Las Antiguas Tradiciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

 

1
i  • I
.

c 4
2
3.
7
 

las ntigu s tradiciones


alfareras d e l reg
regió
ión
n del
del Cuzco

rian S auer

 
f · ·.:; l,J 9

sia obra esrá dedirada


sia J

/ ,   is Barr
Barredll
edll u ri / / .
mi go y mae.stm
 

Este estudio present


presentaa una nueva secuencia alfarera para
l a región del C uzc
zcoo. en l os Andes su
surr cent
centrrales del Per
Perú
ú.
La invest
investiigac
gaciión s e b ~ó en co lecciones d e supe
uperrficie
cateos realizados en dicha región en
enttre 1984 y l 987.
987. a

prospección arqu
arq ueológic
eológicaa cubrió más d e 600 ki lómetro
ómetross
cuadrados y registró la ubicación d e aproximadamente 250
ya ci mientos que co nlélén
nían un total de 45 compon
componentes
culturales.. En las co ncl
culturales cluus io nes del estudio s propo
propon
ne una
nueva c ro no logía alfarera p ara la tierra natal d e los incas.
7

P re.facio y agradecimiento
agradecimientoss

Esta obra explora


explora las antiguas tradiciones alf~ras de la región del Cuzco en el
Perú. l .os esmdios
esmdios alfareros
alfareros so n un he rram
rramienta
ienta crucia
cruciall para elaborar modelo
modeloss de
d es arrollo
arrolloss cu
cultur
lturales
ales prehis
prehi stóricos e históricos.
históricos. Si
Sinn e ll
llos
os es relativam
relativameente poca
poca la
investigación arqueológica que puede llevarse a cabo cabo.. L a primera secuencia alfnrem
para la regió n del Cuzco fue propuesra por Jobn H. Rowe en 1956. Esta secuencia
general divi
dividió
dió el period
periodo
o prehispánico de l a región e n seis amplias dasificuciones
temporales-
emporales-alfare ras. n 40 aílos no ha habido un im.emo serio por acrualizarla. Si
alfareras.
bien buena1>arte de las ac tu ales investigaciones arqueológicas eo la regi ón del Cuzco
se han co
concentrado
ncentrado en la descripción
descripción y el análi
análiss is de sus culmras preincaicas,
preincaicas, son
pocos los nuevos esti
estillos alfareros qu
q ue se han propues
ropuesto formalmente.. La ause ncia
to formalmente
d e de
desc
scripciones
ripciones e ilustraciones d e los estilos cenímicos
cenímic os cuzq
cuzqueño
ueñoss h a impedido el
desnrrollo de la investig81.:ión arqueológica en lo
loss Andes del sur perua O.

La sccu.- nd a alfarera del Cuzco fu


fuee estudiada concie
concienmda
nmda e ind ependienr.emcnte
por Mnry Glowacki, Ju linho Zapa
Zapata
ta Rodrígu
Rodríguezez y yo mi~mo, encre fin es de la década
del oche
ochenta comienzoss de n década del noventa. Cada uno de nosotros
nta y comienzo ha efecmad o

reconsrruccio ne s ligeramente distintas d e la secuencia, lo que habla de nuestn\5


distintas :tona~ de inves11gación, coleccio
coleccion
nes de referencia y exper
experiiencia
encia.. Nuestra
comprensión de l a compleja secuencia alfarera d e la región será mayor a medida
ada uno de estos es
que t ada estudi
tudios
os sen publicado. Las simi
similirudes
lirudes entre ellos servirán
análisiss y las díferf Jlci as podrán scr materia de debate. No ~orprc nde
como pu mos de análisi
qu e ha ya s ido posibl
posiblee co nstn,ir tres mode
modellos alt
altcm;uivos
cm;uivos,, dado que la ínfonnaci6n
dissponible s igue siendo fragmentaria_ Si bien nuestra co mpren
di mprensió
sión
n de la sec
secuuenci
ciaa
9

Lru lll'lllgua.s rrad/(iOIU s aljaruos de In rcgiún del eyo

cerámkadel CUu:o recién comienza, e ~ claro claroque


que ella
ellaincluye
incluye una norablecombinación
de centros productivos locale
localess y compleja
complejass rede
redes de intercambi
intercambioo regional. Sin duda
otras in ves
estigacione
tigacioness permitirán redefinir
redefinirllos dist intos e~1ilos alfarero
alfareross y tal ve1.ín ch1 so
sugerir di
disstinta.~ secuencias evolutiv
evol utivas.
as.

Muc has persona


personass y organizaciones me ayudaron a co compl
mplee tar
tarel
el pr ese
sente
ntees
estudi o y e l
li bro. La ás importa
importante
nte de ellas fu e Luis Barreda Munllo. quimdurante mis primeras
LuisBarreda
estadí
es tadías
as en
e n el C uzco me enseñó mu cho sobre a secuencia alfa alfarera
rera cuzqu ella y
hasta ah ora s igo ap rendi endo de é l. Sin su su ay
ayuu.da,
da, comprens
comprens ión y respaldo, este
jamáss se ha
proyecto jamá habbñ a init iado. Deseo agradecer tamb también
ién a Mary Glon•acld, quien
me ayudó a cl asifi car y descriescribir
bir los
los es
e st ilo
loss del Horizont
Horizontee Medio qu e hay e n mi
collecció
co ecciónn. Sin su ayud a e l manuscrito ja jamás
más se hubiese complet
completado ado..

M i co
comm prens ión de a c e rámica c uzqu
prensión ben e fi c iado gracias a las
uzqueeñ a se ha bene
conversacio
con versacione s 1enidas coo miembr
miembros
osde
de l a Universidad San Anto ni nioo Abad del Cuzco,
incluyendo a R11ym un unddo Béjar Navnrro,
Navnrro, Manual Chávez Bailón, José Gonznles
Corrales,
Corrale s, Ítalo Oberti Rodrigues, Alfre
Alfredo Vale nciciaa Zegnrra y sobre wdo Ju lin ho
Zapata. Asimismo, mi mi investigación se benefició del contacto con miembros del
Institutoo Naci
Institut Naciona
onall de CUitura del Cuzco, entre ellos Percy Ardiles Ki eves, Femando
As tete Victo
Victoria,
ria, Armin
Arminda Gibaja Oviedo, Wilbert
WilbertSan
San Román Luna y Wilñedo Yé Yépp e z
Valde J:.

Los m ie mbro
mbross de los eqequuipos de pro spec ción fueron Meli
spección Melissa
ssa a ke r, Tamara Br ay
SilvaLópez
Silva López Aranguri
Aranguri.. Manina M   ·. Leslie Ranken
Ranken,, Nilo Torres Poblete, \Vilbert
Torres
Torr es Pob letee y Wilbert Vera Rob
Poblet dmundoo de la Vega y Wilben TorresPob
Roblles. c dmund orresPobllete
ayudaroon a dirigir los
ayudar loscateo
cateoss y Fliana Gamarra Carrill
Carrilloo y Marlene Pi
Piññares supervisar
supervisaroon
e l pr
procesami
ocesamient ar1efactoss en e l Cuzco. Agradez.co a Mi
entoo de las colecciones de ar1efacto Michael
chael
Malpasss . Oean R. Amóld, Ma¡y Gl owac
Malpas owacki, ki, Frances HayHayashí
ashída
da y Charles SIJlllish
por sus lec
ecturas
turas criticas del manuscrito
manuscrito.. Varios capícapítulos
tulos fueron asimismo leído
leídoss por
Karen Mohr·Chávez.,
Mohr·Chávez., Chad Gifforo, Pnul Goldstcin. Sara Lunl y M.aran M.aranaa M u nsters.
Agradezco
Agrade zco de coraz
corazóón sus críticas y sugerenci
ugerencias. as. Desearía también e~ presarl
presarlee mi

stradu
incera
incera
traducir gi:aritnd a Javier Fl
cir este
este libro Flores
ores
libro al castellano. Espinoza, c tallento fu e necesario para
uy o especial ta
1

  ospermisos para el proyec10 fuero


fueron
n concedidos
conce didos por e l Instituto Nacional
Nacional de C ulrura
(lNC), Lima y Cuzco. Los fondos ye respaldo provinieron de In L J Skaggs y Mary
C. Skaggs Founda1io n, el Fulbrigh
Fulbrig h1-llays
1-llaysFeUow
FeUowss hip Co
Comittee,
mittee, l a Organización
Organización de
Estados Americanos, el lnsriiute fo r New World Archaeo
Archaeollogy y el Universrty of

C hicago Housi
Housin
ng System.
System. gradezco a todos ellos
ellos ~u ayuda.

Es1e libro apare<:i6 primer


primero
o en inglé..~ con e i tirulo The Earl~• Cer lmics o hi fllea
Heanla 1d (Bauer 1999 ), a .-.:rsión española ha sido actuali
1999), actualizada
zada y s e han añadido
nuevas fo tografías.
11

Los INC S DEL

Cuzco
 

La región del C'u2co en la sierra sur-central andina del Pení e s famos.a como el
centro del imperio inca (ca. 1400-1532 d.C.). Este impe
imperio,
rio, tal vez l~ rande que
haya surgido n el Nuevo Mondo, fue el producto d e miles de años de desarrollo
cuhoral mapa 1 1 . La región del Cuzco vivió vari
varios
os period
periodos
os de influencia externa
externa
imperrio wari , qu e nivo su centro en
y desarrollos nativos antes de los incas'. El impe
Ayacucho, contro
controlló parte de la re
región
gión entte 550 y 900 d .C., recientes investigacion
investigaciones
es
indican que el imperio úwanaku y otras fonnaciones políticas más tempranas d e la
región del lago Titicaca también tu vieron un impacto sobre la región. El Cuz.co fue
fueel
el
hogar de prósperas V1lriadas sociedades locales antes, durante y después de estos
periodos d e influencia forár e a

comieozos d e la década del cuarenta John Rowe dio inicio al estu dfo arqueoló
arqueológico
gico
sistemático
sistemático de la región,
región, con cateas efectuados en diver
diversos
sos lu
lugares
gares en la ciudad del
Olxco o cerca de ella visitas d e e¡¡ploración a otros lugares de la región. A partir
de este trabajo y d e la información procedente d e excavaciones realizadas en el
Cuzco p o r el arqueólogo Manuel Chávez. Ballón, Rowe come
comenzó
nzó a preparar una
secuencia
secuencia cerámica
cerámica precolombina para la reg
regiión en 1956
1956,, que incl
incluuyó s iete grand es
c lasific
asificaci
aciones
ones temporal-alfareras : inca
incaclásico,
clásico, killke, wari (huari) y estilos re
regionales
gionales
con
co n temporán
emporáneos,
eos, buaro, cbanapat
cbanapataa derivado
derivado,, chanapata y marcavolle (Fig. 1-1 ).
El término "rcc,6n dell Cuzco está definido como el ár0:1 con w radio de 60 Jan •ér
"rcc,6nde mcdiciQO • pa w
de dudad d< I m,"""' nombre {Bou« 1992A, 1996) 1996)..

