Botellas Sican Edad Del Bronce Traducido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Botellas Sicán: Marcando el tiempo en la Edad del Bronce peruana: una tipología y

seriación en cinco partes


Kathryn M. Cleland
Izumi Shimada
Universidad de Harvard
Introducción
La botella de cerámica Sicán, con la cara de "Sicán Lord" en forma de máscara en la base de su pico
ahusado (Figura 1), ha sido reconocida desde hace mucho tiempo como proveniente del área de
Lambayeque en Perú. Nuestra investigación a largo plazo centrada en la región de Batán Grande de
Lambayeque (Figura 2) ha demostrado que estas botellas pertenecen a la cultura Sicán de la costa norte
del Perú durante el Horizonte Medio tardío y el Período Intermedio Tardío temprano. Básico para esta
investigación es la cronología cerámica. Hemos podido seriar las botellas de Sicán comparando los datos
de excavación del área de Batán Grande con las tendencias en la forma de las botellas de Sicán obtenidas
de una muestra de botellas de un museo regional. El tipo más antiguo no se incluyó en el estudio del
museo, pero ahora se comprende lo suficientemente bien como para agregarlo a la seriación de las
botellas de Sicán, de modo que la secuencia de las botellas ahora abarca gran parte de la historia de la
cultura Sicán.

Sicán y Lambayeque
Aplicamos el nombre de Sicán a la sociedad que sucedió a Moche V en la segunda época del Horizonte
Medio en la Costa Norte Norte (Cuadro 1). El antiguo nombre muchic de Batán Grande era "Sicán" o
"Sian", tradicionalmente traducido como "casa de la luna" (por ejemplo, Calancha 1977: 1261, 1263;
Kosok 1965: 126, 162; Rondón 1966a: 7).1

La primera botella de Sicán excavada que se publicó apareció en el informe Ancón de Reiss y Stübel (1880-
1887: lám. 39, núms. 11 y 12). Cuando Max Uhle encontró una en la excavación de un cementerio en
Pachacamac, cerca de Lima, en 1896 (1903: lámina 8, número 10), atribuyó correctamente la olla al área
de Lambayeque en el norte de Perú, aunque nunca había puesto un pie allí.2 De esta manera inferimos
que el estilo y la forma eran bien conocidos a lo largo de la costa peruana antes de 1900.

Desde el inicio de una investigación seria sobre la prehistoria de Lambayeque a principios del siglo XX, ha
habido una preocupación persistente por darle sentido a Ñaymlap, el legendario fundador de la dinastía
Lambayeque registrado por Cabello Valboa (1951: 327-329) y posteriormente tratado por Vargas Ugarte.
(1942: 475-82).

En general, se supone popularmente que el término "cultura Lambayeque", que pueden aplicar los
estudiosos a la cultura Sicán, corresponde a la leyenda de Ñaymlap y la cronología dinástica sin una base
empírica suficiente. Sin embargo, las opiniones sobre la historicidad de la leyenda de Ñaymlap están muy
polarizadas entre aquellos que la ven como pura leyenda (p. Ej., Rowe 1945: 280, 1948: 36) o como una
variación del mito del origen andino (p. Ej., Zuidema 1990), y aquellos que interpretarlo como un reflejo
exacto de la realidad histórica (p. ej., Trimborn 1979: 10-11). El trabajo de campo arqueológico, hasta
ahora, no ha proporcionado pruebas concluyentes e independientes. Además, el trabajo de campo
destinado a verificar la leyenda ha tendido a ser tautológico en su búsqueda resuelta de un punto de vista,
ignorando puntos de vista alternativos. Kosok, sin embargo, ofreció una cronología precisa de la dinastía
Ñaymlap y su expansión usando 25 años como

-----------------------------------------------------------------------

1 Shimada ha publicado la glosa "casa de la luna" en todos los artículos anteriores explicando la designación de la cultura
Horizonte Medio-Intermedio Tardío de los Complejos del Valle de Lambayeque "Sicán".

2 En una publicación posterior, Uhle (1959: 84, 11 l) se refiere al estilo cerámico representado por la vasija como "Etén" en honor
a un pueblo en el extremo suroeste del Valle de Lambayeque (ver pie de foto de la Lámina 2E).
Tabla 1: Cronologías comparativas utilizadas para la costa norte del Perú
el reinado promedio de cada gobernante (Kosok 1965: 73, 80). Al mismo tiempo, reconoció la clara
posibilidad de que la primera parte de la leyenda "pudiera haber sido forjada para dar raíces y tradiciones
antiguas a las casas gobernantes" (ibid.: 79).

Otros estudiosos han adoptado el término Lambayeque sin asumir una relación tan explícita o directa
entre la leyenda y el estilo e iconografía de Sicán. Por ejemplo, Bennett (1939: 120-123), Larco (1948: 45)
y Zevallos Quiñones (1971: 1-21) se refieren al estilo como Lambayeque en sus cronologías de cerámica a
rea. La tipología de Zevallos se desarrolló principalmente a partir de vasijas funerarias saqueadas. Nolan
(1980: 20) también llama al estilo Lambayeque en su cronología relativa desarrollada a partir de cerámicas
recolectadas en la superficie.

Igualar las culturas Sicán y Lambayeque también es problemático, ya que existe la posibilidad real de una
tradición cultural en el valle inferior de Lambayeque, contemporánea pero distinta de la cultura Sicán que
se desarrolló en la región de Batán Grande más hacia el interior (Shimada 1990). Para aumentar la
confusión, quienes usan el término Lambayeque definen la cultura y subdividen su cronología de manera
diferente debido en gran parte a la escasez de datos estratigráficos y de excavación sobre aspectos
sustantivos de la cultura. Por lo tanto, el uso del término se limita típicamente al estilo artístico y la
iconografía. Creemos que los desarrollos culturales posteriores a Moche V en la región de Batán Grande
se etiquetan mejor como Sicán. Siguiendo a Zevallos Quiñones (1971), proponemos que se mantenga el
término Lambayeque para referirse a la tradición cultural prehispánica más amplia de la región
Lambayeque.

El estilo artístico reflejado en la vajilla Sicán fue percibido como una variante del norte de Chimú por
investigadores anteriores (Kroeber 1930: 97-99, 1944: 74-78; Valcárcel 1937: 164), y más recientemente
por Ravines (1980: 55) a pesar de observaciones contrarias de Zevallos Quiñones (1964: 3-4). Las botellas
de cerámica Sicán se caracterizan como una variante de Lambayeque en la seriación de botellas Chimú
desarrollada para colecciones sin experiencia por Scheele y Patterson (1966: 21-24). Como ha señalado
Menzel (1977: 62), un nivel de significado de Chimú se refiere a la mezcla de elementos Moche y Huari en
las culturas del norte.

Tal como lo usa Menzel, el término Chimú incluye a Sicán. Sin embargo, el término "Chimú" puede ser
engañoso cuando se aplica a los estilos del norte antes de aproximadamente el año 1250 d. C.
caracterizado por Rowe (1948: 30-53) y fechado alrededor de 1250-1460 d.C. (Conrad 1982: 106).

Solo recientemente hemos establecido cronologías de Sicán absolutas y relativas a través de una serie de
excavaciones profundas y fechas de radiocarbono (Tabla 2). Las determinaciones de la edad del
radiocarbono se derivan de muestras de contexto primario en posiciones estratigráficas seguras y
definidas con precisión.

La Cultura Sicán
Dividimos la secuencia de la cultura Sicán en tres fases principales:

Sicán temprano 750-900 d.C.

Sicán Medio 900-1100 d.C.

Sicán Tardío 1100-1375.

La fase de Sicán Temprano está marcada por cerámicas locales distintivas en ausencia de arquitectura
monumental. Precedió claramente al florecimiento cultural local. La fase de Sicán Medio fluorescente,
descrita en detalle a continuación, está marcada por el cambio en la cerámica y la construcción y el uso
de pirámides de adobe del Distrito de Batán Grande (Poma / Santa Clara). El final del Sicán Medio está
marcado por la quema y el abandono a gran escala aparentemente sincronizados de estas pirámides que
habían simbolizado los órdenes sociopolíticos e ideológicos existentes. El fin de Sicán Medio también es
contemporáneo con una sequía severa de 31 años y una inundación importante (Shimada 1990; Schaaf
et al. n.d.: 16). Las cerámicas tardías de Sicán continúan las formas de la fase anterior, pero están en gran
parte desprovistas de sus motivos cargados ideológicamente. Los motivos que continúan están muy
simplificados.
Las construcciones piramidales de esta fase se concentran en el yacimiento de El Purgatorio en la
confluencia de los Valles de Leche y Lambayeque. Al mismo tiempo, en las laderas a lo largo de los
márgenes del valle surgen extensos sitios de habitación que Schaedel (1966: 531) llama centros urbanos
laicos.

Los factores que llevaron al florecimiento de Sicán coincidieron durante el Sicán temprano (Shimada n.d.a:
6, 1985a: 361). Nuestras principales pistas para la introducción de un nuevo contenido ideológico
provienen de las distintivas botellas de cerámica asociadas con la fase Sicán Temprano. Estos son de un
solo pico y pueden tener efigie o cámaras globulares simples o dobles. Las manijas son lisas y
redondeadas, con la decoración limitada a una figura de rostro-cuello que puede ser renderizada con o
sin detalles finos. Cuando está tan detallado como en la Figura 3, el rostro muestra una combinación de
rasgos humanos y de aves rapaces. En la actualidad, la cerámica es la principal clase de artefacto en el
que se puede identificar arqueológicamente al Sicán temprano. Una estructura corporativa de Sicán
Temprano inferida es la plataforma baja con columnas regularmente espaciadas colocadas en zócalos
revestidos de adobe del subsuelo excavados en 1986 en el Montículo 11, Huaca La Merced (ver mapa,
Figura 4). En un sentido general, las formas de vasijas que ocurren en este contexto de Sicán Temprano
en Huaca la Merced muestran una continuidad temática y formal desde Moche V (Cleland y Shimada
n.d.a: 4-5). Sin embargo, el tipo de botella de Sicán Temprano diagnóstico descrito anteriormente no se
encontró allí.

