Campos VC
Campos VC
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess
ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRIA EN
FINANZAS COORPORATIVAS
Tercerización del Servicio de Hemodiálisis en ESSALUD y la
rentabilidad del Centro de Diálisis CAVA SAC ubicado en Ate
MAGISTER
EN
FINANZAS COORPORATIVAS
1
DEDICATORIA
Dedicado a mi familia
2
RESUMEN
Para lograrlo, se aspira a que este documento nos describa como determinar la
rentabilidad empresarial al subarrendar al estado, donde establece los
lineamientos y planes estratégico que genere respuesta a la siguiente
pregunta: ¿En que medida la tercerización del Servicio de Hemodiálisis
por parte de Essalud influye en la rentabilidad del centro de Diálisis CAVA
SAC ubicado en Ate?
3
ÍNDICE DE CONTENIDO
Resumen Ejecutivo 2
Introducción 8
4
1.2.4.3 Indicador ROA 41
1.2.4.4 Indicador ROE 42
1.2.4.5 Indicador ROIC 43
1.2.4.6 Índices Liquidez 44
1.3 Investigación relativa al objeto del estudio 47
1.4 Marco Legal 48
Capitulo II.- Definición relativa de la realidad del problema, Problema
general y especifico, Hipótesis y variables
2.1 Definición relativa de la realidad del problema 51
2.2. Definición del problema principal y especifico 53
2.2.1 Problema Principal 53
2.2.2 Problema Especifico 53
2.3 Finalidad y Objetivo de la investigación 53
2.3.1 Finalidad 53
2.3.1.1 Objetivo General 54
2.3.1.2 Objetivo Especifico 54
2.3.3 Delimitación del estudio 54
2.3.4 Justificación e importancia del estudio 54
2.4 Hipótesis y Variables de investigación 55
2.4.1 Hipótesis principales 55
2.4.2 Hipótesis especificas 55
2.5 Variables e Indicadores 56
Capitulo III.- Metodología y diseño del estudio
3.1 Población y Muestra 58
3.1.1 Población 58
3.1.2 Muestra 58
3.2 Diseño a utilizar en la investigación 59
3.2.1 Método y diseño 59
3.2.1.1 Metodo 59
5
3.2.1.2 Diseño 59
3.2.2 Técnica e Instrumento de recolección de datos 60
3.2.2.1 Técnica 60
3.2.2.2 Instrumentos 60
3.2.3 Procesamiento de datos 60
Capitulo IV.- Estudio de Mercado
4.1 Análisis Descriptivo General 62
4.2 Análisis Fiabilidad 62
4.3 Valorización de Item o preguntas de encuesta 62
a. Encuesta a los Pacientes 62
b. Encuesta a los centros de diálisis 68
Capitulo V.- Estudio Técnico
5.1 Gestión Operativa 76
5.2 Gestión de Recursos Humanos y Función de personal 76
5.2.1 Gestión de Recursos Humanos 76
5.2.2 Función de personal 77
5.3 Gestión Administrativa, procesos y diagrama de flujo 79
5.3.1 Gestión Administrativa 79
5.3.2 Procesos Administrativos 80
5.3.3 Diagrama de flujos 85
5.4 Maquina de Hemodialisis 85
Capítulo VI. - Estudio Económico
6.1 Estructura de Costos 88
6.1.1 Ingresos 88
6.1.2 Egresos 91
6.1.3 Costos y gastos administrativos 92
Capitulo VII.- Análisis Financieros
7. Análisis Financiero 95
7.1 Indicador ROA 99
6
7.2 Indicador ROE 102
7.3 Indicador ROIC 105
7.4 Indicador Índices de liquidez 109
7.5 Análisis de Escenario de Riesgo y Análisis de Sensibilidad de Cobranzas 116
Capitulo VIII.- Conclusiones y recomendaciones
8.1 Conclusiones 121
8.2 Recomendaciones 122
Capitulo IX.- Bibliografía 123
INDICE DE FIGURAS
Figura N°1: Estado de la evolución de la enfermedad renal crónica 14
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA N° 01 Matriz de Variables 56
7
INTRODUCCIÓN
creciente por parte de la población que necesita de este servicio y por la falta
salud particulares.
contratar Clínicas Privadas para poder servir a todos los afiliados al sistema
El capítulo I; Tercerización del Servicio de Hemodiálisis por parte del ESSALUD influye en la
rentabilidad de los centros de Diálisis en el Distrito de Jesús María, la cual contiene los
8
finalidad y objetivos de la investigación, delimitación del estudio, justificación e
operacional.
delos resultados.
flujos
9
CAPÍTULO 1: TERCIARIZACION DEL SERVICIO DE HEMODIALISIS
EN ESSALUD Y LA RENTABILIDAD
10
CAPITULO 1
esta enfermedad renal, este ente controla y evalúa el desarrollo del sistema de
químico en la sangre. Surge por la presencia de daño renal de forma persistente por
síntomas: orina espumosa, sed intensa, hipertensión arterial, amanecer con los
párpados o la cara hinchada y en las tardes con los pies hinchados (por la retención
los desechos nocivos y el exceso de sal y líquidos. La sangre circula desde una arteria
del paciente hasta la máquina de diálisis, en donde las sustancias tóxicas de la sangre
11
se difunden en el líquido de diálisis; la sangre libre de toxinas vuelve luego al
Iniciar un tratamiento de diálisis es caro y por eso Essalud trata de cubrir las sobre
demanda de las unidades de hemodiálisis que ha sido superada por los pacientes
La contratación de tercerización está restringida por las bases para la contratación del
Cada módulo está conformado por cinco máquinas de hemodiálisis y debe tener una
Por lo que nuestro centro contaría con módulos que trabajarían tres turnos cada uno:
enfermedad
12
Figura 1.- Estados de la evolución de Enfermedad Renal Crónica ERC
Fuente: Centro nacional de salud renal (2011) Palabras clave: (PHM) abreviación
para brindar el tratamiento a todos sus pacientes, por lo que la institución terceriza el
En el Perú, basándonos en las guías del KDOQI & NHANES III Study (The National
13
de Exámenes de Salud y Nutrición), se estima que aproximadamente el 10.9 % de la
año 2020
Dichos servicios son prestados por clínicas privadas ubicadas en diferentes distritos,
a la libre elección, decida cuál es el lugar en el que prefiere atenderse por la cercanía
distancias para ser dializados. Actualmente se estima que más del 60% de los
pacientes, además del malestar y los gastos derivados de la enfermedad renal, son
14
afectados en su presupuesto familiar, pues deben destinar una parte de su precaria
ESSALUD.