  as amiguas tradiciones alfareras de la región dél Cuzco


asamiguas

A lo l argo de
de lo
loss último
últimoss cuare nta años, varios investigadores han llevado a cabo
proyectoss de ex
proyecto expploración a gran
gra n escala, pr
pros¡>eeci( }O.es
es y exc
excaavaciones en la reg ión
del Cuzco. Estos proyectos han mejorado nuestra compr
comprensión de los tipos alfareros
c onoc idos y han recuperado ev id en cias adiciona
adicionalles de vari
varioos estilos ce
cerrámico s
n uevos. Además
Además se ha rec
recuupei:ado una s.eri e de fechados radioca
radiocarbó
rbóni
nicos
cos que son
cruciales par
par a la actual
actua lización de la secuencia al
al farerd. E l o bjetivo del prese nte
trabajo es
es es tablece
ablecerr una cronologí
cronolog ía cerámica para la provincia de Paruro en el
departamentto de l Cuzco) y usar
departamen usarlla conju
conj untamente con los resultados de otros proyectos
recientt emente acab
recien aca bado
adoss para así
as í revisar
revisar l a secuencía al
alffarera de la tierra n atal de
los incas.

a zona y los mét


métodos
odos d e inv es
estigación
tigación

E n este trabajo s e d esc


escri
ribe
be y anali7..a la sec
secuuencia
enciacerámic
cerámicaa pr
pree histórica de la provincia
d e Paruro. L a investigació
investigaciónn t iene im
imppli
licacio
cacion
nes air
aire.e
e.etas
tas para la historia
historia c ultural de
los incas porq
porqu
ue esta prov
provin
inccia ~e halla inmed
inmediatam
iatameente al sur de l a ci
ciud
udad
ad del Cuzco
mapa 1-2)
1-2) . Las colecciones d e su perfic
perficiie y l os ca teos fueron hecho
hechoss en d ic ha
provincii a entre J 984 y 1987. bajo los au
provinc ausspicios de l Proyecto Ar queológko

Pacariqtambo. L a prospección arqu


Pacariqtamb arqueológ
eológiica cubrió más de 600 ki
k iló metros cuadrados.
cuadrados.
A lo largo de l proy
proyeecto se re gistr
stróó la ubicación de aprox
aproxiim adamente 25 sitios, lo s
que compr
comp re ndía
díann un tOlal de 4 5 oc
ocup
upaaciones. E stos sitios ib
iban
an de sde pequeña.,
a isladas di
dispersio
spersion
ne s de cerámica; al gran ccor.ro nucleado de M aukallaqt
kallaqtaque
aque tien
tiene
casi 6 hectáreas B aue r 1992a,
1992a,.. 1992b
1992b,, 1996). En cada lugar s e hicieron c oleccion
ecciones
es
de superficie para así establecer la historia de su ocupació
ocupación
n. Los cateos fueron
hechos e n 15 si tios entre 1986 y 1987. La colección de superf
superfiicie y de cateos par
paraa la
provincia d e P a ru r o e s una d e l a s muestras de cerám ic a más g r an d e
sistemáticame
sistemática mente
nte recogida
recogida que ha
hasst a ahora se haya hecho
hecho en la reg ión del Cuzco.

16

et

- ----1 ,...== = : : : . =
 
--l--ef

Chuqull 
Chuqu bo La Paz)
v ' C : : > l Cocha l<lmbn
\
)

Mapa 1.f. El imperio de los lnctJS  53

Las amiguas
amiguas tradírifm~s alfareras
alfarera s de w cgió11 del uzm

Por el norte e~1a provincia e s ui


e 1600
,-
 -
Colonial separada del vrul.e del Ctuco por la
1500 Inca cadena montañosa de Hunnacauri. que
1400 se eleva a unos 4 000 mcrros sobre el
Inca Temprano
.ll
l 1300 (killke) nivel de mar m s n m ) y fo rma la
{E
.l 1200 divisoria de aguas entre lo s ríos

1 1100
Urubamba y Apurím ac ( mapa 1-3). Los
límites sudorienta
sudorienta   y sudoccidental de
1000
r  y
War
Wa la provinc.ía se enc ue ntran rcS¡>C'.ctiva
900

j
est los locales
mentc definidos por los ríos Ap uríma
urímacc
800
.
700
y Simio Tomás. La frontera sur corre
a travé s d e un a e levada más de 4 000
·¡ ¡
:e 600 msnm)) zo n a de puna ol
msnm ol norte de
500 Lívitacn.
400

g Huaru La provincia estJí dividida e n nueve


300
e dístntos: Yaurisque,
Yaurisque , Huanoquíce.
200
Pacariqcambo y Paruro, al nonc del
del ño
.2 100
Apuñmac, y Colcha, Pillpinto. Accha
Accha,,

1
.l
.s 100 Chanapata
derivado
Ccapi y Omach3 al sur del mismo. Este
río y s u s principales tributarios
200 con
consti ru yen la frontera política iotcma
300 de e s to s n ueve distrilos. El río
Apurímacc acravlesa
Apuríma la provincia y un
400
napa a
Chanapa
Cha lercio
lercio de su te rrit
rritorio
orio se encuentra al
2 500
[ none de él y dos tercios al sur. El tercio
600
<
norteño de la provincia eStá subdividido
700
.
<:
por los ríos Molle Molle y Paruro. d os
arcavalle
800
tributarios
tributarios del Apurímnc. El primero de
900 estos s e une al Apurúnac cerca de la
1000 a.e aldea de Nayhua (2(2400
400 msnm) y forma
el límite entre los distritos dt Huano
"HT = Horizonle Tardlo
Pacariqtambo.. El río Paruro se
quice y Pacariqtambo
Figura t t u i ~ er fmica
tradicional par
para
a el valle del uzco encuentra al escc del Molle Molle y se

J8

Los ina s del uzco

uri e al Apurímac cerca de sibambaa 2 775 msnm). El valle del ÍO


la aldea de Cusibamb
co
Paruro es más amplio q ue el del Molle Molle y nt ntiene agrícolass más
iene l as tierras agrícola
productivas de la provincia. Al igual q ue en la antigüeda
antigüedad.
d. el vall
v allede
edePar
Paruro
uro tien
tienee la
concentración más alta de poblaci
població
ón de la provin
provinci
ciaa.

UC AYALI
N
A
PU RIM C

apirol de epartamento
Capital de pf JVincia •
Limites de doparlamentó ·
Limites de provincia
ago

O 10 20 30 40 50Km
50Km..

Mapa Departamento del Cuzco

19

lLts antigUIJS iradidon ~s alfareras de la r g/6n dl:I zco

; u z  o
Capi/81 de depar amento e
Comunidad •
Umites e provincia
Zona e inveSligación e = SANTO TOMAS

O 5 10 2 km

Mapa 1 3 Provincia e Paturo

/ ; >s ü« ·as del Cuzco

L  >s dos tercios sureños d e la provinci


provinc ia es
están
tán di vid id os en dos por el río Ve lill llee. El
aislado di
disstr ito de Ceapi se encu entra al Ur del Ap uríma
trito urímacc y al oe.sic de
dell Ve lille. Emr e
amboss ríos se hal lan los discricos de Colcha, Act ha, Pillpinto y el di
ambo disst rito sur
sureño
eño de
Omac ha . La com unida
unidadd más grande de lo s dos tercio
tercioss s ure
reñños d e la provi
provinncia es
Acchha.
Acc

a actual di
actual diss trib
tribución
ución pobl
oblaacional d~ la provincia se conce ntra mayormeme e n l   s
capp  ales di stritales de Yaurisq ue, Hu an
ca anooqu ite, Pa
Paccariqtaml>o, Pamro
Pamro,, Colcha, Accha,
Cca pi, Omacha y Pillpin to. Este pat rón de asentam asentamienien to e~ un reflejo di dirrecto de la
política hispana
hispana de las red eduucciones, inic iada e n 1571 (Gade y Escobar Moscos()
niciada
J982). A fin de obt obtee ner tribulll, tier
erra
ra y trabaj() de los poblad ores na nativos
tivos de modo
más ~ficieme. así como par paraa promover su instrucció
trucciónn re
relligiosa. el el virr
irreey Fra nci sco
de To ledo im plem e ntó una reorganizacianizacióón sis
sisttemátic:a de
dell p,
p,úúsa
sajj e demotrnffico andi
andinno,
blii gand o a los nalivos de to s Andes a que abarn.lonasen sus as
o bl asemamienr
emamienros os
1radicional
radicionaleses.. Las poblaciones mral es de la lass ierra fueron reubi cadasadaseen pueblos reci én
fundados
fundad os llam
llamados r ducc ducciion s deSU1Jy6ndose los an te riores emplázami emplázamiemo emoss p r
im pe dir
dirsu
su reo
eocc upación. f t po lílítica
tica marc ó e l final del sist
sistema ind íge na de ubicación
de grupos hu humanos en los And es. Én Én co
connsecue
secuenncia la acmal distribución poblacional
y patro nes d e ag ru
los patron pamiento de la provincia de Paruro no refl ej an lo s si stem a s
rupamiento
nativos de organizac
organizaciión espaci
espacial,
al, social o económica, por lo tamo los patrones de
asentamientoo pre histórico
asentamient óricoss regío
regíonnale
aless de la provincia puede
uedenn se r ca
capptados mejo r
m ed i ante las
asin
inves tigacio
igacionnes arq ueológicas
eológicas..

elimitación
elimitación de la prospección y metodología de la investig
investigación

l área exp
expllorada representa aproxi m a dame
dame..n te una tercera pa rte de la pro \~ocía de
Paruro. Élla se exúende desd desde las ruina
ruinass de Huanaca
anacaururi, cerca al Cuzco, al pueb ebllo
de AcAccc ha, a 42 kilómetros por vía aé rea hacia el sur ur.. La zona queda delidelimitada
mitada al
oestee por los ríos Velille y Molle Molle
oest Molle,, a l este compr
compreendndee la cuenca del río P,m1 ro y
más a l s ur es
esttá deli
elimitada uríímac (m a pas 1-4, l-5). La pros¡xxci
mitada po r e l río A p ur pros¡xxcióó n
sisttemát
sis emátiica lle vada a cab o en es
estta par ce de la prprov
ovincia
incia cu brió la mayor par te del
territorio qu
que s e cree fue contro
controllado po r los g.mpos étnicos m asca sca,, chiJ lqu e y tambo
Bauue r 1992a, l 996 ).
( Ba

21

[ 1.1s <J1lliguas tr diciones a fareras de l región del ( ·uzm

fue
La investigación arqueológica rea li
lizada
zada siguien
siguiendo
do las directrices que Parsons y
Hastings (1977) trazaran para las prospecciones regionales e:n loloss A.ndes. El objetivo
de la prospección era ident
identiificar la ubicació
ubicación
n de iodos los sitios habitados e inst
stalacion
alaciones
de ab astedmi
stedmiemo
emo pre
prehi
hiss tóricos del área estudiada
estudiada.. Para llevar a cabo I¡¡ prospección
unos equipos
equipos de dos a tr
tres
es personas recorrieron áreas as
asiig na da., a in terval
tervaloos de 5 m
a 15 m, identificando la ubicación
ubicación de as
aseent
ntamientos
amientos prehistórico
prehistóricoss y rasgos re laci onados,
como caminos, terrazas
terrazas y puentes.