La época de Sicán Medio (900-1100 d.C.) se distingue por cinco desarrollos aproximadamente sincrónicos
en arquitectura monumental, patrón de entierro de élite, estilo artístico, metalurgia e intensificación de
contactos con la costa de Ecuador. En el patrón arquitectónico de Sicán, las pirámides y las plataformas y
compuestos asociados se construyeron con adobes marcados utilizando la técnica de cámara y relleno
(Shimada y Cavallaro 1985: 55-63; Cavallaro y Shimada 1988: 76, 81). Los restos de 17 de tales complejos
piramidales se encuentran hoy en el Recinto Religioso-Funerario de Sicán en forma de T de 1.000 x 1.600
m en Poma (Figura 4), el centro político y de peregrinaje inferido del sistema político de Sicán Medio.

El Monumento Arqueológico Nacional Batán Grande, que está compuesto por los distritos adyacentes de
Poma y Santa Clara, tiene la mayor concentración de arquitectura monumental del Horizonte Medio
Tardío y del Período Intermedio Tardío de la Costa Norte (Shimada y Cavallaro 1985: 49-55). Uno puede
literalmente mirar desde la cima de una pirámide de adobe a una o varias más en el horizonte en varias
direcciones.

El patrón de entierro de la élite de Sicán Medio ocurre en tumbas de pozo asociadas con las pirámides
de Poma.

Se han saqueado acumulaciones impresionantes y sin precedentes de oro y otros objetos metálicos de
las tumbas de tiro de Sicán Medio en Poma (c f. Shimada 1990). Las tumbas contenían otros objetos
suntuarios decorados con materiales preciosos como Spondylus princeps, lapislazuli, perlas, esmeraldas
y cinabrio (Carcedo y Shimada 1985: 62; Shimada 1985a: 367-368). Tal "consumo conspicuo" por parte
de las élites indicas muertas que en vida controlaron el acceso a una amplia gama de recursos exóticos.
Claramente, pudieron movilizar suficiente mano de obra para construir pirámides elaboradas y apoyar a
los especialistas en artesanía que producían los artículos funerarios de lujo (Shimada 1987: 140-144).

El estilo artístico distintivo de Sicán, con elementos sincretizados de Moche, Huari y / o Pachacamac, y
posiblemente los estilos de Cajamarca, apareció en múltiples medios asociados con las construcciones y
tumbas de élite, incluidos metales, cerámica, murales, textiles, implementos de madera y otros objetos.
Su motivo principal, el Señor Sicán, se describe a continuación. La evolución del estilo a lo largo de las
fases de tiempo de Sicán Medio (Tabla 3) puede verse como evidencia de un complejo ideológico
duradero. El otro desarrollo importante asociado con la aparición de la cultura Sicán Medio fue la
metalurgia, e implicó la exitosa fundición a gran escala de cobre arsénico y el primer uso extensivo del
bronce para objetos utilitarios y ceremoniales por parte de una cultura costera. La tecnología del bronce
arsénico proporcionó un importante promotor económico del florecimiento de la cultura Sicán Medio.
Los estudios metalúrgicos del Proyecto Arqueológico Sicán se han informado en otros lugares (Shimada
et al.1981: 432-433, 1982: 952-959, 1983: 38-45; Epstein y Shimada 1983: 381-387; Shimada 1985a:
370-379; Merkel y Shimada 1988, 1990).

Estos cambios interrelacionados atraviesan la tecnología y la economía, el patrón de asentamiento, la


estructura política y la vida simbólica (Shimada 1985b: 96-97, n.d.a: 12-15).
Tabla 3. Estilo y época.

NOTA: Todo el material de HPBG está listado en orden estratigráfico desde (más profundo) Temprano hasta (más
alto) Tardío Sicán. Los fragmentos de vasijas que se consideran diagnósticos de Tipo II son prácticamente idénticos a
las mismas partes (pico, asa de correa y base) de vasijas de Tipo II completas de Huaca la Merced.
Shimada (1985a: 361-365) sugiere que el mecanismo de iniciación de los cambios culturales articulados
que marcaron el florecimiento de Sicán Medio puede haber sido un movimiento de revitalización religiosa,
como el que describió Wallace (1966: 34) para la Nación Séneca del norte del estado de Nueva York (1966:
34), o un movimiento "mesiánico" centrado en un líder carismático como en el caso de Túpac Amaru
(Ossio 1973: xxiv-xxvii).

En muchos aspectos, las botellas de un solo pico son la característica más reconocida de la cultura Sicán.
Es mucho más probable que se atribuyan a la región o cultura generalizada de Lambayeque que el metal
fino y otros objetos más raros que se encuentran ahora en las colecciones de los museos dentro y fuera
del Perú. Los magníficos objetos de oro y tumbaga se conocen principalmente por el saqueo de contextos
ceremoniales y de élite; las botellas de Sicán más humildes son más abundantes y se producen en una
amplia gama de contextos funcionales y socioeconómicos, incluidos los talleres de fundición y los recintos
formales en el Recinto de Sicán.

Por lo tanto. Las botellas se han recuperado arqueológicamente con más frecuencia que los artículos de
lujo no cerámicos asociados con una clase especial de objetos que se describen a continuación como el
lugar estético de la cultura Sicán.

Es importante poder comprender las percepciones de Sicán sobre el estado de las botellas y otros medios
expresivos. Maquet (1979: 30, 1985: 69-70) ha ofrecido una caracterización útil de la clase de objetos
producidos bajo los más altos estándares de desempeño de una sociedad para sus más altas expectativas
de consumo como el locus estético de una cultura. Botellas Sicán de un solo caño; por lo tanto. quedan
fuera del locus estético3 del Sicán. Sin embargo, muchos son de alta calidad dentro del dominio de los
artículos producidos en masa que muestran una forma no utilitaria.4

Los estándares estéticos que se establecieron en los objetos de metales preciosos fueron, a su vez,
imitados en la cerámica. Por ejemplo, el Señor Sicán de pie sosteniendo un objeto redondo en cada mano
levantada como se encuentra en botellas de cerámica negra, es un pálido reflejo del tumi dorado del
Museo de Oro del Perú (No. 2707) que tiene casi 40 cm de altura (ver Carcedo y Shimada 1985: 71, figura
13). La representación de cerámica es esencialmente una vista frontal que no muestra ninguno de los
colgantes ovalados u otros detalles que se ven en la parte posterior del tumi. Las botellas de dos piezas
moldeadas simplemente no pueden reproducir el fino trabajo de filigrana que decora el tocado del Señor
Sicán en el famoso cuchillo.

El estado secundario de la cerámica se indica de otras formas. Por ejemplo, una botella de cerámica negra
de doble caño de Sicán Medio temprano recuperada de una tumba parcialmente saqueada en la base
oeste de Huaca La Merced (Elera n.d.) fue cubierta cuidadosa y completamente con láminas de cobre
martillado para dar la falsa impresión de que era una botella de cobre. Nuestro estudio del saqueo de
tumbas en Batán Grande (p. Ej. Carcedo y Shimada 1985; Pedersen 1976) indica que las tumbas de élite
de Sicán Medio que eran ricas en objetos metálicos (tanto metales preciosos como bronce) por lo general
tenían pocas o no cerámicas (p. Ej. Alva 1985). Por último, un elemento de diseño, una línea horizontal
cerca del punto medio del cuerpo de algunas botellas de un solo caño de Sicán Medio, se ha interpretado
como una imitación de la línea formada por la unión de las dos mitades de la cámara en botellas metálicas
(p. Ej., Muelle 1943; Rondón 1966b). La línea no tenía una función estructural aparente o causa en los
recipientes de cerámica. Las líneas de molde, por otro lado, son verticales y suavizadas.

Aunque la iconografía de Sicán y las formas de objetos en metales preciosos se replicaron en cerámica,
no hubo una aparente fertilización cruzada entre las tecnologías metalúrgicas y cerámicas de Sicán
durante Sicán Medio y Tardío.

3 Lechtman (1975: 16) ha reconocido en otra parte la relevancia de los conceptos utilizados por Maquet y otros en antropología estética para la
comprensión del estilo y la tecnología en la prehistoria. En un artículo posterior, clasifica los objetos ceremoniales de bronce de estaño andino de las
tierras altas dentro del locus estético de la sociedad productora (Lechtman 1980: 312).

4 Solo en raras ocasiones una botella de Sicán mostrará una artesanía individual lo suficientemente detallada como para calificar para el estatus de
locus estético. Elera y sus colegas recuperaron un fragmento de cara y cuello de tal calidad en Huaca La Merced, Montículo I, en 1983. De manera más
general, las botellas de cerámica Sicán quedan fuera de la clase de objetos definidos por la aplicación estricta de criterios de locus estéticos a los
artefactos Sicán.
Fueron dictados por dos sistemas de valores, técnicas de producción y configuraciones
fundamentalmente distintos. La metalurgia y el trabajo de los metales de Sicán enfatizaron la fundición,
la producción de láminas de metal y una variedad de tratamientos mecánicos y químicos de superficies,
como el gofrado y el dorado por agotamiento. Tales procesos eran mucho más costosos en material y
mano de obra que la producción de cerámica hecha con moldes. Aunque los hornos utilizados en fundición
y recocido están bien documentados y comprendidos, poco se puede decir sobre los hornos de cerámica.
La escoria molida resultante de la fundición se utilizó como temple en la fabricación de señuelos o puntas
de tubos de soplado de cerámica, pero, a pesar de su abundancia, la escoria no se añadía ampliamente a
otras pastas cerámicas.

