0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

T641.873 G748

Este documento evalúa las variables financieras de la producción de lúpulo Millenium utilizando la metodología de costos ABC, desde un caso piloto en el municipio de Calarcá. El objetivo es determinar los costos reales de producción para la industria cervecera nacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

T641.873 G748

Este documento evalúa las variables financieras de la producción de lúpulo Millenium utilizando la metodología de costos ABC, desde un caso piloto en el municipio de Calarcá. El objetivo es determinar los costos reales de producción para la industria cervecera nacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 122

EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES FINANCIERAS QUE INTEGRAN LA

PRODUCCIÓN DEL LÚPULO MILLENIUM UTILIZANDO LA METODOLOGIA DE


COSTOS ABC, PARA LA INDUSTRIA CERVECERA NACIONAL, DESDE UN
CASO PILOTO EN EL MUNICIPIO DE CALARCÁ.

MARÍA FERNANDA GRANADA ROMERO


LUIS FABIÁN PÉREZ QUINTERO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
PEREIRA
2018
1
EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES FINANCIERAS QUE INTEGRAN LA
PRODUCCIÓN DEL LÚPULO MILLENIUM UTILIZANDO LA METODOLOGIA DE
COSTOS ABC, PARA LA INDUSTRIA CERVECERA NACIONAL, DESDE UN
CASO PILOTO EN EL MUNICIPIO DE CALARCÁ.

MARÍA FERNANDA GRANADA ROMERO


LUIS FABIÁN PÉREZ QUINTERO

DIRECTOR
PhD JUAN NICOLAS MONTOYA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
PEREIRA
2018
2
Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________
Presidente del Jurado

__________________________
Jurado

__________________________
Jurado

Pereira Risaralda, 11 de abril de 2018.


3
DEDICATORIA

A Dios por estar con nosotros en todos los momentos de nuestras vidas,
iluminando el camino, protegiéndonos y bendiciéndonos en todos los
inconvenientes que se me presentaron en la culminación de este trabajo.

A nuestras familias que siempre nos apoyaron en la realización de esta, una de las
metas propuesta en la vida profesional, a nuestras parejas por el apoyo brindando
para la culminación de esta investigación.

MARIA FERNANDA GRANADA ROMERO.


LUIS FABIÁN PÉREZ QUINTERO.

4
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus más sinceros agradecimientos a:

Director de investigación PhD Juan Nicolas Montoya quien con su conocimiento y


experiencia nos guió y nos acompañó en todo el proceso investigativo.

Al evaluador Leonel Arias Montoya, quien siempre estuvo dispuesto a orientarnos


en los momentos de duda.

Al Agrónomo Ramiro Gómez, quien nos orientó en el tema del cultivo de lúpulo
para la realización de esta investigación.

5
CONTENIDO

pág.
RESUMEN
0. INTRODUCCIÓN 18

1. CAPITULO I: DISEÑO DEL ESTUDIO DE CASO. 20


1.1. Antecedentes de la idea. 20
1.2. Situación problema. 20
1.3. Definición del problema. 21
1.4. Objetivo general. 21
1.5. Objetivos específicos. 21
1.6. Justificación del estudio. 22
1.7. Beneficios que conlleva. 22
1.8. Diseño Metodológico. 23
1.8.1. Método de Investigación. 23
1.8.2. Tipo de Investigación. 23
1.8.3. Tipo de Estudio. 25
1.8.3.1. Población o muestra. 25
1.8.3.2. Definición de las Unidades de Análisis. 25
1.8.3.3. Instrumentos Para Recolección de Información 26

2. CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL. 28


2.1. Marco teórico. 28
2.1.1. Balance de la Industria Manufacturera. 28
2.2. Marco conceptual. 31
2.2.1. Subsector Cervero en Colombia. 31
2.2.2. Antecedentes y Justificación de la variedad del lúpulo 35
Millenium.
2.2.3. El Lúpulo. 37
2.2.3.1. Clasificación científica. 38
2.2.3.2. Características y morfología 38
2.2.3.3. Hábitat. 39
2.2.3.4. Componentes. 39
2.2.3.5. Aportes de lúpulo a la cerveza. 40
2.2.4. Situación del Cultivo de Lúpulo en el mundo. 40
2.2.5. Contabilidad Administrativa, Contabilidad Financiera y 42
Contabilidad de Costos.
2.2.5.1. Contabilidad de Costos 42
2.2.5.2. Antecedentes del Sistema de Costos ABC 44
2.2.5.3. Costeo Basado en Actividades. 45
2.2.5.4. Términos Básicos del Costeo ABC 47
2.2.5.5. Principales características en la Gestión por Actividades 48
2.2.5.6. Ventajas del Sistema de Costos ABC 49
6
pág.
2.2.5.7. Potencialidades, limitaciones y factores que inciden en la 50
implementación de los sistemas de costos ABC.
2.2.5.8. Fases de la Implementación de un Sistema de Costo ABC 51
2.2.5.8.1. Estudio de los objetos de costo 52
2.2.5.8.2. Análisis y Determinación de actividades y sus costos 52
2.2.5.8.2.1. Definición de actividades 52
2.2.5.8.2.2. Cadena de Valor 52
2.2.5.8.3. Asignación de costos a las actividades 53
2.2.5.8.3.1. Identificación de los inductores de costo de cada 53
actividad
2.2.5.8.3.2. Definición del costo de los productos 53
2.2.5.8.3.2.1. Inducción de los costos de las actividades a los 53
productos.
2.2.5.8.3.3. Asignación de costos directos 53
2.2.5.9. Beneficio de la Implementación del Costeo ABC 53
2.2.5.10. Limitaciones en la implementación del Costeo ABC 53
2.2.5.11. Principales diferencias entre el costeo tradicional y el 54
sistema basado en actividades ABC
2.2.6. Método de decisión 54
2.2.6.1. Valor Presente Neto 55
2.2.6.1.1. Regla de Decisión del VPN 55
2.2.6.2. Tasa de Rentabilidad TIR 56
2.2.6.3. Contradicciones entre los métodos 57
2.3. Marco Normativo. 57
2.3.1. Norma Constitucional. 57
2.3.1.1. Derecho a un ambiente sano. 58
2.3.1.2. El medio ambiente como patrimonio común. 58
2.3.1.3. Desarrollo Sostenible. 58
2.4. Marco filosófico 59
2.5. Marco situacional 60
2.5.1. Ubicación y Localización Geográfica. 60
2.5.2. Extensión y Límites. 60
2.5.3. Geografía Física. 60
2.5.4. Clima. 60
2.5.5. Geografía Humana. 61
2.5.6. Población. 61

3. CAPITULO III: PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE


INFORMACIÓN 62
3.1. Espacio. 62
3.2. Ubicación 62
3.3. Suelo. 62
3.4. Clima. 63
3.5. Costos de producción 63
7
pág.
3.5.1. AA: Actividades de Adecuación del terreno 64
3.5.1.1. AA1 – Ubicación/Compra de terreno 65
3.5.1.2. AA2, 3, 4, 5 – Discada, subsolada, arada y demarcada 66
3.5.2. AT: Actividad de Tutorado y Emparrado 66
3.5.3. ASR: Actividad Sistema de Riego 67
3.5.3.1. ASR20 Instalación de tubería y mangueras (sistema por 69
goteo)
3.5.3.2. ASR23 Realizar mantenimiento periódico 70
3.5.4. ASI: Actividad Sistema de iluminación 71
3.5.5. ASb: Actividad de Siembra y Crecimiento 72
3.5.5.1. ASb 40, 41, 42, 43, 44, 45, Mano de obra (Cuidado y 73
nutrición,Podas y abonado, control de plagas)
3.5.5.1.1. Cuidado y nutrición 73
3.5.5.1.2. Poda de brotes 75
3.5.5.1.3. Poda en verde 75
3.5.5.1.4. Abonado 75
3.5.5.1.5. Crecimiento 75
3.5.5.1.6. Control de plagas 77
3.5.5.1.6.1. Araña Amarilla 77
3.5.5.1.6.2. Pulgón 78
3.5.5.1.6.3. Mildiu 78
3.5.5.1.6.4. Oidio 78
3.5.6. AC: Actividad de Cosecha 79
3.5.7. ASAP: Actividad de Secado, Acondicionamiento y Prensado 80
3.5.8. OA: Otras Actividades 82
3.5.9. AAd: Actividad de Administración 82
3.6. Datos para construir los Estados Financieros 83
3.6.1. Información Básica y Metas o Políticas 83
3.6.2. Distribución de Nómina 84
3.6.3. Políticas de endeudamiento. 85
3.6.4. Proyección de Precios y Unidades a vender 86
3.6.5. Activos Fijos 86
3.6.6. Gastos Operativos y Administrativos 88
3.6.7. Costos de Insumos 89

4. RESULTADOS 90
4.1. Modelo de costos propuesto en la metodología de Costos ABC
para el caso piloto de Cultivo de Lúpulo en Calarcá 90
departamento del Quindio.
4.2. Construcción de los Estados Financieros. 94
4.3. Indicadores de Viabilidad Financiera 102
4.3.1. Valor Presente Neto (VPN) 102
4.3.2. Tasa Interna de Retorno (TIR) 102
4.3.3. Rentabilidad 102
8
pág.
4.4. Análisis de sensibilidad 102
4.5. Evaluación Económica 104
4.6. Evaluación Social 105

5. CONCLUSIONES 106

6. BIBLIOGRAFIA 108

7. ANEXOS 110

9
LISTA DE TABLAS

pág.
Tabla 1. Variables. 23
Continuación Tabla 1. Variables 24
Tabla 2. Actividades por Objetivo. 27
Tabla 3. Datos de la Industria Manufacturera 2015 – 2016. 30
Tabla 4. Tabla 4. Fases y Etapas de un Sistema de Costeo 52
ABC
Tabla 5. Diferencias entre el Costeo Tradicional y el Sistema 54
Basado en Actividades ABC
Tabla 6. Actividades de Adecuación del terreno 64
Continuación Tabla 6. Actividades de Adecuación del terreno 65
Tabla 7. Actividades de Tutorado y Emparrado 66
Tabla 8. Actividades Sistema de Riego 67
Continuación Tabla 8. Actividades Sistema de Riego 68
Tabla 9. Dotación y tiempo de riego 69
Tabla 10. Actividad Sistema de iluminación 71
Tabla 11. Actividades de Siembra y Crecimiento 72
Tabla 12. Actividades de cosecha. 79
Tabla 13. Actividades de Secado, Acondicionamiento y 80
Prensado
Tabla 14. Otras Actividades. 82
Tabla 15. Actividades de Administración. 82
Tabla 16. Información Básica: Parámetros Iniciales 83
Continuación Tabla 16. Información Básica: Parámetros 84
Iniciales
Tabla 17. Distribución de Nómina 84
Continuación Tabla 17. Distribución de Nómina 85
Tabla 18. Endeudamiento 85
Tabla 19. Precios y Unidades a vender 86
Tabla 20. Activos Fijos 86
Continuación Tabla 20. Activos Fijos 87
Tabla 21. Activos Fijos requeridos para la adecuación del
87
terreno
Continuación Tabla 21. Activos Fijos requeridos para la
88
adecuación del terreno
Tabla 22. Gastos Operativos y Administrativos 88
Tabla 23. Valor unitario de los costos de Insumos 89
Tabla 24. Costeo basado en actividades para la producción 90
de 2 hectáreas de Lúpulo Milenium.
10
pág.
Continuación Tabla 24. Costeo basado en actividades para la 91
producción de 2 hectáreas de Lúpulo Milenium
Continuación Tabla 24. Costeo basado en actividades para la 92
producción de 2 hectáreas de Lúpulo Milenium
Continuación Tabla 24. Costeo basado en actividades para la 93
producción de 2 hectáreas de Lúpulo Milenium
Continuación Tabla 24. Costeo basado en actividades para la 94
producción de 2 hectáreas de Lúpulo Milenium.
Tabla 25. Depreciación 94
Tabla 26. Amortización 94
Tabla 27. Proyección de ventas 95
Tabla 28. Presupuesto de cartera 95
Tabla 29. Presupuesto de Producción 95
Tabla 30. Presupuesto Mano de Obra 96
Tabla 31. Presupuesto Mano de Obra Directa 96
Tabla 32. Presupuesto de Costo Indirecto de Fabricación 97
Tabla 33. Presupuesto de Costo de Producción 98
Tabla 34. Presupuesto de Inventario 98
Tabla 35. Presupuesto de Efectivo. 98
Tabla 36. Presupuesto de Efectivo Discriminado 99
Tabla 37. Inversión Inicial 99
Tabla 38. Estado de Resultados 99
Tabla 39. Presupuesto de caja 100
Tabla 40. Balance General 101
Tabla 41. Indicadores de Viabilidad Financiera 102
Tabla 42. Análisis de sensibilidad Flujo Neto de Operación 103
con aumento del 6% en el precio del lúpulo
Tabla 43. Indicadores de Viabilidad Financiera con aumento 103
del 6% en el precio del lúpulo.
Tabla 44. Análisis de sensibilidad Flujo Neto de Operación 104
con aumento del 4% en el costo de la material prima.
Tabla 45. Indicadores de Viabilidad Financiera con aumento 104
del 4% en el costo de la material prima.

11
LISTA DE GRÁFICOS

pág.
Gráfico 1. Industria Sectores con mayor crecimiento en 29
producción, septiembre de 2016.

12
LISTA DE FIGURAS

pág.
Figura 1. Asignación de costos. 46
Figura 2. Proceso básico de la Metodología ABC. 48
Figura 3. Fases de la Implementación de un Sistema de 51
Costo ABC

13
LISTA DE IMÁGENES

pág.
Imagen 1. Marcas mas consumidas en Colombia 34
Imagen 2. Granja en Calarcá 65
Imagen 3. Instalación de los tutores. 67
Imagen 4. Tanque de 5 m3 de agua 68
Imagen 5. Tuberías de riego 70
Imagen 6. poste con 3 reflectores 72
Imagen 7. Poda Inicial. 74
Imagen 8. Cultivo de lúpulo. 76
Imagen 9. Flores al comienzo de su desarrollo. 76
Imagen 10. Flores antes de la cosecha. 77
Imagen 11. Cosecha. 79
Imagen 12. Secadero 81
Imagen 13. Prensa para balotes. 82

14
LISTA DE ANEXOS

pág.
ANEXO 1. Análisis de los documentos del Diseño del Estudio 110
de Caso
ANEXO 1.1. Análisis del documento: Qué pasó con el Lúpulo. 110
ANEXO 2. ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS DEL MARCO 110
TEÓRICO
ANEXO 2.1. Análisis del documento: Análisis Económico y 110
Sectorial: Coyuntura y Perspectivas. Bogotá diciembre 2016.
ANEXO 2.2. Análisis del documento: Colombia Balance 2016 111
y Perspectivas 2017. Informe. Bogotá 2016
ANEXO 3. ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS DEL MARCO 112
CONCEPTUAL.
ANEXO 3.1. Análisis del documento: Se renueva el mercado 112
de la cerveza en Colombia.
ANEXO 3.2. Análisis del documento: Colombia es el tercer 113
país más cervecero de América Latina.
ANEXO 3.3. Análisis del documento: Estudio sobre 113
contribución de Bavaria a Colombia.
ANEXO 3.4. Análisis del documento: El Lúpulo 114
ANEXO 3.5. Análisis del documento: Qué pasó con el Lúpulo. 115
ANEXO 3.6. Análisis del documento: Costos ABC y 115
Presupuestos: Herramientas para la Productividad.
ANEXO 3.7. Análisis del documento: Costos ABC “Activity 116
Based Costing” (Costeo Basado en Actividades).
ANEXO 3.8. Análisis del documento: Decisiones de Inversión 117
para la Valoración Financiera de Proyectos y Empresas.
ANEXO 3.9. Análisis del documento: Constitución Política de 118
Colombia. Capítulo 3 Derechos Colectivos del Medio
Ambiente Art. 79 y 80.
ANEXO 4. ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS DEL MARCO 118
SITUACIONAL.
ANEXO 4.1. Análisis del documento: Evaluaciones 118
Agropecuarias Departamento del Quindío.
ANEXO 5. ENCUESTA AL CULTIVADOR DE LUPULO. 119

15
RESUMEN

Desde los años 40 se empieza a desarrollar un proyecto de investigación sobre el


cultivo de Lúpulo en Colombia unico de la zona del Trópico, donde por ser oriunda
de zonas templadas, le da una alta relevancia por los procesos de adaptaciones
de varias de sus clases, donde el conocimiento y pasión del Ingeniero Agrónomo
Ramiro Gómez permitió identificar, desarrollar y evolucionar propiedades , en unas
variedades más que otras, además de encontrar el clima adecuado para
potencializar su producción. Se toma la iniciativa de codificar todo este proceso
con el objetivo de evaluar las variables financieras utilizando la metodología de
Costos ABC desde este caso piloto desarrollado en el Municipio de Calarcá-
Quindio.

La siguiente Tesis identifica las variables financieras utilizando la metodología de


Costos ABC para el cultivo del Lúpulo Millenium, determinando la viabilidad del
Proyecto, se espera que la realización de esta investigación sirva de referencia
para aquellas personas que quieran incursionar en el cultivo de lúpulo, dando
evidencia de la factibilidad financiera.

Es importante aclarar que si es factible el cultivo de lúpulo en la región generará


beneficios económicos y sociales a todas las personas que se deriven de este
sustento ya que se puede tomar la opción de la creación de empresas como
fuente de ingresos.

Palabras Claves: Lúpulo, Metodología de Costos ABC, Viabilidad Financiera,


Rentabilidad.

16
ABSTRACT

In 1940’s Colombia started the development of a research Project on hops crop


which was a unique initiative in the tropical zone, this crop comes from temperate
zones, hence the adaptation processes conducted in various of its varieties were of
high relevance, all of this thanks to the knowledge and the passion from the
agronomist engineer Ramiro Gómez who enabled in some of them the
identification, development and the evolution of their properties, also the location
and the appropriate weather for the boosting of its production. Now a days the
initiative of coding all this process has been taken in order to evaluate all the
financial variables using the ABC costing methodology, this work is based on the
pilot project made in the township of Calarcá-Quindío.

This thesis identifyes the financial variables using the before mentioned
methodology for the Millenium hop crop and it provides the financial feasibility of
this project, this research is expected to be as a reference for those people who
want to enter into the hop crop business.

It is quite important to clarify that it is feasible to crop hops in the region and it will
bring economical and social benefits to all people related to this business as they
could create start-ups as a source of income.

Keywords: hop, ABC cost methodology, Financial Feasibility, Cost effectiveness

17
0. INTRODUCCIÓN.

De acuerdo a las expectativas de crecimiento en el sector Cervecero para los


mercados emergentes, Colombia se ha convertido en un país atractivo para las
inversiones extranjeras y un ejemplo muy claro es el ingreso del grupo Cervecero
más grande del mundo a través de la mega compra de Sabmiller en Octubre del
2016 por parte de AB Inbev. Los intereses o la gran oportunidad es el crecimiento
del consumo per cápita, donde actualmente es de 44 litros y las proyecciones es
lograr llegar a 60 litros por persona al cabo de 5 años. Alrededor de este objetivo
se abren las puertas para muchos empresarios y áreas que están directa o
indirectamente relacionados con este sector. Es por esto que se hace relevante
volver a retomar y realizar el estudio de variables financieras del cultivo de Lúpulo
que en algún tiempo empezó como un proyecto de investigación para determinar
la viabilidad de cultivo en una zona templada y que pueda convertirse en una
opción de empleo agrícola en esta zona.

Uno de los problemas del sector cervecero en Colombia es la importación de


lúpulo, esta materia prima que es primordial para la realización de la cerveza ya
que le da el toque amargo algunas bebidas alcohólicas, presenta una volatilidad
de precios en el mercado internacional, ante esta situación se toma como
alternativa cultivar el lúpulo en Colombia mitigando el riesgo que puede causar un
alza en el precio, el primer cultivo se llevó a cabo en Calarcá Departamento del
Quindío en donde según estudios de suelos realizados este es apto para el cultivo
de lúpulo Milenium siendo el más utilizado para el amargo de las cervezas secas
como la Poker, Club y otras cervezas artesanales.

En la implementación contable de los costos incurridos en el proyecto no se han


tenido en cuenta práctica financieras adecuadas que le permitan obtener
información contable necesaria para determinar la verdadera rentabilidad y ni
tampoco conocen la importancia de esta, los costos totales de un producto se
componen de los costos variables más una parte proporcional de los costos fijos
en que se incurre durante un proceso.

El problema central de los sistemas que asignan éstos costos, principalmente en


empresas en las cuales se produce más de un bien o servicio, radica en la
distorsión que generan al "castigar" con un mayor costo los productos que tienen
una menor complejidad de elaboración (graneles), y de hacer exactamente lo
contrario con los productos especiales y de bajo volumen (Reservas), y cuya
complejidad de fabricación (actividades del proceso), no se refleja en el resultado
final.

De esto, se concluye que los sistemas ocupados en las plantas agricolas no


capturan todos los costos de sus productos o servicios, Es indispensable
reconocer la importancia de implementar un modelo de costos ABC para
18
determinar las variables financieras del caso piloto del Cultivo de Lúpulo en
Calarcá, utilizando actividades que agregan valor y que al consumirse le añaden
un costo propio y real al producto, con el fin de que los inversionistas tomen
decisiones dentro del proceso productivo; al mismo tiempo ser competitivos en el
mercado y responder a las tendencias económicas actuales, retos y oportunidades
que se presenten.

19
1. DISEÑO DEL ESTUDIO DE CASO

1.1 Antecedentes de la Idea

En Colombia el lúpulo es importado principalmente de países como Estados


Unidos y Europa, por su calidad y múltiples variedades que presenta para la
elaboración de diferentes tipos de cerveza, por lo cual esta materia prima
presenta alta volatilidad de los precios en el mercado internacional por su tasa
cambiaria. Ante esta situación, desde hace varios años se ha venido
incursionando en el cultivo de esta flor en el sector de Calarcá-Quindio como
proyecto de investigación en la adaptabilidad a la zona del trópico, que pueda
ofrecer a los grandes y pequeños productores de Cerveza, una opción en la
compra de esta importante materia prima a precios más estables y generando
alternativas de empleo.

Se han dado grandes avances en este proceso de adaptación entre distintas


variedades de Lúpulo y aprovechando el momento y las proyecciones de
crecimiento del sector cervecero, se encuentra una gran oportunidad para los
agricultores de tener otra opción de cultivo.

1.2 Situación Problema.

El Lúpulo se empleada para saborizar la cerveza, representa un factor


determinante en la estructura de costos en la industria cervecera, en los
últimos años este sector ha venido experimentando problemas ocasionados
por la volatilidad que ha tenido el precio en el mercado en los últimos años.

En 1992 el cultivo de lúpulo llega al record a nivel mundial. Las cosechas


rindieron más de lo esperado y el exceso de lúpulo fue convertido en extracto,
durante los años siguientes este exceso fue vendiéndose lentamente, a precios
inferiores al costo ya que era muy costoso el almacenamiento del producto. En
el año 2006 hubo menos producción en el mundo debido que los productores
comenzaron a cambiar el lúpulo por cultivos redituables y algunos vendieron
sus tierras especialmente los productores que se encuentran fuera de EEUU.
Parte de esta reducción fue por los lúpulos del alto AA que se introdujeron en
el mercado pero el precio bajo era el factor determinante1.

1
Texto tomado de la Revista Mash. Gonzalez Marcelo. ¿Qué sucede con el lúpulo?.
http://www.revistamash.com/detalle.php?id=327. Citado el 4 de noviembre de 2016.
20
En el 2007 un comportamiento inusual del clima hace que la producción de
Europa sea menor a la esperada (República Checa, Eslovaquia y Eslovenia
produjeron un 30% menos). Mientras que en Inglaterra y Alemania las
cosechas fueron normales. Mientras tanto todo el exceso de lúpulo
almacenado se vendió por completo, los que tenían contratos celebrados con
productores de EEUU obtuvieron su lúpulo. En Europa mientras tanto no se
llegó a cumplir con todos los contratos debido al pobre rendimiento de la
cosecha. En el mercado abierto el lúpulo se volvió un artículo de lujo y los
precios se fueron por las nubes.

En el 2008 se aumentó la producción de lúpulo aunque la inversión en este


cultivo es muy alta para un nuevo productor. Los precios del lúpulo,
especialmente en el mercado de contado, están fuertemente influidos por la
climatología y por el nivel de las existencias.

1.3 Definición del Problema

Improductividad del lúpulo como insumo primario en la industria cervecera del


país, tendiente a disminuir los costos de su industria e incentivar los inventarios
nacionales, la viabilidad y factibilidad de la producción de lúpulo para la
industria cervecera, desde la perspectiva de un centro piloto en el municipio de
Calarcá.

¿Cuál deben ser las variables financieras que integran la producción del lúpulo
Millenium utilizando la metodología de Costos ABC, para la industria cervecera
nacional, desde un caso piloto en el municipio de Calarcá?.

1.4 Objetivo General

Evaluar de las variables financieras que integran la producción del lúpulo


millenium utilizando la metodología de costos abc, para la industria cervecera
nacional, desde un caso piloto en el municipio de Calarcá.

1.5 Objetivos Específicos

 Determinar las variables financieras determinadas utilizando el modelo


Costos ABC para el cultivo, desarrollo y cosecha del lúpulo Millenium, caso
piloto en el municipio de Calarcá.

 Estimar y proyectar los costos de producción del lúpulo Millenium y su


relación con mercados alternos y/o complementarios.

21
 Realizar la evaluación financiera de las distintas actividades involucradas
en el desarrollo y producción de Lúpulo en el caso piloto del municipio de
Calarcá, utilizando las variables determinadas.