El r.s tado genera


generall de con
conservació
servación
n en la provi
provinncia de Pamro oo e s tao bue
buen
no como

el de muchas otras
otras regio
region
nes del departamento del C uzco. Por
Po r ejemplo, ele l va ll
llee de l
de l Cuzco, contiene si t ios incaicos y
río Urubarnba, a unos 60 kilómetros al norte del
prein
preincaico~
caico~ con un a muy bien con
con servada cant
cantería
ería de piedra (Fejos 1944; Kcn<lal l
1974,, 197
1974 9766, 1984, J985). En cambio, la mayoría de los si tios inc
incaicos
aicos y preincaico
preincaicoss
en.esta provincia están representado
representadoss tan sol
solo por co
conncentraciones d e tiesto
tiestoss e n la
super[iciie de campos arados o en la
super[ic lass laderas de cerros eros ionados. Só
ros Sóllo unos
unos
cuaantos sitios arqueológicos de la regi
cu región
ón contienen
cont ienen restos arquitectóni cos visib
isiblles .
Cuando
Cuando se hallaba un lugar su ubi
ubicac
cación
ión era
e ra registrada
registradaen
en fotografías
fotografías ae<n,as am
amp
pl iadas
(escala ap ro imada 1: 1O000) y en mapas
mapas topográf
opográfiicos (escala 25 000), s e llenaban
fo m1ul arios de prospección y se tomaban fo tografías. Si el lu
lugar
gar tenía resto
estoss
estructturales se hacía un levantamien
estruc levantamientto con ayuda de. brújulas y hu in chas de 25 m.

obertura regional

La prospecció
prospección
n fue diseñada
iseñadapara
para que t: ubriese toda el área de es
estt udi
dio
o . Al igual que en
e l ttabajo de Parso
Parson
ns y Hastings ( l 977:
977: 1J en la zona de l alto Mantaro
Mantaro,, es
esta
ta prosp
prospecci
ección
ón
de la provincia de Paruro cubrió
cubrió en forma sistemática la parte baja y las la
lad
d eras io.feriores
de los vall
lles,
es, las cadenas de mootafias y sus cu mbres y cuestas su
superiores ad ya cente
entess,
así como las laderas de poca pendiente o medianamente em
emp
pinadas. No se exam
examina
inarron
s istemáticamente las laderas extremadamente em
emp
pinadas que resultaba
esultabapeligroso
peligroso cruzar,
salvo cuando se podía acceder a ella.~ me-0iante algn.nos se.nderos
nderos.. La exclus
exclusiión d~
dichas zonas del trabajo de c¡unpo probablemente no iJJ r lducirá un sesgo s igni ficativ
ficativoo
en la re.colección de informaci
información,
ón, pues lo em pi nado de las ladera
aderass qu
quee desale
esalem
m ó el
trabajo d e prospección, tamb ién habrí
ríaa limitado las actividades
actividadesuu ocupacione s prt~históricas.

Los in
in   lS del uzm

L a imp
mpllememación d e prospecc1onc
prospecc1oncss regionale
regionaless sistemá
stemátticas en un medio andi
and ino se
complica por Ja5 vari
variacio
acion
nes que la visibilidad d e superficie tiene en
e n distinta
distintass zonas
ec o ló gic as, Po
Porr lo general, el cerric oño en las zo
zona
nass productoras d e cereale
cerealess presenta
condiciion e s d e buenas a excelentes para l a pr
condic proospecci<in d e s uperficie
uperficie.. E l terren
erreno
o
e~1á re lativament
ativamentee libre d e pla
plan
n tas que
qu e cubren el sue
uello como el pa st o y algunas zonas
zonas
m cultivadass c on arado,
cultivada arado, lo que lleva lo s artefactos a la superficie. Otras
O tras 1 o n a5

ecológicass prn
ecológica prnseman
seman condi
condiccio ne
ness muy dist
distintas
intas en la s uperficie, lo que co mpl i c a d
proceso para ubicar y fecha
fecharr lo s sitios Por ej
ejee mplo, la s ca
cad montañass y la,5
d e nas d e montaña
cumbres son rara vez cul
cultivadas
tivadas y lo s artefactos superficiales
superficiales de d ichos Jugare >
quedan constantemente expuestos a la e rosión (P arsons y Hastings 1977
1977:: 12). La
naturaleza eros
erosionada
ionada d e la cerámica d e s uperfici
uperficiee e n es to
toss s itios con fre c uencia
hace q ue la id
iden
enti
tifi
ficación
cación cul
culttu ral res
resulte difíc
di fícil.
il. Ademá
Ademáss, las z onas altas d e la pu na
del área esmdiacla es tán a menudo cubiertas con densos pastos silv~stres, t¡ut deJan
ver pocas partes del
de l suelo, MienU as
as s e recorrían zonas ambientale
ambientaless al tas e n bu
bussca
de evidenci
evidenc ias d e oc
ocuupación y uso prehi
prehist
stóórico d e la tierra, la~ perso
ersonas
nas que tenían a
su cargo la prospección frecu
frecuenteme
entemen
nte de bier
eroon des v iru;e d e su c u rso para exam
examii nar
quebradas o revisar la s porcio
porcionne s dispersas del terreno en dond
dond e el past0 había s id
ido
o

e rosionado q ueda
uedan
ndo expue s to e l suelo.

  ns anti gu s tradiá mes lf rer s de /a regúS del Cuzco


N O 2 { 6 3 l  O m
Á
Mapa 4  La región a l s u r del Cuzco

. · u_ re/
Ú>. í uu . uzco

••u

V
1
o º 20 60

Mapa 1.5  LB :ona do pros

25

J.a.r muíg ms tradlcfr111cs alfareras r la rrgión Cu;:co

Otraa d1íicuh
Otr d1íicuhad par a lograr realmente cubrir el LOO% d e la zona examinada fue la
ad para
prc~encia d e va rio
rioss poblados relaúva
relaúva meme g randes varias pequeñas aldeas. En
e l i t a   com un idades so
sollame
ament
ntee se pudo ex o.mi nar 7 o na s li mitadas debido al uso moderno
se
d e Id w:rr 1 y n las construcciones. Pana ap unwlar la ,obertura limitnda de es tos
lug¡ir~. llevaron a cabo e n trevistas sobre los hallazgos arque ológicos hechos en
arqueo
e ida eomun itlacl En algunos d e lo Accc ha, en varuis de las aldeas
puebl os, ('Orno Ac
loss pueblo
pequeñ as, como Ccoipa, se de1ectaron sitios arqueológicos y se hicieron co
pequeñas, collecciones
d e superficie, aunque sus dimensiones exactas resultaron difí
difíciles
ciles de precisar.

Dado t¡ur las 7.0nas cu b iertas p or los actuales poblados d e la región represcnian 1an
~ólo unu purte muy pequeña d e toda el áre
áreaa investigada
investigada y dad
dadoo que en In may oría d e
up,::rfi d e lim
ellas se realizaron prospeccion es de sup, limiitadas, s u pres
eseend a no afect a
se riamente la base de datos global de la región
región..

Coleccio
eccionne S de cerámi
erámicca

Se recogieron mu es tras d e cerámica t'n cada siúo y s e las anali7.ó luego paro ~ t e r
estras
minnr ,us fases de ocupació
ocupación n. Durante
Duranteel
el proceso d e recoleccíó
recoleccíón n , e l equipo de mvcs
ligadón
ligad ón recorrió la superfici e del Jugar me16dkamen1e en líneas paralcl:ls, nproximooa
recorrió
mcocc o ci
cin distta nc ia entrt'. sí. En ca.~o de encootrar
nco me.tros d e dis unidades arquitc-t6-
ncootrarsse unidades
nil·as o se pa
nil·as parradores de campo en el sit sitio,
io, se ha oían co
haoí collecciones especfficijs én ,nda
eccion
unidad.. lls
unidad llsta Juego examin
tass fueron examinadaadass e n e l lugar. S e rerovie
erovie..ron lo
loss fragmento s
frag
diagnósticos. mientras que los
los que nono lo e ran se dejaron allí. Esta closifical.'ión
preliminar era necesaria
necesariadebid o a la lejanía d e la 7.ona invesúgada a las dificultades
debido

e.~is tl•ntcs para transportar


transportar la colección a caballo hasta la c-.arretem más <. Crcana y.
po~tcñom1
po~tcñom1cnte
cnte,, e n camión a la c iudad tl Cuzco.. Se hizo excepciones en sitios que
Cuzco
arrojaron un número rerellativamente pequeño d e fragme
fragmento
ntoss superfi ciales.. En e~to
s uperficiales toss
casos todos los tiestos fueron re
rette nid os. Al finalizar el proyecto tod os los tll'lrÍOl to
todo toss
fueron dc.positudoss en el NC de Cuz,.·o p.ini ~e r gua rd ados pe:nna ncmemcntt
positudo cmemcntt..

26

Los in
inras
ras el u z 

Excavaciones

Un programa de excavaciones fue llev


llevado a cabo en la provincia de Parur
Paruro
o a fin de
propo
roporcionar
rcionar info
fom
m1ación compleme
compleme ntaria a los dato
datoss proced
procede ntes de la prospección
regional. En l 986 se exc avaron varias habitaci
regional. habitaciones
ones e n e l s itio de Maukallaqta ( l
para re
reunir
unir información ac erca de la
lass funcione s de los cuartos y buscar rest<>
rest<>.s
.s
preincaicos
eincaicos··(Bau
Baueer 1991. l9923,
l9923, 1992b, 19 96}. Las excavaciones. fu eron real
ealiizad as

usand
ando arbitrarioss d e lOcm hasta encontrar una es tra
o niveles arbitrario trattigrafía, prosi
prosiguiénd
guiéndose
ose
con ellas hast
hastaa llegar al sub suelo es
estéril. Un a c uadrícula de I x I m fue tr azada e n l,L~
trazada
estruccturas grandes, mientras que una de SO x 50 cm fue usa<la en los cuartos má
estru máss
pequeños..
pequeños

En el transcu
transcurso
rso de las excavac io nes en es
esta
ta provincia también s e efec
efectuaro
tuaronn ca
catteos
en otros 14 lu
lugares
gares,, incluyendo a Ban
Bandera Moqo (2
(206
06),
), Aqachk
Aqachkar
ar (233), Muyu Roqo
(432),, Roqo
(432) Roqo Cas
asssa (450)
450),, Qachir (463), Su
Sutic
tic (467
(467)) , Tejahuasi (4 ), Cas1illa Moqo
(51
(5 13), Cmz Moqo (5
(53
3 1), Muyu O rco (53
(536
6}, Llactaccata 57 5 ), Marca
arcapata
pata (624),
Moll
ller
eraada (6
(655)
55) y Ccorp
Ccorpina
ina (659). Las
Las excavacione
excavacio ness cons
consiistieron en pozo
pozoss de 2 m x
2 m ó de 2 m x 4 m en campo
camposs a Jo larg
largo
o de las cadenas de ce
cerro
rross (mapa 1-6). A l
igual que los de Mauk alla
allaqta,
qta, estos cateos fueron he
he..dw s usando nive,Jes de I Ocm,
dándosselos pClr finalizados al alcan
dándo alcanzar
zar el subsu
ubsuel
eloo estér
estéril.
il. Todos l os anefac
anefacttos
re.cuperados en e l tran sc urso de las excavac
xcavacio
ion
ne s fu eron llev
llevados
ados l C uzco par
paraa el
trabajj o de gab
traba gabin
inee te.

