T641.873 G748
T641.873 G748
DIRECTOR
PhD JUAN NICOLAS MONTOYA
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
Presidente del Jurado
__________________________
Jurado
__________________________
Jurado
A Dios por estar con nosotros en todos los momentos de nuestras vidas,
iluminando el camino, protegiéndonos y bendiciéndonos en todos los
inconvenientes que se me presentaron en la culminación de este trabajo.
A nuestras familias que siempre nos apoyaron en la realización de esta, una de las
metas propuesta en la vida profesional, a nuestras parejas por el apoyo brindando
para la culminación de esta investigación.
4
AGRADECIMIENTOS
Al Agrónomo Ramiro Gómez, quien nos orientó en el tema del cultivo de lúpulo
para la realización de esta investigación.
5
CONTENIDO
pág.
RESUMEN
0. INTRODUCCIÓN 18
4. RESULTADOS 90
4.1. Modelo de costos propuesto en la metodología de Costos ABC
para el caso piloto de Cultivo de Lúpulo en Calarcá 90
departamento del Quindio.
4.2. Construcción de los Estados Financieros. 94
4.3. Indicadores de Viabilidad Financiera 102
4.3.1. Valor Presente Neto (VPN) 102
4.3.2. Tasa Interna de Retorno (TIR) 102
4.3.3. Rentabilidad 102
8
pág.
4.4. Análisis de sensibilidad 102
4.5. Evaluación Económica 104
4.6. Evaluación Social 105
5. CONCLUSIONES 106
6. BIBLIOGRAFIA 108
7. ANEXOS 110
9
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Variables. 23
Continuación Tabla 1. Variables 24
Tabla 2. Actividades por Objetivo. 27
Tabla 3. Datos de la Industria Manufacturera 2015 – 2016. 30
Tabla 4. Tabla 4. Fases y Etapas de un Sistema de Costeo 52
ABC
Tabla 5. Diferencias entre el Costeo Tradicional y el Sistema 54
Basado en Actividades ABC
Tabla 6. Actividades de Adecuación del terreno 64
Continuación Tabla 6. Actividades de Adecuación del terreno 65
Tabla 7. Actividades de Tutorado y Emparrado 66
Tabla 8. Actividades Sistema de Riego 67
Continuación Tabla 8. Actividades Sistema de Riego 68
Tabla 9. Dotación y tiempo de riego 69
Tabla 10. Actividad Sistema de iluminación 71
Tabla 11. Actividades de Siembra y Crecimiento 72
Tabla 12. Actividades de cosecha. 79
Tabla 13. Actividades de Secado, Acondicionamiento y 80
Prensado
Tabla 14. Otras Actividades. 82
Tabla 15. Actividades de Administración. 82
Tabla 16. Información Básica: Parámetros Iniciales 83
Continuación Tabla 16. Información Básica: Parámetros 84
Iniciales
Tabla 17. Distribución de Nómina 84
Continuación Tabla 17. Distribución de Nómina 85
Tabla 18. Endeudamiento 85
Tabla 19. Precios y Unidades a vender 86
Tabla 20. Activos Fijos 86
Continuación Tabla 20. Activos Fijos 87
Tabla 21. Activos Fijos requeridos para la adecuación del
87
terreno
Continuación Tabla 21. Activos Fijos requeridos para la
88
adecuación del terreno
Tabla 22. Gastos Operativos y Administrativos 88
Tabla 23. Valor unitario de los costos de Insumos 89
Tabla 24. Costeo basado en actividades para la producción 90
de 2 hectáreas de Lúpulo Milenium.
10
pág.
Continuación Tabla 24. Costeo basado en actividades para la 91
producción de 2 hectáreas de Lúpulo Milenium
Continuación Tabla 24. Costeo basado en actividades para la 92
producción de 2 hectáreas de Lúpulo Milenium
Continuación Tabla 24. Costeo basado en actividades para la 93
producción de 2 hectáreas de Lúpulo Milenium
Continuación Tabla 24. Costeo basado en actividades para la 94
producción de 2 hectáreas de Lúpulo Milenium.
Tabla 25. Depreciación 94
Tabla 26. Amortización 94
Tabla 27. Proyección de ventas 95
Tabla 28. Presupuesto de cartera 95
Tabla 29. Presupuesto de Producción 95
Tabla 30. Presupuesto Mano de Obra 96
Tabla 31. Presupuesto Mano de Obra Directa 96
Tabla 32. Presupuesto de Costo Indirecto de Fabricación 97
Tabla 33. Presupuesto de Costo de Producción 98
Tabla 34. Presupuesto de Inventario 98
Tabla 35. Presupuesto de Efectivo. 98
Tabla 36. Presupuesto de Efectivo Discriminado 99
Tabla 37. Inversión Inicial 99
Tabla 38. Estado de Resultados 99
Tabla 39. Presupuesto de caja 100
Tabla 40. Balance General 101
Tabla 41. Indicadores de Viabilidad Financiera 102
Tabla 42. Análisis de sensibilidad Flujo Neto de Operación 103
con aumento del 6% en el precio del lúpulo
Tabla 43. Indicadores de Viabilidad Financiera con aumento 103
del 6% en el precio del lúpulo.
Tabla 44. Análisis de sensibilidad Flujo Neto de Operación 104
con aumento del 4% en el costo de la material prima.
Tabla 45. Indicadores de Viabilidad Financiera con aumento 104
del 4% en el costo de la material prima.
11
LISTA DE GRÁFICOS
pág.
Gráfico 1. Industria Sectores con mayor crecimiento en 29
producción, septiembre de 2016.
12
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Asignación de costos. 46
Figura 2. Proceso básico de la Metodología ABC. 48
Figura 3. Fases de la Implementación de un Sistema de 51
Costo ABC
13
LISTA DE IMÁGENES
pág.
Imagen 1. Marcas mas consumidas en Colombia 34
Imagen 2. Granja en Calarcá 65
Imagen 3. Instalación de los tutores. 67
Imagen 4. Tanque de 5 m3 de agua 68
Imagen 5. Tuberías de riego 70
Imagen 6. poste con 3 reflectores 72
Imagen 7. Poda Inicial. 74
Imagen 8. Cultivo de lúpulo. 76
Imagen 9. Flores al comienzo de su desarrollo. 76
Imagen 10. Flores antes de la cosecha. 77
Imagen 11. Cosecha. 79
Imagen 12. Secadero 81
Imagen 13. Prensa para balotes. 82
14
LISTA DE ANEXOS
pág.
ANEXO 1. Análisis de los documentos del Diseño del Estudio 110
de Caso
ANEXO 1.1. Análisis del documento: Qué pasó con el Lúpulo. 110
ANEXO 2. ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS DEL MARCO 110
TEÓRICO
ANEXO 2.1. Análisis del documento: Análisis Económico y 110
Sectorial: Coyuntura y Perspectivas. Bogotá diciembre 2016.
ANEXO 2.2. Análisis del documento: Colombia Balance 2016 111
y Perspectivas 2017. Informe. Bogotá 2016
ANEXO 3. ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS DEL MARCO 112
CONCEPTUAL.
ANEXO 3.1. Análisis del documento: Se renueva el mercado 112
de la cerveza en Colombia.
ANEXO 3.2. Análisis del documento: Colombia es el tercer 113
país más cervecero de América Latina.
ANEXO 3.3. Análisis del documento: Estudio sobre 113
contribución de Bavaria a Colombia.
ANEXO 3.4. Análisis del documento: El Lúpulo 114
ANEXO 3.5. Análisis del documento: Qué pasó con el Lúpulo. 115
ANEXO 3.6. Análisis del documento: Costos ABC y 115
Presupuestos: Herramientas para la Productividad.
ANEXO 3.7. Análisis del documento: Costos ABC “Activity 116
Based Costing” (Costeo Basado en Actividades).