1.6 Justificación del Estudio

Con esta investigación se quiere realizar un análisis financiero que permita


identificar la viabilidad que tiene el cultivo de lúpulo en el departamento del
Quindío y a su vez como alternativa de fuente de ingresos para la población
rural, aprovechando la adaptabilidad del cultivo en esta zona geográfica. Es
importante tener en cuenta los precios en el mercado internacional, ya que
por muchos años las empresas que derivan sus productos de este cultivo la
importan de países como EEUU y Europa, viéndose impactados por los
estos cambios lo cual ha afectado en estabilidad de precio de venta en los
productos que se derivan de esta materia prima.

Ante esta situación es posible incursionar en el cultivo de lúpulo en el


mercado nacional como alternativa que permita minimizar el riesgo
ocasionado por la falta de cuantificación de la demanda a nivel
internacional, ayudando así al crecimiento económico y desarrollo para la
región.

Se espera que la validación de los resultados de esta investigación tenga


efectos prácticos y replicables que contribuyan a mejorar la competitividad y
rentabilidad de los cultivadores en esta región.

1.7 Beneficios que conlleva

Es importante llevar a cabo el análisis financiero tomando como referencia


para determinar el costo de producción la Metodología de Costos ABC ya
que la actualidad las empresas pertenecientes a este sector no poseen
óptimas practicas contables que afectan el cálculo del costo de producción,
se implementa esta metodología en el cultivo piloto de lúpulo ya que
permite obtener información relacionada con costos, gastos, precios de
venta, utilidades y generación de ingresos en las que puedan obtener los
posibles inversionistas generando valor agregado, teniendo como
referencia este proyecto se puede minimizar el riesgo causado por el
entorno y el sector al que se incurre.

Se espera que la realización de esta investigación sirva de referencia para


aquellas personas que quieran incursionar en el cultivo de lúpulo, dando
evidencia de la factibilidad financiera. Es importante aclarar que si es
factible el cultivo de lúpulo en la región generará beneficios económicos y
sociales a todas las personas que se deriven de este sustento ya que se

22
puede tomar la opción de la creación de empresas como fuente de
ingresos.

1.8 Diseño Metodológico

Para la realización de esta investigación se utilizará el siguiente diseño


metodológico:

1.8.1 Método de Investigación.

Se utilizará el método científico para la realización de la investigación, el


cual ayudará a validar la información suministrada de las variables
financieras del cultivo de Lúpulo caso Piloto de Calarcá utilizando el modelo
de Costos ABC para determinar la viabilidad financiera del proyecto.

1.8.2 Tipo de Investigación.

La investigación es de tipo cuantitativa en la cual se recogen, procesan y


analizan datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente
determinadas. En esta investigación las variables financieras que integran
la producción del lúpulo Millenium utilizando la metodología de Costos ABC,
estas son cuantificadas para la interpretación de los resultados.

Tabla 1. Variables.

Variables Descripción Clasificación Tipo Escala Indicador Subvariable


Cantidad
Cuantitativa Capacidad Rango de Demanda y
de No. De kilos a Independiente
Intervalo instalada Producción Oferta
producción producir
Vr. Indirectos y
directos en la
producción en Cuantitativa Menor que Rango de
Costos Independiente Mercado
los cuales se Intervalo los ingresos costos
incluyen fijos y
variables
Vr. De los
egresos
Cuantitativa Menor que Rango de
Gastos derivados del Independiente Mercado
Intervalo los ingresos gastos
objeto principal
de la empresa
Vr. De la
Precio,
ganancia o
Cuantitativa Mayor que Utilidad cantidad,
Utilidades pérdida en un Independiente
Intervalo 0 Neta Gastos,
periodo
impuestos
determinado

Fuente: Autores

23
Continuación Tabla 1. Variables.

Variables Descripción Clasificación Tipo Escala Indicador Subvariable


Variación del Cuantitativa
Inflación Independiente Inflación IPC
IPC Ordinal
Valor del lúpulo
Precio de en la Cuantitativa Rango de
Independiente Mercado
venta presentación Intervalo Mayor que precio
final los costos
una tasa de
Tasa de interés con la Cuantitativa Mayor que Tasa de Costo de
Independiente
Descuento cual calcular el Ordinal cero Descuento Oportunidad
indicador.
Porcentaje de
Tasa de interés causado Cuantitativa Tasa de
Independiente DTF, Spreed
Interés por obtener un Ordinal Interés
crédito
Es el porcentaje
de impuesto
Tasa de Cuantitativa Tasa de
que la empresa Independiente Normatividad
Impuesto Ordinal Impuesto
debe pagar al
estado
Saldo
disponible para
pagar a los
Flujo de Cuantitativa Mayor que Utilidad
accionistas y dependiente FCL
Caja Libre Intervalo cero Operativa.
cubrir el
servicio de la
deuda
Es la tasa de
Cuantitativa VPN
Rentabilidad rentabilidad del Dependiente Mayor que R
Ordinal Inversión
inversionista cero
Rentabilidad
Rentabilidad Cuantitativa UODI e
económica de Independiente ROA
del Activo Ordinal inversión
la empresa
Es un
procedimiento
que permite
Flujos de
calcular el valor
Valor caja,
presente de un Cuantitativa
Presente Dependiente VPN inversión
determinado Intervalo
Neto inicial y
flujos de caja
CPPC
futuuros
originados por Mayor que
una inversión cero
Es la tasa Flujos de
Tasa
mínima de Cuantitativa caja e
Interna de Dependiente TIR
retorno de la Intervalo Mayor que inversión
Retorno
inversión. cero inicial

Fuente: Autores

24
1.8.3 Tipo de Estudio.

Se utilizará el exploratorio debido a que no existe este tipo de cultivo en


Colombia lo cual es poco estudiado. Se toma como referente los datos
suministrados del cultivo de Lúpulo caso piloto de Calarcá y se analizan
utilizando la metodología de estudio de caso.

1.8.3.1 Población o Muestra.

El universo de este caso es el Departamento del Quindío, municipio de


Calarcá donde se encuentra el único cultivo de lúpulo en Colombia.

1.8.3.2. Definición de las Unidades de Análisis.

Esta investigación posee un estudio de caso simple en cual la unidad de


análisis a utilizar son los datos suministrados por el único cultivador de
lúpulo en Colombia el Ingeniero Agronómo Ramiro Gómez Varela,
quien posee el cultivo en Calarcá Departamento del Quindio. También
se utilizan como referentes la información de las páginas de Lúpulo y
libros donde se indaga sobre el origen de este y su procesamiento,
dentro de estas fuentes se consultaron algunas referentes al Costeo
ABC y evaluación financiera de proyectos, estas son:

 La Historia de los Aditivos de la Cerveza en Europa., una revisión.


Veget Hist Archeobot.

 Atributos Químicos Comparativos de Hop Norteamericano Nativo,


Humulus Lupulus var. Lupuloides E. Pequeño., Fitoquimica 2002.

 Estróbilos Humuli., Pharmacographia. Macmillan & Co., Londres:


1879.

 El Lúpulo Contenido en la Cerveza, su efecto antioxidante en un


grupo controlado de población., Sociedad Española de Dietética y
Ciencias de la Alimentación (SEDCA). Facultad de Medicina.
Universidad de Valencia. 2007; pág. 9.

 ¿Qué sucede con el lúpulo?.


http://www.revistamash.com/detalle.php?id=327.

25
 Costos ABC y Presupuestos: Herramientas para la Productividad.
Introducción a la terminología de costos y su propósito. Ecoe
Ediciones. 2010.

 Herramientas para el análisis de Rentabilidad, Alfaomega 2002.

 Análisis y Planeación Financiera, notas de clase. 9 de junio de 2012.

 Texto tomado de la Página LR La República.


https://www.larepublica.co/empresas/bbc-es-la-unica-cerveza-que-
no-es-de-bavaria-entre-las-10-mas-consumidas-2362401. Citado 28
de marzo de 2016.

 Tucto Espinoza Henry E. Costos ABC “Activity Based Costing”


(Costeo Basado en Actividades). Grupo HETUES. Publicado el 8 de
abr. de 2008.

 Bustamante, A. (2015). Costeo basado en actividades. Revisión de la


literatura. Revista CEA, 1(1).

 Ignacio Vélez Pareja. Decisiones de Inversión para la Valoración


Financiera de Proyectos y Empresas. Quinta Edición. Editorial
Pontificia Universidad Javeriana. Colección de Biblioteca Profesional.
Año: 2013.

1.8.3.3. Instrumentos para recolección de información

En los métodos e instrumentos para recolectar información que


contribuya al logro del objetivo de la investigación, se utilizaron las
siguientes fuentes primarias:

Entrevista: Se realizó al único cultivador de lúpulo en el Departamento


del Quindío, para esto se utilizó un cuestionario no restringido o abierto,
en el cual las preguntas abiertas fueron útiles para recolectar
información que no se poseía, proporcionando respuestas con mayor
profundidad. (Ver anexos).

Observación: Se realizaron viajes al cultivo de lúpulo ubicado en el


municipio de Calarcá con la finalidad de observar las condiciones
económicas, sociales y culturales de la zona.
26
También se utilizaron fuentes secundarias como: libros, periódicos y
cálculos realizados anteriormente, los cuales se utilizaron como
referencia ya que el tema en Colombia todavía no existe información del
cultivo de lúpulo.

Adicionalmente se realizaron las siguientes actividades:

Tabla 2. Actividades por Objetivo.

Objetivos Información Requerida Fuente de Forma de Tipo de


Información lograr la análisis
información
Analizar los Costos de inversión y Registros de Consulta de Cálculo costos
costos de producción en: la unidad registros. de inversión y
producción  Tierra. productiva producción.
utilizando la  Adecuación del (proyecto). Observación.
metodología terreno.
de Costos Cotizaciones
ABC.  Semillas. solicitadas a
 Fertilizantes. proveedores.
 Maquinaria y
equipo.
 Mano de obra.
 Pesticidas.
 Etc.

Realizar un  Costos Registros de Flujos de caja Cálculo de


análisis  Ingresos la unidad libre. VAN, TIR y
financiero del productiva punto de
 Tiempo de
cultivo. (proyecto) equilibrio
producción (años) financiero del
Expertos en el sistema de
Tasas de interés tema de producción.
administración

Fuente: Autores.

27
2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Marco Teórico

2.1.1. Balance de la Industria Manufacturera.

El valor agregado de la industria manufacturera se expandió un +2% real


anual durante el tercer trimestre de 2016, por debajo del 3.1% registrado en
el mismo período de 2015. Así, la industria frenó la recuperación que había
exhibido durante la primera mitad del año (+4.2% en 2016-I y +5.6% en
2016 II), aunque logró sostener crecimientos superiores a los del resto de la
economía (+1.2% en el tercer trimestre de 2016).

Este debilitamiento del sector obedeció al deterioro generalizado exhibido


por la mayoría de los subsectores industriales, donde 17 de dichos
componentes presentaron contracciones en su crecimiento (de los 24
totales), mientras que otros 3 reportaron marcadas desaceleraciones.

Por ejemplo, las bebidas, sector apunta al alza en el crecimiento industrial


durante el primer semester del año, se expandió al 4.1% anual al corte del
tercer trimestre de 2016, cifra muy inferior al 16.5% de 2016-I y el 14.2% de
2016-II.

En septiembre de 2016, los sectores con el mejor desempeño en


producción (variación acumulada en doce meses) fueron: refinación de
petróleo (20.5%); elaboración de bebidas (10.5%); productos elaborados de
metal (8.9%); vidrio y sus productos (8.1%); y actividades de impresión
(7.7%)2.

2
BANCO DE OCCIDENTE. Análisis Económico y Sectorial: Coyuntura y Perspectivas. Bogotá
Diciembre 2016.
28
Gráfico 1. Industria Sectores con mayor crecimiento en producción,
Septiembre de 2016.

Fuente: Banco de Occidente. Análisis Económico y Sectorial: Coyuntura y Perspectivas

Al agregar los subsectores industriales en categorías, encontramos que, en


el comportamiento de las actividades industriales según intensidad
tecnológica, los bienes catalogados de alta tecnología registran un
comportamiento débil en los últimos años y en el 2016 vuelven a terreno
negativo. Por otro lado, los bienes catalogados de baja tecnología, se sitúan
por encima del total de la industria, luego de registrar en 2015 niveles muy
bajos e incluso menores a los del 2014.

29
Tabla 3. Datos de la Industria Manufacturera 2015 – 2016.

Fuente: Colombia Balance 2016 y Perspectivas 2017.

La industria que en su conjunto aportó el 43.5% del total de exportaciones


de Colombia, continuó también por tercer año consecutivo con cifras en
rojo. Entre enero y octubre de 2015, disminuyó -18.2% con descensos en la
gran mayoría de sus subsectores. Por su contribución las mayores
reducciones se registraron en refinación de petróleo (-54.6%), productos
metalúrgicos básicos (-28.4%), sustancias y productos básicos (-6.2%) y
alimentos y bebidas (-3.3%)3.

Durante el año 2016, la industria manufacturera exhibió una recuperación


importante, particularmente en el primer semestre del año. En efecto, el PIB
del sector alcanzó expansiones del 4.2% en el primer trimestre de 2016 y
del 5.6% en el segundo trimestre, para un crecimiento acumulado enero-
junio de 2016 del 4.9% anual (vs. -0.9% del primer semestre de 2015). No
obstante, en el tercer trimestre del año se observó una moderación,
desacelerándose hacia expansiones de tan solo el 2% anual (vs. 3.1% de
un año atrás).

Para el cierre del año 2016 las perspectivas son relativamente favorables,
impulsadas principalmente por el buen desempeño del primer semestre del
año (el cual contrarrestaría las moderaciones segundo semestre). Así, Anif
estima un crecimiento del valor agregado industrial del 3.4% real anual en
2016, un repunte importante frente a las expansiones del 0%-1% exhibidas

3
ANDI. Colombia Balance 2016 y Perspectivas 2017. Informe. Bogota 2016
30
en los últimos 4 años. Para 2017, pronosticamos una leve desaceleración
del sector hacia el 3% anual, en línea con los desafíos estructurales que
enfrenta la industria4.

Los principales obstáculos que enfrentaron los empresarios en lo corrido del


2016 hasta octubre fueron: la tasa de cambio ocupando el primer lugar,
seguido de falta de demanda, costo de materias primas, alta competencia,
falta de infraestructura, altos costos logísticos y contrabando. Además de
estos obstáculos que impiden el desarrollo productivo del país,
encontramos grandes limitantes en materia de competitividad como la
incertidumbre tributaria.

Uno de los factores que afectó la industria este año fue el paro camionero
que inició en el mes de junio y duró 46 días, éste desfavoreció a los
empresarios por la ausencia de camiones, materias primas e hizo difícil la
comercialización del producto terminado. Al preguntarle a los empresarios
sobre el impacto que tuvo el paro en los diferentes aspectos, el 83.7%
afirmó haber enfrentado escasez en la disponibilidad de camiones, seguido
por aumento en los costos logísticos con un 80%. También se presentó un
aumento en los fletes y una disminución en las ventas con 79.2% y 71.1%,
respectivamente. Otro tema importante para los empresarios y que influye
en el desarrollo de la actividad productiva es la certidumbre jurídica. Éste
incide directamente en sus decisiones comerciales y de inversión,
afectando de manera directa su crecimiento; problemas específicos con los
cambios normativos con los controles y requerimientos por parte del
INVIMA, el cambio en la reglamentación del Habeas Data y las diferentes
regulaciones ambientales, entre otros. 5

2.2. Marco Conceptual

2.2.1 Subsector Cervecero en Colombia.

Aunque desde hace casi 20 años el mercado cervecero en el mundo viene


en un proceso de consolidación, la reciente compra de SABMiller por parte
de AB Inbev es para los analistas del mercado un punto de quiebre. La
razón es que no solo fortalece la reciente fusión de dos de las compañías
cerveceras más grandes del mundo, sino que también, por cuestiones
regulatorias y de competencia en mercados como Estados Unidos y China,

4
BANCO DE OCCIDENTE. Análisis Económico Y Sectorial: Coyuntura y Perspectivas. Bogotá
Diciembre 2016.
5
ANDI. Colombia Balance 2016 y Perspectivas 2017. Informe. Bogotá 2016

31
tiene que desinvertir en marcas poderosas, proceso que terminaría
fortaleciendo a sus competidores.

En el país, la mayor producción de cerveza es nacional, aunque en los


últimos años ha crecido a pasos agigantados el consumo de marcas
premium, light y cervezas artesanales. Esto ha hecho que las empresas que
compiten por este mercado hayan decidido aumentar su apuesta a
productos que dejan mayores márgenes de rentabilidad e ingresos, sin
descuidar el mercado masivo.

El negocio cervecero será muy dinámico en el país debido a la entrada de


nuevos competidores y de marcas al mercado, lo cual les permitirá a los
consumidores tener un portafolio más amplio para satisfacer sus
necesidades. La llegada de nuevos competidores dinamizará el mercado
colombiano y se cree que la cultura cervecera del país se fortalecerá a
través de consumidores mejor informados y con hábitos de consumo más
responsables.

En Colombia el consumo per cápita es bajo, comparado con otros países de


la región y del mundo, y con la entrada de nuevos jugadores permitirá que
el sector crezca, en beneficio de los consumidores6.

Para el caso del consumo de cerveza per cápita, en promedio, las cifras por
año son7:

- Brasil: 64,9 litros, 173 dólares


- México: 52,1 litros, 154,7 dólares
- Colombia: 48,9 litros, 146,1 dólares
- Perú: 46,1 litros, 118,5 dólares
- Chile: 43,7 litros, 138,8 dólares

La cerveza, de hecho, es la bebida alcohólica para la que los colombianos


gastan más dinero, pues al año, en promedio, cada ciudadano del país destina
196,7 dólares para comprar cualquier licor y consume, en total, 51,4 litros.

Dinero gastado por cada colombiano en alcohol, 74,3 % es para la cerveza, y


de los litros consumidos, 95 % equivale a esa bebida que de igual manera si se
compara el consumo de licor en Colombia con otros países, está muy por
debajo del promedio mundial.
6
DINERO. (21 de 01 de 2016). www.dinero.com. Recuperado el 3 de 11 de 2016
7
REPÚBLICA, L. (13 de Febrero de 2017). Pulzo. Recuperado el 16 de Abril de 2017.

32
Teniendo en cuenta que, en el país, Bavaria controla el 98.3% del mercado de
la cerveza, es prudente hablar sobre la participación que tiene este sector en la
economía de Colombia.

Bavaria contribuye con el 0,45% del PIB total del país, contribución que es
bastante elevada. Para poner en contexto esta cifra, se observa que es mayor
al PIB generado por el sector de productos de café y trilla (0,11%) y similar al
PIB generado por el sector de productos lácteos (0,41%) y minerales no
metálicos (0,50% del total).

Bavaria aporta el 2,89% del PIB industrial y el 45,9% del PIB del sector de
bebidas. El efecto multiplicador de Bavaria sobre el PIB total es 2,8. Esto
significa que por cada peso producido por Bavaria, la economía nacional
produce COP$ 2,8 en su conjunto.

La inversión directa de la compañía representó el 0,6% del total de la inversión


del país y la inversión agregada total generada por Bavaria, alcanzó el 1,1% de
la inversión total en Colombia.

Bavaria fue la empresa que más contribuyó en la compra de bienes de capital


(inversión) en el sector bebidas (73,8%), el 1,65% de las compras de la
industria y el 0,60% de las compras de bienes de capital en todas las ramas
productivas.

Uno de los mayores impactos está dado por la generación de empleo, teniendo
en cuenta que los servicios y productos que demanda Bavaria provienen de
sectores intensivos en trabajo. De ahí, la cifra inicial: por cada empleo
generado directamente por la empresa se generaron 37,2, lo que quiere decir
que, aproximadamente, el 1% del total de empleos en Colombia depende de la
actividad de Bavaria8.

Los resultados del primer trimestre del 2017 muestran un decrecimiento del
casi un 8% y los ingresos totales decrecieron 5%, con respecto al mismo
periodo del año anterior. Esto obedeció en gran medida al aumento
del IVA decretado, que generó gran presión sobre los consumidores.

A pesar del sutil resultado en términos de ingresos, ganamos un estimado de


10 puntos básicos de participación en el mercado total de alcohol e
implementamos nuestra estrategia de gama alta para promover el crecimiento
de nuestras marcas globales”, puntualizó la compañía Bavaria (AB Inbev).

8
BAVARIA. (2016). Estudio sobre contribución de Bavaria a Colombia. Bogotá: Fedesarrollo.

33
Durante el 2016 se produjeron en Colombia alrededor de 20 millones de
hectolitros de cerveza y a nivel mundial se produjeron 2.05 billones de
hectolitros, cifras que son bastante alentadoras de acuerdo a las expectativas
de crecimiento en los mercados emergentes, como por ejemplo nuestro país
donde el consumo per cápita es de 48 litros y se espera que en unos 5 años
este consumo sea de 60 litros por persona, aproximadamente un incremento
en la producción a 25 millones de hectolitros.

Con estas cifras y teniendo en cuenta que para la producción de 1 hectolitro de


Cerveza se requiere de 1.5 a 3 gramos de Lúpulo, dependiendo del tipo de
cerveza a producir, se necesita aproximadamente para cubrir la demanda de la
producción actual, 50 toneladas de Lúpulo y para dentro de 5 años, 60
toneladas.

Según datos de Euromonitor, Póker es la que se queda con el mayor pedazo


del mercado con una participación de 32,5%. Le sigue Águila, con 29,8%, y su
versión light, con 11,8%. El top cinco lo cierra Pilsen, con 10,9%, y Club
Colombia, con 6,2%. Estas bebidas concentran, según Euromonitor, 91,2% del
mercado colombiano. Todas de propiedad de SABMiller.9

Imagen 1. Marcas más consumidas en Colombia.

Fuente: Página LR La República. https://www.larepublica.co/empresas/bbc-es-la-unica-


cerveza-que-no-es-de-bavaria-entre-las-10-mas-consumidas-2362401.

9
Texto tomado de la Página LR La República. https://www.larepublica.co/empresas/bbc-es-la-
unica-cerveza-que-no-es-de-bavaria-entre-las-10-mas-consumidas-2362401. Citado 28 de marzo
de 2016.

34
Esto significa que hubo un incremento, en el valor consumido, de 42,8% entre
2009 y 2014, lo que representó un crecimiento anual promedio de 7,4%.

En 2014, se consumieron 1.709,2 millones de litros y se llegó a $11,3 billones


en ventas, lo mismo que recibirá el Gobierno en ingresos dentro de cinco años
por los proyectos de cuarta generación. En litros, el crecimiento anual
promedio es de 5,1%, mientras que entre 2009 y 2014 el aumento fue de
28,4%.10

2.2.2 Antecedentes y justificación de la variedad del lúpulo Millenium11

“La historia se remonta desde los años 40 cuando Bavaria compra unos
terrenos en Calarcá para realizar las primeras investigaciones del cultivo de
Lúpulo. Se contrata un Técnico de campo que supiera de abonar, de podar
y tratamiento de la tierra. Este proyecto se le pasó a Malterías de Colombia,
que hacía parte del Grupo Santodomingo, la cual hacía las investigaciones
agrícolas como el mejoramiento genético de unas variedades de Cebada.

Las primeras variedades de Lúpulo que se trajeron para la investigación fue


una variedad inglesa llamada Fuggles, la cual era un Lúpulo robusto que le
aportaba la totalidad de las características esenciales de amargura, sabor,
aroma y equilibrado de la cerveza, debido a su bajo contenido de ácido alfa,
el cual requería un alto índice para alcanzar los niveles deseados de
amargura.

Luego se traen las primeras variedades americanas llamadas Lúpulo


Cluster, que es la variedad más antigua cultivada en América con un
excelente de propósito general, con un amargor potencial medio y bien
balanceado. También se trae la Willamette del mismo origen y una variedad
Australiana llamada Pride of Ringwood, con las cuales se empezó una
exploración y adaptación con suplementación de luz con rangos de 1 a 3
horas, despertar la flor en la noche para luego hacerla dormir, una serie de
ensayos para determinar su adaptabilidad, donde el resultado de esta etapa
fue que la variedad Fuggles era la que más se acondicionaba a este
ambiente.

Igualmente, que esta variedad se tuvo una exploración con la Hallertauer


Hersbrucker, de origen Alemán. No obstante, en el transcurrir del periodo

10
Texto tomado de la Página LR La República. https://www.larepublica.co/empresas/bbc-es-la-
unica-cerveza-que-no-es-de-bavaria-entre-las-10-mas-consumidas-2362401. Citado 28 de marzo
de 2016.
11
GÓMEZ, R. (26 de Abril de 2016). Entrevista Proyecto Lúpulo Millennium en Calarcá. (L. F.
Pérez Entrevistador)
35
de crecimiento fueron muy susceptibles a la principal enfermedad de la
planta llamada Mildiu, que puede ser Mildiu Velloso o Mildiu Polvoso, donde
la Halletauer fue más resistente al Polvoso, el cual es un hongo que genera
un micelio que pone la hoja blanca y se propaga hacia abajo donde las
nuevas raíces resultan infectadas también. Se continua con esta
exploración de fertilización, identificación de plagas, de enfermedades,
control de estas, rendimientos, distancias de siembra, horas de iluminación,
para obtener los parámetros de siembra comercial de Lúpulo.

Al final de esta etapa llegan las variedades americanas, las cuales son
producidas a través del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos, la Universidad del estado Washington, la Universidad del estado de
Óregon, Milwaukee que fue el lugar más apropiado para el desarrollo pleno
del Lúpulo, el cual es originario de Europa y Asia, que después de su
ingreso a este país sobre el año 1629 su expansión fue muy rápida gracias
a que con su uso, la cerveza ya no dependía de altos niveles de alcohol
para su conservación, además era fácil de conseguir y fácil de transportar.
Por si fuera poco, los fabricantes necesitaban de menos grano y por tanto
tenían mayores beneficios.