nálisis de l cerámica
El desarr
desarro
ollo de la secuencia alfa
alfare
rera
ra de Paroro comenzó con
con la reco
ecole
lec d ón
con
co ncienzu
enzuda
da de
de,, iestos en sitios de la regi
regióón y su transporte al Cuzco para su an
anál
áliisis.
En el laboratori
laboratorio,
o, lo s fragmentos decorados fueron separados en gru
rupos
pos homogén
homogéneos
eos
basándose
basándose en l as pa
pasias
sias,, los elemen
lementos
tos de
dell diseño; el
e l co lor de los pigm
pigmeent
ntos
os y el

2 Los nti 1ncros íerren al número de los sitios.  ~eg Ún estos fuer an
ntó .il nombre de un lugíll se rCíe
do s durante la prospecci ón reg  onal
catatogado
catatoga

Uu· an1iguas rra liciQn t·s ulfarerus tle. la región del l  uzco

cmtamiee·n to de la superf
cmtami uperficie.
icie. Los grupo
gruposs fueron d e~pués s ubdiv
ubdiviididos se gú
gúnn la fonn
d e las vasijas. Las exc v   cione
ioness posteriores efectuadas e n si tios d e mono
mono
compon
componen
entte s y mult
multíí-c
-coompone
mponenntes brinda
rindarro n in fonnació11 sobre el fec
fecha
hado
do relativo
de los estil
tilos. uestraas de c rb ón y hueso recuperadas durante la excavaci
os. Las muestr excavación
ón
e n c on te xtos cultur.a
cultur.alle s confiab
confiablle s dieron fechados absolut lS para algu
algunno s d e ellos.
A

0 l02D 60

Mapa 1 6 Sitio e excavación

Los i cus del co


uz

C e rámica i.n c a clásico

El estilo alfarero más c on ocido de la región del Cuzco es el inca clásic o (también
llamado inca
inca,, in c a tardío e inca del Cuzco). A u nqu e dicho e stil
tilo
o está mal fechado,
por lo ge
genneral s e piensa que
qu e su producción comenzó alrededor d e l 400 d .C. que
ésta continuó ha
hasc
scaa poco después d e la conquista e s pañola ( 1532
1532dd .C.). Row
Rowee ( 1946:

246-247) sugiere que la producción d e cerámica inca clá lásica


sica tenía lugar en el val
va lJe
d e l uz q   El centro d e producció n más p roba ble s e encuentra e mre las actuale
actualess
comunidades d e San Sebastián
Sebastián San Jeró
Jeróni
nimo
mo,, en las zonas comigu as d e La rapa
Sanyo (arc
(arcilla
illa))' . La
Lass fucncc
fucnccss d e arc
ar chi vo respa
respald
ldaan esta sugerencia al indicar
indicar qu
quee en
esta parte del val Je ha
había
bía a.~encamientos d e ..
..o
o l )eros (Archiv
(Archivo
o General d e la Nación,
Ard1 ivo Agrar
Agrar io, Miscelá
Miscelánea:
nea: Hacienda Larapa,
Larapa, 1596
1596)) .

Vrufos de los principale


principaless museo
museoss del mundo ob tu vieron coleccjo
coleccjonne s s usta
stan
n ci
ciaale s d e
cerámica in
incca c lásica en e l siglo XIX (Seler
(Sele r 1893; Valencia egarca 1979; B aue r
Stanish
Stanis h J990). Sin em bargo . el report
reportee y e l aná.lisis Sis tem,íticos d e dicho esti lo alfarero
c om enzaron con l as expediciones arqueol
arqueológic
ógicaas más tempranas r e a li~adas en la
sierra su
surr cen
cenera
era]] del Perú, a comienzos del siglo X X . L a c ol ecció
ección
n má
máss fan
fan10
10sa
sa e s
posible.menee la q u e fuera reu.oida durru1 te lo
loss trabajos reali
reali zados por Hiram Bing h run
en Machu Pi c c hu. Usa
Usan
n do ma
matteriales recuperado
recuperadoss e n num
numerosos
erosos e nt ie rros e n las
cue..vas que rodeaban a este Jugar
cue e n men
enoo r medida lo s hallazgos recuperad
recuperad os
durantee s us . ex cav aciones, Bingham ( 1915) preparó una cip ología d e vasija
durant vasijass qu
quee
actualmente s igue
iguess ie n do amplian1ente u sada. Georgc.f.at
Georgc.f.ato
o n (19 16 : lá
lá min a~-V-XJV)
V-XJV),,

e l médico d e l a expedición d e Bin~ham. asimismo preselltó un u n gran número d e


ilustraciones d e ma
matte ri ales procedentes d e este lu
luggar. lgUalmente 1e nemos otros
reportes te mp rano
ranoss de ce rámic
rámicaa incll clásic a ha
hall lada en
e n e l valle del Cuzco
Cuzco.. Po r
ejemplo, Lui
Luiss E. Valcárcel (1934, 1935) analizó la
laalfare
alfarerí
ríaa d e d ic ho estilo rec11per 1da
e n Sacsahuarmm y Lui
Luiss A. Pardo ( 1938, 1939, 1957 describió varias piezas de
museo. Ad e má s, el t rasce
ascenndental estudio d e Ro
Rowwe sobre la a rqu e ología del Cuzco
c ontien
ntienee un examen d eta
etalla
llado
do de la cerdff
cerdffiica
iica inca clásico, inéluy
inéluyee ndo un
unaa clasif
clas ifiica
cacc ió n
d e lo s distintos su
s u bes
bestilo
tiloss (Rowe 194
9444: 4 7-4 9).

,) Actual.mente se.s.igucn cxplot1ndo lo


Actual.ment rec-  1 Sos de arciH l de csla región  
csla

29

l ir M tiguas rra ti
tic o es al jarer is de la t eg ió  del Cu~co

Lo s años po sterior
riores
es a la Segunda Guerra Mun
Mun dia
diall viero
vieron
n un mírnero
mírnero cada ve z mayor
de refere nci as a la cerámica in vestii ga dores q ue trabajaban
ca cl ásic;¡. hechas por in vest
inca
en l a reg ión de porquee la alfarerí
dell Cuzco. Esto no sorprende porqu alfareríaa de
d e ese estilo se enc
encu
u entra
en la mayoría de los lugar
ugarees de la región. Entre los reciente s in fom1es , que i ncluyen
ecient
des n i¡x:ion
¡x:ionees e ílustraciones si
sig nificativ
ificativaas de di estilo. te nel)los los csn1d
dicc ho estilo. csn1diios que
, An n Kend al l 1976) hi en e l valle baj o del Uruba
hicciera en Uru bamba.. S u obrn 197
mba 9744, 1985: 37),
a  imisrno,
misrno , produjo un o de los pocos fechado
produ echadoss radiocarbónicos publ icado s para el
publica el
es ti lo in c a cl
clásic
ásico
o en e l á.rea del C uzco vé ase el Ap
e n el xcavacioness qu e
Ap66 ndicé l ) . Las e xcavacione
ealiizara en el sitio de
e lla real de Ancasmarca hallaron cerám
cerámica
ica in
inca conttex to
caiica e n un con
que databade482 ± 9 1 [BM 930] 1468 ± 9 1 d. C. ) . El es tudio q ue Saral.unc 198
1984,
4,
1987, 1988
1988)) hic iera de la c r.rám ica inca killk
killke de es ta misma regi6n presen
resentó
tó el
p rim
imee r e xame
xamen allaado de las
n detall las tar
tardía pass tas pre histór
díass pa reg ión del Cuzco
stóriicas de la regi Cuzco..
Las excavacio
excavacionnes de Dean Arno 972--1973 Liu, Ri ley y
Arnoll d e n Jata Casallacta en J 972
08)) , en una repisa montañosa cerca de la ciu
C'o leman 1986: l 08 dad del Cu
ciud Cuzco, rindieron
zco,

mues
estr
tras de la cerámica inca
inca clásico, así como un fech
fechad
ado
o rad iocarbó
ocarbón
n ico de, 370 ±
80 A.P. íISGS 545]
545] 1580 ± 80 d.C.),
d.C.) , Un infonne de Alcina Franc
Franch
h sus colegas
excavaciiones en el gran ya
sobre las excavac inccai co de Chinchero. al norte de l
yacc imiento in
(.\1zco, tra ilustrac io nes de dicho estilo Alci na Franc h et al. 1976)
traee varias ilu 1976).. Heffernan
1989) b rinda numero
numero..so s i;-jemp los del est
stil
ilo clássi co bal.l ad
o inca clá adoos en la zona de
de l Cu;¡co . Desafortunadall)ente, un a mu
Lirnatambo,, al oesre del
Lirnatambo muest
estrr a de c arbó
arbón
n
recuperada
recuperada con ese
ese estilo cerc estte lugar arrojó un fec ha
ercaa de es had
do radi
diocarbónico
ocarbónico de
A.P. [ANU 5838] 1750 ± 80 d. C.)
200 ± 80 A.P. otras dos mue stras ANU 5839
.ANU
A NU 5840) provenient
provenientee s del re
relleno de una te
lleno terr aza inca.ica en l a m isma zona die
rraza die ron
fochas igualm
lmee nt
ntee in
inútiles
útiles Heffeman 1989: 539). Por úl
últtimo, Lisbet Be
Benngtsson 1998
998::
102) reporta haber encontrado cerámiica incaica en el transcurso de
enco ntradocerám de sus excavacione
excavacioness
en Ollanta
Ollantaytambo y en
ytam en la cantern vecina d e Kac
Kachiqha
hiqhata fechadoss van dc-sde
ta.. Sus fechado
d.C., a otra tan temprana como 1250 d.C . AA·
una fecb a tan tardía como 1630 d.
153
15 30, A A -1407B, AA - 2215 Ua- 170, Ua-
2215,, Ua Ua-11710)

• Asimism o ha y ut\ nümcro r,tda w  ¿ nmyo r, k, fet h::idos radiol ...irMn i<. OS. ():lfa cdilk adonc
r,k adoncss inca tc   p  1  u
e im:ri clásico en la regió n del Cu1..co (véá>ó el Ap
Apééndkc 1 

JO

Los incas del u co


Asimismo co
cont
ntaamo s con vari
variaa5de
desc
scripciones
ripciones de cerámica in
incai(,a
cai(,a hallada justo fue
fuera
ra
de la úe-rra natal de los incas, desde e l Ecu
Ecuaador a la Argenlina (véase a Ji
Jijj ón y
Cam nañ
añoo y Larrea
Larrea 19 18; Jijón y Cáarnaño 1934; Meyers 1975: Bac
Bacaa 1974
74,, 1989;
D' Altroy yBis
yBishhop 1990: Calderari 199
9911; Cald
Calderariy Williams 199
9911: D Altr
ltroy
oy 1992).
Este inform
informee no examinará más la cerámica inca clásico, pue
uess las hases
hases d e una
ampl ia bibliografía sobre ese eslil
ampl eslilo
o han sido
sido sentadas y las formas bási
básiccas de sus
vass ij
va ijas
as fue ro n igu
igualme
alment
ntee jd
jdent
entificadas. No obstante, esto no quiere decir q1,1e ya no
ificadas.
se requiera de mayores in vest
vestiigacion es so
sobre
bre la ce
cerrámic
ámicaa incaica. Po
Po r e l conr.rario,
un gra
gran
n est
estudio
udio sistemá
stemáti
tico
co d e la alfarerí
alfareríaa inca clásic
clásico
o, procedente del Cuz
uzco
co es un
proyecto impo
mportant
rtantee que aún q ued
edaa pen
pendi
diee nte y q ue se
serría de gran ayuda a los
investtigadores que tra
inves rabbaja
ajan
n en todas partes del an
antig
tigu
uo im
imperio inca
incaico.
ico.