Para graficar lo expuesto, tomemos como ejemplo el caso del Hospital Almenara. Su
estructura de costos por sesión de diálisis (1999), sin incluir I.G.V., margen de utilidad,
ni otros gastos directos que deben asumir las clínicas privadas (luz, agua, alquiler,
etc.), era de S/.175.28 (Ciento setenta y cinco y 28/100 nuevos soles). Si las 20,000
sesiones mensuales tuviesen que ser atendidas con los costos establecidos por el
(Tres millones quinientos cinco mil seiscientos y 00/100 nuevos soles), es decir, medio
millón de soles mensuales más que la atención del mismo servicio por parte de las
conocida como outsourcing, figura que es a Juan Razo Delgue como “la transferencia
15
realizar directamente a través de sus medios materiales y personales de ciertas fases
principal opta por no realizar el conjunto del ciclo productivo con sus trabajadores,
pues deriva parte de su actividad para que la lleve a cabo otras empresa o
servicio.
subordinación.
estos son:
reducido de empresas
tercerización deberá contar con ciertos instrumentos que permitan la ejecución de los
16
mismos, por ejemplo: materiales, maquinarias, herramientas, insumos, elementos
que contrate la empresa principal, la contraprestación por los servicios o por las obras,
En la práctica, para el cálculo se utiliza ciertos parámetros que sumados dan como
resultado el costo del servicio: número de personal, materiales, por el total de la obra o
por fases del servicio, porcentaje de operaciones, ganancias, riesgo, entre otros. Pero
sea cualquiera la fórmula utilizada ésta no debe girar en función únicamente de los
costos laborales del total de personal utilizado. No se debe evidenciar por la forma de
retribución del servicio, que se trata de una simple provisión de mano de obra,
La tercerización que quiere regulación por parte del derecho del trabajo para evitar
trabajadores a las empresas principales. En ese sentido el derecho del trabajo regula
especialmente los casos de las empresas que terciarizan una parte integral de su
los procesos de tercerización externa, los contratos que tienen por objeto que un
objeto se haga cargo de una parte integral del proceso productivo de otra empresa.
17
Sin Embargo, debemos tener en cuenta que lo establece el artículo numero1 del
tercero no solo se hará cargo de una parte integral del proceso productivo de una
empresa principal.
caracteriza por el hecho de que distintos sujetos deben una misma prestación; es
La solidaridad viene a ser, en consecuencia, la solución lógica y justa para poner los
pudieran ser víctimas cuando sean contratados por una persona para prestar servicios
18
participación en las utilidades, asignación familiar, entre otros beneficios que tengan
como origen una norma legal. Así también, se encuentran incluidas dentro de las
La norma prevé requisitos y condiciones que debe cumplir la empresa que desplaza
personal en virtud a una tercerización de servicios. Así, refiere que además de las
tercerización deberán: a) Suscribir un contrato, el cual: deberá constar por escrito (no
trabajadores desplazados.
características esenciales.
tercerización de servicios.
19
colectiva y huelga; indemnización por despido arbitrario o por resolución arbitraria del
devengadas.
a modalidad para realizar los siguientes actos: limitar o perjudicar la libertad sindical y
vulnerados.
a) los jueces cuentan con mayor especialidad y experiencia en estos temas que los
funcionarios administrativos;
b) que la vía judicial garantiza con mayor amplitud el derecho a un debido proceso
20
1.2.1.6. Desnaturalización de la tercerización
que:
b) siempre que ésta implique una mera provisión de personal, se entenderá que los
responsabilidad por los resultados de sus actividades. Supuestos en los cuales, como
contratista
reemplazo de la función del riñón cuando esta falla y llega a la Insuficiencia Renal
artificial, se utiliza con una máquina de diálisis que hace las funciones del riñón.
diálisis.
21
La hemodiálisis es una terapia de sustitución renal, que tiene como finalidad suplir
diálisis circula en sentido contrario bañando dichos capilares, así, ambos líquidos
circulación de agua y solutos entre la sangre y el baño para, entre otros fines,
disminuir los niveles en sangre de sustancias tóxicas cuando están en exceso y que
que se va acumulando en los periodos inter-diálisis por incompetencia del riñón (fallo
renal).
22
Figura N°3: Proceso físicos y químicos del proceso de hemodiálisis
Fuente: Carlos Chero y Rodolfo Condori 2014 maquina de hemodialisis
universidad tecnologica del peru
Área Biocontaminada. - Área donde se ubican los ambientes donde se manipulan los
inmediato.
23
Bioseguridad. - Conjunto de medidas preventiva para proteger la salud y la seguridad
y del medio ambiente frente a diferentes riesgos productos agentes biológicos, físicos,
químicos o mecánicos
como servicios médicos de apoyo, el cuanto limpio puede ser el ambiente donde se
realiza la esterilización.
líneas sanguíneas.
sillón/camilla/cama.
hemodiálisis.
24
Sesión de Hemodiálisis. - Tiempo determinado dentro del horario de atención, en el
Hemodiálisis.
que será utilizada para diluir el concentrado de sales para formar la solución dializante.
Debe estar conformado por un ablandador de agua, filtro de sedimento, filtro de cartón
pacientes con insuficiencia renal crónica. Cuenta por lo menos con un módulo de
hemodiálisis.
Servicio que funciona dentro de un establecimiento de salud tipo II-2, III-2, y que está
aguada o crónica, u otra patología que requiere tratamiento dialítico, Puede brindar
hemodiálisis
pacientes con insuficiencia renal aguda o crónica u otra patología que requerido
25
1.2.2.1 Servicio de Hemodiálisis:
función renal se aplica en aquellos enfermos que por enfermedades muy diversas han
26
Fuente: Rocío Rivas Martín y María Inmaculada Sánchez Martín,Unidad de Cuidados Intensivos
Pediátricos. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España
médico nefrólogo llena la historia clínica del paciente, donde se indica su peso y
sistema se le debe suministrar heparina. Esta parte del proceso es realizada por el
27
Después de aproximadamente tres horas y media y cuatro tratamientos, se
estar ambas unidas a las proteínas se pierden durante el proceso. El paciente puede
que tendrán como la finalidad otorgarle mayor calidad y elevar la satisfacción durante
las auxiliares retiran las sábanas y demás insumos que se utilizaron en la sesión y
desinfectan los sillones para los próximos pacientes, mientras tanto los técnicos
duración aproximada de treinta minutos y finalmente, retiran los filtros y los llevan a la
Fuente: Carlos Chero y Rodolfo Condori 2014 maquina de hemodialisis Universidad
Tecnologica del Peru
28
La función principal de sus riñones es eliminar toxinas y líquido extra de la sangre. Si
incluso la muerte.