ANEXO 3.8. Análisis del documento: Decisiones de Inversión 117
para la Valoración Financiera de Proyectos y Empresas.
ANEXO 3.9. Análisis del documento: Constitución Política de 118
Colombia. Capítulo 3 Derechos Colectivos del Medio
Ambiente Art. 79 y 80.
ANEXO 4. ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS DEL MARCO 118
SITUACIONAL.
ANEXO 4.1. Análisis del documento: Evaluaciones 118
Agropecuarias Departamento del Quindío.
ANEXO 5. ENCUESTA AL CULTIVADOR DE LUPULO. 119
15
RESUMEN
16
ABSTRACT
This thesis identifyes the financial variables using the before mentioned
methodology for the Millenium hop crop and it provides the financial feasibility of
this project, this research is expected to be as a reference for those people who
want to enter into the hop crop business.
It is quite important to clarify that it is feasible to crop hops in the region and it will
bring economical and social benefits to all people related to this business as they
could create start-ups as a source of income.
17
0. INTRODUCCIÓN.
19
1. DISEÑO DEL ESTUDIO DE CASO
1
Texto tomado de la Revista Mash. Gonzalez Marcelo. ¿Qué sucede con el lúpulo?.
http://www.revistamash.com/detalle.php?id=327. Citado el 4 de noviembre de 2016.
20
En el 2007 un comportamiento inusual del clima hace que la producción de
Europa sea menor a la esperada (República Checa, Eslovaquia y Eslovenia
produjeron un 30% menos). Mientras que en Inglaterra y Alemania las
cosechas fueron normales. Mientras tanto todo el exceso de lúpulo
almacenado se vendió por completo, los que tenían contratos celebrados con
productores de EEUU obtuvieron su lúpulo. En Europa mientras tanto no se
llegó a cumplir con todos los contratos debido al pobre rendimiento de la
cosecha. En el mercado abierto el lúpulo se volvió un artículo de lujo y los
precios se fueron por las nubes.
¿Cuál deben ser las variables financieras que integran la producción del lúpulo
Millenium utilizando la metodología de Costos ABC, para la industria cervecera
nacional, desde un caso piloto en el municipio de Calarcá?.
21
Realizar la evaluación financiera de las distintas actividades involucradas
en el desarrollo y producción de Lúpulo en el caso piloto del municipio de
Calarcá, utilizando las variables determinadas.
22
puede tomar la opción de la creación de empresas como fuente de
ingresos.
Tabla 1. Variables.
Fuente: Autores
23
Continuación Tabla 1. Variables.
Fuente: Autores
24
1.8.3 Tipo de Estudio.
25
Costos ABC y Presupuestos: Herramientas para la Productividad.
Introducción a la terminología de costos y su propósito. Ecoe
Ediciones. 2010.
Fuente: Autores.
27
2. MARCO REFERENCIAL
2
BANCO DE OCCIDENTE. Análisis Económico y Sectorial: Coyuntura y Perspectivas. Bogotá
Diciembre 2016.
28
Gráfico 1. Industria Sectores con mayor crecimiento en producción,
Septiembre de 2016.
29
Tabla 3. Datos de la Industria Manufacturera 2015 – 2016.
Para el cierre del año 2016 las perspectivas son relativamente favorables,
impulsadas principalmente por el buen desempeño del primer semestre del
año (el cual contrarrestaría las moderaciones segundo semestre). Así, Anif
estima un crecimiento del valor agregado industrial del 3.4% real anual en
2016, un repunte importante frente a las expansiones del 0%-1% exhibidas
3
ANDI. Colombia Balance 2016 y Perspectivas 2017. Informe. Bogota 2016
30
en los últimos 4 años. Para 2017, pronosticamos una leve desaceleración
del sector hacia el 3% anual, en línea con los desafíos estructurales que
enfrenta la industria4.
Uno de los factores que afectó la industria este año fue el paro camionero
que inició en el mes de junio y duró 46 días, éste desfavoreció a los
empresarios por la ausencia de camiones, materias primas e hizo difícil la
comercialización del producto terminado. Al preguntarle a los empresarios
sobre el impacto que tuvo el paro en los diferentes aspectos, el 83.7%
afirmó haber enfrentado escasez en la disponibilidad de camiones, seguido
por aumento en los costos logísticos con un 80%. También se presentó un
aumento en los fletes y una disminución en las ventas con 79.2% y 71.1%,
respectivamente. Otro tema importante para los empresarios y que influye
en el desarrollo de la actividad productiva es la certidumbre jurídica. Éste
incide directamente en sus decisiones comerciales y de inversión,
afectando de manera directa su crecimiento; problemas específicos con los
cambios normativos con los controles y requerimientos por parte del
INVIMA, el cambio en la reglamentación del Habeas Data y las diferentes
regulaciones ambientales, entre otros. 5
4
BANCO DE OCCIDENTE. Análisis Económico Y Sectorial: Coyuntura y Perspectivas. Bogotá
Diciembre 2016.
5
ANDI. Colombia Balance 2016 y Perspectivas 2017. Informe. Bogotá 2016
31
tiene que desinvertir en marcas poderosas, proceso que terminaría
fortaleciendo a sus competidores.
Para el caso del consumo de cerveza per cápita, en promedio, las cifras por
año son7:
32
Teniendo en cuenta que, en el país, Bavaria controla el 98.3% del mercado de
la cerveza, es prudente hablar sobre la participación que tiene este sector en la
economía de Colombia.
Bavaria contribuye con el 0,45% del PIB total del país, contribución que es
bastante elevada. Para poner en contexto esta cifra, se observa que es mayor
al PIB generado por el sector de productos de café y trilla (0,11%) y similar al
PIB generado por el sector de productos lácteos (0,41%) y minerales no
metálicos (0,50% del total).
Bavaria aporta el 2,89% del PIB industrial y el 45,9% del PIB del sector de
bebidas. El efecto multiplicador de Bavaria sobre el PIB total es 2,8. Esto
significa que por cada peso producido por Bavaria, la economía nacional
produce COP$ 2,8 en su conjunto.
Uno de los mayores impactos está dado por la generación de empleo, teniendo
en cuenta que los servicios y productos que demanda Bavaria provienen de
sectores intensivos en trabajo. De ahí, la cifra inicial: por cada empleo
generado directamente por la empresa se generaron 37,2, lo que quiere decir
que, aproximadamente, el 1% del total de empleos en Colombia depende de la
actividad de Bavaria8.
Los resultados del primer trimestre del 2017 muestran un decrecimiento del
casi un 8% y los ingresos totales decrecieron 5%, con respecto al mismo
periodo del año anterior. Esto obedeció en gran medida al aumento
del IVA decretado, que generó gran presión sobre los consumidores.
8
BAVARIA. (2016). Estudio sobre contribución de Bavaria a Colombia. Bogotá: Fedesarrollo.
33
Durante el 2016 se produjeron en Colombia alrededor de 20 millones de
hectolitros de cerveza y a nivel mundial se produjeron 2.05 billones de
hectolitros, cifras que son bastante alentadoras de acuerdo a las expectativas
de crecimiento en los mercados emergentes, como por ejemplo nuestro país
donde el consumo per cápita es de 48 litros y se espera que en unos 5 años
este consumo sea de 60 litros por persona, aproximadamente un incremento
en la producción a 25 millones de hectolitros.
9
Texto tomado de la Página LR La República. https://www.larepublica.co/empresas/bbc-es-la-
unica-cerveza-que-no-es-de-bavaria-entre-las-10-mas-consumidas-2362401. Citado 28 de marzo
de 2016.
34
Esto significa que hubo un incremento, en el valor consumido, de 42,8% entre
2009 y 2014, lo que representó un crecimiento anual promedio de 7,4%.