Botellas de pico único Sicán: observaciones generales

Ahora reconocemos cinco fases de la cronología de la botella de un solo pico de Sicán a partir de nuestros
estudios coordinados de cerámica excavada arqueológicamente de la Huaca del Pueblo Batán Grande
(HPBG), el Monumento Arqueológico Nacional Batán Grande, y de una colección de vasijas enteras con
poca experiencia de la Zona Arqueológica Regional de Brüning. Museo en Lambayeque. Los frascos sin
procedencia se clasificaron en cuatro tipos ordenados a lo largo de varios continuos morfológicos. Los
hallazgos arqueológicos del Proyecto Arqueológico Sicán nos permitieron seriar los tipos y agregar
material estratigráficamente más temprano (Sicán temprano) a la secuencia. Esta cronología nos permite
marcar el tiempo relativamente en los sitios de Sicán de una manera análoga a la secuencia de pico de
estribo Moche de cinco fases (Larco 1948: 28-36; Donnan 1978: 52). Esta secuencia permite el orden
cronológico de los sitios arqueológicos de la región Lambayeque. El lapso total de la cronología cultural
de Sicán (circa 750-1375 d.C.) corresponde al tiempo de desarrollo y expansión de la producción de bronce
en el norte de Perú.

Los recipientes de un solo pico se clasifican en dos clases principales, que llamamos Botellas Cara-Cuello
Sicán y Botellas Sicán llanos de un solo pico (Cleland y Shimada n.d.b: 4-7). Los frascos de cara a cuello
tienen un motivo que Zevallos Quiñones (1971: 6) llama acertadamente cara mascara o "mascarilla facial".
Forman el Tipo A en su clasificación morfológica y temática en seis partes de la cerámica de enterramiento
prehistórico del área de Lambayeque (ibid.: 5-6). Shimada se refiere al personaje representado en el
motivo como el Señor Sicán. La imagen en forma de máscara puede representar las máscaras tumbaga
que clasificamos tentativamente dentro del locus estético de la cultura Sicán. De hecho, se ven rostros
humanos debajo de máscaras de oro en varias figuras conocidas, como las que se encuentran dentro de
los templos que decoran el respaldo de la llamada "Basura Chimú" en el Museo de Oro del Perú (No. 4059)
(Carcedo 1989; ver Carcedo y Shimada 1985: 69, figura 8) y en orejeras, No. 28: 147: 11, en la colección
H. Brüning del Museo Etnológico de Hamburgo. Las imágenes de cerámica del Señor Sicán son
generalmente más sencillas que las de la arena dorada o la oreja dorada, y por lo general solo se
representa la máscara, no el rostro.

El nombre de Kroeber para las botellas de Sicán Lord, "jarras de figuras redondas", sugiere la percepción
de la vasija como una efigie (Kroeber 1926: 28, 1930: 96, 1944: 74). Bennett (1939: 101) también utilizó
el término de Kroeber.

Carrión (1940: 571-587) llamó al motivo el "hombre pájaro" como se representa en los cuchillos tumbaga
tumi, donde un Señor Sicán independiente usa alas. Zevallos Quiñones (1971: 5-6) y Kauffmann (1983:
497-499) recuerdan que muchos peruanos se refieren a este tema como el estilo Rey, mientras que ambos
reconocen atributos aviarios en el rostro, especialmente en el pico. -como nariz aguileña. La nariz suele
ser menos ganchuda y puntiaguda que el pico de las figuras de cara-cuello de botella de Sicán Temprano
descritas anteriormente. Algunas botellas de Sicán Medio tienen la base del pico modelada en forma de
pájaro, pero con el Señor Sicán donde debería estar su cabeza. Scheele y Patterson (1966: 22, 24),
recordando a un personaje de "El mago de Oz", llaman a la iconografía del Señor Sicán el motivo del
"leñador de hojalata". A excepción del término de Kroeber, estos nombres interpretativos parecen
referirse a la imagen del Señor Sicán en la botella, o toda la botella como efigie.
Los ojos almendrados o en forma de coma delineados típicamente con incisiones superficiales y pulidas
denominadas "ranuras de Sicán" también son un diagnóstico primario del Señor Sicán. Las líneas verticales
u oblicuas emparejadas que generalmente delinean una fila paralela de puntos generalmente aparecen
en la mejilla, mientras que una diadema de uno o varios niveles, cuando está decorada, muestra una
banda central elaborada con líneas paralelas cortas incisas, o la banda puede ser completamente de tres.
dimensional con proyecciones en forma de púas (Figura 5). Las orejas son puntiagudas y suelen mostrar
diseños curvilíneos incisos en la parte superior. Los lóbulos inferiores están redondeados y perforados,
con pendientes escalonados que caen debajo.

El Señor Sicán aparece con una gama limitada de figuras auxiliares. Los adornos de asa de correa se
encuentran por encima del vértice del arco y, por lo general, representan una figura de un solo animal o
un ser humano o un par de seres humanos.

Los animales que se destacan en los mangos de las correas de Sicán incluyen aves marinas y terrestres,
felinos, zorros, monos, ranas o sapos, peces, conchas de Spondylus y una criatura parecida a una iguana
con un lomo dentado. También aparecen humanos solteros, pero los humanos emparejados en oposición
son probablemente más comunes. El tocado de los individuos emparejados contrasta: uno usa el tocado
semicircular típico de los adornos más comunes que se encuentran en la cámara, mientras que el otro usa
un sombrero escalonado. Como en el caso de los adornos humanos que aparecen en la cámara, los meo
en miniatura están postrados o en posición "flotante" con solo sus cabezas completamente
tridimensionales. Aunque es poco común, en el hombro de la embarcación se encuentran ocasionalmente
"templos" únicos con la cara del Señor Sicán en el interior; estos se parecen mucho a los mencionados
anteriormente en la "Camada Chimú".

Un par de cabezas de dragón (Figura 7) pueden sobresalir de la articulación del cuello y el hombro debajo
de las orejas de la figura principal. Esta posición es fija.5 Los adornos de los hombros laterales incluyen los
machos pequeños con tocados hemisféricos y una variedad de animales, incluidos zorros, felinos, ciervos,
monos y pájaros. El compañero en tocado puede aparecer también en posiciones simétricas frontal o
frontal y dorsal mirando hacia o lejos del pico.

Los lugares de decoración en las vasijas de Sicán son generalmente fijos, y todos los comunes se hacen
explícitos en la Figura 8. Una banda de cuello generalmente se representa en bajo relieve y puede estar
incisa con líneas cortas, curvas o rectas. Los lugares del cuello varían, desde la articulación real del cuello
y el hombro hasta más arriba en el pico.

Las cámaras de las botellas con cuello y cara de Sicán varían desde formas esféricas y achatadas que
pueden haber inspirado la percepción de Kroeber de una "figura redonda", hasta casi esféricas. El
diámetro máximo puede ocurrir por encima de la altura de la cámara mediana en las variedades más
redondeadas, o en o cerca de la mediana en los ejemplos más esféricos. Pueden aparecer diseños en bajo
relieve o pintados en la cámara superior. La cámara inferior suele ser lisa, excepto en el caso de vasos
rojizos o marrones donde se pueden agregar puntos grandes en un pigmento orgánico fugitivo,
típicamente negro, en la mitad inferior de la cámara (Figura 7).

Generalmente no hay una base anular en las botellas de Sicán temprano (por ejemplo, Figura 3). Una
vasija gris de un solo pico en la colección del Museo Br0ning tiene una base anular y una cara
antropomórfica aviar de Sicán Temprano en la base de su pico alto y recto. Este es el único que hemos
visto. Por el momento, tenemos que considerarlo excepcional o transitorio a la siguiente fase.

Las botellas de cuello de boca de Sicán medio pueden tener bases lisas y cortas, rectas, o la forma puede
ser ligeramente cónica y variar de corta (es decir, menos de 10 mm de altura) a relativamente alta (30
mm o más). El más alto de estos puede estar moldeado en bajo relieve o recortado en motivos que
generalmente combinan elementos de trastes escalonados y ondas o triángulos. Usamos el término de
Bennett, champlevé, para este diseño (Bennett 1939: 98).
-----------------------------------------------------------------------

6 En raras ocasiones, las hembras humanas de pie pueden flanquear al Señor Sicán, también representado de pie, en este lugar. Las representaciones
de cuerpo entero del Señor Sicán en botellas de cerámica son raras y no tenemos referencias estratigráficas de ellas en la actualidad.
Las botellas lisas Sicán de pico único son del tipo B de Zevallos Quiñones (1971: 6). Estos vasos se
distinguen fácilmente de todas las otras botellas Sicán por la combinación de la falta de motivo cara-
cuello, pico más alto, cámara más corta y esférica, y una forma típicamente más cónica. y base champlevé
más alta. Ahora se sabe que las botellas lisas de pico único Sicán marcan la fase cultural Sicán tardía (ver
la sección de evidencia arqueológica a continuación).

La discusión anterior de la morfología de la botella de Sicán se limita a formas comunes para las cuales
tenemos evidencia adecuada para seriación. Además, sin embargo, ahora reconocemos una
impresionante variabilidad morfológica en las botellas de Sicán más allá de las formas descritas
anteriormente. Estos incluyen recipientes de doble pico, recipientes con cámara de efigie y otras
variaciones que Shimada (n.d.b: 10-11) detalla en otro lugar. Algunos ejemplos, por ejemplo, tienen bases
lisas y altas en las que se cortaron troncos circulares. Ordenar esta gama de Botellas de pico único Sicán
a lo largo de una secuencia cronológica sería útil para fines prácticos como la datación relativa del sitio, la
catalogación de grava y la correlación de las fases tecnológicas y estilísticas de las fases culturales de Sicán.

Como primer paso hacia la definición de dicha secuencia, Shimada formuló su hipótesis preliminar (a
continuación) para identificar y seriar los tipos comunes de boquilla única. En las secciones restantes de
este estudio se explica la hipótesis, se discute el estudio piloto para probarla y sus resultados, luego se
aplican las categorías de tipo del estudio a la cerámica arqueológicamente recuperada del área de Batán
Grande.