La hemodiálisis puede:
Eliminar la sal extra, el agua y los productos de desecho (para evitar la acumulación
en su cuerpo)
(filtro).
El filtro, llamado dializador, se divide en 2 partes separadas por una pared delgada.
A medida que la sangre pasa a través de una parte del filtro, un líquido especial en la
El médico creará un acceso donde se conecta el tubo. Por lo regular, un acceso estará
renal crónica. Esto es cuando los riñones ya no pueden atender las necesidades de su
cuerpo por más tiempo. Su médico analizará con usted el uso de la diálisis antes de
que la necesite. Generalmente, usted irá a diálisis cuando sólo le quede del 10 al 15%
de la función del riñón. Usted también necesita diálisis si sus riñones repentinamente
29
1.2.2.4 Organigrama de los procedimientos del Servicio de hemodiálisis
hemodiálisis
hemodiálisis
30
31
32
Fuente: Estudio para la instalación de un centro de hemodiálisis en la ciudad de Lima
33
1.2.3 ESSALUD
Social. Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a
riesgos humanos.
ancho del Perú, a fin de satisfacer la gran demanda de salud existente entre la
población asegurada y no asegurada. Así como Centros del Adulto Mayor (CAM) y
Misión: “Somos una institución de seguridad social de salud que persigue el bienestar
En la década de 1930, el Gobierno estuvo liderado por los militares que implementaron
políticas sociales para modernizar el país, debido a las movilizaciones sociales que
del Ministerio de la Salud Pública, Trabajo y Previsión Social en el año de 1935; dicha
cartera presidió la Comisión Mixta del Proyecto del Seguro Social Obligatorio,
34
conformado por el Director de Previsión Social, el Director de Trabajo y los
el Gobierno reforzó su política social al promulgar la Ley N° 8433 que crea el Seguro
obrera para cubrir los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte;
así, la Caja Nacional del Seguro Social (CNSS) fue la institución encargada de cumplir
Seguro Social Obrero” (CNSSO), con el fin de evitar confusión con la Caja Nacional
del Seguro Social del Empleado; ambas se fusionan en la década de 1970. Desde la
creación del Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social, el doctor Edgardo
Director de Previsión Social. Dicha labor le fue encomendada por el Gobierno y junto
al doctor José Manuel Calle, Director de Trabajo, fueron los que integraron las distintas
Doctor Edgardo Rebagliati la tarea de instalar y organizar la Caja Nacional del Seguro
instalación del Consejo Directivo de la CNSS. Al asumir estas tareas, también tuvo la
social de cambio en nuestra historia. De esta manera, es considerado como uno de las
35
1.2.3.2. Desarrollo de su gestión institucional
Seguridad Social. Su última sesión fue el 09/02/1965 en medio de una etapa crítica de
reestructuración del Estado Peruano que establecía que la CNSS pase del sector de
representante del sector como Presidente de la CNSS. Tuvo como última sesión el
tuvo como Presidente de la CNSS a su Gerente General para realizar un balance para
Paralelamente, lideró el Consejo Directivo Único hasta la fusión con la Caja Nacional
del Seguro Social del Empleado en el año de 1973, creando el Seguro Social del Perú.
36
Figura n°8.- Evolución de ESSALUD
Departamentales
productora de servicios
37
Figura N°10- Oferta de servicios de hemodiálisis por regiones
Departamentales
Empresarial o Institucional
sector, subsector o incluso un negocio, ya que una rentabilidad sostenida con una
38
La rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria para
utilidades. La rentabilidad también es entendida como una noción que se aplica a toda
incluyendo todas las cantidades prestadas y el patrimonio neto (que sumados forman
empresa.
obtiene dividiendo el beneficio total anual de la empresa antes de deducir los intereses
de las deudas o coste del capital ajeno por el activo total, multiplicado por 100.
tener en cuenta los gastos financieros que han supuesto la financiación de los activos
totales de la empresa.
39
1.2.4.2. Rentabilidad Financiera
Por tanto, la rentabilidad financiera son los beneficios obtenidos por invertir dinero en
realizar inversiones.
La rentabilidad sobre activos se conoce por las siglas ROA, La rentabilidad de los
totales de una empresa. Se utiliza para medir la eficiencia de los activos totales de la
Dicho de otro modo, el ROA mide la capacidad de los activos de una empresa para
Totales.
40
El beneficio es el obtenido antes de los gastos financieros y fiscales. Es decir, el EBIT
o BAII. El activo total es el Activo Total Medio que usualmente se mide como el activo
El hecho de utilizar el EBIT como medida de cálculo del ROA en lugar del beneficio
de financiación utilizada.
de una determinada máquina debería ser la misma sea cual sea el país en el que la
empresa desarrolle su actividad (y, por tanto, de la carga fiscal de ese país) y del
modo en que se haya financiado el activo, sea con recursos propios o con recursos
ajenos.
Este indicador indica qué puede hacer nuestra compañía con los activos que posee;
útil para la comparación de empresas dentro del mismo sector, ya que la rentabilidad
más preciso para valorar la rentabilidad del capital es el Return on Equity (ROE).
Esta ratio mide el rendimiento que obtienen los accionistas de los fondos invertidos en
41
La rentabilidad puede verse como una medida de cómo una compañía invierte
fondos para generar ingresos. Se suele expresar como porcentaje, y tiene como
fórmula:
Contabilidad, si bien de este patrimonio neto se deberían deducir los beneficios puesto
que estos también se integran dentro de dicha partida del balance y obviamente no
El motivo principal que lleva a los financieros a utilizar esta ratio es conocer cómo se
están empleando los capitales de una empresa. Cuanto más alto sea el ROE,
mayor será la rentabilidad que una empresa puede llegar a tener en función de los
diferentes.
