Derechos Sexuales y Reproducivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

A N Á L ISIS

T R A BA J O Y J US T I CI A SOCI A L Las mujeres en México enfren-


tan discriminación y desigual-
dad en el empleo, sobrecarga

AGENDA PARA
del trabajo de cuidados, viol-
ación de sus derechos sexuales
y reproductivos, impunidad y

LA IGUALDAD
violencia.

DE GÉNERO Una agenda para la igualdad


de género debe incluir políticas
públicas que promuevan la au-

EN MÉXICO.
tonomía económica de las mu-
jeres. Un sistema nacional de
cuidados iría en esta dirección.

Lelia Jiménez y Graciela Rodríguez


Diciembre 2020 Frente a los altos índices de
impunidad y violencia femini-
cida en el país, salvaguardar
la vida de las mujeres debe
ser una prioridad del Estado.
Un factor que agrava esta sit-
uación es la militarización de
la seguridad pública.
T R A BA J O Y J US T I CI A SOCI A L

AGENDA PARA
LA IGUALDAD
DE GÉNERO
EN MÉXICO.
Índice

INTRODUCCIÓN 3

1. POLÍTICAS LABORALES PARA LA IGUALDAD DE 4


GÉNERO EN EL ESTADO Y EL SECTOR PRIVADO
1.1 DERECHO AL TRABAJO: IGUALDAD DE ACCESO A LAS 5
OPORTUNIDADES PARA EL TRABAJO
1.2 LOS DERECHOS LABORALES: DERECHOS EN EL EMPLEO 7
1.3 POLÍTICA PÚBLICA ADOPTADA 11
1.4 PROPUESTAS 11

2. SISTEMA DE CUIDADOS 14
2.1 LOS TRABAJOS DE CUIDADO 14
2.2 LOS SUJETOS EN LOS TRABAJOS DE CUIDADO 14
2.2.1 Niñas, niños y adolescentes 14
2.2.2 Personas adultas mayores 15
2.2.3 Personas con discapacidad 15
2.2.4 Derechos de quienes llevan a cabo los trabajos de cuidado 16
2.3 INSTITUCIONES PARA EL CUIDADO 16
2.4 POLÍTICA PÚBLICA ADOPTADA 18
2.5 PROPUESTAS: HACIA UN SISTEMA NACIONAL DE CUIDADOS 18

3. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 21


3.1 ABORTO 21
3.2 EMBARAZO ADOLESCENTE 24
3.3 VIOLENCIA OBSTÉTRICA 26
3.4 MUERTE MATERNA 27

4. POLÍTICAS CONTRA LA IMPUNIDAD, LOS 29


FEMINICIDIOS Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO
4.1 LAS VIOLENCIAS CONTRA MUJERES EN MÉXICO 29
4.2 MILITARIZACIÓN DE LA SEGURIDAD PÚBLICA Y SU IMPACTO 30
EN LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
4.3 IMPUNIDAD 31
4.4 POLÍTICA PÚBLICA ADOPTADA 31
4.5 PROPUESTAS 32

CONCLUSIONES 34

REFERENCIAS 36

1
Índice de abreviaturas

• ACNUDH: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los • OCNF: Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio
Derechos Humanos • ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible
• AMMJE: Asociación de Mujeres Empresarias • OEA: Organización de los Estados Americanos
• AVGM: Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres • OIT: Organización Internacional del Trabajo
• CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas • ONU: Organización de las Naciones Unidas
• CDN: Convención sobre los Derechos del Niño • OGP: Cuarto Plan de Acción lanzado por la Alianza para el Gobierno
• CNPP: Código Nacional de Procedimientos Penales Abierto
• Corte IDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos • OTB: Oclusión Tubaria Bilateral
• CEDAW: Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de • PEA: Población económicamente activa
Discriminación contra la Mujer • PEMEX: Petróleos Mexicanos
• CEJUM: Centros de Justicia para las Mujeres • PFTPG: Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la
• CESCR: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Perspectiva de Género
• CNDH: Comisión Nacional de los Derechos Humanos • PIB: Producto Interno Bruto
• CONAPO: Consejo Nacional de Población • PIDESC: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
• CONAPRED: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación Culturales
• CONAVIM: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia • PNPS: Programa Nacional de Prestación de Servicios para la
contra las Mujeres Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil
• Convención de Belém Do Pará Convención Interamericana para • PROIGUALDAD: Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y Hombres
• COPSADII: Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la • RENCAI: Registro Nacional de Centros de Atención Infantil
Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil • RNR: Red Nacional de Refugios
• CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos • SCJN: Suprema Corte de Justicia de la Nación
• CRC: Comité de los Derechos del Niño • SEDENA: Secretaría de la Defensa Nacional
• ECOVID-ML: Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral • SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social
• ENADID: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica • SEGOB: Secretaría de Gobernación
• ENADIS: Encuesta Nacional sobre Discriminación • SEMAR: Secretaría de Marina
• ENAPEA: Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en • SESNSP: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Adolescentes Pública
• ENDIREH: Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en • SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público
los Hogares • SINACTRAHO: Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras
• ENESS: Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social del Hogar
• ENOE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo • SIPINNA: Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y
• ENUT: Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo Adolescentes
• ETOE: Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo • SNDIF: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
• FOGO: Iniciativa Feminista de Gobierno Abierto • SSA: Secretaría de Salud
• GIRE: Grupo de Información en Reproducción Elegida • STPS: Secretaría del Trabajo y Previsión Social
• ILSB: Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir • TEPJF: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
• IMEF: Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas • TnR: Trabajo no remunerado
• IMM: Instancias Municipales de las Mujeres • TR: Trabajo de mercado
• INAPAM: Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores
• INCIDE Social: Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social
• INMUJERES: Instituto Nacional de las Mujeres
• INSABI: Instituto de Salud para el Bienestar
• ISSFAM: Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas
• ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado
• LGAMVLV: Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia
• LGDNNA: Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
• LGPIST: Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y
otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
• LGPSACDII: Ley General de Prestación de Servicios para la Atención,
Cuidado y Desarrollo Integral Infantil
• LGS: Ley General de Salud
• LGV: Ley General de Víctimas
• MAM: Mecanismos para el adelanto de las mujeres
• MIPYMES: Micro, pequeñas y medianas empresas
• OACNUDH: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
• OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

INTRODUCCIÓN*

La desigualdad, discriminación y violencia que se dan por


motivos de sexo o género impactan prácticamente todos
los aspectos de la vida de los seres humanos, desde que
nacen hasta que mueren. A continuación, se abordan algu-
nos de los ámbitos más relevantes que afectan a las
mujeres, niñas y adolescentes.

En el Cuarto Plan de Acción lanzado por la Alianza para el


Gobierno Abierto (Open Government Partnership, OGP
por sus siglas en inglés) Mx, a partir de la Iniciativa Feminista
de Gobierno Abierto (Feminist Open Government Initiative,
FOGO por sus siglas en inglés), y del diálogo con diversas
organizaciones mexicanas de la sociedad civil que trabajan
derechos de las mujeres, se destacaron dos compromisos
que abordan el tema de la violencia contra las mujeres y sus
derechos sexuales y reproductivos, y otro que contempla la
necesidad de estrategias para la autonomía económica de
las mujeres. Ambos coinciden con los temas que tratamos
aquí (Alianza para el Gobierno Abierto Mx, 2020).

El objetivo de este documento es desarrollar los principales


problemas que afectan a las mujeres por razones de sexo y
de género en México, conocer su situación actual y ofrecer
propuestas de políticas para lograr una igualdad de género
en el país.

Para tal efecto, el presente texto se divide en cuatro apar-


tados titulados: 1) Políticas laborales para la igualdad de
género en el Estado y el sector privado; 2) Sistema de cui-
dados; 3) Derechos sexuales y reproductivos, y 4) Políticas
contra la impunidad, los feminicidios y la violencia de gé-
nero. En cada uno de ellos se describen los temas aborda-
dos y se incorporan datos estadísticos, tanto del gobierno
como de organizaciones de la sociedad civil, que detallan
la situación de discriminación y desigualdad de las mujeres
en México.

----------------

* Las autoras deseamos agradecer a las personas que leye-


ron e hicieron valiosos comentarios a un primer borrador
del presente texto que fue presentado en el proyecto de
Agenda para México convocado por Ruta Cívica y la
Fundación Friedrich Ebert. Agradecemos a Elisa Gómez y
Mónica Tapia por dicha convocatoria y el apoyo para su
publicación.
3
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – ANÁLISIS – TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL

1.

POLÍTICAS LABORALES PARA LA


IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ESTADO
Y EL SECTOR PRIVADO

La situación de las mujeres frente al trabajo es desigual e in- art. 23, PIDESC, art. 6).4 Lo anterior comprende el derecho
justa en diferentes aspectos desde hace muchos años. Si se de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida
hace un análisis desde el derecho al empleo y los derechos mediante un trabajo libremente escogido o aceptado. La
laborales, encontramos que las mujeres no se encuentran en CEDAW, adoptada en 1979, y ratificada por México en
igualdad de condiciones que los hombres para elegir una 1981, tiene por objeto eliminar la discriminación contra las
profesión y una ocupación, ni tampoco para desarrollarla. mujeres y asegurar la igualdad de hecho y de derecho (en la
forma y el fondo) entre mujeres y hombres.5
Debe tomarse en cuenta también la intersección entre el
sexo o género y otras características que son causa fre- No obstante, en muchos casos las mujeres enfrentan algu-
cuente de opresión y discriminación, tales como la raza o la nas dificultades para acceder, con igualdad de oportunida-
clase, la situación de migración, el origen indígena o la dis- des, al trabajo. Mientras que el porcentaje de la PEA de los
capacidad, las cuales hacen que las vivencias de muchas hombres de 15 años y más es del 77%, el de las mujeres es
mujeres sean aún más desiguales, pues se encuentran atra- de 45% (INEGI, 2019); esta proporción es muy baja compa-
vesadas por una serie de capas de discriminaciones múlti- rada con otros países de la región. Si se mantiene esta baja
ples. Por ello, es relevante poder realizar un análisis inter- participación de las mujeres en la actividad económica du-
seccional1 y tomar en consideración que aún falta por rante las siguientes décadas, se habrá desaprovechado el
avanzar en un enfoque decolonial2 a la hora de revisar la bono de género, es decir, el aporte que las mujeres habrían
situación de las mujeres en el empleo. podido dar al crecimiento económico y la reducción de la
pobreza del país (CONAPRED, 2018, p. 38). Es indispensa-
1.1 DERECHO AL TRABAJO: ble conocer cuáles son las dificultades que enfrentan las
IGUALDAD DE ACCESO A LAS mujeres para salir al mercado laboral.
OPORTUNIDADES PARA EL TRABAJO3
Una de las más relevantes tiene que ver con el TnR en los
La normativa internacional establece que toda persona tiene hogares, que “culturalmente se ha asignado a las mujeres
derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo (DUDH, como parte de sus papeles tradicionales en el ámbito do-
méstico, situación que las pone en desventaja para partici-
par en el mercado de trabajo” (INEGI, INMUJERES, 2019,
1 El concepto de interseccionalidad ha sido acuñado y popularizado por
académicas que han señalado la necesidad de pensar y hablar sobre gé-
p. 105). Este TnR consta de los trabajos de cuidado, y del
nero con una perspectiva que toma en cuenta las discriminaciones por trabajo doméstico (la limpieza, preparación de los alimen-
motivo de origen racial, así como pensar y hablar sobre raza desde una tos, hacer la compra y la organización del hogar en gene-
perspectiva de género, entre otras características identitarias que tienen
intersección entre sí. Particularmente es de interés el trabajo Mapping the
ral), los cuales son realizados de manera desproporciona-
Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women da por las mujeres (INEGI, 2015). Esta desigualdad de
of Color de Kimberlé Crenshaw (1991, p. 1242-1245). Disponible en www. oportunidades de las mujeres para salir al mercado laboral
racialequitytools.org/resourcefiles/mapping-margins.pdf
se acrecienta cuando se intersecta con otras características
2 Para Juan Carlos Vargas (2009), “la perspectiva decolonial – en cons-
trucción- constituye una propuesta epistémica, teórica y metodológica usualmente discriminadas.
“latinoamericana” para comprender las relaciones de poder/dominio en
el espacio-tiempo, así como para la superación de la matriz histórica-co-
lonial de poder y la liberación de los sujetos sub-alternos de esa matriz.” 4 En los casos donde aparezcan los artículos, se dejará su número para
(p.48) Para más información, ver el texto La perspectiva decolonial y sus la consulta de la referencia directa.
posibles contribuciones a la construcción. Disponible en http://www. 5 El Comité de la ONU, encargado de vigilar el cumplimiento de la CEDAW
ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/61.pdf (Comité CEDAW), recomienda en los planes y programas que se lleven
3 El presente trabajo ha tomado como referencia, para este rubro y el a cabo que siempre utilicen el término ‘igualdad’.” Ver Comité para la
siguiente, algunos de los elementos indicados por la Oficina de la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Observaciones finales del
Alta Comisionada para los Derechos Humanos relativos al derecho al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: México,
trabajo y los derechos laborales de las mujeres (ACNUDH, 2017) CEDAW/C/MEX/CO/6, 7 a 25 de agosto de 2006, párrs. 18 y 19.

4
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

Gráfica 1. Porcentaje de mujeres de 15 a 59 años que realiza trabajo no


remunerado en el hogar, por grupo discriminado, 2017. (CONAPRED, 2017,
Gráfica 1
p. 38) en el hogar, por grupo discriminado, 2017. (CONAPRED,
Porcentaje de mujeres de 15 a 59 años que realiza trabajo no remunerado
2017, p. 38)

50 46.4
45 39.8
36.4 37.9 37.5
40
35 31.2
30
25
20
15
10
5
0
Nacional Población Población Población Población con Población de la
hablante de adscrita indígena afrodescendiente discapacidad diversidad
lengua indígena religiosa

Gráfica 2
Porcentaje de las mujeres de 18 años y más que no realiza actividades remuneradas por motivo
reportado según grandes grupos de edad, 2017 (CONAPRED, 2017, p. 42)

60.00% 55.80%

50.00% 46.30%
43.30%

40.00%
29.80%
30.00%

19.00%
20.00%
9.70%
10.00%

0.00%
Jóvenes (18 a 29 años) Personas adultas (30 a 59 años) Personas mayores (60 años y
más)

Tiene que cuidar a alguien o no se lo permite un familiar

Tiene que dedicarse a los quehaceres del hogar

Como puede observarse en la gráfica 1, el porcentaje de la familia están trabajando,6 sólo que uno de ellos recibe
mujeres que realiza TnR en el hogar y que pertenece a un remuneración económica y el otro, no; y tenerse en cuenta
grupo discriminado es mayor (con excepción de un solo también que, en muchos casos, lo que parece un acuerdo
grupo) que el porcentaje nacional. voluntario es en realidad una imposición cultural, social,
religiosa y/o la consecuencia de la discriminación estructural
Puede ser el caso que en algunas familias exista un arreglo, que sufren las mujeres.
consensuado libremente, de división del trabajo, en el que
los hombres de la familia salen al mercado laboral, al tiem-
po que las mujeres se dedican al trabajo del hogar. Esta
6 La OIT ha indicado que el trabajo no remunerado en el hogar es trabajo
división del trabajo no necesariamente es problemática; sin y debe ser considerado como tal en las estadísticas nacionales relativas
embargo, debe tenerse presente que ambos integrantes de al empleo y ocupación (OIT, 2013).