Comprensión de la forma de la botella: por hipótesis, muestra y resultados de pruebas


Hipótesis

Shimada propuso originalmente una seriación de tres partes cara-cuello basada en su estudio de vasijas
publicadas, la colección del Museo Brüning e indicaciones tentativas de la excavación de 1979 en HPBG
(ver Shimada 1985a: 366, figura 16.3). Desarrolló la hipótesis de que cada fase de la secuencia cerámica
de Sicán se caracteriza por un conjunto distinto de proporciones de partes del cuerpo que son
consistentes dentro de cada fase. Estas proporciones pueden expresarse en términos de relaciones de
altura y ancho (o diámetro) de la base, la cámara y el pico. El resultado final es una tendencia marcada
por el aumento de la altura absoluta de la base y el pico, con la reducción concomitante de la relación
entre la altura de la cámara (cuerpo) y el diámetro (ancho) a las mismas dimensiones de la base y el pico.
Las tres fases cronológicas que Shimada esperaba encontrar asociadas con la seriación de tres partes eran
Sicán temprano, medio y medio tardío, porque, en ese momento, las asociaciones arqueológicas solo se
entendían para los tipos de botella de cuello de cara de Sicán de entre los cinco tipos que ahora
reconocemos en la secuencia de la botella. El Sicán temprano se postuló como una fase cultural, pero los
artefactos asociados eran, en ese momento, demasiado limitados para caracterizarlos.

Después de varias temporadas de excavación en el área de Batán Grande (1979-85), fue posible proponer
una tipología tentativa de cinco partes y una seriación de cinco fases de las botellas de pico único Sicán
(Shimada 1990).

Estos tipos se ilustran en la Figura 6. Sin embargo, solo después de las excavaciones de la estratigrafía
profunda de 1982 y 1983 en HPBG, la posición estratigráfica de los tiestos de vasijas de un solo pico de
Sicán y vasijas enteras de las tumbas nos permitió afirmar que la secuencia hipotética coincidía con la
actual cronología. Hasta este punto, tenemos una discusión limitada de los tipos y seriación de las botellas
de cuello de cara y nuestras referencias cronológicas para las fases del Sicán Temprano y Medio. La
aparición de una botella de base champlevé de pico liso en una tumba estratigráficamente más alta en la
que no había botellas con cuello facial nos llevó a modificar la hipótesis para incluir a Late Sicán en 1983.6
6 La Figura 6 es una versión modificada de la seriación tentativa de un solo pico de Sicán publicada anteriormente (Shimada 1985a: 65-66; 1985b: 366,
figura 16.3; Carcedo y Shimada 1985: 75, figura 18). Había tres fases en la seriación original, que se limitaba a los frascos de cara a cuello. Según sus
fases, el Sicán Medio temprano se caracterizó por botellas de base anular, el Sicán medio tardío por bases de pedestal liso y el Sicán tardío por cuellos
de cara champlevé. La investigación arqueológica posterior y el refinamiento de las referencias de datación absoluta mediante nuevas determinaciones
de la edad del radiocarbono han aclarado las diferencias estilísticas que distinguen al Sicán Medio del Tardío. Ahora está claro que las imágenes del
Señor Sicán desaparecen del pico de la botella alrededor del año 1100 d.C., lo que, aproximadamente, sigue al abandono y la quema de la arquitectura
monumental de Poma alrededor del l 050-11 OO d.C. La Tabla 3 resume el estado actual de la cronología de las botellas de Sicán en términos de estilo
de botella de pico único correlacionado con las fases y fechas culturales.
La fase final de esta secuencia de botellas. o Sicán tardío, se muestra en el extremo derecho de la Figura
6. La secuencia fue modificada más tarde por la adición de Sicán temprano, después de que nueva
evidencia arqueológica excavada en la temporada de l985 en el Recinto de Sicán (Shimada 1990) aclarara
las asociaciones de Sicán de las imágenes de una vasija de la tumba de la excavación de 1979 en HPBG
(Shimada el al. 1981: 425, figura 26).

Podemos ordenar con confianza las botellas de Sicán cronológicamente al momento de escribir este
artículo; esto incluye vasijas arquitectónicas, de doble pico, zoomorfas y efigie humana que Shimada
(1990) detalla en otro lugar, además de las botellas de cara-cuello y de pico simple tratadas en este
estudio.

Las diferencias cualitativas por sí solas sirven para diferenciar los tipos, pero la seriación propuesta de las
botellas de un solo caño Sicán corre a lo largo de un continuo morfológico que solo puede verificarse
métricamente.

Resultados de pruebas y estudios piloto

En 1984 se llevó a cabo un estudio piloto para probar los tipos y la seriación propuestos para Sicán Medio
y Tardío antes de diseñar una prueba a gran escala de la hipótesis. El estilo distintivo de Sicán temprano
no se había identificado con certeza en el momento del estudio del Museo Brüning. Dado que las primeras
botellas de Sicán generalmente carecen de una base agregada, no habría sido apropiado agregarlas a un
estudio en el que se generan proporciones a partir de la altura de la base en relación con otras medidas.
Esa parte del recipiente solo podría compararse por criterios de presencia o ausencia, o a lo largo de una
escala puramente descriptiva (por ejemplo, base de fondo plano, base de anillo, etc.).

La tipología propuesta y la secuencia cronológica, si son precisas y generales, en contraposición a las


específicas del sitio, se podrían replicar de forma independiente a partir de una muestra representativa
de botellas Sicán de boca-cuello y boca simple de boca simple de sitios dentro del Complejo Lambayeque.
Ninguna colección de botellas recuperadas arqueológicamente es lo suficientemente grande como para
permitirnos realizar una prueba estadísticamente significativa de los tipos propuestos y la seriación. Sin
embargo, en el Museo Brüning de Lambayeque hay cientos de botellas Sicán de un solo caño sin
experiencia, pero recolectadas regionalmente. La mayoría han sido donadas de fuentes locales o
confiscadas por la policía local a los saqueadores.

Se necesitaba una prueba para ver si los tipos percibidos se segregarían o no, en función de las relaciones
proporcionales que implican las dimensiones del pico, la cámara y la base, y si dichos grupos separados
se agruparían a lo largo de un continuo para reflejar el orden percibido (cronológico. En este caso) de los
tipos. Diseñamos una batería de medición adecuada para generar las relaciones de partes de recipientes
necesarias para probar los tipos y la seriación (Figura 8). Una muestra aleatoria de 42 botellas de un solo
pico en el Museo Brüning. incluyendo 29 boca-cuello y 13 picos lisos, fue sometido a la batería de
medición.7

Todos los datos de medición de la muestra aparecen en la Tabla 4.

Se utilizó un programa informático SAS simple para generar gráficos de interacción variable que
representan las relaciones proporcionales de las dimensiones de la base, la cámara y el pico necesarias
para probar los tipos y la seriación (SAS 1982: 629-640). El programa produjo 21 parcelas que incluyen las
proporciones de las partes de la embarcación que involucran la base. dimensiones de la cámara y del pico
(por ejemplo, la altura de la base a la altura del pico). que se enumeran al final de la Tabla 4. Trabajando
con razones. Esperábamos eliminar el peligro de confundir las diferencias de tamaño con las de escala.
-----------------------------------------------------------------------

7 Cleland eliminó de la muestra cuatro botellas de cuello facial elegidas al azar que mostraban vasos Chimú-Inca o coloniales tempranas con arcaísmos
de Sicán. Nuestras referencias en otra parte a una muestra de 70 botellas (Shimada ndb: 8; Cleland y Shimada ndb: 7) incluyen las botellas en el
presente estudio más las botellas de doble boca de Sicán, para las cuales carecemos de un fragmento arqueológico recuperado adecuado o muestra
de vasija completa para estudio comparativo.
Tabla 4. Medidas tomadas en la muestra de la botella Brüning.
Una relación coherente de medidas adecuadas para definir un tipo de recipiente aparece como un grupo
lineal inicial segregado de otros puntos en una parcela. Se utilizaron datos hipotéticos para la longitud y
el ancho de un objeto para generar una distribución de tipos (X, Y y Z) por puntos de relación longitud-
ancho que se muestran en la Figura 9 para ilustrar cómo se ven las relaciones lineales "ideales". Los
resultados de la ejecución del programa de parcelas en la muestra de Brüning se estudiaron como una
unidad para determinar si alguna relación proporcional particular entre las partes del recipiente
caracteriza a las botellas de pico único Sicán en general. De los 21 conjuntos de resultados obtenidos de
esta corrida, solo la relación entre la altura de la base y la altura del pico se acercó a una distribución lineal
en toda la muestra (Figura 10). La aparición de tipos a lo largo de esa distribución se tratará a continuación.

Como siguiente paso, se realizaron subdivisiones cualitativas dentro de la muestra de Brüning para
avanzar hacia la distinción de tipos. Las 42 botellas se agruparon de acuerdo con la jerarquía de
diferenciación de Read (1982: 72-73) en los siguientes conjuntos de datos:

A) botellas con bases lisas (incluye bases anulares y de pedestal),

B) botellas con bases decoradas (champlevé} (incluye vasijas de cuello y cuello liso),

C) botellas con cuellos frontales (contiene todos los recipientes de base lisa y parte de las botellas de
champlevé), y

D) Botellas con pico liso (en este grupo se incluyen algunas de las botellas champlevé del juego con bases
decoradas).