“La historia se remonta desde los años 40 cuando Bavaria compra unos
terrenos en Calarcá para realizar las primeras investigaciones del cultivo de
Lúpulo. Se contrata un Técnico de campo que supiera de abonar, de podar
y tratamiento de la tierra. Este proyecto se le pasó a Malterías de Colombia,
que hacía parte del Grupo Santodomingo, la cual hacía las investigaciones
agrícolas como el mejoramiento genético de unas variedades de Cebada.
10
Texto tomado de la Página LR La República. https://www.larepublica.co/empresas/bbc-es-la-
unica-cerveza-que-no-es-de-bavaria-entre-las-10-mas-consumidas-2362401. Citado 28 de marzo
de 2016.
11
GÓMEZ, R. (26 de Abril de 2016). Entrevista Proyecto Lúpulo Millennium en Calarcá. (L. F.
Pérez Entrevistador)
35
de crecimiento fueron muy susceptibles a la principal enfermedad de la
planta llamada Mildiu, que puede ser Mildiu Velloso o Mildiu Polvoso, donde
la Halletauer fue más resistente al Polvoso, el cual es un hongo que genera
un micelio que pone la hoja blanca y se propaga hacia abajo donde las
nuevas raíces resultan infectadas también. Se continua con esta
exploración de fertilización, identificación de plagas, de enfermedades,
control de estas, rendimientos, distancias de siembra, horas de iluminación,
para obtener los parámetros de siembra comercial de Lúpulo.
Al final de esta etapa llegan las variedades americanas, las cuales son
producidas a través del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos, la Universidad del estado Washington, la Universidad del estado de
Óregon, Milwaukee que fue el lugar más apropiado para el desarrollo pleno
del Lúpulo, el cual es originario de Europa y Asia, que después de su
ingreso a este país sobre el año 1629 su expansión fue muy rápida gracias
a que con su uso, la cerveza ya no dependía de altos niveles de alcohol
para su conservación, además era fácil de conseguir y fácil de transportar.
Por si fuera poco, los fabricantes necesitaban de menos grano y por tanto
tenían mayores beneficios.
12
GÓMEZ, R. (26 de Abril de 2016). Entrevista Proyecto Lúpulo Millennium en Calarcá. (L. F. Pérez
Entrevistador)
36
productividad en la recolección de la cosecha, ya que cada planta tenía
mucha flor, poco tamaño, por tanto el rendimiento del recolector no era el
óptimo, prácticamente se gastaba casi un día por planta, mientras en
Millennium el rendimiento era alrededor de 15 plantas por día, flor de mucho
más volumen, más pesada por lo consiguiente la productividad era mucho
mejor, también con buenas características cerveceras.
2.2.3. El Lúpulo14
El ácido del lúpulo tiene un suave efecto antibiótico contra las bacterias
Gram-positivas, y favorece la actividad de la levadura de malteado.
13
GÓMEZ, R. (26 de Abril de 2016). Entrevista Proyecto Lúpulo Millennium en Calarcá. (L. F. Pérez
Entrevistador).
14
Texto tomado de la Página de Bedri. La Cerveza. El Lúpulo.
http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Cerveza/El_lupulo.htm. Citado 4 de noviembre de 2016.
15
la vid, es un género con alrededor de 60 especies aceptadas, de las casi 800 descritas,
perteneciente a la familia Vitaceae. Se distribuye predominantemente por el hemisferio norte. Su
importancia económica se debe al fruto, la uva, utilizada tanto para consumo directo como
fermentada para producir vino. El estudio y cultivo de las uvas se denomina viticultura.
37
Alemania, desde donde se expandió al resto de Europa, inclusive Gran
Bretaña, pese a las resistencias que se presentaban en cada país nuevo
donde ingresaba.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Cannabaceae
Género: Humulus
Especie: H. lupulus
2.2.3.3. Hábitat.
2.2.3.4. Componentes.
16
Texto tomado de la Página de Bedri. La Cerveza. El Lúpulo.
http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Cerveza/El_lupulo.htm. Citado 4 de noviembre de 2016.
39
fácilmente perdiendo de esta manera su poder de amargor, estos
fenómenos son acelerados por el oxígeno, temperatura, y humedad. Siendo
importante que para su conservación deben ser colocados en lugares
adecuados a 0 ºC y donde el grado hidrométrico no pase de 70 a 75%.El
amargado del mosto tiene lugar por el ingreso de determinadas sustancias
amargas del lúpulo, siendo: ácidos alfa o humulona, ácidos beta o lupulona,
resinas blandas alfa, resinas blandas beta, resinas duras. Siendo sus
amargos relativos
La crisis del 2008 comienza en el año 1992, cuando el lúpulo llega al record
de cultivo, un total de 236.067 acres a nivel mundial. Las cosechas rindieron
más de lo esperado y el exceso de lúpulo fue convertido en extracto ya que
es un producto muy duradero si se almacena correctamente. Durante los
años siguientes este exceso fue vendiéndose lentamente, a precios
inferiores al costo ya que era muy costoso el almacenamiento del producto.
Los productores siguieron cultivando y haciendo extracto y las nuevas
producciones terminaban agrandando el stock en los depósitos.
17
Texto tomado de la Página de Bedri. La Cerveza. El Lúpulo.
http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Cerveza/El_lupulo.htm. Citado 4 de noviembre de 2016.
18
Texto tomado de la Revista Mash. Gonzalez Marcelo. ¿Qué sucede con el lúpulo?.
http://www.revistamash.com/detalle.php?id=327. Citado el 4 de noviembre de 2016.
40
llevo a que en el año 2006 solo hubiera 113.417 acres de lúpulo en el
mundo.
Parte de esta reducción fue por los lúpulos del alto AA que se introdujeron
en el mercado, pero el precio bajo era el factor determinante. Todo esto fue
una sucesión de eventos que llevó a los productores a reaccionar de
acuerdo a la dirección del mercado y así debieron buscar una forma de
mantener su negocio. No podían calcular cuánto lúpulo se necesitaría a
futuro, solo fue una respuesta natural a la cadena de demanda y
abastecimiento.
Uno de los factores que más problemas trae a toda esta situación es la falta
de información, en algunos casos es por la ansiedad y en otros por el
pánico que genera la noticia. En la actualidad se están plantando nuevos
acres pero los resultados no son inmediatos. Dichas plantaciones tardan en
dar cosechas rendidoras unos 2 años en EEUU y unos 3 a 4 años en
Europa. Por lo pronto se aumentó en 5000 acres la producción del 2007 y
para el 2008 planean otros 15000. Pero la inversión que se requiriere para
poner esto en marcha en una nueva granja es demasiado alta para un
nuevo productor (cosechadoras, hornos para secados, etc.). Y debido a que
el lúpulo es un producto de un solo mercado, los productores quieren un
contrato por mucho tiempo antes de invertir en nuevas plantaciones para
asegurarse que su producción se venderá por completo.
41
acorde a esta demanda dependerían de lo que produzca EEUU y Europa
para abastecer su industria.
19
Toro López, Francisco J. Costos ABC y Presupuestos: Herramientas para la Productividad.
Introducción a la terminología de costos y su propósito. Ecoe Ediciones. 2010.pág. 3.
20
Ibid. pág. 7.
42
confiable y actualizada por cinco (5) razones principales: 1) Para formular
planes y estrategias de mediano y largo plazo, que incluyen el desarrollo de
nuevos productos y la inversión en activos tanto tangibles como intangibles
(marcas, patentes y personas). 2) Diferentes decisiones relativas a la
reubicación de los insumos de una empresa, tales como la asignación de un
precio de venta, la rentabilidad de productos o de servicios o de clientes,
canales de distribución, etc. 3) La planeación y el control de costos de
diversas operaciones y actividades, lo cual implica informar sobre los
ingresos, costos, activos y pasivos de departamentos, plantas y de otras
áreas de responsabilidad. 4) Medidas de realizaciones de procesos y de
personas, lo cual significa medir los resultados vs. los planes para lo cual se
puede contar tanto con cifras financieras como no financieras. 5)
Cumplimiento de requisitos legales, tanto internos como externos, de una
empresa, de acuerdo a normas y regulaciones establecidas por un gobierno
o por una asociación pública o privada propia de un sector industrial. Cada
uno de estas razones puede necesitar un formato y un mecanismo de
presentación distinto de los reportes o informes respectivos.