5
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – ANÁLISIS – TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL

La gráfica 2, aportada por la ENADIS (CONAPRED, 2018) Cabe destacar el caso de las trabajadoras domésticas, ya
muestra, en tres rangos de edades, las causas por las que que, según datos del INEGI y del INMUJERES, “para media-
las mujeres no acceden al mercado laboral remunerado. dos de 2019 nueve de cada diez personas empleadas en
servicios domésticos eran mujeres (88.9%); los 2.2 millo-
Hay que recordar que los ODS, particularmente el Objetivo 5 nes de trabajadoras del hogar representan 10.2% del total
sobre igualdad de género, y en específico la meta 5.4, esta- de población femenina ocupada de 15 años y más”
blecen que se debe de “Reconocer y valorar los cuidados y (INMUJERES, 2019, p. 1). Según estimaciones de la ENOE
el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación 2019, el 96.7% de todas las personas ocupadas en el tra-
de servicios públicos, infraestructuras y la formulación de bajo doméstico remunerado lo hace de manera informal; y,
políticas de protección social, y promoviendo la responsabi- un reciente informe sobre las trabajadoras remuneradas
lidad compartida en el hogar y la familiar, según proceda en del hogar de América Latina y el Caribe ha señalado que el
cada país”, y la meta 5.5 establece que se debe “asegurar la 70.4% de las trabajadoras domésticas se han visto afecta-
participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de das por las medidas de cuarentena, ya sea porque han visto
oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en disminuida su actividad, por desempleo, por reducción de
la vida política, económica y pública” (PNUD, s.f.). las horas trabajadas o por la pérdida de salarios (ONU
Mujeres, OIT, CEPAL, 2020, p. 8).
Es difícil conocer en su magnitud el problema del desempleo
en México debido a que, al no haber apoyo público frente al El rol de las y los empleadores de trabajadoras del hogar
mismo, las personas buscan ocuparse de cualquier forma, debe replantearse, particularmente a partir de la pandemia
aún en las más precarias, para poder subsistir. Para poder de COVID-19 y la gran pérdida de empleos en este sector.
analizar el desempleo femenino, es importante contar con
información detallada, desglosada por sexo, para saber cuá- El 3 de julio de 2020, México ratificó el Convenio sobre las
les son las causas por las que las mujeres se encuentran des- Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, 2011 (núm.
empleadas, así como desglosada por grupo en situación de 189), por lo tanto, ahora está obligado a adoptar medidas
discriminación para poder hacer el análisis interseccional; las para asegurar la promoción y la protección efectivas de los
causas del desempleo femenino pueden ser diferentes a las derechos humanos de todas y todos los trabajadores do-
de los hombres, y pueden verse acentuadas si se cruzan mésticos (art. 3). La Ley Federal del Trabajo también reco-
otras características causantes de discriminación. noce los derechos de las trabajadoras del hogar (arts. 331-
343). Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social
Según la ENOE del segundo trimestre de 2019, la PEA que (IMSS) inició desde 2019 un programa para la afiliación de
se encontraba desocupada era del 3.5%. En ese mismo las trabajadoras del hogar.
periodo, la tasa de desocupación femenina fue de 3.6%,
mientras que la masculina estuvo en 3.5%. Esta mayoría de Al momento de hacer una selección de candidatas y candi-
desempleo femenino proviene, sobre todo, de las áreas datos a un empleo o cuando se hace la contratación, tam-
menos urbanizadas, en las que la tasa de desocupación bién suele darse la discriminación contra las mujeres. Una
femenina fue de 3.2%, frente a la masculina, de 2.8%. El de las razones por las que se les discrimina es por la creen-
grupo de edad más afectado por el desempleo es el de 20 cia de que los embarazos o la maternidad son un “proble-
a 29 años tanto para hombres como para mujeres, pero el ma de las mujeres” que afectará al trabajo. La acción de
desempleo femenino es más elevado que el masculino, solicitar la prueba de ingravidez previa a la contratación es
tanto a nivel nacional (con un 6.4%), como en las áreas una práctica que sigue ocurriendo en México, a pesar de
menos urbanizadas (con un 6.0%) (INEGI, 2019, p. 114). que la ley lo prohíbe.7 También se discrimina en la contra-
tación con base en estereotipos de género que ven al hom-
En fechas recientes, la pandemia de COVID-19 ha aumenta- bre como mejor prospecto para determinados trabajos
do considerablemente el desempleo, y dado que son más (GIRE, 2017, p. 118, ACNUDH, 2017, p.7).
las mujeres las que se encuentran en trabajos precarios e
informales (INEGI, 2020) y que sus obligaciones en el hogar Con base en estereotipos de género se segrega a las muje-
se han visto desproporcionadamente afectadas, lógicamen- res en ciertos tipos de trabajos que se conciben como más
te el desempleo les está impactando de manera importante. “femeninos”, tales como la limpieza, el cuidado de otras
Esta situación tomará varios años para revertirse. personas, la educación de la infancia, la manufactura textil
o los puestos de apoyo administrativo o de salud; incluso
Según la ECOVID-ML, realizada por el INEGI, el 23.2% del desde la educación o la capacitación para el empleo viene
total de mujeres ocupadas se encuentran ausentes tempo- este sesgo (ACNUDH, 2017, p.8). Tal es el caso, como se
ralmente de su empleo o fueron suspendidas durante la mencionó antes, del elevadísimo porcentaje de mujeres
contingencia sanitaria. En el 94% de los casos, la razón que se dedican al trabajo doméstico remunerado o a la
principal de ausencia o suspensión laboral fue la pandemia maquila textil. Si se revisa el porcentaje de hombres y mu-
por el COVID-19. Por su parte, los hombres ocupados con jeres ocupados por sector, se puede observar que en la
ausencia temporal o suspensión, equivale al 20.9% del to- construcción y en el sector agropecuario hay una gran
tal de hombres ocupados; de los cuales, en el 92.2% de los
casos la razón principal de ausencia o suspensión laboral
fue por la pandemia (INEGI, 2020). 7 Artículo 56 y 133 de la Ley Federal del Trabajo.

6
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

mayoría de hombres, mientras que en el comercio y en los dos de cada cien señalan contar con un contrato laboral y
servicios hay una gran mayoría de mujeres (INEGI, 2019, p. menos de 13 por ciento cuenta con prestaciones laborales.
109). Es común que los empleos mayormente ocupados Por otra parte, 83.2 por ciento reporta que tiene que cubrir
por mujeres también sean los de menor remuneración. los gastos médicos con sus propios recursos cuando se enferma
(CONAPRED, 2018, p. 50).
1.2 LOS DERECHOS LABORALES:
DERECHOS EN EL EMPLEO También se encuentra discriminación si se analiza la intersec-
ción entre el sexo o género y otras características común-
Toda persona tiene derecho “al goce de condiciones de mente discriminadas, como el origen indígena, la discapaci-
trabajo equitativas y satisfactorias” (PIDESC, art. 7). El de- dad y la diversidad sexual y de género (CONAPRED, 2018).
recho al trabajo y los derechos laborales en condiciones de
igualdad también son reconocidos en la CEDAW (art. 11). Por otro lado, con base en el principio de igualdad, las
En ese artículo se estipulan (además de los derechos a las mujeres tienen derecho a un trato diferenciado cuando
mismas oportunidades de empleo y el derecho a elegir li- sus circunstancias son diferentes de sus colegas masculi-
bremente profesión y empleo), una serie de derechos, tales nos. Esto es en razón de las diferencias biológicas, como
como, derecho al ascenso y la estabilidad; a la igual remu- en los casos de embarazo, parto y lactancia materna
neración, a la seguridad social, a la salud y seguridad en el (ACNUDH, 2017, p.12). Además, las políticas laborales
empleo, incluida la protección de la maternidad. frente a la vida reproductiva y familiar de las personas
repercuten de manera diferenciada a mujeres y hombres,
El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre produciendo discriminación.
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) protege el Una condición equitativa y justa en el empleo consiste en
derecho al trabajo en el artículo 6, y menciona específica- otorgar a las mujeres embarazadas entornos de trabajo se-
mente el trabajo de la mujer; asimismo, consagra la prohi- guros y no ponerlas en situaciones de riesgo (Ley Federal
bición de la discriminación (art. 3), entre otros motivos por del Trabajo, art. 170); sin embargo, muchas veces no se
razón del sexo. cumplen estas condiciones.

Tanto la OIT como el CESCR de Naciones Unidas han habla- Contar con licencias de maternidad suficientes y adecuadas
do del trabajo decente, (algunas veces traducido como tra- es parte de las condiciones laborales justas. En México, en
bajo digno en los documentos del CESCR). El “derecho a el ámbito nacional, se reconocen 12 semanas en el sector
un trabajo decente entraña el derecho a un trabajo pro- privado y 3 meses en el sector público con goce de sueldo
ductivo y libremente elegido y aceptado que asegure una completo (CPEUM, art. 123, apartado A, fracción V y apar-
vida digna sin discriminación” (ACNUDH, 2017, p. 4). tado B, fracción XI, inciso c, LFT, art. 170, fracción II y
LFTSE, art. 28). La Ciudad de México reconoce hasta 4 me-
La LFT incluye una disposición en ese sentido: ses y medio, pero únicamente para algunas de las trabaja-
doras del sector público y con reducción de salario. Este
Las condiciones de trabajo basadas en el principio de igualdad período es muy corto para cubrir las necesidades de cuida-
sustantiva entre mujeres y hombres en ningún caso podrán do de un recién nacido y no cumple con los estándares in-
ser inferiores a las fijadas en esta Ley y deberán ser ternacionales en materia de derechos laborales de las mu-
proporcionales a la importancia de los servicios e iguales para jeres, ya que el Convenio sobre la protección de la
trabajos iguales, sin que puedan establecerse diferencias y/o maternidad, 2000 (núm. 183) de la OIT estipula 14 sema-
exclusiones por motivo de origen étnico o nacionalidad, sexo, nas,8 y la recomendación de la OIT en la materia (R191) re-
género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de comienda 18 semanas. Por su parte, debe tomarse en
salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, condiciones cuenta que otros países de la región cuentan con unas li-
de embarazo, responsabilidades familiares o estado civil, salvo cencias de maternidad mucho más amplias, tal es el caso
las modalidades expresamente consignadas en esta (art. 56). de Chile (22 semanas) en América Latina, y que los países
que más se acercan a alcanzar una igualdad de género en
En un importante número de los empleos que son tradicio- el empleo otorgan un período aún más alto, como Noruega
nalmente realizados por mujeres escasean las condiciones (45 semanas) y Suecia (34 semanas) en Europa (OIT, 2020).
de trabajo equitativas y justas, tal es el caso del trabajo
doméstico remunerado. El CONAPRED ha hecho hincapié El reconocimiento de licencias de paternidad para el padre,
en esta situación: o parentales para ser distribuidos por la pareja como mejor
les convenga, también es relevante. En México se recono-
Las mujeres que realizan el trabajo del hogar remunerado cen cinco días con goce de sueldo a hombres que tengan
constituyen un grupo que se encuentra en una situación de hijos (por consanguinidad o por adopción) (Ley Federal del
profunda desventaja en el ejercicio de derechos fundamentales, Trabajo, art. 132, fracción XXVII Bis). Otorgar tan pocos
y tiene un enorme rezago respecto a la protección formal de días a los hombres afecta a las mujeres, pues se pone en
sus derechos, primordialmente los laborales. Así, el trabajo
remunerado de los hogares está asociado a condiciones
precarias y frecuentemente abusivas de empleo. Solamente 8 México no ha ratificado este convenio.

7
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – ANÁLISIS – TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL

ellas la responsabilidad y los trabajos de cuidado del recién Según datos proporcionados por el INEGI (2019), un total
nacido. En la Ciudad de México se otorgan 15 días natura- de 53.1 millones de mujeres y 44.8 millones de hombres
les a los nuevos padres (por consanguinidad o por adop- mayores de 12 años realizaron trabajo doméstico; sin em-
ción) a trabajadores del sector público local (Ley de Igualdad bargo, de dichas personas, las mujeres destinaron al traba-
Sustantiva entre mujeres y hombres en el Distrito Federal, jo doméstico 39.1 horas a la semana, mientras que los
art. 21, fracción II, numeral 2). Sumado a los pocos días que hombres destinaron 14.1. Es decir, que por cada hora que
se otorgan, muchos hombres ni siquiera toman sus licen- ellos destinaron a dicha actividad, ellas destinaron tres (p.
cias (GIRE, 2017, p. 148). 125). Las mujeres del medio rural son las que destinan más
horas de trabajo no remunerado de los hogares.
Las madres trabajadoras tienen derecho a lactar a sus hijos
y el Estado y los empleadores tienen la obligación de respe- Si se cuenta la carga total de trabajo, es decir, el tiempo que
tar y garantizar este derecho, es decir, proporcionar las con- las personas destinan tanto al TR como al TnR, se tiene que,
diciones adecuadas para que la mujer pueda lactar a su según datos de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado
bebé: brindar tiempo para ello e instalar lactarios completos de los Hogares de México 2017 “en 2017, las mujeres tuvie-
y adecuados. A partir de la nueva legislación, se han insta- ron la mayor carga del trabajo con 3,240 millones de horas
lado lactarios en muchos espacios laborales en años recien- a la semana frente a 2,654 millones de horas de los hom-
tes; sin embargo, las políticas laborales respecto de las jor- bres;” es decir, por cada 10 horas de trabajo de las mujeres,
nadas de trabajo, los espacios laborales y el acceso a los hombres realizaron 8.2 horas (INEGI, 2018).
estancias de cuidado infantil cercanas siguen haciendo muy
difícil que se pueda lactar a los bebés. Esto es en detrimento Con la pandemia de COVID-19, el número de horas de tra-
de la salud de las madres trabajadoras y de sus hijos. bajo no remunerado en el hogar se ha visto ampliado con-
siderablemente. A partir de los datos proporcionados por
Otra cuestión que afecta las condiciones de las mujeres en el INEGI en abril de 2020:
el empleo es la doble carga de trabajo que existe sobre
ellas, pues prácticamente todas las mujeres trabajadoras Del total de ocupados, 7.7 millones trabajaron desde su casa
realizan diariamente varias horas de trabajo no remunera- (23.5%), cifra que equivale a 3.4 millones de hombres (44.1%)
do en el hogar. Es decir, no porque hayan accedido al mer- y 4.3 millones de mujeres (55.9%). Este segmento de la fuerza
cado laboral han dejado de tener la carga del TnR, lo que de trabajo, además de trabajar desde su casa, realizó otras
significa que las mujeres llevan sobre sus hombros una do- actividades, representando en muchos de los casos no solo
ble jornada laboral: la del TR y la del TnR. Todo esto pone a una doble actividad, sino una mayor carga de trabajo. La
las mujeres trabajadoras en una situación desigual frente a ECOVID-ML en abril de 2020 reportó que el 34% de las mujeres
sus pares hombres en el empleo, quienes disponen de además de trabajar desde su casa, dedicaron parte de su tiempo
tiempo y no sufren por la presión de las responsabilidades al cuidado de personas,9 frente al 24% de los hombres; en
del hogar. En los siguientes apartados se habla más cuanto a la participación en los quehaceres domésticos, en los
ampliamente sobre este tema. hombres fue el 78% mientras que, en las mujeres, el 91.9%
(INEGI, 2020, INEGI, ECOVID-ML, 2020, p. 15).
El Convenio sobre la Discriminación (Empleo y Ocupación),
1958 (núm. 111) de la OIT obliga a México a llevar a cabo Todo esto pone a las mujeres trabajadoras en una situación
una política nacional que promueva la igualdad de opor- desigual frente a sus pares hombres en el empleo. Sin em-
tunidades y de trato con objeto de eliminar cualquier bargo, este no es un tema sólo de mujeres; las responsabi-
discriminación en materia de empleo y ocupación. lidades del hogar y de cuidados competen tanto a mujeres
y a hombres como al Estado en el sentido de que éste está
Uno de los problemas del TnR es que no se reconoce su obligado a garantizar la igualdad de oportunidades en el
valor, tanto económico como en lo esencial, que resulta empleo y frente a las responsabilidades del hogar, por eso
para la subsistencia humana y para el mantenimiento de la debe hablarse de corresponsabilidad.
sociedad. Así lo señala la OACNUDH:
El Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades
Las contribuciones sociales y económicas del trabajo no familiares, 1981 (núm. 156) de la OIT, que, desgraciadamente,
remunerado se han obviado e infravalorado en gran medida. México no ha ratificado, dispone que
Sin embargo, en esencia, el trabajo no remunerado de las
mujeres “subvenciona” la prestación de cuidados al atender con miras a crear la igualdad efectiva de oportunidades y de
una demanda insatisfecha de servicios públicos o asequibles trato entre trabajadores y trabajadoras, cada Miembro deberá
(ACNUDH, 2017, p.17). incluir entre los objetivos de su política nacional el de permitir
que las personas con responsabilidades familiares que
En México, según la Cuenta Satélite del Trabajo No desempeñen o deseen desempeñar un empleo ejerzan su
Remunerado de los Hogares de México, durante 2017, el derecho a hacerlo sin ser objeto de discriminación y, en la
valor económico del TnR del hogar fue equivalente al
23.3% del PIB; de este porcentaje, las mujeres aportaron
17.5 puntos y los hombres 5.8 puntos. (INEGI, 2018). 9 El tema de los trabajos de cuidado se abordará más ampliamente en el
siguiente subtítulo.