Otros estilos contemporáneos

Sabemos que o.tros es


estil
til os al
alfare
fare r os fueron i mporta
ortad
dos a la región del (.'uzco durante
el per
periiodo del gobierno imperial inca. S e ha e nco
contrad
ntrado
o fi na ce
cerámi
rámica
ca negra c hi m ú
en las excavaciones reali
realizzadas en Sacsah
Sacsahuuamán (V
(Val
alcárcel
cárcel 1946: 18 1) y Qotakalli
(P. Lyon, com. pers . 19 92)
92),, y en la mism
mismaa ciuda
ciudad
d de Cuzco (C
(Carmen
armen rarfán Delgado
Delgado,,
pers.., 199 4). E s más, e n el tran sc ur
com. pers urso
so de sus excava
xcavaci
cioone
ness en
en Ma
Macc hu Pi cc hu,
Bingham rec
ecuper
uperó
ó úna vasi
vasija
ja no inca.ica que, deb
debid
ido
o a su a~a estrfüo, pareciera
haber sid
ido
o im
impo rtada d e la
portada lacos
costta norte (Eaton 1916
1916:: lámina XN figura 1 . No
Nosorpren
sorprend
de
q ue e a el Cuzco se ha
haya
ya recuperad
recuperado
o ma teria
erialles proc
proceden
edentes
tes de esra región
egión,, pue
pu es los

i.nca5 co
contr
ntro dichaa zo na durante varias generaciones.
olaron dich

Otra
trass pa
part
rtee s de los dominios inc
ncas
as están
es tán asimismo repre
prese
sen
nta
tada
dass e n las coleccion es
de ~ Uperficie de
de Paruro, sobre todo la región del lago Ti
Titticaca
caca.. En varios lu
lugares se
se
uperaron
recup
rec eraron fragmentos de cerámica sillu
sillu stani Ts
Tscc hop
opik
ik 1946)
946),, ur
urccusuyu (Ro
Rowc
wc
1944: 49; Tscho¡iik 1946) pacajess (Rydén 1957; Albarracín-Jordan y Matb
1946) y pacaje Matbee ws
1990) . S i llustani está com
compuesta po r una pasta blanca llamada caolín y füe fabr icada
llamada
e n e l de
depart
partame
ament
ntoo de Puno, en la c uenca de
dell hrgo Titi
Titicac
cacaa (fo
fotogr
tograffa
affa 1.1 ) .Se
.Secc ree
que l as vasija
vasijass urcusuy u, idemificadas por sus b ri ll
llaantes di señ
seño
os anara
anarau
u ados , rojos
rojos,,
negros y bla
lancos,
ncos, fue ron hec
echa
hass en
en la mis
isma
ma reg
egii ón (fotografía 1. 2). a cerámica
pacajes, conoc
conocida
ida po
porr s u fondo rojo oscur
oscuro
o cubierto con una matriz
matriz de Lla mas negras,
fue preparad
eparadaa en l a re gió
gión
n de 1 í wana
anak
ku, en e l ex cre mo su r del lago Ti ticaca (fotogr
lago (fotografí
afíaa

3l

 At a ig as radirwnrr ulfarcms de la r~gión t k l Cux m


importaados procedenc
13 . Ko cabe duda de que otros estilos import es de oiras pa rres del
procedences
tmpcrio inca ha brán d e rec
ecupera
uperarse
rse a medida que s e r e al ic en in vestigac iones
naless en otros lu gares de esta regió
adicionale
adicio región
n.

Si bien numrrosos proyectos de investigación han sido llevados a cabo en el Cuzco


durante los últimos 40 añoi;, sus estilos cerámicos prein
preincaicos
caicos siguen siendo mal
compre
co mpren dos.. Dado que las definiciones, descripciones e ilustraciones ad
nd.idos adec ua
uaddas
so n herramienta
rramientass ese nciales para configu rnr y evaluar l os desarrollos culturale
esenciales c ulturaless
preh
pre dell tiempo, es important
his tóricos que se dan a lo largo de importantee intentar acruali7.ar la
secuencia
secuencia alfarera cuzq
cuzqueña.
ueña.

Hsta investigaci
investigación ón dl· l a cerámica prtincaica en la ti erra nota de los incas está
tierra
divid ida en seis ca pítulos
dividida pítulos.. Los cu
cuatr
atro
o primeros
primeros descri
escriben,
ben, po
porr periodos, los distintos
estilo
est iloss al
alfarer
fareros
os hallado
halladoss e n la provin cia de Pamro. El capítulo 2 d l~scribe lo~ e.~ti los
provincia
killke y colcha del Periodo lmenned io 'Tardío (1000- 1000-1 1400 d.C.).
d.C .). En el cap
capít u lo 3 se
ítu
preseman los esijlos proc-cdentes del HorizonHorizontte Medjo (600-1000 d.C d.C..), incluye
cluyendo
ndo a
wari, de estilo wari, arahuay y ccoipa. Los estilos del Peóod Peóodo o lnlt rmedio Temprano
Temprano
(200 a.C.-()()() d.Cd.C.).
.). entre ellos qotakalli, muyu orco e incensarios
incensarios incisos son
presentados en e n e l capítulo 4 y l os del Horizo ntee Temprano (140().200 a.C.) en el
orizont
cap(tu lo 5. La cronoonoll ogía de periodos-u
periodos-ussada en e l present
presentee estudi
estudio o es
esttá basada
basada en la
que fuera desarro
esarroll ada por Rowe (1967) . Para que sea d e uso pr
llada á cti co en la reg
prá egiión
cuzqueña.
cuzq ueña. las fech as de los pcñodos
fechas pcñodos,, desarrolladas inicialmente para lns ocupacio
ocupacion nes

prehispánicass del valle de lea, han sido alteradas ligeramente.


prehispánica ligeramente .

En el c apítul o 6 se comparan
co mparan e int
integra
egrann la sernencia alfarera de la provincia de
Paruro con los hallazgos de cerámica hec
hechhos en proyectos real i1,ulos en otras partes
del Cuz
uzcco, para as
asííproduciruna
producir una cr
cronollogía alfarera co rregida. Esta cronología revisada
ono
está basada en la secuenci
secuenciaa origin al de Rowe. así como e n los resultados de los
proyectos que fueran efectuados desde ese entonces Rowe 1956). En general, las
mvestigaciones emprend
emprendidas
idas en l a provincia de aruro respaldan las clasificaciones
provincia
ccmporal-alfarreras propuestas-¡>Ó r Rowc para la regió
mporal-alfa n del Cu7.co . S in emba
egión embarg
rgo
o , la
stemátiica de una gran mu esim de c erámi c a y la pub   cac ión de lo~
rec up eración sistemát
re.su ltad os de otr.is inves tigaci
ltados gacione secuenciia má s co
oness permiten deli near una secuenc m pleja.
com
seccue ncia c uzqueña co rr
E.sra se rregida entattiva porque aún q uedan
egida es necesariamente tenta

32
 

l o s m as del u co

amplios periodos sobre los cuales


cuales com:amoscon poc informru:ión El examen cólico
luss e ~1ilos d e ceramica y la secuencia alfarera aquí presentada d rá lugur a una
de lu
clasificación mejor defmida poro la tierra natal de s incas y permitirá
permitiráaa los arqueólogos
comprender mejor el desarrollo
desarrollo de las sociedadess complejas en es ta importante zona
sociedade
de los Andes
Andes  
33

CERÁMICA DEL
PERIODO

INTERMEDIO T RDÍO

1000-- 1400
1000 D.C.
 

E desarrollo dcl temprano Estado inca en el "alle del Cuzco t:S gencralml'ntl'
asociado con el desarrollo de la cerámica killke. Dicho estilo cubre el lupso que
que podemos llamar el Peri
m ed ia entre 1000 y 1400 d.C., lo qu riodo
odo l ncé:rmcdio Ta.dío.
pesar de la impo rtan c ia que el
e l estilo ki llke tiene para la historia cultural de la
reg.ión del Cu1,co, son poca5 las descripciones o il ustracio ness de.talladas que han sido
stracione
publicadas del mismo. Las colecdones de supc.rficie y los catCQS hechos en ta
briindan una mina de nueva información sobré ese estilo. Las
provincia de aruro br
investigaciones hechas en e st zona asi,njsmo hao documemado la difundida pr=c:ia
de un nuevo estilo emparentado con killke, llamado colcha.

Cerámica killke
Las excavaciones dirigidas por Max Uhle ( 1912) en la l a localidad
localidad d e Q'atan. en el
valle del Urubamba. s e cocueni::ran entre las más tempranas excavaciones
excavacionesco conocidas
nocidas
realizadas en el depaname1110 del Cuzco. Estas excavaciones, junto-con otras
colecciones adicionales recogidas por Uhle en la zon
zonaa del Cuzco, mosuaron un estilo
cerámico que parecía ser bastante distinto de aquellos generalmente asociados con
, los incas. Como era muy poc
Como poco
o lo que en ese
eseentonces
entonces s e sabía del periodo prerncaico
so lamente podía sugerir que ese nuevo es
en est~ departamento, U h le sol esttilo alfarero
databa de un pe.riodo
riodo Preincai
Preincaico
co pero Po
Poss t·tiah
·tiahuuanaco, pr
prooponiendo asf un amplio
marco temporal de 800 d .C. a 1400 d.< . Jucinto J ijón y Caamaño y Ca Carr los ..arrea
M. hicieron hallazgos similares a los
los de Uble al poco tiempo d e su descubrimiento.
Posterionnente. Jijón volvió a encontrar materiales como los ha hall l ados por tlble,
presentando
presentand o además ejemplos adicionales de cerámic
cerámicaa similar qu
quee él habfa encontrado

l s a igut s rradici mes alfitrera.


alfitrera.·· de la región del Cm
Cm:: co

en el Cuzco y en colecciones de museos. Para l a producción d e es


estte nuev
nuevo
o estilo
alfarero él proponía, al igual que Uhle, un amplio periodo Preincaicol Post
Post--Tiahuanaco
Tiahuanaco..

Estos hallazgos aislados de Uhl


Uhlc y Jijón y Caamafio fueron todos posteriormente
clasificados como cerámica emparentada con con killke y asignado
asignadoss a l periodo
inmediatamentee preinc
inmediatament preincaico
aico de la zo
zona
na del Cuzco (Rowe l 944:
944: 61-62).

