0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas

Campos VC

El documento analiza la tercerización del servicio de hemodiálisis por parte de ESSALUD y la rentabilidad del centro de diálisis CAVA SAC ubicado en Ate. Se define la falencia de ESSALUD para brindar el servicio de hemodiálisis a nivel nacional debido a su infraestructura inadecuada, cubriendo solo el 39% de pacientes. Para cubrir esta brecha, ESSALUD terceriza el 56% del servicio mediante licitación pública. El documento busca determinar en qué medida la ter
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas

Campos VC

El documento analiza la tercerización del servicio de hemodiálisis por parte de ESSALUD y la rentabilidad del centro de diálisis CAVA SAC ubicado en Ate. Se define la falencia de ESSALUD para brindar el servicio de hemodiálisis a nivel nacional debido a su infraestructura inadecuada, cubriendo solo el 39% de pacientes. Para cubrir esta brecha, ESSALUD terceriza el 56% del servicio mediante licitación pública. El documento busca determinar en qué medida la ter
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 126

Tercerización del Servicio de Hemodiálisis en ESSALUD y la

rentabilidad del Centro de Diálisis CAVA SAC ubicado en Ate

Item Type info:eu-repo/semantics/masterThesis

Authors Campos Vásquez, Carmen

Citation Campos Vásquez, C. (2017). Tercerización del Servicio de


Hemodiálisis en ESSALUD y la rentabilidad del Centro de
Diálisis CAVA SAC ubicado en Ate. Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://
hdl.handle.net/10757/622806

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess

Download date 01/08/2021 12:58:54

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/622806


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRIA EN

FINANZAS COORPORATIVAS

Tercerización del Servicio de Hemodiálisis en ESSALUD y la 
rentabilidad del Centro de Diálisis CAVA SAC ubicado en Ate 

TESIS PRESENTADA POR:

 CARMEN CAMPOS VASQUEZ

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE

MAGISTER

EN

FINANZAS COORPORATIVAS

Lima, 04 Agosto de 2017


 
DEDICATORIA
Dedicado a mi familia


 
RESUMEN

El documento "Tercerización del Servicio de Hemodiálisis en ESSALUD y la


rentabilidad del centro de Diálisis CAVA SAC ubicado en Ate", definirá
sobre la falencia de la tercerización de los equipos médicos de diálisis a nivel
nacional que tiene la institución Essalud.
Es así que se establece un marco de compromiso para determinar la gran
rentabilidad por arrendamientos de equipos de hemodiálisis en el país y
establecer mejora permanente para el crecimiento de la institución.

Para lograrlo, se aspira a que este documento nos describa como determinar la
rentabilidad empresarial al subarrendar al estado, donde establece los
lineamientos y planes estratégico que genere respuesta a la siguiente
pregunta: ¿En que medida la tercerización del Servicio de Hemodiálisis
por parte de Essalud influye en la rentabilidad del centro de Diálisis CAVA
SAC ubicado en Ate?

La enfermedad renal crónica terminal (ERCT) afecta a gran cantidad de


personas en todo el mundo, y si no se recibe un tratamiento adecuado, puede
llevar a la muerte. Nos estamos enfocando sobre la tercerización del servicio
de hemodiálisis por parte de ESSALUD e instalación de un centro privado de
hemodiálisis en la ciudad de Lima distrito de ate dirigido a pacientes de
ESSALUD, esta institución estatal atiende al 95 % de personas que sufren de
esta enfermedad, pero cuya infraestructura no es adecuada y solo llega a cubrir
un 39% pacientes, y para cubrir esta falencia se efectúa el procedimiento de
tercerización que equivale un 56 % del servicio. Dichas tercerizaciones se
llevan a cabo a través de una licitación pública.
Palabras clave: enfermedad renal crónica terminal (ERCT) / diálisis / servicio
terciarizado


 
ÍNDICE DE CONTENIDO
Resumen Ejecutivo 2
Introducción 8

CAPITULO I: TERCIARIZACION DEL SERVICIO DE HEMODIALISIS


EN ESSALUD
1. Fundamentos Teóricos
1.1 Marco Histórico 12
1.2 Marco Teórico 16
1.2.1 Tercerización 16
1.2.1.1 Elementos de tercerización 17
1.2.1.2 Ámbito de la aplicación de la ley de la tercerización 18
1.2.1.3 La responsabilidad solidaria en la tercerización 19
1.2.1.4 Requisitos y condiciones de tercerización 20
1.2.1.5 Prohibiciones aplicables a la tercerización 21
1.2.1.6 Desnaturalización de la tercerización 22
1.2.2 Concepto de Hemodiálisis 22
1.2.2.1 Servicio de Hemodiálisis 27
1.2.2.2 Procedimiento del servicio de Hemodiálisis 28
1.2.2.3 Proceso de Hemodiálisis 29
1.2.2.4 Organigrama de los procesos del servicio de Hemodiálisis 31
1.2.3 ESSALUD 35
1.2.3.1 Historia de ESSALUD 35
1.2.3.2 Desarrollo de su gestión institucional 37
1.2.3.3 Alcance de tercerización de Essalud 38
1.2.4 Concepto de Rentabilidad 39
1.2.4.1 Rentabilidad Económica 40
1.2.4.2 Rentabilidad Financiera 41


 
1.2.4.3 Indicador ROA 41
1.2.4.4 Indicador ROE 42
1.2.4.5 Indicador ROIC 43
1.2.4.6 Índices Liquidez 44
1.3 Investigación relativa al objeto del estudio 47
1.4 Marco Legal 48
Capitulo II.- Definición relativa de la realidad del problema, Problema
general y especifico, Hipótesis y variables
2.1 Definición relativa de la realidad del problema 51
2.2. Definición del problema principal y especifico 53
2.2.1 Problema Principal 53
2.2.2 Problema Especifico 53
2.3 Finalidad y Objetivo de la investigación 53
2.3.1 Finalidad 53
2.3.1.1 Objetivo General 54
2.3.1.2 Objetivo Especifico 54
2.3.3 Delimitación del estudio 54
2.3.4 Justificación e importancia del estudio 54
2.4 Hipótesis y Variables de investigación 55
2.4.1 Hipótesis principales 55
2.4.2 Hipótesis especificas 55
2.5 Variables e Indicadores 56
Capitulo III.- Metodología y diseño del estudio
3.1 Población y Muestra 58
3.1.1 Población 58
3.1.2 Muestra 58
3.2 Diseño a utilizar en la investigación 59
3.2.1 Método y diseño 59
3.2.1.1 Metodo 59


 
3.2.1.2 Diseño 59
3.2.2 Técnica e Instrumento de recolección de datos 60
3.2.2.1 Técnica 60
3.2.2.2 Instrumentos 60
3.2.3 Procesamiento de datos 60
Capitulo IV.- Estudio de Mercado
4.1 Análisis Descriptivo General 62
4.2 Análisis Fiabilidad 62
4.3 Valorización de Item o preguntas de encuesta 62
a. Encuesta a los Pacientes 62
b. Encuesta a los centros de diálisis 68
Capitulo V.- Estudio Técnico
5.1 Gestión Operativa 76
5.2 Gestión de Recursos Humanos y Función de personal 76
5.2.1 Gestión de Recursos Humanos 76
5.2.2 Función de personal 77
5.3 Gestión Administrativa, procesos y diagrama de flujo 79
5.3.1 Gestión Administrativa 79
5.3.2 Procesos Administrativos 80
5.3.3 Diagrama de flujos 85
5.4 Maquina de Hemodialisis 85
Capítulo VI. - Estudio Económico
6.1 Estructura de Costos 88
6.1.1 Ingresos 88
6.1.2 Egresos 91
6.1.3 Costos y gastos administrativos 92
Capitulo VII.- Análisis Financieros
7. Análisis Financiero 95
7.1 Indicador ROA 99


 
7.2 Indicador ROE 102
7.3 Indicador ROIC 105
7.4 Indicador Índices de liquidez 109
7.5 Análisis de Escenario de Riesgo y Análisis de Sensibilidad de Cobranzas 116
Capitulo VIII.- Conclusiones y recomendaciones
8.1 Conclusiones 121
8.2 Recomendaciones 122
Capitulo IX.- Bibliografía 123
INDICE DE FIGURAS
Figura N°1: Estado de la evolución de la enfermedad renal crónica 14

Figura N°2: Proyección de Pacientes con ERCT en el Perú hasta 2020 15

Figura N°3: Proceso Físico y químico del proceso de Hemodiálisis 24

Figura N°4: Modelo de Uso de catéter para hemodiálisis 28

FiguraN°5: Ciclo del proceso de hemodiálisis 29

Figura N°6 Organigrama de servicios de un centro de diálisis 31

Figura Nº 7: Tipo de oferta de servicios de hemodiálisis 32

Figura Nº 8: Evolución de Essalud 38

Figura Nº 9: Oferta de Servicio de Hemodiálisis según tipo de unidad 38

Figura Nº 10: Oferta de Servicio de Hemodiálisis por región 39

Figura Nº 11: Tipo de Oferta de Servicio de Hemodiálisis 52

Figura Nª 12: Prevalencia de la enfermedad renal crónica clasificado

por edad y sexo 52

Figura Nº 13: Oferta y demanda de Servicio de Hemodiálisis 53

Figura Nº 14: Organigrama interno del centro de Hemodiálisis 85

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA N° 01 Matriz de Variables 56


 
INTRODUCCIÓN

Este proyecto de inversión consiste en la determinación la rentabilidad de los

servicios de tercerización que brinda ESSALUD utilizando como referencia el

centro diálisis CAVA SAC ubicado en el distrito de Ate, debido al requerimiento

creciente por parte de la población que necesita de este servicio y por la falta

de un eficiente servicio por parte de las entidades de salud estatales quienes

se ven sobrepasadas en atenciones, derivando a los pacientes a centros de

salud particulares.

La propuesta de valor de este proyecto, es la generación de un servicio

totalmente diferente a los Hospitales del Estado que tienen la necesidad de

contratar Clínicas Privadas para poder servir a todos los afiliados al sistema

ESSALUD además con la obtención de una rentabilidad asegurada en base a

los estudios que ya hemos realizado

En tanto la presente investigación tiene los siguientes componentes:

El capítulo I; Tercerización del Servicio de Hemodiálisis por parte del ESSALUD influye en la 

rentabilidad de  los  centros  de  Diálisis  en  el  Distrito  de  Jesús  María, la cual contiene los

fundamentos teóricos que contiene el marco histórico, marco teórico,

investigaciones relativas y el marco legal.

El capítulo II; denominado desarrollo del proyecto, donde se enfoca el marco la

oferta de las unidades de hemodiálisis ha sido superada por la sobredemanda

de pacientes con necesidad de un tratamiento de sustitución renal. El servicio

de hemodiálisis es brindado por ESSALUD, que cubre íntegramente el

tratamiento de sus asegurados, definición problema principal y específico, la


 
finalidad y objetivos de la investigación, delimitación del estudio, justificación e

importancia del estudio y las hipótesis y variables e indicadores y su matriz

operacional.

El capítulo III, hace referencia a la metodología, población, muestra, tipo, nivel,

diseño, instrumento de relación de datos y el procedimiento de información

delos resultados.

El capítulo IV, se hace referencia al estudio de mercado donde se describe, el

análisis descriptivo general, el análisis de fiabilidad, la valoración de ítems por

los encuestados, validación del enunciado del problema y la discusión de

resultados de la demanda insatisfecha.

El capítulo V, se hace referencia el estudio técnico que se va utilizar la

estructura organizacional y su gestión de la administración de recursos que

incluye desde el personal, organigrama, procesos internos y diagramas de

flujos

El capítulo VI, se hace referencia al estudio económico ingresos, costos y

gastos y los análisis estructurales de los costos

El capítulo VII, se hace referencia a los análisis financieros donde se va detallar

la propuesta de rentabilidad a través de estructura financiera con análisis

vertical y horizontal y los cálculos financieros de wacc y eva respectivos

Para finalmente dar paso a las conclusiones bibliografía y anexos.


 
CAPÍTULO 1: TERCIARIZACION DEL SERVICIO DE HEMODIALISIS
EN ESSALUD Y LA RENTABILIDAD

10 
 
CAPITULO 1

TERCIARIZACION DEL SERVICIO DE HEMODIALISIS EN ESSALUD


Y LA RENTABILIDAD

1.1. Marco Histórico

El seguro social de salud, ESSALUD ha venido tratando las diversas enfermedades

entre ellas la insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) a través de tratamientos de

diálisis, con el tiempo se ha creado un centro nacional de salud renal que es un

órgano de ESSALUD, donde se da el servicio especializado a nivel nacional, con el

objetivo de brindar prestaciones de diálisis a los asegurados y derecho habientes con

esta enfermedad renal, este ente controla y evalúa el desarrollo del sistema de

atención integral y propone estrategias e innovación científica y tecnológicas.

La insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) es una enfermedad crónica, es

irreversible y progresiva, de acuerdo al desarrollo de los riñones que pierden la

capacidad de excretar los productos de desecho en la orina y de mantener el balance

químico en la sangre. Surge por la presencia de daño renal de forma persistente por

más de 3 meses. Es una enfermedad silenciosa al principio, los síntomas no aparecen

hasta que se haya perdido el 50% de función renal.

Conforme la enfermedad va progresando pueden ir apareciendo los siguientes

síntomas: orina espumosa, sed intensa, hipertensión arterial, amanecer con los

párpados o la cara hinchada y en las tardes con los pies hinchados (por la retención

de líquidos), anemia, falta de apetito, pérdida de peso, náuseas y/o agitación al

caminar (ESSALUD, 2006).

La hemodiálisis es un procedimiento que limpia y filtra la sangre extrayendo del cuerpo

los desechos nocivos y el exceso de sal y líquidos. La sangre circula desde una arteria

del paciente hasta la máquina de diálisis, en donde las sustancias tóxicas de la sangre

11 
 
se difunden en el líquido de diálisis; la sangre libre de toxinas vuelve luego al

organismo a través de una vena canulada.

Puede darse de dos formas: hemodiálisis o diálisis peritoneal.

Iniciar un tratamiento de diálisis es caro y por eso Essalud trata de cubrir las sobre

demanda de las unidades de hemodiálisis que ha sido superada por los pacientes

terciarizando con entidades privadas los servicios.

En la actualidad, ESSALUD tiene a cargo el 95 % de los pacientes que reciben

tratamiento de diálisis en 85 centros de hemodiálisis, 38 de ellos propios y 47 centros

contratados por servicios de tercerización.

La contratación de tercerización está restringida por las bases para la contratación del

servicio de atención ambulatoria establecidas por ESSALUD, Solo permiten un

máximo de tres grupos por centro y se tiene la intención de atender un aproximado de

45 tratamientos de pacientes diarios.

Cuya atención seria en dos grupos: grupo a es de lunes-miércoles- viernes y grupo b

martes jueves y sábado

Cada módulo está conformado por cinco máquinas de hemodiálisis y debe tener una

de respaldo en caso de emergencias o falla de alguna máquina.

Por lo que nuestro centro contaría con módulos que trabajarían tres turnos cada uno:

Primer Turno: 8:00 a 12 PM

Segundo Turno: 13:00 PM a 17 PM

Tercer Turno. 18:00 PM A 23:00 PM

La enfermedad renal crónica (ERC) consiste en la incapacidad de los dos riñones de

cumplir adecuadamente sus funciones: eliminar impurezas, toxinas y líquidos

sobrantes del torrente sanguíneo.

Existen cinco estados de evolución de ERC dependiendo de la intensidad de la

enfermedad

12 
 
Figura 1.- Estados de la evolución de Enfermedad Renal Crónica ERC

Fuente: Centro nacional de salud renal (2011) Palabras clave: (PHM) abreviación

de historial médico / hemodiálisis / enfermedad renal crónica terminal (ERCT)

Aproximadamente el 85 % de estos pacientes se trata mediante la hemodiálisis; sin

embargo, la infraestructura y los servicios hospitalaria de ESSALUD son insuficientes

para brindar el tratamiento a todos sus pacientes, por lo que la institución terceriza el

56 % del servicio con clínicas a través de contratos anuales.

En el Perú, basándonos en las guías del KDOQI & NHANES III Study (The National

Kidney Foundation Disease Outcomes Quality Initiative-National Health and Nutrition

Examination Survey cuyo significado La Iniciativa Nacional para la Calidad de los

Resultados de Enfermedades de la Fundación Nacional del Riñón - Encuesta Nacional

13 
 
de Exámenes de Salud y Nutrición), se estima que aproximadamente el 10.9 % de la

población del país presenta ERCT.

Siguiendo el mismo índice, se obtiene que el 0.1 % del total de la población se

encuentra en el estadio 5, es decir, que requiere de un tratamiento de sustitución o

reemplazo de la función renal.