Además, el lúpulo poseía propiedades conservantes, era antiséptico y en


cuanto a las propiedades organolépticas, equilibraba el sabor y mejoraba el
cuerpo de la cerveza12.

En este lugar de Milwaukee se hacen procesos de mejoramiento del Lúpulo,


en adaptación, resistencias a enfermedades, generando sus propias
variedades como la Yakima Cluster, Willamette, Fuggles (US), Nugget entre
otras variedades, donde en la primera etapa del proyecto en Calarcá hasta
el 1998 se cultivó con la variedad Fuggles (UK) ya que las variedades
americanas a ese momento presentaban mayor susceptibilidad a las
enfermedades. Para esa fecha se cierra el proyecto por cambios de
políticas y administraciones.

Para la segunda etapa del proyecto sobre el año 2005, se restablece


trayendo unas variedades que recomiendan por su adaptabilidad y
resistencia de enfermedades desde los Estados Unidos, 2 variedades
americanas, la Millenium y Chinook y una sudafricana la Southern
Promise. Se siembran en las 2 hectáreas de la granja “La Isla” en Calarcá,
donde la sudafricana demostró que era una muy buena variedad
agronómicamente (buenas características en ácidos alfa, beta por lo
consiguiente buenas características cerveceras) pero tenía una baja

12
GÓMEZ, R. (26 de Abril de 2016). Entrevista Proyecto Lúpulo Millennium en Calarcá. (L. F. Pérez
Entrevistador)

36
productividad en la recolección de la cosecha, ya que cada planta tenía
mucha flor, poco tamaño, por tanto el rendimiento del recolector no era el
óptimo, prácticamente se gastaba casi un día por planta, mientras en
Millennium el rendimiento era alrededor de 15 plantas por día, flor de mucho
más volumen, más pesada por lo consiguiente la productividad era mucho
mejor, también con buenas características cerveceras.

Por lo que se pudo concluir que la mejor opción en cosecha comercial


manual era la variedad americana Millennium con un proceso de lupulado
en seco, que después de su recoger la cosecha, se seca en un horno para
deshidratarla, se deja reposar a temperatura ambiente, se prensa, para
luego transportarlo y almacenarlo en cavas, para conservar las
características cerveceras”13.

2.2.3. El Lúpulo14

El lúpulo es la flor hembra de la planta (Humulus lupulus) usada como


saborizante y agente estabilizador en la cerveza. La planta de lúpulo es
técnicamente una planta trepadora; a diferencia de la vid15 usa vástagos
con pelambre para escalar.

El ácido del lúpulo tiene un suave efecto antibiótico contra las bacterias
Gram-positivas, y favorece la actividad de la levadura de malteado.

El lúpulo se utiliza básicamente en la fabricación de cerveza, de la que se


considera una de sus materias primas o constituyentes notables
insustituibles, junto con la malta, el agua y la levadura, proporcionándola su
característico amargor al cocer junto con el mosto, proceso que produce la
transformación (isomerización) de sus resinas convirtiéndolas en
compuestos amargos.

El lúpulo ha sido cultivado en Europa para utilizarse en la elaboración de


cerveza desde hace alrededor de 1000 años. Pese a que hay algunas
evidencias que indicarían su cultivo en la antigua Babilonia y la utilización
del mismo como planta ornamental en culturas antiguas, el primer
documento que acredita su uso en la elaboración de cerveza proviene de

13
GÓMEZ, R. (26 de Abril de 2016). Entrevista Proyecto Lúpulo Millennium en Calarcá. (L. F. Pérez
Entrevistador).
14
Texto tomado de la Página de Bedri. La Cerveza. El Lúpulo.
http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Cerveza/El_lupulo.htm. Citado 4 de noviembre de 2016.
15
la vid, es un género con alrededor de 60 especies aceptadas, de las casi 800 descritas,
perteneciente a la familia Vitaceae. Se distribuye predominantemente por el hemisferio norte. Su
importancia económica se debe al fruto, la uva, utilizada tanto para consumo directo como
fermentada para producir vino. El estudio y cultivo de las uvas se denomina viticultura.
37
Alemania, desde donde se expandió al resto de Europa, inclusive Gran
Bretaña, pese a las resistencias que se presentaban en cada país nuevo
donde ingresaba.

Como el lúpulo tiene propiedades conservantes, permitió a los cerveceros


hacer cervezas más livianas, sin la necesidad de obtener altos niveles de
alcohol para preservarla de infecciones bacterianas.

En la industria cervecera se utiliza las flores femeninas del lúpulo (en


realidad es una inflorescencia), que se denominan conos. Las flores
masculinas y femeninas se desarrollan en plantas distintas.

Además, se utiliza como planta medicinal y en otros países se ha


aprovechado incluso como alimento (espárragos de lúpulo).

2.2.3.1. Clasificación científica

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Cannabaceae
Género: Humulus
Especie: H. lupulus

2.2.3.2. Características y morfología

El lúpulo pertenece a la familia de las cannabinaceas. Dentro de esta familia


se encuentra la marihuana, pero pese a esto, el lúpulo comercial, cuyo
nombre científico es Humulus lupulus, no contiene sustancias alucinógenas.

Planta vivaz dioica de la familia de las cannabináceas de hasta 8 m. de


altura. Tallos volubles anuales que se enroscan en cualquier soporte. Hojas
verde oscuras palmato- divididas, provistas de 3 a 5 lóbulos dentados.
Flores masculinas y femeninas en plantas diferentes. Las primeras son
amarillo verdosas y están reunidas en panículas; las femeninas, reunidas
en amentos, son de color verde claro. Frutos en aquenio.

La planta de lúpulo es una viña que resiste el invierno como un rizoma y


está provisto de raíces largas que penetran profundamente en el suelo. En
la primavera salen brotes a partir de la corona de la raíz y surgen tallos
trepadores que utilizan postes y alambres que sirven como guías. Los tallos
crecen a un ritmo muy vertiginoso durante el período octubre – enero en el
hemisferio sur, hasta llegar a la parte más alta del entramado de postes y
alambres colocados por el cultivador. Los conos se desarrollan a partir de
38
enero y están maduros y listos para su cosecha a fines de febrero y durante
marzo en el hemisferio sur. El valor comercial de los conos reside en las
glándulas de lupulina, ricas en resinas amargas y aceites esenciales.16

2.2.3.3. Hábitat.

Natural de las zonas húmedas y frías de Europa, puede encontrarse en


estado silvestre en setos, malezas y linderos de los bosques o junto a los
ríos. Importada a otras partes del mundo para la producción de la cerveza,
puede encontrarse naturalizada, siendo bastante abundante en China y en
los Estados Unidos. Crece de modo silvestre en toda la mitad norte de
nuestro país en lugares húmedos y sombríos, generalmente en riberas,
donde trepa enroscándose de un modo natural a los árboles y arbustos.

2.2.3.4. Componentes.

Quienes aportan al lúpulo sus peculiares características que lo convierten


en insustituible para la fabricación de la cerveza son las resinas,
almacenadas en glándulas de lupulina presentes en varias partes de la
planta, pero fundamentalmente en los frutos producidos a partir de las flores
femeninas. Estas resinas se clasifican en función de su diferente solubilidad
y son una mezcla de compuestos químicos análogos que son los
precursores de los Alfa y Beta Ácidos, los cuales al cocer con el mosto se
isomerizan y se transforman en sustancias amargas. El contenido de los
mismos (medido como porcentaje en peso) es una característica varietal, si
bien pueden verse influidos de una manera importante por la climatología u
otros factores.

Otros constituyentes son los aceites esenciales (humuleno, farneseno,


mirceno, etc.) y los taninos. Los primeros confieren al lúpulo su aroma
característico.

Tradicionalmente se ha hablado de variedades aromáticas y de variedades


amargas, en función del nivel de alfa-ácidos y de aceites esenciales. Las
clasificaciones actuales tienden a no diferenciar las variedades en grupos,
sino a evaluarlas de manera individualizada en función de sus
características propias.

El lúpulo es utilizado en cervecerías por su poder de amargor. El lúpulo se


encuentra en la lupulina (gránulos de color amarillo que se encuentran en la
flor) siendo estos unos ácidos amargos cristalizables que confieren este
poder de amargor. Estos ácidos amargos se oxidan y polimerizan

16
Texto tomado de la Página de Bedri. La Cerveza. El Lúpulo.
http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Cerveza/El_lupulo.htm. Citado 4 de noviembre de 2016.
39
fácilmente perdiendo de esta manera su poder de amargor, estos
fenómenos son acelerados por el oxígeno, temperatura, y humedad. Siendo
importante que para su conservación deben ser colocados en lugares
adecuados a 0 ºC y donde el grado hidrométrico no pase de 70 a 75%.El
amargado del mosto tiene lugar por el ingreso de determinadas sustancias
amargas del lúpulo, siendo: ácidos alfa o humulona, ácidos beta o lupulona,
resinas blandas alfa, resinas blandas beta, resinas duras. Siendo sus
amargos relativos

2.2.3.5. Aportes del lúpulo a la cerveza

 Proporciona el tenor amargo para contrarrestar el sabor dulzón de la


malta, haciendo la cerveza más apetecible.17
 Tiene propiedades antibacterianas, lo que otorga mayor estabilidad de la
cerveza.
 Estabiliza la formación de espuma.
 Contribuye a la formación del turbio caliente.
 Cuando es manejado correctamente, contribuye al perfil de sabores y
otorga aroma.

2.2.4. Situación del Cultivo de Lúpulo en el Mundo18.

La crisis del 2008 comienza en el año 1992, cuando el lúpulo llega al record
de cultivo, un total de 236.067 acres a nivel mundial. Las cosechas rindieron
más de lo esperado y el exceso de lúpulo fue convertido en extracto ya que
es un producto muy duradero si se almacena correctamente. Durante los
años siguientes este exceso fue vendiéndose lentamente, a precios
inferiores al costo ya que era muy costoso el almacenamiento del producto.
Los productores siguieron cultivando y haciendo extracto y las nuevas
producciones terminaban agrandando el stock en los depósitos.

Mientras se deban estas situaciones los precios se mantuvieron bajos. Para


los productores era mayor el costo de producción que la ganancia obtenida.
En el mercado abierto el precio del lúpulo y del extracto era bajo, debido a
esto algunos de los contratos con los productores se dieron de baja y
tampoco se crearon nuevos cultivos. Los productores comenzaron a
cambiar el lúpulo por cultivos redituables y algunos vendieron sus tierras
especialmente los productores que se encuentran fuera de EEUU. Esto

17
Texto tomado de la Página de Bedri. La Cerveza. El Lúpulo.
http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Cerveza/El_lupulo.htm. Citado 4 de noviembre de 2016.
18
Texto tomado de la Revista Mash. Gonzalez Marcelo. ¿Qué sucede con el lúpulo?.
http://www.revistamash.com/detalle.php?id=327. Citado el 4 de noviembre de 2016.

40
llevo a que en el año 2006 solo hubiera 113.417 acres de lúpulo en el
mundo.

Parte de esta reducción fue por los lúpulos del alto AA que se introdujeron
en el mercado, pero el precio bajo era el factor determinante. Todo esto fue
una sucesión de eventos que llevó a los productores a reaccionar de
acuerdo a la dirección del mercado y así debieron buscar una forma de
mantener su negocio. No podían calcular cuánto lúpulo se necesitaría a
futuro, solo fue una respuesta natural a la cadena de demanda y
abastecimiento.

En el 2007 un comportamiento inusual del clima hace que la producción de


Europa sea menor a la esperada (República Checa, Eslovaquia y Eslovenia
produjeron un 30% menos). Mientras que en Inglaterra y Alemania las
cosechas fueron normales. Mientras tanto todo el exceso de lúpulo
almacenado se vendió por completo.

En el 2007, los que tenían contratos celebrados con productores de EEUU


obtuvieron su lúpulo. En Europa mientras tanto no se llegó a cumplir con
todos los contratos debido al pobre rendimiento de la cosecha. En el
mercado abierto el lúpulo se volvió un artículo de lujo y los precios se fueron
por las nubes. Lúpulos que tenían un costo de 2 ó 3 dólares la libra llegaron
a costar 26 dólares. Las cervecerías europeas tuvieron un mayor beneficio
debido a la diferencia de cambio del euro comparado con el dólar. Se
calcula que el déficit está en un 10-15%.

Uno de los factores que más problemas trae a toda esta situación es la falta
de información, en algunos casos es por la ansiedad y en otros por el
pánico que genera la noticia. En la actualidad se están plantando nuevos
acres pero los resultados no son inmediatos. Dichas plantaciones tardan en
dar cosechas rendidoras unos 2 años en EEUU y unos 3 a 4 años en
Europa. Por lo pronto se aumentó en 5000 acres la producción del 2007 y
para el 2008 planean otros 15000. Pero la inversión que se requiriere para
poner esto en marcha en una nueva granja es demasiado alta para un
nuevo productor (cosechadoras, hornos para secados, etc.). Y debido a que
el lúpulo es un producto de un solo mercado, los productores quieren un
contrato por mucho tiempo antes de invertir en nuevas plantaciones para
asegurarse que su producción se venderá por completo.

China es un productor importante pero no llega a cubrir su demanda y


recientemente muchas de sus tierras fueron dedicadas a la producción de
otros cultivos como el algodón. Además, importa gran cantidad de lúpulo y
los producidos en su territorio no se venden fuera del país. Pero si la
demanda de cerveza en China aumenta y el cultivo de lúpulo no crece

41
acorde a esta demanda dependerían de lo que produzca EEUU y Europa
para abastecer su industria.

Mucha de las variedades que se aprecian están desapareciendo y son


remplazadas por variedades de mejores rendimientos. La mayoría de los
nuevos acres destinados al cultivo de lúpulo están destinados para obtener
variedad de altos AA y van dejando de lado a las variedades nobles que
tanto gusta.

Aunque, al aumentar la demanda por la cerveza artesanal esto puede hacer


que los precios de las variedades nobles aumenten y que esto se vea
reflejado en un mejor precio para los productores. Siendo más redituables
que otras variedades muchos optarían por plantar estas especies, pero a
corto plazo no es muy probable que esto suceda.

2.2.5. Contabilidad Administrativa, Contabilidad Financiera y la Contabilidad


de Costos19

La Contabilidad Administrativa mide y reporta información financiera así


como otro tipo de información no estrictamente financiera que servirá a los
gerentes para el cumplimiento de las metas de una organización. Su interés
es medir las realizaciones de procesos y/o de personas.

La Contabilidad Financiera particulariza los aspectos que están de acuerdo


a principios contables generalmente aceptados y su enfoque es hacia el
cumplimiento de requisitos legales, de acuerdo a regulaciones
preestablecidas que pueden ser especificas de un sector económico y/o de
una zona geográfica.

La contabilidad de costos, por otro lado, mide, consolida y reporta


información tanto financiera como no financiera relativa a la adquisición y/o
consumo de insumos por parte de una empresa, proveyendo información
tanto a la contabilidad administrativa como a la contabilidad financiera.

2.2.5.1. Contabilidad de Costos 20.

El sistema contable debe ser el más importante y el más creíble sistema de


información cuantitativa de todas las empresas y debe proveer información

19
Toro López, Francisco J. Costos ABC y Presupuestos: Herramientas para la Productividad.
Introducción a la terminología de costos y su propósito. Ecoe Ediciones. 2010.pág. 3.
20
Ibid. pág. 7.

42
confiable y actualizada por cinco (5) razones principales: 1) Para formular
planes y estrategias de mediano y largo plazo, que incluyen el desarrollo de
nuevos productos y la inversión en activos tanto tangibles como intangibles
(marcas, patentes y personas). 2) Diferentes decisiones relativas a la
reubicación de los insumos de una empresa, tales como la asignación de un
precio de venta, la rentabilidad de productos o de servicios o de clientes,
canales de distribución, etc. 3) La planeación y el control de costos de
diversas operaciones y actividades, lo cual implica informar sobre los
ingresos, costos, activos y pasivos de departamentos, plantas y de otras
áreas de responsabilidad. 4) Medidas de realizaciones de procesos y de
personas, lo cual significa medir los resultados vs. los planes para lo cual se
puede contar tanto con cifras financieras como no financieras. 5)
Cumplimiento de requisitos legales, tanto internos como externos, de una
empresa, de acuerdo a normas y regulaciones establecidas por un gobierno
o por una asociación pública o privada propia de un sector industrial. Cada
uno de estas razones puede necesitar un formato y un mecanismo de
presentación distinto de los reportes o informes respectivos.

Un sistema de costos usualmente contabiliza los costos respectivos en dos


etapas básicas: 1. Acumula los costos de acuerdo a alguna clasificación
“natural y obvia” como, por ejemplo: materiales, mano de obra, equipos,
combustibles, etc. 2. Asigna estos costos acumulados a un predeterminado
objeto de costo. La acumulación de costos es entonces un proceso de
recolectar y acumular datos de costos en una forma organizada y de
acuerdo a un plan o sistema contable.

Los costos que pueden ser directamente reconocidos en un objeto de costo


mediante un claro mecanismo cuantitativo de seguimiento son los así
llamados costos directos, mientras que los que sólo pueden ser
identificados en él mediante una fórmula de asignación específica son los
indirectos. Los costos directos son entonces costos que están directamente
relacionados a un determinado objeto de costo y que pueden ser
reconocidos en éste mediante un fácil, y a veces obvio, mecanismo de
seguimiento económicamente factible y efectivo en términos del costo. Los
costos indirectos, aunque están relacionados con un objeto de costo
específico, no pueden ser reconocidos en éste mediante una simple formula
económica.

La forma de calcular los costos en una empresa es de suma importancia, ya


que determina la viabilidad del negocio, y mide el grado de productividad y
eficiencia en la utilización de los recursos. Por otra parte, el cálculo de
costos es además un problema ineludible, ya que toda empresa necesita
tener información confidencial, confiable, oportuna y lo más exacta posible
sobre el costo de sus productos, para así tomar una decisión correcta.

43
El sistema de Costos Basado en Actividades, también conocido como ABC
(Activity Based Costing), surgió en los años 60 aunque su gran desarrollo
se da desde 1980 con sus promotores Cooper Robin y Kaplan Robert, por
las dificultades e irrelevancias que presentan los métodos tradicionales de
cálculos de costo (métodos diseñados entre 1870 – 1920) que priorizan la
mano de obra y no dan la importancia que en los procesos productivos
contemporáneos tienen los costos indirectos.

Con las metodologías de costeo tradicional, los costos son asignados a los
productos en el ámbito de unidades, es decir, se supone que los costos
dependen del volumen de producción. Mientras en el costeo por el método
ABC no se limita esta asignación unitaria sino considera asignaciones a
lotes de producción o de infraestructura, lo que significa establecer
diferencia entre los diferentes tipos de actividades que se han desarrollado
a lo largo del proceso de fabricación e identificar la forma de consumo de
estas actividades por cada producto.21

2.2.5.2. Antecedentes del Sistema de Costos ABC

La adopción y el uso de un sistema de gestión y costos por actividades


adquieren especial relevancia en un entorno totalmente competitivo. El siglo
XX se ha considerado por diversos autores como un entorno turbulento
para las empresas en condiciones de mercado, este entorno exige que los
directivos necesiten información que les permita tomar decisiones con
relación a combinación y diseño de productos y procesos tecnológicos,
elementos vinculados a la rentabilidad de la organización a escala global.
Los principales cambios que han incidido en la evolución del sistema del
cálculo y gestión de costos se resumen en:

1. Los avances tecnológicos y el incremento de la competitividad,


provocan la necesidad de aumentar el catálogo de productos
simultaneado con los ciclos de vida de los productos sean cada vez
más cortos.
2. Los avances tecnológicos también repercuten en una reducción del
peso de la mano de obra directa al incrementarse los costos directos.
Necesidad de que las empresas sean mas flexibles y orientadas al
cliente, lo que conlleva a:
 Mayor peso de los costos relacionados con la investigación y
desarrollo.
 Lanzamiento de series más cortas.
 Programación de la producción logística.

21
Tucto Espinoza Henry E. Costos ABC “Activity Based Costing” (Costeo Basado en Actividades).
Grupo HETUES. Publicado el 8 de abr. de 2008. Pág. 2.
44
 Administración y comercialización.
3. Necesidad de evitar que en los centros de costos existan actividades
que no generan valor, o sea, que existan actividades que generen
despilfarros.

El modelo ABC permite mayor exactitud en la asignación de los costos de


las empresas y permite la visión de ellos por actividad, es lo que hace una
empresa, la forma en que los tiempos se consume y las salidas de los
procesos, es decir, transformar recursos (materiales, mano de obra,
tecnología) en salidas productos terminados.

2.2.5.3. Costeo Basado en Actividades22.

Es una metodología relativamente nueva que surge a principios de la


década de los 90 y consiste fundamentalmente en asignar costos a los
insumos necesarios para ejecutar todas las actividades de un proceso
productivo - identificadas como las relevantes para obtener un determinado
objeto de costo - y luego calcula el costo de estas actividades productivas
mediante mecanismos de absorción del costo.

Una actividad es un trabajo que consume recursos de una organización, y


es generalmente una parte integrante de un proceso compuesto de varias
tareas cumpliendo un objetivo; las actividades se expresan mediante verbos
o expresiones que signifiquen acción.

Una vez se tiene identificado un objeto de costo, la metodología ABC sigue


estos pasos:

1. Se estudian los procesos productivos, preferiblemente en el orden en


que se ejecutan y se identifican las actividades necesarias para
desarrollar cada proceso. Al tener identificadas las tareas, se estudian
los costos y los volúmenes de recursos que consumen cada una de
ellas, usando la información registrada o la que se considere apropiada.
2. Se analizan los posibles factores generadores de costo de cada
actividad, con base en una relación causa-efecto y se le asigna una
base mediante una fórmula de costos, cuyo valor es la base de
asignación unitaria y no necesariamente es financiero.
3. Se analizan los mecanismos de absorción del costo de cada actividad
para el especificado objeto de costo y se determina la fórmula de

22
Toro López, Francisco J. Costos ABC y Presupuestos: Herramientas para la Productividad.
Introducción a la terminología de costos y su propósito. Ecoe Ediciones. 2010.pág. 46, 47.
45
absorción más apropiada. En este momento se tienen los costos
unitarios de cada objeto de costo y los volúmenes de recursos que se
consumen al ejecutar sus tareas.
4. Se calculan los costos del objeto de costo, sumando los costos directos
y los indirectos. Se emplea el costo así calculado como la base unitaria
para asignar costos a otros objetos de costo y que cubran todas las
fases de la cadena de valores de producción agregados.23

Durante el desarrollo de este método de costeo, se tienen en cuenta estos


dos conceptos:

Costos Directos: Mano de obra directa, materia prima y materiales directos,


costos directos de producción.

Costos Indirectos: Mano de obra de soporte general, servicios y facilidades


comunes a todo el proceso productivo o proyecto y apoyo administrativo.

Figura 1. Asignación de costos.

Fuente: Toro López, Francisco J. Costos ABC y Presupuestos: Herramientas para la


Productividad. Introducción a la terminología de costos y su propósito. Ecoe Ediciones.
2010.pág. 48.

23
Toro López, Francisco J. Costos ABC y Presupuestos: Herramientas para la Productividad.
Introducción a la terminología de costos y su propósito. Ecoe Ediciones. 2010.pág. 46, 47.

46
2.2.5.4. Términos Básicos del Costeo ABC

 Proceso: Es un conjunto de actividades interrelacionadas entre sí, que


realizan una transformación, agregando algo al objeto.
 Actividades: Es un conjunto de funciones y parte de los procesos, no
infcluyen ninguna toma de decisiones ni es favorable descomponerlo a
medida de que ocupan mayor tiempo y recursos para culminar su
función.
 Recursos: Son todos aquellos medios que contribuyen en la producción
o fabricación y distribución de los bienes y servicios que elaboramos o
utilizamos en una empresa.
 Costo Directo: En terminología empresarial, es denominado así todo
costo que se pueda asociar directamente a la producción o fabricación
de un determinado producto o servicio.
 Costo Indirecto: Son aquellos costos que afectan al proceso productivo
en general de uno o más productos, por lo que no se puede asignar
directamente a un solo producto sin usar algún criterio de asignación.24

En resumen 25:

 Identificar el (o los) producto(s), líneas de productos / servicio(s) o


resultado(s) final(es) del proceso de producción respectivo, su marco de
tiempo y las tareas necesarias para su realización.
 Calcular el costo de las tareas o actividades necesarias para la
consecución de cada objeto de costo.
 Seleccionar una base para la asignación de cada uno de los costos, por
cada una de las actividades detalladas en el paso anterior, teniendo en
cuenta el principio de causaefecto; éstos serán los factores que
determinarán el valor de los costos.
 Con base en tarifas unitarias específicas de cada uno de los factores
agrupados homogéneamente y que generan los costos, se calculan y
asignan los costos a los diversos objetos de costo.

24
Tucto Espinoza Henry E. Costos ABC “Activity Based Costing” (Costeo Basado en Actividades).
Grupo HETUES. Publicado el 8 de abr. de 2008. Pág. 4.
25
Toro López, Francisco J. Costos ABC y Presupuestos: Herramientas para la Productividad.
Introducción a la terminología de costos y su propósito. Ecoe Ediciones. 2010.pág. 46, 47.

47
Figura 2. Proceso básico de la Metodología ABC.

Fuente: Toro López, Francisco J. Costos ABC y Presupuestos: Herramientas para la


Productividad. Introducción a la terminología de costos y su propósito. Ecoe Ediciones.
2010.pág. 48.