El ROIC (Return on Invested Capital) cuantifica la rentabilidad que han obtenido los
sobre activos) y ROE (retorno sobre capital), a diferencia de estos ratios que toman
42
cuenta de resultados al margen operativo y al impuesto de sociedades sin incluir al
gasto financiero.
Fórmula:
Donde:
Capital (Equity en Ingles), que se han utilizado en financiar los activos de largo plazo
valga la redundancia, por la marcha del negocio (sueldo e impuestos por pagar y
La ratio ROIC nos dice mucho sobre la calidad del negocio, sin embargo, al igual que
sucede con otros indicadores financieros, resulta determinante comprender cuáles son
las fuentes de esa rentabilidad y, por sobre todas las cosas, si la compañía está o no
Los indicadores de liquidez se utilizan para determinar la capacidad que tiene una
empresa para enfrentar las obligaciones contraídas a corto plazo. Cuanto más elevado
43
Los indicadores de liquidez más utilizados son:
capacidad que tiene una empresa para continuar con el normal desarrollo de
tanto el Activo corriente, como el Pasivo corriente se obtienen del balance de la empresa
-La prueba ácida.- La prueba ácida, prueba de ácido o liquidez seca, es uno de
la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes, sin contar con la venta de sus
existencias, es decir, básicamente con los saldos de efectivo, sus cuentas por cobrar,
sus inversiones temporales y algún otro activo de fácil liquidación, sin tocar los
inventarios. Es un indicador más riguroso que la razón corriente. Para el caso de las
empresas de servicios, donde los inventarios son reducidos, los valores numéricos de
44
de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones), es decir, el beneficio bruto
El uso del Ebitda puede ser apropiado dependiendo de qué es lo que se examina, pero
los expertos no encuentran una única medida para responder a todas los
indicador individual. El Ebitda se calcula a partir del resultado final de explotación de una
empresa, sin incorporar los gastos por intereses o impuestos, ni las disminuciones de valor
quedar fuera de este indicador. El propósito del Ebitda es obtener una imagen fiel de lo
actividad) deberían ser también restadas del Ebitda haciendo mención de ello, ya que
el objetivo del Ebitda es por comparación (con otra empresa o entre periodos de una
Estáticos: Razón Corriente, Capital de trabajo, Prueba ácida, Importancia del activo
corriente
Histórico y proyectado
45
Ana Lucía Mendiola Iparraguirre (2014). En su tesis titulada: Estudio para la
institución que atiende al 95 % de personas que sufren de esta enfermedad, pero cuya
capital. Para medir la CVRS se usó el Cuestionario de Salud donde los resultados
indican que un mayor locus interno y una menor orientación externa. Además, se
tiempo de CVRS.
46
Ley N° 29344 “Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud” Ley Nº 30114 Ley de
Superintendencia Nº 058-2013-SUNASA/CD
por ley. Las obligaciones de previsión social incluyen las contribuciones y aportes que
Salud.
47
Decreto Supremo Nº 013-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos de
48
CAPÍTULO 2:
PROBLEMA, FINALIDAD, OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
En el presente capitulo se explica cómo se desarrolló el
proyecto, cual son los problemas de la investigación. Definir
cuales son los objetivos y delimitaciones utilizadas para la
presente investigación. Y cuales son los hipótesis y
variables utilizadas para la presente investigación.
CAPÍTULO 2
suficientes para tratar directamente a todos sus pacientes, por lo que terceriza
el 56 % del servicio.
creciente por parte de la población que necesita de este servicio y por la falta
salud particulares.
contratar Clínicas Privadas para poder servir a todos los afiliados al sistema
51
hemodiálisis
¿En qué medida la tercerización del Servicio de Hemodiálisis por parte del Essalud
- ¿En qué medida la tercerización del Servicio de Hemodiálisis por parte de Essalud
- ¿En qué medida la tercerización del Servicio de Hemodiálisis por parte de Essalud
- ¿En qué medida la tercerización del Servicio de Hemodiálisis por parte de Essalud
2.3.1 Finalidad
La finalidad del plan estratégico son establecer las principales líneas de actuación a
seguir en el corto y medio plazo para incorporar las demandas de los clientes.
52
conocer las condiciones actuales en las que desempeña la organización, para ello es
Ya que los objetivos estratégicos son los puntos futuros debidamente cuantificables,
El estudio se delimita a la importancia que tiene la formulacion para buscar la mejora del
53
superar las debilidades, así mismo, aprovechando las oportunidades y soslayando las
diálisis, los objetivos estratégicos, los objetivos operativos, las estrategias, los
2.4.1 Hipótesis
54
Tabla N° 01
Matriz de Variables
-Contratación
-Decisiones
-Compromiso
-Indices de liquidez
55
56
CAPÍTULO 3
3. Metodología
3.1.1Poblacion:
La población del estudio estuvo conformada por 420 cuatrocientas veinte personas
La aplicación se llevó a cabo mientras los pacientes eran dializados, se contó con la
los instrumentos.
3.1.2. Muestra
siguiente estadístico
donde:
asume p = 50%)
N : Población (420)
n= Tamaño de la muestra
Z= Distribución Estándar
57
n = 200 personas
Los expertos en estadística recogen datos de una muestra. Utilizan esta información
para hacer referencias sobre la población que está representada por la muestra. En
3.2.1.1. Método
3.2.1.2. Diseño
M = Ox1 r Oy
Donde:
M = Muestra.
O = Observación.
X1 = Tercerización.
Y = Rentabilidad.
58
3.2.2.1. Técnicas
3.2.2.2. Instrumentos
59
60
CAPÍTULO 4
4. Resultado de poblacion y muestra
Los expertos en estadística recogen datos de una muestra. Utilizan esta información
para hacer referencias sobre la población que está representada por la muestra. En
El análisis de fiabilidad nos permitirá determinar el grado en que los elementos del
1.‐ En qué centro de Hemodiálisis prefiera la atención
Centro diálisis privado que terciariza a través de Essalud
Centro Renal de Es salud
Clínicas privadas
Otras Instituciones y Hospitales
61
Elaboración propia
Con que frecuencia se viene realizando usted el tratamiento de
2.‐
Hemodiálisis
menor a tres meses
6 mes a 1 año
1 año a mas
Elaboración propia
¿Cuál es la frecuencia de los días que usted utiliza el servicio de
3.‐
Hemodiálisis? Y se hizo Hemodiálisis Hoy
62
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
sábado
domingo
Elaboración propia
Usted se realizó Hemodiálisis Hoy
si
no
Elaboración propia
63
4.‐ Qué edad tiene usted?