43
El sistema de Costos Basado en Actividades, también conocido como ABC
(Activity Based Costing), surgió en los años 60 aunque su gran desarrollo
se da desde 1980 con sus promotores Cooper Robin y Kaplan Robert, por
las dificultades e irrelevancias que presentan los métodos tradicionales de
cálculos de costo (métodos diseñados entre 1870 – 1920) que priorizan la
mano de obra y no dan la importancia que en los procesos productivos
contemporáneos tienen los costos indirectos.
Con las metodologías de costeo tradicional, los costos son asignados a los
productos en el ámbito de unidades, es decir, se supone que los costos
dependen del volumen de producción. Mientras en el costeo por el método
ABC no se limita esta asignación unitaria sino considera asignaciones a
lotes de producción o de infraestructura, lo que significa establecer
diferencia entre los diferentes tipos de actividades que se han desarrollado
a lo largo del proceso de fabricación e identificar la forma de consumo de
estas actividades por cada producto.21
21
Tucto Espinoza Henry E. Costos ABC “Activity Based Costing” (Costeo Basado en Actividades).
Grupo HETUES. Publicado el 8 de abr. de 2008. Pág. 2.
44
Administración y comercialización.
3. Necesidad de evitar que en los centros de costos existan actividades
que no generan valor, o sea, que existan actividades que generen
despilfarros.
22
Toro López, Francisco J. Costos ABC y Presupuestos: Herramientas para la Productividad.
Introducción a la terminología de costos y su propósito. Ecoe Ediciones. 2010.pág. 46, 47.
45
absorción más apropiada. En este momento se tienen los costos
unitarios de cada objeto de costo y los volúmenes de recursos que se
consumen al ejecutar sus tareas.
4. Se calculan los costos del objeto de costo, sumando los costos directos
y los indirectos. Se emplea el costo así calculado como la base unitaria
para asignar costos a otros objetos de costo y que cubran todas las
fases de la cadena de valores de producción agregados.23
23
Toro López, Francisco J. Costos ABC y Presupuestos: Herramientas para la Productividad.
Introducción a la terminología de costos y su propósito. Ecoe Ediciones. 2010.pág. 46, 47.
46
2.2.5.4. Términos Básicos del Costeo ABC
En resumen 25:
24
Tucto Espinoza Henry E. Costos ABC “Activity Based Costing” (Costeo Basado en Actividades).
Grupo HETUES. Publicado el 8 de abr. de 2008. Pág. 4.
25
Toro López, Francisco J. Costos ABC y Presupuestos: Herramientas para la Productividad.
Introducción a la terminología de costos y su propósito. Ecoe Ediciones. 2010.pág. 46, 47.
47
Figura 2. Proceso básico de la Metodología ABC.
26
Toro López, Francisco J. Costos ABC y Presupuestos: Herramientas para la Productividad.
Introducción a la terminología de costos y su propósito. Ecoe Ediciones. 2010.pág. 48.
27
Tucto Espinoza Henry E. Costos ABC “Activity Based Costing” (Costeo Basado en Actividades).
Grupo HETUES. Publicado el 8 de abr. de 2008. Pág. 5.
48
4. Las actividades deber ser analizadas como partes que integran un
proceso de negocio y no de forma aislada.
5. Elimina las actividades que no añaden ningún valor a la organización, en
lugar de mejorar lo que es realmente suprimible.
6. Respaldar, comprometer y buscar el consenso de aquellos que están
implicados directamente en la ejecución de las actividades, ya que son
ellos los que realmente encuentran posibilidades de mejora y
diferenciación en las actividades que realizan habitualmente.
7. Mantener un objetivo de mejora continua (kaisen) en el desarrollo de las
actividades, la presunción de que siempre existe una forma de mejorar
el desempeño de las actividades.
28
Tucto Espinoza Henry E. Costos ABC “Activity Based Costing” (Costeo Basado en Actividades).
Grupo HETUES. Publicado el 8 de abr. de 2008. Pág. 5.
49
Es sencillo y transparente que se basa en hechos reales y es totalmente
subjetivo, de tal manera que no ser manipulado de ninguna manera
dado que esta basado en las actividades.
Es un método confiable para la medición de costos de los productos y el
desempeño de las actividades que se realizan para su obtención.
Asigna correctamente los gastos indirectos de fabricación a los
productos mediante un análisis de las actividades que consumen los
productos en su elaboración y generen dichos costos indirectos.
Elimina las distorciones y subsidios entre los productos provocados por
los efectos de promediación de los sistemas de costos tradicionales.
Mide el desempeño de los empleados y departamentos, asimismo
identifica el personal requerido por la empresa.
Reconoce que el largo plazo es un periodo suficientemente amplio como
para considerar que todos los costos son variables.
29
Bustamante, A. (2015). Costeo basado en actividades. Revisión de la literatura. Revista CEA,
1(1), 113-114
50
costos ABC están asociados positivamente con el mejoramiento de la
calidad, el costo, los ciclos de tiempo y la rentabilidad de las empresas.
Por otra parte, es difícil de adaptar el sistema a los cambios en los métodos
y procedimientos de trabajo, se presentan condiciones de incertidumbre que
puede hacer variar las condiciones sobre las cuales se calculó el costo de
las actividades; para incorporar estos cambios se requiere modificar la
estructura de costos y esto demanda tiempo y recursos.
Fuente: Tucto Espinoza Henry E. Costos ABC “Activity Based Costing” (Costeo Basado en
Actividades). Grupo HETUES. Publicado el 8 de abr. de 2008.
30
Tucto Espinoza Henry E. Costos ABC “Activity Based Costing” (Costeo Basado en Actividades).
Grupo HETUES. Publicado el 8 de abr. de 2008. Pág. 9.
51
La implementación de ABC en la empresa implica una reingeniería, se
requiere el apoyo de sistemas informáticos, y un acceso total a la
información de todas las áreas de la empresa.
FASES ETAPAS
Estudios de los objetos de costo. Identificación y agrupación de los productos
a ser costeados.
Análisis y determinación de las actividades 1. Definición de las actividades,
y sus costos. identificación y agrupación de
actividades.
2. Asignación de costos de los recursos a
las actividades.
3. Identificación de inductores de costo de
las actividades hacia los productos.
Asignación del costo a los objetos de costo. 1. Inducción de los costos de las
actividades a los productos usando
inductores de costo.
2. Asignación de costos directos a los
objetos de costo.
Fuente: Tucto Espinoza Henry E. Costos ABC “Activity Based Costing” (Costeo Basado en
Actividades). Grupo HETUES.
52
2.2.5.8.3. Asignación de costos a las actividades: A partir de los datos
históricos se asignan costos de los recursos a las actividades.
Fuente: Autores.
31
Ignacio Vélez Pareja. Decisiones de Inversión para la Valoración Financiera de Proyectos y
Empresas. Quinta Edición. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Colección de Biblioteca
Profesional. Año: 2013. Pág. 144 - 147.
54
2.2.6.1. Valor presente Neto.
𝐼𝑗
𝑉𝑃𝑁 = ∑ 𝑗
𝐽 (1 + 𝑖)
Donde:
𝐼𝑗 = Suma en el periodo j
i= Tasa de descuento
j= Periodo.