Figura 2.- Estimación de la proyección de pacientes con ERCT en el Perú hasta

año 2020

Fuente: Sociedad peruana de nefrología (http://www.spn.pe) 2015

Dichos servicios son prestados por clínicas privadas ubicadas en diferentes distritos,

donde se descentraliza la atención y se permite que el paciente, ejerciendo su derecho

a la libre elección, decida cuál es el lugar en el que prefiere atenderse por la cercanía

a su hogar, centro de labores o estudios. Ello no ocurre cuando el servicio es prestado

directamente por ESSALUD, ya que esta institución centraliza la atención en

determinados centros hospitalarios, obligando a los pacientes a recorrer grandes

distancias para ser dializados. Actualmente se estima que más del 60% de los

pacientes que acuden a los centros de diálisis ubicados en los hospitales de

ESSALUD no pertenecen a la zona de cobertura (distrito). Esto significa que los

pacientes, además del malestar y los gastos derivados de la enfermedad renal, son

14 
 
afectados en su presupuesto familiar, pues deben destinar una parte de su precaria

economía para cubrir los costos de transporte a las lejanas instalaciones de

ESSALUD.

Para graficar lo expuesto, tomemos como ejemplo el caso del Hospital Almenara. Su

estructura de costos por sesión de diálisis (1999), sin incluir I.G.V., margen de utilidad,

ni otros gastos directos que deben asumir las clínicas privadas (luz, agua, alquiler,

etc.), era de S/.175.28 (Ciento setenta y cinco y 28/100 nuevos soles). Si las 20,000

sesiones mensuales tuviesen que ser atendidas con los costos establecidos por el

mencionado Hospital de ESSALUD, el presupuesto mensual sería de S/.3’505,600.00

(Tres millones quinientos cinco mil seiscientos y 00/100 nuevos soles), es decir, medio

millón de soles mensuales más que la atención del mismo servicio por parte de las

clínicas particulares. Anualmente implicaría un gasto mayor de seis millones de soles,

esto se detalla en el artículo virtual con el tema ESSALUD: ¿COMPETIR PARA

GASTAR MÁS Y PRESTAR MENOS SERVICIOS? Explicado por el nefrólogo Dr.

Fernando Vasquez Mendoza CMP 18879 RE9005

      

1.2 Marco Teórico:


1.2.1. Tercerización
La tercerización, es llamada también, subcontratación de la producción de bienes o de

la prestación de servicios, o descentralización. En doctrina, la tercerización es

conocida como outsourcing, figura que es a Juan Razo Delgue como “la transferencia

al externo de la empresa de etapas de la gestión y de la producción, retenido está el

control sobre las mismas”.

Por otro lado, el autor español Cruz Villalon define a la tercerización y a la

descentralización productiva como “aquella forma de organización del proceso de

elaboración de bienes o de prestación de servicios para el mercado final de consumo,

en virtud de la cual una empresa que denominaremos empresa principal y decide no

15 
 
realizar directamente a través de sus medios materiales y personales de ciertas fases

o actividades precisas para alcanzar el bien final de consumo.

Optando en su lugar por desplazarlas a otras empresas o personas individuales a la

que llamaremos empresas auxiliares con quienes se establece acuerdos de

cooperación de muy diverso tipo. Vía descentralización productiva, la empresa

principal opta por no realizar el conjunto del ciclo productivo con sus trabajadores,

pues deriva parte de su actividad para que la lleve a cabo otras empresa o

profesionales autónomos con su organización, personalmente o con asalariados a su

servicio.

La Ley de Tercerización N° 29245, en su artículo segundo la define, de la siguiente

manera: "Se entiende por tercerización la contratación de empresas para que

desarrollen actividades especializadas u obras, siempre que aquellas asuman los

servicios prestados por su cuenta y riesgo; cuenten con sus

propios recursos financieros, técnicos o materiales; sean responsables por los

resultados de sus actividades y sus trabajadores estén bajo su exclusiva

subordinación.

1.2.1.1 Elementos de la Tercerización


Los elementos de la tercerización son los siguientes:

a.-Pluralidad de clientes, otorgándose el plazo de un año para cumplir con esta

característica, la norma no señala el número mínimo de clientes, por tanto, se entiende

dos o más; en casos excepcionales no se considera como elementos característicos,

estos son:

-Se trate de microempresas

-Se establece la celebración de un pacto de exclusividad

- Por razones objetivas y demostrables el servicio sea requerido por un número

reducido de empresas

b.-Contar con equipamientos propio, esto quiere decir que la empresa de

tercerización deberá contar con ciertos instrumentos que permitan la ejecución de los

16 
 
mismos, por ejemplo: materiales, maquinarias, herramientas, insumos, elementos

de seguridad para su personal (uniformes, casos de seguridad, protectores visuales,

zapatos especiales, entre otros), soportes informáticos, infraestructura, entre otros.

c.-Inversión de capital, es decir, la empresa de tercerización debe contar

con recursos económicos elementales a fin de solventar el abono de

las remuneraciones del personal, pagos de aportes y contribuciones legales,

impuestos de insumos, mantenimiento de maquinaria entre otros.

d.-Retribución por obra o servicio, dependiendo de las características del servicio

que contrate la empresa principal, la contraprestación por los servicios o por las obras,

normalmente se materializa, en dinero (monto, oportunidades de pago, entre otros).

En la práctica, para el cálculo se utiliza ciertos parámetros que sumados dan como

resultado el costo del servicio: número de personal, materiales, por el total de la obra o

por fases del servicio, porcentaje de operaciones, ganancias, riesgo, entre otros. Pero

sea cualquiera la fórmula utilizada ésta no debe girar en función únicamente de los

costos laborales del total de personal utilizado. No se debe evidenciar por la forma de

retribución del servicio, que se trata de una simple provisión de mano de obra,

supuesto que se encuentra prohibido para la tercerización de servicios.

1.2.1.2. Ámbito de la aplicación de la ley de tercerización

La tercerización que quiere regulación por parte del derecho del trabajo para evitar

confusión con la intermediación laboral, es aquella que implica el destaque continuo de

trabajadores a las empresas principales. En ese sentido el derecho del trabajo regula

especialmente los casos de las empresas que terciarizan una parte integral de su

actividad principal, siempre que produzca desplazamiento continuo de los trabajadores

de las empresas terciarizadora a los centros de trabajo o centros de operaciones de

las empresas principales. Asimismo, constituyen tercerización de servicios los

contratos de gerencia, conforme a la ley general de sociedades, los contratos de obra,

los procesos de tercerización externa, los contratos que tienen por objeto que un

objeto se haga cargo de una parte integral del proceso productivo de otra empresa.

17 
 
Sin Embargo, debemos tener en cuenta que lo establece el artículo numero1 del

reglamento, el cual aclara que la empresa principal. Encarga o delega el desarrollo de

una o más partes de su actividad una empresa terciarizadora, estableciendo que el

tercero no solo se hará cargo de una parte integral del proceso productivo de una

empresa principal.

1.2.1.3. La responsabilidad solidaria en la tercerización

La responsabilidad solidaria, conforme lo establece la Ley Nº 29245 la responsabilidad

solidaria de la empresa contratante en el caso del pago de los derechos, beneficios

laborales y obligaciones referidas a la seguridad social que no hayan sido cumplidas

oportunamente. En el ámbito del Derecho del trabajo se entiende por responsabilidad

solidaria al vínculo obligacional que envuelve a un tercero como consecuencia de un

reconocimiento expreso, un mandato legal o por la conexidad particular que existe

entre el obligado, generalmente el empleador, y un tercero. la obligación solidaria se

caracteriza por el hecho de que distintos sujetos deben una misma prestación; es

decir, originariamente los distintos sujetos están obligados frente al acreedor.

La solidaridad viene a ser, en consecuencia, la solución lógica y justa para poner los

derechos de los trabajadores a cubierto de las dificultades o maniobras de que

pudieran ser víctimas cuando sean contratados por una persona para prestar servicios

que, en definitiva, beneficien a otra. En caso de incumplimiento de las obligaciones

laborales, los trabajadores pueden reclamar el pago de estas obligaciones a la

empresa terciarizadora o a la empresa principal de manera indistinta. Se extiende por

un año posterior a la culminación efectiva del desplazamiento, por lo que transcurrido

este período el único responsable por las obligaciones laborales generadas es el

empleador directo (empresa terciarizadora). Ahora bien, la responsabilidad solidaria

comprende solamente a aquellas obligaciones reguladas en normas legales, y no

aquellas obligaciones que tengan origen convencional o unilateral. Por lo tanto, se

encuentran incluidas en estas obligaciones de pago de beneficios sociales como la

compensación por tiempo de servicios, descanso vacacional, gratificaciones legales,

18 
 
participación en las utilidades, asignación familiar, entre otros beneficios que tengan

como origen una norma legal. Así también, se encuentran incluidas dentro de las

obligaciones que deberán ser asumidas por la empresa principal en aplicación de la

responsabilidad solidaria, a aquellas comprendidas en el sistema de seguridad social.

Estas comprenden el pago de la aportación al Sistema de Seguridad Social en Salud,

las retenciones por aportaciones al Sistema Pensionario (Sistema Nacional de

Pensiones o Sistema Privado de Pensiones).

1.2.1.4. Requisitos y condiciones de tercerización

La norma prevé requisitos y condiciones que debe cumplir la empresa que desplaza

personal en virtud a una tercerización de servicios. Así, refiere que además de las

características esenciales de la tercerización de servicios citadas, se fija que las

empresas que desplazan personal para cumplir servicios bajo el esquema de

tercerización deberán: a) Suscribir un contrato, el cual: deberá constar por escrito (no

se establece otra formalidad), especificar cuál es la actividad empresarial a ejecutar,

detallar en qué unidad productiva o ámbitos de la empresa se realiza la actividad a

ejecutar, y no podrá afectar derechos laborales. b) Contar con recursos económicos

suficientes para garantizar el pago de las obligaciones y de seguridad social de los

trabajadores desplazados.

En ese aspecto es indispensable la obligación de las empresas de verificar en los

contratos que suscriban bajo el esquema de tercerización con desplazamiento, que se

consigne e identifique claramente la actividad empresarial y la unidad productiva o los

ámbitos de la empresa materia del contrato, además de la existencia de las

características esenciales.

1) El DS Nº 020-2007-TR prevé derechos de los trabajadores desplazados en una

tercerización de servicios.

2) Los trabajadores desplazados por su empleador en el marco de la tercerización de

servicios tienen iguales derechos que los trabajadores contratados sujetos a

modalidad y aquellos a plazo indeterminado; derecho a libre sindicación, negociación

19 
 
colectiva y huelga; indemnización por despido arbitrario o por resolución arbitraria del

contrato sujeto a modalidad; reposición por despido nulo y pago de remuneraciones

devengadas.

3) No existe una nueva regulación, sólo se realiza una compilación de determinados

derechos laborales ya existentes para enfatizar su cumplimiento y fiscalización, dado

el actual contexto económico y social.

1.2.1.5. Prohibiciones aplicables a tercerización

La norma prohíbe la utilización de la tercerización de servicios y la contratación sujeta

a modalidad para realizar los siguientes actos: limitar o perjudicar la libertad sindical y

el derecho a la negociación colectiva; interferir en la actividad de las organizaciones

sindicales; sustituir trabajadores en huelga o afectar la situación laboral de los

dirigentes amparados por el fuero sindical; denuncias ante la autoridad de trabajo y

acciones ante el Poder Judicial.

Se reafirma la posibilidad de que los trabajadores pueden recurrir ante la autoridad de

trabajo o el Poder Judicial para solicitar la protección de derechos que consideren

vulnerados.

No existe nueva regulación, sino se resalta el derecho de los trabajadores de recurrir a

dichas instancias administrativas o judiciales para la protección de aquellos derechos

que la norma considera susceptibles de mayor vulneración.

Se debe evaluar la idoneidad de usar la vía administrativa para la determinación de

situaciones que requieren un análisis probatorio complejo, como la desnaturalización

de los contratos sujetos a modalidad o la reposición en el empleo, materias que en los

últimos años se han reservado a la esfera judicial en razón de que:

a) los jueces cuentan con mayor especialidad y experiencia en estos temas que los

funcionarios administrativos;

b) que la vía judicial garantiza con mayor amplitud el derecho a un debido proceso

para las partes.

20 
 
1.2.1.6. Desnaturalización de la tercerización

Se reitera lo establecido en las normas vigentes sobre intermediación

y en la reciente modificación del Reglamento de Inspecciones de Trabajo, respecto a

que:

a) en caso de incumplimiento de las características esenciales de la tercerización de

servicios, antes comentadas;

b) siempre que ésta implique una mera provisión de personal, se entenderá que los

trabajadores desplazados tienen una relación de trabajo directa con la empresa

principal. contrato de tercerización a que se contrae el literal anotado líneas arriba se

produce cuando la empresa contratista carece de autonomía empresarial, recursos

propios, costo financiero, técnicos o materiales, en lugar de desarrollar actividades

especializadas u obras, se dedique a la sola provisión de personal, o no asuma

responsabilidad por los resultados de sus actividades. Supuestos en los cuales, como

se tendrá oportunidad de apreciar a continuación, no ha incurrido la empresa

contratista

1.2.2 Concepto de hemodiálisis

La hemodiálisis (HD) es la técnica más frecuentemente empleada como tratamiento de

reemplazo de la función del riñón cuando esta falla y llega a la Insuficiencia Renal

Crónica. La HD es un proceso dinámico, que permite la eliminación de toxinas de

desecho y el exceso de líquidos en la sangre y tejidos, haciendo circular de forma

continua la sangre a través de un filtro. El filtro, conocido como dializador o riñón

artificial, se utiliza con una máquina de diálisis que hace las funciones del riñón.

Hemodiálisis individualizada según edad, patología del riñón y enfermedad asociada,

así como la monitorización permanente durante y después del procedimiento de

diálisis.

21 
 
La hemodiálisis es una terapia de sustitución renal, que tiene como finalidad suplir

parcialmente la función de los riñones. Consiste en extraer la sangre del organismo a

través de un acceso vascular y llevarla a un dializador o filtro de doble compartimiento,

en el cual la sangre pasa por el interior de los capilares en un sentido, y el líquido de

diálisis circula en sentido contrario bañando dichos capilares, así, ambos líquidos

quedan separados por una membrana semipermeable. Este método consigue la

circulación de agua y solutos entre la sangre y el baño para, entre otros fines,

disminuir los niveles en sangre de sustancias tóxicas cuando están en exceso y que

elimina el riñón sano, por ejemplo el potasio y la urea. En pacientes oligúricos o

anúricos también se programa la eliminación de una cantidad de agua de la sangre, ya

que se va acumulando en los periodos inter-diálisis por incompetencia del riñón (fallo

renal).

Hemodiálisis es un tratamiento artificial que facilita la depuración o remoción (limpieza)

de sustancias toxicas de la sangre y eliminación de sangre y eliminación de exceso de

agua o líquidos acumulados en el cuerpo debido a la falencia renal. Para que se

produzca la hemodiálisis es necesario que dos soluciones de diferente concentración

separados por una membrana porosos, se ponga en contacto.

Hay dos procesos fisicoquímicos incluido en procesos de diálisis:

1.- Difusión (depuración de sustancias solidas)

2.- Ósmosis (ultrafiltración osmótica-remoción se agua)

3.- Ultrafiltración: Es el paso de partículas de solvente de un lado mayor concentración

a la menor concentración con una presión adicional.

22 
 
Figura N°3: Proceso físicos y químicos del proceso de hemodiálisis

Fuente: Carlos Chero y Rodolfo Condori 2014 maquina de hemodialisis 

 universidad tecnologica del peru 

Otros Conceptos relacionados a hemodiálisis:

Área Biocontaminada. - Área donde se ubican los ambientes donde se manipulan los

materiales Biocontaminados, debiendo poseer contenedores de plásticos para eliminar

residuos sólidos Biocontaminados.

Área Limpia. - Área donde se manipulan materiales no contaminados para usos

inmediato.

23 
 
Bioseguridad. - Conjunto de medidas preventiva para proteger la salud y la seguridad

y del medio ambiente frente a diferentes riesgos productos agentes biológicos, físicos,

químicos o mecánicos

Cuarto Biocontaminado. -Ambiente delimitado por paredes y techo en la que se

manipulan y almacenan temporalmente materiales Biocontaminados.

Cuarto Limpio. - Ambiente delimitado por paredes y techo en la que se manipulan y

se almacenan materiales no Biocontaminados. En el caso de las UPS de Hemodiálisis

como servicios médicos de apoyo, el cuanto limpio puede ser el ambiente donde se

realiza la esterilización.

Cebado de dializadores. - Procedimiento que permite eliminar y el esterilizante del

dializador y líneas sanguíneas, utilizando máquina de hemodiálisis puede ser el

ambiente donde se realiza la esterilización.

Dializador. - También denominado filtro de hemodiálisis, usado para remover líneas

sanguíneas, utilizando la máquina de hemodiálisis, agua tratada y solución salina.

Gestión de clínica. - Denominada así a la gestión de los servicios asistenciales en la

que integra el conocimiento de las medicinas, a la gestión de las organizaciones y a

las habilidades necesarias para lograr un servicio eficiente y de calidad.

Hemodiálisis. - Es una técnica extracorpórea que se basa en la difusión de solutos

entre la sangre y el baño de diálisis a través de un hemodializador.

Máquina de Hemodiálisis. - Equipo electro médico que se utiliza para la realización

del tratamiento de hemodiálisis

Módulo de Hemodiálisis. - Conjunto de hasta cinco (05) puestos de hemodiálisis

Poza de lavado de dializadores. - Estructura utilizada para el lavado del dializador y

líneas sanguíneas.