0 a 10
11 a 20
21 a 30
31 a 40
41 a 50
51 a 60
60 a mas
Elaboración propia
5.‐ ¿En cuál servicio usted prefiere utilizar el tratamiento de hemodiálisis?
Tratamiento Publico (Essalud y otros)
Tratamiento Privado ( clínicas especializada)
64
Elaboración propia
6.‐ ¿Usando una calificación 1 al 3 con que numero
calificaría este centro de hemodiálisis?
1 Mala Atención
2 + o ‐Atención
3 Buena Atención
Elaboración propia
7.‐ Sexo
65
Masculino
Femenino
Elaboración propia
8.‐ Pregunta para damas: está usted embrazada
si
no
Elaboración propia
9.‐ Que tratamiento usted vino a realizarse hoy:
Su primera Hemodiálisis
Su Ultima Hemodiálisis
66
Hoy se hizo Hemodiálisis
Elaboración propia
10.‐ Porque se hace el tratamiento de hemodiálisis
Enfermedad Hipo genérica (Perdida Vesícula biliar)
Diabetisis
UPO (cálculos a los Riñones)
Glomerulonefritis (líquidos y desechos renales)
Otras Enfermedades Renales
Elaboración propia
67
hemodiálisis en lima.
1.‐ Conoce y cumple la visión de la empresa
si
no
Elaboración propia
2.‐ Considera que su institución presta el servicio adecuado y oportuno a sus clientes
si
no
68
Elaboración propia
3.‐ Cómo calificaría a su personal, de una escala de 1 a 10, por favor colocar puntuación
Médicos Nefrólogos
Enfermeras y Técnicos
Personal Administrativos
otros
Elaboración propia
4.‐ Se cuenta con el procedimiento de selección de insumos de materiales médicos con
sus proveedores
si
no
69
Elaboración propia
5.‐ Su Centro de Hemodiálisis cuenta con local:
Propio
Alquilado
Prestado
Donado
Otros
70
Elaboración propia
6.‐ Cuanto tiempo tiene sus máquinas de hemodiálisis funcionando en su centro
0 a 2 años
3 a5 años
6 a 8 años
Ninguna anteriores
Maquina nuevas
Elaboración propia
Han recurrido en algún tipo de financiamiento para la adquisición de los equipos de
7.‐ Hemodiálisis
si
no
71
Elaboración propia
8.‐ Ustedes importan equipos de Hemodiálisis
si
no
Elaboración propia
9.‐ Ustedes creen que han incrementado en el transcurso de los años sus activos fijos
si
no
72
Elaboración propia
Cumplen con los procedimientos de tercerización según contrato con
10.‐ ESSALUD
si
no
porque:
___________________________________________________________
Elaboración propia
11.‐ Están considerando Expandir el negocio en nuevo distrito o provincia
si
73
no
porque:___________________________________________________________
Elaboración propia
Considera que los procesos y procedimientos utilizados cumplen con las normas de
12.‐ calidad exigidas por Essalud
si
no
Elaboración propia
74
75
CAPÍTULO 5
5. Estudio Tecnico
ESSALUD.
dispuesto por el profesional médico, luego de la revisión y análisis del FUD y la Hoja
Biológica.
para tal fin, efectuar el proceso de sustitución de la acción del riñón del paciente, que
administrativas y asistenciales
Enfermero (a) Jefe, Licenciado (a) en Enfermería con Título Universitario, colegiado (a)
administrativas y asistenciales
76
en centros hospitalarios
Superior, con experiencia mínima de seis meses en una Unidad productora de servicio
con Certificado de Instituto Superior con capacitación en hemodiálisis. con seis meses
77
apoyo:
un modulo
crónica.
78
crónica.
salud:
ámbito de la salud y con amplios conocimientos del negocio de los centros de diálisis.
técnicos están normados por la Superintendencia de Salud, resulta muy difícil poder
79
nuestros pacientes.
Recursos Físicos:
Recursos Humanos:
diálisis.
El servicio debe estar construido de material noble, las paredes y puertas deben
80
Debe contar con facilidades de acceso para pacientes discapacitados. Debe contar
tratamiento, mínimo doscientos litros por paciente por día. (200 L / paciente / día)
2.-Consultorio con área no menor a doce metros cuadrados (12 m2), debe estar
ubicado cerca de la sala de tratamiento y debe contar con escritorio, sillas, camilla y
lavatorio de manos.
4.-Sala de Hemodiálisis:
-El área por puesto de hemodiálisis debe ser de siete metros cuadrados (7 m2) como
mínimo. La distancia mínima entre máquina y sillón debe ser de treinta centímetros (30
cm). Esta incluye las áreas de tránsito y las ocupadas por la estación de enfermería.
con todos los pacientes sin que existan columnas, paredes o muros que dificulten la
-Debe contar con sistema de extracción y ventilación que permita adecuado recambio
-Debe contar con iluminación apropiada. Mayor de 250 luxes a 80 cm de alto del piso
terminado.
81
-Debe existir un lavatorio para el lavado de manos, con medidas internas mínimas de
manos, surtidor de jabón a pedal y dispensador de papel toalla que permita extraer el
papel directamente sin uso de palancas, botones o similares. Debe estar ubicado
dentro del perímetro de cada módulo para poder ser accesible al personal asistencial
asignado.
-Debe tener un puesto adicional por uno a dos módulos para la atención de
emergencias médicas.
5.-Salas de reprocesamiento.
El área de ocho metros cuadrados (8m²), Debe contar con sistema de ventilación:
Las pozas deben estar completamente separadas por un muro de cien centímetros
(100 cm) de altura medido desde el borde superior de las pozas. Y sistema de drenaje
independiente.
Debe existir un lavatorio para el lavado de manos, Con medidas internas mínimas de
sin el uso de las manos, surtidor de jabón a pedal y dispensador de papel toalla que
Biocontaminados).
82
seis metros cuadrados (6 m2). Debe contar con sistema de ventilación: inyección y
Los dializadores deberán ser colocados en bolsas de polietileno, las cuales son
medio ambiente.