De lo anterior se deduce que usar la metodología ABC implica calcular el


costo de las actividades, por lo que es recomendable comenzar su estudio
identificando la relación entre funciones, procesos y actividades. 26

2.2.5.5. Principales características en la Gestión por Actividades 27.

1. Las tareas son realizadas por un individuo o grupos de individuos.


2. Gestionar las realizaciones, significa necesidad de controlar las
actividades más que los recursos. Si se controlan debidamente las
actividades esto conlleva a una reducción de los costos en cada una de
ellas.
3. Intentar satisfacer al máximo las necesidades de los clientes internos y
externos. Ellos serán quienes realmente determinen qué actividades
tenemos que realizar para mejorar el margen de beneficio.

26
Toro López, Francisco J. Costos ABC y Presupuestos: Herramientas para la Productividad.
Introducción a la terminología de costos y su propósito. Ecoe Ediciones. 2010.pág. 48.
27
Tucto Espinoza Henry E. Costos ABC “Activity Based Costing” (Costeo Basado en Actividades).
Grupo HETUES. Publicado el 8 de abr. de 2008. Pág. 5.
48
4. Las actividades deber ser analizadas como partes que integran un
proceso de negocio y no de forma aislada.
5. Elimina las actividades que no añaden ningún valor a la organización, en
lugar de mejorar lo que es realmente suprimible.
6. Respaldar, comprometer y buscar el consenso de aquellos que están
implicados directamente en la ejecución de las actividades, ya que son
ellos los que realmente encuentran posibilidades de mejora y
diferenciación en las actividades que realizan habitualmente.
7. Mantener un objetivo de mejora continua (kaisen) en el desarrollo de las
actividades, la presunción de que siempre existe una forma de mejorar
el desempeño de las actividades.

2.2.5.6. Ventajas del Sistema de Costos ABC28

El Sistema de Costos Basado en Actividades (ABC) tiene las siguientes


ventajas:
 Conlleva a un análisis del proceso de producción desde la perspectiva
enfocado a las actividades.
 Permite determinar los bienes o servicios que mayor margen de
contribución generan para el negocio, permitiendo estructurar una
mezcla de productos óptimos.
 Facilita el mayor control y administración de los costos indirectos de
fabricación.
 Es una poderosa herramienta en la planeación, pues suministra
información para decisiones estratégicas como: estimación y fijación de
precios, optimización de recursos, reingeniería de procesos, etc.
 Genera medidas o indicadores de gestión, aparte de las medidas de
valoración de costos de producción.
 No afecta directamente la estructura organizativa de tipo funcional ya
que el ABC gestiona las actividades y estas se ordenan horizontalmente
a través de la organización.
 Ayuda a entender el comportamiento de los costos de la organización, y
es una herramienta de gestión que permite hacer proyecciones de tipo
financiero.
 Proporciona información sobre las causas que generan la actividad y el
análisis de cómo se realizan las tareas, un conocimiento exacto del
origen del costo nos permite atacarlo desde sus raíces.
 Permite conocer medidas de tipo no financiero muy útiles para la toma
de decisiones.

28
Tucto Espinoza Henry E. Costos ABC “Activity Based Costing” (Costeo Basado en Actividades).
Grupo HETUES. Publicado el 8 de abr. de 2008. Pág. 5.

49
 Es sencillo y transparente que se basa en hechos reales y es totalmente
subjetivo, de tal manera que no ser manipulado de ninguna manera
dado que esta basado en las actividades.
 Es un método confiable para la medición de costos de los productos y el
desempeño de las actividades que se realizan para su obtención.
 Asigna correctamente los gastos indirectos de fabricación a los
productos mediante un análisis de las actividades que consumen los
productos en su elaboración y generen dichos costos indirectos.
 Elimina las distorciones y subsidios entre los productos provocados por
los efectos de promediación de los sistemas de costos tradicionales.
 Mide el desempeño de los empleados y departamentos, asimismo
identifica el personal requerido por la empresa.
 Reconoce que el largo plazo es un periodo suficientemente amplio como
para considerar que todos los costos son variables.

2.2.5.7. Potencialidades, limitaciones y factores que inciden en la


implementación de los sistemas de costos ABC29

Los sistemas de costos ABC surgen en la década de 1980 como una


alternativa para hacer frente a las limitaciones de los sistemas tradicionales
de costos para la asignación precisa y confiable de los costos indirectos.
Los sistemas tradicionales se habían enfocado principalmente en la
valoración de los inventarios y la determinación de los costos de venta para
la elaboración de informes financieros, en algunas ocasiones se utilizaban
criterios arbitrarios para la asignación de los costos a cada línea de
producto, esto dificultaba el análisis de la rentabilidad de los productos y
poco contribuía en la toma de decisiones.

Así entonces, las principales potencialidades de los sistemas de costos


ABC están relacionadas con la asignación precisa de los costos, la
utilización de múltiples bases de asignación, inductores o cost drivers para
la asignación de estos. Por otra parte, el análisis de las actividades
realizadas en la empresa ayuda a comprender el funcionamiento de la
misma y a detectar las posibilidades de mejoramiento, eliminando las
actividades que no agregan valor. De este modo, estos sistemas se
constituyen en una herramienta gerencial para evaluar el desempeño de la
empresa y mejorar su posición competitiva. Algunos autores, como Maiga y
Jacobs (2008), han encontrado que el uso extensivo de los sistemas de

29
Bustamante, A. (2015). Costeo basado en actividades. Revisión de la literatura. Revista CEA,
1(1), 113-114

50
costos ABC están asociados positivamente con el mejoramiento de la
calidad, el costo, los ciclos de tiempo y la rentabilidad de las empresas.

En relación con las limitaciones de los sistemas de costos ABC, algunos


autores consideran que el diseño y la implementación de estos sistemas
suelen ser complejas y costosas, dado que se requiere recolectar
información detallada acerca de las actividades que realizan los empleados,
los tiempos y los recursos que se utilizan en estas (Cuervo Tafur & Osorio
Agudelo, 2007), (Hedhili, 2013). Para superar esta debilidad, Kaplan y
Anderson (2007) proponen los sistema de costos basados en el tiempo
invertido por actividad o TDABC, según los autores «la innovación del
modelo de TDABC es que utiliza el tiempo para asignar costos directamente
de los recursos a los objetos de coste, eliminando por completo la tediosa
fase de asignación de costos de los recursos a las actividades» (Kaplan &
Anderson, 2007, p.28).

Así mismo, en algunas empresas resulta problemático y costoso el


sostenimiento y continuidad del sistema de costos ABC, por la cantidad de
datos que requiere procesar y analizar, unido a la falta de conexión con
otros sistemas de información de la empresa (Gómez, Duque Roldán, &
Cuervo Tafur, 2005), (Kaplan & Anderson, 2007), (Cokins & Căpuşneanu,
2011), (López-Mejía, GómezMartínez, & Marín-Hernández, 2011).

Por otra parte, es difícil de adaptar el sistema a los cambios en los métodos
y procedimientos de trabajo, se presentan condiciones de incertidumbre que
puede hacer variar las condiciones sobre las cuales se calculó el costo de
las actividades; para incorporar estos cambios se requiere modificar la
estructura de costos y esto demanda tiempo y recursos.

2.2.5.8. Fases de la Implementación de un Sistema de Costo ABC 30

Figura 3. Pasos para el diseño de un sistema ABC

Fuente: Tucto Espinoza Henry E. Costos ABC “Activity Based Costing” (Costeo Basado en
Actividades). Grupo HETUES. Publicado el 8 de abr. de 2008.

30
Tucto Espinoza Henry E. Costos ABC “Activity Based Costing” (Costeo Basado en Actividades).
Grupo HETUES. Publicado el 8 de abr. de 2008. Pág. 9.

51
La implementación de ABC en la empresa implica una reingeniería, se
requiere el apoyo de sistemas informáticos, y un acceso total a la
información de todas las áreas de la empresa.

Tabla 4. Fases y Etapas de un Sistema de Costeo ABC

FASES ETAPAS
Estudios de los objetos de costo. Identificación y agrupación de los productos
a ser costeados.
Análisis y determinación de las actividades 1. Definición de las actividades,
y sus costos. identificación y agrupación de
actividades.
2. Asignación de costos de los recursos a
las actividades.
3. Identificación de inductores de costo de
las actividades hacia los productos.

Asignación del costo a los objetos de costo. 1. Inducción de los costos de las
actividades a los productos usando
inductores de costo.
2. Asignación de costos directos a los
objetos de costo.

Fuente: Tucto Espinoza Henry E. Costos ABC “Activity Based Costing” (Costeo Basado en
Actividades). Grupo HETUES.

2.2.5.8.1. Estudio de los objetos de costo: En esta primera fase o etapa se


identifican y agrupan los objetos de costo que van ha ser costeados,
puesto que sobre estos se realizarán todo el proceso.

2.2.5.8.2. Análisis y Determinación de actividades y sus costos:

2.2.5.8.2.1. Definición de actividades: Se identifican y agrupan las actividades


por su forma de actuar sobre los productos. Es recomendable utilizar
el concepto de cadena de valor.

2.2.5.8.2.2. Cadena de Valor: Es todo el proceso necesario para la elaboración


comercialización y mantenimiento de los productos. Identificando las
actividades (primarias y de apoyo) y su aporte de valor en el
producto.

52
2.2.5.8.3. Asignación de costos a las actividades: A partir de los datos
históricos se asignan costos de los recursos a las actividades.

2.2.5.8.3.1. Identificación de los inductores de costo de cada actividad: Esta


fase de la implementación requiere mayor cantidad de experiencia y
conocimiento por parte del implementador.

2.2.5.8.3.2. Definición del costo de los productos:


2.2.5.8.3.2.1. Inducción de los costos de las actividades a los productos: Una
vez identificados los productos y las actividades que conforman su
cadena de valor, se inducen los costos de dichas actividades a los
productos mediante el uso de inductores.

2.2.5.8.3.3. Asignación de costos directos: Se asignan directamente los


costos directos a los productos.

2.2.5.9. Beneficio de la Implementación del Costeo ABC

 Facilita el costeo justo por línea de producción, particularmente donde


los costos generales son significativos y no guardan relación con el
volumen de producción.
 Analiza otros objetos del costo además de los productos de fabricación.
 Indica inequívocamente los costos variables a lo largo del producto.
 Produce medidas financieras y no financieras, que sirven para la gestión
cosotos y para la evaluación del rendimiento operacional.
 Ayuda a la identificación y comportamiento de costos y de esta forma
tiene el potencial para mejorar la estimación de costos.

2.2.5.10. Limitaciones en la implementación del Costeo ABC

 Existe poca evidencia que con su implementación se mejore la


rentabilidad corporativa.
 No se conocen consecuencias en cuanto al comportamiento humano y
organizacional.
 La información obtenida es historica.
 La selección de los cost-drivers y costos comunes a varias actividades
no se encuentran satisfactoriamente resueltos.
 En las área de control y medida, sus implicaciones todavía son inciertas.
53
2.2.5.11. Principales diferencias entre el costeo tradicional y el sistema
basado en actividades ABC

Las principales diferencias entre el costeo tradicional y el sistema basado


en actividades ABC son:

Tabla 5. Diferencias entre el Costeo Tradicional y el Sistema Basado en


Actividades ABC

Costeo Tradicional Sistema de Costos ABC


Utiliza medidas relacionadas con el Utiliza la jerarquía de las actividades como
volumen, tal como la mano de obra, como base para realizar la asignación y además
único elemento para asignar los costos a los utiliza generadores de costos que están o no
productos. relacionados con el volumen.

Utiliza un enfoque interno, es una herramienta Tiene un enfoque externo y es capaz de


interna de la empresa. generar valor añadido a la empresa.
Este se basa en las unidades producidas para Utiliza diferentes bases en función de las
calcular las tasas designación de los gastos actividades relacionadas con dichos costos
indirectos. indirectos.
Solo utilizan los costos del producto. Se concentra en los recursos de las
actividades que originan esos recursos.
La asignación de gastos indirectos se lleva a Primero se lleva a cabo la asignación a las
cabo en dos etapas: primero son asignados a actividades y después a los productos.
una unidad organizacional ya sea la planta o
algún departamento y segundo a los Puede ser utilizado en cualquier estructura
productos. organizacional de una empresa.
Es muy utilizado en empresas que tienen una
estructura organizacional de tipo funcional.
Utiliza bases generales como unidades Usa tanto el criterio de asignación con
producidas o bien horas máquina sin tener en base en unidades como el de los
cuenta la relación causa y efecto. generadores de costos a través de causa y
efecto para llevar a cabo su asignación.
Utiliza un criterio de distribución, la de los utiliza varios factores de asociación, buscando
costos fijos a los productos. obtener el costo más real y preciso posible.
Para registrarlo contablemente se divide los Para registrarlo contablemente los costos de
gastos de la empresa en costos de fabricación, administración y ventas son llevados a los
los cuales son llevados a los productos y productos.
gastos de Administración y ventas.

Fuente: Autores.

2.2.6. Métodos de Decisión.31

31
Ignacio Vélez Pareja. Decisiones de Inversión para la Valoración Financiera de Proyectos y
Empresas. Quinta Edición. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Colección de Biblioteca
Profesional. Año: 2013. Pág. 144 - 147.
54
2.2.6.1. Valor presente Neto.

Indica el valor resultante de descontar la inversión y la suma que ya recibía el


inversionista por su inversión. En otras palabras, es el remanente neto que
obtiene el inversionista, en pesos de hoy, después de descontar los ingresos a
la tasa de descuento y restarle la inversión inicial.

Se pueden presentar las siguientes posibilidades:

1. Cuando el remanente es positivo y se lleva al instante cero, entonces el VPN


es positivo. Hay creación de valor.
2. Cuando el remanente es cero, el VPN es cero, al llevar todo al instante cero.
No hay creación de valor.
3. Cuando lo correspondiente al costo de dinero más el remamente es menor que
lo correspondiente a la tasa de descuento, entonces el VPN es negativo. Hay
destrucción de valor.

En forma matemática el valor presente neto se define así:

𝐼𝑗
𝑉𝑃𝑁 = ∑ 𝑗
𝐽 (1 + 𝑖)

Donde:
𝐼𝑗 = Suma en el periodo j
i= Tasa de descuento
j= Periodo.

2.2.6.1.2. Regla de Decisión para el VPN32.

1. Si el VPN es mayor que cero, se debe aceptar.


2. Si el VPN es igual que cero, se debe ser indiferente.
3. Si el VPN es menor que cero, se debe rechazar.

Las reglas anteriores se aplican cuando se trata de rechazar o aceptar una


alternativa. En el caso de que se desee ordenar alternativas o, entre un grupo de

32
Ignacio Vélez Pareja. Decisiones de Inversión para la Valoración Financiera de Proyectos y
Empresas. Quinta Edición. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Colección de Biblioteca
Profesional. Año: 2013. Pág. 154
55
ellas, escoger la mejor, la regla de decisión dice que se debe elegir aquella
alternativa cuyo VPN sea mayor.

2.2.6.2. Tasa de Rentabilidad TIR33.

La TIR es una medida porcentual de la magnitud de los beneficios que le reporta


un proyecto a un inversionista.

Este calculo se realiza fijando una tasa de interés, de modo que un VPN positivo a
una determinada tasa de interés indica que un inversionista recibe del proyecto su
inversión, un interés sobre su dinero y una cantidad adicional. Ese interés y la
cantidad adicional que recibe el inversionista es la totalidad de beneficios que le
reporta el proyecto, de modo que cuando el VPN es igual a cero, la tasa de interés
a la cual esto ocurre es una medida de totalidad de los beneficios que produce la
inversión mientras se encuentran invertidos en ese proyecto. A esta tasa de
interés se le denomina TIR.

Se puede presentar las siguientes posibilidades:34

1. Cuando el remanente es positivo, entonces la TIR es mayor que la tasa de


descuento.
2. Cuando el remanente es cero, la TIR es igual a la tasa de descuento.
3. Cuando lo correspondiente al costo del dinero más el remanente es menor que
los intereses de la tasa de descuento, entonces la TIR es menor que la tasa de
descuento.

La TIR se puede calcular resolviendo la siguiente ecuación:

𝐼𝑗 𝐸𝑗
∑ −∑ =0
𝑗 (1 + 𝑖)
𝑗 𝑗
𝑗 (1 + 𝑖)

33
Ignacio Vélez Pareja. Decisiones de Inversión para la Valoración Financiera de Proyectos y
Empresas. Quinta Edición. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Colección de Biblioteca
Profesional. Año: 2013. Pág. 156
34
Ibid. Pág. 157, 158
56
La TIR indica la rentabilidad del dinero mientes éste se encuentra invertido en el
Proyecto; y, Segundo, que este método supone implicitamente que los fondos
liberados a lo largo de la vida del Proyecto son reinvertidos a la TIR.

Igual que el VPN, la TIR es un modelo matemático y normative que dice lo


siguiente:

1. Si la TIR es mayor que la tasa de descuento, se debe aceptar.


2. Si la TIR es igual a la tasa de descuento, se debe ser indiferente.
3. Si la TIR es menor que la tasa de descuento, se debe rechazar.

2.2.6.3. Contradicciones entre los métodos35.

A diferencia del VPN, la TIR es adecuada únicamente para determinar si una


alternativa es o no justificable; solo sirve para aceptar y rechazar alternativas. Al
utilizar este método para ordenar alternativas de mayor a menor TIR, se pueden
presenter resultados que sean económicamente inadecuados o, lo que es lo
mismo, llevarían al decisor a seleccionar una alternativa con VPN menor que el de
la otra.

Los métodos VPN y TIR no son consistentes. En efecto, cuando se evalúan


alternativas mutuamente excluyentes, se puede presentar contradicciones al
pretender utilizar la máxima TIR para seleccionar la major alternativa.

La contradicción consiste en que cuando se utiliza de manera incorrecta la TIR


para seleccionar alternativas, puede ocurrir que la seleccionada no presente el
máximo VPN y por lo tanto, no sería la mejor. Estas contradicciones ocurren
debido a las suposiciones implícitas (esto es, “ocultas”) diferentes de uno y otro
método.

2.3. Marco Normativo.

2.3.1. Norma Constitucional36

La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional


la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el
medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales:

35
Ignacio Vélez Pareja. Decisiones de Inversión para la Valoración Financiera de Proyectos y
Empresas. Quinta Edición. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Colección de Biblioteca
Profesional. Año: 2013. Pág. 162, 163.
36
Constitución Política de Colombia. Capítulo 3 Derechos Colectivos del Medio Ambiente Art. 79 y
80. Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa – Cendo. pág. 25,
26.
57
2.3.1.1. Derecho a un ambiente sano

En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas


las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que
puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨.

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con


el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se
podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda
disfrutarse con calidad.

2.3.1.2. El medio ambiente como patrimonio común

La Constitución incorpora este principio al imponer al Estado y a las


personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales
(Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger
los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art.
95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la
propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le
es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al
determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques
naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de
resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes
que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e
inembargables”.

2.3.1.3. Desarrollo Sostenible

Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la


elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base
de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el
medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo
para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de
este principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así
mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los
ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo anterior implica
asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de

58
una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las
futuras generaciones para satisfacer las propias.37

2.4. Marco Filosófico

Con este trabajo de investigación los autores buscan evaluar las variables
financieras que integran la producción del lúpulo millenium utilizando la
metodologia de costos ABC, para la industria cervecera nacional, desde un
caso piloto en el municipio de calarcá.

para los cultivadores de Lúpulo en el Quindío, como agente de desarrollo y


de mejora de sus ventajas competitivas, que conlleven a un equilibrio
económico, social y ambiental y como agente motivacional de nuevas
investigaciones.

Se presenta como una muy buena opción para la diversificación en los


cultivos y rentabilidad para los nuevos inversionistas, impactando en la
calidad de vida y dignificando al hombre con nuevas oportunidades de
empleo, si bien dentro de las primeras cosechas de Lúpulo se han trabajado
con mujeres cabezas de hogar permitiendo acceder a beneficios
económicos y sociales.

Con este proyecto también se busca propiciar un entorno de investigación


en los estudiantes de pregrado, especializaciones y maestrías en diferentes
ramas, que los lleve a generar valor con los aportes y desarrollos que
potencialmente tiene este cultivo.

Se debe aprovechar las ventajas de la región, convirtiéndose en un sector


único y privilegiado para realizar el cultivo de lúpulo en el Trópico, teniendo
oportunidades para abastecer el mercado nacional e internacional de los
productores de Cerveza, que lo hacen generalmente de los Estados Unidos
y Europa.

Pensar en un efecto multiplicador de conocimientos y oportunidades para


las personas menos favorecidas, hacen que esta clase de proyectos cobren
relevancia en nuestro modo de pensar y actuar, no es solamente
acumularnos de conocimientos para beneficios propios sino está en cómo
podemos replicar nuestros aprendizajes a la sociedad, por eso queremos
que este proyecto sea claro y que tenga el poder de entendimiento para las
personas que quieran abordar cualquiera de los temas desarrollados.

37
Constitución Política de Colombia. Capítulo 3 Derechos Colectivos del Medio Ambiente Art. 79 y
80. Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa – Cendo. pág. 25,
26.
59
2.5. Marco Situacional

El proyecto se realizará en el Departamento del Quindío cuyas


características son38:

2.5.1. Ubicación y Localización Geográfica

Departamento ubicado en la parte centro occidental del país, localizado


entre los 04º 04' 41" y 04º 43' 18" de latitud norte y entre los 75º 23' 41" y
75º 53' 56" de longitud oeste.

2.5.2. Extensión y Límites.

La superficie es de 1.845 km2, y limita por el norte, con los departamentos


del Valle del Cauca y Risaralda; por el este, con el departamento del
Tolima; por el sur con los departamentos del Tolima y del Valle del Cauca; y
por el oeste, con el departamento del Valle del Cauca.

2.5.3. Geografía Física.

En el territorio Quindiano se distingue dos tipos de relieves. El primero,


montañoso, está ubicado en el oriente; y el segundo, ondulado, en el
occidente. El montañoso corresponde al flanco occidental de la cordillera
Central, el cual se extiende en dirección sur - norte, con pendientes
abruptas, muy relacionadas con la litología, en su mayoría rocas
metamórficas. El segundo, corresponde al área cubierta de flujos de lodos
volcánicos transportados por los ríos; el modelado es suave, de colinas
bajas. En la faja más occidental de esta morfología; se encuentran los
valles de los ríos Barragán, al sur, de aluviones recientes; y el de La Vieja,
en el sector norte, de rocas sedimentarias. Los ríos mencionados reciben
todas las corrientes que descienden de la cordillera. Sobresalen los ríos:
San Juan, Rojo, Verde, Espejo y Quindío, el de mayor longitud y con
numerosos tributarios.

2.5.4. Clima.

El Quindío es uno de los departamentos más pequeños de nuestro país,


posee una gran riqueza climática, con alturas entre 900 y 4.750 metros

38
Datos tomados de la Gobernación del Quindío. Datos Geográficos Básicos. Citado el 4 de
noviembre de 2016.

60
sobre el nivel del mar, El clima del Departamento de Quindío es muy
variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación
de los relieves montañosos, los vientos, etc. La distribución de las lluvias
está condicionada a los desplazamientos de la Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT), al relieve y a la circulación atmosférica.

Los meses de máxima cantidad de lluvia se presenta en dos temporadas


comprendidas entre marzo a mayo y septiembre a noviembre, los períodos
de menor pluviosidad son enero a febrero y junio a agosto. La temperatura
promedio oscila entre los 18o y 21°C. Las tierras están comprendidas en los
pisos términos templado, frío y bioclimático páramo. Comparte con los
departamentos de Caldas, Risaralda y Tolima, el parque nacional natural de
Los Nevados.

2.5.5. Geografía Humana.

La población, en su mayoría mestiza, tuvo su origen en la mezcla de


grupos indígenas con españoles. La colonización antioqueña, a principios
del siglo XIX, de igual forma marcó las características en la población.

2.5.6. Población

El Departamento del Quindío cuenta con 543.532 personas, de las cuales el


87% de la población vive en las cabeceras urbanas y el 13 % en zonas
rurales. Los pobladores del Quindío se les denominan con el gentilicio de
quindiano y a los habitantes de la capital se les conoce popularmente como
cuyabros.39

39
Datos tomados de la Gobernación del Quindío. Datos Geográficos Básicos. Citado el 4 de
noviembre de 2016.

61
3. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN40

Para la realización de esta investigación se visitó la zona de estudio para hacer el


recorrido de esta en compañía del agrónomo, el cual está encargado de este
cultivo. En este recorrido se identificó que la zona está dividida en dos áreas:
hectárea 1 y hectárea 2; en las que se encuentran sembradas 4.000 plantas de
lúpulo Millenium, semilla importada de Estados Unidos.

En el procesamiento y sistematización de la información se utilizó una hoja de


cálculo en Excel en la cual se elaboró el presupuesto total de costos de
preparación del suelo, siembra, cosecha y beneficio, inversión inicial y gastos, que
permitan la elaboración del modelo de Costos basado en Actividades (ABC) y el
análisis de las variables cuantitativas planteadas anteriormente para determinar la
viabilidad financiera del proyecto:

Se tuvo en cuenta datos adicionales suministrados por la entrevista al agrónomo


encargado del cultivo como:

3.1. Espacio.

El espacio para la realización del proyecto son 2 Ha. Desde que las plantas de
lúpulo pueden crecer hasta 0,30 m en un día, el espacio es definitivamente un
elemento a considerar antes de cultivarlo.

3.2. Ubicación Granja en Calarcá.

El lugar ideal para el lúpulo es una granja ubicada en el municipio de Calarca


en el departamento del Quindio, debe tener luz solar directa, fácil acceso al
agua y mucho espacio para el crecimiento vertical. El espacio a lo largo de
cercas, garajes o los límites de propiedad tienen potencial como sitio de cultivo
para el lúpulo. Las parras de lúpulo también necesitan un sólido sistema de
soporte para crecer exitosamente, estacas altas y fuertes cuerdas son
comúnmente usadas para soportar el crecimiento de las parras. Los
productores deben evitar los lugares con cables eléctricos cercanos a causa de
posibles problemas originados por la expansión de las parras.