Puesto de Hemodiálisis. - Denominación asignada a la unidad paciente-maquina-

sillón/camilla/cama.

Sala de Hemodiálisis. - Área destinada para la realización de las sesiones de

hemodiálisis.

24 
 
Sesión de Hemodiálisis. - Tiempo determinado dentro del horario de atención, en el

que se brinda tratamiento de hemodiálisis a un grupo de pacientes en una UPS de

Hemodiálisis.

Unidad de tratamiento de Agua. - Conjunto de equipos que tienen la función de

remover sustancias orgánicas e inorgánicas y contaminantes microbianos del agua

que será utilizada para diluir el concentrado de sales para formar la solución dializante.

Debe estar conformado por un ablandador de agua, filtro de sedimento, filtro de cartón

activado, sistema de ósmosis inversa, y tanque de material inerte para

almacenamiento de agua tratada.

Unidad Productora de Servicios de Hemodiálisis como servicios médicos de

apoyo (centro de Hemodiálisis). - Servicio médico de apoyo que funciona en forma

independiente de un establecimiento de salud, destinado a la terapéutica sustitutiva

dialítica, para asistir únicamente a pacientes en programa crónico ambulatorio de

hemodiálisis, donde se efectúan consultas especializadas y el tratamiento dialítico en

pacientes con insuficiencia renal crónica. Cuenta por lo menos con un módulo de

hemodiálisis.

Unidad Productora de servicio de Hemodiálisis del establecimiento de salud. -

Servicio que funciona dentro de un establecimiento de salud tipo II-2, III-2, y que está

destinado a la terapéutica sustitutiva dialítica en pacientes con insuficiencia renal

aguada o crónica, u otra patología que requiere tratamiento dialítico, Puede brindar

atención a pacientes de manera ambulatoria. Cuenta por lo menos con un módulo de

hemodiálisis

Unidad Productora de servicios de Hemodiálisis Básica del establecimiento de

Salud. - Se denomina básica a la UPS de hemodiálisis que funciona dentro de un

establecimiento de salud, y que está destinado a la terapéutica sustitutiva dialítica en

pacientes con insuficiencia renal aguda o crónica u otra patología que requerido

tratamiento dialítico. Puede brindar atención a pacientes de manera ambulatoria.

Cuenta como máximo con cuatro puestos de hemodiálisis

25 
 
1.2.2.1 Servicio de Hemodiálisis:

La Unidad de Hemodiálisis constituye el área del Servicio de Nefrología donde se

aplica la terapéutica de reemplazo de la función renal. El tratamiento sustitutivo de la

función renal se aplica en aquellos enfermos que por enfermedades muy diversas han

perdido más del 90% de su función renal.

El tratamiento de hemodiálisis se diseña específicamente para las necesidades

dialíticas de cada paciente

Generalidades de un servicio de hemodiálisis a través de la Visión, Misión,

Proyecciones y los Objetivos de los Servicios de hemodiálisis.

Responsabilidades Generalidades teóricas: Métodos de Depuración.

Aclaramientos según tipo de DEC. Descripción general de los aspectos técnicos

de las generalidades del riñón artificial. 

Figura N°4 Modelo de uso catéter para hemodiálisis

26 
 
 

Fuente: Rocío Rivas Martín y  María Inmaculada Sánchez Martín,Unidad de Cuidados Intensivos 

Pediátricos. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España 

1.2.2.2 Procedimientos del Servicio de Hemodiálisis: 

El procedimiento se inicia con la llegada al paciente al centro de hemodiálisis y pasa a

la sala de espera, para ser atendido en el consultorio. Una vez en el consultorio, el

médico nefrólogo llena la historia clínica del paciente, donde se indica su peso y

presión arterial, se calcula la cantidad de líquido que se va a retirar y se registra su

asistencia. Después de pasar por este proceso, el paciente ingresa a la sala de

hemodiálisis, donde es ubicado en su puesto respectivo previamente acondicionado.

Se le conecta a la máquina de hemodiálisis mediante su Fistula o catéter y se

programan los perfiles de ultrafiltración y conectividad, según el estado del paciente y

la cantidad de líquido que se debe retirar. Para que la sangre no se coagule en el

sistema se le debe suministrar heparina. Esta parte del proceso es realizada por el

enfermero asistencial con el apoyo técnico de la enfermería. 

27 
 
Después de aproximadamente tres horas y media y cuatro tratamientos, se

desconecta al paciente de la máquina. Durante este periodo las enfermeras

asistenciales se encargarán de supervisar sus módulos asignados. Finalizado el

tratamiento, se le debe dar al paciente una dosis de vitaminas B y C, por cuanto al

estar ambas unidas a las proteínas se pierden durante el proceso. El paciente puede

reposar, si así lo requiere, luego es pesado y se le toma la presión arterial como

medidas de control. Finalmente, se coordina la siguiente cita y el paciente procede a

retirarse. Durante todo el proceso descrito, se le ofrecerá al paciente distintos servicios

que tendrán como la finalidad otorgarle mayor calidad y elevar la satisfacción durante

el tratamiento. Una vez que el paciente se haya retirado de la Sala de Hemodiálisis,

las auxiliares retiran las sábanas y demás insumos que se utilizaron en la sesión y

desinfectan los sillones para los próximos pacientes, mientras tanto los técnicos

proceden a iniciar el programa de lavado y desinfección de la máquina que tiene una

duración aproximada de treinta minutos y finalmente, retiran los filtros y los llevan a la

sala. Reprocesamiento Biocontaminada, donde son lavados. Todos estos procesos

son supervisados por el enfermero jefe, quien estará a cargo de la documentación de

las incidencias respectivas.

1.2.2.3. Procesos de hemodiálisis

Figura N°5 Ciclo de colocación del proceso de hemodiálisis

Fuente: Carlos Chero y Rodolfo Condori 2014 maquina de hemodialisis Universidad 

Tecnologica del Peru 

28 
 
La función principal de sus riñones es eliminar toxinas y líquido extra de la sangre. Si

los productos de desecho se acumulan en el cuerpo, puede ser peligroso y causar

incluso la muerte.

La hemodiálisis (y otros tipos de diálisis) cumple la función de los riñones cuando

dejan de funcionar bien.

La hemodiálisis puede:

Eliminar la sal extra, el agua y los productos de desecho (para evitar la acumulación

en su cuerpo)

Mantener niveles seguros de vitaminas y minerales en su cuerpo

Ayudar a controlar la presión arterial

Ayudar a producir glóbulos rojos.

Durante la hemodiálisis, la sangre pasa a través de un tubo hasta un riñón artificial

(filtro).

El filtro, llamado dializador, se divide en 2 partes separadas por una pared delgada.

A medida que la sangre pasa a través de una parte del filtro, un líquido especial en la

otra parte extrae los residuos de la sangre.

La sangre luego regresa al cuerpo a través de un tubo.

El médico creará un acceso donde se conecta el tubo. Por lo regular, un acceso estará

en un vaso sanguíneo en el brazo.

Cuándo iniciar la diálisis La insuficiencia renal es la última etapa de la enfermedad

renal crónica. Esto es cuando los riñones ya no pueden atender las necesidades de su

cuerpo por más tiempo. Su médico analizará con usted el uso de la diálisis antes de

que la necesite. Generalmente, usted irá a diálisis cuando sólo le quede del 10 al 15%

de la función del riñón. Usted también necesita diálisis si sus riñones repentinamente

dejan de funcionar debido a una insuficiencia renal aguda.

29 
 
1.2.2.4 Organigrama de los procedimientos del Servicio de hemodiálisis

Figura N°6.- Organigrama circuito completo del proceso de la

hemodiálisis

Figura N°7.- Organigrama de los procedimientos del Servicio de

hemodiálisis

30 
 
31 
 
32 
 
Fuente: Estudio para la instalación de un centro de hemodiálisis en la ciudad de Lima

Ana Lucía Mendiola Iparraguirre-Christian Giancarlo Callirgos Santos Universidad de

Lima. Lima, Perú

33 
 
1.2.3 ESSALUD

Seguro Social de Salud, ESSALUD, es un organismo público descentralizado, con

personería jurídica de derecho público interno, adscrito al Sector Trabajo y Promoción

Social. Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a

través del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación,

rehabilitación, prestaciones económicas, y prestaciones sociales que corresponden al

régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de

riesgos humanos.

Cuenta con un total de 400 establecimiento entre hospitales generales, policlínicos y

establecimientos especializados de salud, ubicados estratégicamente a lo largo y

ancho del Perú, a fin de satisfacer la gran demanda de salud existente entre la

población asegurada y no asegurada. Así como Centros del Adulto Mayor (CAM) y

Centros Especializados de Rehabilitación Profesional (CERP)

Visión: “Ser una institución que lidere el proceso de universalización de la seguridad

social, en el marco de la política de inclusión social del Estado”.

Misión: “Somos una institución de seguridad social de salud que persigue el bienestar

de los asegurados y su acceso oportuno a prestaciones de salud, económicas y

sociales, integrales y de calidad, mediante una gestión transparente y eficiente”.

1.2.3.1. Historia de Essalud

En la década de 1930, el Gobierno estuvo liderado por los militares que implementaron

políticas sociales para modernizar el país, debido a las movilizaciones sociales que

reclamaban tener un mayor acceso a la educación, salud y seguridad social. Así, el

Presidente del Perú y General de División, Oscar Ruperto Benavides Larrea,

implementó una serie de reformas gubernamentales, siendo una de ellas la creación

del Ministerio de la Salud Pública, Trabajo y Previsión Social en el año de 1935; dicha

cartera presidió la Comisión Mixta del Proyecto del Seguro Social Obligatorio,

34 
 
conformado por el Director de Previsión Social, el Director de Trabajo y los

representantes de la Comisión Parlamentaria. Al año siguiente, 12 de agosto de 1936,

el Gobierno reforzó su política social al promulgar la Ley N° 8433 que crea el Seguro

Social Obrero Obligatorio, exclusivamente para la atención de la clase trabajadora

obrera para cubrir los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte;

así, la Caja Nacional del Seguro Social (CNSS) fue la institución encargada de cumplir

lo dispuesto en la citada ley, dando inicio al Sistema de la Seguridad Social en el Perú.

Tiempo después, la Ley N° 8433 fue modificada con la promulgación de la Ley N°

8509, precisando cambios sustantivos en materia de recaudación y aportaciones.

Asimismo, en las décadas posteriores se le denominaría como “Caja Nacional del

Seguro Social Obrero” (CNSSO), con el fin de evitar confusión con la Caja Nacional

del Seguro Social del Empleado; ambas se fusionan en la década de 1970. Desde la

creación del Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social, el doctor Edgardo

Rebagliati Martins (abogado y periodista peruano) tuvo la tarea de recoger la

experiencia de la aplicación de la Seguridad Social en distintos países bajo el cargo de

Director de Previsión Social. Dicha labor le fue encomendada por el Gobierno y junto

al doctor José Manuel Calle, Director de Trabajo, fueron los que integraron las distintas

comisiones para la elaboración, discusión y sustentación de la Ley del Seguro Social

Obligatorio. En el mismo día de aprobación de la Ley, el Ejecutivo dispone encargar al

Doctor Edgardo Rebagliati la tarea de instalar y organizar la Caja Nacional del Seguro

Social. Posteriormente, se le designa como Gerente General, constando en acta de

instalación del Consejo Directivo de la CNSS. Al asumir estas tareas, también tuvo la

loable labor de difundir a nivel nacional los alcances y beneficios de la ley y la

construcción de los Hospitales Mixtos y Policlínicos a nivel nacional, siendo un actor

social de cambio en nuestra historia. De esta manera, es considerado como uno de las

principales figuras de la Seguridad Social del Perú. 1. Edgardo Rebagliati Martins C

35 
 
1.2.3.2. Desarrollo de su gestión institucional

De acuerdo a los cambios en el contexto político, social y económico, y los

lineamientos del Gobierno Peruano, la CNSS tuvo cambios en su administración y

gestión que se sintetiza en los puntos siguientes: a. Consejo Directivo, se instaló el

07/12/1936 después de 03 meses de organización, con el fin de materializar la

Seguridad Social. Su última sesión fue el 09/02/1965 en medio de una etapa crítica de

la CNSS, que motivó cambios en su administración. b. Consejo Superior, inició sus

funciones el 24/02/1965 con una reorganización en materia presupuestal, contable y

administrativa de la CNSS. Su última sesión fue el 02/04/1969 debido a la nueva

reestructuración del Estado Peruano que establecía que la CNSS pase del sector de

Salud Pública hacia el sector Trabajo. c. Consejo de Administración, inicia su gestión

el 16/04/1969 en concordancia al Decreto Supremo N° 003-TR-1969, teniendo al

representante del sector como Presidente de la CNSS. Tuvo como última sesión el

02/09/1970 porque el régimen del Gobierno Revolucionario requería cambios en la

administración de la CNSS. d. Comisión Reorganizadora, se instaló el 01/10/1970,

tuvo como Presidente de la CNSS a su Gerente General para realizar un balance para

la mejora administrativa y el desarrollo de la Seguridad Social. Después de actualizar

la contabilidad, los préstamos de inversiones y establecer las recomendaciones de

integración de los seguros, tuvo como última sesión el 14/04/1971. e. Consejo

Directivo, en concordancia al Decreto Ley N° 18830, inició sus funciones el

18/05/1971, teniendo como iniciativa la integración de los seguros y la adecuada

gestión de la CNSS a través de su Comité de Vigilancia. Su última sesión fue el

06/05/1972 en medio de los avances de la integración de los seguros sociales.

Paralelamente, lideró el Consejo Directivo Único hasta la fusión con la Caja Nacional

del Seguro Social del Empleado en el año de 1973, creando el Seguro Social del Perú.  

36 
 
Figura n°8.- Evolución de ESSALUD

Fuente: Pagina Web Essalud

1.2.3.3. Alcance de la Tercerización en Essalud

La tercerización tiene alcance en toda la organización de una empresa.

Departamentales

Si solamente se aplica a un departamento o unidad de centro de hemodiálisis

Figura N°9.- Oferta de servicios de hemodiálisis según el tipo de unidad

productora de servicios

37 
 
Figura N°10- Oferta de servicios de hemodiálisis por regiones

Departamentales

Se refiere a cuando se afectan a más de un departamento y la compra de materia

médicos para el procedimiento

Empresarial o Institucional

Es cuando abarca la estructura y los procedimientos de la organización.

1.2.4. Concepto de Rentabilidad

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define la rentabilidad como

la condición de rentable y la capacidad de generar renta (beneficio, ganancia,

provecho, utilidad). La rentabilidad, por lo tanto, está asociada a la obtención

de ganancias a partir de una cierta inversión.

Concepto de rentabilidad los indicadores más relevantes para medir el éxito de un

sector, subsector o incluso un negocio, ya que una rentabilidad sostenida con una

política de dividendos, con lleva al fortalecimiento de las unidades económicas. Las

utilidades reinvertidas adecuadamente significan expansión en capacidad instalada,

actualización de la tecnología existente, nuevos esfuerzos en la búsqueda de

mercados, o una mezcla de todos estos puntos.

38 
 
La rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria para

lograrla, ya que mide tanto la efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada

por las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y utilización de inversiones, su

categoría y regularidad es la tendencia de las utilidades. Estas utilidades a su vez, son

la conclusión de una administración competente, una planeación integral de costos y

gastos y en general de la observancia de cualquier medida tendiente a la obtención de

utilidades. La rentabilidad también es entendida como una noción que se aplica a toda

acción económica en la que se movilizan los medios, materiales, humanos y

financieros con el fin de obtener los resultados esperados. (Sánchez, 2001).

1.2.4.1. Rentabilidad Económica

La rentabilidad económica mide la tasa de devolución producida por un beneficio

económico (anterior a los intereses y los impuestos) respecto al capital total,

incluyendo todas las cantidades prestadas y el patrimonio neto (que sumados forman

el activo total). Además, es totalmente independiente de la estructura financiera de la

empresa.

Mide la capacidad generadora de renta de los activos de la empresa o capitales

invertidos y es independiente de la estructura financiera o composición del pasivo. Es

el ratio o indicador que mejor expresa la eficiencia económica de la empresa. Se

obtiene dividiendo el beneficio total anual de la empresa antes de deducir los intereses

de las deudas o coste del capital ajeno por el activo total, multiplicado por 100.

En la rentabilidad económica se tiene en cuenta el activo total de la empresa para

conocer los beneficios obtenidos.

La rentabilidad económica relaciona el beneficio antes de intereses e impuestos, sin

tener en cuenta los gastos financieros que han supuesto la financiación de los activos

totales de la empresa.

39 
 
1.2.4.2. Rentabilidad Financiera

La rentabilidad financiera es una condición de aquello que es rentable, es decir; que

genera renta (provecho, utilidad, ganancia o beneficio) y Financiera, porque se asocia

a las finanzas (vinculadas a los cuales o el dinero.

La rentabilidad es la capacidad de generar beneficios y financiera se refiere a las

finanzas, término asociado con el dinero.

La rentabilidad financiera relaciona el beneficio una vez deducidos los intereses,

impuestos y posibles gastos financieros.