En 1941 Rowe ini


inició una prosp
prospección
ección del valle del C. uzco e hizo varios car
careos.
Miemras
Miemras que en la región
región las investigaciones anteriores se
s e habían co
conc
ncen
en.rrad o en la
exploración y de:scripción de sitios, su
su trabajo represen
epresentó
tó el primer
prime r proyecto s istemático
de investigac ión arqueológic
arqueológicaa dentro del departamenro del Cuzco. Uno de los objetivos
dela inve stigació
stigación
n era l a identificación y descripción de la sec
secuuencia alfarera preúicaic
preúicaicaa
de la región
re gión cuzqueña (Rowe 1944: 61 ). Las excavaciones de prueba hecha
hechass e n un
patio del convento de Santo Domiogo,·
Domiogo, ·~ r e a de l "1emplo del Sol incaico"
incaico"(Coric
(Coricancha
ancha).
revelaron un pequeño depósi
depósiro no perrurbado
perrurbadoco
con
n materiales alfareros si
similare
milaress a los
anteriormente ha
hall lados po
porr Uhle y Jijón y Caamaño (Rowe 1944: 61 -62
62)) 1• Las
coleccio ne s de superficie posteriormente recogidas po
porr Rowe
Rowe ese mis
mismmo año, en
diversas locali
localidades arqueológicas cuzqueñas, mostraron que ese nu evo estilo alfare
alfarero
ro
no sólo estaba presente dentro de la ciudad del Cuz
uzco,
co, sino también ampliamente
diseminado portQ lo el valle.

Durrante l 942 y 1943 Rowe efectuó cateos en y alrededor de esta ciudad para
Du
investigar
investigar aún más e l nuevo estilo, que para es
esee enronces
enronces había sido denominado
,;killke
illke--" 1  L a recolección de una
u na gran cantidad de cerámica killke en Sacs
Sacsah
ahu
uamán,
j usto al none de l a ciudad del Cuz.co, rl .sultó especialmente importante para dicha
inve st
stigaci
igación.
ón. Usando
Usando los mate
materia
riales
les de esa
es a última
últimaexcav
excavación,
ación, Rowe logró desarrollar
una amplia úpologíaestilística
úpologíaestilí stica .para
para lo que llamó la "seriekillke" ( 1944 : 60-62
60-62)) . Aunque
no habí.a encontrado depósitos superpuestos killke e inca, basándose en s us
collecciones de superficie dedujo que en el
co el vall
vallee del Cuzco la cerámi
cerám ic a killke era el
antecedente de l a alfarería incaica (Rowe 1944: 61 ).

Exca,,acioncs adicionales rca Hz : \das p0r Barreda Murillo (com. pcrs 1992; Ly Lyaa cb 19 73: 24J ) y püt
1973:
V::ilenda Zegarra com. pcrs . 1993) han roofirmadc> la p,:esencia de ce cerrámica killkc en
en el Corlc
Corlcancha.
2 EJ esti lo alfarero que Ro\\·e enco.nt
estilo nt(Jse durante sus excavaciones en cJ convento de Santo Dom ingo fue
denominado prime ro cani:hó n  Rowe 1944: 46 ). Después de.sus trabajos de r.ampo
46). ampo de l 942
942~~1 943 lo
izó como ' k.i ilke , por una loca li dad en las afueras de IQ ci udad Rowc 1944: 6().61)
rebautizó
rebaut 6().61)..

Cerám ica del Periodo Intermedio Tan fo

La iden tiúcac
iúcación de uo tipo cerámico inca temprano en este va11e tu vo un profundo
ión
impac10 ~n e l es1udio de l os incas. Hacía tiempo que se conocía la cerámica inca
clásico de la zona del Cuzco (Bingham 1915; Ea1on 19 16; Valcárcel Vizquerra 1934
l 935; Pardo 1938, l 939)
939).. El descubrinúento de un pream:or de est
estee estilo dio un medio
estilo
cual identificar los lugares oc upados duran
con el cual te el desarrollo temprano del Estado
durante
incaico. Futuras co lecciones de su
superficie
perficie excavac
excavaciones
iones de sitios
s itios que daten del periodo
Inca Tempra no bl1Jldadm infonnación acerca de
delas
las con
condic
dicion
iones
es econ
econónúcas y so
sociale
cialess
estatal (Dwyer l 97 l ; Báuer 1990, 1992a, 1996).
en que rovo lugar e l desarrollo estatal

Jorge Muelle dirigió una expedición a la provincia de Paruro al poco. tiemp


tiempo
o que

Rowe lograse identificar form


formalme
almente
nte el estilo killke. Allí, cerca d e la hacie
hacienda
nda de
Ayusbamba. en el distr
distrito
ito de Parariqtambo, logró
logró identificar
identificar tres sitios con
con una cerámica
similla r a los materiales kill
simi killke
ke hallados porRo
por Row
we en el val le de~ Cuzco (M uell e 1945).
Es1e hallazgo
hallazgo,, realizado fuer
fuera de los Iínútes inmediatos de es
estte valle, su
sugería que
dich9 estilo est
es taba distribui
distribuido
do po
p or todo el espacio cuzqueño. No obstante, a pesar de
obstante,
este descubrimiento y de su inmediata aceptación
aceptación académica como e l estilú in
inca
ca
temprano del Cuzco, pa¡;arían otros veinte.
veinte. años antes de que se efecruase un estudio
exienso de este estílo alfar
alfarero.
ero.

Enere l 966 l 968 Edward Dywer excavó en tres lugares de la región del Cuzco Cuzco::
Minas Paia, en la
laccuenca de Lucre
Lucre;; Pu cárá Pantillijlla, cerca de Písac
Písac.. Sacsahuamán.
La fo1alidad d e estas excavaciones fue de
dessarrollar aún más la serie ki
killlkc, tal como
itioss elegidos para exc
la definiese Rowe. De los tréS sitio excavar,
avar, Sacsahua
Sacsahuaruán
ruán nuevamente
proporcionó la mues1ra más grande de c eránúca d e dicho estilo la rn ues1ra de
carbón ex
extraída
traída de un fogón en un t on texto killke dio un fechado radiocarbónico de
77 2958 ] l l 8 ± 140 d.C.
± 140 A .P. ([GAK 2958] d.C.)) . Co
Con
n esta fec
fecha
ha Dwyer (197
(1971
1 : 140)
situó el inicio de la producción de cerámica killke ligeramente antes que Ro
Rowwe,
afinnando qu probab lemente dominó e l valle del Cuzco desde alrededor
quee esta cul Ura probabl
de I 100 d.C. hasta e l estab
establlecimie
ecimien
nto del i mperio incaico .

Desde el t rabajo inicial de Rowe ( 1944) el detallado est ud


detallado udiio qu e Dwyer (1971)
hicieraa de la cerámic
hicier cerámicaa k Uke, otros investigadores ha
hann señalado
señalado la presencia de es
esta
ta
alfarería estilos afines en la zona del Cuzco.
Cuzco. River
Riveraa Dorado
Dora do (1971a, 1971 b, 1972,
1973}. por eJcmp
eJcmpllo, de
descri
scribe
be estos dos tipos de materiales recuperados en la
lass

Las amiguas rradiciones a/fareras e la regióll del uzco

excava..d o nes en los si


excava sitt ios de Cancha-
Cancha-Ca
Can
ncha y Chacomoqo,
Chacomoqo, en la zo na de Chinchero.

oestte del Cuzco, Heffeman (1989) e nco ntró


Trabajando en la ion a de Limatambo, al oes
Trabajandoen
ambos materiales
materiales en un gran número de sitios. Kendall (1974, 1976, 1985) y Lu Lunt
nt
1983, J 987 , 1988) presen tan ejemplos de ambos estilos recuperados en ex
excava
cavaciones
ciones
y colecciones de superficie en el vall Cusichaca, en la cuenca baj a del río
valle de Cusichaca,
Urubamba
Urubamba Las excavaciones de Kend
Kendall
all en Anc
Ancas
asmarca
marca brindaron una muestra de
carbono
carbono que óndió un fechado para los materiale
materialess kil
ki llke de 660 ± 60 A.P. ((UCLA
1676M] 1290 r 6 d.C.)
d.C.).. Ad emás, Barreda Murill
Murilloo (1973: 70-71 ) , Gibaja Oviedo
( 1983) y Mc.Ewan (1983: 23 239 9 -243 ; 1984: 215; 19 87) han reportado la presencia de
cerám
cerá mica killke en la c uenc a de Lucre, al sudeste del Cuzco, al igual
igua l que la presencia
de un estílo pobremente
pobrementedefinido
definido emparentado con él, denom
denomina
inad o lucre (fotos 2-
pers.., J992) también in
1, 2-2). Gibaja Oviedo (coro. pers infonna
fonna ha b e r hallad
hallado
o cerámica
killke en Písa
Písacc y Ollantaytam
Ollantaytamb
bo, e n el va lle del Urubamba, mi
mi entras qu
que Oornales
Oornales
Corrales ( 1984a,
1984a, 198 4 b) señala haber bailado dich
dichos m ateriales en la ciudad de
dell
Cuzco.. Es más, Valencia Zegarra. Chá
Cuzco vez.Balllóo y Oberti Rodrígu ez identificaron
Chávez.Bal
restos killke en la región del Cuzco, cada uno por separad
separado (com. per
per.., 1987
1987)). Sobre
Sobre..
la base de estos diver
diversos estudios puede concluirse que los estilo
estiloss cerámkos kill
killke
ke y
afine
afiness están am
ampp l iamen
iamente
te distribui
distribu idos po r toda la región del Cuzco, sin emb
embargo, la
na turaleza de, su distrib
distribu
ución qued
quedaa por s er inv
invest
estigada
igada..

Dess cripción
De
.Bauer y Stan
Staniish ( 1990, 1992) han esbozado los crit
cri terio
erioss básic<> s de la pasta
pasta,, los
:e:: ec;os del diseño y el tr atamie.nto l e la superficie usad
sados
os par
paraa identificar la
e-=-~ lillkc. A co
con
ntinuación se pre
pre senta
sentan
n estas caracterí
caracte rísticas
sticas definidoras,
definidoras,
~ a anir
anir de las descripcione
descripcioness anterio
anteriore
ress hec has
as,, entre otros
otr os investigadores,
investigadores,
. . ~ 1944), Dwyer(J97 I ), Kendall ( 1976) y Lun
Luntt (l987, 1988), conjuntamente
a.izr.. yinfo rmación so
sob
bre las forma
formass de las vasijas y composi
composic iones de di señ
eño
os
.As carac
caracterís
terís ti ca~ definidora
definidorass d e dicho estilo so
sonn e ntonce
ntoncess comparadas co n
:olcha un estilo que le es afín
afín,, procedente de la provincia de Pa uca,ta
ca,tam
mbo.

