Entrega Dos FN
Entrega Dos FN
27 de septiembre de 2022
Objetivo General
Objetivos específicos:
- Identificar los procesos que se desarrollan para hacer la medición, reconocimiento, valor
- Conocer el valor con los que los activos biológicos deben ser presentados en los estados
fi
NIC 41
Aplica a los productos agrícolas, obtenidos de los
activos biológicos (Animal o planta) de la entidad,
pero sólo hasta el punto de su cosecha o
recolección
Medición
Se da al momento de su
reconocimiento
inicial como al final del periodo
teniendo en cuenta su valor
2.
razonable menos los costos de
venta, excepto en el caso, de que el
valor razonable no pueda ser medido
con fiabilidad. (NIC41, pág. 8)
Valor razonable es el
precio que se recibiría
3.
VALOR por vender un activo o
RAZONABLE
que se pagaría por
transferir un pasivo en
una transacción
ordenada entre
participantes de
mercado en la fecha
de la medición (NIC41,
Pág.9)
en el valor razonable
menos
debe incluirse en la ganancia o pérdida cuando
en el momento que ocurra. NIC 41. pág. 10,12)
.
Capitalización
de los costos y
revelaciones
Los costos son deducidos en la determinación
del valor razonable (esto es, el valor de
mercado es el precio de mercado menos los
transportes y otros costos necesarios
para llevar los activos al mercado). También se reconocen
Los costos en el punto de venta tales como comisiones a
los intermediarios y comerciantes, impuestos y gravámenes
que recaigan sobre las transferencias entre otros (NIC 41.
Pág. 9, 29)
Referencias
¿Cuáles son los aspectos para considerar la correcta aplicación de la NIC 41 frente a la producción, manejo y
En Colombia, el sector agropecuario es importante para la economía nacional, en la medida que contribuye con
Bien sabemos que una de las finalidades de las NIC es tener un lenguaje global en términos contables sin
embargo se han presentado diferentes dificultades para Colombia en la correcta aplicación de las NIC ya que
por ejemplo en la NIC 41 donde se habla a detalle acerca de los activos biológicos en el cual se encuentran el
sector ganadero, aun se evidencian dificultades específicamente en la medición de los activos biológicos.
En Colombia el sector ganadero y agrícola ocupan un lugar importante en la economía por la producción de
alimentos y es por ello que se ve la necesidad de conocer los alcances de la aplicación de la NIC 41, teniendo
en cuenta que desde el año 2009 el Congreso de Colombia emitió la Ley de convergencia (Ley 1314), con la
cual se le dio potestad CTCP para regular o normatizar la información financiera y contable acorde a las
normas internacionales; por lo cual se hizo necesario la identificación de los conceptos para la revelación de la
información relacionada con los activos biológicos y productos agrícolas los cuales para el caso de Colombia
no se tenían parametrizados.
Siguiendo con el proceso de identificación en el año 2011 con la expedición del decreto 4946 y modificado por
el Decreto 0403 de 2012, se abrió la posibilidad de la aplicación voluntaria de las NIIF. El 05 de diciembre de
2012, el CTCP mediante directriz divide en tres grupos a las empresas acorde a su tamaño y así poder
presentar estados financieros desde el 01 de enero de 2015 según correspondiera NIFF O NIC.
Es así como vemos que no ha sido un proceso fácil para Colombia, la aplicación de la NIC 41 teniendo en
cuenta que ésta fue aprobada por el IASB en diciembre de 2000, la cual incluye el sector ganadero o ganado
mayor y para el caso de Colombia tuvo que pasar casi quince años para poder realizar la aplicación y
revelación en los estados financieros con relación al sector ganadero, en forma obligatoria.
Aunado a lo anterior, esta actividad ganadera ha sido ejercida por personas de manera individual sin
responsabilidad contable; sin embargo, también está cogiendo auge la ganadería empresarial, que es la
producción de leche, cría y engorde. Por lo tanto, éstas deben cumplir con la normatividad contable más
específicamente la relacionada con la NIC 41, para lo cual impone un reto por la importancia que este sector
tiene para la economía de los países en desarrollo como el nuestro, en la concientización y capacitación de la
forma correcta de llevar la contabilidad con lo cual pueden beneficiarse de recursos gubernamentales y los
realidad económica.