Por tanto, la rentabilidad financiera son los beneficios obtenidos por invertir dinero en

recursos financieros, es decir, el rendimiento que se obtiene a consecuencia de

realizar inversiones.

1.2.4.3. Rentabilidad ROA

La rentabilidad sobre activos se conoce por las siglas ROA, La rentabilidad de los

activos representa la rentabilidad financiera de la empresa, comparando la utilidad

obtenida en la empresa en relación con la inversión realizada. Es decir, el valor en

base a su actividad ordinaria.

Es la relación entre el beneficio logrado en un determinado período y los activos

totales de una empresa. Se utiliza para medir la eficiencia de los activos totales de la

misma independientemente de las fuentes de financiación utilizadas y de la carga

fiscal del país en el que la empresa desarrolla su actividad principal.

Dicho de otro modo, el ROA mide la capacidad de los activos de una empresa para

generar renta por ellos mismos.

El ROA se calcula de la siguiente forma:

ROA = Beneficio obtenido por la empresa antes de intereses e impuestos / Activos

Totales.

40 
 
El beneficio es el obtenido antes de los gastos financieros y fiscales. Es decir, el EBIT

o BAII. El activo total es el Activo Total Medio que usualmente se mide como el activo

promedio de dos balances consecutivos.

El hecho de utilizar el EBIT como medida de cálculo del ROA en lugar del beneficio

después de intereses e impuestos es debido a que la generación de ingresos por parte

de los activos es independiente de la carga fiscal sobre beneficios y de la fuente

de financiación utilizada.

Por decirlo de una manera sencilla de entender, la capacidad de generación de renta

de una determinada máquina debería ser la misma sea cual sea el país en el que la

empresa desarrolle su actividad (y, por tanto, de la carga fiscal de ese país) y del

modo en que se haya financiado el activo, sea con recursos propios o con recursos

ajenos.

Este indicador indica qué puede hacer nuestra compañía con los activos que posee;

es decir, cuánta rentabilidad le proporciona cada euro invertido en la misma. Es

útil para la comparación de empresas dentro del mismo sector, ya que la rentabilidad

puede variar sustancialmente para empresas de diferentes sectores. En general, un

buen ROA es aquel cuyo valor es superior al 5%.

1.2.4.4. Rentabilidad ROE

Se mide el rendimiento del capital empleado en una inversión. El indicador financiero

más preciso para valorar la rentabilidad del capital es el Return on Equity (ROE).

Esta ratio mide el rendimiento que obtienen los accionistas de los fondos invertidos en

la sociedad; es decir, el ROE trata de medir la capacidad que tiene la empresa de

remunerar a sus accionistas.

41 
 
La rentabilidad puede verse como una medida de cómo una compañía invierte

fondos para generar ingresos. Se suele expresar como porcentaje, y tiene como

fórmula:

Return On Equity = Beneficio Neto después de Impuestos / Capitales propios.

Entendiendo por Capitales Propios la diferencia existente entre el activo y el pasivo

exigible, o lo que es lo mismo, el patrimonio neto conforme al vigente Plan General de

Contabilidad, si bien de este patrimonio neto se deberían deducir los beneficios puesto

que estos también se integran dentro de dicha partida del balance y obviamente no

han sido aportados por los accionistas.

El motivo principal que lleva a los financieros a utilizar esta ratio es conocer cómo se

están empleando los capitales de una empresa. Cuanto más alto sea el ROE,

mayor será la rentabilidad que una empresa puede llegar a tener en función de los

recursos propios que emplea para su financiación.

El ROE es un indicador muy utilizado para la comparación de la rentabilidad de

empresas del mismo sector; sin embargo, la comparación de empresas de diferentes

sectores puede llevar a conclusiones erróneas puesto que el rendimiento de los

capitales difiere en función de muchos aspectos que son propios de sectores

diferentes.

1.2.4.5. Rentabilidad ROIC

El ROIC (Return on Invested Capital) cuantifica la rentabilidad que han obtenido los

inversionistas (accionistas y acreedores) por el capital confiado para financiar los

proyectos de inversión emprendidos por la empresa.

El ROIC es un excelente complemento para los ratios de rentabilidad ROA (retorno

sobre activos) y ROE (retorno sobre capital), a diferencia de estos ratios que toman

como referencia al beneficio neto de la cuenta de resultados, el ROIC considera de la

42 
 
cuenta de resultados al margen operativo y al impuesto de sociedades sin incluir al

gasto financiero.

Fórmula:

ROIC = NOPAT/ Capital Invertido

Donde:

NOPAT = EBIT * (1-Tasa de Impuesto)

NOPAT = (Net Income - after-tax Non-operating Gains + after-tax Non-operating

Losses + after-tax Interest Expense)

En cuanto al denominador, capital invertido, es toda la inversión estructural que

accionista y acreedores han efectuado en la firma. Esto es, la suma de Deuda y

Capital (Equity en Ingles), que se han utilizado en financiar los activos de largo plazo

del negocio, los cuales incluyen el capital de trabajo estructural y no se considera

pasivos espontáneos, es decir, aquellos que se han generado “espontáneamente”,

valga la redundancia, por la marcha del negocio (sueldo e impuestos por pagar y

proveedores), El resultado obtenido, nos dice cuanto de rentabilidad genero el capital,

en sentido amplio, aportado por acreedores y accionista

La ratio ROIC nos dice mucho sobre la calidad del negocio, sin embargo, al igual que

sucede con otros indicadores financieros, resulta determinante comprender cuáles son

las fuentes de esa rentabilidad y, por sobre todas las cosas, si la compañía está o no

en condiciones de sostener su rentabilidad en el futuro.

1.2.4.6. Indice de Liquidez

Los indicadores de liquidez se utilizan para determinar la capacidad que tiene una

empresa para enfrentar las obligaciones contraídas a corto plazo. Cuanto más elevado

es el indicador de liquidez, mayor es la posibilidad de que la empresa consiga cancelar

las deudas a corto plazo.

43 
 
Los indicadores de liquidez más utilizados son:

-El fondo de maniobra o capital de trabajo.- también denominado capital de

trabajo, capital circulante, capital corriente, fondo de rotación o capital de

rotación, en inglés working capital), a la parte del activo circulante que es

financiada con recursos de carácter permanente. Es una medida de la

capacidad que tiene una empresa para continuar con el normal desarrollo de

sus actividades en el corto plazo

-La razón corriente.- La razón corriente (Rc) se determina por la expresión:

Rc = Activo Corriente / Pasivo Corriente

tanto el Activo corriente, como el Pasivo corriente se obtienen del balance de la empresa

-La prueba ácida.- La prueba ácida, prueba de ácido o liquidez seca, es uno de

los indicadores de liquidez frecuentemente usados como indicador de la capacidad de

la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes, sin contar con la venta de sus

existencias, es decir, básicamente con los saldos de efectivo, sus cuentas por cobrar,

sus inversiones temporales y algún otro activo de fácil liquidación, sin tocar los

inventarios. Es un indicador más riguroso que la razón corriente. Para el caso de las

empresas de servicios, donde los inventarios son reducidos, los valores numéricos de

la prueba ácida y de la razón corriente son prácticamente iguales.

La prueba ácida (Pa) se determina por la expresión:

Rc = (Activo Corriente - Inventario) / Pasivo Corriente

-EBITDA.- El ebitda1 es un indicador financiero, acrónimo del inglés Earnings Before

Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization (beneficio antes

44 
 
de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones), es decir, el beneficio bruto

de explotación calculado antes de la deducibilidad de los gastos financieros.2

El uso del Ebitda puede ser apropiado dependiendo de qué es lo que se examina, pero

los expertos no encuentran una única medida para responder a todas los

interrogantes, por lo que resulta arriesgado depositar excesiva confianza en cualquier

indicador individual. El Ebitda se calcula a partir del resultado final de explotación de una

empresa, sin incorporar los gastos por intereses o impuestos, ni las disminuciones de valor

por depreciaciones o amortizaciones, para mostrar así lo que es el resultado puro de la

empresa. Por lo tanto, los elementos financieros (intereses), tributarios (impuestos),

externos (depreciaciones) y de recuperación de la inversión (amortizaciones), deben

quedar fuera de este indicador. El propósito del Ebitda es obtener una imagen fiel de lo

que la empresa está ganando o perdiendo en el núcleo de su negocio.

La presencia de partidas ajenas a la esencia de la actividad principal (beneficios o

pérdidas por la venta de un terreno, en una empresa que no se dedica a esta

actividad) deberían ser también restadas del Ebitda haciendo mención de ello, ya que

el objetivo del Ebitda es por comparación (con otra empresa o entre periodos de una

misma empresa) analizar la marcha del negocio base de la empresa

Se clasifican en Estáticos y Dinámicos y son:

Estáticos: Razón Corriente, Capital de trabajo, Prueba ácida, Importancia del activo

corriente

Dinámicos: Ciclo operativo, Rotaciones de los activos Corrientes, Flujo de Caja,

Histórico y proyectado

1.3. Investigaciones relativas al objeto de estudio

45 
 
Ana Lucía Mendiola Iparraguirre (2014). En su tesis titulada: Estudio para la

instalación de un centro de hemodiálisis en la ciudad de. Desarrollada en la

Universidad de Lima. En la cual concluye: un estudio para la instalación de un centro

privado de hemodiálisis en la ciudad de Lima dirigido a pacientes de EsSalud,

institución que atiende al 95 % de personas que sufren de esta enfermedad, pero cuya

infraestructura y servicios hospitalarios no suficientes para tratar directamente a todos

sus pacientes, por lo que terceriza el 56 % del servicio.

Alfaro Cárdenas, Pedro Fernando (2012). En su tesis titulada: Calidad de vida

relacionada a la salud y locus de control de salud en un grupo de pacientes con

tratamiento de, desarrollada en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. En la

cual concluye: La calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) en un grupo de

pacientes con IRCT, en tratamiento de hemodiálisis. La muestra estuvo constituida por

un grupo de 100 pacientes, entre 20 y 70 años, de cuatro centros de diálisis de la

capital. Para medir la CVRS se usó el Cuestionario de Salud donde los resultados

indican que un mayor locus interno y una menor orientación externa. Además, se

realizaron diferencias con variables sociodemográficas y de enfermedad como: sexo,

edad, lugar de procedencia, religión, grado de instrucción, ocupación, estado civil,

composición familiar, vía de acceso vascular, comorbilidad con otras enfermedades y

tiempo de CVRS.

Dirección General de Epidemiología (2015). En su información titulada: Análisis de

la situación de la enfermedad renal crónica en el Perú 2015, desarrollada en

ESSALUD, Lima. En la cual concluye: representa un aporte importante para

caracterizar la epidemiología de la ERC, particularmente de la fase terminal de la

enfermedad. Igualmente, este documento describe la etiología y factores de riesgo

relacionados con la ERC conjuntamente con datos actualizados de la magnitud,

morbilidad y mortalidad de la enfermedad, datos que deberán impulsar todas las

políticas destinadas a la prevención primaria de la enfermedad

1.4. Marco Legal:

46 
 
Ley N° 29344 “Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud” Ley Nº 30114 Ley de

Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014.

Decreto Supremo Nº 002-2013-SA. “Aprueban procedimiento especial de contratación

de servicios de salud que efectuará el Seguro Integral de Salud –SIS y el Seguro

Social de Salud –EsSalud de manera complementaria a la oferta pública, con

instituciones prestadoras de Servicios de Salud –IPRESS.

Decreto Legislativo Nº 1017, Ley de Contrataciones del Estado. Decreto Supremo Nº

184-2008-EF, Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Resolución de

Superintendencia Nº 058-2013-SUNASA/CD

Artículo 7.-La extensión de responsabilidad a la que se refiere el artículo 9º de la Ley

alcanza al empresario principal, al contratista y al subcontratista, quienes son

deudores solidarios frente al trabajador impago o a la entidad de previsión social. Las

obligaciones laborales establecidas por norma legal incluyen el pago de las

remuneraciones ordinarias y de los beneficios e indemnizaciones laborales previstas

por ley. Las obligaciones de previsión social incluyen las contribuciones y aportes que

debe retener o pagar el empleador al Seguro Social de Salud, o a un sistema

pensionario. La extensión de responsabilidad comprende a los incumplimientos que se

produzcan durante el período de desplazamiento.

Ley Nª 26842, Ley General de Salud.

Ley N° 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de

Salud.

Ley Nª 27657, Ley del Ministerio de Salud.

Ley Nª 27314. ley General de Residuos Sólidos.

Decreto Supremo N° 013-2002-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley 27657.

Decreto Supremo N°023-2005-SA. que aprueba el Reglamento de Organización y

Funciones del Ministerio de Salud

47 
 
Decreto Supremo Nº 013-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos de

Salud y Servicios Médicos de Apoyo

Resolución Ministerial N° 482-96-SNDM, que aprueba l a s Normas Técnicas para

Proyectos de Arquitectura Hospitalaria.

Resolución Ministerial N" 753-2004 MINSA, que aprueba la Norma Técnica

de Prevención y Control de Infecciones intrahospitalarias.

Resolución Ministerial N° 769-2004/MINSA. que aprueba la Norma Técnica d e

Categorías de Establecimientos del Sector Salud.

48 
 
CAPÍTULO 2:
PROBLEMA, FINALIDAD, OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
En el presente capitulo se explica cómo se desarrolló el
proyecto, cual son los problemas de la investigación. Definir
cuales son los objetivos y delimitaciones utilizadas para la
presente investigación. Y cuales son los hipótesis y
variables utilizadas para la presente investigación.

   
CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. Definicion de la realidad Problematica

 Es Salud, institución que atiende al 95 % de personas que sufren de esta

enfermedad, pero cuya infraestructura y servicios hospitalarios no son

suficientes para tratar directamente a todos sus pacientes, por lo que terceriza

el 56 % del servicio.

 El objetivo principal de este proyecto de inversión es la implementación de

servicios de hemodiálisis en una Clínica en la ciudad de Lima, al requerimiento

creciente por parte de la población que necesita de este servicio y por la falta

de un eficiente servicio por parte de las entidades de salud estatales quienes

se ven sobrepasadas en atenciones, derivando a los pacientes a centros de

salud particulares.

 La propuesta de valor de este proyecto, es la generación de un servicio

totalmente diferente a los Hospitales del Estado que tienen la necesidad de

contratar Clínicas Privadas para poder servir a todos los afiliados al sistema

ESSALUD además con la obtención de una rentabilidad asegurada en base a

los estudios que ya hemos realizado. 

   
 

Figura Nº 11.- Tipo de oferta de servicios de hemodialisis

Figura Nº 12.- Prevalencia de enfermedad renal cronica esta clasificado

por edad y sexo

51 
 
 

Figura N°13.- Característica de la demanda y la oferta de servicios de

hemodiálisis

2.2. Definición del Problema Principal y Específicos

2.2.1. Problema Principal

¿En qué medida la tercerización del Servicio de Hemodiálisis por parte del Essalud

influye en la rentabilidad del centro de Diálisis CAVA SAC ubicado en Ate?

2.2.2. Problemas específicos:

- ¿En qué medida la tercerización del Servicio de Hemodiálisis por parte de Essalud

influye en el indicador ROA en el centro de Diálisis CAVA SAC ubicado en Ate?

- ¿En qué medida la tercerización del Servicio de Hemodiálisis por parte de Essalud

influye en el indicador ROE en el centro de Diálisis CAVA SAC ubicado en Ate?

- ¿En qué medida la tercerización del Servicio de Hemodiálisis por parte de Essalud

influye en el indicador ROIC en el centro de Diálisis CAVA SAC ubicado en Ate?

2.3. Finalidad y Objetivos de la Investigación

2.3.1 Finalidad

La finalidad del plan estratégico son establecer las principales líneas de actuación a

seguir en el corto y medio plazo para incorporar las demandas de los clientes.

52 
 
 

Permite conocer la realidad en la cual opera la organización. Asimismo, permite

conocer las condiciones actuales en las que desempeña la organización, para ello es

necesario entender la actual situación (tanto dentro como fuera de la empresa).

Ya que los objetivos estratégicos son los puntos futuros debidamente cuantificables,

medibles y reales; puesto que luego han de ser medidos.

2.3.2 Objetivo General y Específicos

2.3.2.1 Objetivo general:

Determinar la influencia de la tercerización del servicio de hemodiálisis de ESSALUD

en la rentabilidad del centro de diálisis CAVA SAC ubicado en Ate.

2.3.2.2 Objetivos específicos:

-Determinar la influencia de la tercerización del Servicio de Hemodiálisis de Essalud en

el indicador ROA del centro de Diálisis CAVA SAC ubicado en Ate

-Determinar la influencia de la tercerización del Servicio de Hemodiálisis de Essalud en el

indicador ROE del centro de Diálisis CAVA SAC ubicado en Ate?

-Determinar la influencia de la tercerización del Servicio de Hemodiálisis de Essalud en el

indicador ROIC del centro de Diálisis CAVA SAC ubicado en Ate?