3.3. Suelo.

El suelo debe ser limoso y bien drenado con un pH de 6,5-8,0. Dado que los
lúpulos utilizan grandes cantidades de agua y nutrientes, el suelo necesita
fertilizantes ricos en potasio, fosfatos y nitrógeno. Los productores caseros

40
GÓMEZ, R. (26 de Abril de 2016). Entrevista Proyecto Lúpulo Millennium en Calarcá. (L. F. Pérez
Entrevistador)
62
pueden usar compuesto de estiércol o fertilizantes comerciales para esta
finalidad.

3.4. Clima.

Cualquiera sea el lugar en donde los lúpulos sean plantados, es necesarios un


mínimo de 120 días libres de heladas para que las parras produzcan flores.
Cuando los tallos salen del suelo, debes apuntalar las parras fuera de la tierra
para prevenir enfermedades y asegurar su correcto crecimiento. Las parras
siguen creciendo hasta mediados del 4º mes, cuando la mayoría de los lúpulos
se encuentran en plena floración o en última floración, dependiendo de la
variedad o ubicación. Las parras saludables pueden producir de 0,45 Kg. a
1,13 Kg. de flores secas por planta.

3.5. Costos de producción.

Para determinar los costos de producción del cultivo de lúpulo con la


tecnología bajo estudio para diferentes áreas de cultivo (2 ha), se elaboraron
presupuestos desagregados por rubro, éstos a su vez en costos fijos y
variables.

La información de los costos se obtuvo de diferentes fuentes de información


como:

- Datos generados en el proyecto sobre costos de inversión y operación,


entre los cuales se encuentran los costos de preparación de suelo,
preparación de semillero, costos de cosecha y beneficio, costos de mano
de obra, costo de materiales e insumos, y maquinaria y equipo.

- Datos diarios de los gastos registrados para el cultivo de lúpulo del


proyecto, entre los que se incluyen: fertilizantes, insumos y productos para
el control de plagas.

- Adicionalmente, cotizaciones de las empresas proveedoras de servicios e


insumos y otras empresas internacionales que cultivan lúpulo, con las
cuales se tomó como referencia los precios del lúpulo.

Para la producción de 2 hectáreas de lúpulo se tuvo en cuenta los


siguientes aspectos:

 Elección de la especie.
 Elección de la variedad.
 Elección del sistema de riego
 Elección del tipo de fertilización

63
 Elección del mantenimiento del suelo
 Elección del sistema de formación, la altura y el marco de plantación
 Elección del tipo de estructura de la plantación
 Elección del suministro energético

Según las visitas realizadas a la zona se identificó que está dividida en dos
áreas: hectárea 1 y hectárea 2 en las que se encuentran sembradas 4.000
plantas de lúpulo Millenium, las semillas de estas plantas son importadas de
Estados Unidos.

De acuerdo a la información recopilada se encontró que la Granja no cuenta


con un sistema de costos que cuantifique la inversión realizada en el cutivo,
tampoco cuenta con el personal capacitado para realizar dichos cálculos.

De esta manera se planta un modelo de costos basado por actividades que


permita evaluar las variables financieras que integran la producción de
lúpulo Milenium desde el caso piloto, con este modelo se pretende resolver
el problema de los costos que se acarrean y obtener una visión más clara
de estos para disminuirlos, ser eficientes y calcular la verdadera rentabilidad
que se obtiene. Al mismo tiempo se identifican las diferentes actividades y
recursos que se requieren para la misma.

Se identificaron ocho procesos: adecuación del terreno, tutorado –


emparrado, sistema de riego, sistema de iluminación, siembra y
crecimiento, cosecha, sistema de secado, acondicionamiento y prensado, y
administración; compuestos con 63 actividades a las cuales se les asignó
un código: la primera letra es la inicial de actividad “A” la segunda letra es la
inicial de la actividad: cosecha “C” y por último un número que identifica la
actividad. Ejemplo: AC23.

A continuación, se presentan la descripción de las actividades:

3.5.1. AA: Actividades de Adecuación del terreno

Tabla 6. Actividades de Adecuación del terreno

Código Actividades
AA1 Compra de Terreno
AA2 Realizar análisis de suelo
AA3 Cercar el terreno
AA4 Realizar Discada y subsolada

Fuente: Autores.

64
Continuación Tabla 6. Actividades de Adecuación del terreno

Código Actividades
AA5 Arar y demarcar
AA6 Transportar los insumos
AA7 Abonar y radicar plagas
AA8 Realizar zanjas y drenajes

Fuente: Autores.

3.5.1.1. AA1 – Ubicación/Compra de terreno

El lugar ideal para el lúpulo debe tener luz solar directa, fácil acceso al agua
y mucho espacio para el crecimiento vertical. El espacio a lo largo de
cercas, garajes o los límites de propiedad tienen potencial como sitio de
cultivo para el lúpulo. Las parras de lúpulo también necesitan un sólido
sistema de soporte para crecer exitosamente, estacas altas y fuertes
cuerdas son comúnmente usadas para soportar el crecimiento de las
parras. Los productores deben evitar los lugares con cables eléctricos
cercanos a causa de posibles problemas originados por la expansión de las
parras.

El costo de las 2 hectáreas más las edificaciones tienen un costo de


$316,846,000, donde se cumple con las características anteriormente
mencionadas.

Imagen 2. Granja en Calarcá

Fuente: Autores

65
3.5.1.2. AA2, 3, 4, 5 – Discada, subsolada, arada y demarcada

Las operaciones de labranza secundaria son ejecutadas con rastras de


discos, rastras de clavos o con una rastra rotativa o rotovator. El rotovator
es un implemento multipropósito muy útil, que corta los restos de cultivos,
los pica y los incorpora al suelo de una sola pasada. Se recomienda usar
métodos mecánicos (subsolado o arado en profundidad) o métodos
biológicos (incorporación de abonos verdes entre la última cosecha de
socas y el inicio del siguiente nuevo cultivo) para destruir la camada
compactada y permitir que las raíces se desarrollen normalmente. El
subsolado también resulta en menor consumo de combustible, menor
tiempo de trabajo y favorece el establecimiento de una óptima población de
plantas.

Objetivos de la preparación del terreno:

 Preparar una buena cama de semilla que permita óptima relación suelo-
agua-aire.
 Buenas condiciones físicas para un profundamiento precoz y
proliferación de las raíces.
 Incorporar restos de cultivos anteriores y abonos orgánicos.
 Destruir las malas hierbas y los estados hibernantes de plagas y
enfermedades.
 Facilitar una adecuada actividad química y biológica en el suelo.

3.5.2. AT: Actividad de Tutorado y Emparrado

Tabla 7. Actividades de Tutorado y Emparrado

Código Actividades
AT9 Realizar los hoyos
AT10 Clavar los postes
AT11 Instalar sistema de guayas y alambres
AT12 Anclar guayas de seguridad
AT13 Realizar zapatas de bloques de cemento
AT14 Instalar sistema en V de cabuya (tutores)
AT15 Limpiar terreno

Fuente: Autores.

Las estructuras son esenciales para la conducción de la planta. El lúpulo es


de manera natural una planta trepadora que crece tomando como tutores
las ramas de los árboles que tiene en los alrededores.
66
Este sistema se constituye de una serie de postes que permiten sostener
una estructura alambrada o enrejado reticular de alambre galvanizado a la
que se agarran los tutores sobre los que crece el lúpulo. Los postes se
disponen según las líneas de las plantas de modo alterno, Se trata de un
proceso en el que se eligen los tallos que van a ser trepados, podando
aquellos que no sean necesarios. Los tallos elegidos, se colocan en el tutor
y se enroscan en sentido dextrorso, es decir, en el sentido de las agujas del
reloj de abajo hacia arriba. Como norma general se eligen 6-8 brotes por
planta que se enroscan en 2 tutores. Deben de realizarse dos pases.

Imagen 3. Instalación de los tutores.

Fuente: Autores

3.5.3. ASR: Actividad Sistema de Riego

Tabla 8. Actividades Sistema de Riego

Código Actividades
ASR16 Realizar hueco para tanque de 5 m3 de agua
ASR17 Construir tanque en cemento de 5 m3
ASR18 Fabricación e instalación de techo rodante a dos aguas
ASR19 Impermeabilización del tanque
ASR20 Instalación de tubería y mangueras (sistema por goteo)

Fuente: Autores

67
Continuación Tabla 8. Actividades Sistema de Riego

Código Actividades
ASR21 Instalación de bomba
ASR22 Transportar los insumos
ASR23 Realizar mantenimiento periódico

Fuente: Autores

Como sistema de riego se va a utilizar el riego por goteo. La capacidad de


campo del suelo es el 21%. El PMP es 9% y se considera un suelo con 1 m
de profundidad.

Para las 2 hectáreas de siembra se utiliza un tanque de 5 mt cúbicos de


agua.

Imagen 4. Tanque de 5 m3 de agua

Fuente autores

El riego se calculará realizando la siguiente operación:


Riego neto = ETc – PE - Reserva del suelo
Donde:
• ETc: Evapotranspiración de referencia.
• PE: Precipitación efectiva.

68
Considerando los valores de CC, PMP y profundidad proporcionados, el
agua total disponible (ATD) asciende a 120 mm. Considerando un Nivel de
Agotamiento Permisible (NAP) de 0,65; el Agua Fácilmente Aprovechable
(AFA) = 0,65 x 120 = 78 mm.

3.5.3.1. ASR20 Instalación de tubería y mangueras (sistema por goteo)

Los riegos comienzan a realizarse cuando la planta sufre estrés hídrico, es


decir, cuando se alcanza el NAP. Los riegos teóricos que se van a dar van a
ser de 50 mm.

El riego se va calculando de acuerdo a la tabla 3 en la que se resumen las


fechas de riego y dotaciones.

Tabla 9. Dotación y tiempo de riego.

Fuente: Granja Calarcá.

La dosis bruta total a aplicar es de 1.021,95 m3·riego-1 teniendo en cuenta


que se hace un aporte de 50 mm·riego -1.

Para el cálculo de la dosis neta se considera un rendimiento de aplicación


de 0,9604 deduciendo este coeficiente de la siguiente ecuación:

Donde CV es el coeficiente de variación de los goteros instalados.

Debido a lo excesivamente teórico de este método, las necesidades


hídricas de las plantas no suelen ajustarse a los cálculos realizados a causa
de la variabilidad de las condiciones ambientales. Por ello, se hace
necesario tener un método más preciso que dé una idea de las necesidades
reales de las plantas a diario de tal manera que pueda calcularse el
momento más óptimo para llevar a cabo el riego. Para ello, va a instalarse
el sistema SENS ITG Agro que permite monitorizar los parámetros
69
edafoclimáticos que envían la información en tiempo real al responsable
técnico del cultivo, permitiéndole disponer de información objetiva para la
toma de decisiones.

Imagen 5. Tuberías de riego

Fuente: Autores.

A modo de ejemplo, en 2014, en las plantaciones de la granja, se aportaron


las siguientes cantidades de agua: 151 l/m2 en 7 aportes desde el 9 de
Julio hasta el 22 de Agosto.

3.5.3.2. ASR23 Realizar mantenimiento periódico

El cultivo tiene las siguientes extracciones medias al año:

 180 kg de N·ha-1.
 50-59 kg de P2O5·ha-1.
 181-209 kg de K2O·ha-1.
 40 kg de MgO·ha-1.

En cuanto al N, se observa que los aportes son superiores que las


extracciones por lo que no va a ser necesario realizar aportes de N
mediante fertilizantes. El abonado potásico y fosfórico debe de reponer los
nutrientes extraídos por la cosecha. Deberán de ser utilizados fertilizantes
que sean solubles en agua para poder ser administrados a través del riego.
Se realizarán análisis foliares periódicos anuales para conocer el estado
nutricional de la planta y conocer las necesidades exactas de fertilizantes.

70
3.5.4. ASI: Actividad Sistema de iluminación

Tabla 10. Actividad Sistema de iluminación

Código Actividades
ASI24 Realizar los hoyos
ASI25 Transportar e instalar postes de concreto
ASI26 Instalación de zapatas y guardacabados
ASI27 Instalar 3 reflectores por poste
ASI28 Instalar cableado electríco
ASI29 Instalacion de caja de controles

Fuente: Autores

El Lúpulo es un cultivo de estaciones, es por esto que el gran desarrollo de la


investigación del proyecto fue la adaptación del cultivo a la zona del Trópico a
través de luz artificial para aquellos 2 meses donde se requieren entre las 12 a 16
horas de iluminación.

Se instalaron entonces 12 postes de concretos ubicados estratégicamente


formando una casi cuadrícula de 50 mts de distancia entre ellos. Cada poste tiene
3 reflectores 1000 watios para iluminar los 2 costados y en la mitad. A
continuación, se presenta la programación después del 3er mes:

- 10 días hasta las 6 pm.


- 10 días hasta las 7 pm.
- 10 días hasta las 8 pm.
- 10 días hasta las 9 pm.
- 20 días hasta las 10 pm.

Con esta iluminación se logra obtener las propiedades del lúpulo Millenium en
ácidos alfa del 15%, para cervezas Lager ligeras.

71
Imagen 6. poste con 3 reflectores

Fuente autores

3.5.5. ASb: Actividad de Siembra y Crecimiento

Tabla 11. Actividades de Siembra y Crecimiento

Código Actividades
ASb30 Siembra de plantas
ASb31 Extracción de rizomas
Cavar agujero por cada rizoma sembrado con 1 mt de
ASb32
distancia
ASb33 Abonar ligeramente la tierra para evitar malezas
ASb34 Realizar riegos programados
Entrenar las plantas de 15 cm para su crecimiento
ASb35
vertical
ASb36 Limpiar la mata de los dañados o débiles
Cortar las hojas que se situen hasta 1.3 metros del
ASb37
suelo
ASb38 Limpiar de maleza el suelo
ASb39 Mantener la tierra húmeda.
ASb40 Realizar poda inicial en el 4o mes
ASb41 Realizar poda de brotes que no están entutorados
ASb42 Realizar la poda en verde de las hojas parte inferior.
ASb43 Abonar periódicamente la tierra
ASb44 Controlar el crecimiento y la nutrición de las plantas
ASb45 Realizar control de plagas (fitosanitarios)

Fuente: Autores

72
El proceso de la siembra comienza con los rizomas, pedazos de planta de
los cuales brotan nuevas plantas. Se deben plantar los rizomas una vez se
hayan realizado todas las actividades de preparación del suelo. Al plantar
los rizomas se debe hacer verticalmente con los brotes apuntando hacia
arriba o de manera horizontal, aproximadamente a unos 5 cm. bajo la
superficie del suelo. El espacio entre los rizomas varía. Puedes plantar
variedades mezcladas, pero plántalas con una separación de al menos 1,5
m, las variedades idénticas pueden ser plantadas tan cercas entre sí como
a una distancia de 90 cm.

Se planta cuando los brotes empiezan a salir al inicio del ciclo de cultivo, es
decir, de mediados del 4º mes. Para las 2 Ha se siembran alrededor de
4.000 plantas.

Cuando los lúpulos brotan y crecen cerca de 15 centímetros, necesitan ser


“entrenados” para ayudarles a crecer verticalmente, envolviéndolas
alrededor de la base. Se debe realizar esta operación durante unos cuantos
días, luego empezarán a crecer en el sentido de las agujas del reloj.
Después de unos meses de crecimiento, se cortan las hojas que se sitúen
hasta 1,3 metros del suelo. Esto evitará que las plantas se dañen por
enfermedades u hongos que podrían estar presentes en el suelo.

A medida que los tallos empiecen a crecer altos y fuertes, el suelo alrededor
se debe mantener libre de maleza, regarlos todos los días para que el suelo
esté húmedo, pero no empapado, cuidando los lúpulos hasta finales del 6º
mes, que es la época para cosecharlos.

3.5.5.1. ASb 40, 41, 42, 43, 44, 45, Mano de obra (Cuidado y
nutrición,Podas y abonado, control de plagas)

3.5.5.1.1. Cuidado y nutrición: Al igual que cualquier planta joven, demasiada


agua puede causar más daño que beneficio. Durante su primer año, los
lúpulos jóvenes tienen un mínimo sistema de raíces y requieren
frecuentes riegos cortos. Cubrir la superficie del suelo con materia
orgánica es un gran método para la conservación de la humedad y
ayuda a controlar las malezas. Después de la primera temporada la
planta está establecida, y un riego intenso menos frecuente, como el
riego por goteo, funciona bien. No se debe esperar mucho crecimiento o
muchas flores durante el primer año porque la planta está estableciendo
su sistema de raíces. Por el contrario, espera hasta el segundo año
cuando los lúpulos están plenamente crecidos y producen cultivos
saludables de flores fragantes.

73
Cuando las parras de lúpulo tienen aproximadamente 1 m de largo,
selecciona dos o tres parras fuertes y extiéndelas alrededor de un sistema
de apoyo en el sentido de las agujas del reloj.

El sistema de apoyo puede ser un enrejado, una estaca alta, o un cordel


fuerte. Los lúpulos principalmente crecen de manera vertical, pero las
prolongaciones laterales se extienden fuera de la parra principal. La
preocupación primordial es sujetar a las parras y prevenir el enredo de las
prolongaciones.

Las parras enredadas se vuelven un gran problema, especialmente cuando


se han plantado variedades mezcladas en el mismo patio.

Podas: La poda inicial se realiza cuando surgen los brotes en el 5 mes. Se


hace un pase de discos rotativos a 20 cm por debajo de la superficie,
eliminando todos los brotes que han emergido. Se trata de una labor
exclusiva de este cultivo que se realiza con el objetivo de dar vigor a la
planta y para evitar que pueda verse afectada por las heladas. Se realizará
con un apero que consta de dos discos rotativos que cortan los brotes.

Imagen 7. Poda Inicial.

Fuente: Granja Calarcá

Esta labor que gráficamente queda descrita de manera manual, se realiza


con un apero de laboreo lateral acoplado al tractor. El apero descalza la
planta. Después un operario con una desbrozadora de mano la corta. Se
usa para esto un disco que pueda cortar madera de hasta 2 cm de
diámetro. Después se tapa la planta con una aporcadora. El objetivo de
esta labor es doble.

74
Por un lado, está el de retrasar el cultivo el tiempo suficiente para evitar que
en la época de aparición de los brotes o incluso más tarde, al principio del
entutorado, la planta pueda verse afectada por las excesivas bajas
temperaturas (heladas).

Y por otro lado está el de conseguir plantaciones con un desarrollo


vegetativo más uniforme. Es el momento en que se obtienen rizomas que
se aprovechan para reponer marras.

3.5.5.1.2. Poda de brotes: La planta suele producir más brotes de los utilizados
para entutorar, que habrán de ser eliminados ya que favorecen el
desarrollo de enfermedades fúngicas. Esta labor se realiza a mano
inmediatamente después de haber hecho el entutorado.

3.5.5.1.3. Poda en verde: Poda de las hojas de la parte inferior de la planta para
evitar el desarrollo y propagación de plagas como la araña roja o
enfermedades fúngicas como el oidio o el mildiu.

3.5.5.1.4. Abonado: El pH más adecuado del suelo se encuentra entre 6,0 y 6,5,
es decir, en suelos neutros o ligeramente ácidos. En Calarcá los suelos
son generalmente ácidos o muy ácidos, por lo tanto, se debe realizar
una corrección de la acidez.

El lúpulo exige altos niveles de fertilidad en el suelo. Es recomendable


que el fósforo esté en el nivel muy alto y el potasio en el nivel alto
(MAFF, 2000).

3.5.5.1.5. Crecimiento: El lúpulo es una planta con una fuerte dominancia apical,
por lo que desde el entutorado los ápices de los tallos van a “tirar” hacia
arriba a la vez que se incrementa enormemente el ritmo de crecimiento,
alcanzando su punto máximo a finales del 4 mes, época en que alcanza
la parte superior de la alambrada.

Una vez que los tallos han llegado arriba, comienzan el desarrollo y el
crecimiento de las ramas laterales, que finalizarán con el inicio de la
floración a mediados del mes 5 la floración tendrá una duración
aproximada de diez días.

A partir de este instante y hasta el momento de la cosecha se producirá


la maduración de las flores, consistente principalmente en el incremento
del contenido de alfa ácidos y de materia seca.

75
Imagen 8. Cultivo de lúpulo.

Fuente: Granja Calarcá.

Desde la poda hasta la cosecha es necesario mantener las calles y las


líneas de cultivo libres de malas hierbas. Esta labor cultural se realiza con
pases de rotovator o de cultivador en las calles y con la desbrozadora
manual con cabezal de hilo en las líneas.

Imagen 9. Flores al comienzo de su desarrollo.

Fuente: Granja Calarcá.

76
Las líneas deben acaballonarse. Una buena práctica es sembrar crucíferas
o pratenses a principios de agosto para que las calles estén transitables
durante la cosecha.

Imagen 10. Flores antes de la cosecha.

Fuente: Granja Calarcá.

3.5.5.1.6. Control de plagas: El objetivo es reducir el uso de fitosanitarios para


luchar contra plagas maximizando los recursos biológicos, agentes
físicos o prácticas agronómicas, creando ecosistemas naturales que
permitan establecer un equilibrio entre las plagas/enfermedades y los
enemigos naturales. Las plagas más frecuentes son:

3.5.5.1.6.1. Araña amarilla: Tetranychus urticae (Koch): generan una pérdida


importante de rendimiento y de calidad. Los ataques suelen aparecer
en focos bien delimitados, por lo que es importante vigilar su
aparición. Hiberna en lugares resguardados de la intemperie como
grietas u otros cobijos. Para controlar la población del ácaro es
preciso hacer una vigilancia preventiva en la plantación para tener
control de la presencia/ausencia.

Las cubiertas de suelo pueden alojar poblaciones de enemigos


naturales de la araña amarilla (por ejemplo Chrysopa sp.). Es
fundamental favorecer y atraer poblaciones de enemigos naturales
para que se instalen en la plantación. Entre algunos de los enemigos
naturales de la araña amarilla utilizados para realizar sueltas se
encuentran Amblyseius swirskii Athias-Henroit y Neoseiulus
cucumeris Oudemans.

77
3.5.5.1.6.2. Pulgón: Phorodon humuli (Schrank): el daño se produce debido a la
succión de fotoasimilados que realiza el pulgón con sus estiletes. Las
hojas se vuelven amarillas, quebradizas y se rizan. Además,
depositan melaza sobre las hojas produciendo el desarrollo de
hongos (fumagina). El cono termina por atrofiarse y volverse marrón.
Los daños pueden producir disminuciones importantes en la cantidad
y la calidad de la cosecha.

Entre los enemigos naturales (predadores y parasitoides) para


realizar sueltas destacan Adalia bipunctata, Aphidoletes aphidimyza,
Aphelinus abdominalis, Aphidius colemani, Aphidius matricariae,
Chrysoperla carnea y otros.

3.5.5.1.6.3. Mildiu: Pseudoperonospora humuli (Miyabe & Takah.) G.W. Wilson:


Es el agente patógeno más nocivo para el cultivo. Dadas las
condiciones meteorológicas favorables, el mildiu es muy frecuente.
Aparece con temperaturas suaves (15-18:C) y elevada humedad
relativa, por lo que las épocas de mayor riesgo corresponden
generalmente a los meses 4 y 5.

Durante la infección secundaria, el hongo infecta a brotes y ramas


secundarias, que pueden decaer, se ahuecan y más tarde se
necrosan. Las inflorescencias afectadas se secan, presentan un color
marrón oscuro y pueden caer.

Para el control de la enfermedad, no existe en la actualidad ningún


método que sólo, pueda ser eficiente. Suelen utilizarse
combinaciones de distintas técnicas: variedades resistentes, medidas
de saneamiento, prácticas culturales tendentes a reducir los períodos
de humedad.

3.5.5.1.6.4. Oidio, Sphaerotheca macularis (Wallr. ex. Fr.) Cooke: el síntoma


más común es la aparición de pequeñas manchas circulares blancas
y pulverulentas sobre las hojas, brotes, tallos y conos que a medida
que el hongo se disemina.

Cuando el hongo se extiende en los conos, se produce deformación,


los tejidos mueren y el cono toma colores marronáceos
destruyéndolo. El oidio es responsable de pérdidas importantes del
rendimiento y la calidad de la cosecha, no obstante, su importancia
en Galicia es menor que la del mildiu. El tratamiento debe comenzar
a la vez que contra el mildiu.

78
El control de esta enfermedad se lleva a cabo realizando una serie
de medidas que conjuntamente reducen el riesgo de la enfermedad.

3.5.6. AC: Actividad de Cosecha

Tabla 12. Actividades de cosecha.

Código Actividades
AC45 Contratar personal para la recolección
AC46 Examinar los conos de los tallos
AC47 Cortar el tallo del sistema radicular
AC48 Recolectar las flores y llevarlas al horno de secado
AC49 Limpiar el terreno
AC50 Cortar los tallos al finalizar a 1 m de altura

Fuente: Autores.

La cosecha se realiza cuando los contenidos de resinas, taninos y aceites


esenciales son mayores. Debe de realizarse cuando el cono vira de color de
verde brillante a verde pálido con el ápice de algunas brácteas de color áureo.

Imagen 11. Cosecha.

Fuente: Granja Calarcá.

Se trata de una operación manual que consiste en cortar los ramales del
entutorado para luego ser extraídas. Se examina los conos de los tallos para
verificar que estén maduros, o sea cuando están secos y poseen textura de
papel, son aromáticos, elásticos y llenos de polvo lupulino amarillo. Se prueba
resquebrajando uno para abrirlo para comprobar si está maduro. Si los conos
de lúpulo son pesados y verdes, no están listos todavía por lo que se deben
dejar alrededor de 6 días esó si antes que se vuelvan de color marrón.
79
Esta operación tiene una duración según la última cosecha de 15 días con 32
operarios para las 2 Ha. El primer paso a realizar es cortar el tallo para
separarlo del sistema radicular. El siguiente paso consiste en cortar la planta
por la parte superior, a la que se encuentra amarrada. Esto se realiza
mecánicamente con un apero de sierra que va cortando la planta a la altura de
la estructura de alambre, dejando que esta caiga. Una vez que se ha
cosechado, es muy importante llevarse la planta al horno para su secado.