32
Ignacio Vélez Pareja. Decisiones de Inversión para la Valoración Financiera de Proyectos y
Empresas. Quinta Edición. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Colección de Biblioteca
Profesional. Año: 2013. Pág. 154
55
ellas, escoger la mejor, la regla de decisión dice que se debe elegir aquella
alternativa cuyo VPN sea mayor.
Este calculo se realiza fijando una tasa de interés, de modo que un VPN positivo a
una determinada tasa de interés indica que un inversionista recibe del proyecto su
inversión, un interés sobre su dinero y una cantidad adicional. Ese interés y la
cantidad adicional que recibe el inversionista es la totalidad de beneficios que le
reporta el proyecto, de modo que cuando el VPN es igual a cero, la tasa de interés
a la cual esto ocurre es una medida de totalidad de los beneficios que produce la
inversión mientras se encuentran invertidos en ese proyecto. A esta tasa de
interés se le denomina TIR.
𝐼𝑗 𝐸𝑗
∑ −∑ =0
𝑗 (1 + 𝑖)
𝑗 𝑗
𝑗 (1 + 𝑖)
33
Ignacio Vélez Pareja. Decisiones de Inversión para la Valoración Financiera de Proyectos y
Empresas. Quinta Edición. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Colección de Biblioteca
Profesional. Año: 2013. Pág. 156
34
Ibid. Pág. 157, 158
56
La TIR indica la rentabilidad del dinero mientes éste se encuentra invertido en el
Proyecto; y, Segundo, que este método supone implicitamente que los fondos
liberados a lo largo de la vida del Proyecto son reinvertidos a la TIR.
35
Ignacio Vélez Pareja. Decisiones de Inversión para la Valoración Financiera de Proyectos y
Empresas. Quinta Edición. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Colección de Biblioteca
Profesional. Año: 2013. Pág. 162, 163.
36
Constitución Política de Colombia. Capítulo 3 Derechos Colectivos del Medio Ambiente Art. 79 y
80. Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa – Cendo. pág. 25,
26.
57
2.3.1.1. Derecho a un ambiente sano
58
una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las
futuras generaciones para satisfacer las propias.37
Con este trabajo de investigación los autores buscan evaluar las variables
financieras que integran la producción del lúpulo millenium utilizando la
metodologia de costos ABC, para la industria cervecera nacional, desde un
caso piloto en el municipio de calarcá.
37
Constitución Política de Colombia. Capítulo 3 Derechos Colectivos del Medio Ambiente Art. 79 y
80. Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa – Cendo. pág. 25,
26.
59
2.5. Marco Situacional
2.5.4. Clima.
38
Datos tomados de la Gobernación del Quindío. Datos Geográficos Básicos. Citado el 4 de
noviembre de 2016.
60
sobre el nivel del mar, El clima del Departamento de Quindío es muy
variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación
de los relieves montañosos, los vientos, etc. La distribución de las lluvias
está condicionada a los desplazamientos de la Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT), al relieve y a la circulación atmosférica.
2.5.6. Población
39
Datos tomados de la Gobernación del Quindío. Datos Geográficos Básicos. Citado el 4 de
noviembre de 2016.
61
3. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN40
3.1. Espacio.
El espacio para la realización del proyecto son 2 Ha. Desde que las plantas de
lúpulo pueden crecer hasta 0,30 m en un día, el espacio es definitivamente un
elemento a considerar antes de cultivarlo.
3.3. Suelo.
El suelo debe ser limoso y bien drenado con un pH de 6,5-8,0. Dado que los
lúpulos utilizan grandes cantidades de agua y nutrientes, el suelo necesita
fertilizantes ricos en potasio, fosfatos y nitrógeno. Los productores caseros
40
GÓMEZ, R. (26 de Abril de 2016). Entrevista Proyecto Lúpulo Millennium en Calarcá. (L. F. Pérez
Entrevistador)
62
pueden usar compuesto de estiércol o fertilizantes comerciales para esta
finalidad.
3.4. Clima.
Elección de la especie.
Elección de la variedad.
Elección del sistema de riego
Elección del tipo de fertilización
63
Elección del mantenimiento del suelo
Elección del sistema de formación, la altura y el marco de plantación
Elección del tipo de estructura de la plantación
Elección del suministro energético
Según las visitas realizadas a la zona se identificó que está dividida en dos
áreas: hectárea 1 y hectárea 2 en las que se encuentran sembradas 4.000
plantas de lúpulo Millenium, las semillas de estas plantas son importadas de
Estados Unidos.
Código Actividades
AA1 Compra de Terreno
AA2 Realizar análisis de suelo
AA3 Cercar el terreno
AA4 Realizar Discada y subsolada
Fuente: Autores.
64
Continuación Tabla 6. Actividades de Adecuación del terreno
Código Actividades
AA5 Arar y demarcar
AA6 Transportar los insumos
AA7 Abonar y radicar plagas
AA8 Realizar zanjas y drenajes
Fuente: Autores.
El lugar ideal para el lúpulo debe tener luz solar directa, fácil acceso al agua
y mucho espacio para el crecimiento vertical. El espacio a lo largo de
cercas, garajes o los límites de propiedad tienen potencial como sitio de
cultivo para el lúpulo. Las parras de lúpulo también necesitan un sólido
sistema de soporte para crecer exitosamente, estacas altas y fuertes
cuerdas son comúnmente usadas para soportar el crecimiento de las
parras. Los productores deben evitar los lugares con cables eléctricos
cercanos a causa de posibles problemas originados por la expansión de las
parras.
Fuente: Autores
65
3.5.1.2. AA2, 3, 4, 5 – Discada, subsolada, arada y demarcada
Preparar una buena cama de semilla que permita óptima relación suelo-
agua-aire.
Buenas condiciones físicas para un profundamiento precoz y
proliferación de las raíces.
Incorporar restos de cultivos anteriores y abonos orgánicos.
Destruir las malas hierbas y los estados hibernantes de plagas y
enfermedades.
Facilitar una adecuada actividad química y biológica en el suelo.
Código Actividades
AT9 Realizar los hoyos
AT10 Clavar los postes
AT11 Instalar sistema de guayas y alambres
AT12 Anclar guayas de seguridad
AT13 Realizar zapatas de bloques de cemento
AT14 Instalar sistema en V de cabuya (tutores)
AT15 Limpiar terreno
Fuente: Autores.
Fuente: Autores
Código Actividades
ASR16 Realizar hueco para tanque de 5 m3 de agua
ASR17 Construir tanque en cemento de 5 m3
ASR18 Fabricación e instalación de techo rodante a dos aguas
ASR19 Impermeabilización del tanque
ASR20 Instalación de tubería y mangueras (sistema por goteo)
Fuente: Autores
67
Continuación Tabla 8. Actividades Sistema de Riego
Código Actividades
ASR21 Instalación de bomba
ASR22 Transportar los insumos
ASR23 Realizar mantenimiento periódico
Fuente: Autores
Fuente autores
68
Considerando los valores de CC, PMP y profundidad proporcionados, el
agua total disponible (ATD) asciende a 120 mm. Considerando un Nivel de
Agotamiento Permisible (NAP) de 0,65; el Agua Fácilmente Aprovechable
(AFA) = 0,65 x 120 = 78 mm.
Fuente: Autores.
180 kg de N·ha-1.
50-59 kg de P2O5·ha-1.
181-209 kg de K2O·ha-1.
40 kg de MgO·ha-1.
70
3.5.4. ASI: Actividad Sistema de iluminación
Código Actividades
ASI24 Realizar los hoyos
ASI25 Transportar e instalar postes de concreto
ASI26 Instalación de zapatas y guardacabados
ASI27 Instalar 3 reflectores por poste
ASI28 Instalar cableado electríco
ASI29 Instalacion de caja de controles
Fuente: Autores
Con esta iluminación se logra obtener las propiedades del lúpulo Millenium en
ácidos alfa del 15%, para cervezas Lager ligeras.