2.3.3. Delimitación del estudio:

El estudio se delimita a la importancia que tiene la formulacion para buscar la mejora del

servicio de terciarizacion de hemodialisis en essalud. Incluye una revisión de los

documentos de gestión, la evaluación de grupos de interés o así como también al público

usuario de los servicios

2.3.4. Justificación e Importancia del estudio

El trabajo se justifica porque se establecerá el mecanismo en el cual se debería

formular para el servicio de tercerización de Essalud. Asimismo, los lineamientos

estratégicos se deberán formular sobre la base de un estudio del desempeño actual

del análisis y diagnóstico interno de Essalud y la ciudadanía; o las organizaciones e

53 
 
 

instituciones públicos y privados. Para formular se alineará a los objetivos

institucionales en base con los proyectos de inversión pública, a la prestación de

servicios de calidad, a una gestión moderna con transparencia y eficiencia; mediante

el diagnóstico de análisis FODA, ratificando las fortalezas y aplicando estrategias para

superar las debilidades, así mismo, aprovechando las oportunidades y soslayando las

amenazas. A partir de este diagnóstico se define la Visión y la Misión de los centros de

diálisis, los objetivos estratégicos, los objetivos operativos, las estrategias, los

indicadores y la asignación del presupuesto.

2.4. Hipotesis y Variables de la Investigación

2.4.1 Hipótesis

2.4.1.1 Hipótesis Principal :

La Tercerización del servicio de hemodiálisis por ESSALUD influye favorablemente en

la rentabilidad del centro de diálisis CAVA SAC ubicado en Ate

2.4.1.2 Hipótesis Específicas:

- La Tercerización del servicio de hemodiálisis por ESSALUD influye favorablemente

en el indicador ROA del centro de diálisis CAVA SAC ubicado en Ate

- La Tercerización del servicio de hemodiálisis por ESSALUD influye favorablemente

en el indicador ROE del centro de diálisis CAVA SAC ubicado en Ate

-La Tercerización del servicio de hemodiálisis por ESSALUD influye favorablemente en

el indicador ROIC del centro de diálisis CAVA SAC ubicado en Ate

54 
 
 

2.4.2 Variables e Indicadores

Tabla N° 01
Matriz de Variables

TITULO VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO

Tercerización  Cultura -Mision,vision


Tercerización  del 
-Número de
Organizacional
Servicio  de  del Servicio  Pacientes atendidos
por año
Hemodiálisis  en  de Politicas

ESSALUD  y  la  hemodialisis Talento humano -Nivel de Oferta de


Servicio
rentabilidad  del  en Essalud
-Ciclo de vida del Encuesta
centro  de  Diálisis 
paciente
CAVA  SAC 
-Edad paciente
ubicado en Ate
-Frecuencia de Uso

-Contratación

-Decisiones

-Compromiso

Rentabilidad  Rentabiliad -nivel de Recursos

del centro de  economica y economicos

Diálisis CAVA  rentabilidad -Estructura de Costos Encuesta

SAC ubicado  financiera -Indicadores (como

en Ate Roa, Roe,Roic)

-Indices de liquidez

55 
 
 

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA POBLACIÓN Y DISEÑO


DE LA INVESTIGACIÓN
En el presente capítulo se explica cómo se desarrolló el
proyecto, la metodología población y diseño utilizadas para
la presente investigación.

56 
 
 

CAPÍTULO 3
3. Metodología

3.1 Población y Muestra:

3.1.1Poblacion:

La población del estudio estuvo conformada por 420 cuatrocientas veinte personas

que reciben el tratamiento de hemodiálisis en el distrito de Ate. Los pacientes

compartían características similares al ser todos ellos pertenecientes al seguro social.

La aplicación se llevó a cabo mientras los pacientes eran dializados, se contó con la

colaboración de un grupo de entrevistadores previamente capacitados en el manejo de

los instrumentos.

3.1.2. Muestra

Para determinar la muestra óptima a investigar se utilizó la siguiente fórmula, la cual

se aplica para el caso de poblaciones finitas menores a 100,000, representada por el

siguiente estadístico

donde: 

              p: probabilidad de éxito representada por el 50% (0.5) encuesta (Se

asume p = 50%)

q : Proporción de fracaso (Se asume 1-p = 50%)

d : Margen de error 5% seleccionado por el investigador

N : Población (420)

n= Tamaño de la muestra

Z= Distribución Estándar

57 
 
 

n = 200 personas

La muestra fue de tipo probabilístico no intencional y asciende a 66


trabajadores.

Los expertos en estadística recogen datos de una muestra. Utilizan esta información

para hacer referencias sobre la población que está representada por la muestra. En

consecuencia, muestra y población son conceptos relativos. Una población es un todo

y una muestra es una fracción o segmento de ese todo.

3.2. Diseño a utilizar en el estudio

3.2.1. Método y diseño

3.2.1.1. Método

En la presente investigación se utilizará el método descriptivo. El tipo de la


investigación será aplicado, porque se aplicarán encuestas a los pacientes.

3.2.1.2. Diseño

Se tomará una muestra en la cual:

M = Ox1 r Oy

Donde:

M = Muestra.

O = Observación.

r = Índice de correlación de las variables.

X1 = Tercerización.

Y = Rentabilidad.

58 
 
 

3.2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.2.2.1. Técnicas

La principal técnica que se utilizará en el presente estudio fue la encuesta.

3.2.2.2. Instrumentos

Como instrumento de recolección de datos se utilizará el cuestionario que, por


intermedio de una encuesta de preguntas, en su modalidad cerradas, se
tomarán a la muestra señalada.

3.2.3. Procesamiento de datos


Se aplicarán instrumentos de recolección de datos cuestionarios para recoger
información sobre las variables de estudio y una vez obtenida la información se
crearán tablas, gráficos con interpretación de frecuencias, porcentajes, entre
otros.

59 
 
 

CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO


En el presente capítulo se explica cómo se desarrolló el
proyecto, para la determinación de los resultados de la
demanda insatisfecha de la presente investigación.

60 
 
CAPÍTULO 4
4. Resultado de poblacion y muestra

4.1. Analisis Descriptivo General

Los expertos en estadística recogen datos de una muestra. Utilizan esta información

para hacer referencias sobre la población que está representada por la muestra. En

consecuencia, muestra y población son conceptos relativos. Una población es un todo

y una muestra es una fracción o segmento de ese todo

4.2. Analisis de la fiabilidad

El análisis de fiabilidad nos permitirá determinar el grado en que los elementos del

cuestionario se relacionan entre sí, y obtener un índice global de la replicabilidad o de

la consistencia interna de la escala en su conjunto e identificar elementos

problemáticos que deberían ser excluidos de la escala.

4.3.Valorizacion de ITEM o preguntas de encuestados

Se realizó dos tipos de encuestas:

a.-Encuesta a los pacientes. - se encuesta aplicada a 200 pacientes en lima en los

diferentes centros de diálisis.

1.‐  En qué centro de Hemodiálisis prefiera la atención 
                 
   Centro diálisis privado que terciariza a través de Essalud 
                 
   Centro Renal de Es salud       
                 
   Clínicas privadas       
                 
   Otras Instituciones y Hospitales       

61 
 
 

Elaboración propia 

Con que frecuencia se viene realizando usted el tratamiento de 
2.‐ 
Hemodiálisis 
                 
   menor a tres meses          
                 
   6 mes a 1 año          
                 
   1 año a mas             
                 

Elaboración propia 

¿Cuál es la frecuencia de los días que usted utiliza el servicio de 
3.‐ 
Hemodiálisis? Y se hizo Hemodiálisis Hoy 

62 
 
 

                 
   lunes             
   martes             
   miércoles             
   jueves             
   viernes             
   sábado             
   domingo             

Elaboración propia 

Usted se realizó Hemodiálisis Hoy 
   si  
   no 

Elaboración propia 

63 
 
 

4.‐  Qué edad tiene usted? 
0 a 10          
11 a 20          
21 a 30          
31 a 40          
41 a 50          
51 a 60          
60 a mas          
           

Elaboración propia 

5.‐  ¿En cuál servicio usted prefiere utilizar el tratamiento de hemodiálisis? 
                 
   Tratamiento Publico (Essalud y otros)    
   Tratamiento Privado ( clínicas especializada) 

64 
 
 

Elaboración propia 

6.‐  ¿Usando una  calificación 1 al 3 con que  numero   
   calificaría este centro  de hemodiálisis?    
                 
   1  Mala Atención       
   2   + o ‐Atención       
   3  Buena Atención       

Elaboración propia 

7.‐  Sexo 
     

65 
 
 

   Masculino 
   Femenino 
 

Elaboración propia 

8.‐   Pregunta para damas: está usted embrazada   
                   
   si                
   no               

Elaboración propia 

9.‐  Que tratamiento usted vino a realizarse hoy: 
              
   Su primera Hemodiálisis       
   Su Ultima Hemodiálisis       

66 
 
 

   Hoy se hizo Hemodiálisis       

Elaboración propia 

10.‐   Porque se hace el tratamiento de hemodiálisis 
     
   Enfermedad Hipo genérica (Perdida Vesícula biliar) 
   Diabetisis 
   UPO (cálculos a los Riñones) 
   Glomerulonefritis (líquidos y desechos renales) 
   Otras Enfermedades Renales 

Elaboración propia 

67 
 
 

b.-Encuesta a Centros de Hemodiálisis. - se encuesta aplicada a 4 centros de

hemodiálisis en lima.

1.‐  Conoce y cumple la visión de la empresa  
        
   si    
   no    

Elaboración propia 

   2.‐  Considera que su institución presta el servicio adecuado y oportuno a sus clientes 
                 
      si          
      no          

68 
 
 

Elaboración propia 

3.‐  Cómo calificaría   a su personal, de una escala de 1 a 10, por favor colocar puntuación 
              
   Médicos Nefrólogos       
   Enfermeras y Técnicos       
   Personal Administrativos       
   otros          

Elaboración propia 

4.‐  Se cuenta con el procedimiento de selección de insumos de materiales médicos con 
sus proveedores 
   si          
   no          

69 
 
 

Elaboración propia 

5.‐  Su Centro de Hemodiálisis cuenta con local: 
        
   Propio    
        
   Alquilado 
        
   Prestado    
        
   Donado    
        
   Otros    
        

70 
 
 

Elaboración propia 

6.‐  Cuanto tiempo tiene sus máquinas de hemodiálisis funcionando en su centro 
              
   0 a 2 años          
   3 a5 años          
   6 a 8 años       
   Ninguna anteriores       
   Maquina nuevas       

Elaboración propia 

Han recurrido en algún tipo de financiamiento para la adquisición de los equipos de 
7.‐  Hemodiálisis 
              
   si          
   no          
 

71 
 
 

Elaboración propia 

8.‐  Ustedes importan equipos de Hemodiálisis 
        
   si    
   no    

Elaboración propia

9.‐  Ustedes creen que han incrementado en el transcurso de los años sus activos fijos 
              
   si          
   no          

72 
 
 

Elaboración propia 

Cumplen con los procedimientos de tercerización según contrato con 
10.‐  ESSALUD 
        
   si    
   no    
porque: 
___________________________________________________________ 
        
     

Elaboración propia 

11.‐  Están considerando Expandir el negocio en nuevo distrito o provincia 
              
   si          

73 
 
 

   no          
porque:___________________________________________________________ 

 
Elaboración propia 
Considera que los procesos y procedimientos utilizados cumplen con las normas de 
12.‐  calidad   exigidas por Essalud 
              
   si          
   no          
 

Elaboración propia

74 
 
 

CAPÍTULO 5: ESTUDIO TÉCNICO


En el presente capítulo se explica cómo se desarrolló el
proyecto, para la determinación de los estudios técnicos y
gestión operativas, recursos humanos, funciones y
máquinas de hemodiálisis de la presente investigación.

75 
 
CAPÍTULO 5
5. Estudio Tecnico

5.1. Gestion Operativa

La hemodiálisis es una enfermedad renal crónica, debidamente diagnosticada y que

son transferidos a centros de hemodiálisis privados que son terciarizando por

ESSALUD.

Un conjunto de procedimientos que le son explicados al paciente, en función a lo

dispuesto por el profesional médico, luego de la revisión y análisis del FUD y la Hoja

Biológica.

Las terapias de Hemodiálisis, existe la atención de un equipo multidisciplinario al

paciente. La Terapia de Hemodiálisis permite a través de un dializador y una máquina

de hemodiálisis, que se efectúa en un establecimiento debidamente acondicionado

para tal fin, efectuar el proceso de sustitución de la acción del riñón del paciente, que

se encuentra con enfermedad renal crónica.

5.2. Gestion de Recursos Humanos y Funciones del personal

5.2.1. Gestion de Recursos Humanos

La dotación de recursos humanos para la atención de los pacientes en un Centro de

Hemodiálisis será la siguiente:

Jefatura Médica (Director Médico): Médico Especialista en Nefrología con Titulo y

Registro Especialista, con cinco años de experiencia, quien desarrollará funciones

administrativas y asistenciales

Médico Asistencial: Especialista en Nefrología con Título y Registro de Especialista.

Enfermero (a) Jefe, Licenciado (a) en Enfermería con Título Universitario, colegiado (a)

con cinco años de experiencia en Hemodiálisis, quien desarrollará funciones

administrativas y asistenciales

Enfermero (a) Asistencial, Licenciada en Enfermería, con título universitario, colegiada

con 6 meses de capacitación en hemodiálisis certificada por un hospital o Universidad.

76 
 
 

Técnico de Enfermería capacitado en Hemodiálisis con Título de Instituto Superior, con

6 meses de capacitación acreditada en hemodiálisis por un hospital.

Nutricionista con Título Universitario, colegiada con experiencia en el manejo de

pacientes con enfermedad renal crónica

Psicólogo con Título Universitario, colegiado con experiencia en el manejo de

pacientes con enfermedad renal crónica

Técnico en mantenimiento de máquinas con estudios de electrónica y acredite

experiencia en manejo de equipos de hemodiálisis

Personal de limpieza: acredite conocimientos de bioseguridad y experiencia de trabajo

en centros hospitalarios

5.2.2 Funciones del personal

La funciones de personal la vamos a definir en tres partes para las instituciones

según resolucion ministerial 845-2007 de 11 de octubre 2007, con la norma tecnica de

salud de la unidad productora de servicio de hemodialisis n° 060- MINSA/DGSP V.01

1.-Unidad Productora de Servicios de Hemodiálisis del establecimiento de salud:

a. Médico especialista en Nefrología con Titulo y Registro de Especialista, quien tendrá

a su cargo un máximo de tres módulos.

b. Licenciado de Enfermería con Título Universitario (colegiado)con experiencia

mínima de seis meses en una Unidad productora de servicio de Hemodiálisis.

Debiendo asignársele como máximo a un módulo.

c. Técnico(a) de Enfermería para Sala de hemodiálisis con Certificado de Instituto

Superior, con experiencia mínima de seis meses en una Unidad productora de servicio

de Hemodiálisis. Sera asignado a un módulo.

d. Técnico(a)de Enfermería para lavado, cebado y almacenamiento de dializadores

con Certificado de Instituto Superior con capacitación en hemodiálisis. con seis meses

de experiencia en una Unidad productora de servicio de Hemodiálisis. Será asignado

como máximo a dos módulos.

77 
 
 

e. Técnico(a) de mantenimiento de máquinas con estudios de electrónica y experiencia

en manejo de Equipos de Hemodiálisis.

f. Psicólogo(a), nutricionista y licenciado en Trabajo Social, del establecimiento.

prestarán atenciones en la Unidad productora de servicio de Hemodiálisis.

2.-Unidad Productora de Servicios de Hemodiálisis como servicio médico de

apoyo:

a. Médico especialista en Nefrología con Titulo y Registro de Especialista, con tres

años de experiencia como mínimo en hemodiálisis.

b. Médico Asistencial: Médico Especialista en Nefrología con Titulo y Registro de

Especialista, quien tendrá a su cargo un máximo de tres módulos.

c. Enfermo(a) Responsable, licenciado(a) en enfermería con título universitario,

colegiado(a) con un mínimo de tres años de experiencia en hemodiálisis.

d. Enfermero(a) Asistencial, Licenciada en enfermería, con título universitario,

(colegiado) con un mínimo de seis meses de experiencia en hemodiálisis, asignada

como máximo a un modulo

e. Técnico(a) de enfermería para sala de hemodiálisis, con certificado de instituto

superior con un mínimo de seis meses de experiencia en hemodiálisis asignado a

un modulo

f. Técnico(a) de enfermería para lavado, cebado y almacenamiento de dializadores

con certificado de instituto superior con capacitación en hemodiálisis con un

mínimo de seis meses de experiencia, asignado como máximo a dos módulos.

g. Licenciado(a) en nutrición con título universitario, colegiada con un mínimo de

seis meses de experiencia en el manejo de pacientes con enfermedad renal

crónica.

h. Licenciado(a) en Psicología con título universitario, colegiado con un mínimo de

seis meses experiencia en el maneje de pacientes con enfermedad renal crónica.

78 
 
 

i. Licenciado(a) en trabajo social con un título universitario colegiado(a) con un

mínimo de seis meses de experiencia en el manejo de pacientes de enfermedad

crónica.

j. Técnico(a) de mantenimiento de máquinas con estudios de electrónica y acredite

experiencia en manejo de equipos de hemodiálisis.