- r.3.5'<3
L ..:l:cim1ca ki
killJke está compu
compuesta
esta por una textura medianame
edianamente
nte to
tossca que co
contien
ntienee
_ c : n r i d ad moderada de
de in clusiones no plásticas, cuyo tamafi<l va de 1.01 mm a

40

  erámicadel Periqd
Periqdo
o nurm edia artlío

0.25 mm. Estas inclu


inclussiones varían en color,.
color,. desde u n blanco cenizo ha sta un gris
oscuro.. Parecie llll tener bastante
opaco y oscuro aunquee tambiét1 se ha observado
bastante foJdespa to, aunqu
la presencia de cuarzo y de calcedo
calcedonia,
nia, así como de andesita,
andes ita, anfíbol, arco
arcos a y
sienira
sienira (Lunt. com
om.. pers., 1987). La limpia ma iriz de arcil
arcilll a sugfore que ésta era
lavada y la di
distri
stribución
bución bimodal del tamaño de los granos de las inclus
inclusiiones no plásticas
sugiere que se añad
sugiereque añadía 989}   La pasta es medianament
ía temperanie {Lunt, coro. pers., 989} medianamentee
dura y la superficie de la vas
vasija
ija f rec
ecuentemen
uentemente
te ha sido cocida hasta alcanzar un
collo r pardo o salmón.
co

- Eleme
Element
ntoos del dise.ño, color y tratamiento d e l a superfi
uperficie
cie
Las superficie
superficiess interna y externa de los
los tazones killke
killke y la externa de otras vasi
vasijas
jas de
este estilo se encuentra
encuentrann cubiertas con un engobe de arcilla de cuerpo alisado. Las
La s
superficie
supe rficiess fue ron luego pulidas,
pulidas, lográndose a.5í un efec
efectto me.diana
me.dianamente
mente brillan
brillante
te
(Dwyerr 1971: 87
(Dwye 87)). La
Lass decora
decoraciones
ciones de lalass vasijas killke
killke g eneralmente so
son
n
geométricas en forma y composició
composición n. Entre los elementos más comunes del dis
diseño
se e ncuentran las líneas an
angostas, las bandas más amplias, los triáng
triángul
ulos
os y lo
loss rombos.
El negro es el
el color
co lor más usado
usado,, seguido por el
e l rojo y, raras veces
veces.. el blanco. Dice
Dwyer ( 1971: J04
04)) Los colores blan
blanco
co y negro so n un
uniformemente
iformemente co
con
nsis
sistten tes,

variando el rojo de un morado profun


variando do al rosado, según las condi ciones de apli
profund aplicación
cación
y cocción. Nunc
Nuncaa hay dos tonos de rojo en una vasij a. Todos estos co
collores han s ido
pintados sobre un engobe pardo sin pigmen
pigmenttos. La única excepción
excepción--e s el uso ocasiona
ocasionall
del bl
blanco como fondo .

De la
lagran
gran var
varii.edad
edad de motivos utilizados en los dise
diseñños de este estil
estil o, los que s e usan
con mayodi:ec uencia son las anchas bandas rojas u ocasionalmence negras delineadas
por ent
entrre una a tr
tree s líneas negras ango
líneas stas. Otros motivos incl
angostas. incluuyen triángulos concén
concén
tricos que frecuentemente al.te man su colo
colorr de rojo a negro; óvalos entrel
entre lazados con
centrales; rectángulo
puntos central rectánguloss entrelazados con óvalos rellenados en s u interior
terior;; grandes
zonas cubiertas con reticulado de color
color negro
negro;; rombos reticul
reticulados
ados e hileras colgantes
colgantes
de triángulos rellenos o entrela
entrelazados
zados (dibujos 2- l 2-2  _

Loss diseños d e la cerámica killke frecuentement


Lo frecuentementee m ue.st
stnm
nm un comraste co
color
lor-moo
-moo
entre baj
baj o y mediano
mediano.. Es
Este
te pareciera deberse al uso de pigmen
pigme ntos acuoso s. Además
Además,,
los borde
bordess de lo s diseños o rdinariament
rdinariamentee aparecen algo borrosos
borrosos,, caraccerístic
caraccerísticaa é sta

41

l s anrig ws trailícionc s alfarera


alfarerass de la regi >n del ilzc o

q ue tal vez se deba a una ligera absorción de los


los pigmento
pigmentoss fino
finoss por la superficie
superficiede
de
la vasija (Lum , coro. pers. , 1988). También hay lo que Rowe llama un cierto ''des cuido
c aracterístic
aracterísticoo en la ejecución , en cocomparación
mparación coconn la cerámica inca clásico que
muy probablemente se desarrolló a partir estilo (Rowe 1944: 49
partir de este est 49)). Esto se ve
con mayor niti
nitid loss grueso s y aparentemen
dez en lo aparentemente rápido
rápidoss trazos de la broch
brocha en los
ualles a men udo dejan bandas ondulante
diseños de las vasijas, los cua ondulantes,
s, así com
como
o en la
frecuente superpos
superposición
ición de
de diseños adyacentes.

- Formas de las vasijas


Las formas de las vas ijas killke han sido presenta
killke presentadas p or Dwyer ( 1971 ), Bauer y
das por
Stanish (1990, 1992). Ent
Entre
re las formas de los tazones ki
killk
llkee tenemos de paredes
paredes
recias y curvas, asi como co nvergentes. También se han identificado tr
asicomo es tipo s di stin tos
tres
de jarras de med iano tamaño y un asa: jarras de asas con un gran arco, jarras co n
mediano
rostros en el cuello (j
(jarras
arras cara-cue
cara-cuello
llo)) y otras de cuello cónico (Dwyer 197 1; Baue
Bauerr
y Stanish 1990, 1992). Las grandesjarra
grandes jarrass killke par
pa r lo general tie
tiene
nen
n c uer
erp
po ovoide,
ovoide ,
cu ellos cóncavos y asa
asass emparejadas. En la
lass coleccione
coleccioness de kill
killke
ke asi
simmis
ismmo
encontramos vasos ( Dwyer 1971 , p. 100) .
Para ayudar a las futura
futurass irrvt~st igaciones sob
sobrre la cerámica de este estiló,
estiló, he
presentado una descripción
descripciónde
de l as composiciones del dise
diseño
ño comú
comúnmen
nmente te encontradas
en las colecciones de Paruro. Sin embargo
embargo,, eso no quiere decir q ue é stas aparezc
aparezcan
exclusivamente en las formas de va sija descrit
descritas
as o que su de co rac ión se limi
limitte
estrictameente a dichos diseños.
estrictam l exam e n de la ceránú e n Rowe ( 1944 ),
ceránúcca kiUke en
I)wyer (197
(1971),
1), Rivera Dorado 1 971a, 197Jb, 1972,
1972, 1973), Kc ndall ( 1976}, Lunt
(1984,, 1987 ), así como en Ba
(1984 Bau 1992), sugiere que hay una am
uer Stanish ( 1990, 1992), amp
plia
gama de co
composici ones de diseño en cada categoría de forma de vas ija:.
mposiciones

Tazones de paredes rectas curvas


Hay una considerable variación en la forma de los tazone
tazoness killkes. Los más com un es
tiene
enen
n pared es re.etas o coov
cooveexa
xass que divergen desde
desde una base plana. Su diámetro e¡,
m ay or en e l bord e. Los tazone s var ían desde los que tienen parede
varían paredess casi plana.~ r asi
nada de profuodidad; en cuyo c¡¡.so parecen ser platos, a otros cuyas par~ .des se
par~.des
extienden marcadam
marcadamee,nte hacia arriba, con una profun
profundidad
didad de l Oc entím e tcos o má
máss .

42

C mímka d d Paiodo ntermedio curlío

La pane externa de los iazones rara vez está decorada. Sin embargo. s í son
soncomunes
comunes
las decora
decoracio
ciones ea el borde. La mús frecuente de é sta s es unn banda negra simple
que cubre el borde y el borde inmediato
inmediato,, o un
una banda si
similar
milar que co
contiene
ntiene urui serie
de pequeños lriánguloscolgantes.
lriángulos colgantes.

Hay un gran número y una amplia gama de diseños internos d e los tazo nes. Uno de los
más comunes. sobre todo en los UlZOJlCS de paredes rectaS de las colecciones d e
Paro ro, son cuatro grandes triángulos colgantes dispue stos uniformemente alrededor
del borde interno.Los Indos de los triángulos por lo general están definidos por líneas
gruesas en wuoque su inreriorcstá adornado coa diversos diseños gt'Oméuicos hechos
con lineas más finas. Los grandes triángulos a menudo tienen tie nen un dise ño reticulado
(fotografías 2,-3, 2-4. dibujos 2-3). Ocasio
Ocasionalment
nalmente,e, unos círculos cuelgan
cuelgan del
de l ápice de
estos triángulos reticulados (dibujo 2-3E). En otras muestras, los triángulos están
rellenados con un diseilo reácu
reácullado hecho co n grupos de ires a cuatro
cuatro líneas (dibujos 2-
4 . Los grandes motivos d e triángulos en los tazones tnmbiéa pueden puedencontener
contener entre
dos y ocho üneas delgadas que se intersccan en el ápice del triángulo. Ocasionalmente
intersccan
incluyen líneas cun•as (di
dibbujo
jo2-5B-C)
2-5B-C) u óvalose
óvalosenntrelazados(dibujo 2-6).

Un motiv o de diseño distinto hallado en los tazones


tazones killke consta
consta de dos a tre bandas
para lelas de color
color rojo qu
que corren diagonalmente dentro de la vasija vasija.. Las bandas
es1án delineadas con delgada
delgadass lfnéas neo.,ras. Sobre las bnndas o entreellasse
ellas sepintaron
pintaron
líneas negras curvas (dibujo
dibujo2-7).
2-7).

Los diseños
diseños también pueden correr paralelamerue a l borde d e la vasija. Un diseño
común contiene una banda roja delineada por po r gruesas líne
líneas
as negras. Entre el borde
y la banda roja hay unas líneas on
ondd uladas (dibujo 2-2-8). Un moti vo similar
imilarco
comprende
a un grapo de delgadas líneas verticales que corren ent entre
re el borde y la banda roja
(dibujo
(dib ujo 2-9)
2-9 ) . El centro de dicbas vasijas frecue.ntemcnte luce una hilera de llamas.
Éstas pueden estarUlll estilizadas que simplememeaparecencomo unas equis equis((dibujo
dibujoss
2-9 y 2-10)
2-10).. Dwyer
Dwyerdescñ
descñbe
be un mot
motivo
ivo afín
afín:: ' Ua motivo común es dividir el tazón

l Ot rn: Oloc rioncs muc um que. ha lOfl~ cnu~eJ boddc y 1a h.tntb ruj;a dd.i:nc:ad puedcesw-ttllClUlda cun
un rct.l culodo o C' OCI tri4nguJos concén ui-cos ·  i •cr::i Dorado 1971b .

las illlliguas radicion :s alfa


alfarreras de la regió del Cuz
uzco
co

con una o dos bandas rojas paralelas de


delli neadas en negr o, las que corren desde el
borde al fondo del tazón y conti núan hasta el borde qpues
qpuesto.
to. El espacio a ca d a lado
d e esta
estass bandas está adornad
adornadoo con diseños geométricos fonnados
fonn ados por delgadas líneas
negras que u s ualmente rellen
rellenan
an contamos triangulares c on e r reticulad
reticuladoo o diversas
c o m binaciones d e líneas negras delgadas y bandas más a nchas Dwyer 1971: 8 9) .
centrale s , un motivo asimismo común e n la cerámica inca clásic o y las
Esms bandas central
piezas de lrdllsición ent
en tr e nca y killke (dibujo 2-1 O , s o.o a menudo un
un a e.xt ensión d el
diseño del borde
bor de (dibu
(dibuj o 2-9E).