De ahí la importancia del valor razonable, teniendo como base al reconocimiento, la medición y la revelación
en el tratamiento del ganado pues se trata de seres vivos que correspondería a activos biológicos y que están
sujetos a transformaciones que dificulta un tratamiento contable al ser medidos por el costo histórico menos
depreciaciones. La contabilización acorde a la NIC 41 es mucho más dispendiosa, puesto que también hay
que tener en cuenta no solo su variación en precio acorde al mercado, sino además los cambios en genética,
producción y crecimiento, por lo cual se debe tener claro en qué momento se aplica la NIC 41, teniendo como
base que ésta no trata del procesamiento de los productos agrícolas tras la cosecha o recolección, y el activo
biológico ganado mayor, sus productos agrícolas son la carne, leche, cuero, entre otros, y al procesarlos se
convertirán en embutidos, queso ,etc. Y se debe realizar su contabilización solo cuando cumpla los tres
En consecuencia, esta norma implica más trabajo a las empresas o personas obligadas a llevar la contabilidad y
que están enmarcadas en este sector por la dificultad en algunos casos de calcular el valor razonable; sin
embargo, es un reto que da una oportunidad de mejora para los profesionales de contaduría, enfocándose a el
estudio de sus características particulares de este sector con relación a la NIC 41 y tener estados financieros
con las características de razonabilidad y confiabilidad que le permita conocer el crecimiento del sector.
En consecuencia, en la convergencia de la NIC 41 se hace relevancia en el sector ganadero dando así cada una
Contabilidad Agropecuaria: es un subnivel de la contabilidad en general, esta “tiene como objetivo informar
sobre la situación económica de la empresa agropecuaria y su funcionamiento.
cultiva para producir alimentos que servirán a los animales y se cultiva con el fin de vender los productos y sus
derivados
el Ganado bovino: es el ganado que está representado por un conjunto de vacas, bueyes y toros que son
domesticados por el ser humano para su aprovechamiento y producción; es decir esta clase abarca una serie de
mamíferos herbívoros domesticados por el hombre para satisfacer ciertas necesidades bien sea alimenticias o
económicas
Según lo planteado la actividad ganadera, se centra en la explotación de especies animales, con la finalidad de
producir leche, carne y otros derivados, los cuales son destinados al mercado para el consumo interno.
Es llevar un control detallado de los ingresos, costos y gastos incurridos en cada centro de costo, además de
conocer la utilidad o pérdida generada de la explotación, además de servir como instrumento para ordenar,
clasificar y resumir la información que se genere de ella; a fin de obtener resultados confiables, que le ayuden
a la toma de decisiones.
la forma de explotación del ganado en las empresas deberá hacerse uso de la contabilidad ganadera que no es
más que una rama de la Contabilidad General, el cual es el punto de partida para obtener información confiable
sobre las actividades económicas de ésta, además de determinar los costos y gastos de producción,
estableciendo controles adecuados y reuniendo información precisa que sirva para la toma de decisiones.
Los principales elementos del costo de la actividad ganadera son: insumos y materiales, mano de obra y costos
indirectos de producción ganadera, esta clasificación suministra la información necesaria para la determinación
de las pérdidas o ganancias del periodo y la fijación del precio del producto.
los diferentes Centros de Costos que pueden existir en la crianza y explotación del ganado bovino y
Bibliografía
http://nicniif.org/files/NIC%2041%20Agricultura.pdf
Londres
Lennith Olivos(junio, 2012) Perspectiva para el sector agropecuario colombiano desde la experiencia
chilena en normas internacionales de información financiera: activos biológicos.
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/8ceee7b2-5fa5-41ac-bf0f-ccdf767c242a/content
Cuenca Jiménez, N. J., Chavarro Miranda, F., & Diaz Gantiva, O. H. (2008). El sector de ganadería bovina en
Colombia. Aplicación de modelos de series de tiempo al inventario ganadero. Revista Facultad de Ciencias
Económicas, 16(1), 165–177. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
68052008000100012