71
Imagen 6. poste con 3 reflectores
Fuente autores
Código Actividades
ASb30 Siembra de plantas
ASb31 Extracción de rizomas
Cavar agujero por cada rizoma sembrado con 1 mt de
ASb32
distancia
ASb33 Abonar ligeramente la tierra para evitar malezas
ASb34 Realizar riegos programados
Entrenar las plantas de 15 cm para su crecimiento
ASb35
vertical
ASb36 Limpiar la mata de los dañados o débiles
Cortar las hojas que se situen hasta 1.3 metros del
ASb37
suelo
ASb38 Limpiar de maleza el suelo
ASb39 Mantener la tierra húmeda.
ASb40 Realizar poda inicial en el 4o mes
ASb41 Realizar poda de brotes que no están entutorados
ASb42 Realizar la poda en verde de las hojas parte inferior.
ASb43 Abonar periódicamente la tierra
ASb44 Controlar el crecimiento y la nutrición de las plantas
ASb45 Realizar control de plagas (fitosanitarios)
Fuente: Autores
72
El proceso de la siembra comienza con los rizomas, pedazos de planta de
los cuales brotan nuevas plantas. Se deben plantar los rizomas una vez se
hayan realizado todas las actividades de preparación del suelo. Al plantar
los rizomas se debe hacer verticalmente con los brotes apuntando hacia
arriba o de manera horizontal, aproximadamente a unos 5 cm. bajo la
superficie del suelo. El espacio entre los rizomas varía. Puedes plantar
variedades mezcladas, pero plántalas con una separación de al menos 1,5
m, las variedades idénticas pueden ser plantadas tan cercas entre sí como
a una distancia de 90 cm.
Se planta cuando los brotes empiezan a salir al inicio del ciclo de cultivo, es
decir, de mediados del 4º mes. Para las 2 Ha se siembran alrededor de
4.000 plantas.
A medida que los tallos empiecen a crecer altos y fuertes, el suelo alrededor
se debe mantener libre de maleza, regarlos todos los días para que el suelo
esté húmedo, pero no empapado, cuidando los lúpulos hasta finales del 6º
mes, que es la época para cosecharlos.
3.5.5.1. ASb 40, 41, 42, 43, 44, 45, Mano de obra (Cuidado y
nutrición,Podas y abonado, control de plagas)
73
Cuando las parras de lúpulo tienen aproximadamente 1 m de largo,
selecciona dos o tres parras fuertes y extiéndelas alrededor de un sistema
de apoyo en el sentido de las agujas del reloj.
74
Por un lado, está el de retrasar el cultivo el tiempo suficiente para evitar que
en la época de aparición de los brotes o incluso más tarde, al principio del
entutorado, la planta pueda verse afectada por las excesivas bajas
temperaturas (heladas).
3.5.5.1.2. Poda de brotes: La planta suele producir más brotes de los utilizados
para entutorar, que habrán de ser eliminados ya que favorecen el
desarrollo de enfermedades fúngicas. Esta labor se realiza a mano
inmediatamente después de haber hecho el entutorado.
3.5.5.1.3. Poda en verde: Poda de las hojas de la parte inferior de la planta para
evitar el desarrollo y propagación de plagas como la araña roja o
enfermedades fúngicas como el oidio o el mildiu.
3.5.5.1.4. Abonado: El pH más adecuado del suelo se encuentra entre 6,0 y 6,5,
es decir, en suelos neutros o ligeramente ácidos. En Calarcá los suelos
son generalmente ácidos o muy ácidos, por lo tanto, se debe realizar
una corrección de la acidez.
3.5.5.1.5. Crecimiento: El lúpulo es una planta con una fuerte dominancia apical,
por lo que desde el entutorado los ápices de los tallos van a “tirar” hacia
arriba a la vez que se incrementa enormemente el ritmo de crecimiento,
alcanzando su punto máximo a finales del 4 mes, época en que alcanza
la parte superior de la alambrada.
Una vez que los tallos han llegado arriba, comienzan el desarrollo y el
crecimiento de las ramas laterales, que finalizarán con el inicio de la
floración a mediados del mes 5 la floración tendrá una duración
aproximada de diez días.
75
Imagen 8. Cultivo de lúpulo.
76
Las líneas deben acaballonarse. Una buena práctica es sembrar crucíferas
o pratenses a principios de agosto para que las calles estén transitables
durante la cosecha.
77
3.5.5.1.6.2. Pulgón: Phorodon humuli (Schrank): el daño se produce debido a la
succión de fotoasimilados que realiza el pulgón con sus estiletes. Las
hojas se vuelven amarillas, quebradizas y se rizan. Además,
depositan melaza sobre las hojas produciendo el desarrollo de
hongos (fumagina). El cono termina por atrofiarse y volverse marrón.
Los daños pueden producir disminuciones importantes en la cantidad
y la calidad de la cosecha.
78
El control de esta enfermedad se lleva a cabo realizando una serie
de medidas que conjuntamente reducen el riesgo de la enfermedad.
Código Actividades
AC45 Contratar personal para la recolección
AC46 Examinar los conos de los tallos
AC47 Cortar el tallo del sistema radicular
AC48 Recolectar las flores y llevarlas al horno de secado
AC49 Limpiar el terreno
AC50 Cortar los tallos al finalizar a 1 m de altura
Fuente: Autores.
Se trata de una operación manual que consiste en cortar los ramales del
entutorado para luego ser extraídas. Se examina los conos de los tallos para
verificar que estén maduros, o sea cuando están secos y poseen textura de
papel, son aromáticos, elásticos y llenos de polvo lupulino amarillo. Se prueba
resquebrajando uno para abrirlo para comprobar si está maduro. Si los conos
de lúpulo son pesados y verdes, no están listos todavía por lo que se deben
dejar alrededor de 6 días esó si antes que se vuelvan de color marrón.
79
Esta operación tiene una duración según la última cosecha de 15 días con 32
operarios para las 2 Ha. El primer paso a realizar es cortar el tallo para
separarlo del sistema radicular. El siguiente paso consiste en cortar la planta
por la parte superior, a la que se encuentra amarrada. Esto se realiza
mecánicamente con un apero de sierra que va cortando la planta a la altura de
la estructura de alambre, dejando que esta caiga. Una vez que se ha
cosechado, es muy importante llevarse la planta al horno para su secado.
Código Actividades
ASAP51 Realizar instalación de Horno
ASAP52 Acondicionar el horno a los parámetros de secado
ASAP53 Secar las flores
ASAP54 Acondicionar las flores post secado
ASAP55 Adquirir prensa
ASAP56 Prensar en estopas de 20 kg y almacenar
ASAP57 Programar despacho hacia Cervecería Tocancipá
Fuente: Autores.
80
Imagen 12. Secadero
Las flores de lúpulo una vez secas deben pasar por un período de
acondicionamiento de varias horas de duración debido a que durante el
secado las brácteas siempre se secan más que el raquis. Durante este
período la humedad residual de la flor se uniformiza pasando parte de la
humedad del raquis a las brácteas.
81
Imagen 13. Prensa para balotes.
Código Actividades
OA58 Pago de servicios públicos - Energía y Teléfono
OA59 Realizar actividades de imprevistos y daños en el
sistema
OA60 Mantenimiento de equipos y herramienta
Fuente: Autores.
Código Actividades
AAd61 Agrónomo residente
AAd61 Asistente administrativo
Fuente: Autores
Las actividades que van dentro de cada proceso son administradas por el
Agrónomo quien es el que tiene el Know How del cultivo por más de 20
años de investigación.
Fuente: Autores.
83
Continuación Tabla 16. Información Básica: Parámetros Iniciales
Fuente: Autores.
Fuente: Autores.