3.-Unidad Productora de Servicios de Hemodiálisis básica del establecimiento de

salud:

a. Cuenta con personal suficiente para el funcionamiento de uno a cuatro puestos

de hemodiálisis (literales a, b, c de numero 1)

b. El personal de los literales d y e del número 1 serán personal no exclusivo,

provenientes del establecimiento de salud.

5.3 Gestion Administrativa, Proceso y Diagrama de flujo

5.3.1 Gestion Administrativa

Análisis administrativo interno

1 Valioso: Contamos con un equipo profesional de primera línea, donde destaca el

nefrólogo quien adicionalmente participa en la sociedad, esté ultimo reconocido en el

ámbito de la salud y con amplios conocimientos del negocio de los centros de diálisis.

2 Raro: No se visualizan aspectos relevantes que permitan considerar algún bien o

servicio que cumpla esta condición.

3Inimitable: Dada las características de la industria, en donde todos los procesos

técnicos están normados por la Superintendencia de Salud, resulta muy difícil poder

diferenciar nuestra oferta técnica respecto de otros centros de diálisis, el proceso de

diálisis es común para todos los pacientes de Chile, no ha si la calidad y cercanía de la

atención hacia los pacientes.

4 Organizacional: La organización cuenta con un especial conocimiento de cómo

operan los centros de diálisis, dentro de su malla societaria, existen profesionales

altamente capacitados en salud y administración financiera, además, su afán por

entregar un servicio personalizado lleva a esta organización a generar las sinergias y

79 
 
 

cultura organizacional necesaria para todo el equipo y que fluyan en post de un

servicio de excelencia para nuestros pacientes

Recursos: Contaremos con los siguientes recursos, que en comunicación constate,

permitirán alinear nuestra estrategia, actividades y recursos para la atención de

nuestros pacientes.

 Recursos Físicos:

a) Edificio: Especialmente acondicionado para recibir pacientes a dializar, brindando

la mayor comodidad a cada uno de ellos.

b) Equipamiento: Contaremos con máquinas dializadoras de última tecnología y

procesos de agua especializados que permitan realizar un proceso diálisis óptimo.

Recursos Humanos:

a) Colaboradores: Capacitados en brindar el mejor servicio a nuestros pacientes, con

conocimientos especializados en los procesos de diálisis.

b) Nefrólogo y Enfermera Jefe: Primordiales para el funcionamiento del centro de

diálisis.

5.3.2 Procesos Administrativo

El servicio debe estar construido de material noble, las paredes y puertas deben

permitir una adecuada limpieza y desinfección. El piso de las salas de hemodiálisis,

salas de reprocesamiento, áreas y cuartos Biocontaminados debe tener las siguientes

características: Superficie no porosa, de alto tránsito, antideslizante, resistente a

químicos, de fácil limpieza y desinfección, con zócalo sanitario.

La distribución de los ambientes debe permitir el transporte de los materiales de forma

unidireccional: NO BIOCONTAMINADO a BIOCONTAMINADO sin que haya retroceso

ni exista cruce durante el mismo:

Para el caso de los Centros de Hemodiálisis las salas de espera y de hemodiálisis

deben estar ubicadas en ambientes contiguos y en un solo nivel, con facilidades de

evacuación rápida en caso de emergencia.

80 
 
 

Debe contar con facilidades de acceso para pacientes discapacitados. Debe contar

con agua potable y desagüe conectado a la red pública y con un sistema de

almacenamiento con capacidad suficiente para asegurar la continuidad del

tratamiento, mínimo doscientos litros por paciente por día. (200 L / paciente / día)

La Unidad Productora de Servicios de Hemodiálisis Ambulatorios (Centro de

Hemodiálisis) debe estar ubicado en el primer piso, con facilidad de acceso y

evacuación de pacientes discapacitados.

Debe contar con los siguientes ambientes:

1.-Sala de Espera con capacidad suficiente para pacientes y familiares; de ocho

metros cuadrados (8 m2) como mínimo por modulo.

2.-Consultorio con área no menor a doce metros cuadrados (12 m2), debe estar

ubicado cerca de la sala de tratamiento y debe contar con escritorio, sillas, camilla y

lavatorio de manos.

3.-Tópico de examen y procedimiento, con área no menor de 8 m2

4.-Sala de Hemodiálisis:

-El área por puesto de hemodiálisis debe ser de siete metros cuadrados (7 m2) como

mínimo. La distancia mínima entre máquina y sillón debe ser de treinta centímetros (30

cm). Esta incluye las áreas de tránsito y las ocupadas por la estación de enfermería.

-La estación de enfermería, por módulo, debe permitir la observación y comunicación

con todos los pacientes sin que existan columnas, paredes o muros que dificulten la

visión directa a los pacientes.

-Debe contar con sistema de extracción y ventilación que permita adecuado recambio

de aire, 12 volúmenes por hora

-Debe contar con iluminación apropiada. Mayor de 250 luxes a 80 cm de alto del piso

terminado.

81 
 
 

-Debe existir un lavatorio para el lavado de manos, con medidas internas mínimas de

35 x 25 x 14 cm de profundidad, con surtidor de agua accionado sin el uso de las

manos, surtidor de jabón a pedal y dispensador de papel toalla que permita extraer el

papel directamente sin uso de palancas, botones o similares. Debe estar ubicado

dentro del perímetro de cada módulo para poder ser accesible al personal asistencial

asignado.

-Debe tener un puesto adicional por uno a dos módulos para la atención de

emergencias médicas.

5.-Salas de reprocesamiento.

6.-Sala de lavado de dializadores (Biocontaminada)

El área de ocho metros cuadrados (8m²), Debe contar con sistema de ventilación:

inyección y extracción que garantice un mínimo de 12 recambios de aire por hora.

Debe estar ubicada en un ambiente separado de la sala de Diálisis.

Las pozas de lavado en mínimo de tres (negativos, positivos, en observación) deben

estar construidas de un material que permita su fácil limpieza y desinfección. 80 cm

ancho x 60 cm de fondo x 75 cm profundidad

Las pozas deben estar completamente separadas por un muro de cien centímetros

(100 cm) de altura medido desde el borde superior de las pozas. Y sistema de drenaje

independiente.

Debe existir un lavatorio para el lavado de manos, Con medidas internas mínimas de

35 x 25 x 14 cm de profundidad, surtidor de jabón a pedal, surtidor de agua accionado

sin el uso de las manos, surtidor de jabón a pedal y dispensador de papel toalla que

permita extraer el papel directamente sin uso de palancas, botones o similares.

7.-Sala de almacenamiento y cebado de dializadores reprocesados (No

Biocontaminados).

82 
 
 

El almacenamiento y el cebado pueden realizarse en una sala única, mayor o igual a

seis metros cuadrados (6 m2). Debe contar con sistema de ventilación: inyección y

extracción que garantice un mínimo de 12 recambios de aire por hora.

Los dializadores deben ser guardados en estantes con casilleros individuales,

debidamente identificados. Los mismos que evitan la contaminación y permitan la fácil

limpieza y desinfección. Los dializadores deben ser almacenados a una altura no

menor de veinte (20 cm) centímetros del piso.

Los dializadores deberán ser colocados en bolsas de polietileno, las cuales son

descartadas después de cada uso.

8.-Almacén: Debe tener ocho (8 m²) por módulo como mínimo.

9.-Área limpia para el almacenamiento de ropa limpia (sábanas, mandiles). Debe

estar ubicado cerca de la sala de tratamiento y protegida de la contaminación del

medio ambiente.

10.-Cuarto limpio para la preparación y esterilización de material, instrumental y/o

equipo médico. Área mínima de 4 m2

11.-Área de residuos Biocontaminados, para el almacenamiento temporal de ropa

Biocontaminado (sábanas y mandilones) ubicada cerca de la sala de diálisis

12.-Cuarto Biocontaminado para el almacenamiento temporal de residuos sólidos

Biocontaminados descartables (dializadores, líneas A-V, protectores de transductor,

jeringas, gasas, etc. El área mínima es de 2.0 m2 por módulo de atención.

13.-Sala para tratamiento de agua, alejado de cualquier zona contaminada.

14.-Servicios Higiénicos

Baños exclusivos para personal, cercano a la sala de hemodiálisis, con dispensador

de jabón accionado a pedal, dispensador de papel toalla o secador de manos

83 
 
 

automático. Baños exclusivos para pacientes (masculino y femenino) con dispensador

de agua y jabón accionado sin el uso de las manos, dispensador de papel toalla o

secador de manos automático, debe contar con barras de apoyo para facilitar su uso

por pacientes con limitaciones físicas.

15.-Sala de mantenimiento de máquinas, mayor de cuatro metros cuadrados (4 m²),

cercana a la sala de hemodiálisis.

16.-Área Administrativa: con módulos para el Director Médico, Administrador,

Jefatura de Enfermería y Secretaria

17.-Cuarto de vestuario con casilleros acorde al número de personas que trabajen,

debe contar con baños completos para hombres y mujeres.

18.-Área de estar de personal con facilidades de uso para refrigerio

19.-Área de estacionamiento: Debe tener facilidad de acceso desde el exterior,

permitiendo el ingreso de vehículos de transporte sanitario a la zona de entrada del

local, habilitándose áreas donde la transferencia del paciente desde la ambulancia se

realice adecuadamente.

20.-Vestuario y Ropa hospitalaria: La unidad prestadora de Hemodiálisis debe

contar con indumentaria de protección para el personal en cantidad suficiente para

mantener permanentemente un stock de recambio para los turnos de atención y de

reserva para atención de contingencias. Así mismo debe contar con ropa hospitalaria

en cantidad suficiente para mantener permanentemente un stock de recambio para los

turnos y otro de reserva para atención de contingencias.

21.-Insumos: Los insumos para diálisis deben contar con el Registro Sanitario emitido

por DIGEMID. Utilizar Filtros de Hemodiálisis con membrana semi-sintética o sintética,

excepto cuprophan.

84 
 
 

22.-SERVICIOS DE APOYO: Debe contar con servicio de ambulancia, para situaciones de

emergencia, propio, por convenio u otro

23.-Lavandería: Debe contar con área específica para el servicio de Lavandería, o en

su defecto haber contratado el servicio con alguna empresa acreditada para dicho fin.

24.-Mantenimiento de Máquinas: El centro de Hemodiálisis debe contar con un

servicio propio o contratado para que cumpla con programa de mantenimiento

preventivo y/o correctivo de máquinas y los equipos electro médicos utilizados en el

Centro de Hemodiálisis

5.3.3 Diagrama de flujos

Figura N° 14.- Organigrama Interno de Personal del centro de Hemodialisis

Fuente:  Sociedad Española de Electromedicina e Ingeneria Clinica 

http://www.hgucr.es/areas/areas-no-asistenciales/electromedicina/

5.4 Maquina de Hemodialisis

La hemodiálisis tiene como finalidad suplir parcialmente la función renal, consiste en

extraer sangre del paciente a través de un acceso vascular y llevarla a un dializador,

85 
 
 

en el cual la sangre pasa por el interior de capilares en un sentido y el líquido de

diálisis en otro sentido bañando dichos capilares.

De esta manera se produce el intercambio de agua y solutos entre la sangre y el baño

de diálisis, así se logra disminuir los niveles de toxinas y exceso de agua en la sangre

del paciente. Este procedimiento puede durar en promedio 4 horas. Para ello es

necesario contar con equipamiento de última generación que asegure que este

proceso se lleve de manera óptima con la finalidad de dar el máximo beneficio a

nuestros asegurados.

Características de las nuevas máquinas

-Pantalla LCD Táctil a color de 12”, confeccionada teniendo en cuenta la seguridad

y la simplicidad.

-La colocación de las líneas de sangre es fácil con los diagramas sobre la

máquina.

-Control Volumétrico de la ultrafiltración

-Perfiles individuales de sodio, ultrafiltración y bicarbonato

-Batería de respaldo 30min

-Actualización por software permanente por parte del proveedor de manera gratuita

-Gráficos de los parámetros en tiempo real

-Monitor de presión sanguínea no invasivo

-Historial de mensajes, que permite que la operación, las alarmas y los errores

sean documentados, almacenados en el modo historial y el personal puede

fácilmente revisarlos.

-Monitor del Sistema Hidráulico en línea que permite verificar y diagnosticar el

funcionamiento de la máquina en tiempo real

-Conexión en Red 20 opciones de desinfección química y térmica

86 
 
 

CAPÍTULO 6: ESTUDIO ECONÓMICO


En el presente capítulo se explica cómo se desarrolló el
proyecto, para la determinación de los estudios económicos
y su estructura de costos de la presente investigación.

87 
 
CAPÍTULO 6
6. Estudio Economico

6.1. Estructura de Costos

La estructura de costo se ha establecido en tres partes, uno de ellos es costo de

materia primas (que incluyen medicinas, materiales clínicos e insumos) que

representa un 22.5%, mano de obra o personal del centro de diálisis que equivale un

15% y un gasto administrativo que representa un 8.33%, y lo más importante el costo

de las máquinas de diálisis su valor real es $12,500 pero incluyendo los gastos de

importación y des-aduanaje el valor por maquina seria $17,000 que representa un

41%.

A continuación, detallamos la estructura de costos:

6.1.1 Ingresos

Los ingresos están representados por el número de pacientes que ESSALUD designa

al centro de diálisis según convenio y contrato establecido con esa entidad se le ha

asignado 120 personas al valor de 245 soles por sesión.

88 
 
 

Elaboración propia

Costeo de maquina de hemodialisis 
 
 
 
 

89 
 
 

 
Tipo de Activo  Cantidad    Costo  TC  Total 
   $                   S/.   
Máquina de diálisis  17  17,000.00   3.50   1,011,500.00  

Depreciación  2   años 

Tipo de Activo  1    2 
                   
Máquina de diálisis  505,750   505,750  
 

Elaboración propia

90 
 
 

6.1.2 Egresos

91 
 
 

 
 
6.1.3 Costos

En los costos estamos relacionando a los gastos administrativos 8.33%, que incluyen

todos los costos recurrentes a la utilización mensuales para la implementación del

proyecto.

Costo de Gastos Administrativos:                
                    

92 
 
 

                    
U.
   Descripción Unid Precio Costo S/.
Consumo
Limpieza (útiles de aseo, recojo
   desechos) serv 2.0000000 877.12 1,754.24 21,050.85
   Alquiler mes 1.0000000 5,932.20 5,932.20 71,186.44
Lavandería y Reposición de Ropa
   Hospitalaria kilo 2.5000000 1.69 4.24 50.85
   Teléfono e internet mes 1.0000000 432.20 432.20 5,186.44
   Servicio de Ambulancia serv/trat 2.5000000 949.15 2,372.88 28,474.58
   Agua cm3 1.0000000 3,160.00 3,160.00 37,920.00
   Energía Eléctrica kW 1.0000000 2,190.96 2,190.96 26,291.52
Mantenimiento y Acondicionamiento de
   Infraestructura serv 1.0000000 2,118.64 2,118.64 25,423.73
   Mantenimiento de Equipos serv 1.0000000 2,372.88 2,372.88 28,474.58
   Arbitrios/ Impuesto Predial un 1.0000000 1,200.00 1,200.00 14,400.00
   Calibración de Balanza un 1.0000000 677.97 677.97 8,135.64
   Extintor un 2.0000000 813.56 1,627.12 19,525.44
   Fumigación un 1.2400000 508.47 630.51 7,566.10
   Limpieza y Fumigación de Cisternas un 1.0000000 593.22 593.22 7,118.64
   Renovación de Licencia un 1.0000000 4,050.00 4,050.00 4,050.00
   gastos preoperartivos un 1.0000000 130,000.00 130,000.00 130,000.00
   Útiles de Oficina un 1.0000000 1,016.95 1,016.95 12,203.39
   Total Gastos Administrativo 22.24000 156,895.03 160,134.02 447,058.19
Elaboración propia 

93 
 
 

CAPÍTULO 7: ANÁLISIS FINANCIEROS


En el presente capítulo se explica cómo se desarrolló el
proyecto, para la determinación de los estudios financieros,
indicadores ROA, ROE, ROIC y sus índices de liquidez de
la presente investigación.

94 
 
CAPÍTULO 7
7. Analisis Financiero

Revisando los resultados de los estados financieros nos damos cuenta que la

información de este proyecto arroga unos datos óptimos de rentabilidad por un periodo

de 2 años ya que el contrato original con Essalud es de 2 años.

Por lo que planteamos tres alternativas, primera es que este proyecto tenga una

inversión, segunda que este proyecto cuente con una financiación o crédito bancario, y

por último que este proyecto cuente con un inversión y financiamiento o crédito

bancario.

Establecemos las proyecciones de flujos de caja de las tres situaciones expuesta:

1.- Proyección de Centro de hemodiálisis con Inversión

Consideramos que con una inversión inicial para implementación del negocio de S/

1,000,000.00 y sin financiamiento creditico, se deduce lo siguiente que referente a este

proyecto se ha determinado que la inversión inicial se recobraría con un Pay Out en 1

de año y 2 mes aproximadamente.