3.5.7. ASAP: Actividad de Secado, Acondicionamiento y Prensado

Tabla 13. Actividades de Secado, Acondicionamiento y Prensado

Código Actividades
ASAP51 Realizar instalación de Horno
ASAP52 Acondicionar el horno a los parámetros de secado
ASAP53 Secar las flores
ASAP54 Acondicionar las flores post secado
ASAP55 Adquirir prensa
ASAP56 Prensar en estopas de 20 kg y almacenar
ASAP57 Programar despacho hacia Cervecería Tocancipá

Fuente: Autores.

El objeto del secado es disminuir el contenido de humedad de las flores


desde el 75 -80% hasta 9 - 11%, con el fin de facilitar su conservación y
posterior transformación. Para evitar posibles problemas de deterioro
(disminución de la cantidad de α-ácidos) se debe secar lo antes posible.

Los secaderos tradicionales son lugares cerrados con un sistema de


extracción para sacar la humedad fuera. Pueden tener 5x5 m o unas
medidas similares. El suelo se construye con una plancha de acero
agujereada sobre unas viguetas también de acero o de madera. Por estos
agujeros asciende el aire caliente procedente de una fuente de calor, como
un quemador de gasoil, que calienta el aire de la estancia inferior del
secadero. La flor se dispone encima de la plancha de acero no superando
nunca los 50 cm de altura. La plancha tiene unos registros por donde se
vacía la flor del secadero una vez está seca.

80
Imagen 12. Secadero

Fuente: Granja Calarcá.

Durante la deshidratación pueden presentarse cambios físico-químicos


como la decoloración, pérdida de textura, cambios en la forma física de las
flores, pérdida de sustancias volátiles y pérdida de cualidades nutritivas.
Los parámetros más importantes que se deben controlar durante el secado
son: el contenido inicial y final de la humedad que puede pasar de un 75-
80% hasta un 9-11%; la temperatura que nunca debe ser superior a los 60-
65ºC; la uniformidad de los secados; la altura de la capa de lúpulo (se
recomienda que esté entre 30 y 35 cm); y, la velocidad del aire que puede
variar desde 0,25 a 0,45 m/s.

Las flores de lúpulo una vez secas deben pasar por un período de
acondicionamiento de varias horas de duración debido a que durante el
secado las brácteas siempre se secan más que el raquis. Durante este
período la humedad residual de la flor se uniformiza pasando parte de la
humedad del raquis a las brácteas.

Generalmente los productores secan en exceso el lúpulo, llegando al 7-8%


de humedad. Durante la noche siguiente al secado es un tiempo adecuado
para el acondicionamiento. Primero porque la temperatura de la noche es
más fresca y segundo porque la humedad relativa suele ser un poco
superior a la que hay durante el día. En este tiempo de acondicionamiento
el lúpulo puede ganar entre un 1 y un 2% de humedad. El
acondicionamiento es casi imprescindible en el caso de las variedades de
gran tamaño de cono ya que las flores poseen un raquis muy grande.

Esta técnica de acondicionado es casi imprescindible para el correcto


secado de las variedades de gran tamaño de cono, ya que éstas poseen un
raquis muy grande. Finalmente, después del secado y acondicionamiento
de la flor se realiza el envasado. La forma habitual en la que el cultivador
envasa el lúpulo es en sacos de 20 kg de capacidad.

81
Imagen 13. Prensa para balotes.

Fuente: Granja Calarcá.

3.5.8. OA: Otras Actividades

Tabla 14. Otras Actividades.

Código Actividades
OA58 Pago de servicios públicos - Energía y Teléfono
OA59 Realizar actividades de imprevistos y daños en el
sistema
OA60 Mantenimiento de equipos y herramienta

Fuente: Autores.

3.5.9. AAd: Actividad de Administración

Tabla 15. Actividades de Administración.

Código Actividades
AAd61 Agrónomo residente
AAd61 Asistente administrativo

Fuente: Autores

La administración de la granja se fundamenta en el control, seguimiento y


cuidado del cultivo, que es desarrollado por 2 personas fijas, que es el
Agrónomo residente y el Asistente administrativo. Desde su inicio en la
adecuación del terreno, el mantenimiento del tutorado, garantizando que las
ramas del cultivo se guíen con los tutores respectivos, la correcta
82
dosificación y frecuencia en el riego, ejecutando el cronograma de
iluminación artificial de acuerdo al crecimiento de las plantas, abonando la
tierra y controlando las posibles plagas a las que están expuestas las
plantas, dirigiendo la recogida de la cosecha para su secado posterior y
prensando en las estopas de 20 Kg, programando el despacho del lúpulo
embalado a su cliente final que este caso era la Cervecería de Tocancipá.

Las actividades que van dentro de cada proceso son administradas por el
Agrónomo quien es el que tiene el Know How del cultivo por más de 20
años de investigación.

3.6. Datos para construir los Estados Financieros.

3.6.1. Información Básica y Metas o Políticas

La recolección de información se hizo tomando como referencia 2 hectareas


de cultivo en las cuales se plantaron 4.000 plantas de lúpulo Millenium, por
otro lado se definen metas o políticas sobre depreciación, mantenimiento de
inventarios, recaudos de cartera, pago de proveedores y servicios, pago de
deudas, inversión de excesos de liquidez, etc.

Con esta información definida, se proyecta de manera individual cada partida y


con estos datos se construye los estados financieros que determinan la
viabilidad el proyecto.

Tabla 16. Información Básica: Parámetros Iniciales

Datos Base Año 0


Incremento Ventas 20%
Incremento de Precio 3.5%
Ventas Crédito (40 días) 30%
Ventas Contado 70%
Compras Crédito (30 días) 60%
Compras Contado 40%
Publicidad (Sobre ventas) 0%
Impuesto de renta 33%
Prestaciones Sociales 21.83%
Efectivo Disponible 30 Días

Fuente: Autores.

83
Continuación Tabla 16. Información Básica: Parámetros Iniciales

Datos Base Año 0


Inventario Producto Terminado 45 Días
Inventario Producto Proceso 5 Días
Inventario Materia Prima 20 Días
Salario mínimo $ 781,242
Subsidio de Transporte $ 88,211
Incremento Arrendamiento 1.5%
Incremento Servicios 4.5%
Margen de seguridad de la inversión 25%
Participación inversionistas 65%
Participación banca 35%
Reserva legal 10%
Prima producción 40

Fuente: Autores.

3.6.2. Distribución de nómina

Se establece los porcentajes de distribución de nómina de las personas que


laboran en el cultivo, esta distribución se realizará por labores ya que solo
hay 3 personas permanentes en la granja el resto de empleados son por
contrato mientras duren la cosecha.

Tabla 17. Distribución de nómina

Datos Proyección de datos


ARP (Administrativos) 0% 0.5220%
ARP (Producción y ventas) 0% 1.044%
Salud 12.5% 4% 8.5%
Pensión 16.0% 4% 12%
ICBF 3%
Caja de Compensación 4%
SENA 2%
Cesantías 1 Salarios
Interés de las cesantías 12%
Prima de Servicio 1 Salarios
Horas Extras (Diurnas) 25%

Fuente: Autores.

84
Continuación tabla 17. Distribución de nómina

Datos Proyección de datos


Horas Extras (Nocturnas) 75%
Dominical 75%
H.E.D.D. 200%
H.E.N.D. 250%
Incremento Salarial (anual) IPC 3.24% 3.08% 3.00% 3.00% 3.00%
Dotación $ 220,000
Recargo Nocturno 35%

Fuente: Autores

Para determinar la cantidad de personal necesario para realizar las labores


que demandan las 2 hectáreas cultivadas de lúpulo, se tuvo en cuenta un
personal permanente en la granja de 3 personas, durante la cosecha y
recogida de la flor por un periodo de 15 días, 30 personas. De igual manera
se contemplen los pagos de seguridad social, salud, pensiones,
aseguradora de riegos profesionales, fondos de cesantías y aportes
parafiscales, Para el caso específico de los aportes a salud, estos son del
12.5%: 4% aporta el trabajador y 8.5% aporta la empresa y para el caso de
los aportes a pensión, los cuales corresponden al 16% del ingreso: 4%
aporta el trabajador y 12% aporta la empresa.

3.6.3. Políticas de endeudamiento.

Para desarrollar el proyecto se va a financiar el 35% del valor total de


proyecto con Finagro. Se toma esta entidad ya que es la que ofrece el
interés mas bajo en el mercado.

Tabla 18. Endeudamiento

Caracteristicas Financiación
Total solicitado $ 134,266,990
Interés nominal 14.330%
Años 20
Cuotas por año 12
Número de Cuotas 240
Cuota Fija $ 1,701,914
Interés Periódico 1.19%

Fuente: Autores

85
3.6.4. Proyección de Precios y unidades a vender

Para la proyección de las cantidades a vender se tiene en cuenta un


crecimiento del mercado del 20% según datos entregados por el Agronómo
encargado del cultivo el cual lleva años de experiencia en este tipo de
planta ya que en Colombia no existe otros cultivos de lúpulo. El precio fue
tomado del mercado teniendo en cuenta que son precios de lúpulo
importado.

Tabla 19. Precios y unidades a vender.

2017 2018 2019 2020 2021


Cantidades a vender Kgr 10,500 12,600 15,120 18,144 21,773
Precio del lupulo Kgr $35.000 $36,225 $37,492 $38,805 $40,163

Fuente: Autores

3.6.5. Activos Fijos

La totalidad de los activos fijos que requiere el proyecto son los siguientes:

Tabla 20. Activos Fijos.


Precio Años
Activo Unidad CLASE Total
Unidad Dep
Poste concreto 8 Mt. 44 $ 210,000 Maquinaria 20 $ 9,240,000
Poste guadua base 175 $ 5,000 Maquinaria 20 $ 875,000
Alambre Galvanizado
No. 6-7 6000 $ 980 Maquinaria 20 $ 5,880,000
Guaya acerada 5/8"
Super GX 500 $ 4,240 Maquinaria 20 $ 2,120,000
Varílla anclaje 1.8 Mt 76 $ 35,000 Maquinaria 20 $ 2,660,000
Guardacabo 76 $ 2,120 Maquinaria 20 $ 161,120
Bloque cemento-zapata 76 $ 15,900 Maquinaria 20 $ 1,208,400
Alambra galvanizado
No. 12 50 $ 10,600 Maquinaria 20 $ 530,000
Grapas 20 $ 5,000 Maquinaria 10 $ 100,000
Unidad de Filtrado ( 4
tanque 5 Mt cubicos) 1 $ 2,000,000 Maquinaria 10 $ 2,000,000
Conducción-Filtración 1 $ 1,000,000 Maquinaria 20 $ 1,000,000
Bombeo 1 $ 1,776,000 Maquinaria 20 $ 1,776,000
Fertilización 1 $ 170,000 Maquinaria 20 $ 170,000
Emisión 1 $ 2,850,000 Maquinaria 20 $ 2,850,000

Fuente: Autores
86
Continuación Tabla 20. Activos Fijos.
Precio
Años
Activo Unidad Unidad CLASE Total
Dep
Suministro de (320) ochenta
postes de concreto de 8mt de
largo (de segunda y en
80 $ 127,200 Maquinaria 20 $ 10,176,000
perfecto estado)
Lote de Terreno 2 hectareas 2 $ 100,000,000 Inmueble 0 $ 200,000,000
Computador 1 $ 1,650,000 Computador 3 $ 1,650,000
Teléfono 1 $ 80,000 Oficina 10 $ 80,000
Fax 1 $ 120,000 Oficina 10 $ 120,000
Escritorio 4 $ 150,000 Oficina 10 $ 600,000
Muebles 4 $ 200,000 Oficina 10 $ 800,000
Impresora 1 $ 350,000 Computador 5 $ 350,000
Tractores 1 $ 25,000,000 Vehiculo 20 $ 25,000,000
Secador Capacidad 3 ton
conos verdes/ semana 1 $ 20,000,000 Maquinaria 20 $ 20,000,000
Prensa 1 $ 7,000,000 Maquinaria 20 $ 7,000,000
vehiculos 1 $ 20,000,000 Vehiculo 20 $ 20,000,000
Archivadores 1 $ 500,000 Oficina 10 $ 500,000
Total Activos Fijos $ 316,846,520

Fuente: Autores

A continuación se describe la inversión ha realizar en la adecuación del


terreno.

Tabla 21. Activos fijos requeridos para la adecuación del terreno


TUTORADO
Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total/Ha
EMPARRADO
Poste concreto 8 Mt. Unidad 44 210,000 $9,240,000
Poste guadua base Unidad 175 5,000 $875,000
Alambre Galvanizado No.
6-7 Mt. 6,000 980 $5,880,000
Guaya acerada 5/8" Super
GX Metro 500 4,240 $2,120,000
Varílla anclaje 1.8 Mt Un. 76 35,000 $2,660,000
Guardacabo Un. 76 2,120 $161,120
Bloque cemento-zapata Un. 76 15,900 $1,208,400
Alambra galvanizado No.
12 Kg. 50 10,600 $530,000
Grapas Kg. 20 5,000 $100,000
Costo Materiales
Estructura $22,774,520

Fuente: Autores

87
Continuación Tabla 21. Activos fijos requeridos para la adecuación del
terreno

SISTEMA DE RIEGO Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total/Ha


Unidad de Filtrado ( 1 tanque 5 Mt
cubicos) Unidad 1 2,000,000 $2,000,000
Conducción-Filtración Unidad 1 1,000,000 $1,000,000
Bombeo Unidad 1 1,776,000 $1,776,000
Fertilización Unidad 1 170,000 $170,000
Emisión Unidad 1 2,850,000 $2,850,000
Costo Materiales Sistema de
Riego $7,796,000
SISTEMA DE ILUMINACIÓN
Suministro de (80) ochenta postes
de concreto de 8mt de largo (de Unidad 80 $ 127,200.00 $10,176,000
segunda y en perfecto estado)
Total Inversión en Adecuación
$ 40,746,520.00
del terreno

Fuente: Autores

3.6.6. Gastos Operativos y Administrativos

Los gastos Operativos y Administrativos necesarios para la realización del


Proyecto son los siguientes:

Tabla 22. Gastos Operativos y Administrativos

Gasto Unidad Costo Total Plant Total Admo Planta Admon


Energía 12 $ 1,800,000 $ 17,280,000 $ 4,320,000 80% 20%
Teléfono 12 $ 500,000 $0 $ 6,000,000 0% 100%
Servicio de transporte
de (80) ochenta postes
de concreto de 8mt de
largo.(Desde la
Tebaida hasta la
Granja la Isla Calarca) 80 $ 10,700 $ 856,000 $0 100% 0%
Servicio de grua para
traslado y ubicacion de
(80) ochenta postes de
concreto.( no incluye el
hoyo) 2 $ 74,200 $ 148,400 $0 100% 0%
Adecuación Terreno 12 $ 3,289,800 $ 39,477,600 $0 100% 0%
Papeleria $500,000 $0 $0 0% 100%
$
Total Gastos $ 6,174,700 $ 57,762,000 10,320,000

Fuente: Autores

88
3.6.7. Costos de insumos.

Costo de los insumos requeridos por cada kilogramo para el cultivo.

Tabla 23. Valor unitario de los costos de insumos.

Insumo Unidad Valor


Siembra y Crecimiento Materiales Asb 1 $ 2,902
Cosecha Insumos AC 1 $ 1,847

Fuente: Autores.

89
4. RESULTADOS

4.1. Modelo de costos propuesto en la metodología de Costos ABC para el


caso piloto de Cultivo de Lúpulo en Calarcá departamento del Quindio.

Tabla 24. Costeo basado en actividades para la producción de 2 hectáreas


de Lúpulo Milenium.

Inductores Valor
Proceso Código Unidades Total Partic.
de costo Unitario

AA1 2 Hectáreas $100.000 $200.000.000


AA2 1 Jornales $450.000 $450.000
AA3 3 Jornales $25.000 $75.000
AA4 10 Jornales $25.000 $250.000

Adecuación AA5 10 Jornales $25.000 $250.000


del Terreno AA6 1 Transporte $45.000 $45.000
AA7 1 Jornales $25.000 $25.000
AA8 2 Jornales $25.000 $50.000
Inversión $1.200.525.000
Costos de actividades AA $620.000 0,9%
AT9 5 Jornales $25.000 $125.000
AT10 4 Jornales $25.000 $100.000
AT11 2 Jornales $25.000 $50.000
AT12 1 Jornales $25.000 $25.000
AT13 5 Jornales $35.000 $175.000
AT14 6 Jornales $25.000 $150.000
AT15 2 Jornales $25.000 $50.000
44 unidad $210.000 $9.240.000

Tutorado- 175 unidad $5.000 $875.000


Emparrado 6000 mt $980 $5.880.000
500 mt $4.240 $2.120.000
Materiales
76 unidad $35.000 $2.660.000
AT
76 unidad $2.120 $161.120
76 unidad $15.900 $1.208.400
50 kg $10.600 $530.000
20 kg $5.000 $100.000
Inversión Tutorado $23.249.520
Costos de actividades AT $200.000 0,28%
Fuente: Autores

90
Continuación Tabla 24. Costeo basado en actividades para la producción de 2
hectáreas de Lúpulo Milenium.

Inductores de Valor
Proceso Código Unidades Total Participación
costo Unitario
ASR16 Contrato
ASR17 Contrato
ASR18 Contrato
1 $2.300.000 $2.300.000
ASR19 Contrato
ASR20 Contrato
ASR21 Contrato
ASR22 1 Jornales $25.000 $25.000
Sistema de
ASR23 18 Jornales $25.000 $450.000
Riego
1 unidad $2.000.000 $2.000.000
1 unidad $1.000.000 $1.000.000
Componentes
1 unidad $1.776.000 $1.776.000
SR
1 unidad $170.000 $170.000
1 unidad $2.850.000 $2.850.000
Inversión Sistema de Riego $10.096.000
Costos de actividades SR $475.000 0,67%
ASI24 3 Jornales $25.000 $75.000
ASI25 12 Contrato $10.700 $128.400
ASI26 1 Contrato $3.955.000 $3.955.000
ASI27 36 Contrato $290.000 $10.440.000
ASI28 1 Contrato $2.900.000 $2.900.000
Sistema de
ASI29 1 unidad $85.000 $85.000
Iluminación
12 Unidad $127.200 $1.526.400
12 Unidad $74.200 $890.400
Materiales SI
38 jornales $370.000 $14.060.000
1 jornales $2.450.000 $2.450.000
Inversión Sistema de Iluminación $36.510.200

Fuente: Autores

91
Continuación Tabla 24. Costeo basado en actividades para la producción de 2
hectáreas de Lúpulo Milenium.
Inductores de Valor
Proceso Código Unidades Total Participación
costo Unitario
ASb30 2 Jornales $25.000 $50.000
ASb31 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb32 4 Jornales $25.000 $100.000
ASb33 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb34 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb35 3 Jornales $25.000 $75.000
ASb36 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb37 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb38 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb39 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb40 2 Jornales $25.000 $50.000
ASb41 2 Jornales $25.000 $50.000
ASb42 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb43 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb44 1 Jornales $25.000 $25.000
ASb45 2 Jornales $25.000 $50.000
200 unidad $12.000 $2.400.000
Siembra y 6 saco de 50 Kg $57.370 $344.220
crecimiento
6 saco de 50 Kg $54.420 $326.520
2 saco de 50 Kg $65.790 $131.580
3 saco de 50 Kg $69.520 $208.560
150 saco de 50 Kg $10.890 $1.633.500
40 saco de 50 Kg $11.345 $453.800
25 saco de 50 Kg $7.035 $175.875

Materiales 1 galón $457.650 $457.650


ASb 30 bolsa x kg $4.420 $132.600
2 frasco x 0.5 lt $180.285 $360.570
2 frasco x 1 lt $45.000 $90.000
4 bolsa x 375 gr $14.150 $56.600
1 frasco x 1 lt $102.000 $102.000
1 frasco x 1 lt $51.750 $51.750
1 galón $42.950 $42.950
1 galón $49.650 $49.650
25 mt $9.500 $237.500
Total Costos Actividades Siembra y
$7.880.325 11,1%
crecimiento

Fuente: Autores
92
Continuación Tabla 24. Costeo basado en actividades para la producción de 2
hectáreas de Lúpulo Milenium.

Inductores de Valor
Proceso Código Unidades Total Participación
costo Unitario
AC45 Jornales
AC46 Jornales
AC47 Jornales
450 $25.000 $11.250.000
AC48 Jornales
AC49 Jornales
AC50 Jornales
Cosecha
1 frasco $92.600 $92.600
1 saco de 50 Kg $457.650 $457.650
Insumos
57 saco de 50 Kg $57.500 $3.277.500
AC
3 saco de 50 Kg $193.000 $579.000
2 galón $105.000 $210.000
Total Costos actividades de Cosecha $15.866.750 22,34%
ASAP51 1 Contrato $14.000.000 $14.000.000
ASAP52 1 Contrato $4.300.000 $4.300.000
ASAP53 8 Jornales $25.000 $200.000
ASAP54 6 Jornales $25.000 $150.000
Secado, ASAP55 1 Contrato $6.000.000 $6.000.000
acondicionamiento
ASAP56 12 Jornales $25.000 $300.000
y prensado
ASAP57 1 Contrato $2.500.000 $2.500.000
Insumos
250 unidad $1.200 $300.000
ASAP
Inversión sistema de secado $24.300.000
Total costos de actividad ASAP $3.450.000 4,9%
Energía,
OA58 6 $2.300.000 $13.800.000
Teléfono
OA59 15 Jornales $25.000 $375.000
Otras actividades
OA60 6 Jornales $25.000 $150.000
Total Costos otras actividades $14.325.000 20,17%
OA61 6 mes $3.500.000 $21.000.000
Administración OA61 6 mes $1.200.000 $7.200.000
Total Costos de administración $28.200.000 39,71%
Inversiones $1.294.680.720
Total Costos de actividades $71.017.075

Fuente: Autores

93
Continuación Tabla 24. Costeo basado en actividades para la producción de 2
hectáreas de Lúpulo Milenium.

Total Costos de actividades propias del cultivo $71.017.075


Kilogramos cosechados 5.250
$13.527
Costo x kilogramo de Lúpulo Millenium seco
No. de plantas 4.000

Fuente: Autores.

4.2. Construcción de los Estados Financieros.

A continuación se construyen los estados financieros proyectados a 5 años


tomando como base el costeo ABC y así calcular la viabilidad financiera del
Proyecto.

Tabla 25. Depreciación

Concepto Años 1 2 3 4 5
Maquinaria 20 $ 3,387,326 $ 3,387,326 $ 3,387,326 $ 3,387,326 $ 3,387,326
Vehiculos 20 $ 2,250,000 $ 2,250,000 $ 2,250,000 $ 2,250,000 $ 2,250,000
Computadores 3 $ 666,667 $ 666,667 $ 666,667 $- $-
Equipos de Oficina 10 $ 210,000 $ 210,000 $ 210,000 $ 210,000 $ 210,000
Total Depreciación $ 6,513,993 $ 6,513,993 $ 6,513,993 $ 5,847,326 $ 5,847,326

En la tabla anterior se proyecta los costos de depreciación en los 5 años.

Tabla 26. Amortización


Concepto Años 1 2 3 4 5

Adecuación Terreno 10 $ 7,420 $ 7,420 $ 7,420 $ 7,420 $ 7,420

Compra de Activos fijos 20 $ 15,842,326 $ 15,842,326 $ 15,842,326 $ 15,842,326 $ 15,842,326

Servicio de grua para 10 $ 328,980 $ 328,980 $ 328,980 $ 328,980 $ 328,980


traslado y ubicacion de (80)
ochenta postes de
concreto.( no incluye el
hoyo)
TOTAL AMORTIZACION $ 16,178,726 $ 16,178,726 $ 16,178,726 $ 16,178,726 $ 16,178,726

Fuente: Autores.

94
Tabla 27. Proyección de ventas

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Unidades a producir 10,500 12,600 15,120 18,144 21,773
Precio de venta $ 35,000 $ 36,225 $ 37,493 $ 38,805 $ 40,163
Ventas Totales $ 367,500,000 $ 456,435,000 $ 566,892,270 $ 704,080,199 $ 874,467,608

Fuente: Autores.

Tabla 28. Presupuesto de Cartera

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Saldo incial de cartera $0 $ 12,082,192 $ 15,006,082 $ 18,637,554 $ 23,147,842
Ventas a crédito $ 110,250,000 $ 136,930,500 $ 170,067,681 $ 211,224,060 $ 262,340,282
Saldo final de cartera $ 12,082,192 $ 15,006,082 $ 18,637,554 $ 23,147,842 $ 28,749,620
Total de recaudos $ 98,167,808 $ 134,006,610 $ 166,436,209 $ 206,713,772 $ 256,738,504

Fuente: Autores.