14.-Servicios Higiénicos
83
de agua y jabón accionado sin el uso de las manos, dispensador de papel toalla o
secador de manos automático, debe contar con barras de apoyo para facilitar su uso
realice adecuadamente.
reserva para atención de contingencias. Así mismo debe contar con ropa hospitalaria
21.-Insumos: Los insumos para diálisis deben contar con el Registro Sanitario emitido
excepto cuprophan.
84
su defecto haber contratado el servicio con alguna empresa acreditada para dicho fin.
Centro de Hemodiálisis
Fuente: Sociedad Española de Electromedicina e Ingeneria Clinica
http://www.hgucr.es/areas/areas-no-asistenciales/electromedicina/
85
de diálisis, así se logra disminuir los niveles de toxinas y exceso de agua en la sangre
del paciente. Este procedimiento puede durar en promedio 4 horas. Para ello es
necesario contar con equipamiento de última generación que asegure que este
nuestros asegurados.
y la simplicidad.
-La colocación de las líneas de sangre es fácil con los diagramas sobre la
máquina.
-Actualización por software permanente por parte del proveedor de manera gratuita
-Historial de mensajes, que permite que la operación, las alarmas y los errores
fácilmente revisarlos.
86
87
CAPÍTULO 6
6. Estudio Economico
representa un 22.5%, mano de obra o personal del centro de diálisis que equivale un
de las máquinas de diálisis su valor real es $12,500 pero incluyendo los gastos de
41%.
6.1.1 Ingresos
Los ingresos están representados por el número de pacientes que ESSALUD designa
88
Elaboración propia
Costeo de maquina de hemodialisis
89
Tipo de Activo Cantidad Costo TC Total
$ S/.
Máquina de diálisis 17 17,000.00 3.50 1,011,500.00
Depreciación 2 años
Tipo de Activo 1 2
Máquina de diálisis 505,750 505,750
Elaboración propia
90
6.1.2 Egresos
91
6.1.3 Costos
En los costos estamos relacionando a los gastos administrativos 8.33%, que incluyen
proyecto.
Costo de Gastos Administrativos:
92
U.
Descripción Unid Precio Costo S/.
Consumo
Limpieza (útiles de aseo, recojo
desechos) serv 2.0000000 877.12 1,754.24 21,050.85
Alquiler mes 1.0000000 5,932.20 5,932.20 71,186.44
Lavandería y Reposición de Ropa
Hospitalaria kilo 2.5000000 1.69 4.24 50.85
Teléfono e internet mes 1.0000000 432.20 432.20 5,186.44
Servicio de Ambulancia serv/trat 2.5000000 949.15 2,372.88 28,474.58
Agua cm3 1.0000000 3,160.00 3,160.00 37,920.00
Energía Eléctrica kW 1.0000000 2,190.96 2,190.96 26,291.52
Mantenimiento y Acondicionamiento de
Infraestructura serv 1.0000000 2,118.64 2,118.64 25,423.73
Mantenimiento de Equipos serv 1.0000000 2,372.88 2,372.88 28,474.58
Arbitrios/ Impuesto Predial un 1.0000000 1,200.00 1,200.00 14,400.00
Calibración de Balanza un 1.0000000 677.97 677.97 8,135.64
Extintor un 2.0000000 813.56 1,627.12 19,525.44
Fumigación un 1.2400000 508.47 630.51 7,566.10
Limpieza y Fumigación de Cisternas un 1.0000000 593.22 593.22 7,118.64
Renovación de Licencia un 1.0000000 4,050.00 4,050.00 4,050.00
gastos preoperartivos un 1.0000000 130,000.00 130,000.00 130,000.00
Útiles de Oficina un 1.0000000 1,016.95 1,016.95 12,203.39
Total Gastos Administrativo 22.24000 156,895.03 160,134.02 447,058.19
Elaboración propia
93
94
CAPÍTULO 7
7. Analisis Financiero
Revisando los resultados de los estados financieros nos damos cuenta que la
información de este proyecto arroga unos datos óptimos de rentabilidad por un periodo
Por lo que planteamos tres alternativas, primera es que este proyecto tenga una
inversión, segunda que este proyecto cuente con una financiación o crédito bancario, y
por último que este proyecto cuente con un inversión y financiamiento o crédito
bancario.
Consideramos que con una inversión inicial para implementación del negocio de S/
mi tasa CPP es de 16%, esto se debe a que las cifras de rentabilidad de acuerdo a las
Proyecciones
Compra de Maquinas de Hemodiálisis 1,011,500 miles S/.
Implementación del Negocio 1,000,000
Ventas esperadas año 1 7,938,000 miles S/.
Crecimiento en ventas esperado 1% Anual
Costo de MP 7.0% ventas
Costo de MOD 15.0% ventas
Gastos de administración 447,058 miles S/.
Incremento gastos administrativos 2% Anual
Comisión de Ventas 0% ventas
Tasa Impositiva 29.50% Anual
Capital de trabajo (fondo de maniobra) 60% Del saldo Acum.
Valor venta de activo 595,000 miles S/.