8
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

Gráfica 3
Representación por género en rangos corporativos. % de empleados por género en 50 compañías representando a 1 millón de
empleados (McKinsey, 2018, p. 11)

Elaboración propia a partir de gráfico de McKinsey & Company (2018, p. 11)

medida de lo posible, sin conflicto entre sus responsabilidades mujeres que tienen a su cargo el cuidado de familiares, tales
familiares y profesionales (art. 3). como los hijos menores de edad: tanto los superiores como
los pares las ven como personas que “frecuentemente se au-
El derecho de toda persona al goce de condiciones de tra- sentan”, que “no son suficientemente responsables ante los
bajo equitativas y satisfactorias incluye la “igual oportuni- deberes laborales” o “no tienen puesta la camiseta de la em-
dad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a presa”. Algunas veces son ellas mismas quienes se hacen a
la categoría superior que les corresponda, sin más conside- un lado porque saben que la doble carga que desproporcio-
raciones que los factores de tiempo de servicio y capaci- nadamente se les impone será imposible de sobrellevar. Lo
dad” (PIDESC, art. 7c). No obstante, las mujeres se encuen- anterior no significa que estas mujeres no tengan ambiciones,
tran severamente subrepresentadas en los puestos sino que perciben que no hay oportunidades para ellas.
directivos. Existen una serie de prácticas y percepciones
sobre las capacidades que son poco cuestionadas, e inclu- La falta de posibilidades de trabajar a tiempo parcial o con
so inadvertidas por muchos, que impiden a las mujeres lle- otros arreglos laborables flexibles también es discriminatoria.
gar a los puestos directivos. A esto se le ha llamado co- Cuando no se ofrece flexibilidad, las mujeres trabajadoras con
múnmente “techo de cristal” (Morrison, 1987) pues alude responsabilidades familiares pueden verse obligadas a renunciar
a una especie de barrera invisible que impide a las mujeres a trabajar. Esto es más cierto cuando las consideraciones
ascender a puestos más altos en los empleos. económicas favorecen la renuncia de las mujeres que ganan
menos que los hombres de la familia (ACNUDH, 2017, p. 7).
Según señala el informe Una ambición, dos realidades. MX
Women Matter de McKinsey & Company (2018), “las mu- Cuando el género se cruza con otra característica común-
jeres están subrepresentadas en todos los niveles y desde mente discriminada, los porcentajes de ascenso a puestos
el inicio, las mujeres tienen una desventaja” (p.10). superiores en el empleo bajan aún más. Según datos pro-
porcionados por la ENADIS (2017): entre la población gene-
La desventaja señalada tiene base en los estereotipos de ral, el porcentaje de personas que se identifican con tonos
género que ven al hombre como mejor prospecto para el de piel más oscuros y se dedican a actividades de servicios
empleo, particularmente para los puestos directivos. Por personales, de apoyo y agropecuarios es de 43.3% en com-
ejemplo, en México, el “20% de las personas consideran paración con las personas que tienen un tono de piel inter-
que los hombres son mejores ejecutivos únicamente por su medio que se dedican a la misma actividad: 27.5%. En el
género” (McKinsey, 2018, p. 25). otro extremo,

Existen otros factores para dicha desventaja, tales como el 14.6% de las personas con tonos de piel más oscuros se
TnR y la doble jornada femenina, los cuales impactan en las desempeña como profesionistas, funcionarios o jefes, el
oportunidades en el empleo pues les restan a las mujeres la porcentaje se incrementa a 21.3 entre las personas con tonos
posibilidad de ser vistas como candidatas a puestos de res- de piel intermedios y a 26.7 entre las personas con tonos de
ponsabilidad. Hay un estigma que suele acompañar a las piel más claros. (CONAPRED, 2018, p. 60).

9
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – ANÁLISIS – TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL

No se proporciona el dato cruzado de género y tono de un mayor salario que sus mujeres pares y apunta que “se-
piel, pero se puede inferir que la desventaja es aún mayor gún la encuesta del World Economic Forum, México está
para las mujeres.. clasificado como uno de los países con mayor desigualdad
salarial percibida en América Latina.” (p. 36). En este estu-
El Convenio sobre la violencia y el acoso en el mundo del dio, realizado en 50 empresas mexicanas, las mujeres ga-
trabajo, 2019 (núm. 190) de la OIT habla de “violencia y nan 8% menos que los hombres en cargos de nivel de en-
acoso en el mundo del trabajo”, que se refiere a un conjun- trada y ya al nivel del Comité Ejecutivo la diferencia es del
to de comportamientos y prácticas o de amenazas de tales 22%.
comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten
una sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, Un señalamiento que hace McKinsey & Company (2018) a
que causen o sean susceptibles de causar, un daño físico, partir de su informe es que “en general, no existe dentro
psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el de las organizaciones una política de remuneración salarial
acoso por razón de género. Asimismo, señala que la violen- que garantice el mismo salario para hombres y mujeres que
cia y acoso por razón de género son los que van dirigidos realizan el mismo trabajo y tienen la misma experiencia” (p.
contra las personas por razón de su sexo o género, o que 36-37).
afectan de manera desproporcionada a personas de un se-
xo o género determinado, e incluye el acoso sexual (art. 1). El derecho a una remuneración igual por trabajo de igual
Este Convenio entrará en vigor el 25 de junio de 2021 y valor está consagrado en el artículo 7 del PIDESC y en el
México aún no lo ratifica. Convenio de la OIT sobre Igualdad de Remuneración, 1951
(núm. 100), ambos ratificados y de cumplimiento obligatorio
Muchas mujeres sufren violencia y acoso sexual o con mo- en México.
tivo de género en el trabajo. Según datos estadísticos,
26.6 % de las mujeres sufren violencia en el ámbito labo- Por diversas razones, tales como la discriminación, los este-
ral, y 22.5% la había sufrido los últimos 12 meses anterio- reotipos de género o la ausencia de políticas de correspon-
res a la aplicación de la encuesta ENDIREH. Las personas sabilidad de la vida laboral y familiar, las mujeres tienen ma-
que mayormente ejercen violencia contra las mujeres en el yor riesgo de encontrarse en un trabajo precario o en el
trabajo son los compañeros de trabajo, la o el patrón o empleo informal. El mayor porcentaje de mujeres que tra-
jefe; y la o el supervisor, capataz o coordinador. (ENDIREH, bajan lo hacen en el sector informal (INEGI, 2019), con la
INEGI, 2016). En muchas ocasiones, la violencia en el tra- gran violación a derechos laborales que ello implica y la fal-
bajo ha sido la causa por la que las mujeres se han visto ta de acceso a derechos vinculados con la seguridad social.
obligadas a renunciar a sus puestos, estancando así su
desarrollo profesional. La OCDE señala que la informalidad afecta también en mayor
medida a las mujeres, quienes tienen más probabilidades de
La CEDAW y la Convención de Belém Do Pará, ambas obli- tener empleos informales de menor calidad. En este rubro,
gatorias en México, reconocen el derecho de las mujeres a 56% de las mujeres mexicanas ocupan empleos informales
no sufrir violencia y la obligación del Estado de prevenir, (no agrícolas) en el tercer trimestre de 2017, frente a 49% de
sancionar y erradicar la violencia contra ellas, incluido el los hombres” (McKinsey, 2018, p. 28).
ámbito del trabajo.
La pandemia de COVID-19 acrecentó el problema de la in-
La protección contra el despido injustificado es otro derecho formalidad. El INEGI (2020) indica que, según la ETOE, la
laboral reconocido a todas las trabajadoras y los trabajado- ocupación informal de mayo aumentó 4.1 puntos porcen-
res; y tanto hombres como mujeres sufren, desgraciadamen- tuales comparada con la de abril de 2020; la informalidad
te, del despido injustificado. En el caso de las mujeres, exis- masculina aumentó 3.9 puntos porcentuales y la femenina
ten algunas discriminaciones con motivo del género que aumentó 4.4 puntos porcentuales respecto a la del mes de
subyacen a los despidos injustificados. El embarazo ha sido abril de 2020.
motivo de discriminación no sólo al momento de la contra-
tación, sino también cuando las mujeres ya se encuentran Un elemento muy importante a tener en cuenta es que en
en el empleo; son numerosos los casos de mujeres despedi- México el acceso a la seguridad social se encuentra históri-
das a causa de estar embarazadas (GIRE, 2017, p. 118-125). camente vinculado a tener un empleo formal. Actualmente,
El Convenio núm. 183 de la OIT prohíbe el despido de una esta relación se encuentra en vías de ser replanteada, pero
mujer embarazada o en licencia por maternidad (art.8), sin a la fecha es así para la mayoría de los casos.
embargo, tampoco ha sido ratificado por México.
Una forma de ejercer el derecho al trabajo de muchas mu-
Existe una importante brecha salarial por razón de género: jeres es a través del emprendimiento, sin embargo, éstas
se paga menos a las mujeres por realizar el mismo trabajo, enfrentan mayores retos para realizar una actividad empre-
y los sectores tradicionalmente ocupados por mujeres sarial en comparación con los hombres (ACNUDH, 2017,
tienden a tener peores salarios. p.10). Algunas mexicanas se han organizado para crear sus
propias redes, tal es el caso de la AMMJE (McKinsey, 2018,
El informe de McKinsey & Company (2018) indica que des- p. 65).
de el nivel de ingreso en las empresas los hombres tienen

10
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

Dada la situación desigual que viven las mujeres, sería im- gubernamentales para implementar dicha política en las
portante que existiera un programa de créditos para las entidades federativas, en los municipios y en las alcaldías de
MIPYMES de mujeres, y que los programas existentes la Ciudad de México, mediante su fortalecimiento institucional.
trabajaran con perspectiva de género. El PFTPG tiene una cobertura nacional y su población objetivo
son las IMEF y las IMM.
Los ámbitos sindicales son también espacios que aún con-
servan prácticas discriminatorias por razones de género. En febrero, el INMUJERES (2020) informó que el Anexo 13
Los liderazgos sindicales son usualmente acaparados por se había incrementado en un 60% respecto de 2019 y ha-
hombres. Con excepción de las profesiones usualmente bía pasado de 64.6 mil millones de pesos a 103.5 mil millo-
“femeninas”, tales como la enfermería o la educación, los nes de pesos, distribuidos en 33 ramos y 107 programas
sindicatos son lugares de hombres. Hay mucho para presupuestarios. No obstante, la pandemia de COVID-19
trabajar en este tema. puede haber afectado esta erogación; y a pesar de que el
Anexo creció en febrero del presente año, no hay claridad
1.3 POLÍTICA PÚBLICA ADOPTADA sobre la adecuada asignación de dichos recursos.

La STPS es la encargada de diseñar e implementar la políti- Por otro lado, con base en el decreto de austeridad publica-
ca pública en materia laboral. Las secretarías del trabajo a do por la SEGOB en abril de 2020, la Junta de Gobierno del
nivel local también deben hacer lo propio. El artículo 33 de INMUJERES autorizó el recorte de un 75% a su presupuesto
la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres instruido por la SHCP.10
(2013) señala que será objetivo de la Política Nacional:
Para hacer frente al impacto negativo de la pandemia en
el fortalecimiento y la promoción de la igualdad de la igualdad los derechos de las mujeres, el INMUJERES ha estado lle-
en el trabajo y los procesos productivos; desarrollo de acciones vando a cabo actividades de promoción y difusión de la
para fomentar la integración de políticas públicas con igualdad de género en el contexto del COVID-19. Tal es el
perspectiva de género en materia económica; impulsar caso de la conferencia de prensa de la Subsecretaría de
liderazgos igualitarios, y establecimiento de medidas para Salud sobre la situación del COVID-19 del 26 de marzo de
fortalecer el acceso de las mujeres al empleo y la aplicación 2020, en la que participó la titular de la institución, Nadine
efectiva del principio de igualdad de trato y no discriminación Gasman Zylbermann, y abordó varios de los problemas ex-
en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres (p.9). puestos. Así también, han publicado una serie de docu-
mentos informativos y educativos sobre el tema, entre ellos
La STPS y el INMUJERES tienen a su cargo el seguimiento destaca la Guía para ayudarnos a crear espacios colabora-
de dicha Política Nacional, y junto con el CONAPRED dan tivos en nuestra vida diaria y durante esta cuarentena por
seguimiento a la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 el COVID-19 (2020).11 Sin embargo, lo anterior no es
en Igualdad Laboral y no Discriminación, que es la norma suficiente para revertir el impacto.
(no obligatoria) sobre igualdad de género en el trabajo.
Uno de los inconvenientes de dicha norma es su carácter Desde la sociedad civil se han tenido algunas iniciativas.
voluntario. Por otro lado, si una empresa o dependencia Veinte organizaciones de la sociedad civil crearon el
decide adoptar la norma, ésta cuenta con una serie de re- Observatorio Género y COVID-19 en México (2020) con la
quisitos críticos (es decir, obligatorios) y otros requisitos no finalidad de dar seguimiento a los obstáculos para la ga-
críticos. Llama la atención que entre los requisitos no críti- rantía y el ejercicio de los derechos de las mujeres, y realizar
cos se encuentra la igualdad salarial, la cual no debería de un ejercicio de contraloría social sobre las obligaciones del
ser opcional porque es una obligación del Estado mexicano Estado en materia de derechos humanos. Dicho observato-
con fundamento en el Convenio sobre igualdad de rio proporciona información sobre los trabajos de cuidado
remuneración, 1951 (núm. 100) de la OIT. y sobre las trabajadoras domésticas.

La SHCP y el INMUJERES tienen el mandato legal de dar se- 1.4 PROPUESTAS


guimiento a los programas presupuestarios que forman el
Anexo de Erogaciones para la igualdad entre mujeres y A lo largo del presente apartado se han señalado diversas
hombres (Anexo 13). Según indica INMUJERES (2020), en el situaciones en las que sigue persistiendo la desigualdad y
registro de cada programa debe establecerse la alineación la discriminación de las mujeres en el empleo, así como
con el PROIGUALDAD, con los ODS y con las observaciones diversas violaciones sus derechos humanos laborales. Por
y recomendaciones generales emitidas por la CEDAW. desgracia, la pandemia de COVID-19 ha agravado dichas
situaciones: quienes tenían trabajo precario, del sector
El sitio web de INMUJERES (2020) informa que cuentan
con un:
10 Para más información, consultar www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?-
PFTPG el cual tiene como objetivo general, contribuir a que codigo=5592205&fecha=23/04/2020 y www.jornada.com.mx/ulti-
mas/politica/2020/07/17/inmujeres-recorte-al-gasto-no-nos-frenara-
los MAM promuevan la incorporación de la perspectiva de 4372.html
género en el marco normativo, en los instrumentos de 11 Se puede encontrar en: www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
planeación, programáticos, así como en las acciones file/546960/GuiaMasculinidades.pdf