Bases lisas

La serie de parcelas para las botellas de base plana mostró la separación más clara de las formas de los
vasos en las proporciones de la altura de la base a las siguientes variables: diámetro del pico inferior
(Figura 11), altura del cuerpo y diámetro de la base. En estas tres parcelas, las botellas con bases anulares
de lados rectos se separaron de las bases de pedestal en ángulo cortas y más altas. Las botellas con base
de pedestal muestran una amplia gama de diversidad, sin embargo, y no se agrupan linealmente en estas
parcelas. Se podría esperar que una prueba futura en la que la serie de parcelas se ejecute en una muestra
más grande de botellas de pedestal simples divida a este grupo con mayor claridad. Para los propósitos
de este estudio, esta separación cuantitativamente derivada de botellas de base anular y base de pedestal
sustenta la identificación del tipo ilustrado en la segunda desde la izquierda en la Figura 6. Se puede
argumentar que una segunda distinción cualitativa después de la separación de bases lisas y decoradas
podría haber logró el mismo resultado. Las gráficas de proporción, sin embargo, tienen más información
porque revelan qué dimensiones del recipiente además de la altura de la base ayudan a definir el tipo de
manera más completa. Estas distinciones morfológicas entre las botellas de base anular simple y las
botellas de base de pedestal simple mantienen el orden esperado de la seriación tentativa. Los números
de tipo arbitrarios asignados a las botellas en estudio reflejan "reservar" el primer tipo de la secuencia
para Sicán temprano, que fue designado Tipo l.

Los vasos de base anular cara-cuello caen a continuación a lo largo de la secuencia sugerida por la
hipótesis de Shimada y respaldada por los resultados del estudio piloto y, por lo tanto, se designan como
Tipo II.

La muestra de Brüning es pequeña; sólo cuatro buques fueron clasificados como Tipo II. Sin embargo, hay
consistencia entre los cuatro. Tres tienen pares humanos opuestos como adornos de asa de correa,
mientras que el cuarto tiene un pájaro en ese lugar. Tres de los cuatro (no los mismos tres) tienen un
cuello con incisión baja en la articulación del cuello y el hombro, mientras que uno muestra un cuello
simplificado o "papada" por encima del cuello y el hombro.

articulación. Dos tipos II tienen pequeños adornos humanos que miran hacia el pico en los lugares de los
hombros laterales. Todos los tipo II de la muestra tienen diademas simples y sin decoración sobre la
máscara-cara de Sicán Lord. Morfológicamente, este grupo tiene las cámaras más oblatas esféricas o
achaparradas.
Las botellas sencillas con base de pedestal con cuellos frontales siguen el Tipo II en la secuencia y, por lo
tanto, se denominan Tipo III. Los tipos III de la muestra muestran la variación más amplia. El elemento de
diagnóstico, la altura de la base, varía más en esta categoría (de 13,2 a 32 mm, como se muestra en la
Tabla 4). La decoración puede ser simple, como cuando un solo animal adorna el asa de la correa y
aparecen pequeños auxiliares humanos en la posición lateral del hombro. Escenas más complejas ocurren
con más humanos pequeños colocados en la cámara superior donde se enfrentan al Señor Sicán cara-
cuello. La diadema suele ser de tres niveles y puede ser totalmente lisa. Solo el panel central de la diadema
está decorado, si es que lo es, con proyecciones de púas tridimensionales. Generalmente, los detalles
decorativos aumentan en el Tipo III. La forma de la cámara varía con respecto a la esfericidad y la altura
del diámetro máximo en relación con la altura media.

Bases Decoradas (Champlevé)

Como era de esperar, las botellas de cara a cuello con bases decoradas se separaron de manera efectiva
de las botellas de pico liso con bases decoradas por la serie de la trama. Diez de las 21 parcelas distinguen
los dos grupos; Entre estos diez, las relaciones entre el diámetro del pico inferior y el diámetro del pico
superior y la altura del cuerpo no mostraron superposición en los grupos de puntos entre la cara y el cuello
y los picos lisos.8 En el gráfico aparecen relaciones lineales distintas características de los tipos que
muestran la relación entre la altura de la base y diámetro del cuerpo (Figura 12), aunque varias botellas
de pico liso se encuentran fuera del grupo primario. Las relaciones entre el diámetro del pico superior y
la altura del cuerpo y el diámetro del cuerpo dividían aún más las botellas con base de champlevé. Los
cuellos faciales forman una distribución lineal, mientras que los picos simples se dividen en otros dos
grupos. Por lo tanto, existe evidencia preliminar para dos tipos definibles dentro de la categoría de pico
simple.9 En términos cualitativos, la redondez de las bases también parece seriar. Las bases del Sicán
Medio Temprano que hemos visto son redondas; Las bases elípticas lisas aparecen por primera vez en el
Sicán medio y ocasionalmente aparecen con champlevé en el Sicán medio tardío y tardío. Ya sea una base
redonda o elíptica, su altura sigue la tendencia diacrónica verificada en este estudio.

De acuerdo tanto con la hipótesis como con los resultados de la prueba piloto, las botellas de base
champlevé con cuellos faciales caen a continuación en la secuencia como Tipo IV. Todas las botellas de
Tipo IV de la muestra tienen puntas de cinta para la cabeza, y los apéndices de cuello y hombro en forma
de dragón son más comunes que entre los de Tipo III en la muestra. El modelado de los contornos faciales
y una mayor definición de las formas de las orejas y los ojos marcan los vasos Tipo III y IV más finos, en
comparación con los Tipo II. Dos vasos de Tipo IV en la muestra tienen un ecuador incidido muy cerca del
diámetro máximo, que se encuentra aproximadamente a la altura media. Los adornos de zorros u otros
animales en los lugares de los hombros laterales parecen caracterizar este tipo. Cabe señalar una variante
de Tipo IV con engobe espeso de color crema, aunque no está representada en la muestra de Brüning.
Esta variante es de pasta oxidada, con grandes puntos pintados con pigmento orgánico fugitivo en el
hemisferio inferior de la cámara (Figura 7). También puede tener imágenes bidimensionales del Señor
Sicán pintadas en paneles en la cámara superior en negro fugitivo. Otra variante del Tipo IV se deslizó en
marrón claro, con pintura geométrica en negro fugitivo sobre este deslizamiento. Por último, en los
pedidos hipotéticos y cuantitativos están las botellas de Tipo V con bases de champlevé y picos altos y
lisos (discutidos a continuación, siguiendo el tratamiento detallado de las botellas de cuello facial).

Botellas de cara y cuello

Los tipos II-IV son botellas boca-cuello Sicán Lord. El tipo II se diagnostica por su base anular baja
(generalmente 4-8 mm) de lados rectos. La base del Tipo III es de leve a sustancialmente (10 a 30 mm)
más alta y tiene una forma ligeramente cónica.
-----------------------------------------------------------------------

8 Las parcelas que distinguen los cuellos de base de champlevé de las botellas de pico plano de base de champlevé son (la leyenda aparece en la Figura
12) SDU por SDL; SDL de BOH; SDL de BAH; SDL por BOD; SDL por BAD; SPH de BOH; SPH por BAH; SPH por DBO; SPH por BAD y BAH por BAO. En todas
estas gráficas de razón, las distribuciones de cada tipo caen en mitades o sectores separados del gráfico con una superposición mínima (es decir, uno
o dos casos por tipo).

9 El tamaño de nuestra muestra es demasiado pequeño para más que una sugerencia preliminar de que puede haber dos tipos en esta categoría. En
la actualidad, no hay suficiente material obtenido arqueológicamente para ordenar subtipos de caños planos a tiempo.
Las bases de Tipo IV decoradas con patrones de champlevé son en la actualidad difíciles de distinguir de
las bases de Tipo V mediante investigaciones realizadas hasta ahora. 10 Las bases Tipo V tienden a tener
un ángulo más agudo que las bases Tipo IV, y existe una tendencia hacia una mayor altura absoluta para
el Tipo V. El Tipo IV se distingue por la aparición de un Sicán Lord cara-cuello en una botella de base
champlevé, mientras que El tipo V se distingue por un pico liso en una botella con base de champlevé. La
imagen de Sicán Lord que caracteriza a los Tipos II-IV está notoriamente ausente en las botellas de Tipo
V.

Existe un mayor solapamiento morfológico entre los frascos de cuello con pedestal liso y cuellos con
pedestal decorado (champlevé) que entre otros dos grupos definidos cualitativamente.

En las gráficas de la relación entre la altura del pico y la altura del cuerpo o el diámetro del cuerpo, las
botellas de pedestal liso y base decorada con cuello de cara se agruparon linealmente sin una segregación
efectiva. En cuanto a estos

En lo que respecta a las dimensiones de la cámara y el pico, existe evidencia de que los dos grupos
definidos cualitativamente son morfológicamente iguales y, por lo tanto, no pueden ser seriados
utilizando solo estas dimensiones. Las distinciones morfológicas más fuertes dentro del grupo de la botella
cara-cuello fueron evidentes en las proporciones trazadas de la altura de la base contra las siguientes
variables: diámetro del pico superior, diámetro del pico inferior, altura de la base y altura del pico. En
estas cuatro categorías, varios puntos que representan botellas de pedestal simples cayeron dentro de
los puntos agrupados que representan botellas de cara a cuello con bases decoradas. 11 Si bien no se
observa una ruptura morfológica para estos dos grupos cualitativamente diferentes, las bases lisas y
decoradas se concentran en diferentes extremos de los racimos, con la llanura más cercana a la anular.
Esto nos permite colocar botellas lisas con base pedestal entre aquellas con bases anulares y aquellas con
bases decoradas en la seriación.

Botellas de pico liso

El tipo V se puede definir simplemente por su pico llano y relativamente más alto. Uno de los ejemplos de
Brüning tiene un adorno en el mango y otro tiene una cabeza de Lord Sicán convencionalizada en
bajorrelieve bidimensional en la cámara superior. Por lo demás, los once ejemplos restantes carecen de
decoración tridimensional a excepción de las bases de champlevé. La decoración pintada fugitiva, sin
embargo, aparece en rayas, motivos geométricos y curvilíneos en vasijas con grandes puntos en la cámara
inferior. Donde se conservan débiles trazos de diseños pintados, podemos reconocer criaturas estilizadas
(Zevallos Quiñones 1971: Tipo D, no paginado). Las decoraciones fugitivas pintadas de negro dentro de
bandas horizontales o paneles en la mitad superior del cuerpo se hicieron populares por primera vez en
Sicán medio y continuaron con fuerza en Sicán tardío.