95
FLUJO DE CAJA LIBRE
Periodo 0 1 2
Ingresos 7,938,000 8,017,380
Costo de Materias Primas ‐554,344 ‐559,887
Costo de Mano de Obra Directa ‐1,190,700 ‐1,202,607
Margen Bruto 6,192,956 6,254,886
Gastos Administración ‐447,058 ‐455,999
Comisión de Ventas 0 0
EBITDA 5,745,898 5,798,886
Depreciación ‐505,750 ‐505,750
EBIT 5,240,148 5,293,136
Impuestos ‐1,545,844 ‐1,561,475
NOPAT 3,694,304 3,731,661
Depreciación 505,750 505,750
CAPEX ‐1,011,500
Inv. adicional en CT 0 ‐3,914,630 0
Valor de rescate AF 419,475
Recuperación del CT 416,500
FCF ‐1,011,500 285,424 5,073,386
valor presente flujo 246,055 3,770,352
Recupero descontado 1,011,500 765,445 ‐3,004,908
Periodo de recupero 1.00 0.20
creditico bancario
negocio de S/ 2,500,000.00 con una tasa de 14% anual por un periodo de 2 años con
96
de acuerdo a las ventas anuales y sus cobranzas son elevadas por eso sale 45% lo
que nos permitirá crear valor a este proyecto. Y su valor actual de s/ 5,011,449
FLUJO DE CAJA LIBRE
Periodo 0 1 2
Ingresos 7,938,000 8,017,380
Costo de Materias Primas ‐554,344 ‐559,887
Costo de Mano de Obra Directa ‐1,190,700 ‐1,202,607
Margen Bruto 6,192,956 6,254,886
Gastos Administración ‐447,058 ‐469,411
gastos financieros ‐190,386 ‐192,290
EBITDA 5,555,511 5,593,184
Depreciación ‐505,750 ‐505,750
EBIT 5,049,761 5,087,434
Impuestos ‐1,489,680 ‐1,500,793
NOPAT 3,560,082 3,586,641
Depreciación 505,750 505,750
CAPEX 1,488,500
Inv. adicional en CT 0 ‐3,914,630 2,460,854
Valor de rescate AF 1,145,427
Recuperación del CT 872,266
FCF ‐1,488,500 151,202 8,570,937
valor presente flujo 130,346 6,369,603
Recupero descontado 1,488,500 1,358,154 ‐5,011,449
Periodo de recupero 1.00 0.21
97
negocio de S/ 2,500,000.00 con una tasa de 14% anual por un periodo de 2 años con
de acuerdo a las ventas anuales y sus cobranzas por eso sale 2% lo que nos permitirá
FLUJO DE CAJA LIBRE
Periodo 0 1 2
Ingresos 10,438,000 10,542,380
Costo de Materias Primas ‐728,930 ‐736,219
Costo de Mano de Obra Directa ‐1,565,700 ‐1,581,357
Margen Bruto 8,143,370 8,224,804
Gastos Administración ‐447,058 ‐455,999
gastos financieros 1,440,386 1,454,790
98
De acuerdo de los resultados del proyecto este indicador ROA lo plantearemos en los
para esta proyección de un periodo de 2 años con inversión deducimos que para el
El hecho de utilizar el EBIT como factor de medida en el cálculo del ROA, en vez del
99
para esta proyección de un periodo de 2 años sin inversionistas o capital externo, pero
soles con una tasa anual 14% deducimos que para el primer año es de 67.29% y el
disminución de total activos sufre una elevación de 67% por los gastos financieros en
los activos
El hecho de utilizar el EBIT como factor de medida en el cálculo del ROA, en vez del
100
7.1.3.- Proyección del Indicador ROA del Centro de Hemodiálisis con inversión y
Crédito bancario
financiamiento de S/ 2,500,000.00 nuevos soles con una tasa anual 4.1% deducimos
que para el primer año es de 57.27% y los 2 años consecuentes la variaciones se ven
El hecho de utilizar el EBIT como factor de medida en el cálculo del ROA, en vez del
101
De acuerdo de los resultados del proyecto este indicador ROE lo plantearemos en los
Este Roe mide la capacidad que tiene un sol de capital que se invertido contra el
empleando los capitales en función a los recursos propios donde se determina que
102
7.2.2.- Proyección del Indicador ROE del Centro de Hemodiálisis sin inversión
una tasa anual 14%. De acuerdo de los resultados de la rentabilidad el indicador Roe
para el primer año seria 27.73%. Este Roe mide la capacidad que tiene un sol de
reflejados de cómo se están empleando los capitales en función a los recursos propios
103
7.2.3.- Proyección del Indicador ROE del Centro de Diálisis con capital de
nuevos soles con una tasa anual 14%. De acuerdo de los resultados de la rentabilidad
Este Roe mide la capacidad que tiene un sol de capital que se invertido contra el
empleando los capitales en función a los recursos propios donde se determina que
104
De acuerdo de los resultados del proyecto este indicador ROIC lo plantearemos en los
Este ROIC mide la capacidad que tiene un sol de capital que se invertido para generar
ganancias y el rendimiento del proyecto, y nos dice mucho sobre la calidad del negocio
y el retorno de la inversión inicial para que sea rentable para los accionistas
considerándolo aceptable.
105
7.3.2.- Proyección del Indicador ROIC del Centro de Hemodiálisis sin inversión
proyección del centro de hemodiálisis con capitales de inversión, pero sin capitales de
nuevos soles con una tasa anual 14%. De acuerdo de los resultados de la rentabilidad
Este ROIC mide la capacidad que tiene un sol de capital que se invertido para generar
ganancias y el rendimiento del proyecto, y nos dice mucho sobre la calidad del negocio
y el retorno de la inversión inicial para que sea rentable para los accionistas
considerándolo aceptable.
106
7.3.3.- Proyección del Indicador ROIC del Centro de Hemodiálisis con inversión y
proyección del centro de hemodiálisis con capitales de inversión, pero con capitales de
financiamiento de S/ 2,500,000.00 nuevos soles con una tasa anual 14%. De acuerdo
de los resultados de la rentabilidad el indicador Roe para el primer año seria 171.35%
capacidad que tiene un sol de capital que se invertido para generar ganancias y
el rendimiento del proyecto, y nos dice mucho sobre la calidad del negocio y el
retorno de la inversión inicial para que sea rentable para los accionistas
considerándolo aceptable.
107
Inversión
La razón corriente indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus
Esto quiere decir que deducimos que por cada sol que debe, tiene 6.56 soles para
disminución eso es por la variación del aumento de sus movimientos sus activos y
108
La razón por la que se excluyen los inventarios, es porque se supone que la empresa
no debe estar supeditada a la venta de sus inventarios para poder pagar sus deudas
Esto quiere decir que por esta proyección deducimos que por cada sol que debe, tiene
6.22 soles para pagar o respaldar las deudas, para que puedan generar un flujo de
109
Esto quiere decir que por esta proyección del dinero disponible en plazo de un año
pueda cumplir oportunamente con sus pagos se ha determinado que dicho fondo
110
La razón corriente indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus
Esto quiere decir que por esta proyección deducimos que por cada sol que debe, tiene
La razón por la que se excluyen los inventarios, es porque se supone que la empresa
no debe estar supeditada a la venta de sus inventarios para poder pagar sus deudas
111
Esto quiere decir que por esta proyección deducimos que por cada sol que debe, tiene
1.63 soles para pagar o respaldar las deudas, para poder cumplir las proyecciones y
Esto quiere decir que por esta proyección del dinero disponible en plazo de un año
pueda cumplir oportunamente con sus pagos se ha determinado que dicho fondo
112
7.4.3.- Proyección del Índice de liquidez del Centro de Diálisis con inversión y
La razón corriente indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus
Esto quiere decir que por esta proyección deducimos que por cada así puedan generar
un flujo de dinero constante que asegure de cumplir las proyecciones y poder cumplir
113
La razón por la que se excluyen los inventarios, es porque se supone que la empresa
no debe estar supeditada a la venta de sus inventarios para poder pagar sus deudas
Esto quiere decir que por esta proyección deducimos que por cada sol que debe, tiene
1.69 soles para pagar o respaldar las deudas, la misma proyección se mantienen para
los periodos siguientes para que puedan generar un flujo de dinero constante que
asegure de cumplir las proyecciones y poder cumplir oportunamente con sus pagos.