Tabla 29. Presupuesto de Producción

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Unidades a Vender $ 10,500 $ 12,600 $ 15,120 $ 18,144 $ 21,773

IFPT $ 1,295 $ 1,553 $ 1,864 $ 2,237 $ 2,684


IIPT $- $ 1,295 $ 1,553 $ 1,864 $ 2,237
TOTAL UNIDADES A
PRODUCIR $ 11,795 $ 12,859 $ 15,431 $ 18,517 $ 22,220
IFPP $ 162 $ 176 $ 211 $ 254 $ 304
IIPP $- $ 162 $ 176 $ 211 $ 254
TOTAL UNIDADES
PROCESADAS $ 11,956 $ 12,873 $ 15,466 $ 18,559 $ 22,271
COSTO UNITARIO DE M.P. $ 4,853 $ 4,956 $ 5,059 $ 5,162 $ 5,264
COSTO TOTAL DE M.P. $ 58,017,261 $ 63,799,536 $ 78,241,591 $ 95,795,875 $ 117,242,655
IFMP $ 3,179,028 $ 3,495,865 $ 4,287,210 $ 5,249,089 $ 6,424,255
IIMP 0 $ 3,179,028 $ 3,495,865 $ 4,287,210 $ 5,249,089
TOTAL COMPRAS M.P. $ 61,196,289 $ 64,116,373 $ 79,032,937 $ 96,757,753 $ 118,417,821

Fuente: Autores.

95
Tabla 30. Presupuesto de Mano de Obra

Cargo # Personas Salario CLASE TOTAL


Mano de Obra
Agronomo residente 1 $ 3,500,000 Directa $ 3,500,000
Mano de Obra
Tecnico agricola 1 $ 1,200,000 Directa $ 1,200,000
Mano de Obra
Asistente 1 $ 900,000 Directa $ 900,000
Mano de Obra
Recolectores 30 $ 737,717 Indirecta $ 22,131,510
Total Nomina de Personal $ 27,731,510

Fuente: Autores.

Tabla 31. Presupuesto Mano de Obra Directa

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Salario Básico $ 69,377,280 $ 71,514,100 $ 73,659,523 $ 75,869,309 $ 78,145,388
Subsidio de Transporte $ 2,185,657 $ 2,252,975 $ 2,320,564 $ 2,390,181 $ 2,461,887
Salud $ 5,897,069 $ 6,078,699 $ 6,261,059 $ 6,448,891 $ 6,642,358
Pensión $ 8,325,274 $ 8,581,692 $ 8,839,143 $ 9,104,317 $ 9,377,447
Cesantías $ 5,963,578 $ 6,147,256 $ 6,331,674 $ 6,521,624 $ 6,717,273
ICBF $ 2,081,318 $ 2,145,423 $ 2,209,786 $ 2,276,079 $ 2,344,362
Caja de compesación $ 2,775,091 $ 2,860,564 $ 2,946,381 $ 3,034,772 $ 3,125,816
SENA $ 1,387,546 $ 1,430,282 $ 1,473,190 $ 1,517,386 $ 1,562,908
Interés de las
Cesantías $ 715,629 $ 737,671 $ 759,801 $ 782,595 $ 806,073
Prima de Servicio $ 5,963,578 $ 6,147,256 $ 6,331,674 $ 6,521,624 $ 6,717,273
Prima producción $ 7,602,990 $ 7,837,162 $ 8,072,277 $ 8,314,445 $ 8,563,878
Vacaciones $ 2,890,720 $ 2,979,754 $ 3,069,147 $ 3,161,221 $ 3,256,058
Recargo Nocturno $0 $0 $0 $0 $0
Horas extras diurnas $0 $0 $0 $0 $0
Horas extras nocturnas $0 $0 $0 $0 $0
Horas extras diurnas
dom $0 $0 $0 $0 $0
Horas extras
nocturmas dom $0 $0 $0 $0 $0
Dominicales $0 $0 $0 $0 $0
Dotación $ 1,362,768 $ 1,404,741 $ 1,446,883 $ 1,490,290 $ 1,534,999
ARP $ 724,299 $ 746,607 $ 769,005 $ 792,076 $ 815,838
Total MOD $ 117,252,796 $ 120,864,183 $ 124,490,108 $ 128,224,811 $ 132,071,556

Fuente: Autores.

96
Tabla 32. Presupuesto Costos Indirectos de Fabricación.

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Salario Básico $ 22,848,571 $ 23,552,307 $ 24,258,876 $ 24,986,642 $ 25,736,242
Subsidio de Transporte $ 2,575,012 $ 2,654,322 $ 2,733,952 $ 2,815,971 $ 2,900,450
Salud $ 1,942,129 $ 2,001,946 $ 2,062,004 $ 2,123,865 $ 2,187,581
Pensión $ 2,741,829 $ 2,826,277 $ 2,911,065 $ 2,998,397 $ 3,088,349
Cesantías $ 2,118,632 $ 2,183,886 $ 2,249,402 $ 2,316,884 $ 2,386,391
ICBF $ 685,457 $ 706,569 $ 727,766 $ 749,599 $ 772,087
Caja de compesación $ 913,943 $ 942,092 $ 970,355 $ 999,466 $ 1,029,450
SENA $ 456,971 $ 471,046 $ 485,178 $ 499,733 $ 514,725

Interés de las Cesantías $ 254,236 $ 262,066 $ 269,928 $ 278,026 $ 286,367


Prima de Servicio $ 2,118,632 $ 2,183,886 $ 2,249,402 $ 2,316,884 $ 2,386,391
Primaproducción $ 2,503,953 $ 2,581,075 $ 2,658,507 $ 2,738,262 $ 2,820,410
Vacaciones $ 952,024 $ 981,346 $ 1,010,787 $ 1,041,110 $ 1,072,343
Recargo Nocturno $0 $0 $0 $0 $0
Horas extras diurnas $0 $0 $0 $0 $0
Horas extras nocturnas $0 $0 $0 $0 $0
Horas extras noct dom $0 $0 $0 $0 $0
Horas extras durnas dom $0 $0 $0 $0 $0
Dominicales $0 $0 $0 $0 $0
Dotación $0 $0 $0 $0 $0
ARP $ 238,539 $ 245,886 $ 253,263 $ 260,861 $ 268,686
Total MOI $ 40,349,927 $ 41,592,705 $ 42,840,486 $ 44,125,700 $ 45,449,471
Arrendamiento $0 $0 $0 $0 $0
Depreciación $ 6,513,993 $ 6,513,993 $ 6,513,993 $ 5,847,326 $ 5,847,326
Amortización diferidos $ 16,178,726 $ 16,178,726 $ 16,178,726 $ 16,178,726 $ 16,178,726
$0 $0 $0 $0 $0
Servicios Públicos $ 18,057,600 $ 18,870,192 $ 19,719,351 $ 20,606,721 $ 21,534,024
Experimentación $0 $0 $0 $0 $0
Fletes $0 $0 $0 $0 $0
Empaque $0 $0 $0 $0 $0
Total CIF $ 81,100,246 $ 83,155,615 $ 85,252,555 $ 86,758,474 $ 89,009,547

Fuente: Autores.

97
Tabla 33. Presupuesto Costos de Producción.

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


IIMP $0 $ 3,179,028 $ 3,495,865 $ 4,287,210 $ 5,249,089
Total Compras Materia Prima $ 61,196,289 $ 64,116,373 $ 79,032,937 $ 96,757,753 $ 118,417,821
IFMP $ 3,179,028 $ 3,495,865 $ 4,287,210 $ 5,249,089 $ 6,424,255
Consumo Materia Prima $ 58,017,261 $ 63,799,536 $ 78,241,591 $ 95,795,875 $ 117,242,655
CIF $ 81,100,246 $ 83,155,615 $ 85,252,555 $ 86,758,474 $ 89,009,547
MOD $ 117,252,796 $ 120,864,183 $ 124,490,108 $ 128,224,811 $ 132,071,556
Costos de Fabricación $ 256,370,303 $ 267,819,334 $ 287,984,254 $ 310,779,160 $ 338,323,758
IIPT $0 $ 31,607,298 $ 33,018,822 $ 35,504,908 $ 38,315,239

IFPT $ 31,607,298 $ 33,018,822 $ 35,504,908 $ 38,315,239 $ 41,711,148


IIPP $0 $ 784,017 $ 872,976 $ 1,069,361 $ 1,309,283
IFPP $ 784,017 $ 872,976 $ 1,069,361 $ 1,309,283 $ 1,602,405
Costo de Producción $ 223,978,988 $ 266,318,850 $ 285,301,784 $ 307,728,907 $ 334,634,726

Fuente: Autores.

Tabla 34. Presupuesto de Inventario.

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Inventario de Materia
Prima $ 3,179,028 $ 3,495,865 $ 4,287,210 $ 5,249,089 $ 6,424,255
Inventario de Producto en
Proceso $ 784,017 $ 872,976 $ 1,069,361 $ 1,309,283 $ 1,602,405
Inventario de Producto
Terminado $ 31,607,298 $ 33,018,822 $ 35,504,908 $ 38,315,239 $ 41,711,148
Inventario TOTAL $ 35,570,343 $ 37,387,663 $ 40,861,480 $ 44,873,611 $ 49,737,809

Fuente: Autores.

Tabla 35. Presupuesto de Efectivo.

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Efectivo 27406415.62 $ 30,835,954 $ 34,979,481 $ 40,018,858 $ 46,167,345

Fuente: Autores.

98
Tabla 36. Presupuesto de Efectivo Discriminado

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Saldo final de cartera $ 12,082,192 $ 15,006,082 $ 18,637,554 $ 23,147,842 $ 28,749,620
Total MOD $ 117,252,796 $ 120,864,183 $ 124,490,108 $ 128,224,811 $ 132,071,556
Total CIF $ 81,100,246 $ 83,155,615 $ 85,252,555 $ 86,758,474 $ 89,009,547
Depreciación $ 6,513,993 $ 6,513,993 $ 6,513,993 $ 5,847,326 $ 5,847,326
Amortización diferidos
CIF $ 16,178,726 $ 16,178,726 $ 16,178,726 $ 16,178,726 $ 16,178,726
Total Admon y Ventas $ 10,784,400 $ 11,269,698 $ 11,776,834 $ 12,306,792 $ 12,860,598
total efectivo requerido $ 27,406,416 $ 30,835,954 $ 34,979,481 $ 40,018,858 $ 46,167,345

Fuente: Autores.

Tabla 37. Inversión Inicial

Concepto VALOR
Activos Fijos $ 243,996,520
Inventarios $ 35,570,343
Efectivo $ 27,406,416
Capital de Trabajo $ 62,976,758
Margen seguridad $ 76,743,320
TOTAL DE LA INVERSIÓN 383,716,598
Aporte de Socios $ 249,415,789
Financiación $ 134,300,809

Fuente: Autores.

Tabla 38. Estado de Resultados

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas $ 367,500,000 $ 456,435,000 $ 566,892,270 $ 704,080,199 $ 874,467,608
Costo de
Producción $ 223,978,988 $ 266,318,850 $ 285,301,784 $ 307,728,907 $ 334,634,726
Utilidad Bruta $ 143,521,012 $ 190,116,150 $ 281,590,486 $ 396,351,292 $ 539,832,881
Gastos de admón y
Ventas $ 10,784,400 $ 11,269,698 $ 11,776,834 $ 12,306,792 $ 12,860,598
Utilidad Operacional $ 132,736,612 $ 178,846,452 $ 269,813,652 $ 384,044,500 $ 526,972,284
Gastos Financieros $ 18,804,644 $ 17,842,360 $ 16,880,075 $ 15,917,791 $ 14,955,506
Utilidad Antes de
Impuestos $ 113,931,968 $ 161,004,092 $ 252,933,577 $ 368,126,710 $ 512,016,777
Impuestos $ 37,597,549 $ 53,131,350 $ 83,468,080 $ 121,481,814 $ 168,965,537
Utilidad Neta $ 76,334,418 $ 107,872,742 $ 169,465,496 $ 246,644,895 $ 343,051,241
Reserva Legal $ 7,633,442 $ 10,787,274 $ 16,946,550 $ 24,664,490 $ 34,305,124
Utilidad Neta Desp.
De Reserva $ 68,700,976 $ 97,085,467 $ 152,518,947 $ 221,980,406 $ 308,746,117

Fuente: Autores.

99
Tabla 39. Presupuesto de Caja.

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


INGRESOS

Ventas de Contado $ 257,250,000 $ 319,504,500 $ 396,824,589 $ 492,856,140 $ 612,127,325

Recaudo de Cartera $ 98,167,808 $ 134,006,610 $ 166,436,209 $ 206,713,772 $ 256,738,504

Aporte de Capital $ 249,415,789 $- $- $- $- $-

Prestamos Bancario $ 134,300,809 $- $- $- $- $-

TOTAL INGRESOS $ 383,716,598 $ 355,417,808 $ 453,511,110 $ 563,260,798 $ 699,569,911 $ 868,865,830

EGRESOS

Compra MP a crédito $- $ 33,699,874 $ 35,307,921 $ 43,522,247 $ 53,283,037 $ 65,210,910

Compra MP a contado $- $ 24,478,515 $ 25,646,549 $ 31,613,175 $ 38,703,101 $ 47,367,128

Pago Proveedores $- $- $ 3,017,899 $ 3,161,903 $ 3,897,515 $ 4,771,615

Nómina $- $ 157,602,723 $ 162,456,887 $ 167,330,594 $ 172,350,512 $ 177,521,027

Efectivo $- $- $- $- $- $-

Arrendamiento $- $- $- $- $- $-

Servicios Públicos $- $ 28,842,000 $ 30,139,890 $ 31,496,185 $ 32,913,513 $ 34,394,621

Fletes $- $- $- $- $- $-

Empaques $- $- $- $- $- $-

Servicios de Personal $- $- $- $- $- $-

Propaganda y publicidad $- $- $- $- $- $-

Inversión en activos fijos $ 243,996,520 $- $- $- $- $-

Margen - Diferidos $ 76,743,320 $- $- $- $- $-

Cuotas Bancarias $- $ 25,519,685 $ 24,557,400 $ 23,595,116 $ 22,632,831 $ 21,670,547

Impuesto de renta $- $- $ 37,597,549 $ 53,131,350 $ 83,468,080 $ 121,481,814

TOTAL EGRESOS $ 320,739,840 $ 270,142,798 $ 318,724,096 $ 353,850,570 $ 407,248,589 $ 472,417,663

Superavit o Déficit $ 62,976,758 $ 85,275,011 $ 134,787,014 $ 209,410,228 $ 292,321,322 $ 396,448,167

Saldo inicial $- $ 62,976,758 $ 148,251,769 $ 283,038,783 $ 492,449,010 $ 784,770,332


SALDO FINAL DE
CAJA $ 62,976,758 $ 148,251,769 $ 283,038,783 $ 492,449,010 $ 784,770,332 $ 1,181,218,499

Fuente: Autores.

100
Tabla 40. Balance General.

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


ACTIVOS
Corrientes
Caja $ 62,976,758 $ 148,251,769 $ 283,038,783 $ 492,449,010 $ 784,770,332 $ 1,181,218,499
Inventarios $- $ 35,570,343 $ 37,387,663 $ 40,861,480 $ 44,873,611 $ 49,737,809
CxC $- $ 12,082,192 $ 15,006,082 $ 18,637,554 $ 23,147,842 $ 28,749,620
TOTAL
ACTIVOS
CORRIENTES $ 62,976,758 $ 195,904,303 $ 335,432,528 $ 551,948,044 $ 852,791,785 $ 1,259,705,928
Fijos
Activos fijos
brutos $ 243,996,520 $ 243,996,520 $ 243,996,520 $ 243,996,520 $ 243,996,520 $ 243,996,520
Depreciación $- $ 6,513,993 $ 13,027,985 $ 19,541,978 $ 25,389,304 $ 31,236,630
TOTAL ACTIVO
FIJO NETO $ 243,996,520 $ 237,482,527 $ 230,968,535 $ 224,454,542 $ 218,607,216 $ 212,759,890
Otros
Margen de
seguridad $ 76,743,320 $ 76,743,320 $ 76,743,320 $ 76,743,320 $ 76,743,320 $ 76,743,320
Amortización $- $ 16,178,726 $ 32,357,452 $ 48,536,178 $ 64,714,904 $ 80,893,630
TOTAL OTROS
ACTIVOS $ 76,743,320 $ 60,564,594 $ 44,385,868 $ 28,207,142 $ 12,028,416 $ (4,150,310)
TOTAL
ACTIVOS $ 383,716,598 $ 493,951,424 $ 610,786,930 $ 804,609,728 $ 1,083,427,417 $ 1,468,315,508
PASIVOS
Corrientes
Obligaciones
bancarias $ 6,715,040 $ 6,715,040 $ 6,715,040 $ 6,715,040 $ 6,715,040 $-
CxP a
proveedores $- $ 3,017,899 $ 3,161,903 $ 3,897,515 $ 4,771,615 $ 5,839,783
Impuestos por
pagar $- $ 37,597,549 $ 53,131,350 $ 83,468,080 $ 121,481,814 $ 168,965,537
TOTAL
CORRIENTES $ 6,715,040 $ 47,330,489 $ 63,008,294 $ 94,080,635 $ 132,968,470 $ 174,805,320
No corrientes
Obligaciones
bancarias $ 127,585,769 $ 120,870,728 $ 114,155,688 $ 107,440,647 $ 100,725,607 $ 100,725,607
TOTAL PASIVO
L.P. $ 127,585,769 $ 120,870,728 $ 114,155,688 $ 107,440,647 $ 100,725,607 $ 100,725,607
TOTAL
PASIVOS $ 134,300,809 $ 168,201,217 $ 177,163,982 $ 201,521,283 $ 233,694,077 $ 275,530,926
PATRIMONIO
Capital $ 249,415,789 $ 249,415,789 $ 249,415,789 $ 249,415,789 $ 249,415,789 $ 249,415,789
Reserva legal $- $ 7,633,442 $ 18,420,716 $ 35,367,266 $ 60,031,755 $ 94,336,879
UTILIDADES
DEL
EJERCICIO $- $ 68,700,976 $ 97,085,467 $ 152,518,947 $ 221,980,406 $ 308,746,117
UTILIDADES
ACUMULADAS $- $- $ 68,700,976 $ 165,786,444 $ 318,305,391 $ 540,285,797
TOTAL
PATRIMONIO $ 249,415,789 $ 325,750,207 $ 433,622,948 $ 603,088,445 $ 849,733,340 $ 1,192,784,581

TOTAL PASIVO
+ PATRIMONIO $ 383,716,598 $ 493,951,424 $ 610,786,930 $ 804,609,728 $ 1,083,427,417 $ 1,468,315,508

DIFERENCIA
"Act = Pas +
Pat" 0 0 0 0 0 0

Fuente: Autores.
101
4.3. Indicadores de Viabilidad Financiera.

Tabla 41. Indicadores de Viabilidad Financiera.

Indicador Valor
TIR 25%
VPN $ 3,561,685
Rentabilidad 1%

Fuente: Autores.

4.3.1. Valor Presente Neto (VPN).

El VPN es mayor a cero lo que significa que los Flujos de Caja proyectados
a una tasa de inversion del 25% cubren la inversion inicial por lo cual el
Proyecto es viable.

4.3.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno del Proyecto es del 25% igual a la tasa de


descuento de los inversionistas por lo cual se puede concluir que es
indiferente, hay que tener en cuenta que este indicador no presume la
viabilidad del Proyecto por lo contrario identifica que porcentaje de
rentabilidad es esperado por estos.

4.3.3. Rentabilidad.

La rentabilidad calculada es del 1%, lo cual significa que el Proyecto


devuelve a los inversionistas el 1% de la inversion inicial, este procentaje es
muy poco para los inversionistas teniendo en cuenta que hay factores de
riesgo como la falta de información que existe de este producto en el
Mercado y la adaptabilidad de la planta ante los cambios climáticos.

4.4. Análisis de Sensibilidad

Con este análisis se busca determinar la capacidad de respuesta del


proyecto frente a cambios inesperados que podrían presentarse después
que el proyecto se encuentre en marcha, para ello se realizaron variaciones
en los costos de materia prima y en los precios del lúpulo considerando
que estos afectan directamente los ingresos y egresos de la empresa
afectando notablemente los indicadores de rentabilidad del proyecto.

102
Tabla 42. Análisis de sensibilidad Flujo Neto de Operación con aumento del
6% en el precio del lúpulo

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas $ 367,500,000 $ 467,460,000 $ 594,609,120 $ 756,342,801 $ 962,068,042
Costo de Producción $ 223,978,988 $ 266,318,850 $ 285,301,784 $ 307,728,907 $ 334,634,726
Utilidad Bruta $ 143,521,012 $ 201,141,150 $ 309,307,336 $ 448,613,894 $ 627,433,316
Gastos de admón y
Ventas $ 10,784,400 $ 11,269,698 $ 11,776,834 $ 12,306,792 $ 12,860,598
Utilidad Operacional $ 132,736,612 $ 189,871,452 $ 297,530,502 $ 436,307,102 $ 614,572,718
Gastos Financieros $ 18,804,644 $ 17,842,360 $ 16,880,075 $ 15,917,791 $ 14,955,506
Utilidad Antes de
Impuestos $ 113,931,968 $ 172,029,092 $ 280,650,427 $ 420,389,311 $ 599,617,212
Impuestos $ 37,597,549 $ 56,769,600 $ 92,614,641 $ 138,728,473 $ 197,873,680
Utilidad Neta $ 76,334,418 $ 115,259,492 $ 188,035,786 $ 281,660,838 $ 401,743,532
Reserva Legal $ 7,633,442 $ 11,525,949 $ 18,803,579 $ 28,166,084 $ 40,174,353
Flujo Neto de
Operación $ 68,700,976 $ 103,733,542 $ 169,232,207 $ 253,494,754 $ 361,569,179

Fuente: Autores.

Tabla 43. Indicadores de Viabilidad Financiera con aumento del 6% en el


precio del lúpulo.

Indicador Valor
TIR 29%
VPN $ 46,590,981
Rentabilidad 12%

Fuente: Autores.

Los indicadores presentan un aumento con respecto a los indicadores


calculados anteriormente, lo cual demuestra que el Proyecto es muy
sensible al aumento en los precios.

103
Tabla 44. Análisis de sensibilidad Flujo Neto de Operación con aumento del
4% en el costo de la material prima.

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas $ 367,500,000 $ 456,435,000 $ 566,892,270 $ 704,080,199 $ 874,467,608
Costo de
Producción $ 224,871,006 $ 268,467,068 $ 289,397,839 $ 314,639,057 $ 345,506,059
Utilidad Bruta $ 142,628,994 $ 187,967,932 $ 277,494,431 $ 389,441,142 $ 528,961,549
Gastos de admón y
Ventas $ 10,784,400 $ 11,269,698 $ 11,776,834 $ 12,306,792 $ 12,860,598
Utilidad
Operacional $ 131,844,594 $ 176,698,234 $ 265,717,596 $ 377,134,350 $ 516,100,951
Gastos Financieros $ 18,816,773 $ 17,853,868 $ 16,890,963 $ 15,928,057 $ 14,965,152
Utilidad Antes de
Impuestos $ 113,027,821 $ 158,844,366 $ 248,826,634 $ 361,206,293 $ 501,135,799
Impuestos $ 37,299,181 $ 52,418,641 $ 82,112,789 $ 119,198,077 $ 165,374,814
Utilidad Neta $ 75,728,640 $ 106,425,725 $ 166,713,845 $ 242,008,216 $ 335,760,985
Reserva Legal $ 7,572,864 $ 10,642,573 $ 16,671,384 $ 24,200,822 $ 33,576,099
Flujo Neto de
Operación $ 68,155,776 $ 95,783,153 $ 150,042,460 $ 217,807,395 $ 302,184,887

Fuente: Autores.

Tabla 45. Indicadores de Viabilidad Financiera con aumento del 4% en el


costo de la material prima.

Indicador Valor
TIR 25%
VPN $ -3,082,657
Rentabilidad -1%

Fuente: Autores.

Los indicadores presentan una disminución con respecto a los indicadores


calculados anteriormente, lo cual demuestra que el Proyecto es muy
sensible al aumento en los precios de la material prima, afectando la
viabilidad financiera del Proyecto.

4.5. Evaluación Económica

La evaluación económica se determina mediante los efectos positivos o


negativos que pueda generar el proyecto en el municipio de Calarcá y en el
país. Dentro de este marco, el proyecto presenta los siguientes beneficios
para su entorno:
104
 Reactivación y crecimiento en la economía del municipio de Calarcá.
 Aumento de la oferta de empleo en áreas rurales.
 Alternativa de inversión para los agricultores que emprendan este nuevo
proyecto.

4.6. Evaluación social

Con la evaluación social trata de dimensionar e identificar los efectos


redistributivos del proyecto y su participación en la comunidad. A continuación
se presentan los beneficios que el proyecto traería para la sociedad:

 Generación de empleos directos e indirectos.


 Proporcionar a inversionistas y productores de la región un modelo a seguir
en cuanto a la creación de empresas agropecuarias.
 Incursionar en nuevos proyectos ganando nuevos mercados nacionales e
internacionales.

105
5. CONCLUSIONES

 Se determinaron con 61 actividades a las cuales se les asignó un código para


identificarlas fácilmente como: adecuación del terreno, tutorado – emparrado,
sistema de riego, sistema de iluminación, siembra, cosecha, secado y
prensado, y administración.

 Cuantificación de valores difíciles de establecer para el agricultor como:


jornales kilogramos, análisis, horas, visitas, meses; estos datos eran tomados
empíricamente por el responsable del cultivo

 En la actualidad, en las empresas perteneciente al sector agrícola existe un


desconocimiento generalizado de las formas, métodos y bases de distribución
para asignar los costos indirectos de producción a la producción en proceso,
esto afecta el cálculo del costo de producción. Por lo anterior se impone la
adecuada asignación de los costos indirectos de producción en las empresas
de la agricultura. De tal modo que si se emplea el método de asignación de los
costos indirectos de producción empleando el modelo ABC, entonces es
posible determinar con mayor veracidad el costo total de una producción
agrícola.

 Por su fácil manejo el sistema de costos por actividades motivará a los


agricultores en su implementación ayudando a planeación y organización
financiera y contable que direccione la toma de decisiones del inversionista
buscando su verdadera rentabilidad.