84
Continuación tabla 17. Distribución de nómina
Fuente: Autores
Caracteristicas Financiación
Total solicitado $ 134,266,990
Interés nominal 14.330%
Años 20
Cuotas por año 12
Número de Cuotas 240
Cuota Fija $ 1,701,914
Interés Periódico 1.19%
Fuente: Autores
85
3.6.4. Proyección de Precios y unidades a vender
Fuente: Autores
La totalidad de los activos fijos que requiere el proyecto son los siguientes:
Fuente: Autores
86
Continuación Tabla 20. Activos Fijos.
Precio
Años
Activo Unidad Unidad CLASE Total
Dep
Suministro de (320) ochenta
postes de concreto de 8mt de
largo (de segunda y en
80 $ 127,200 Maquinaria 20 $ 10,176,000
perfecto estado)
Lote de Terreno 2 hectareas 2 $ 100,000,000 Inmueble 0 $ 200,000,000
Computador 1 $ 1,650,000 Computador 3 $ 1,650,000
Teléfono 1 $ 80,000 Oficina 10 $ 80,000
Fax 1 $ 120,000 Oficina 10 $ 120,000
Escritorio 4 $ 150,000 Oficina 10 $ 600,000
Muebles 4 $ 200,000 Oficina 10 $ 800,000
Impresora 1 $ 350,000 Computador 5 $ 350,000
Tractores 1 $ 25,000,000 Vehiculo 20 $ 25,000,000
Secador Capacidad 3 ton
conos verdes/ semana 1 $ 20,000,000 Maquinaria 20 $ 20,000,000
Prensa 1 $ 7,000,000 Maquinaria 20 $ 7,000,000
vehiculos 1 $ 20,000,000 Vehiculo 20 $ 20,000,000
Archivadores 1 $ 500,000 Oficina 10 $ 500,000
Total Activos Fijos $ 316,846,520
Fuente: Autores
Fuente: Autores
87
Continuación Tabla 21. Activos fijos requeridos para la adecuación del
terreno
Fuente: Autores
Fuente: Autores
88
3.6.7. Costos de insumos.
Fuente: Autores.
89
4. RESULTADOS
Inductores Valor
Proceso Código Unidades Total Partic.
de costo Unitario
90
Continuación Tabla 24. Costeo basado en actividades para la producción de 2
hectáreas de Lúpulo Milenium.
Inductores de Valor
Proceso Código Unidades Total Participación
costo Unitario
ASR16 Contrato
ASR17 Contrato
ASR18 Contrato
1 $2.300.000 $2.300.000
ASR19 Contrato
ASR20 Contrato
ASR21 Contrato
ASR22 1 Jornales $25.000 $25.000
Sistema de
ASR23 18 Jornales $25.000 $450.000
Riego
1 unidad $2.000.000 $2.000.000
1 unidad $1.000.000 $1.000.000
Componentes
1 unidad $1.776.000 $1.776.000
SR
1 unidad $170.000 $170.000
1 unidad $2.850.000 $2.850.000
Inversión Sistema de Riego $10.096.000
Costos de actividades SR $475.000 0,67%
ASI24 3 Jornales $25.000 $75.000
ASI25 12 Contrato $10.700 $128.400
ASI26 1 Contrato $3.955.000 $3.955.000
ASI27 36 Contrato $290.000 $10.440.000
ASI28 1 Contrato $2.900.000 $2.900.000
Sistema de
ASI29 1 unidad $85.000 $85.000
Iluminación
12 Unidad $127.200 $1.526.400
12 Unidad $74.200 $890.400
Materiales SI
38 jornales $370.000 $14.060.000
1 jornales $2.450.000 $2.450.000
Inversión Sistema de Iluminación $36.510.200
Fuente: Autores
91
Continuación Tabla 24. Costeo basado en actividades para la producción de 2
hectáreas de Lúpulo Milenium.
Inductores de Valor
Proceso Código Unidades Total Participación
costo Unitario
ASb30 2 Jornales $25.000 $50.000
ASb31 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb32 4 Jornales $25.000 $100.000
ASb33 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb34 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb35 3 Jornales $25.000 $75.000
ASb36 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb37 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb38 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb39 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb40 2 Jornales $25.000 $50.000
ASb41 2 Jornales $25.000 $50.000
ASb42 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb43 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb44 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb45 2 Jornales $25.000 $50.000
200 unidad $12.000 $2.400.000
Siembra y 6 saco de 50 Kg $57.370 $344.220
crecimiento
6 saco de 50 Kg $54.420 $326.520
2 saco de 50 Kg $65.790 $131.580
3 saco de 50 Kg $69.520 $208.560
150 saco de 50 Kg $10.890 $1.633.500
40 saco de 50 Kg $11.345 $453.800
25 saco de 50 Kg $7.035 $175.875
Fuente: Autores
92
Continuación Tabla 24. Costeo basado en actividades para la producción de 2
hectáreas de Lúpulo Milenium.
Inductores de Valor
Proceso Código Unidades Total Participación
costo Unitario
AC45 Jornales
AC46 Jornales
AC47 Jornales
450 $25.000 $11.250.000
AC48 Jornales
AC49 Jornales
AC50 Jornales
Cosecha
1 frasco $92.600 $92.600
1 saco de 50 Kg $457.650 $457.650
Insumos
57 saco de 50 Kg $57.500 $3.277.500
AC
3 saco de 50 Kg $193.000 $579.000
2 galón $105.000 $210.000
Total Costos actividades de Cosecha $15.866.750 22,34%
ASAP51 1 Contrato $14.000.000 $14.000.000
ASAP52 1 Contrato $4.300.000 $4.300.000
ASAP53 8 Jornales $25.000 $200.000
ASAP54 6 Jornales $25.000 $150.000
Secado, ASAP55 1 Contrato $6.000.000 $6.000.000
acondicionamiento
ASAP56 12 Jornales $25.000 $300.000
y prensado
ASAP57 1 Contrato $2.500.000 $2.500.000
Insumos
250 unidad $1.200 $300.000
ASAP
Inversión sistema de secado $24.300.000
Total costos de actividad ASAP $3.450.000 4,9%
Energía,
OA58 6 $2.300.000 $13.800.000
Teléfono
OA59 15 Jornales $25.000 $375.000
Otras actividades
OA60 6 Jornales $25.000 $150.000
Total Costos otras actividades $14.325.000 20,17%
OA61 6 mes $3.500.000 $21.000.000
Administración OA61 6 mes $1.200.000 $7.200.000
Total Costos de administración $28.200.000 39,71%
Inversiones $1.294.680.720
Total Costos de actividades $71.017.075
Fuente: Autores
93
Continuación Tabla 24. Costeo basado en actividades para la producción de 2
hectáreas de Lúpulo Milenium.
Fuente: Autores.
Concepto Años 1 2 3 4 5
Maquinaria 20 $ 3,387,326 $ 3,387,326 $ 3,387,326 $ 3,387,326 $ 3,387,326
Vehiculos 20 $ 2,250,000 $ 2,250,000 $ 2,250,000 $ 2,250,000 $ 2,250,000
Computadores 3 $ 666,667 $ 666,667 $ 666,667 $- $-
Equipos de Oficina 10 $ 210,000 $ 210,000 $ 210,000 $ 210,000 $ 210,000
Total Depreciación $ 6,513,993 $ 6,513,993 $ 6,513,993 $ 5,847,326 $ 5,847,326
Fuente: Autores.
94
Tabla 27. Proyección de ventas
Fuente: Autores.
Fuente: Autores.
Fuente: Autores.
95
Tabla 30. Presupuesto de Mano de Obra
Fuente: Autores.
Fuente: Autores.
96
Tabla 32. Presupuesto Costos Indirectos de Fabricación.
Fuente: Autores.
97
Tabla 33. Presupuesto Costos de Producción.
Fuente: Autores.
Fuente: Autores.
Fuente: Autores.