114
por los recursos permanentes. Esto quiere decir que por esta proyección del dinero
determinado que dicho fondo representa un excedente cubriendo la parte del activo
corriente.
115
116
sobre las cobranzas. Donde se define su grado de proyecciones con una mentalidad
Análisis de Escenario‐Proyecto con Inversión
Valores Corrientes: PESIMISTA OPTIMISTA
Ventas esperadas año 1 7,938,000 5,000,000 10,000,000
Crecimiento en ventas esperado 1% 0.5% 2%
Costo de MP 7.0% 10.0% 6.0%
Resultados del proyecto inversión
VAN 3,004,907.51 1,466,650.97 4,110,465.83
Costo Materia Prima VAN
97% 6.77% 2,914,760
98% 6.84% 2,944,809
99% 6.91% 2,974,858
100% 6.98% 3,004,908
101% 7.05% 3,034,957
102% 7.12% 3,065,006
103% 7.19% 3,095,055
Crecimiento Ventas VAN
97% 174.60% 2,914,760
98% 176.40% 2,944,809
99% 178.20% 2,974,858
100% 180.00% 3,004,908
101% 181.80% 3,034,957
102% 183.60% 3,065,006
103% 185.40% 3,095,055
117
Análisis de Escenario‐Proyecto con Financiamiento
Valor Corriente PESIMISTA OPTIMISTA
Ventas esperadas año 1 7,938,000 5,000,000 10,000,000
Crecimiento en ventas
esperado 1.00% 0.50% 2.00%
Costo de MP 6.98% 10.00% 6.00%
Resultados del proyecto inversión
VAN 5,011,449 2,840,993 6,539,707
Costo Materia Prima VAN
97% 6.77% 5,030,356
98% 6.84% 5,042,583
99% 6.91% 5,048,574
100% 6.98% 5,048,574
101% 7.05% 5,042,643
102% 7.12% 5,030,662
103% 7.19% 5,012,331
Crecimiento Ventas VAN
97% 1.94% 5,022,943
98% 1.96% 5,023,188
99% 1.98% 5,023,432
100% 2.00% 5,023,677
101% 2.02% 5,023,921
102% 2.04% 5,024,166
103% 2.06% 5,024,410
118
Análisis de Escenario‐Proyecto con Inversión y Financiamiento
Valor Corriente PESIMISTA OPTIMISTA
Ventas esperadas
año 1 7,938,000 5,000,000 10,000,000
Crecimiento en
ventas esperado 1.0% 0.5% 2.0%
Costo de MP 7.0% 10.0% 6.0%
Resultados del proyecto
inversión
VAN 7,461,037.87 5,171,371.27 9,090,339.89
Costo Materia Prima VAN
97% 6.77% 7,485,900
98% 6.84% 7,501,978
99% 6.91% 7,509,856
100% 6.98% 7,509,856
101% 7.05% 7,502,056
102% 7.12% 7,486,302
103% 7.19% 7,462,198
Crecimiento Ventas VAN
97% 1.94% 7,522,719
98% 1.96% 7,524,031
99% 1.98% 7,525,344
100% 2.00% 7,526,656
101% 2.02% 7,527,968
102% 2.04% 7,529,281
103% 2.06% 7,530,593
119
120
CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
En el presente capítulo se explica las conclusiones y
recomendaciones para la presente investigación.
121
CAPÍTULO 8
8.1 Conclusiones:
atendidos en Clinicas Privadas que contrata ESSALUD para poder cumplir con el
tratamiento.
regulatorio apropiado.
inversion y sin financiamiento se obtiene con un VAN S/. 3`004,907.51 TIR 29%
obtiene con un VAN S/. 5`011,449 TIR 45% Payback 1.21 , las proyecciones de
8.2.- Recomendaciones
Privadas.
son atendidos en los Sectores Públicos y Privados para incrementar cada año la
para adquirir este proyecto, sino que también puede servir para auto diagnosticarse en
Hemodiálisis.
123
BIBLIOGRAFIA
http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/mdg/tercer-informe-
16/06/2014
http://www.essalud.gob.pe/downloads/BASES_PROC_ESPEC_CONTRATAC_
1_SERV_HEMODIALISIS_10022016.pdf
http://www.essalud.gob.pe/downloads/contrato_servicio_de_salud_13062016_
CENTRO_DE_APOYO_MEDICO_LOS_LAURELES_SAC.pdf
http://www.medicosdelperu.com.pe/articulos-essalud.htm
http://www.spn.pe/archivos/ANALISIS%20DE%20LA%20SITUACION%20DE%
20LA%20ENFERMEDAD%20RENAL%20CRONICA%20EN%20%20EL%20P
ERU%20(1).pdf
http://www.spn.pe
http://fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Ing32Mendiola/$file/03-
ingenieria32-MENDIOLA.pdf
124
Seguro Social de Salud del Perú. (s. f.). Nuestra Institución. Recuperado de
http://www.essalud.gob.pe/contenido.php?id=30
http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/informacion/EMPRESAS/INF_TERCERI
ZACION_LABORAL.pdf
CRUZ VILLALON, Jesús citado por PAREDES NEYRA, Iván. “La ley que
relaciones con la tercerización”. AA.VV. “los principios del derecho del trabajo
pag.38.
http://www.monografias.com/trabajos97/desnaturalizacion-contratos-
tercerizacion/desnaturalizacion-contratos-tercerizacion.shtml#elementosa
https://es.slideshare.net/carloscheroanastacio/maquina-de-hemodialisis
125