De acuerdo a la TIR esta valorizada en un 29% el proyecto se consideraría viable ya

mi tasa CPP es de 16%, esto se debe a que las cifras de rentabilidad de acuerdo a las

ventas anuales son elevadas y permite crear valor a este proyecto

Proyecciones 
        
Compra de Maquinas de Hemodiálisis  1,011,500   miles S/.  
Implementación del Negocio  1,000,000    
Ventas esperadas año 1  7,938,000   miles S/.  
Crecimiento en ventas esperado  1%   Anual  
Costo de MP  7.0%   ventas  
Costo de MOD  15.0%   ventas  
Gastos de administración  447,058   miles S/.  
Incremento gastos administrativos  2%   Anual  
Comisión de Ventas  0%   ventas  
Tasa Impositiva  29.50%   Anual  
Capital de trabajo (fondo de maniobra)  60%   Del saldo Acum. 
Valor venta de activo  595,000   miles S/.  

95 
 
 

FLUJO DE CAJA LIBRE 
Periodo  0  1  2 
Ingresos  7,938,000  8,017,380 
Costo de Materias Primas  ‐554,344  ‐559,887 
Costo de Mano de Obra Directa  ‐1,190,700  ‐1,202,607 
Margen Bruto  6,192,956  6,254,886 
Gastos Administración  ‐447,058  ‐455,999 
Comisión de Ventas  0  0 
EBITDA  5,745,898  5,798,886 
Depreciación  ‐505,750  ‐505,750 
EBIT   5,240,148  5,293,136 
Impuestos  ‐1,545,844  ‐1,561,475 
NOPAT  3,694,304  3,731,661 
Depreciación  505,750  505,750 
CAPEX  ‐1,011,500 
Inv. adicional en CT  0  ‐3,914,630  0 
Valor de rescate AF  419,475 
Recuperación del CT  416,500 
FCF  ‐1,011,500  285,424  5,073,386 
  
valor presente flujo  246,055  3,770,352 
Recupero descontado  1,011,500  765,445  ‐3,004,908 
Periodo de recupero  1.00  0.20 
       

CCPP  16.00%    TIR     29%


                 
   
VAN miles S/.  3,004,907.51     Periodo de Recuperación  1.20
Elaboración propia

2.- Proyección del Centro de Hemodiálisis sin inversión con financiamiento

creditico bancario

Consideramos que se solicitó un préstamo crediticio bancario para implementación del

negocio de S/ 2,500,000.00 con una tasa de 14% anual por un periodo de 2 años con

unos gastos de interés anuales valorizados en s/ 190,386, se deduce lo siguiente que

referente a este proyecto se ha determinado que la inversión inicial se recobraría con

un Pay Out en 1 año y 2 meses aproximadamente.

96 
 
 

De acuerdo a la TIR el proyecto se consideraría viable ya que las cifras de rentabilidad

de acuerdo a las ventas anuales y sus cobranzas son elevadas por eso sale 45% lo

que nos permitirá crear valor a este proyecto. Y su valor actual de s/ 5,011,449

FLUJO DE CAJA LIBRE 
Periodo  0  1  2 
Ingresos  7,938,000  8,017,380 
Costo de Materias Primas  ‐554,344  ‐559,887 
Costo de Mano de Obra Directa  ‐1,190,700  ‐1,202,607 
Margen Bruto  6,192,956  6,254,886 
Gastos Administración  ‐447,058  ‐469,411 
gastos financieros  ‐190,386  ‐192,290 
EBITDA  5,555,511  5,593,184 
Depreciación  ‐505,750  ‐505,750 
EBIT   5,049,761  5,087,434 
Impuestos  ‐1,489,680  ‐1,500,793 
NOPAT  3,560,082  3,586,641 
Depreciación  505,750  505,750 
CAPEX  1,488,500 
Inv. adicional en CT  0  ‐3,914,630  2,460,854 
Valor de rescate AF  1,145,427 
Recuperación del CT  872,266 
FCF  ‐1,488,500  151,202  8,570,937 
  
valor presente flujo  130,346  6,369,603 
Recupero descontado  1,488,500  1,358,154  ‐5,011,449 
Periodo de recupero  1.00  0.21 
 

97 
 
 

CCPP  16.00%    TIR  45%   


                 
Periodo de 
VAN miles S/.  5,011,449    Recuperación  1.21 
Elaboración propia

3.- Proyección del Centro de Hemodiálisis con inversión y Crédito bancario

Consideramos que se solicitó un préstamo crediticio bancario para implementación del

negocio de S/ 2,500,000.00 con una tasa de 14% anual por un periodo de 2 años con

unos gastos de interés anuales valorizados en s/ 190,386.50 y con una inversión de S/

2,500,000.00, se deduce lo siguiente que referente a este proyecto se ha determinado

que la inversión inicial se recobraría con un Pay Out en 1 año aproximadamente.

De acuerdo a la TIR el proyecto se consideraría viable ya que las cifras de rentabilidad

de acuerdo a las ventas anuales y sus cobranzas por eso sale 2% lo que nos permitirá

crear valor a este proyecto.

FLUJO DE CAJA LIBRE 
Periodo  0  1  2 
Ingresos     10,438,000  10,542,380 
Costo de Materias Primas  ‐728,930  ‐736,219 
Costo de Mano de Obra Directa  ‐1,565,700  ‐1,581,357 
Margen Bruto  8,143,370  8,224,804 
Gastos Administración  ‐447,058  ‐455,999 
gastos financieros  1,440,386  1,454,790 

98 
 
 

EBITDA  9,136,699  9,223,595 


Depreciación  ‐505,750  ‐505,750 
EBIT   8,630,949  8,717,845 
Impuestos  ‐2,546,130  ‐2,571,764 
NOPAT  6,084,819  6,146,081 
Depreciación  505,750  505,750 
CAPEX  ‐3,511,500 
Inv. adicional en CT  0  ‐5,147,507  0 
Valor de rescate AF  419,475 
Recuperación del CT  3,119,389 
FCF  ‐3,511,500  3,943,062  10,190,695 
        
valor presente flujo  3,399,191  7,573,346 
Recupero descontado  3,511,500  112,309  ‐7,461,038 
Periodo de recupero  1.00  0.01 
CCPP  16.00%    TIR     36%
                 
VAN miles S/.  7,461,037.87    Periodo de Recuperación  1.01
Elaboración propia

7.1. Indicador ROA

De acuerdo de los resultados del proyecto este indicador ROA lo plantearemos en los

tres tipos de proyecciones:

7.1.1.- Proyección del Indicador ROA de Centro de Hemodiálisis con inversión

De acuerdo de los resultados de la rentabilidad de la rotación de activos aplicables

para esta proyección de un periodo de 2 años con inversión deducimos que para el

primer año es de 27.04% y el año siguiente no varía.

El hecho de utilizar el EBIT como factor de medida en el cálculo del ROA, en vez del

beneficio después de intereses e impuestos, se debe a que la generación de ingresos

procedentes de los activos es independiente de la carga fiscal sobre los beneficios y

de la fuente de financiación empleada. Los activos que posee, cuenta con la

rentabilidad proporciona cada sol invertido.

99 
 
 

Cálculo de la Rentabilidad ROA


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
EBIT 3,740,130 3,778,403
Total Activos 1,011,500 1,021,615
ROA 27.04% 27.04%
Elaboración propia

7.1.2.- Proyección del Indicador ROA del Centro de Hemodiálisis con

financiamiento crediticio bancario

De acuerdo de los resultados de la rentabilidad de la rotación de activos aplicables

para esta proyección de un periodo de 2 años sin inversionistas o capital externo, pero

si con financiamiento crediticio con un financiamiento de S/ 2,500,000.00 nuevos

soles con una tasa anual 14% deducimos que para el primer año es de 67.29% y el

año consecuentes la variaciones se ven por el aumento de los beneficios y la

disminución de total activos sufre una elevación de 67% por los gastos financieros en

los activos

El hecho de utilizar el EBIT como factor de medida en el cálculo del ROA, en vez del

beneficio después de intereses e impuestos, se debe a que la generación de ingresos

procedentes de los activos es independiente de la carga fiscal sobre los beneficios y

de la fuente de financiación empleada. Los activos que posee, cuenta con la

rentabilidad proporciona cada sol invertido.

100 
 
 

Cálculo de la Rentabilidad ROA


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
EBIT 3,605,907 3,636,100
Total Activos 5,358,710 11,243,820
ROA 67.29% 32.34%
Elaboración propia

7.1.3.- Proyección del Indicador ROA del Centro de Hemodiálisis con inversión y

Crédito bancario

De acuerdo de los resultados de la rentabilidad de la rotación de activos aplicables

para esta proyección de un periodo de 5 años con capital de inversionistas valorizado

en S/ 2,500,000.00 o capital externo, pero si con financiamiento crediticio con un

financiamiento de S/ 2,500,000.00 nuevos soles con una tasa anual 4.1% deducimos

que para el primer año es de 57.27% y los 2 años consecuentes la variaciones se ven

por el aumento de los beneficios y la disminución de total activos, sufre un

disminución de casi el 22.52%

El hecho de utilizar el EBIT como factor de medida en el cálculo del ROA, en vez del

beneficio después de intereses e impuestos, se debe a que la generación de ingresos

procedentes de los activos es independiente de la carga fiscal sobre los beneficios y

de la fuente de financiación empleada. Los activos que posee, cuenta con la

rentabilidad proporciona cada sol invertido.

101 
 
 

Cálculo de la Rentabilidad ROA


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
EBIT 5,049,761 5,102,750
Total Activos 8,817,123 14,685,576
ROA 57.27% 34.75%
Elaboración propia

7.2. Indicador ROE

De acuerdo de los resultados del proyecto este indicador ROE lo plantearemos en los

tres tipos de proyecciones:

7.2.1.- Proyección del Indicador ROE de Centro de Hemodiálisis con Inversión

Este indicador nos permitirá ver la comparación por el periodo de 2 años de la

proyección del centro de hemodiálisis con capitales de inversión, pero sin

financiamiento. De acuerdo de los resultados de la rentabilidad el indicador Roe para

el primer año seria 26.74% y en el periodo consecuentes la rentabilidad varía no

mucho manteniéndose la rentabilidad deseada.

Este Roe mide la capacidad que tiene un sol de capital que se invertido contra el

resultado se rendimiento a la empresa que se ven reflejados de cómo se están

empleando los capitales en función a los recursos propios donde se determina que

esta proyección es rentable para los accionistas

102 
 
 

Cálculo de la Rentabilidad ROE


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
Beneficio después de impuestos 3,740,130 3,778,403
Patrimonio Neto 1,000,000 1,100,000
ROE 26.74% 29.11%
Elaboración propia

7.2.2.- Proyección del Indicador ROE del Centro de Hemodiálisis sin inversión

con financiamiento crediticio bancario

Este indicador nos permitirá ver la comparación por el periodo de 2 años de la

proyección del centro de hemodiálisis sin capitales de inversión, pero con

financiamiento creditico con un financiamiento de S/ 2,500,000.00 nuevos soles con

una tasa anual 14%. De acuerdo de los resultados de la rentabilidad el indicador Roe

para el primer año seria 27.73%. Este Roe mide la capacidad que tiene un sol de

capital que se invertido contra el resultado se rendimiento a la empresa que se ven

reflejados de cómo se están empleando los capitales en función a los recursos propios

donde se determina que esta proyección es rentable para los accionistas

103 
 
 

Cálculo de la Rentabilidad ROE


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
Beneficio después de impuestos 3,605,907 3,636,100
Patrimonio Neto 1,000,000 1,100,000
ROE 27.73% 30.25%
Elaboración propia

7.2.3.- Proyección del Indicador ROE del Centro de Diálisis con capital de

inversión y Financiación de Crédito bancario

Este indicador nos permitirá ver la comparación por el periodo de 2 años de la

proyección del centro de hemodiálisis con capitales de inversión de S/ 2,500,000.00

nuevos soles, y con financiamiento creditico con un financiamiento de S/ 2,500,000.00

nuevos soles con una tasa anual 14%. De acuerdo de los resultados de la rentabilidad

el indicador Roe para el primer año seria 28.09%% y en el periodo consecuente la

rentabilidad no varía mucho entre 2% manteniéndose la rentabilidad deseada

Este Roe mide la capacidad que tiene un sol de capital que se invertido contra el

resultado se rendimiento a la empresa que se ven reflejados de cómo se están

empleando los capitales en función a los recursos propios donde se determina que

esta proyección es rentable para los accionistas

104 
 
 

Cálculo de la Rentabilidad ROE


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
Beneficio después de impuestos 3,560,082 3,597,439
Patrimonio Neto 1,000,000 1,100,000
ROE 28.09% 30.58%
Elaboración propia

7.3. Indicador ROIC

De acuerdo de los resultados del proyecto este indicador ROIC lo plantearemos en los

tres tipos de proyecciones:

7.3.1.- Proyección del Indicador ROIC de Centro de Hemodiálisis con Inversión

Este indicador nos permitirá ver la comparación por el periodo de 2 años de la

proyección del centro de hemodiálisis con capitales de inversión, pero sin

financiamiento. De acuerdo de los resultados de la rentabilidad el indicador ROIC para

el primer año seria 32.44% y en los periodos consecuentes la rentabilidad varía

aumentando mucho entre 1% de la rentabilidad deseada.

Este ROIC mide la capacidad que tiene un sol de capital que se invertido para generar

ganancias y el rendimiento del proyecto, y nos dice mucho sobre la calidad del negocio

y el retorno de la inversión inicial para que sea rentable para los accionistas

considerándolo aceptable.

105 
 
 

Cálculo de la Rentabilidad sobre el Capital Invertido (ROIC)


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018

Utilidad Operativa Neta (NOPAT) 3,740,130 3,778,403


Capital Invertido promedio 11,529,530 11,529,530
ROIC 32.44% 32.77%
Elaboración propia

7.3.2.- Proyección del Indicador ROIC del Centro de Hemodiálisis sin inversión

con financiamiento crediticio bancario

Este indicador nos permitirá ver la comparación por el periodo de 2 años de la

proyección del centro de hemodiálisis con capitales de inversión, pero sin capitales de

inversión, pero con financiamiento creditico con un financiamiento de S/ 2,500,000.00

nuevos soles con una tasa anual 14%. De acuerdo de los resultados de la rentabilidad

el indicador Roe para el primer año seria 108.72%.

Este ROIC mide la capacidad que tiene un sol de capital que se invertido para generar

ganancias y el rendimiento del proyecto, y nos dice mucho sobre la calidad del negocio

y el retorno de la inversión inicial para que sea rentable para los accionistas

considerándolo aceptable.

106 
 
 

Cálculo de la Rentabilidad sobre el Capital Invertido (ROIC)


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
Utilidad Operativa Neta (NOPAT) 3,605,907 3,636,100
Capital Invertido 3,809,041 4,031,358
ROIC 108.72% 107.81%
Elaboración propia

7.3.3.- Proyección del Indicador ROIC del Centro de Hemodiálisis con inversión y

Financiamiento de Crédito Bancario

Este indicador nos permitirá ver la comparación por el periodo de 2 años de la

proyección del centro de hemodiálisis con capitales de inversión, pero con capitales de

inversión de S/ 2,500,000.00 nuevos soles, y con financiamiento creditico con un

financiamiento de S/ 2,500,000.00 nuevos soles con una tasa anual 14%. De acuerdo

de los resultados de la rentabilidad el indicador Roe para el primer año seria 171.35%

y en los periodos consecuentes la rentabilidad varia disminuyendo en el periodo

consecutivo y aumentando el último periodo por la cancelación del préstamo bancario

y la devolución de la inversión total de la rentabilidad deseada. Este ROIC mide la

capacidad que tiene un sol de capital que se invertido para generar ganancias y

el rendimiento del proyecto, y nos dice mucho sobre la calidad del negocio y el

retorno de la inversión inicial para que sea rentable para los accionistas

considerándolo aceptable.

107 
 
 

Cálculo de la Rentabilidad sobre el Capital Invertido (ROIC)


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
Utilidad Operativa Neta (NOPAT) 3,560,082 3,597,439
Capital Invertido promedio 6,100,201 3,530,269
ROIC 171.35% 98.13%
Elaboración propia

7.4. Indicador de Liquidez

De acuerdo de los resultados del proyecto este índice de liquidez lo plantearemos en

los tres tipos de proyecciones:

7.4.1.- Proyección del Índice de Liquidez de Centro de Hemodiálisis con

Inversión

7.4.1.1. Índice de Liquidez- Razón Corriente:

La razón corriente indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus

obligaciones financieras, deudas o pasivos a corto plazo.

Esto quiere decir que deducimos que por cada sol que debe, tiene 6.56 soles para

pagar o respaldar la deuda en el primer año y en el periodo siguiente sufre una

disminución eso es por la variación del aumento de sus movimientos sus activos y

pasivos, a través de estos resultados se puede determinar que el flujo de dinero

constante que asegure de cumplir las proyecciones y poder cumplir oportunamente

con sus pagos.

108 
 
 

Índice Liquidez Razón Corriente


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
Activo Corriente 13,565,677 12,611,954
Pasivo Corriente 2,065,515 3,086,170
Razón Corriente 6.5677 4.0866
Elaboración propia

7.4.1.2. Índice de Liquidez- Prueba Acida:

La razón por la que se excluyen los inventarios, es porque se supone que la empresa

no debe estar supeditada a la venta de sus inventarios para poder pagar sus deudas

Esto quiere decir que por esta proyección deducimos que por cada sol que debe, tiene

6.22 soles para pagar o respaldar las deudas, para que puedan generar un flujo de

dinero constante que asegure de cumplir las proyecciones y poder cumplir

oportunamente con sus pagos.