98
Tabla 36. Presupuesto de Efectivo Discriminado
Fuente: Autores.
Concepto VALOR
Activos Fijos $ 243,996,520
Inventarios $ 35,570,343
Efectivo $ 27,406,416
Capital de Trabajo $ 62,976,758
Margen seguridad $ 76,743,320
TOTAL DE LA INVERSIÓN 383,716,598
Aporte de Socios $ 249,415,789
Financiación $ 134,300,809
Fuente: Autores.
Fuente: Autores.
99
Tabla 39. Presupuesto de Caja.
EGRESOS
Efectivo $- $- $- $- $- $-
Arrendamiento $- $- $- $- $- $-
Fletes $- $- $- $- $- $-
Empaques $- $- $- $- $- $-
Servicios de Personal $- $- $- $- $- $-
Propaganda y publicidad $- $- $- $- $- $-
Fuente: Autores.
100
Tabla 40. Balance General.
TOTAL PASIVO
+ PATRIMONIO $ 383,716,598 $ 493,951,424 $ 610,786,930 $ 804,609,728 $ 1,083,427,417 $ 1,468,315,508
DIFERENCIA
"Act = Pas +
Pat" 0 0 0 0 0 0
Fuente: Autores.
101
4.3. Indicadores de Viabilidad Financiera.
Indicador Valor
TIR 25%
VPN $ 3,561,685
Rentabilidad 1%
Fuente: Autores.
El VPN es mayor a cero lo que significa que los Flujos de Caja proyectados
a una tasa de inversion del 25% cubren la inversion inicial por lo cual el
Proyecto es viable.
4.3.3. Rentabilidad.
102
Tabla 42. Análisis de sensibilidad Flujo Neto de Operación con aumento del
6% en el precio del lúpulo
Fuente: Autores.
Indicador Valor
TIR 29%
VPN $ 46,590,981
Rentabilidad 12%
Fuente: Autores.
103
Tabla 44. Análisis de sensibilidad Flujo Neto de Operación con aumento del
4% en el costo de la material prima.
Fuente: Autores.
Indicador Valor
TIR 25%
VPN $ -3,082,657
Rentabilidad -1%
Fuente: Autores.
105
5. CONCLUSIONES
106
habitantes de la zona rural a las grandes ciudades por causa de la
desocupación y falta de oportunidades.
Con la ejecución del proyecto se crea una base para que inversionistas y
productores de la región se motiven a crear empresas agroindustriales en el
municipio que contribuyan al desarrollo económico y social de éste.
107
6. BIBLIOGRAFÍA
Texto tomado de la Revista Mash. Gonzalez Marcelo. ¿Qué sucede con el lúpulo?.
http://www.revistamash.com/detalle.php?id=327. Citado el 4 de noviembre de
2016; pág. 10, 26.
ANDI. Colombia Balance 2016 y perspectivas 2017. Informe. Bogotá 2016; pág.
33, 34, 35 y 36.
Tucto Espinoza Henry E. Costos ABC “Activity Based Costing” (Costeo Basado en
Actividades). Grupo HETUES. Publicado el 8 de abr. de 2008. pág. 2 - 15.
108
Datos tomados de la Gobernación del Quindío. Datos Geográficos Básicos. Citado
el 4 de noviembre de 2016; pág. 37 - 39.
109
7. ANEXOS
Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO
Año: 2016.
Objetivo: Conocer los aspectos más importantes del sector industrial en Colombia
durante el periodo julio – diciembre de 2016-
110
Modelo presentado en el articulo Modelo presentado en este trabajo
de investigación
El documento expone la situación que En este trabajo se utilizará este
ha tenido el sector industrial en el análisis para comprender la evolución
último año como también las de las empresas que componen el
amenazas y oportunidades. sector industrial en especial aquellas
que se dedican a producir bebidas.
Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO
Año: 2016
111
Modelo presentado en el articulo Modelo presentado en este trabajo
de investigación
El documento permite conocer El emprendedor necesita tener
aspectos relevantes del subsector de elementos de juicio sobre condiciones
bebidas en Colombia en los últimos y factores externos que justifiquen la
años, conceptualizando aspectos del creación de la empresa y la oferta de
entorno que muestran factores que productos para atender
influyen en este.
Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO
Año: 2016
Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO
112
Dirección (URL): http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/nuevas-
marcas-de-cerveza-en-colombia/218324.
ANEXO 3.2. Análisis del documento: Colombia es el tercer país más cervecero
de América Latina.
Año: 2017
Resumen: En este artículo se revelan datos del consumo per cápita en países
Latino Americanos, La cerveza, de hecho, es la bebida alcohólica para la que los
colombianos gastan más dinero, pues al año, en promedio, cada ciudadano del
país destina 196,7 dólares para comprar cualquier licor y consume, en total, 51,4
litros.
Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO
Autor: Fedesarrollo.
Año: 2016
113
Objetivo: Conocer la contribución que realiza empresas como Bavaria sobre el
aporte directo e indirecto a la economía colombiana.
Resumen:
Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO
Dirección (URL):
http://www.sitiosexternos.bavaria.co/tabs/contribucionEcon/index.html
114
Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO
Año: 2010.
115
Modelo presentado en el articulo Modelo presentado en este trabajo de
investigación
El texto muestra la terminologia de Los autores toman como referente este
contabilidad de costos y la metodologia texto para implementar la metodología
de modelo de costos ABC. de costos ABC la cual es la base de
este trabajo de investigación.
Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO
ANEXO 3.7. Análisis del documento: Costos ABC “Activity Based Costing”
(Costeo Basado en Actividades). Grupo HETUES. Publicado el 8 de abr. de 2008.
Año: 2008.
Resumen:
Con las metodologías de costeo tradicional, los costos son asignados a los
productos en el ámbito de unidades, es decir, se supone que los costos dependen
del volume de producción. Mientras en el costeo por el método ABC no se limitan
esta asignación unitaria sino considera asignaciones a lotes de producción o de
116
infraestructura, lo que significa establecer diferencia entre los diferentes tipos de
actividades que se han desarrollado a lo largo del proceso de fabricación e
identificar la forma de consumo de estas actividaes por cada producto.
Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO
Año: 2013.
117
Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO
Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO
Dirección (URL):
http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/Serviciosambientales/Colombia/(Microsoft
%20Word%20-%20Constituci.pdf
Año: 2008
118
Resumen: El texto muestra la evolución del subsector agrícola en los municipios
que componen el departamento del Quindío desde 2005 a 2008.
Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO
La historia se remonta desde los años 40 cuando Bavaria compra unos terrenos
en Calarcá para realizar las primeras investigaciones del cultivo de Lúpulo. Se
contrata un Técnico de campo que supiera de abonar, de podar y tratamiento de la
tierra. Este proyecto se le pasó a Malterías de Colombia, que hacía parte del
Grupo Santodomingo, la cual hacía las investigaciones agrícolas como el
mejoramiento genético de unas variedades de Cebada
Debido a que el Lúpulo se cultiva en las zonas templadas entre las latitudes 35º y
55º, tanto en el norte como en el sur de la línea de Ecuador, no se ha hecho algún
otro estudio de investigación en Colombia.
119
Igualmente, que esta variedad se tuvo una exploración con la Hallertauer
Hersbrucker, de origen Alemán. No obstante, en el transcurrir del periodo de
crecimiento fueron muy susceptibles a la principal enfermedad de la planta
llamada Mildiu, que puede ser Mildiu Velloso o Mildiu Polvoso, donde la Halletauer
fue más resistente al Polvoso, el cual es un hongo que genera un micelio que
pone la hoja blanca y se propaga hacia abajo donde las nuevas raíces resultan
infectadas también.
120
8. ¿Cuál es el tiempo de cosecha y cuánto produce por hectárea?
17. ¿Existe algún incentivo a nivel gubernamental para este tipo de cultivo en
Colombia?
122