Sin embargo, los motivos representativos (p. Ej., Vistas de perfil del Señor Sicán y pájaros) de las botellas
de Sicán medio tardío con decoración pintada fueron reemplazados por motivos geométricos en las
botellas de pico único de Sicán tardío (Higueras nd: 110-283; Maestro Bernal 1979). Por lo general, los
tipos IV lisos y pintados de rojo y marrón son comunes, pero la forma existe en negro y gris.

El diámetro inferior del pico y la altura de la base son las variables que mejor distinguen entre botellas
cara-cuello y boca plana con base decorada. Nuevamente, se podría argumentar que la forma de pico sola
puede usarse para definir tipos cualitativamente, y también hicimos esta distinción en el siguiente paso
del análisis. Sin embargo, la serie de la trama nos aclaró si había o no diferencias morfológicas adicionales
más allá de la diferencia cualitativa en la decoración del pico. Claramente, existen tales diferencias.

Hasta ahora, el segundo, cuarto y quinto de los tipos en la Figura 6 se han mantenido, junto con su
ubicación relativa en la seriación. El problema restante radica en probar las distinciones morfológicas para
confirmar o contradecir el pedido de botellas de cara a cuello con bases de pedestal lisas antes
-----------------------------------------------------------------------

10 En retrospectiva, Cleland observa la omisión de una medición crítica que podría haber arrojado luz sobre este problema. Se omitió el diámetro de
la base superior. Sin él, no podemos calcular el ángulo que forman las bases del champlevé con el suelo. Este ángulo puede servir para diferenciar las
bases de Tipo IV de las de Tipo V.

11 En pocas palabras, las bases de champlevé más altas son más altas que las bases de pedestal lisas más altas, pero hay una superposición absoluta
en altura entre los grupos.
El problema restante radica en probar las distinciones morfológicas para confirmar o contradecir el pedido
de botellas cara-cuello con bases de pedestal lisas antes que las botellas cara-cuello con bases decoradas
(champlevé). En la Figura 13 aparecen ejemplos de cada tipo dentro de la muestra de Brüning.

En general, la altura de la base resultó ser la mejor variable diagnóstica. Relaciones de relación de la altura
de la base con otros tipos determinados de dimensiones definidas. Considerada como una variable
aislada, o dimensión, la altura de la base también funciona mejor para la seriación por dimensión (LeBlanc
1975: 24-26). Por esta razón se sospechaba que era el mejor marcador de tiempo entre las variables
medidas.12 Con esta información, pudimos agregar al final Sicán Temprano con bases más cortas.
Finalmente, designamos los tipos de botella definidos hasta ahora I-V, según su lugar en la seriación. Los
tipos I-V corresponden a fases culturales como se muestra en la Tabla 3, donde el orden se presenta
estratigráficamente.

Conclusiones basadas en los resultados de un estudio piloto

Los gráficos de las proporciones de las medidas de las dimensiones de las partes del recipiente arrojaron
evidencia para respaldar la tipología y la seriación de las botellas Sicán de anillo de pico único o con
pedestal propuestas por Shimada. En la muestra de prueba, la altura de la base y el diámetro inferior del
pico demostraron ser las dimensiones más efectivas para segregar tipos y ordenarlos. Esta información
guiará las pruebas futuras de la hipótesis.13

Aunque los tipos y la seriación sugeridos por la aplicación de la hipótesis preliminar se mantienen hasta
ahora, la serie de la trama reveló evidencia de que la hipótesis debería ser enmendada. Primero, se
presentó evidencia contra el carácter distintivo de las proporciones de las dimensiones de las partes del
recipiente para cada fase de Sicán. Uno de los gráficos discutidos anteriormente, la Figura 11, la relación
entre la altura de la base y la altura del pico para la muestra total de 42 botellas, sugiere una relación de
relación consistente para estas dimensiones en toda la muestra. Esta relación de proporción sirve bien
para ilustrar la seriación, por otro lado, ya que los cuatro tipos medio y tardío caen a lo largo de ella en el
orden de la seriación (Figura 6). En segundo lugar, una situación similar caracteriza la relación entre la
altura del pico y la altura del cuerpo o el diámetro del cuerpo en la serie de gráficos de botella cara-cuello,
como se mencionó anteriormente. Por lo tanto, la hipótesis debe modificarse para decir que una
proporción consistente de ciertas dimensiones de los vasos marca cada fase, pero las dimensiones de
diagnóstico varían de una fase a otra.

Tipos de botellas de Sicán recuperados arqueológicamente en Batán Grande

Nuestros ejemplos arqueológicos de Botellas de Caño Único Sicán provienen principalmente de:

1. la estratigrafía profunda en Huaca del Pueblo Batán Grande, incluido un entierro de Sicán temprano, y
entierros de Sicán medio tardío y Sicán tardío con numerosas vasijas asociadas;

2. un entierro en lo alto de la pirámide principal de Huaca las Ventanas;


-----------------------------------------------------------------------

12 LeBlanc (1975) considera la seriación por dimensión como un medio para ordenar pequeñas muestras de tiestos.

La utilidad de la seriación por dimensión en el presente estudio es evidente, dada la incidencia de fragmentos de tiestos de botella en HPBG. Sin
embargo, estamos limitados en su uso por la falta de ejemplos arqueológicamente recuperados de otras formas de botella de Sicán, por ejemplo,
botellas de doble pico, con el fin de comparar la distribución temporal de sus tipos de base con los de las botellas de pico simple. Hasta el momento,
una botella de doble caño de Huaca La Merced es la única de este tipo recuperada arqueológicamente.

13 El número de botellas incluidas en muestras futuras para probar la hipótesis debe estar condicionado por el grado de variabilidad conocido dentro
del tipo y la probabilidad de existencia de subtipos. Dado que los tipos II y IV parecen ser más consistentes en las dimensiones de los recipientes que
los del tipo m, y se ha observado la posibilidad de subtipos dentro del tipo V, se deben usar muestras sustancialmente más grandes para probar estos
grupos para determinar la parte del recipiente. rangos de proporción para tipos o subtipos.
3. Un proyecto de salvamento en la base occidental de la pirámide principal Huaca La Merced, 14 y

4. Dos entierros rescatados a lo largo del perfil este del Canal Poma entre Huacas El Corte y La Botija.15

Los tipos I, II, IV y V están representados en HPBG. Con la excepción de tres vasijas de grava (una para
cada tipo I, IV y V), los materiales de botella de pico único Sicán de HPBG son tiestos. Nuestra utilización

de tiestos para seriación en HPBG se basó en los resultados del estudio de vasijas Brüning y la comparación
con vasijas enteras rescatadas del Recinto Arqueológico de Sicán. Para recapitular, inicialmente
clasificamos las botellas Brüning cualitativamente por la decoración de la base y el pico. El análisis
posterior identificó la altura de la base como el atributo más eficaz para la seriación. Por lo tanto, los
tiestos base son la categoría de fragmentos de vasija con más probabilidades de indicar el tipo y permitir
la seriación de los tipos en la muestra de Brüning (Tipos II-V).

Todos los materiales de Tipo II o posiblemente de Tipo II en HPBG son fragmentarios. Las bases anulares
de lados rectos característicos del Tipo II ocurrieron muy por debajo de las bases más profundas (es decir,
las más tempranas) del champlevé (Tipos III-V) excavadas estratigráficamente en HPBG. También se
recuperaron dos tiestos con picos cortos como los de las vasijas de Huaca la Merced (descritos a
continuación), y como las cuatro botellas de base anular con cuello y cara en la muestra de Brüning, de
los contextos de Sicán medio bajo en HPBG. Las capas debajo de los hallazgos de la base de champlevé
también produjeron una variedad de adornos de asa de correa que incluyen pájaros, hombres
enfrentados y hombres solitarios. No podemos afirmar que estos adornos sean, en sí mismos,
diagnósticos del tipo II, y algunos de ellos ocurren en otros tipos16.

Si bien no podemos estar seguros de que los adornos y los fragmentos de base de Tipo II encontrados en
la estratigrafía HPBG fueran del mismo tipo de botellas, los cuellos faciales con picos cortos son tan
parecidos a las versiones de recipientes completos que son casi concluyentes; En general, la evidencia es
fuerte de que los picos decorados, los adornos y las bases que se encuentran juntos en las vasijas de Tipo
II representan vasijas de Tipo II cuando se encuentran en combinación en una asociación arqueológica
cercana. El trabajo de salvamento dirigido por Carlos Elera (n.d.: I) de la Pontificia Universidad Católica,
Lima, en Huaca La Merced condujo a la recuperación de cuatro vasijas negras Tipo II completas o casi
completas. Todos llevan cintas para la cabeza grabadas por encima del Señor Sicán y un collar grabado en
la articulación cuello-hombro. Uno (Figura 14) tiene los familiares adornos humanos en la posición lateral
del hombro, mientras que tres tienen cámaras sin adornos. Dos tienen adornos humanos opuestos en el
asa de la correa, mientras que solo queda un trozo roto e ininterpretable en el tercer asa. El cuarto mango
está moldeado en forma de arco dentado y no tiene adorno. Este conjunto de Tipo II se asoció con otros
tipos de diagnóstico de Horizonte Medio, incluido el Sicán naranja sobre crema (Cleland y Shimada n.d.a:
4). La construcción inicial de la pirámide Huaca La Merced fue fechada de forma independiente a través
del análisis de ladrillos y de la construcción hasta finales de Sicán Temprano. La posterior expansión se
remonta a principios del Sicán Medio. En este caso, la seriación de cerámica y adobe / construcción
concuerdan bien.17

-----------------------------------------------------------------------

14 El trabajo de salvamento en Huaca La Merced se llevó a cabo después de que la inundación del río La Leche y el canal de Túcume durante las lluvias
de El Niño a principios de 1983 arrasó con aproximadamente la mitad de la pirámide. Como resultado, la pirámide estaba en peligro estructural y su
estratigrafía y técnicas de construcción eran claramente visibles (Elera n.d .; Shimada y Cavallaro 1985: 58).