11
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – ANÁLISIS – TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL

informal o con menores salarios han sido las más afecta- 1. Ratificación de los tratados internacionales relevantes
das; asimismo, han sido las primeras que han perdido sus en la materia que aún no se han ratificado:
empleos, que han sido aún más precarizados o se han
visto forzadas a renunciar. Todavía no hay certeza si se • Convenio sobre los trabajadores con responsabili-
controlará la pandemia (ni cuándo). El escenario de los dades familiares, 1981 (núm. 156) de la OIT.
derechos laborales no será el mismo que antes de haber • Convenio sobre la protección de la maternidad,
iniciado ésta. Al mismo tiempo se ha señalado que es pro- 2000 (núm. 183) de la OIT.
bable que ésta no sea la única pandemia que enfrente • Convenio sobre la violencia y el acoso en el mundo
nuestra generación. del trabajo, 2019 (núm. 190) de la OIT.
2. Armonizar la legislación a los convenios que ya han
En este contexto, no se percibe que entre las políticas sido ratificados.
públicas del gobierno para hacer frente a la afectación a 3. Sería útil hacer una revisión exhaustiva de las leyes que
los derechos laborales exista una perspectiva de género. en la práctica tienen un efecto negativo sobre la igual-
A manera de comparación, si bien se elaboró un progra- dad de trato y de oportunidades en el empleo.
ma para enfrentar a la crisis económica que se dio como 4. Modificar la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015
repercusión de la pandemia, no sucedió lo mismo con res- en Igualdad Laboral y no Discriminación para armoni-
pecto a la necesidad de contención y mitigación del au- zarla con las obligaciones internacionales de México
mento de la desigualdad en el TR y el TnR y la afectación en materia de derechos humanos laborales y convertirla
a la situación de las mujeres. De hecho, varias de las me- a norma obligatoria.
didas tomadas para hacer frente a la pandemia han 5. Realizar reformas legislativas que logren modificar
acrecentado las desigualdades. prácticas discriminatorias:
• Establecer la obligatoriedad de la inclusión de nor-
La cuestión de las políticas laborales para la igualdad de mas anti discriminación en la normativa interna de
género es de la máxima importancia y no debe obviarse, no todas las unidades de trabajo, públicas y privadas;
sólo por lo injusta que es la situación para las mujeres y el por ejemplo, medidas afirmativas al momento de
impacto que tiene en su bienestar, sino porque impacta la contratación y para subir los escalafones; esta-
también en el bienestar de toda la sociedad, baja la violencia blecer la obligatoriedad de la igualdad salarial para
y aumenta el nivel de felicidad. los mismos puestos y nivel de responsabilidad.
• Ampliar la licencia de maternidad por lo menos a 22
El informe de McKinsey & Company (2018) indica que “ce- semanas, y la licencia de paternidad hasta equipa-
rrar la brecha laboral de género presenta una oportunidad rarla con las licencias de maternidad. Establecer la
para agregar 12 trillones de dólares adicionales al PIB total obligatoriedad de la licencia de paternidad.
global y 0.8 trillones de dólares adicionales, es decir un • Incluir en la legislación una licencia parental para ser
70%, al PIB de México” (p.10). utilizada por la familia de un recién nacido de la
manera que más le convenga.
Las medidas, tanto de política pública como legislativa, así • Establecer la obligatoriedad de un protocolo para
como las acciones del sector privado, deberían ir encami- prevenir y atender los casos de violencia y acoso por
nadas en dos vías. Por un lado, remover las barreras que razón de género, incluido el acoso sexual en cada
impiden la igualdad de trato y de oportunidades. Por otro uno de los espacios laborales del país.
lado, lograr modificar la cultura basada en estereotipos de
género que reproduce las prácticas discriminatorias. La En términos de políticas públicas se propone:
CEDAW establece que deben modificarse los patrones so-
cioculturales de conducta de hombres y mujeres para lo- • Ampliar y consolidar la información estadística desglo-
grar eliminar prejuicios y prácticas consuetudinarias basa- sada tanto por sexo como por grupo en situación de
das en la idea de inferioridad o superioridad de cualquiera discriminación, como la ENADIS 2017. Los conteos y
de los sexos (art.5 a). encuestas deben combinar la información del género
con otras características frecuentemente discriminadas
Aunque no se abordó la cuestión del acceso a la justicia, su para poder tener información con perspectiva de
consideración es primordial para poder proteger y garanti- género e interseccional.
zar el derecho al trabajo y los derechos laborales de una • Promover y fomentar una mayor participación de las
manera adecuada. mujeres en los procesos de la elaboración de políticas
y leyes y en los órganos de dirección de los sindicatos
Para avanzar en políticas laborales para la igualdad de gé- para que se tengan en cuenta su experiencia y sus
nero en el Estado y el sector privado, se propone adoptar opiniones (ACNUDH, 2017, p. 19).
las siguientes medidas, con base en algunas propuestas • La toma de decisiones de las medidas a llevarse a cabo
de organismos internacionales y organizaciones de la debe contar con la participación de las mujeres perte-
sociedad civil: necientes a los grupos discriminados para que no sea
una imposición desde arriba y desde fuera.
• Se requieren esfuerzos constantes para corregir los
estereotipos de género firmemente arraigados que

12
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

bloquean el acceso equitativo de las mujeres a las es equiparar el tiempo que hombres y mujeres dedican
oportunidades (ACNUDH, 2017, p. 19). a trabajar, tanto en el TR remunerado como en el TnR).
• Por ejemplo, debería de ampliarse y fortalecerse la • El aumento de trabajo remunerado desde casa debe
promoción y difusión de los beneficios de la distri- ir acompañado por la asunción de la unidad de traba-
bución equitativa del trabajo no remunerado del jo empleadora de otorgar los insumos necesarios (ta-
hogar (como el INMUJERES) y el reconocimiento de les como computadoras, el pago de servicios de
que dicha actividad es trabajo. internet, luz, etcétera).
• La relación entre las responsabilidades laborales y las • Respecto de la igualdad de remuneración, el CESCR
responsabilidades del hogar debe abordarse desde la recomienda a los Estados que fijen objetivos con pla-
corresponsablidad, considerando que hombres y zos determinados para alcanzar la igualdad de género
mujeres, gobiernos, sociedad y empresas pueden ser en la remuneración (CESCR, 2016, p. 5).
parte de la solución y no del problema. • Se propone que la STPS realice una evaluación compa-
• Promover y difundir los beneficios de la igualdad de rativa con perspectiva de género de los puestos de tra-
género en el empleo, así como los perjuicios de la bajo en las diversas industrias y profesiones para cono-
desigualdad en el empleo para la economía y la cer las diferencias salariales entre hombres y mujeres, e
sociedad. igualar los salarios.
• Que estas acciones no sólo las lleve a cabo el • La STPS debe promover la mayor incorporación de las
INMUJERES, sino varias secretarías de Estado mujeres en los órganos de decisión de los sindicatos.
vinculadas con el tema, por ejemplo, la STPS. • Se recomienda hacer una revisión de la efectividad de
• Dado que los estereotipos se reproducen a menudo las unidades de género de las dependencias guberna-
en los textos escolares y son transmitidos por los mentales y buscar un modelo más eficiente para velar
medios de comunicación (ACNUDH, 2017, p.8) de- por la igualdad de género en las unidades de trabajo.
bería de realizarse una revisión para incluir la pers- Algo similar se podría proponer para todas las unidades
pectiva de género e interseccional en los textos es- de trabajo del sector privado.
colares, así como convenios con los medios de • El sector privado por sí mismo puede jugar un rol funda-
comunicación para la inclusión de la igualdad de mental para lograr la igualdad de género y puede avan-
género e interseccional en sus mensajes y sensibilizar zar en muchas de las iniciativas aquí planteadas sin ne-
a sus comunicadores y comunicadoras. cesidad de que una ley le obligue a cada una de ellas.
• Realizar campañas para la incorporación de mujeres • Las y los empleadores tienen un rol fundamental en la
en sectores productivos usualmente ocupados por “Nueva normalidad” y la los cambios que se dan duran-
hombres, y de hombres en sectores usualmente te ésta para tomar en cuenta a las y los trabajadores con
ocupados por mujeres. responsabilidades familiares, ya que las escuelas serán
• Integrar medidas específicas en las políticas de empleo casi las últimas en volver a la normalidad. También será
para mejorar la empleabilidad de las mujeres y reducir relevante que tomen en cuenta la situación de mayor
su participación en trabajos precarios (ACNUDH, 2018, vulnerabilidad que han enfrentado las mujeres a raíz de
p. 19). Para ello, puede tomarse la Recomendación de la pandemia.
la OIT sobre la transición de la economía informal a la • Se debe hacer un seguimiento de los efectos de las
economía formal, 2015 (núm. 204), que establece 12 medidas adoptadas, con plazos determinados, utili-
principios rectores, como un referente para la política zando indicadores sobre el proceso y los resultados
pública en la materia. (ACNUDH, 2017, p. 83).
• Además de los esfuerzos para transitar a la formali-
dad en el empleo, se debe avanzar en una seguridad
social universal, para todas las personas, de manera
que el acceso a la seguridad social no dependa de la
relación con un trabajo formal y deje de ser un factor
adicional de vulnerabilidad de las mujeres en trabajos
precarios.
• Ampliar y fortalecer la campaña de afiliación al IMSS
de las trabajadoras domésticas y promover masiva-
mente la elaboración de sus contratos de trabajo. Esto
se puede hacer en conjunto con el SINACTRAHO.
• Se recomienda fomentar la flexibilización en el empleo
para que tanto mujeres como hombres con responsa-
bilidades familiares tengan la oportunidad de acceder
a él. Al mismo tiempo se deben establecer salvaguar-
das para que la flexibilización no altere derechos labo-
rales previamente establecidos, ni aumente la precari-
zación (no debe significar una afectación a los derechos
laborales, ni tampoco que se entienda que las mujeres
van a dedicar más tiempo al TnR, puesto que la meta
13
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – ANÁLISIS – TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL

2.

SISTEMA DE CUIDADOS

Todas las personas a lo largo de su ciclo vital requieren del le dedica es el proporcionado a los integrantes del hogar
cuidado. El cuidado puede ser entendido como “la gestión de 0 a 14 años, y aquellos que por enfermedad o
cotidiana del bienestar propio y ajeno”; dicha gestión “con- discapacidad requieren cuidados especiales.”
tiene actividades de transformación directa del entorno,
pero también actividades de vigilancia” (Durán, 2018, p. 22). No obstante, los trabajos de cuidado tienen un valor fun-
damental, son esenciales para el sostenimiento de la vida
El cuidado también ha sido reconocido como derecho. La misma, y, por lo tanto, de la sociedad; sin cuidados no hay
Constitución de la Ciudad de México reconoce el derecho vida; la realización de los cuidados es lo que permite que
de toda persona “al cuidado que sustente su vida y le otor- las personas puedan salir a dedicarse al trabajo de mercado
gue los elementos materiales y simbólicos para vivir en (Ceballos, 2013, pp. 138-139).
sociedad a lo largo de toda su vida” (art. 9B).
2.2 LOS SUJETOS EN LOS TRABAJOS DE
2.1 LOS TRABAJOS DE CUIDADO CUIDADO

Las políticas laborales y los trabajos de cuidado se encuen- Las políticas públicas y normativas deben respetar, prote-
tran vinculados, pues la realización del cuidado es trabajo, ger, garantizar y promover los derechos humanos tanto
aunque algunas veces se encuentre remunerado, y otras de quienes llevan a cabo los trabajos de cuidado como de
veces, no. La OIT (2013) ha reconocido al cuidado como quienes reciben el cuidado. Ambos son sujetos de
trabajo, el cual incluye el “cuidado y educación de los niños, derechos humanos.
el transporte y cuidado de los miembros del hogar (mayo-
res, dependientes u otros), y de los animales domésticos o Los destinatarios del cuidado ajeno son personas que por
mascotas del hogar, etc” como parte del trabajo de presta- alguna razón requieren de dicho cuidado, ya que no pue-
ción de servicios (art. 22c). La OIT señala que el cuidado, al den cuidarse de sí mismas a través de un autocuidado, ni
ser trabajo, debe de ser contabilizado y tomado en cuenta cuidar de los demás en un cuidado mutuo, es decir, “per-
en las estadísticas nacionales de empleo y ocupación. sonas dependientes” (Ceballos, 2013, p.146) tales como las
niñas y los niños, las personas que viven con una discapa-
Al contabilizar el tiempo de trabajo es importante conside- cidad, los adultos mayores, o cualquier persona que se en-
rar tanto el TR, como el TnR. Varias de las encuestas del cuentra, en un momento dado, imposibilitada para cuidar
INEGI ya cuentan con esta información estadística. Sin em- de sí misma, por ejemplo, a causa de una enfermedad o
bargo, a pesar de la importancia de tener datos actualiza- una discapacidad temporal. El grado de dependencia varía
dos con esta información, en los años recientes no se han de acuerdo, por ejemplo, a la edad de las y los niños, o del
realizado las encuestas periódicas correspondientes, tal es grado de discapacidad de una persona.
el caso de la ENUT, que se debió haber realizado en 2019
y, lamentablemente, no se hizo. Se debe contabilizar también un numeroso grupo de per-
sonas “dependientes sociales” que se benefician de los
Los trabajos de cuidado han sido infravalorados histórica- trabajos de cuidado. Los dependientes sociales son quienes
mente, reducidos a los espacios privados, invisibilizados y, no tienen ningún impedimento físico para el autocuidado
comúnmente, asociados al género femenino. Esto ha cau- ni para el cuidado mutuo, pero no tienen el adiestramiento
sado una enorme desigualdad en el tiempo que mujeres y necesario ni el interés por adquirirlo, estas personas casi
hombres dedican a trabajar, independientemente si se siempre son hombres (Ceballos, 2013, p. 146-147).
trata de TR o de TnR.
2.2.1 Niñas, niños y adolescentes
La más reciente ENUT de INEGI e INMUJERES (2014) mos- Las y los niños desde que nacen tienen necesidades muy
tró que “en promedio las mujeres dedican 28.8 horas a la especiales de cuidado, las cuales van variando en especifi-
semana, mientras que los hombres sólo le dedican 12.4 cidad e intensidad a lo largo de su crecimiento. Los prime-
horas a la semana. El tipo de cuidado al que más tiempo se ros seis años de edad son determinantes para el desarrollo

14
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

y el bienestar de la persona y le marcarán su vida a largo humanos, particularmente de las niñas, se ha magnificado
plazo, lo cual repercute en la sociedad. Es fundamental que a raíz de la pandemia.
las y los niños pequeños tengan a una persona cercana,
generalmente un familiar directo, que pueda prestarles su- 2.2.2 Personas adultas mayores
ficiente atención, en un entorno cálido, de amor, propor- Según la ENADID, en el país residen 15.4 millones de per-
cionarle alimentos suficientes y nutritivos y estimulación sonas de 60 años o más, de las cuales el 60% son mujeres
(Berlinski y Schady, 2015, p. 99). y el 40% son hombres (INEGI, 2018).

El CRC ha llamado la atención sobre el hecho de que algu- Las personas adultas mayores se encuentran en una situa-
nas políticas laborales pudieran afectar derechos de la ción ambivalente. Por un lado, en muchas ocasiones tienen
infancia y ha señalado que necesidad de recibir cuidados; en 2017 se estimó la pobla-
ción de personas adultas de 60 y más años en 14.7 millo-
cuando las prácticas de empleo de las empresas requieren nes, de los cuales 14.7% reconocieron que necesitan ayuda
que los adultos realicen largas jornadas de trabajo, los niños para realizar sus actividades básicas e instrumentales en su
de más edad, especialmente las niñas, pueden tener que vida diaria; de este porcentaje, el 64.7% eran mujeres
asumir las obligaciones domésticas y de cuidado de los niños (INEGI, 2017). De ese 14%, el 30% tenían una dependencia
que corresponden a sus padres, lo que puede afectar grave (INAPAM, 2020). Por otro lado, particularmente las
negativamente a su derecho a la educación y al juego; además, mujeres adultas mayores, tienen a su cargo un importante
dejar a los niños solos o al cuidado de hermanos mayores porcentaje de trabajos de cuidado no remunerados. De los
puede tener repercusiones en la calidad de la atención y en datos de la ENESS 2017 sobre el cuidado de la primera in-
la salud de los niños más pequeños…En el contexto de la fancia, citada más arriba, se desprende que las abuelas son
atención de los niños, especialmente de los niños pequeños, quienes en mayor porcentaje se ocupan del cuidado de la
se necesitarán otras medidas para crear un entorno propicio infancia cuando las madres o los padres trabajan.
para que las empresas respeten el artículo 6 mediante, por
ejemplo, la introducción de políticas en el lugar de trabajo En el marco de la OEA existe la Convención Interamericana
favorables a la familia. Esas políticas deben tener en cuenta sobre la protección de los derechos humanos de las per-
el impacto de las horas de trabajo de los adultos en la sonas mayores, sin embargo, México no la ha ratificado.
supervivencia y el desarrollo del niño en todas las etapas del En el marco legal mexicano existe la Ley de los Derechos
desarrollo e incluir licencias parentales suficientemente de las Personas Adultas Mayores que reconoce una serie
remuneradas (Comité DN, 2013, p. 7). de derechos humanos de las personas adultas mayores y
sus familias, por ejemplo, que las familias tendrán dere-
La Constitución mexicana reconoce derechos de las niñas y cho a recibir el apoyo subsidiario de las instituciones pú-
los niños y recoge la obligación del Estado mexicano de blicas para el cuidado y atención de las personas adultas
velar y cumplir con “el principio del interés superior de la mayores (art. 5, III, c).
niñez, garantizando de manera plena sus derechos” (art. 4,
párrs 9-11). Los derechos de la infancia en México son re- 2.2.3 Personas con discapacidad
gulados por la LGDNNA, la cual les reconoce como titula- En México viven aproximadamente 7 877 805 personas
res de derechos y establece la obligación del Estado de con discapacidad. De la población con discapacidad,
respetar, proteger, garantizar y promover sus derechos hu- 45.9% son hombres y 54.1% mujeres. La mitad de la po-
manos. También estipula los principios rectores y criterios blación con discapacidad (49.9%) son personas adultas
que deben orientar la política nacional en la materia. Con mayores (60 años o más) (INEGI, 2018). Dependiendo del
base en la LGDNNA (artículo 125), se establece el SIPINNA. tipo y grado de discapacidad, se tienen diferentes necesi-
dades de cuidado que deben ser cubiertas, así como dife-
Según datos de la ENUT (2014), las mujeres dedican un rentes grados de intensidad; se trata de cuidados de larga
promedio de 24.9 horas semanales y los hombres un pro- duración. Generalmente, las necesidades de cuidado son
medio de 11.5 horas semanales a cuidar a integrantes de cubiertas por familiares mujeres.
hogar de 0 a 14 años de edad.
En el ámbito de la ONU se encuentra la Convención sobre
Por su parte, la ENESS (2017) proporciona los siguientes los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada
datos sobre el cuidado de la primera infancia: de los niños por México en 2007, la cual establece “el derecho de las
y niñas de 0 a 6 años que fueron cuidados “mientras su personas con discapacidad a un nivel de vida adecuado
mamá trabajaba”, el 13.7% fueron cuidados por su abuela, para ellas y sus familias, lo cual incluye alimentación, vesti-
7.2% los cuidaba otra persona, 3.1% fueron atendidos en do y vivienda adecuados, y a la mejora continua de sus
una guardería pública y 1% en una guardería privada. condiciones de vida¨. De tal manera, los Estados están obli-
Llama la atención que la ENESS utiliza la frase “mientras su gados a adoptar “las medidas pertinentes para salvaguar-
mamá trabajaba”, invisibilizando la posición de los padres dar y promover el ejercicio de este derecho sin discrimina-
varones en la crianza. En algunas ocasiones, se atribuye a ción por motivos de discapacidad”. Lo anterior incluye el
las hermanas mayores, que en muchos casos son aún ni- asegurarse de que las personas con discapacidad y sus fa-
ñas, el cuidado de las niñas y niños pequeños. Este esque- milias que vivan en pobreza tengan acceso a la asistencia
ma de cuidado, claramente violatorio de los derechos del Estado para sufragar gastos relacionados con su
15
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – ANÁLISIS – TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL

discapacidad, entre ellos, servicios de cuidados temporales aparición de organizaciones con carácter reivindicativo. Los
adecuados (art. 28). cuidadores perciben su relación con los sujetos cuidados como
fundamentalmente individual, interpersonal, y no como una
Las personas con una enfermedad terminal requieren de condición estructural imprescindible para garantizar la
cuidados intensos que pueden ser de corta o larga duración. subsistencia de un sistema económico y social. Las ideas de
destino, inevitabilidad, desgracia y resignación son mucho
2.2.4 Derechos de quienes llevan a cabo más comunes en este colectivo que las de explotación,
los trabajos de cuidado reivindicación, o lucha social. La dispersión espacial, y las
La CDN establece obligaciones a los Estados frente a los pa- condiciones en las que desarrollan su trabajo (privacidad,
dres, madres o tutores, relacionadas la crianza y cuidado de afecto hacia quien recibe su trabajo, largas horas de dedicación,
hijas e hijos, tales como prestar “la asistencia apropiada a los alejamiento de otras actividades sociales) dificulta la
padres y a los representantes legales para el desempeño de emergencia de una conciencia de clase (p.256).12
sus funciones en lo que respecta a la crianza del niño [y la
niña, y velar] por la creación de instituciones, instalaciones y Otro concepto relevante a tener en cuenta es el de la “po-
servicios para el cuidado de los niños” (art. 18). breza de tiempo”, el cual afecta de manera muy importan-
te a quienes se dedican a los trabajos de cuidado. Damián
La CEDAW estipula que los Estados Partes deberán tomar (2005) defiende que se debe reconocer al tiempo como un
medidas adecuadas para “alentar el suministro de los ser- recurso necesario para que los hogares puedan satisfacer
vicios sociales de apoyo necesarios para permitir que los sus necesidades básicas, ya que la simple medición del in-
padres combinen las obligaciones para con la familia con greso en los hogares no es suficiente para poder medir su
las responsabilidades del trabajo y la participación en la vi- pobreza (p. 812).
da pública, especialmente mediante el fomento de la crea-
ción y desarrollo de una red de servicios destinados al A partir de la pandemia de COVID-19, el TnR de las mujeres,
cuidado de los niños” (art. 11.2. c). particularmente el trabajo de cuidado, se ha multiplicado. La
Oficina de ONU Mujeres en México (2020) señala que:
El PIDESC establece que se debe conceder a la familia la
más amplia protección y asistencia posibles mientras sea • La respuesta al COVID-19 es un recordatorio de la con-
responsable del cuidado y la educación de los hijos a su tribución esencial de las mujeres en todos los niveles
cargo (artículo 10.1). Y la Observación General No. 16 so- […]
bre La igualdad de derechos del hombre y la mujer al dis- • El cuidado de personas y de hogares en México recae
frute de los derechos económicos, sociales y culturales, del principalmente en las mujeres: éstas asumen en prome-
CESCR, señala que “el Estado Parte debe reducir las limita- dio 39 horas semanales de este trabajo no remunerado.
ciones que encuentran hombres y mujeres para armonizar En el contexto actual, esta carga invisible se incrementa:
las obligaciones profesionales y familiares, promoviendo • Ante el cierre de escuelas y guarderías, se requiere re-
políticas adecuadas para el cuidado de los niños y la aten- solver el cuidado de niños, niñas y adolescentes en
ción de los miembros de la familia dependientes” (párr. 24) horas laborales.
tales como personas con discapacidad o adultos mayores. • Cuando los sistemas de salud se saturan, la carga de
estos cuidados se traslada a los hogares y recae
Como se ha visto, los trabajos de cuidado recaen de mane- principalmente en las mujeres.
ra desproporcionada sobre las mujeres; en la mayoría de • Las mujeres son generalmente las encargadas de las ta-
los casos, como un trabajo no remunerado del hogar; y en reas de educación dentro del hogar, así como de las
otros casos, como un trabajo remunerado fuera del hogar actividades de limpieza, coordinación logística del ho-
frecuentemente mal pagado y precarizado. gar, ocio y entretenimiento para las personas integrantes
de la familia.
María Ángeles Durán (2017) habla de este numeroso grupo • La situación puede generar inquietudes en las perso-
de personas vinculadas al cuidado y le denomina “cuidato- nas dependientes y la contención emocional de estas
riado”; se trata de una clase social emergente que se ase- personas ocupa también tiempo de las mujeres.
meja al campesinado y al proletariado. Durán lo explica de • El aislamiento social preventivo, por ejemplo, de perso-
la siguiente manera: nas adultas mayores y/o enfermas, puede implicar una
carga de cuidados extra para las mujeres.
Una pequeña parte de este colectivo realiza su trabajo de
cuidado de modo remunerado. Suelen recibir un pago escaso 2.3 INSTITUCIONES PARA EL CUIDADO
y situarse en el sector más desfavorecido del mercado de
trabajo. […] En México, la Constitución y las leyes federales otorgan y
Sin embargo, la gran mayoría de quienes realizan el trabajo regulan el acceso a estancias para el cuidado infantil a
de cuidado lo hacen sin recibir remuneración, en el marco de quienes cuentan con seguridad social; estas leyes estable-
un contrato social implícito basado en condiciones más morales cen la prerrogativa de sus derechohabientes al servicio de
que económicas respecto a sus familiares. La interpretación
de su situación como natural y la fuerte inercia de la división
tradicional del trabajo entre hombres y mujeres, dificulta la 12 Cursivas en el original

16
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

cuidado infantil a través de sus instituciones de seguridad Respecto de las instituciones para el cuidado de las perso-
social: el IMSS y el ISSSTE (art. 123, Apartado A, fracción nas adultas mayores, existe oferta pública y privada. El
XXIX y apartado B, fracción XI, inciso C; la LFT; la Ley del INAPAM cuenta con los llamados “albergues”, que son es-
Seguro Social; LFTSE Reglamentaria del Apartado B del art. pacios donde se prestan atención y cuidados de manera
123 Constitucional). permanente a adultos mayores; pero únicamente existen
seis en todo el país.16 El INAPAM también cuenta con las
La oferta pública de servicios de cuidado infantil se amplió llamadas “residencias de día”, que son lugares donde se
en las últimas décadas previas a la presente administración. brinda atención en la modalidad de estancia temporal (de
Se creó el Programa de Estancias Infantiles de la SEDESOL13 lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas); existen siete en to-
y se modificó el formato a uno híbrido, con participación do el país17 (INAPAM, 2020). Claramente, tanto el número
pública y privada en IMSS e ISSSTE. El número de niños de albergues como de residencias de día es insuficiente pa-
atendidos creció considerablemente entre 2006 y 2011. No ra la población adulta mayor del país que requiere de cui-
obstante, el crecimiento de los servicios “estuvo acompa- dados. Esta cuestión no es menor dado que la población
ñado de una mayor heterogeneidad en la ‘calidad’ y super- adulta mayor cada día es más extensa.
visión del servicio, como lo ejemplificó la tragedia sucedida
el 5 de junio de 2009 en la guardería ABC, en Hermosillo, La oferta privada de espacios para el cuidado de los adultos
Sonora.” A raíz de lo ocurrido, se promulgaron la LGPSACDII mayores es sumamente variada y la calidad tanto de los
y su Reglamento con la idea de poder coordinar, evaluar y inmuebles como de los cuidados prestados depende mu-
mejorar la provisión de este servicio, en particular su cho del costo. Existen también, por otra parte, las residen-
calidad (CIDE, s.f.). cias y centros de días para personas con discapacidad, pero
el número de ellas es igualmente pequeño.
El Reglamento de la LGPSACDII estipula la creación de un
SNDIF, el cual tendría a su cargo la elaboración del PNPS, En el caso de las instituciones para el cuidado de los adul-
que a su vez elaboraría los indicadores que permitan eva- tos mayores, como de las personas con discapacidad, debe
luar su aplicación. El PNPS se creó y estableció 5 objetivos mirarse con cautela la institucionalización para que ésta no
alineados al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.14 La signifique un espacio de abandono, sino un mero apoyo,
LGPSACDII también estipula la creación del COPSADII de manera que las personas dependientes puedan convivir
(arts. 24-33), el cual estaría integrado por diversas de la mejor manera posible con sus familias y seguir
Secretarías de Estado, el SNDIF, el ISSFAM, el IMSS, el teniendo una vida social.
ISSSTE, la CDI, así como por un representante del sector
obrero y otro del empresarial. Por último, la LGPSACDII Cualquier institución que proporcione servicios de cuida-
prevé la elaboración de un RENCAI y Registros Estatales de do debiera de cumplir con las características de derechos
los Centros de Atención.15 humanos establecidas por la ex Relatora del Derecho a la
Educación y por el CESCR, comúnmente denominadas las
El funcionamiento de todas las estancias infantiles era irre- “Cuatro As”: Accesibilidad, Asequibilidad, Aceptabilidad
gular y en algunos casos deficientemente controlado. Había y Adaptabilidad.
diversos espacios de oportunidad para mejorar el servicio, la
calidad y el alcance de dichas estancias. Desgraciadamente, Como se ha visto, todas las instituciones para el cuidado (de la
a partir de la presente administración, en lugar de abocarse infancia, personas adultas mayores o personas con discapaci-
a mejorar los defectos de las estancias infantiles subsidiadas dad) son insuficientes para la demanda que existe en nuestro
por SEDESOL, se optó por suspender el programa para en- país. En numerosas ocasiones, esta deficiencia en la oferta de
tregar los recursos “directamente” a las familias (a través de cuidados se ha cubierto con la contratación a domicilio de
un nuevo Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas personas particulares para que presten el servicio.
y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras), lo cual constituye un
desmantelamiento institucional. En el caso de la infancia, se les suele llamar nanas, maes-
tras, etc. En el caso de personas con discapacidad y adultos
mayores, muchas veces se busca entre el personal con co-
13 Ahora Secretaría de Bienestar.
nocimientos de enfermería. Estas personas a veces son
14 Los Objetivos del PNPS (2014) son los siguientes:
1. Propiciar la creación de la RED Nacional de ACDII a fin de fomentar profesionistas, a veces, no. En la mayoría de los casos, di-
la coparticipación de todos los sectores involucrados. chas personas laboran sin contrato y sin prestaciones; en
2. Propiciar la homogeneización de normas de protección civil, así muchas ocasiones, en condiciones precarias.
como trámites de instalación y operación de los servicios de la CDII.
3. Favorecer la generalización de prácticas de salud, educativas y ali-
mentarias de éxito que propicien la mejora en la ACDII. Las malas condiciones laborales afectan tanto a los cuida-
4. Favorecer el diseño de programas de capacitación, formación y dores como a quienes reciben los cuidados, pues quien la-
profesionalización de prestadores de servicios de la ACDII en los
Centros de Atención. bora en condiciones tan adversas no se encuentra en
5. Fomentar la aplicación de las TIC para impulsar acciones a favor de circunstancias de proporcionar un cuidado adecuado.
los Centros de Atención que conformen la Red Nacional de ACDII.
15 Ellos están regulados por los Lineamientos Generales que deberán ob-
servar los responsables de la operación, mantenimiento y actualización
de los Registros Estatales de Centros de Atención para proporcionar 16 4 en la CDMX, uno en Guanajuato y uno en Oaxaca.
información al Registro Nacional de Centros de Atención Infantil. 17 6 en la CDMX y una en Zacatecas.