Tazones de paredes convergentes


Esta catego
categorría de for
forrna
rna de vasija consta
cons ta d e tazone
tazoness no muy profundos
profundos con labios
verticalle s o c on v erge
vertica genntes. Los tazones de este tipo e n las c ole ccione~ de Parurn

están decocados con una gama l i mitada d e mo
mott ivos de diseño (dibujo
dibujoss 2 -   y 2 - 12).
general tiene una gruesa banda negra e n eJborde y e l lab
S u exterior por lo gener labiio (foto 2-
5 ) . Una segu
segunda
nda banda negr
negra,
a, normalmente del mismo ancho, s e encuen tra uno o
dos cemímetros debajo del labio y corre paralelo a éste. E l espacio entre ambas
bandas está lleno d e diseños geométricos finamente dibu
dibujados y compactame
compactamen
nte
agrupados.. Dichos d iseños por lo ge1Jera l co
agrupados conns tan d e triángulos separados por hileras
d e líneas de lgadas, aunque
aunq ue también se han obse
obserr vad o l os rombo
romboss reiiculado
reiiculadoss y la.
la.ss
líneass o n du ladas
línea ladas.. Por lo general,
general, el interior d e las vasijas no está decorad
decorado
o salvo
salvo por
el bo
bord
rdee interior.
interior. que a menudo está pintado d e negro (véase tambi
tamb ié n a Ro
Rowwe 1944,
fig. 15) . Sin embargo, un cspéci.
cspéci.men d e las colecciones d e Paruro tiene d<lS líneas
n egras a lo largo del inter
interior
ior del tazón, con una lín ea roja entre ambas di buj o 2- 11 D).
Como l o anotase Dwyer ( 1971: 93), estos tipo
tiposs d e tazones son consistentemente
más finos que otros tazones e n términos del acabado d e la s uperfi
uperficie,
cie, e I grosor d e las

paredes y la simetría de l vasija. La decoración fue aplicada con más


má s precisión q ue
e a ninguna otra vasija kiUk
kiUkee .

a rras
r ras g randes
a forma d e las grandes jarr as de la cerámica killke e s difícil d e reconstruir a partir
d e los fragmentos procedentes de la s co
collecciones de Paruro.
Paruro. Parec
Pareciiera q u e la mayoría
d e ellas tuvo una base plana, cuerpo ovoide cóncavo. Las pare
y cuello cóncavo. parejas
jas de asas
fueron co locadas o bien horizontalm
horizontalmente,
ente, en la part
partee. baja d e l cuerpo, o verticalment
vertical mentee ,
entre e l borde y e l hombro d e la vasija
vasija.. En e l borde de la
lass grandes jarras u s ualme
ualme..nte

44

  u tm
i ica del Pt riodo ln tcm u:din Tunllo

se encuentra una linea gruesa y oscura


oscura.. o una serie d e uiángulos colgan
colgantes.
tes. El cuello
supcriore) temo de las vasijas está frecuen con uno s diseños simples,
frecuenttemente pintado con
rojos o negros. caractee r ísticos d e otros mo
negros.caract motti vos geo m étricos hal
alla
lados cerrámic a
dos en l a ce
killl ke ( véase aDwye r 197 1: figs. 74-
kil 74-1110 ).

Jarrra s con una sola asa


Ja
Esw vasijas tien
tienen cuerpos globulares que gradualmente s e hinchan hacia afuera a
partir d e una base plana. Uno sola asa ver
vertic
tical cor re desde e l botde d e la vasija a la
al corre
parte in
inferio r de
de s u cu ello u hombro Luru 198
1987
7: 2.5). Pareciera, b asán dose en el
e stu dio de colecc
tudio olecciione s de musco, qu
quee hubo un a gran
gam a de su
sub btipos de esca fo rma
gen
general de vasija
vasij a Dwye
Dwye r 197 1: figs
figs.. 288-2
288-292:
92: Ba
Bauuer taniss h 199
S tani 9900, 1992). La ~
colecciones de superf
superfii cie y las excavaci on es de cerámica killke en
en la
la provi ncia d e
aruro respaldan esms obSCIV.iciones. quí se describen dos subtipos principales:

las jarras de cuello-cara y ns de cuello cónico.


cónico.

- Jarras ct« lo  cara


ara.. Uno d e los su
subtip
btipos
os más distim
distimi vo s d e j arra e n l a cerámica

killke es la j arra c uell


killke o -cara (D wy er 197 1: figs. 29 1. 292). Nume r os os eJemp
uello mpllos ha n
sido ha
hallad os en las col
llados coleccio
eccionnes de Paruro. Ellas ti tiee n en u n bo
borrd e diver
verg
gente co
con
n un
labio redon
redon dea
deadd o y un c uello en t re rec to y lig
lig,,,ramente convexo. En el c u ello de de la
jarra. en el lado o puesto nl asa. aparece un a cara. L.1s mejillas del rostro están
ocasionalmente decoradas con grup
g rupos de triángulos coocéntricos o rombo
romboss
entrellnu1dos. En
entre Encci ma del rostro hay y a sea un roca
ocadd o o un c hullo, entre el bo rde de
la vas ij a y la se ~-ción de l fil o supe rior  Ba
Bau
uer S ta
tannis
ishh 1990, 1992
92)). Los cuerp
rpos
os de
las jarras frec uente mente
enteco
conti enen amplias ban das roj as delineadas por líne
rojas as negras,
líneas
las cunles didiv
viden la supe
perrficie ext
ex terna eo panel
paneles
es.. Es tos esián a veces d ecorados
coo detalladas
detalladas figuras geométricas y otr
tras vacíos. El 1ocado está
as veces quedan vacíos.
repi:eseotado mediante una serie de bandas amplias y unifom)eme
unifom)ement
ntee ~1):lciaJas
que corren venic
venical
alm
mente hado abajodesde el botde íocografias 2 -6, 2-7 , 2-8, dibujo:
2-l 3 o 2-17). Las bandas
bandas est
están delin
ineadas
eadas a ca
cad
da l ado por d o s o tre
tress líneas. Los
toc ad
ados
os rem
rem a tan e n un
un moti vo de vin
tivo incc ha, el c ua l p u ede est
estar
ar re p re semad
semadoo po
porr una
hille ra de iriángulos con
hi conc.ént
ntricoso
ricoso diaman tes . El di
dise
señ
ñ o del chullo difie re de la vincha
en la represemació
represemación quee s e exuende- n desde la gorr
n de las orejeras qu gorraa hacia abajo, a
hacia
ambo~ lados de la cara, y la ausencia de la vincha Seler 93: Jaro. 6, fig . 6; JiJón y
Carunaño 1934: fig. 54: Baucr y Stanish 1990, 1992
1992).
).

45

l s iguass tradiciones alfareras de la regúín del Cuzco


antigua
ant

- Jarras con :uellos c ón icos y u n sola asa. Es te :sub ti


tip
po de jarra está representad
representado
o
j) )r e specíme
pecímen
nes co
con
n cuellos entre rectos y ligeramente convexos a los lados; los
cuellos se u1clioan hacia adentro desdedesd e la garganta al borde. Estos se ab abren
ren ha
hacia
cia
ra y.el asa e.stá fi jada
afuera
afue jadaaa la pieza ju sto encima de la lí
lín
ne a m e di
diaa y el borde. Sólo
un os cuant
cuan tos ejem
ejemp
pl ar
ares
es de este tipo de jarra fuero
fueronn identificados en las coleccion es
dentificados
de Paruro, pero se cono ce
ce..n ejem
ejemp
p lar
ares
es comp
comple
letos en co
collecciones de museos Bauer
y Stanish l990,
l990, 1992).
Vasijas de paredes re etas
F.stas piezas son vasijas para beb angosttas, de ba
beber, angos base
se plana, con paredes rectas y
labios lig
igeram
erameme
eme divergentes. Los fragmentos d e es
esta
tass vasijas eran relativ amen te
raros en las colecciones de Pas:uro. Los diseños com
com unes en
en ellas comprend en bandas
ho r¡zo ntale s e hi le
lerras vertica
verticalles de rombos finamente retic
eticulados. El borde y la base
ulados.
de la vasijaa a menud
vasij menudo
o están pint
pintados
ados co
con
n una
un a sol
so la línea negra para ejem
ejempl
plos véase
I)wyer 1971: figs. l 18- 12 0 y 126-127}.

Fechado

La compre
compren
nsión de
dell pe.riodo en el cu
cuaal s e produjo la cerámidl kil lkees de ci
cisiva
siva para
laeval
la evalu
uación de los desarrollos cultural
ulturales
es prehistóricos de la
laregió
región
n del Cuzc
zco
o_Rowe
19 4 4: 61) sugirió que la transición
transición de la producción de cerámica killke o in ca
temprano) a la inca clásico s e dio d urante ur¡ momento de rápido des arro llo estatal.
dio
Es te periodo de transi ció n há s ido id
periodode ideent
ntificado
ificado como
como el del re
reiinado de Pachacuti Inca
Yupa
upanq
nqui,
ui, que po r lo gene
generral se cree comenz ó en 1438 d.C. Usando la lista dinásti
dinástica
ca

de reyes inca
incaicos
icos de Cabell
abello
o Balboa 19
195 owee 1944: 57) tambi
52 [ l 5861), Row también
én sos
sostuvo
tuvo
que la fundac
fundaciión mítica del Cu
Cuzco
zco por parte de Manco Cápa c tuvo lugar alrededor
de 12 50 d. C. Así, él p ropone esta última fecha
fecha como el in
iniicio de la
l a tradic
tradiciión alfarera
kil k .

El advenim
advenimie iento del fechado radiocarbónico nos brinda ahora un método con co n el cual
fec har la prod ucci ón al
alfa
farrera de dicho
dicho e sti lo ind
indepe
epend
ndien
ientte men te de la informac
informaciión
que aparece en las crónicas hi
hisspanas. Actualmente co
contarnos
ntarnos co
conn c uatro fechado s
radiocarhónicos prov e nient
ntes
es de contextos ldll ke s c onf
nfii ab les en la región de
dell Cu zco:
una muestra tomada de
del trabaj
rabajo
o reali
realiza
zad
do por Dwyer l 97 l en Sacsahuamán, dos

46

  erámicadel Period lntcrmedu, Tardío

m ue str
traas proceden
procedentes lass excavaciones efecruadas por Kendall 1974, J 985, 1996)
tes de la
e n los yacimiemos de Ancacsmarca y Huilca Raccay, y una muestra
muestra de las
las
excavaciones hechas por Bauer J990, l 992a en Tejahuasi. Además, Kendall 1996:
153) publicó el fecha
fechado
do de uo hueso recupera
recuperado
do e n un entierro del Periodo Intermedio
Llactallacayoc:: 915 ± 50 AP [Q3090J 1035 ± 50 d.C.). Los fechados de
Tardío en Llactallacayoc
todas estas muestras de carbón caen entre 1010 t 140 d.C. y 1290 ± 6 d.C. véase

También podría gustarte