16 Las embarcaciones de esta excavación no estaban disponibles para una consideración detallada en el presente estudio.

16 Los adornos de aves y humanos también ocurrieron estratigráficamente con fragmentos de base champlevé y cerca de ellos en la estratigrafía en
HPBG.

17 La datación relativa del Montículo I de la Huaca La Merced se realizó en parte después de comparar las técnicas y materiales utilizados en su
construcción con los de las pirámides de Sicán Medio fechadas por radiocarbono cercanas. La pirámide de La Merced se construyó sobre una base de
relleno de arena toscamente dividida con paredes de ladrillos sin mortero y sin marcar, mientras que las construcciones monumentales de Sicán medio
presentan núcleos de celosías regulares bien estructuradas de cámaras rellenas y adheridas, cada una construida con ladrillos marcados con mortero
(Elera nd; Cavallaro y Shimada 1988; Shimada y Cavallaro 1985, en prensa). La pirámide de La Merced se construyó sobre pisos que arrojaron cerámica
Moche V. En términos estratigráficos, las cerámicas Tipo II recuperadas por Elera provienen de las primeras construcciones nuevas post-Moche (es
decir, Sicán Temprano tardío).
La Figura 15 muestra la vasija de Tipo IV recuperada de un entierro tardío de Sicán Medio en HPBG en
1982.

La similitud entre este recipiente y un Tipo IV en la muestra de Brüning (Figura 13-C) es evidente. Su pico
también es característicamente más alto de lo que podría esperarse para un Tipo III, y su base de
champlevé es más baja de lo que se esperaría para un Tipo V. En comparación con los tiestos de pico HPBG
que se infiere que son Tipo II, los recipientes Tipo II de Huaca la Merced y de la muestra de Brüning, los
rasgos del rostro del Señor Sicán están menos definidos y son más toscamente incisos.

En las Figuras 16 y 17 se muestran vasijas enteras y casi completas de un entierro tardío de Sicán en HPBG.
pigmento orgánico fugitivo (Higueras sin fecha: figuras 15-27; Shimada 1990). Cabe señalar que un
recipiente con pico de estribo en este gravelot tenía una base de champlevé que es formalmente
indistinguible de la asociada con el recipiente de pico único Sicán Tipo V. Se colocó una botella con un
cuerpo en forma de tambor y un pico ensanchado sobre una base cónica simple similar a las bases más
altas de Tipo III en la muestra de Brüning.

La asociación de este recipiente con base de pedestal simple con una botella de Tipo V puede explicar por
qué fue posible que la única base de pedestal simple en HPBG se encontrara más arriba en la estratigrafía
que los tiestos de base de champlevé mencionados anteriormente. Su contexto era Sicán tardío, pero se
clasificaría formalmente en el Tipo III, un marcador hipotético de la fase Sicán Medio medio. Como se
desprende de este gravelot de Sicán tardío, la base del pedestal simple puede no ser diagnóstica de forma
de botella cuando no está asociada con el resto del recipiente. Las bases de anillo y champlevé son
mejores marcadores de tiempo. Es evidente que el valor diagnóstico de la base en general es mayor para
la tipología y seriación de Botellas de pico único Sicán cuando los recipientes están completos o casi
completos. o cuando las bases están asociadas con tiestos como picos o adornos, que se comparan
fácilmente con vasijas enteras excavadas.

Una grava recuperada por el Proyecto Arqueológico Sicán en Huaca las Ventanas (Figura 18) ilustra un
problema que hemos tenido al colocar el Tipo III en el tiempo en el área de Batán Grande. Contiene tres
recipientes de Tipo II y un cuarto con una base de Tipo III. Las medidas de estas botellas no estaban
disponibles para su inclusión en el presente estudio. Más lejos. Bennett (1939: 100) ilustra un Tipo III
(ibid.: figura 20e) y un Tipo IV (ibid.: figura 20c) de la misma tumba (2J) en el sitio que designó Lambayeque
Uno, cerca de San José, un pueblo de pescadores moderno. Se esperaría cierta superposición en la
distribución de tipos a lo largo del tiempo por la propia naturaleza del cambio de estilo cuando las
condiciones culturales permanecen relativamente constantes, como durante el Sicán medio.

Resumen y conclusiones

La comunidad arqueológica sabe que, al menos desde finales del siglo XIX, las muy distintas botellas de
cerámica negra de un solo caño que ahora definimos como estilo Sicán se originaron en la región de
Lambayeque. Se han encontrado en diversos contextos (de ninguna manera limitados a tumbas) en una
amplia zona desde la costa de Ecuador al norte, hasta Ancón y Pachacamac al sur. La impresionante
cobertura geográfica y la diversidad de contextos de ocurrencia nos permiten cruzar muchas otras vasijas
contemporáneas dentro y fuera de contextos funerarios. Más lejos. las formas altamente diagnósticas y
la iconografía significan que incluso algunos fragmentos se pueden fechar eficazmente. Es con la
comprensión de este potencial que nos embarcamos en la presente serie de botellas de un solo caño
Sicán.

La cerámica excavada de la zona de Batán Grande nos llevó a una seriación de botellas de un solo pico en
cinco tipos, cada uno de los cuales representa una de las cinco fases. Estos tipos se ilustran en la Figura 6
y se ubican en el tiempo en la Tabla 3. Se obtuvo una verificación independiente de la tipología utilizada
para seriar las vasijas para los últimos cuatro de estos cinco tipos a través de la medición cuantitativa de
una muestra de vasijas Sicán del Museo Brüning. en Lambayeque.

La primera fase cultural, Sicán temprano, está marcada por botellas negras tipo I bruñidas que llevan
iconografía aviar antropomórfica o aviar antropomórfica y generalmente sin base anular añadida. Se
añadieron bases a las botellas de todas las fases posteriores, Sicán Medio y Sicán Tardío (Tipos II-V). La
altura de la base aumenta con el tiempo a través de las fases II-V. Las cerámicas de Sicán Medio Temprano
(Tipo II) se distinguen por sus bases anulares bajas y de lados planos. Es en esta etapa que aparece la
imagen de rostro-cuello del Señor Sicán desarrollado. Las figuras auxiliares son pocas en esta fase. El tipo
III se asocia tentativamente con el Sicán Medio medio, aunque es el más difícil de ubicar en el tiempo.

Carecemos de diagnósticos de Tipo III en estratigrafía, con la posible excepción de una base cónica simple
(de un contexto de Sicán tardío) que podría haber venido de una forma de botella diferente por completo,
o, como un elemento en el relleno, podría haberse mezclado por casualidad desde material más antiguo.
Nuestra ubicación del Tipo III en el tiempo es ciertamente tenue; algunas formas pueden coexistir con el
Tipo II y otras pueden coexistir con el Tipo IV. Es posible que las mezclas tipo gravelot se depositaran en
épocas de cambio estilístico en la cultura Sicán Medio.

Las botellas de tipo IV están asociadas con la fase tardía del Sicán Medio. Los tipos III y IV tienen las
configuraciones más elaboradas de figuras auxiliares. La base de champlevé aparece por primera vez en
el Tipo IV. La presencia de la iconografía de Sicán Lord en el pico y una base champlevé son los diagnósticos
mínimos para caracterizar el Tipo IV. La característica distintiva del Tipo V es la ausencia de iconografía de
rostro-cuello. Los picos son simples y más altos, mientras que el tamaño de la cámara en relación con la
base y el cuerpo es reducido.

La tendencia general que generalizamos en las cerámicas Sicán de pico único se esquematiza en la Tabla
3. La tendencia observada para la variación de las partes del cuerpo entre los tipos confirma la hipótesis
de Shimada en términos generales, pero no se han determinado los rangos medidos de las proporciones
de las partes del cuerpo por fase.

Otros factores distintos de las características morfológicas descritas anteriormente pueden haber influido
para provocar los cambios en la configuración de la botella a lo largo del tiempo. Un posible factor que no
se ha discutido anteriormente puede ser las relaciones primordiales entre las partes del cuerpo a lo largo
de las fases, como parece ser el caso de la relación entre la altura de la base y la altura del pico. El tamaño
de la muestra para el estudio piloto, la falta de material de procedencia y la cantidad limitada de ejemplos
documentados de depósitos estratigráficos pueden haber basado la determinación de tipos hasta el
momento. Esto es particularmente grave para el tipo l. Con una muestra más grande de Botellas Sicán
Tempranas, podemos encontrar suficiente variabilidad para justificar el establecimiento de tipos
adicionales.

Ciertamente, el vínculo evolutivo inferido entre los tipos I y II existentes requiere más estudio sobre la
base de una muestra más amplia.

La datación confiable de botellas de Sicán distintas y fácilmente identificables tiene mucho más que una
importancia regional debido a su amplia distribución a lo largo de la costa. La consiguiente datación
cruzada de cerámicas regionales que se encuentran junto con botellas de Sicán en gravelots ofrece nuevas
posibilidades. Por ejemplo, la asociación de cerámicas de Cajamarca y Sicán en gravelots debería ayudar
a refinar las cronologías absolutas y relativas de las primeras. Una tumba excavada en San José de Moro
por Hans Disselhoff (1959) contenía una botella negra inferida de Sicán Tardío con doble pico y una base
de pedestal alta, así como placas de trípode de Cajamarca Tardía (ver Terada y Matsumoto 1985). Junto
con la asociación inferida de cerámicas de Cajamarca Media A y Moche V en Pampa Grande (Shimada
n.d.a), podemos tentativamente entre paréntesis entre las fechas absolutas de Cajamarca Media B y
Cajamarca Tardía.

Al mismo tiempo, una mejor comprensión de la variabilidad regional en la cerámica de Sicán de las
temporadas de campo posteriores a 1985 proporciona algunas ideas sobre las limitaciones y el potencial
de la cronología de la botella de Sicán.