17
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – ANÁLISIS – TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL

2.4 POLÍTICA PÚBLICA ADOPTADA A raíz del confinamiento obligado por el COVID-19, se ha
discutido acerca de las ventajas y desventajas de la escuela
El gobierno federal estableció en 2019 el Programa de en casa frente a la escuela presencial. Un factor muy im-
Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de portante que no se debe dejar de lado a la hora de tener
Madres Trabajadoras para “garantizar que madres, padres esta discusión es que las escuelas, además de ser un espa-
solos o tutores que trabajan, buscan empleo o estudian cio de aprendizaje y socialización para las niñas y los niños,
cuenten con recursos para el cuidado y atención de sus es un espacio de cuidado de dichas niñas y niños mientras
hijos e hijas” (Secretaría de Bienestar, 2019). El programa sus padres trabajan. El enviarlos a casa a llevar a cabo sus
va dirigido a quienes no tienen acceso al cuidado y aten- actividades de aprendizaje repercute significativamente en
ción infantil. Este apoyo consiste en la entrega de recursos las personas adultas a cargo, pues ahora tienen que hacer-
económicos que van entre $1,600 y $3,600 (Secretaría de se cargo del cuidado de las y los menores y de su aprendi-
Bienestar, 2019). La crítica a este programa, así como a los zaje (mientras más pequeños sean las y los niñas y niños,
demás programas de apoyos directos, es que no fortalece mayor será la necesidad de involucramiento en las activida-
la institucionalidad de un sistema de cuidados. des de aprendizaje de las personas adultas a cargo). No hay
que olvidar que todo ello se añade a las obligaciones labo-
Uno de los compromisos del Cuarto Plan de Acción de la rales y al trabajo doméstico. Como se ha dicho ya, la carga
OGP es el de “Fortalecer los Servicios Públicos de Cuidados” de los trabajos de cuidado, así como del trabajo doméstico,
(Alianza para el Gobierno Abierto Mx, 2020). Dicho com- cae de manera desproporcionada sobre las mujeres.
promiso se encuentra bajo la responsabilidad de INMUJERES
y CONAPRED en colaboración con organizaciones de la so- Es urgente atender esta crisis de cuidados, partiendo del
ciedad civil, como el ILSB y la INCIDE Social, con el acom- reconocimiento de que el cuidado es el pilar de la sociedad,
pañamiento de otras instancias gubernamentales y organi- pues es el que sostiene la vida misma. Las propuestas van,
zaciones de la sociedad civil; tiene como objetivo, a corto como se ha dicho, en el sentido de crear un Sistema
plazo, implementar un proyecto piloto de política coordi- Nacional de Cuidados. La Constitución de la Ciudad de
nada de cuidados en tres municipios del país, y un meca- México ya instituye la obligación de las autoridades de es-
nismo de seguimiento ciudadano, que sirva como eviden- tablecer “un sistema de cuidados que preste servicios pú-
cia para la creación de políticas integrales en la materia. A blicos universales, accesibles, pertinentes, suficientes y de
partir de lo anterior se espera, a mediano plazo, contribuir calidad y desarrolle políticas públicas.” También establece
a la generación de un Sistema Nacional de Cuidados. que se debe de atender de manera prioritaria “a las perso-
nas en situación de dependencia por enfermedad, discapa-
El Comité CEDAW (2018) en la revisión del más reciente cidad, ciclo vital, especialmente la infancia y la vejez y a
informe periódico presentado por México, le hizo la reco- quienes, de manera no remunerada, están a cargo de su
mendación de agilizar la aprobación de la política nacional cuidado” (Constitución CDMX, art. 9 B.).
de cuidado para ofrecer servicios de guardería suficientes y
adecuados (p.15). El 28 de octubre de 2020, en comisiones unidas de la
Cámara de Diputados, se aprobó un proyecto de Decreto
2.5 PROPUESTAS: HACIA UN SISTEMA por el que se reforman los artículos 4º y 73 de la CPEUM en
NACIONAL DE CUIDADOS materia de sistema nacional de cuidados. Al momento de
escribir el presente texto se encontraba próxima su
La creciente necesidad de cuidados, aunado a la poca dis- discusión en el pleno, y posteriormente en el Senado.
ponibilidad de las personas para llevarlos a cabo, así como
la enorme desigualdad la distribución de los trabajos de Sobre las políticas públicas y legislativas respecto de los tra-
cuidados, hace notar que presenciamos el surgimiento de bajos de cuidado, se ha planteado la pertinencia de tratar el
una crisis de cuidados. tema “de una manera autónoma y en toda su amplitud y
complejidad”, en lugar de ver a los cuidados sólo como una
La situación de los trabajos de cuidado, que ya era injusta “herramienta para la inserción de las mujeres en el empleo
y desigual, se ha visto impactada severamente por la pan- remunerado, con total prescindencia de la responsabilidad
demia. Cualquier solución que se hubiera implementado paterna o masculina” (Pautassi, 2007, p. 9).
en el pasado ha saltado por los aires a causa del confina-
miento obligatorio. ¿Quién va a cuidar a quienes necesitan Se deben formular políticas públicas en dos sentidos: a) en
ser cuidados si no se puede acudir a las instituciones de primer lugar, encontrar estrategias para generar un cambio
cuidado (infantil y de adultos mayores o personas con dis- en los estereotipos y los roles de género, tanto desde las
capacidad); si no se puede recibir el apoyo de las abuelas instituciones públicas, como en la sociedad y en los espa-
(quienes eran las que principalmente cuidaban a los niños cios de trabajo; b) en segundo lugar, establecer un sistema
y niñas en México mientras los padres y madres trabajaban) integral de cuidados de alcance nacional.
(INEGI, 2019), dado que siendo en su mayoría adultas ma-
yores, son población de riesgo y deben quedarse aisladas Diane Elson (2017) habla de la necesidad de tres acciones
en casa; y si se debe prescindir de la presencia en casa de fundamentales: reconocer, reducir y redistribuir el trabajo
las y los trabajadores domésticos y de la salud? de cuidados. A esta propuesta se le conoce como “las tres
R” (p. 52-61). A estas tres R se ha propuesto sumar otras

18
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

tres: una, por la representación de quienes cuidan, otra, El Observatorio Género y COVID-19 en México (2020) hace
relativa a la remuneración digna, y una última que se refiere las siguientes recomendaciones al Estado Mexicano:
a las relaciones afectivas (Galindo Vilchis, 2020, p. 43)
• El Estado debe reconocer que los cuidados son el pilar
La pandemia de COVID-19 presenta una serie de proble- de la sociedad y que todas las personas debemos
mas adicionales que dificultan algunas de las soluciones participar de éste.
planteadas antes de su aparición. Por ejemplo, la idea de • Se requieren subsidios por parte de los gobiernos para
fortalecer la red de estancias de cuidado infantil se encuen- quienes trabajan en la informalidad, o cuyo sustento
tra con el obstáculo de la cuarentena y la necesidad de que dependa de la reactivación de la economía; además de
todas las personas permanezcan en casa sin contacto con la generación de esquemas de pagos únicos por causa
otras personas; las residencias para adultos mayores han de fuerza mayor en las instituciones, organizaciones y
enfrentado situaciones críticas por el alto riesgo de conta- empresas que no formen parte del salario cotidiano;
gios en su interior, y el grado de vulnerabilidad de sus usua- como lo recomienda el Comité de Expertas del
rios. La prestación de cuidados a domicilio también se ha Mecanismo de Seguimiento de la Convención de
visto afectada. Belém Do Pará.
• Empresas y centros de trabajo deben brindar facilida-
Debe revisarse la posibilidad de un esquema combinado de des para que las personas puedan seguir trabajando y
oferta de instituciones de cuidado, atención pública a do- cuidando sin ningún tipo de penalidad laboral ni afec-
micilio, así como apoyo público a familias en condiciones taciones a sus prestaciones sociales. Estas facilidades
vulnerables con necesidades de cuidado. deben promoverse en la misma dimensión para
hombres y para mujeres.
Propuestas de reformas legislativas: • En el mediano y largo plazo, el Estado debe invertir en
una estrategia nacional de cuidados que reconozca el
1. Ratificar de los tratados internacionales relevantes en derecho al cuidado, que permita a las personas tener
la materia que aún no se han ratificado: opciones reales para cuidar y delegar el cuidado, la re-
• Convenio sobre los trabajadores con responsabili- ducción de la carga del trabajo de cuidados en las
dades familiares, 1981 (núm. 156) mujeres y su redistribución.
• Convención Interamericana sobre la Protección de
los Derechos Humanos de las Personas Mayores. El ACNUDH (2017) ha hecho algunas recomendaciones re-
2. Armonizar la legislación local a los tratados ratificados. lacionadas con el tema de cuidados y señala, al igual que el
3. Establecer en la legislación laboral la obligatoriedad de Observatorio Género y COVID-19 en México (2020), la
todos los reglamentos interiores de trabajo de incluir los importancia del reconocimiento del valor de los cuidados:
cuidados de las y los familiares enfermos para los permi-
sos laborales. Dicha inclusión es importante que abar- Todo esfuerzo para modificar la carga de trabajo no remu-
que tanto cuidados maternos como cuidados paternos. nerado que soportan las mujeres debería comenzar por el
reconocimiento del valor social y económico de ese traba-
En torno a un sistema nacional de cuidados: jo. Ello implica reconocer que los cuidados, hasta ahora
prestados principalmente por las mujeres, permiten que
• Promover la inclusión del sistema nacional de cuidados otros miembros de la sociedad disfruten de sus derechos
en la legislación federal. Al mismo tiempo, armonizar humanos a costa del disfrute por esas mujeres de sus pro-
las legislaciones locales, debido a que la Ciudad de pios derechos humanos. Ese reconocimiento debería orien-
México ya incluye el derecho al cuidado con sus corre- tar las políticas sociales, económicas y fiscales de los
lativas obligaciones para el Estado (Constitución de la Estados. A fin de calcular el valor económico del trabajo no
CDMX, art. 9B), pero ninguna otra entidad federativa remunerado realizado por las mujeres, los Estados debe-
lo contempla. rían recopilar datos estadísticos, llevar a cabo procesos de
• Si se llega a aprobar el proyecto de reformas a los artí- valoración e incorporar el trabajo no remunerado en el pro-
culos 4 y 73 de la CPEUM, debe avanzarse en la redac- ducto nacional bruto. Ello podría propiciar también una
ción y publicación de la Ley que sustente el sistema mejor valoración de los salarios en los sectores relacionados
nacional de cuidados. Para ello es importante convocar con la asistencia. (ACNUDH, 2017, p.17)
y escuchar a las organizaciones de personas que llevan
a cabo trabajos de cuidados y a las que los reciben. Otras propuestas relevantes, con base en las recomenda-
• Se debe legislar para crear una norma con un sistema ciones hechas por el ACNUDH (2017) a los Estados son:
de cuidados integral, que permita diferentes posibili-
dades de apoyo gubernamental para el cuidado, que • Realizar ajustes en los sistemas de protección social, así
incluya red de visita y atención, pero también apoyo a como invertir en infraestructura con la finalidad de ali-
las familias que realizan trabajos de cuidado de adul- viar la carga que soportan las mujeres en relación con
tos mayores, personas enfermas crónicas o personas la prestación de cuidados no remunerados. (p.19)
con discapacidad. • Apoyar a quienes en los hechos realizan los trabajos no
remunerados de cuidado, para no dejarles en situación
Propuestas de políticas públicas: de vulnerabilidad. Mitigar, a través de la protección
19
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – ANÁLISIS – TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL

social, los efectos en los ingresos de las mujeres, de las subsidios diferenciadas para los gastos de los hoga-
interrupciones en la carrera profesional para cuidar de res asociados al cuidado; y establecer distintos tipos
otras personas sin percibir una remuneración. (p.18) de servicios: de prevención, de teleasistencia, ayuda
• La disponibilidad de infraestructura social, domiciliaria a domicilio, de día y de noche y atención residencial
y pública influye en la cantidad de tiempo que dedican (CIDE 2019, tomado de Ministerio de Sanidad de
las mujeres a las labores domésticas, por ello, además España, 2016).
de fomentar activamente la redistribución del trabajo • Chile: La política de Chile se enfoca en el cuidado
entre los hombres y las mujeres las políticas públicas infantil; tiene una intervención que se basa en el
en torno del trabajo femenino no remunerado debe- desarrollo deficiente de las niñas y niños por falta
rían basarse en: la protección social; el reconocimiento de acceso a servicios de calidad de salud y cuidado.
del valor del trabajo no remunerado; la disponibilidad El programa chileno ofrece planes de salud, talleres
de tecnología doméstica que ahorre tiempo; la amplia- para padres, programas educativos y de concienti-
ción y el fortalecimiento de infraestructuras públicas. zación, atención de niños y niñas en situación de
(p.17) rezago o vulnerabilidad, estimulación, entre otros
• Tener una participación mucho más activa en el desa- apoyos (CIDE, 2019, tomado de Chile Crece
rrollo de políticas públicas y la regulación al sector Contigo, 2016).
privado, que brinde apoyo a los trabajos de cuidado,
y no deje a las familias a su suerte. Las empresas tam- Propuestas para el sector privado:
bién deben ser socialmente responsables en este sen-
tido y tomar en cuenta que la no atención de este Las empresas privadas pueden aportar mucho en este rubro
problema repercute negativamente en la sociedad en si tienen la sensibilidad suficiente para conocer las necesida-
su conjunto. des de sus trabajadoras y trabajadores: estancias de cuidado
• “Las reducciones en servicios sociales de carácter pú- infantil al interior de sus instalaciones, flexibilidad de hora-
blico, impulsadas por los recortes en la financiación en rios (en tiempos de pandemia pueden aplicar el plan “4 por
el contexto de medidas de austeridad, pueden suscitar 10”)18, y muchas otras soluciones alternativas y creativas.
una demanda adicional de labor asistencial no remu-
nerada por las familias, obligando a algunas mujeres a Entre las recomendaciones hechas por el Observatorio
abandonar su trabajo remunerado”. (Bettio y otros, Género y COVID-19 en México (2020) se encuentra una
2013, como se citó en ACNUDH, 2017, p.18) Al mismo para el sector privado:
tiempo, las mujeres que permanecen en el empleo ter-
minan soportando una carga más pesada aún. Por • Empresas y centros de trabajo deben brindar facilida-
ello, El CESCR y otros “mecanismos de derechos hu- des para que las personas puedan seguir trabajando
manos recomiendan que las medidas de austeridad no y cuidando sin ningún tipo de penalidad laboral ni
afecten de manera desproporcionada a los derechos afectaciones a sus prestaciones sociales. Estas facili-
de las personas y colectividades desfavorecidas y mar- dades deben promoverse en la misma dimensión para
ginadas”. Las evaluaciones de impactos deben incluir hombres y para mujeres.
un desglose de género e interseccional, para conocer
cómo dichos impactos afectan desproporcionadamente
a las mujeres. (ACNUDH, 2017, p.18)
• Debe buscarse garantizar la seguridad social universal,
acceso universal a estancias de cuidado infantil y acce-
so universal a instituciones de apoyo al cuidado de
adultos mayores y personas con discapacidad.
• Se podrían valorar los avances en otros países y reto-
mar algunas acciones que hayan resultado exitosas.
Algunos ejemplos de acciones de políticas de cuidados
otros países son:
• Uruguay: Una política de cuidados que incluye: pro-
cesos de enseñanza o capacitación para dar cuida-
dos; inversión en infraestructura y recursos huma-
nos; y la oferta y provisión directa de los servicios de
cuidado (CIDE, 2019, tomado del Ministerio de
Desarrollo Social de Uruguay, 2014)
• España: Cuenta con la Ley de promoción de la auto-
nomía personal y atención a las personas en situa-
ción de dependencia (2006) que crea El Sistema
para la Autonomía y Atención a la Dependencia. El
Sistema distingue entre tipos de dependencia (mo-
derada, severa o gran dependencia) que determi- 18 El programa “4 por 10” se refiere a que un/a trabajador/ra labore 4
nan las poblaciones objetivo. Tiene un esquema de días y después descanse 10.

20
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

3.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

En sentido amplio, la expresión “derechos sexuales y repro- Como puede advertirse, la gama de afectaciones que las
ductivos” se refiere al derecho de toda persona a decidir mujeres pueden enfrentar en relación con sus derechos
sobre su propia sexualidad y reproducción. En el ámbito sexuales y reproductivos es amplísima. En México, adoles-
internacional, suele referirse a ambos derechos de forma centes no pueden beneficiarse de los derechos derivados
conjunta. Así, la Declaración y Plataforma de Acción de del matrimonio y del concubinato, toda vez que las perso-
Beijing (1995) los define como “…el derecho a tener con- nas pueden unirse en matrimonio hasta los 18 años cum-
trol sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluida plidos; niñas y adolescentes enfrentan embarazos en un
su salud sexual y reproductiva y decidir libremente respecto contexto grave de violencia sexual, al mismo tiempo que
a esas cuestiones, sin verse sujeta a la coerción, la existen serios obstáculos para acceder al aborto por viola-
discriminación y la violencia” (p.38). ción o por riesgo de salud de la mujer gestante, así como
a servicios de anticoncepción de emergencia; se criminali-
Como parte de la salud reproductiva, se incluye la capaci- za a las mujeres que abortan; las mujeres mueren en el
dad de toda persona de disfrutar de una vida sexual satis- parto por causas prevenibles; la violencia obstétrica duran-
factoria, sin riesgos, de procrear y la libertad de decidir te el embarazo, parto y posparto es cotidiana y la mayoría
hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia, así co- de las mujeres no tiene acceso a la seguridad social, debi-
mo el derecho del hombre y la mujer a obtener informa- do a que trabajan en el sector informal (GIRE, 2018, p. 9).
ción, a planificar la familia de su elección y a acceder a Estas afectaciones se agravan tratándose de niñas y ado-
métodos para la regulación de la fecundidad que no estén lescentes, mujeres y niñas indígenas, migrantes y las que
legalmente prohibidos, sean seguros, eficaces, asequibles y enfrentan alguna discapacidad.
aceptables. Asimismo, implica el derecho a recibir servicios
adecuados de atención de la salud que garanticen embara- 3.1 ABORTO
zos y partos sin riesgos y den a las parejas las máximas
posibilidades de tener hijos sanos (Declaración y Plataforma En México, el aborto inseguro es la cuarta causa de muerte
de Acción de Beijing, 1995, p.37). materna. Sólo la Ciudad de México y, recientemente, el es-
tado de Oaxaca, permiten a las mujeres la interrupción vo-
No obstante, conviene distinguir los derechos sexuales de luntaria del embarazo dentro de las doce semanas de ges-
los derechos reproductivos, a fin de garantizar su plena tación. En el resto del país varían los escenarios en los que
efectividad. En ese sentido, los derechos sexuales incluyen, el aborto está permitido. Algunos estados prevén exclu-
entre otros: el acceso a la salud sexual; buscar y recibir in- yentes de responsabilidad, esto es, supuestos en los que no
formación sobre sexualidad y enfermedades de transmi- se castiga a quien lo practica o bien, causales de no puni-
sión sexual; recibir educación sexual; decidir ser o no ser bilidad, es decir, circunstancias bajo las cuales se considera
una persona sexualmente activa; elegir pareja sexual; man- que no se comete el delito de aborto.
tener relaciones sexuales consentidas, contraer matrimonio
o vivir en uniones de hecho, de mutuo acuerdo; llevar la En la actualidad, todos los códigos penales del país con-
propia sexualidad de forma segura y placentera; el respeto templan la violación sexual como causal de exclusión de
a la integridad física, en relación con la sexualidad (Ávalos, responsabilidad o de delito; 29 estados permiten el aborto
2013, p. 2268-2269). cuando sea resultado de una conducta imprudencial o cul-
posa; 23, si existe peligro de muerte de la mujer embaraza-
Por su parte, los derechos reproductivos se refieren, princi- da; 15, si la mujer enfrenta un riesgo de salud; 16, si el
palmente, a la libertad de toda persona a decidir tener o no producto presenta alteraciones congénitas o genéticas
descendencia; a decidir de forma libre, informada y respon- graves; 15, si el embarazo es resultado de inseminación ar-
sable el número y espaciamiento de dicha descendencia tificial no consentida; y 2, por condiciones económicas gra-
(CPEUM, artículo 4) y, para ello, acceder a servicios de ves. En el ámbito federal, sólo se permite el aborto culpo-
planificación familiar. so, por violación sexual y por peligro de muerte (GIRE,
2018, p. 47 y 51).