 El cultivo de Lúpulo Millenium se convierte entonces en una opción para los


agricultores, teniendo en cuenta que ésta fue la variedad que más adaptó a las
condiciones del Trópico. De igual manera hay un camino amplio en la
investigación de otras variedades que cumplan con las exigencias de los
nuevos mercados cerveceros.

 El estudio realizado desde el punto de vista técnico y financiero, demostró que


el desarrollo de este proyecto es viable, debido a que existe una demanda
potencial del producto ya que presenta una rentabilidad atractiva para el
inversionista siendo innovador en el mercado.

 Con la implementación del proyecto se le da uso al terreno y se reactiva la


economía de la finca del municipio de Calarcá Departamento del Quindio.

 El proyecto busca la creación de nuevos empleos directos e indirectos en la


región que ayuden a minimizar la problemática de desplazamiento de los

106
habitantes de la zona rural a las grandes ciudades por causa de la
desocupación y falta de oportunidades.

 Con la ejecución del proyecto se crea una base para que inversionistas y
productores de la región se motiven a crear empresas agroindustriales en el
municipio que contribuyan al desarrollo económico y social de éste.

 Esta investigación es un aporte para el desarrollo y crecimiento profesional de


futuros maestrantes, en la cual queda plasmada todo el conocimiento adquirido
durante los semestres de aprendizaje.

107
6. BIBLIOGRAFÍA

Texto tomado de la Revista Mash. Gonzalez Marcelo. ¿Qué sucede con el lúpulo?.
http://www.revistamash.com/detalle.php?id=327. Citado el 4 de noviembre de
2016; pág. 10, 26.

Banco de Occidente. Análisis Económico y Sectorial: Coyuntura y Perspectivas.


Bogotá diciembre 2016; pág. 25, 26, 27.

ANDI. Colombia Balance 2016 y perspectivas 2017. Informe. Bogotá 2016; pág.
33, 34, 35 y 36.

Dinero. (21 de 01 de 2016). www.dinero.com. Recuperado el 3 de 11 de 2016:


pág. 18.

República, L. (13 de Febrero de 2017). Pulzo. Recuperado el 16 de Abril de 2017;


pág. 19

Bavaria. (2016). Estudio sobre contribución de Bavaria a Colombia.


Bogotá:Fedesarrollo; pág. 20.

Gómez, R. (26 de Abril de 2016). Entrevista Proyecto Lúpulo Millennium en


Calarcá. (L. F. Pérez Entrevistador); pág. 21 - 23.

Texto tomado de la Página de Bedri. La Cerveza. El Lúpulo.


http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Cerveza/El_lupulo.htm. Citado 4 de
noviembre de 2016; pág. 23, 24.

Toro López, Francisco J. Costos ABC y Presupuestos: Herramientas para la


Productividad. Introducción a la terminología de costos y su propósito. Ecoe
Ediciones. 2010; pág. 28 - 31.

Tucto Espinoza Henry E. Costos ABC “Activity Based Costing” (Costeo Basado en
Actividades). Grupo HETUES. Publicado el 8 de abr. de 2008. pág. 2 - 15.

Ignacio Vélez Pareja. Decisiones de Inversión para la Valoración Financiera de


Proyectos y Empresas. Quinta Edición. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Colección de Biblioteca Profesional. Año: 2013. Pág. 144 – 147, 154 – 158, 162 –
163.

Constitución Política de Colombia. Capítulo 3 Derechos Colectivos del Medio


Ambiente Art. 79 y 80. Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura Sala
Administrativa – Cendo; pág. 35, 36.

108
Datos tomados de la Gobernación del Quindío. Datos Geográficos Básicos. Citado
el 4 de noviembre de 2016; pág. 37 - 39.

DANE. ICER Informe de Coyuntura Regional. Departamento del Quindio Sector


Real. Septiembre de 2013. Pág. 39 - 40.

109
7. ANEXOS

ANEXO 1. Análisis de los documentos del Diseño del Estudio De Caso

ANEXO 1.1. Análisis del documento: Qué pasó con el Lúpulo.


Objetivo: Identificar la problemática la cual se ha presentado en el cultivo de
lúpulo a nivel mundial

Resumen: El documento especifica cronológicamente la volatilidad de los precios


de lúpulo en el mercado internacional

Modelo presentado en el articulo Modelo presentado en este trabajo de


investigación
El texto muestra la evolución de precio En la investigación se utilizará está
de lúpulo en el mercado extranjero y información para determinar la
cómo afecta al cultivador. situación problemática que puede
afectar al inversionista en el proyecto.

Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO

Dirección (URL): www.revistamash.ar

Frase: “Qué es lúpulo”.

ANEXO 2. ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS DEL MARCO TEÓRICO

ANEXO 2.1. Análisis del documento: Análisis Económico y Sectorial: Coyuntura


y Perspectivas. Bogotá diciembre 2016.

Autor: BANCO DE OCCIDENTE SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES.

Año: 2016.

Objetivo: Conocer los aspectos más importantes del sector industrial en Colombia
durante el periodo julio – diciembre de 2016-

Resumen: El documento resume y analiza los aspectos más importantes a nivel


macroeconómico y sectorial de la economía colombiana durante el período julio-
diciembre de 2016.

110
Modelo presentado en el articulo Modelo presentado en este trabajo
de investigación
El documento expone la situación que En este trabajo se utilizará este
ha tenido el sector industrial en el análisis para comprender la evolución
último año como también las de las empresas que componen el
amenazas y oportunidades. sector industrial en especial aquellas
que se dedican a producir bebidas.

Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO

Dirección (URL): https://www.bancodeoccidente.com.co/wps/wcm/connect/banco-


occidente/f8411dc4-0d99-47aa-956e-6b9074920976/INFORME-ESPECIAL-
BANCO-OCCIDENTE-2016.pdf?MOD=AJPERES

Frase: “Informe Sector industrial en Colombia 2016”

ANEXO 2.2. Análisis del documento: Colombia Balance 2016 y Perspectivas


2017. Informe. Bogotá 2016

Autor: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI

Año: 2016

Objetivo: Recolectar información de la evolución del subsector de bebidas.

Resumen: El texto explica la evolución económica de Colombia en el año 2016


comparada con el 2015 y enmarca las perspectivas proyectadas para el 2017,
generando una visión global de país frente al mundo.

Modelo presentado en el articulo Modelo presentado en este trabajo


de investigación
El texto aporta datos de Colombia En el trabajo se utilizará este
frente a las economías desarrolladas y documento como análisis que permite
su incidencia en los países conocer que aspectos del sector que
latinoamericanos. influyen en su desarrollo.
En el trabajo se utilizará la información
Revela datos históricos y proyectados de los indicadores macroeconómicos
de la evolución económica de de Colombia para evaluar en qué
Colombia frente al mundo como: PIB, condiciones económicas afectan
tasa de inflación, desempleo, tasa de favorable y desfavorablemente la
cambio y tasa de interés, desagrega creación y el desarrollo de la empresa.
estos indicadores por ramas de la
economía.

111
Modelo presentado en el articulo Modelo presentado en este trabajo
de investigación
El documento permite conocer El emprendedor necesita tener
aspectos relevantes del subsector de elementos de juicio sobre condiciones
bebidas en Colombia en los últimos y factores externos que justifiquen la
años, conceptualizando aspectos del creación de la empresa y la oferta de
entorno que muestran factores que productos para atender
influyen en este.

Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO

Dirección (URL): http://www.andi.com.co/Documents/Documentos%202016/ANDI-


Balance%202016-Perspectivas2017.pdf

Frase: “Sector de bebidas en Colombia 2016”

ANEXO 3. ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS DEL MARCO CONCEPTUAL.

ANEXO 3.1. Análisis del documento: Se renueva el mercado de la cerveza en


Colombia.

Autores: Revista Dinero

Año: 2016

Objetivo: Conocer el desempeño del Sector Cervecero en Colombia.

Resumen: El artículo resalta el comportamiento del sector cervecero en el año


anterior debido a cambios climáticos en el país también la rivalidad competitiva de
las empresas cerveceras nacionales y el aporte de capital extranjero en ellas.

Modelo presentado en el articulo Modelo presentado en este trabajo de


investigación
El documento permite conocer las En el trabajo se utilizará estas
oportunidades que se presentan en el definiciones que sirven como
mercado cervecero debido a factores referencia para ubicar al proyecto en
climáticos y las alianzas de industrias los sectores de actividad económica y
cerveceras nacional e internacionales. las oportunidades presentadas en
este.
Los autores analizan las tendencias de
crecimiento o decrecimiento del sector
en el cual va a incurrir el proyecto.

Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO

112
Dirección (URL): http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/nuevas-
marcas-de-cerveza-en-colombia/218324.

Frase: “Sector de bebidas en Colombia 2016”

ANEXO 3.2. Análisis del documento: Colombia es el tercer país más cervecero
de América Latina.

Autor: Revista Pulzo

Año: 2017

Objetivo: Conocer datos del consumo de cerveza en los países Latino


Americanos.

Resumen: En este artículo se revelan datos del consumo per cápita en países
Latino Americanos, La cerveza, de hecho, es la bebida alcohólica para la que los
colombianos gastan más dinero, pues al año, en promedio, cada ciudadano del
país destina 196,7 dólares para comprar cualquier licor y consume, en total, 51,4
litros.

Modelo presentado en el articulo Modelo presentado en este trabajo de


investigación
El artículo permite conocer el consumo Los autores toman como referencia
per cápita de los países Latino este artículo para realizar un análisis
Americanos resaltando que los del subsector cervecero y la
colombianos consumen mucha participación que tiene en el mercado.
cerveza.

Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO

Dirección (URL): http://www.pulzo.com/economia/consumo-cerveza-alcohol-


colombia/PP210261

Frase: “Consumo de cerveza en Colombia”.

ANEXO 3.3. Análisis del documento: Estudio sobre contribución de Bavaria a


Colombia.

Autor: Fedesarrollo.

Año: 2016

113
Objetivo: Conocer la contribución que realiza empresas como Bavaria sobre el
aporte directo e indirecto a la economía colombiana.

Resumen:

Modelo presentado en el articulo Modelo presentado en este trabajo de


investigación
Es el primer estudio realizado en Los autores toman como referencia
Colombia sobre el aporte directo e este documento realizado por
indirecto de una empresa a la Fedesarrollo para Bavaria con el fin de
economía colombiana, medido a través realizar un análisis al subsector
de impuestos, contribución al Producto cervecero mostrando su aporte a la
Interno Bruto, empleo e inversión. generación de empleo y desarrollo
Estos analizan la forma en que económico del país.
responde la economía cuando la
empresa realiza la producción de los
diferentes bienes y subproductos,
demandando materias primas de otros
sectores, así como capital y trabajo.

Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO

Dirección (URL):
http://www.sitiosexternos.bavaria.co/tabs/contribucionEcon/index.html

Frase: “Subsector cervecero en Colombia”.

ANEXO 3.4. Análisis del documento: El Lúpulo

Objetivo: Conocer sobre el lúpulo, clasificación, características y morfología de


esta planta.

Resumen: ¿Qué es lúpulo?, clasificación, características, morfología y habitad.

Modelo presentado en el articulo Modelo presentado en este trabajo de


investigación
Significado de que es lúpulo y su Los autores toman como referencia
carácterística. este texto para conocer sobre las
características de esta planta y
morfología, variedades y habitad.

114
Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO

Dirección (URL): http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Cerveza/El_lupulo.htm

Frase: “Qué es lúpulo”.

ANEXO 3.5. Análisis del documento: Qué pasó con el Lúpulo.

Objetivo: Identificar la problemática la cual se ha presentado en el cultivo de


lúpulo a nivel mundial

Resumen: El documento especifica cronológicamente la volatilidad de los precios


de lúpulo en el mercado internacional

Modelo presentado en el articulo Modelo presentado en este trabajo de


investigación
El texto muestra la evolución de precio En la investigación se utilizará está
de lúpulo en el mercado extranjero y información para determinar la
cómo afecta al cultivador. situación problemática que puede
afectar al inversionista en el proyecto.

Dirección (URL): www.revistamash.ar

ANEXO 3.6. Análisis del documento: Costos ABC y Presupuestos: Herramientas


para la Productividad

Autor: Toro López, Francisco J.

Año: 2010.

Objetivo: Analizar la terminología de contabilidad de costos y desarrollar


habilidades en la planeación, aplicación y control de herramientas de costeo ABC

Resumen: Metodología que consiste fundamentalmente en asignar costos a los


insumos necesarios para ejecutar todas las actividades de un proceso productivo -
identificadas como las relevantes para obtener un determinado objeto de costo - y
luego calcula el costo de estas actividades productivas mediante mecanismos de
absorción del costo. Una actividad es un trabajo que consume recursos de una
organización, y es generalmente una parte integrante de un proceso compuesto
de varias tareas cumpliendo un objetivo; las actividades se expresan mediante
verbos o expresiones que signifiquen acción.

115
Modelo presentado en el articulo Modelo presentado en este trabajo de
investigación
El texto muestra la terminologia de Los autores toman como referente este
contabilidad de costos y la metodologia texto para implementar la metodología
de modelo de costos ABC. de costos ABC la cual es la base de
este trabajo de investigación.

Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO

Dirección (URL): http://contabilidadtotal.net/wp-content/uploads/2016/11/Costos-


ABC-y-presupuestos.-Herramientas-para-la-productividad.pdf

Frase: “Modelo de Costos ABC”

ANEXO 3.7. Análisis del documento: Costos ABC “Activity Based Costing”
(Costeo Basado en Actividades). Grupo HETUES. Publicado el 8 de abr. de 2008.

Autor: Tucto Espinoza Henry E.

Año: 2008.

Objetivo: Analizar la terminología de contabilidad de costos ABC, ventajas,


limitaciones e implementación del modelo.

Resumen:

La forma de calcular los costos en una empresa es de suma importancia, ya que


determina la viabilidad del negocio, y mide el grado de productividad y eficiencia
en la utilización de los recursos. Por otra parte, el calculo de costos es además un
problema ineludible, ya que toda empresa necesita tener información confidencial,
confinable, oportuna y lo más exacta possible sobre el costo de sus productos,
para así tomar una decisión correcta. El Sistema de Costos Basado en
Actividades, también conocido como ABC (Activity Based Costing), surgió en los
años 60 aunque su gran desarrollo se da desde 1980 con sus promotores Cooper
Robin y Kaplan Robert, por las dificultades e irrelevancies que presentan los
métodos tradicionales de cálculos de costo (métodos diseñados entre 1870 –
1920) que priorizan la mano de obra y no dan la importancia que en los procesos
productivos contemporáneos tienen los costos indirectos.

Con las metodologías de costeo tradicional, los costos son asignados a los
productos en el ámbito de unidades, es decir, se supone que los costos dependen
del volume de producción. Mientras en el costeo por el método ABC no se limitan
esta asignación unitaria sino considera asignaciones a lotes de producción o de

116
infraestructura, lo que significa establecer diferencia entre los diferentes tipos de
actividades que se han desarrollado a lo largo del proceso de fabricación e
identificar la forma de consumo de estas actividaes por cada producto.

Modelo presentado en el articulo Modelo presentado en este trabajo de


investigación
El texto muestra la terminologia de Los autores toman como referente este
contabilidad de costos y la metodologia texto para implementar la metodología
de modelo de costos ABC. de costos ABC la cual es la base de
este trabajo de investigación.

Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO

Dirección (URL): https://pt.slideshare.net/guestc562b9/costos-abc-por-henry-e-


tuctoespinoza/7?smtNoRedir=1

Frase: “Modelo de Costos ABC”

ANEXO 3.8. Análisis del documento: Decisiones de Inversión para la Valoración


Financiera de Proyectos y Empresas.

Autor: Ignacio Vélez Pareja.

Año: 2013.

Objetivo: Implementar la Evaluación Financiera del proyecto

Resumen: Muestra un contexto general para enmarcar el quehacer del gerente en


cuanto a la toma de decisiones de inversion. Utiliza el concepto de modelo como
alternativa para visualizar la realidad y hace énfasis en la necesidad de que los
modelos construidos reflejen esta realidad. Muchas decisiones desde el punto de
vista económico y financiero son aparentemente aceptables, son rechazadas por
los decisores. El analista de proyectos sólo tiene en cuenta elementos de tipo
económico y financiero cuantificables.

Modelo presentado en el articulo Modelo presentado en este trabajo de


investigación
El texto muestra la metodología ha Los autores toman como referente este
aplicar en la evaluación de proyectos texto para implementar la metodología
de inversion. de evaluación de proyectos la cual es
la base de este trabajo de
investigación.

117
Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO

Dirección (URL): http://www.cashflow88.com

Frase: “Decisiones de Inversión”.

ANEXO 3.9. Análisis del documento: Constitución Política de Colombia.


Capítulo 3 Derechos Colectivos del Medio Ambiente Art. 79 y 80.

Objetivo: Conocer el Capítulo 3 Derechos Colectivos del Medio Ambiente Art. 79


y 80.

Resumen: La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma


constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y
el medio ambiente.

Modelo presentado en el articulo Modelo presentado en este trabajo de


investigación
Leyes y normatividad sobre el Medio Los autores toman como referencia
Ambiente art. 79 y 80. este texto con el fin de proporcionar
información sobre el Medio Ambiente.

Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO

Dirección (URL):
http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/Serviciosambientales/Colombia/(Microsoft
%20Word%20-%20Constituci.pdf

Frase: “Leyes sobre Medio Ambiente”.

ANEXO 4. ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS DEL MARCO SITUACIONAL.

ANEXO 4.1. Análisis del documento: Evaluaciones Agropecuarias


Departamento del Quindío.

Autor: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corporación Colombia


Internacional CCI, Gobernación del Quindío y Secretaría de Desarrollo Económico
Rural y Ambiental

Año: 2008

Objetivo: Analizar el impacto económico del subsector agrícola en el Quindío

118
Resumen: El texto muestra la evolución del subsector agrícola en los municipios
que componen el departamento del Quindío desde 2005 a 2008.

Modelo presentado en el articulo Modelo presentado en este trabajo de


investigación
El texto muestra la evolución de los Se tomarán estos datos para realizar
tipos de cultivo que se realizan en los un análisis competitivo del cultivo de
municipios del Quindío desde el año Lúpulo ante otros cultivos.
2005 a 2008.

Metabuscador: WWW.GOOGLE.COM.CO

Frase: “Sector Agrícola en el Quindío”

ANEXO 5. ENCUESTA AL CULTIVADOR DE LUPULO.

1. ¿Cuál fue la razón para iniciar el cultivo de Lúpulo en el Quindío?

La historia se remonta desde los años 40 cuando Bavaria compra unos terrenos
en Calarcá para realizar las primeras investigaciones del cultivo de Lúpulo. Se
contrata un Técnico de campo que supiera de abonar, de podar y tratamiento de la
tierra. Este proyecto se le pasó a Malterías de Colombia, que hacía parte del
Grupo Santodomingo, la cual hacía las investigaciones agrícolas como el
mejoramiento genético de unas variedades de Cebada

2. ¿Existen más cultivadores de Lúpulo en Colombia?

Debido a que el Lúpulo se cultiva en las zonas templadas entre las latitudes 35º y
55º, tanto en el norte como en el sur de la línea de Ecuador, no se ha hecho algún
otro estudio de investigación en Colombia.

3. Teniendo en cuenta que el lúpulo se da en las zonas templadas, ¿Cómo fue su


adaptabilidad en la zona del trópico?

A través de procesos de investigación de siembra con diferentes variedades como


fue la inglesa Fuggles, la americana Cluster que es la variedad más antigua
cultivada en América, la Willamette del mismo origen, otra variedad Australiana
llamada Pride of Ringwood con la cual se empezó una exploración y adaptación
con suplementación de luz con rangos de 1 a 3 horas, despertar la flor en la noche
para luego hacerla dormir, una serie de ensayos para determinar su adaptabilidad,
donde el resultado de esta etapa fue que la variedad Fuggles era la que más se
acondicionaba a este ambiente.

119
Igualmente, que esta variedad se tuvo una exploración con la Hallertauer
Hersbrucker, de origen Alemán. No obstante, en el transcurrir del periodo de
crecimiento fueron muy susceptibles a la principal enfermedad de la planta
llamada Mildiu, que puede ser Mildiu Velloso o Mildiu Polvoso, donde la Halletauer
fue más resistente al Polvoso, el cual es un hongo que genera un micelio que
pone la hoja blanca y se propaga hacia abajo donde las nuevas raíces resultan
infectadas también.

4. ¿Cuáles son las características técnicas para la adaptabilidad del cultivo de


lúpulo en el Quindío?

Dentro de los parámetros de adaptabilidad se realizó exploración de fertilización,


identificación de plagas, de enfermedades, con control de las mismas,
rendimientos, distancias de siembra y horas de iluminación, para obtener los
parámetros de siembra comercial de Lúpulo. La Universidad de Milwaukee hizo
procesos de mejoramiento del Lúpulo en adaptación, resistencias a enfermedades
generando sus propias variedades, de las cuales se trajeron finalmente la
Millenium y la Chinook.

5. ¿Qué variedades de Lúpulo cultiva?

Como se había mencionado antes, se pasó desde las variedades inglesas,


americanas, australianas, alemanas, hasta explorar con las sudafricanas y
finalmente con la Americana Millenium

6. ¿Cuál es la principal funcionalidad del lúpulo?

Su principal función es darle el amargo a la Cerveza y estabilidad bacteriana a


través de sus ácidos alfa favoreciendo la actividad de la levadura de malteado,
estabiliza la forma de espuma y contribuye al perfil de sabores y aromas.

7. ¿Qué etapas tiene el cultivo de Lúpulo?

La primera etapa fundamental es la selección de la variedad a cultivar de acuerdo


a las propiedades de la tierra y condiciones climáticas, luego realizar una
preparación apropiada del cultivo con todo el sistema de tutorado y emparrado
donde se va a sostener la planta en su crecimiento, sembrar las plantas con los
parámetros establecidos de distancias y posicionamiento, realizar un riguroso
sistema de riego, donde el más aconsejable y efectivo es por goteo, tener un buen
sistema de iluminación que va permitir la suplementación de luz en la noche, un
mantenimiento periódico y fertilización del suelo controlando las plagas y
enfermedades, para luego pasar a la etapa de cosecha, secado y finalmente
prensado para su despacho final hacia la Cervecería.

120
8. ¿Cuál es el tiempo de cosecha y cuánto produce por hectárea?

Después de procesos de exploración con diferentes variedades de Lúpulo, el


tiempo de cosecha es de 6 meses y dependiendo de la variedad que en nuestro
caso es la Millenium, se produjo en la última cosecha 2500 kilos de flor seca para
las 2 hectáreas.

9. ¿Los precios de importación de Lúpulo fue un factor importante para iniciar el


cultivo en el Quindío?

La volatilidad de los precios en el mercado internacional, la tasa cambiaria para las


importaciones, la demanda y proyecciones de venta en países emergentes como
Colombia, dieron paso para pensar en un proceso de investigación y desarrollo del
cultivo de Lúpulo en Colombia.

10. ¿En qué presentación y unidad de medida se comercializa el lúpulo?

Hay varias formas de comercialización del Lúpulo, su primera presentación


después de cosechar la flor y secarla, es en sacos prensados de 20 kilos, los
cuales contienen mayores concentraciones de ácidos y aromas siempre y cuando
se manejen oportunamente y dentro de las temperaturas apropiadas. La 2ª
presentación y quizás la más comercializada es la presentación en Pellets, donde
hay una mayor durabilidad de la flor para ser utilizada en la cocción de la malta.
Cualquiera de las formas que se elija, lo importante es la frescura. El lúpulo fresco
huele fresco, especiado, a hierbas. Como agujas de siempre verde, y de color
verde claro como heno recién cortado. El lúpulo viejo, o que no ha sido bien
tratado, se presenta a menudo oxidado, huele como un queso fuerte, y suele
ponerse marrón. Lo ideal es que los proveedores lo mantengan en bolsas al vacío
(oxygen barriers), y lo mantengan al frio para preservar la frescura y potencia.

11. ¿Cuántas hectáreas se pueden cultivar de Lúpulo en la granja?

Se tiene un área de 2 hectáreas.

12. ¿Cuánto es la inversión para el cultivo de lúpulo?

Se tienen cuantificados y documentados algunos procesos y sistemas que


intervienen en el proceso pero no en su totalidad. Aproximadamente las
inversiones que se requieren pueden pasar por los 80 millones, teniendo en
cuenta que el terreno y la finca es propia de Bavaria.

12. ¿Accedió usted a algún tipo de crédito o su capital es propio?

El capital es propio de acuerdo a los presupuestos y políticas de investigación y


desarrollo de la compañía.
121
13. ¿Cuáles y cuánto son los costos de los insumos para el cultivo de lúpulo?

Después de varios años de investigación y exploración, además de la variedad a


cultivar, los costos de insumos son aproximadamente de 10 millones por cosecha.

14. ¿Cuántas personas se requieren en el cultivo de lúpulo?

En el proyecto se tienen 2 personas fijas que serían el Agrónomo residente y un


Técnico Agrícola. Ya para la etapa de cosecha se contratan 30 personas para
realizar esta actividad.

15. ¿Para qué tipo de clientes está dirigido el lúpulo?

El lúpulo hace parte de las materias primas para la elaboración de la cerveza y


dependiendo del tipo a producir se utilizan multíples variedades, por lo que su uso
regularmente es para las Cervecerías industriales o artesanales.

16. ¿Cuáles son las especificaciones técnicas para la comercialización en el


mercado?

Dentro de las especificaciones técnicas, su principal propiedad es la concentración


de ácidos alfa que depende de la variedad y los cuidados en el cultivo. También
está su procedencia, la descripción de su aroma y el estilo de cerveza a producir.

17. ¿Existe algún incentivo a nivel gubernamental para este tipo de cultivo en
Colombia?

Para este tipo de cultivo no se tiene algún incentivo propiamente en el país. Se


establecen otro tipo de incentivos por investigación y a través inversiones
privadas.

122

También podría gustarte