Las botellas de un solo pico de Sicán Medio producidas localmente en el Valle de Piura en la costa del
extremo norte sirven como ejemplo (Guffroy et al. 1989). En cuanto a la forma e iconografía general, son,
en general, buenas imitaciones de las vasijas de la zona de Lambayeque descritas hasta ahora en el texto.
Sin embargo, una inspección cuidadosa pronto revela divergencias en los detalles. A diferencia de los
especímenes de Lambayeque bien cocidos y templados con arena fina, están menos cocidos y contienen
cáscara toscamente molida u otro temperamento calcáreo. Al mismo tiempo, la reducción es bastante
profunda y el exterior está bien bruñido, por lo que presentan el aspecto negro y pulido de las vasijas de
Lambayeque. Se acentúa la relación ancho-alto de la cara del Señor Sicán que se encuentra en muchas de
las botellas cara-cuello de los alrededores de Piura, presentando una apariencia "aplastada". La boca del
Señor Piura Sicán suele estar ligeramente curvada hacia arriba en contraste con la típica boca de labios
rectos de la versión Lambayeque.

Las cámaras de las vasijas de Piura son comúnmente más esféricas (incluso aquellas que son oblongas con
mayor altura que ancho) que, en Lambayeque, y la ranura horizontal que se puede incidir cerca del
ecuador en las botellas de Lambayeque es rara en las muestras de Piura. En algunos casos, las botellas de
Piura muestran un ángulo notable del pico hacia el asa de la correa sobre la cara del Señor Sicán; esto se
inclina de 70 a 80 grados con respecto al suelo, a diferencia de los 85 a 90 grados de los surtidores de
Lambayeque. De manera similar, los lados de las bases del pedestal suelen ser ligeramente convexos (en
lugar de rectos), y la unión entre la cámara y el pedestal tiene más forma de U en las botellas de Piura y
más de V en las de Lambayeque. Sin embargo, para validar la seriación es importante que la base del
pedestal y el pico de los especímenes de Piura muestren esencialmente las mismas proporciones métricas
encontradas en este estudio. Por lo tanto, la seriación descrita en este estudio parece ser aplicable a estos
especímenes de Piura. Por otro lado, las medidas corporales son problemáticas.

En general, el presente estudio ofrece una perspectiva de desarrollo a largo plazo sobre las botellas de
Sicán y la iconografía asociada. Las indicaciones preliminares son que gran parte de la importancia
cronológica de los cambios en la forma y la altura del pico y la base documentados en este estudio es
aplicable a las botellas de doble pico. Las alturas de la base del pedestal y del pico se correlacionan bien,
y los extremos distales más estrechos de los picos en ambas formas de botella cambian con el tiempo de
forma cónica a tubular. Aunque la imagen del Señor Sicán a menudo se equipara con la legendaria
Ñaymlap, está claro que evolucionó durante un período de tiempo considerable junto con la forma de
botella en lugar de aparecer en la forma "clásica". Nuestro objetivo sigue siendo refinar la tipología y la
cronología a medida que se disponga de una mayor cantidad de datos.

Agradecimientos

Proyecto Arqueológico Sicán ha recibido un generoso apoyo de la National Science Foundation, la National
Geographic Society,

y las universidades de Princeton y Harvard. La participación de Cleland fue apoyada en parte por una beca
Lounsbery del Museo Americano de Historia Natural, así como fondos para investigación y viajes de la
División de Graduados de UCLA y el Departamento de Antropología de UCLA. La computadora UCLA IBM
3033 se puso a disposición para el procesamiento de datos para este estudio a través de la Oficina de
Computación Académica.

El acceso a las colecciones del Museo Brüning en Lambayeque fue facilitado por el director del Museo,
Walter Alva, y su esposa Susana. El alumno de Batán Grande, Juan Carlos Santo yo, ayudó a Cleland a
medir los vasos. El personal del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, Lima, el Museo Municipal
de Piura, Piura y el Museo del Banco Central de Reserva del Perú, Lima, facilitaron el acceso de Shimada
a sus colecciones con fines comparativos. Los estudiantes peruanos Carlos Elera, José Garcelén, Álvaro
Higueras y Miguel Cornejo ayudaron en la excavación de la Huaca del Pueblo Batán Grande. Los miembros
del proyecto Paloma Carcedo, Raffael Cavallaro, Stephen Epstein y Melody Shimada ofrecieron una
discusión y una visión en curso a medida que avanzaba el trabajo. Nuestros equipos de campo fueron
reclutados de Batán Grande y La Zaranda. Carlos E lera regresó en 1983 con los estudiantes peruanos José
Pablo Baraybar, María Isabel Paredes y Víctor Pimentel para realizar arqueología de rescate en Huaca La
Merced luego del impacto destructivo de las inundaciones de El Niño a principios de ese año.

Un agradecimiento especial a Carlos por compartir sus datos cerámicos de ese proyecto. Agradecemos al
Museo Amano en Miraflores, Lima por su amable permiso para fotografiar vasijas de Sicán, algunas de las
cuales ilustran formas y temas que no están presentes en la muestra de Brüning o de cerámica de Batán
Grande excavada. Ningún reconocimiento a nuestro apoyo peruano estaría completo sin señalar la
continua bienvenida que nos brindan los directores de la Cooperativa Batán Grande. José Maeda ha sido
nuestro enlace respetado con la Cooperativa y un amigo personal para todos nosotros. También
agradecemos a Jorge Naruse de Chiclayo por brindarnos apoyo logístico desde 1978 y por ofrecernos
espacio de laboratorio después del cierre de la temporada de campo de 1983.
Agradecemos el tiempo, la atención y, lo más importante, los comentarios de Christopher Donnan,
Jacques Maquet, Carol Mackey, Dwight Read, Melody Shimada y Nancy Porter, quienes revisaron el texto
en varias etapas. Carol y Nancy compartieron datos relevantes del Archivo Chimú de la Universidad Estatal
de California, Northridge para nuestro estudio continuo de la tipología de botellas de Sicán. Cualquier
ofuscación o error evitable en la interpretación de los factores es responsabilidad exclusiva de los autores.

Referencias
Figura 1. Una típica botella de cerámica Sicán con el motivo del Señor Sicán (foto de K. Cleland,
cortesía del Museo Brüning, Lambayeque). La escala es de 10 cm.
Figura 2. La costa norte de Perú que muestra la ubicación de Batán Grande.
Figura 3. Vasija Sicán temprana (l. Foto de Shimada, cortesía del Museo Brüning, Lambayeque).
Figura 4. Principales monumentos del Recinto de Sicán en la Zona Arqueológica de Batán
Grande, basado en un análisis fotogramétrico de fotografías aéreas de 1942 y datos de campo
de encuestas (I 978-1981).
Figura 5. Tarro de botella de cerámica negra de cara-gollete recolectado en la superficie durante
el rescate en Huaca La Merced. Escala en cm. (l. Foto de Shimada).
SERIACIÓN DE BOTELLA DE UN SOLO PICO SICAN

Figura 6. Dibujo esquemático de la seriación de una botella de pico único Sicán. De izquierda a
derecha Sicán temprano, Sicán medio temprano, Sicán Medio medio, Sicán medio tardío y Sicán
tardío (l. Dibujo de Shimada).
Figura 7. Vasija Sicán Tipo IV que muestra puntos negros fugitivos en el hemisferio inferior de la
cámara indicados con rayas.
La botella fue recuperada por Proyecto Arqueológico Sicán de un entierro erosionado a lo largo
del Canal de Poma cerca de Huaca El Corte, Zona Arqueológica de Batán Grande (adaptado por
L. Shimada del dibujo de R. Cavallaro).
Figura 8. Botella Sicán "genérica" con las partes del cuerpo medidas indicadas por SDU (diámetro
del pico superior), SPH (altura del pico), SDL (diámetro del pico inferior), BOH (altura del cuerpo),
BOD (diámetro del cuerpo), BAH (altura de la base), BAD (diámetro de la base).
Figura 9. Distribución "ideal" de tipos en parcelas de medidas de largo y ancho para una
colección de cerámica hipotética. X, Y y Z representan tipos discretos.
Figura 10. Gráfica de la altura de la base por altura del pico para toda la muestra de Brüning,
Tipo II = A, para base anular, Tipo III = P, para base lisa, pedestal, Tipo IV = D, para pico y base
decorados, y Tipo V = T, para pico alto.
Figura 11. Gráfica de botella de base plana: altura de la base por diámetro del pico inferior. "A"
significa base anular, "P" para base de pedestal.
Figura 12. Gráfica de la altura del cuerpo de la botella de la base de Champlevé por altura de la
base. "D" significa pico decorado, "T" para el pico liso más alto.
Figura 13. A. Botella de Sicán Tipo II. B. Botella Sicán Tipo III. C. Una botella Sicán Tipo IV. D. Una
botella Sicán Tipo V (fotos de K. Cleland, cortesía del Museo Brüning).
Botella de Sicán Medio Temprano de Huaca La Merced (Nota de traductor)

Figura 14. Botella tipo II rescatada en Huaca La Merced de un contexto temprano de Sicán Medio
(adaptado por l. Shimada del dibujo de J. P. Baraybar).
Figura 15. Vasija tipo IV de la Huaca del Pueblo Batán Grande Entierro 10, Fosa 3 (foto I.
Shimada).
Figura 16. Cerámica in situ en el Entierro 12, Fosa 4, Huaca del Pueblo Batán Grande, 1983 (l.
Dibujo de Shimada).
Botella de Sicán tardío del Entierro XII. T-4-.83, HPBG (Nota de traductor)

Figura 17. Botella Fragmentaria Tipo V recuperada del Entierro 12, Fosa 4, Huaca del Pueblo
Batán Grande (adaptado por l. Shimada del dibujo de J. P. Baraybar).
Figura 18. Gravelot de la cima de la pirámide de Huaca las Ventanas in situ. Observe la base de
Tipo II en un recipiente (l. Foto de Shimada).

También podría gustarte