Índice Liquidez Prueba Acida


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
Activo Corriente 13,565,677 12,611,954
Inventario 713,047 720,178
Pasivo Corriente 2,065,515 3,086,170
Prueba Acida 6.2225 3.8532
Elaboración propia

109 
 
 

7.4.1.3. Índice de Liquidez- Fondo de Maniobra y Capital de Trabajo:

El fondo de maniobra se ve como medida de la liquidez, cuanto mayor sea, mejor

situación de liquidez tiene el proyecto de la parte de los activos corrientes financiados

por los recursos permanentes.

Esto quiere decir que por esta proyección del dinero disponible en plazo de un año

pueda cumplir oportunamente con sus pagos se ha determinado que dicho fondo

representa un excedente cubriendo la parte del activo corriente

Índice Liquidez Fondo de Maniobra


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
Activo Corriente 13,565,677 12,611,954
Pasivo Corriente 2,065,515 3,086,170
Capital de trabajo 11,500,162 9,525,784
Elaboración propia

7.4.1.4. Índice de Liquidez- EBITDA:

La razón EBITDA indica la capacidad de los resultados o utilidades obtenidas las

ganancias de los periodos respectivos. Se observa la evolución del crecimiento de las

utilidades de los periodos.

110 
 
 

Índice Liquidez EBITDA


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
EBITDA 6,192,956 6,254,886
Elaboración propia

7.4.2.- Proyección del Índices de liquidez del Centro de Hemodiálisis con

financiamiento crediticio Bancario

7.4.2.1. Índice de Liquidez- Razón Corriente:

La razón corriente indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus

obligaciones financieras, deudas o pasivos a corto plazo.

Esto quiere decir que por esta proyección deducimos que por cada sol que debe, tiene

1.8 soles para pagar o respaldar la deuda en el primer año y en el periodo

consecuentes, así puedan generar un flujo de dinero constante que asegure de

cumplir las proyecciones y poder cumplir oportunamente con sus pagos.

Índice Liquidez Razón Corriente


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
Activo Corriente 5,561,010 11,446,120
Pasivo Corriente 2,990,056 8,652,849
Razón Corriente 1.8598 1.3228
Elaboración propia

7.4.2.2. Índice de Liquidez- Prueba Acida:

La razón por la que se excluyen los inventarios, es porque se supone que la empresa

no debe estar supeditada a la venta de sus inventarios para poder pagar sus deudas

111 
 
 

Esto quiere decir que por esta proyección deducimos que por cada sol que debe, tiene

1.63 soles para pagar o respaldar las deudas, para poder cumplir las proyecciones y

poder cumplir oportunamente con sus pagos.

Índice Liquidez Prueba Acida


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
Activo Corriente 5,561,010 11,446,120
Inventario 646,380 554,344
Pasivo Corriente 2,990,056 8,652,849
Prueba Acida 1.6437 1.2588
Elaboración propia

7.4.2.2. Índice de Liquidez- Fondo de Maniobra y Capital de Trabajo:

El fondo de maniobra se ve como medida de la liquidez, cuanto mayor sea, mejor

situación de liquidez tiene el proyecto de la parte de los activos corrientes financiados

por los recursos permanentes.

Esto quiere decir que por esta proyección del dinero disponible en plazo de un año

pueda cumplir oportunamente con sus pagos se ha determinado que dicho fondo

representa un excedente cubriendo la parte del activo corriente

112 
 
 

Índice Liquidez Fondo de Maniobra


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
Activo Corriente 5,561,010 11,446,120
Pasivo Corriente 2,990,056 8,652,849
Capital de trabajo 2,570,955 2,793,271
Elaboración propia

7.4.2.3. Índice de Liquidez- EBITDA:

La razón EBITDA indica la capacidad de los resultados o utilidades obtenidas las

ganancias de los periodos respectivos. Se observa la evolución del crecimiento de las

utilidades de los periodos

Índice Liquidez EBITDA


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
EBITDA 6,192,956 6,254,886
Elaboración propia

7.4.3.- Proyección del Índice de liquidez del Centro de Diálisis con inversión y

Financiamiento de Crédito bancario

7.4.3.1. Índice de Liquidez- Razón Corriente:

La razón corriente indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus

obligaciones financieras, deudas o pasivos a corto plazo.

Esto quiere decir que por esta proyección deducimos que por cada así puedan generar

un flujo de dinero constante que asegure de cumplir las proyecciones y poder cumplir

oportunamente con sus pagos

113 
 
 

Índice Liquidez Razón Corriente


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
Activo Corriente 9,322,873 15,191,326
Pasivo Corriente 5,117,646 9,065,425
Razón Corriente 1.8217 1.6757
Elaboración propia

7.4.3.2 Índice de Liquidez- Prueba Acida:

La razón por la que se excluyen los inventarios, es porque se supone que la empresa

no debe estar supeditada a la venta de sus inventarios para poder pagar sus deudas

Esto quiere decir que por esta proyección deducimos que por cada sol que debe, tiene

1.69 soles para pagar o respaldar las deudas, la misma proyección se mantienen para

los periodos siguientes para que puedan generar un flujo de dinero constante que

asegure de cumplir las proyecciones y poder cumplir oportunamente con sus pagos.

Índice Liquidez Prueba Acida


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
Activo Corriente 9,322,873 15,191,326

114 
 
 

Inventario 675,366 554,344


Pasivo Corriente 5,117,646 9,065,425
Prueba Acida 1.6897 1.6146
Elaboración propia

7.4.3.3. Índice de Liquidez- Fondo de Maniobra y Capital de Trabajo:

El fondo de maniobra se ve como medida de la liquidez, cuanto mayor sea, mejor

situación de liquidez tiene el proyecto de la parte de los activos corrientes financiados

por los recursos permanentes. Esto quiere decir que por esta proyección del dinero

disponible en plazo de un año pueda cumplir oportunamente con sus pagos se ha

determinado que dicho fondo representa un excedente cubriendo la parte del activo

corriente.

Índice Liquidez Fondo de Maniobra


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
Activo Corriente 9,322,873 15,191,326
Pasivo Corriente 5,117,646 9,065,425
Capital de trabajo 4,205,227 6,125,901
Elaboración propia

7.4.3.4 Índice de Liquidez- EBITDA:

La razón EBITDA indica la capacidad de los resultados o utilidades obtenidas las

ganancias de los periodos respectivos. Se observa la evolución del crecimiento de las

utilidades de los periodos.

115 
 
 

Índice Liquidez EBITDA


en miles de nuevos soles
Concepto 2017 2018
EBITDA 6,192,956 6,254,886
Elaboración propia

116 
 
 

7.5 Análisis de Escenario de Riesgo y Análisis de Sensibilidad de Cobranzas

Hemos efectuado un análisis de escenario de riesgos y un análisis de sensibilidad

sobre las cobranzas. Donde se define su grado de proyecciones con una mentalidad

positiva y pesimista y sus días en proceso de cobro con un contrato de 2 años y lo

vamos a proyectar de la siguiente manera

7.5.1 Análisis de Escenario de Riesgo y Análisis de Sensibilidad de Cobranzas

con una proyección con Inversión

Análisis de Escenario‐Proyecto con Inversión   
      Valores Corrientes: PESIMISTA  OPTIMISTA 
   Ventas esperadas año 1  7,938,000  5,000,000  10,000,000 
   Crecimiento en ventas esperado  1%  0.5%  2% 
   Costo de MP  7.0%  10.0%  6.0% 
Resultados del proyecto inversión 
   VAN  3,004,907.51  1,466,650.97  4,110,465.83 

Costo Materia Prima  VAN 
97%  6.77%           2,914,760  
98%  6.84%           2,944,809  
99%  6.91%           2,974,858  
100%  6.98%           3,004,908  
101%  7.05%           3,034,957  
102%  7.12%           3,065,006  
103%  7.19%           3,095,055  

   Crecimiento Ventas  VAN 
97%  174.60%           2,914,760  
98%  176.40%           2,944,809  
99%  178.20%           2,974,858  
100%  180.00%           3,004,908  
101%  181.80%           3,034,957  
102%  183.60%           3,065,006  
103%  185.40%           3,095,055  

% Cobranzas  Días  VAN 

117 
 
 

97%  174.6      2,914,760  


98%  176.4      2,944,809  
99%    178.20       2,974,858  
100%    180.00       3,004,908  
101%  181.8      3,034,957  
102%    183.60       3,065,006  
103%    185.40       3,095,055  

7.5.2 Análisis de Escenario de Riesgo y Análisis de Sensibilidad de Cobranzas

con una proyección con Financiamiento creditico

Análisis de Escenario‐Proyecto con Financiamiento   
      Valor Corriente PESIMISTA  OPTIMISTA
   Ventas esperadas año 1  7,938,000  5,000,000  10,000,000 
Crecimiento en ventas 
  
esperado  1.00%  0.50%  2.00% 
   Costo de MP  6.98%  10.00%  6.00% 
Resultados del proyecto inversión 
   VAN  5,011,449  2,840,993  6,539,707 

   Costo Materia Prima  VAN 
97%  6.77%        5,030,356  
98%  6.84%        5,042,583  
99%  6.91%        5,048,574  
100%  6.98%        5,048,574  
101%  7.05%        5,042,643  
102%  7.12%        5,030,662  
103%  7.19%        5,012,331  

   Crecimiento Ventas  VAN 
97%  1.94%        5,022,943  
98%  1.96%        5,023,188  
99%  1.98%        5,023,432  
100%  2.00%        5,023,677  
101%  2.02%        5,023,921  
102%  2.04%        5,024,166  
103%  2.06%        5,024,410  

% Cobranzas  Días  VAN 


97%  174.6     4,861,105  
98%  176.4     4,911,220  

118 
 
 

99%  178.2     4,961,334  


100%          180      5,011,449  
101%    181.80      5,061,563  
102%    183.60      5,111,678  
103%    185.40      5,161,792  

7.5.3 Análisis de Escenario de Riesgo y Análisis de Sensibilidad de Cobranzas

con una proyección con Inversión y Financiamiento

Análisis de Escenario‐Proyecto con Inversión y Financiamiento 
      Valor Corriente  PESIMISTA  OPTIMISTA 
Ventas esperadas 
  
año 1  7,938,000  5,000,000  10,000,000 
Crecimiento en 
  
ventas esperado  1.0%  0.5%  2.0% 
   Costo de MP  7.0%  10.0%  6.0% 
Resultados del proyecto 
inversión 
   VAN  7,461,037.87  5,171,371.27  9,090,339.89 
 

Costo Materia Prima  VAN 
97%  6.77%                      7,485,900  
98%  6.84%                      7,501,978  
99%  6.91%                      7,509,856  
100%  6.98%                      7,509,856  
101%  7.05%                      7,502,056  
102%  7.12%                      7,486,302  
103%  7.19%                      7,462,198  

Crecimiento Ventas  VAN 
97%  1.94%                      7,522,719  
98%  1.96%                      7,524,031  
99%  1.98%                      7,525,344  
100%  2.00%                      7,526,656  
101%  2.02%                      7,527,968  
102%  2.04%                      7,529,281  
103%  2.06%                      7,530,593  

% Cobranzas  Días  VAN 


97%  174.6            7,237,207  
98%  176.4            7,311,817  

119 
 
 

99%  178.20            7,386,427  


100%  180.00            7,461,038  
101%  181.8            7,535,648  
102%  183.60            7,610,259  
103%  185.40            7,684,869  

120 
 
 

CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
En el presente capítulo se explica las conclusiones y
recomendaciones para la presente investigación.

121 
 
 

CAPÍTULO 8

8.1 Conclusiones:

La implementación de los Servicios de tercerización por parte de ESSALUD para

Clinicas Privadas resolverá el problema de la prestación ineficiente de servicios.

En la presente investigación se encontró que más de la 75% de los pacientes son

atendidos en Clinicas Privadas que contrata ESSALUD para poder cumplir con el

tratamiento.

Cada Año aumenta un 10% de Pacientes que necesitan este tratamiento.

El Perú es el único país de América Latina que no realiza un tratamiento

apropiado por la falta de Capacidad Instalada, debido a la ausencia de un marco

regulatorio apropiado.

El proyecto resulta operativo y financieramente viable, y todo esto es por los

ingresos fijos mensuales y anuales de la sesiones de hemodialisis con 120

pacientes y las cobranza acumuladas de acuerdo a las proyecciones de con

inversion y sin financiamiento se obtiene con un VAN S/. 3`004,907.51 TIR 29%

Payback 1.2 , las proyecciones de sin inversion y con financiamiento crediticio se

obtiene con un VAN S/. 5`011,449 TIR 45% Payback 1.21 , las proyecciones de

con inversion y con financiamiento crediticio se obtiene con un VAN S/.

7`461,037.83 TIR 36% Payback 1.

 
 

8.2.- Recomendaciones

Se recomienda concientizar a las autoridades del Estado Peruano a que se modifique

la regulación de los Servicios de Tercerización para la contratación de Clínicas

Privadas.

Se recomienda que ESSALUD lleve una Estadística de la Cantidad de Pacientes que

son atendidos en los Sectores Públicos y Privados para incrementar cada año la

capacidad de las Clínicas especializas en este servicio.

Se recomienda concientizar a la sociedad y a la población, a través de medios de

comunicación con apoyo del Estado, sobre la importancia de Terceriarizar los

Servicios de Hemodiálisis hacia Clínicas Privadas, donde los Pacientes puedan

continuar su tratamiento sin ningún límite.

Es oportuno resaltar la importancia de divulgar los resultados obtenidos por esta

investigación, con la finalidad de que las Empresas Privadas o Fondos de Inversión

evalúen financieramente proyectos de inversión, cuenten con una herramienta, no sólo

para adquirir este proyecto, sino que también puede servir para auto diagnosticarse en

términos de capacidad y voluntariedad para la adquisición de diferentes Clínicas de

Hemodiálisis.

123 
 
 

BIBLIOGRAFIA

  Informe Nacional del cumplimiento de los objetivos de Desarrollo del Milenio:

http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/mdg/tercer-informe-

nacional-de-cumplimiento-de-los-objetivos-de-desa/. Fecha de acceso

16/06/2014

 Análisis de la Situación de Salud del Perú. DGE. MINSA. Capítulo

 Organización de los Sistemas de Salud. Agosto 2010.

 Boletín estadístico social. Observatorio social. Instituto de Gobierno y Gestión

Pública. Infraestructura económica y social para el desarrollo USMP.

Noviembre 2013. Año 1, N° 2. Pág.: 25.

 Análisis de la Situación de Salud del Perú. DGE. MINSA. Capítulo 1.

Transición Demográfica. Agosto 2010. Pág. 17-28

 http://www.essalud.gob.pe/downloads/BASES_PROC_ESPEC_CONTRATAC_

1_SERV_HEMODIALISIS_10022016.pdf

 http://www.essalud.gob.pe/downloads/contrato_servicio_de_salud_13062016_

CENTRO_DE_APOYO_MEDICO_LOS_LAURELES_SAC.pdf

 http://www.medicosdelperu.com.pe/articulos-essalud.htm

 http://www.spn.pe/archivos/ANALISIS%20DE%20LA%20SITUACION%20DE%

20LA%20ENFERMEDAD%20RENAL%20CRONICA%20EN%20%20EL%20P

ERU%20(1).pdf

 http://www.spn.pe

 Ana Lucía Mendiola Iparraguirre (2014). Estudio para la instalación de un

centro de hemodiálisis en la ciudad de Lima

http://fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Ing32Mendiola/$file/03-

ingenieria32-MENDIOLA.pdf

124 
 
 

 CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD Y LOCUS DE CONTROL DE

LA SALUD EN UN GRUPO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO DE

HEMODIÁLISIS PEDRO FERNANDO ALFARO CÁRDENAS

 Seguro Social de Salud del Perú. (s. f.). Nuestra Institución. Recuperado de

http://www.essalud.gob.pe/contenido.php?id=30

 http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/informacion/EMPRESAS/INF_TERCERI

ZACION_LABORAL.pdf

 CRUZ VILLALON, Jesús citado por PAREDES NEYRA, Iván. “La ley que

regula los servicios de tercerización. ¿El remedio será peor que la

enfermedad?”. En Actualidad Jurídica número 175, Gaceta Jurídica Editores,

junio de 2008, Lima, págs. 32-33

 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “La intermediación laboral: regulación y sus

relaciones con la tercerización”. AA.VV. “los principios del derecho del trabajo

en el derecho peruano - libro homenaje al profesor Américo Plá Rodríguez”.

Sociedad Peruana de Derecho Del Trabajo y de la Seguridad Social; Lima-

Perú, 2004, páginas 360-364.

 En Cuarenta y dos Estudios sobre la Descentralización Empresarial y Derecho

del Trabajo, Fundación de la Cultura Universitaria, Montevideo, año 2000,

pag.38.

 http://www.monografias.com/trabajos97/desnaturalizacion-contratos-

tercerizacion/desnaturalizacion-contratos-tercerizacion.shtml#elementosa

 https://es.slideshare.net/carloscheroanastacio/maquina-de-hemodialisis

125 
 

También podría gustarte