21
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – ANÁLISIS – TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL

Ahora bien, a partir de la despenalización del aborto en la Por su parte, la SCJN reafirmó la obligación del personal de
Ciudad de México, 17 entidades federativas adoptaron re- salud de garantizar el acceso al aborto a mujeres y niñas
formas constitucionales que protegen la vida desde el mo- víctimas de violación sexual de forma eficiente e inmediata,
mento de la concepción, como una forma de limitar el ac- a fin de no permitir que las consecuencias físicas y psicoló-
ceso al aborto legal y seguro y de obstaculizar intentos gicas derivadas de la agresión sexual se sigan produciendo,
para ampliar causales de procedencia y su despenalización. lo cual implica además de prestar la atención médica nece-
Dichas reformas constitucionales restringen, sin embargo, saria, la materialización de la interrupción del embarazo.
los derechos reproductivos de las mujeres, previstos en el De lo contrario, el personal de salud incurriría en la violación
artículo 4 de la CPEUM (GIRE, 2018b, p. 25). de derechos humanos de las mujeres (SCJN, 2018).

No obstante, la sentencia Artavia Murillo y otros vs. Costa Destaca la ausencia de la causal de riesgo a la salud de la
Rica de la Corte IDH (2012) determinó que: la concepción mujer embarazada en gran parte del territorio nacional. Al
se refiere al momento de la implantación y no al de la fe- respecto, la SCJN determinó que el aborto motivado por
cundación; el feto no puede ser considerado como perso- riesgos a la salud y su adecuada y oportuna prestación,
na; la protección de la vida prenatal es gradual e incremen- forman parte del derecho a la salud, ya que se trata de una
tal; y, sólo a través del ejercicio de los derechos de las acción que promueve, preserva o restaura la salud de la
mujeres puede protegerse la vida prenatal. mujer embarazada, incluida la consecución de un estado
de bienestar físico, mental y social. Y, al mismo tiempo,
Si bien, por virtud de esta sentencia, las reformas consti- garantiza los derechos a la no discriminación, a gozar de
tucionales estatales dejan de ser un obstáculo para el ac- una vida digna, al libre desarrollo de la personalidad y a
ceso al aborto bajo determinadas causales y para su des- estar libre de injerencias arbitrarias en la vida privada (SCJN,
penalización futura, lo cierto es que han creado un clima 2019, p.59).
de confusión e inseguridad jurídica entre el personal de
salud y de procuración de justicia y en las propias mujeres Por ello, el Estado debe garantizar el acceso oportuno a la
que afecta, de facto, que el aborto legal se lleve a cabo interrupción del embarazo en estos casos, a través de un
(GIRE, 2018, p. 26). sistema de salud que detecte y atienda, con la debida dili-
gencia, las circunstancias que comprometen ese estado de
Además, la regulación diferenciada del aborto legal en el bienestar (SCJN, 2019, p.60).
país genera, por sí misma, una discriminación por lugar de
residencia. Es decir, a pesar de que el artículo 4º constitu- Respecto de las demás causales, no existe información ofi-
cional reconoce a toda persona el derecho a decidir de ma- cial suficiente. El Sistema de Información de Salud y el
nera libre, responsable e informada sobre el número y es- INEGI distinguen sólo entre abortos espontáneos, induci-
paciamiento de su descendencia, en la práctica, las mujeres dos y terapéuticos, esto es, realizados por prescripción mé-
enfrentan mayores restricciones al acceso a este derecho, dica. Según sus registros, entre 2012 y 2016 hubo un total
según el estado en que residan. de 610 abortos provocados y 2 mil 149 terapéuticos, pero
ello no permite conocer si se trató de abortos en evolución,
Incluso, tratándose de embarazos producto de violación atendidos por personal de salud o por acceso a abortos
sexual que todos los códigos penales contemplan como legales por las distintas causales. Además, sólo registran
causal de exclusión de responsabilidad o del delito de los casos de mujeres que solicitan atención hospitalaria
aborto, las autoridades, en la práctica, obstaculizan o nie- (GIRE, 2018, p. 59).
gan la interrupción del embarazo. Así, solicitan una de-
nuncia previa o autorización por parte del ministerio pú- Otro de los obstáculos al acceso a la interrupción del em-
blico, a pesar de que la LGV y la NOM 046-SSA2-2005 barazo es la objeción de conciencia, que permite al perso-
Violencia familiar, sexual y contra las mujeres, criterios de nal de salud abstenerse de practicar procedimientos médi-
prevención y atención (NOM 046) señalan que sólo se cos que consideren contrarios a sus creencias y religión. En
necesita una declaración, bajo protesta de decir verdad, 2018, se publicó una reforma a la LGS que permite al per-
de que el embarazo es producto de una violación, y que a sonal médico y de enfermería ejercer la objeción de con-
partir de los 12 años, las mujeres no requieran acudir ciencia en la prestación de los servicios de salud, salvo que
acompañadas por madre, padre, ni tutor (GIRE, 2018, se trate de una emergencia médica o se ponga en peligro
p. 54). la vida de la persona que solicita la atención (LGS, artículo
10 Bis). Sin embargo, no especifica los procedimientos mé-
De una investigación hecha por el GIRE, se desprende que, dicos a los que aplica, por lo que puede convertirse en un
de diciembre de 2012 a octubre de 2017, los servicios de obstáculo en la práctica de abortos.
salud reportan haber realizado 137 interrupciones del em-
barazo producto de una violación, de los cuales 52 corres- Por lo que toca a la criminalización de las mujeres que in-
ponden a niñas y adolescentes. Es decir, un promedio de terrumpen el embarazo, el CNPP considera al aborto como
27 interrupciones de embarazo al año en todo el país un delito no grave, lo cual permite que las personas en-
(GIRE, 2018, p. 56). Pero no existen estadísticas oficiales frenten el proceso en libertad, mediante el pago de una
disponibles sobre el tema. fianza. Sin embargo, dicha fianza representa un obstáculo
considerable, pues la mayoría de las mujeres que

22
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

enfrentan este delito provienen de contextos económica- Para hacer frente a todas las violaciones de derechos hu-
mente marginados. Las sanciones penales van desde 15 manos que mujeres y niñas en México enfrentan en torno
días hasta 6 años de privación de la libertad, multas, trata- a su salud sexual y reproductiva, organismos internaciona-
miento médico o psicológico y trabajo en favor de la co- les y organizaciones de la sociedad civil como GIRE
munidad. Asimismo, se criminaliza a las personas que au- consideran urgente adoptar las siguientes medidas:
xilian a una mujer a abortar, lo cual inhibe al personal de
salud a practicarlos, ya que enfrentan las mismas penas e 1. Homologar la legislación en la materia en todo el país,
incluso la suspensión del ejercicio profesional de salud. De de tal forma que incluya los estándares judiciales antes
hecho, la mayor parte de las denuncias por aborto provie- descritos, en relación con las causales de aborto por
nen de las y los prestadores de salud que reportan o ame- violación y por riesgo a la salud de la mujer o niña
nazan con denunciar a mujeres que llegan al servicio de gestante, así como lo previsto en el artículo 35 de la
salud con un aborto provocado. LGV y que, en general, promueva la despenalización
como mínimo en los primeros tres meses de gestación
En ese sentido, GIRE reporta que, de enero de 2007 a di- o al menos amplíe las causales legales en todo el terri-
ciembre de 2016, se presentaron 4246 denuncias por torio nacional (Comité DH, 2019, p.4 y Comité DESC,
aborto, esto es, en promedio una denuncia por día. Se 2018, p.11).
iniciaron 531 juicios penales y se emitieron 228 sentencias. 2. Eliminar las sanciones penales a mujeres y niñas que se
Reportan en ese período 83 personas en prisión preventi- someten a un aborto y a personal médico que las asis-
va, 44 de ellas mujeres; y 53 personas en prisión definitiva, tan, pues inhiben y/o retrasan, de facto, el acceso a la
19 de ellas mujeres. A estas cifras debe agregarse las mu- interrupción del embarazo, obligan a las mujeres y ni-
jeres criminalizadas por delitos de infanticidio u homicidio ñas a recurrir a abortos en condiciones inseguras y las
calificado que enfrentan penas más severas (GIRE, 2018, criminalizan (Comité DH, 2019, p.4). En todo caso,
p. 68). aplicar medidas cautelares distintas al pago de una
fianza, previstas en el CNPP, para garantizar que las
Las sentencias reflejan un patrón de conducta que dificulta mujeres procesadas por aborto puedan enfrentar su
el acceso a la justicia de mujeres que enfrentan estos deli- juicio en libertad.
tos. En la mayoría de los casos, son denunciadas por perso- 3. Reglamentar la objeción de conciencia (Comité DH,
nal hospitalario que las interroga en contextos de emer- 2019, p.5), de tal manera que quede claro que no pue-
gencia médica, que actúa con base en estereotipos que las de invocarse cuando se trate de una emergencia médi-
discriminan, sin que se les garantice la presunción de ino- ca o se ponga en peligro la vida de la persona que soli-
cencia y el debido proceso. Muchas de estas sentencias se cita la atención y que es un derecho que se ejerce de
basan en confesiones auto-incriminatorias, obtenidas bajo forma individual, por parte del personal médico y no de
presión y en contexto de emergencias médicas (GIRE, forma institucional, lo que obliga al sistema de salud a
2018, p. 68). contar siempre con personal médico no objetor, que
garantice la salud reproductiva de niñas y mujeres.
De lo hasta aquí expuesto, resulta claro que, en materia 4. Garantizar la disponibilidad de establecimientos de
de aborto, las niñas y mujeres enfrentan en México una servicios de salud sexual y reproductiva suficientes
regulación restrictiva y distinta en todo el país. Esto impli- con servicios, programas, personal capacitado y califi-
ca una discriminación en el acceso a servicios seguros y de cado que provean una amplia gama de anticoncepti-
calidad para la atención del embarazo, parto y posparto, vos. Que sean accesibles para todas las mujeres y ni-
por lugar de residencia y por condición socioeconómica, ñas del país sin discriminación y que presten el servicio
lo que se traduce en una violación de los derechos sexua- de interrupción del embarazo; que sean aceptables,
les y reproductivos de mujeres y niñas y de acceso a la en función de las necesidades y características especí-
salud reproductiva. ficas de las personas, de acuerdo con su cultura, edad,
género, discapacidad, diversidad sexual y ciclo vital; y,
Aún con causales previstas en todas las entidades federati- finalmente que sean de calidad, así como que estén
vas como es el caso del aborto por violación sexual, las actualizados en términos médicos, científicos y tecno-
mujeres y niñas afrontan, de facto, obstáculos en el acceso lógicos (Comité DESC, 2016, p.5-6 y Comité DH,
a interrupciones del embarazo, cuya fuente se encuentra 2019, p.5).
en estereotipos de género profundamente arraigados en la 5. Adoptar política pública en materia de educación inte-
sociedad y, principalmente, en el personal de salud, de pro- gral en sexualidad, basada en evidencia científica, para
curación de justicia y judicial (Comité CEDAW, 2015, p.14) sensibilizar a hombres y mujeres, niños y niñas en todo
que determinan que las mujeres deben ser madres, lo que el país, incluyendo en zonas rurales y remotas (Comité
genera un repudio y necesidad de sancionar a aquellas que DH, 2019, p.5).
deciden abortar o rechazar la maternidad, esto es, crimina- 6. Insistir en la formación y sensibilización de personal de
lizarlas, sin garantías del debido proceso y de acceso a la salud, de procuración de justicia y jurisdiccional en ma-
justicia. Todo ello atenta contra su derecho a vivir una vida teria de género y perspectiva de género para garanti-
libre de violencia e incluso puede constituir un trato cruel e zar que la aplicación de normas, el desarrollo de las
inhumano (Comité CEDAW, 1999, p.2-3 y GTDMLP, 2016, investigaciones y procedimientos sean imparciales y no
p.5, 17 y 18). se vean afectados por estereotipos de género.
23
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – ANÁLISIS – TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL

7. Registrar y sistematizar información oficial relativa a los Según la ENADID del CONAPO, la necesidad insatisfecha
procesos médicos y penales por aborto suficientemen- de uso de métodos anticonceptivos de mujeres de 15 a 24
te desagregada por sexo, edad, condición social, entre años fue de un promedio nacional de 23. 5%. Chiapas,
otros, así como garantizar el acceso a versiones públi- Oaxaca y Yucatán superaron entre 8 y 10 % el promedio
cas de las sentencias en la materia, a fin de que la so- nacional (CONAPO, 2014).
ciedad pueda conocer los patrones de criminalización
de niñas y mujeres que abortan, y que las autoridades Ese mismo año, la LGDNNA reconoció como parte del con-
diseñen y adopten política pública específica para tenido del derecho a la salud, la obligación, por parte de
hacer frente a dicha criminalización. todas las autoridades, de adoptar medidas para prevenir
embarazos de niñas y adolescentes, garantizar a niñas, niños
La emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 evi- y adolescentes acceso a métodos anticonceptivos y propor-
dencia la necesidad de acabar con el acceso diferenciado al cionarles asesoría y orientación sobre salud sexual y repro-
aborto por lugar de residencia; las mujeres no deberían ductiva (LGDNNA, 2014, artículo 50, fracciones VI, VII y IX).
verse obligadas a trasladarse a otro estado para acceder a
servicios de aborto legal. También ha hecho visible la im- En 2015, la NOM-047-SSA2-2015 Para la atención a la sa-
portancia del aborto con medicamentos y del acompaña- lud del grupo etario de 10 a 19 años (NOM 047) estableció
miento, como alternativas y métodos seguros que actual- el derecho de adolescentes a solicitar consejería al personal
mente llenan los vacíos del Estado. El servicio de aborto es de salud, en relación con la planificación familiar, salud se-
un servicio de salud esencial y sensible al tiempo, por lo xual y reproductiva, métodos anticonceptivos, prevención
que no debe ser aplazado en tiempos de pandemia del embarazo no deseado y de infecciones de transmisión
(Observatorio Género y COVID-19 en México, 2020). sexual, sin necesidad de estar acompañados de su madre,
padre, tutor o de su representante legal.
3.2 EMBARAZO ADOLESCENTE
En ese año también, el Ejecutivo Federal emitió la ENAPEA
Otro de los retos a enfrentar en materia de derechos sexua- con el objetivo de reducir los embarazos en adolescentes
les y reproductivos es el embarazo adolescente que repre- entre 15 y 19 años en un 50 % y erradicarlos en niñas me-
senta la segunda causa de muerte entre adolescentes de nores de 15 años, para el año 2030. Si bien la ENAPEA re-
15 y 19 años en el mundo. En 2017, México tuvo la tasa conoce el impacto que el embarazo adolescente tiene en la
más alta de fecundidad adolescente de entre los países ampliación de las brechas sociales y reconoce la violencia
miembros de la OCDE, con un índice de 73.6 por cada sexual como una de sus causas principales, no contempla
1000 mujeres (OCDE, INMUJERES 2017, p.105). En ese año, como acción prioritaria el acceso a la anticoncepción de
uno de cada seis nacimientos fue de madres adolescentes emergencia, ni al aborto por violación sexual (GIRE, 2018,
y niñas y en promedio hubieron 2 nacimientos de madres p.37).
niñas y adolescentes por día (GIRE, 2018, p.12 y 13).
En la práctica, las instituciones de salud desconocen total-
Según la ENDIREH, 10% de las adolescentes embarazadas mente su obligación de garantizar a adolescentes el acceso
fueron víctimas de violencia sexual y 80.31% de las muje- a los servicios de salud sexual y reproductiva y a métodos
res que reportaron un embarazo adolescente fueron ata- anticonceptivos, sin restricción. Siguen solicitando el con-
cadas por familiares; mientras 50.23% lo fueron por veci- sentimiento de padres para acceder a ellos. Asimismo, pese
nos o conocidos (INEGI, 2016). Estas cifras muestran que a que el 98.16% de las adolescentes tienen conocimiento
las principales causas de embarazos adolescentes no sólo de algún método anticonceptivo, sólo el 21.5% reportan
se encuentran en el inicio temprano de la vida sexual y en haber usado alguno, además de que la brecha entre el co-
la falta de información sobre métodos anticonceptivos, si- nocimiento general y funcional de dichos métodos es am-
no también en los altos índices de violencia sexual que plia, especialmente entre las personas más jóvenes (GIRE,
niñas y mujeres sufren de manera estructural y la falta de 2018, p. 27).
acceso a servicios como la anticoncepción de emergencia
y el aborto. Ahora bien, tratándose de adolescentes indígenas y con
discapacidad, los problemas de acceso a la información so-
La NOM 005-SSA2-1993 De los servicios de planificación bre métodos anticonceptivos y el acceso a ellos se agravan.
familiar (NOM 005) incluye la anticoncepción de emergen- Mujeres indígenas carecen de acceso a la información, en
cia en caso de relaciones sexuales sin protección, falla de su lengua, sobre salud reproductiva y desde una perspecti-
un método anticonceptivo o de violación sexual. La NOM va intercultural. En 2014, 54% de las mujeres indígenas en
046 obliga al personal de salud a proporcionarla hasta en edad reproductiva fueron madres durante su adolescencia,
un máximo de 120 horas a las víctimas de violación sexual y de cada 10 adolescentes que hablan una lengua indíge-
y la LGV mandata no exigir requisito adicional alguno para na, 6 no usó métodos anticonceptivos. 20% de adolescen-
acceder a dicha anticoncepción. Sin embargo, no existe in- tes indígenas afirma haber tenido al menos un embarazo
formación oficial sobre el acceso real que mujeres adoles- (GIRE, 2018, p.30-31).
centes tienen a estos servicios de anticoncepción de emer-
gencia. En el caso de aborto por violación, enfrentan los Por lo que toca a las personas con discapacidad, las institu-
obstáculos descritos con anterioridad. ciones de salud federales no brindan apoyo especializado

24
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

para difundir información sobre salud sexual y reproductiva Gobierno Federal y la CNDH han hecho ya un llamamiento
entre las personas con discapacidad. Y en el ámbito local, a los 33 congresos locales para garantizar los derechos de
el 91% de las instituciones de salud no cuenta con perso- niñas, niños y adolescentes por encima de los intereses de
nal especializado que oriente a las personas con discapaci- sus padres y madres (El Universal, CNDH, 2020).
dad sobre su salud sexual y reproductiva (GIRE, 2018, p.
33-34). Es así como puede concluirse que el embarazo adolescente
es un problema de salud pública que tiene varias causas
Resulta particularmente preocupante que en la NOM 005 que deben ser atendidas por el Estado. Implica un riesgo
(1993), sobre los métodos anticonceptivos, el punto 6.5.3 en la salud y vida de las adolescentes embarazadas y de su
de indicaciones señale la utilización del método anticon- descendencia; afecta su sano desarrollo psicosocial; reper-
ceptivo permanente denominado OTB19 para mujeres en cute en sus oportunidades educativas y laborales; y
edad fértil que presenten un “retardo mental”. perpetua la pobreza (OPS, UNFPA, UNICEF, 2018, p. 9).

Otra de las estrategias adoptadas por México para prevenir Las complicaciones durante el embarazo y parto son la se-
el embarazo adolescente ha sido prohibir de forma absolu- gunda causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19
ta el matrimonio antes de los 18 años. Sin embargo, esta años en el mundo. Las menores de 16 años tienen riesgo de
medida, además de ser violatoria de derechos humanos de muerte materna cuatro veces más elevado que las mujeres
las personas adolescentes, específicamente de su derecho de 20 años. Las muertes de sus hijos e hijas son más altas
a la autonomía progresiva, resulta poco efectiva si se tiene en un 50% que entre los bebés de mujeres entre 20 y 29
en cuenta que en el país las jóvenes se embarazan más años (OMS, UNFPA, 2012, p.1). Padecen complicaciones co-
cuando viven en uniones de hecho (64%) que en matrimo- mo hemorragias, infecciones, ruptura temprana de mem-
nio (13%). Por el contrario, el hecho de que no puedan branas, bajo peso, tienen bebés prematuros o bien mueren
casarse antes de los 18 años trae como consecuencia que en etapa tardía del embarazo, de ahí la necesidad de
no puedan gozar de beneficios derivados del matrimonio o atender este fenómeno con urgencia (GIRE, 2018, p. 40).
concubinato, como el acceso a la seguridad social, entre
muchos otros (GIRE, 2018, p.39). Para prevenirlo, organismos internacionales y organizacio-
nes de la sociedad civil como GIRE y el ILSB proponen la
En otro orden de ideas, recientemente, han surgido inicia- adopción de las siguientes medidas:
tivas en distintos congresos estatales que buscan reformar
las leyes de educación locales para introducir el “pin paren- 1. Adoptar políticas públicas integrales para promover y
tal”, el cual es una forma de buscar establecer la injerencia garantizar el acceso a anticonceptivos de emergencia,
de padres y madres en los contenidos educativos, tales co- a otros métodos anticonceptivos amigables y el acce-
mo el derecho a vetar contenidos educativos de clases, ac- so a la interrupción legal de embarazo, que cuenten
tividades, talleres, charlas o bien, elegir que sus hijos e hijas con suficiente presupuesto, que sean transparentes e
no asistan a los mismos cuando estos no coincidan con sus incluyan mecanismos de rendición de cuentas, así co-
convicciones éticas, morales o religiosas. Así, autoridades mo que enfaticen en la corresponsabilidad masculina
educativas se podrían ver impedidas de impartir conoci- en la salud reproductiva (ILSB, 2020 y GIRE, 2018, p.
miento sobre educación sexual y reproductiva, diversidad, 42) y que atiendan las barreras que enfrentan mujeres
inclusión y perspectiva de género. indígenas y con discapacidad.
2. Garantizar una atención médica especializada y califi-
De aprobarse, dichas reformas impactarían en la preven- cada en la atención prenatal, parto y posparto, sin
ción y detección de abuso infantil, para las cuales la educa- discriminación y el acceso a la atención obstétrica de
ción sexual constituye una herramienta básica; impedirían emergencia (OMS, UNFPA, 2012, p.7).
crear conciencia sobre la salud sexual y reproductiva que 3. Adoptar políticas públicas integrales para prevenir y
resulta una medida efectiva para prevenir embarazos ado- atender la violencia sexual (GIRE, 2018, p. 40).
lescentes, así como evitarían crear conciencia en niños, ni- 4. Garantizar educación sexual de calidad, asegurando
ñas y adolescentes sobre temas como la homofobia y la que los programas escolares sobre salud sexual y re-
discriminación, los cuales alientan el acoso escolar. El productiva sean apropiados a cada edad y debida-
mente implementados y llevar a cabo campañas de
concientización al público en general sobre las reper-
19 Según el IMSS, la OTB es “un método de anticoncepción permanente cusiones negativas de los embarazos adolescentes
o definitivo que se realiza en aquellas mujeres que tienen el número de (Comité DESC, 2018, p.12).
hijos deseado y no quieren tener más embarazos, y que han recibido
previamente consejería; este procedimiento de anticoncepción se rea-
liza en la mujer después de un parto, aborto, durante la cesárea o en La emergencia sanitaria por COVID-19 y la desaparición del
cualquier momento que la mujer decida no tener más hijos. Seguro Popular sin la debida referencia de personas bene-
Consiste en realizar una pequeña incisión quirúrgica, que se puede efec-
tuar a través del ombligo en el momento inmediato a la atención del ficiarias, así como la conversión de unidades de salud para
parto, o a nivel del nacimiento del vello púbico; también se puede realizar la atención de COVID-19, ha dejado sin acceso a servicios
durante una cesárea.” Recuperado dewww.imss.gob.mx/salud-en-linea/ de salud, incluyendo anticonceptivos, a mujeres y adoles-
planificacion-familiar/oclusion-tubaria-bilateral#:~:text=Es%20un%20
m%C3%A9todo%20de%20anticoncepci%C3%B3n,durante%20 centes. Por otro lado, la insuficiencia de personal que brin-
la%20ces%C3%A1rea%20o%20en da servicios de salud sexual y reproductiva se ha agravado,
25
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – ANÁLISIS – TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL

además de que ante los impactos socioeconómicos y los Aunque lo anterior representa un avance,
riesgos contagio, las mujeres acuden, en menor medida, a
las instituciones de salud para acceder a métodos anticon- persisten grandes retos relacionados con la atención obstétrica
ceptivos. Una distribución suficiente y oportuna en la cade- y la partería en México, como la falta de claridad en el marco
na estatal es de fundamental importancia (Observatorio jurídico respecto a la acreditación y capacitación de parteras,
Género y COVID-19 en México, 2020). la falta de reconocimiento del valor de la partería tradicional
y la reticencia por parte del gremio médico para la inclusión
3.3 VIOLENCIA OBSTÉTRICA de personal de nivel medio capacitado para la atención
obstétrica. (GIRE, 2018, p. 93)
La violencia obstétrica es una forma de violencia institucio-
nal contra las mujeres que sufren durante el embarazo, En 2017, por su parte, la LGPIST incluyó como elemento del
parto y posparto que se manifiesta en prácticas invasivas, delito de tortura, la realización de procedimientos médicos
suministro injustificado de medicamentos, negativa de tra- o científicos no consentidos (artículo 24, fracción III).
tamiento o en la atención médica, no respeto a los tiempos
del parto, manipulación de la información, falta de respeto Por lo que hace a las entidades federativas, algunas han op-
a la privacidad, trato deshumanizado, discriminación, hu- tado por incluir la violencia obstétrica como delito en sus
millaciones, coacción para obtener consentimientos, entre respectivos códigos penales. Sin embargo, esto implica tras-
otros (GIRE, 2019, p. 83). ladar la responsabilidad del personal médico y de enfermería
a lo individual por causas estructurales del sistema de salud
La ENDIREH 2016 destaca que, en su último parto, el mexicano que complica la prevención del problema. Por
33.4% de las mujeres sufrieron violencia obstétrica por ejemplo, el hecho de que aquéllos desempeñan su trabajo
parte del personal de salud que las atendió y que el 13% en condiciones que impiden brindar una atención de calidad
reportaron anticoncepción y esterilización forzada. debido a la saturación del sistema de salud. Ello afecta la
Asimismo, señala que el 42.5% tuvo un parto por cesárea, calidad de la atención médica e impide dar una respuesta
10% no fue informada de las razones y 9.7% no dio su efectiva ante emergencias obstétricas, lo que claramente re-
consentimiento. 37.8% de las cesáreas tuvieron lugar en percute en la incidencia de violencia obstétrica y, en conse-
hospitales públicos, mientras que, en hospitales privados, cuencia, de muerte materna (GIRE, 2018, p. 93). La sanción
el número asciende a un 79%. Estas cifras rebasan, por penal no resulta así una medida idónea, necesaria ni propor-
mucho, la recomendada por organismos internacionales y cional para prevenir y erradicar la violencia obstétrica.
por la NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona En este contexto, organismos internacionales y organizacio-
recién nacida (NOM 007), que es entre 10 y 15% (GIRE, nes de la sociedad civil como GIRE proponen la adopción de
2018, p. 81 y 87). las siguientes medidas por parte de las autoridades, a fin de
prevenir e intentar erradicar la violencia obstétrica:
Asimismo, la ENDIREH 2016 muestra que 37.42% de las
mujeres recibió gritos y regaños; 34.44% recibió atención 1. Asegurar el acceso universal a los servicios de salud
retrasada por “gritos o quejas de la usuaria”; 33.11% fue adecuados, asequibles y de calidad, especialmente a las
ignorada; 30.9% fue presionada para aceptar un método personas con bajos ingresos (Comité DESC, 2018, p.11).
anticonceptivo o su esterilización; 30.83% sufrió posicio- 2. Asignar recursos suficientes al sector salud para ase-
nes incómodas y 23.43% recibió ofensas; a 16.18% se le gurar la accesibilidad, disponibilidad y calidad de la
denegó anestesia; 13.95% se le aplicó un método anticon- atención de la salud en todas las regiones, en particu-
ceptivo o se le esterilizó, sin su consentimiento; 10.72% la lar en las zonas rurales y remotas, mejorando la in-
obligaron a firmar papeles, sin su consentimiento; y, 5.49% fraestructura del sistema de atención primaria y garan-
fue aislada de su bebé por más de 5 horas. tizar que los hospitales dispongan de personal médico,
infraestructura y suministros médicos adecuados, así
De las cifras reportadas por la ENDIREH 2016 puede con- como de medicamentos de urgencia necesarios
cluirse que la violencia obstétrica que sufren las mujeres no (Comité DESC, 2018, p.11).
es un problema aislado, sino estructural que el Estado debe 3. Armonizar leyes federales y estatales para calificar la
atender, sobre todo si se tiene en cuenta que dicha mani- violencia obstétrica como una forma de violencia ins-
festación de la violencia institucional puede derivar en titucional y por razón de género y garantizar el acceso
muerte materna, esto es, en fallecimientos prevenibles efectivo a la justicia y a medidas integrales de repara-
relacionados con el embarazo, parto y puerperio. ción a todas las mujeres, víctimas de esta manifestación
de la violencia (Comité CEDAW, 2018, p.15).
En ese sentido, la mayoría de las entidades federativas han 4. Velar porque el personal médico solicite el consenti-
reformado sus leyes de acceso de las mujeres a una vida miento plenamente informado antes de realizar esteri-
libre de violencia para incluir la violencia obstétrica como lizaciones, se sancione a los profesionales que realicen
manifestación de la violencia que enfrentan las mujeres. esterilizaciones sin dicho consentimiento y se ofrezcan
Esto, sin duda, ayuda a visibilizar la existencia de la misma. reparaciones e indemnizaciones monetarias a las mu-
En 2016, la NOM 007 fue actualizada con el objetivo de jeres, víctimas de esterilizaciones no consentidas
reforzar los servicios de atención a la salud obstétrica. (Comité CEDAW, 2018, p.16).

26
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

5. Diseñar e implementar políticas públicas con perspec- médicos. A pesar de ser de obligatoria observancia, su falta
tiva de género e intercultural que incluyan la prioriza- de acatamiento es constante, lo que representa un obstá-
ción de la atención del parto de bajo riesgo en el pri- culo para el acceso a la justicia de familias de mujeres vícti-
mer nivel de atención y la formación de personal de la mas de muerte materna, ya que es usual que el personal de
salud que interviene en la atención de embarazos, salud integre los expedientes clínicos de forma deficiente,
partos y puerperios (GIRE, 2018, p.109). lo que impide conocer los hechos con certeza (GIRE, 2018,
6. Incluir profesionales de la salud de nivel medio, como p.125).
parteras y enfermeras obstetras capacitadas y certifi-
cadas y conocedoras de usos y costumbres indígenas, Así, la muerte materna se relaciona con fallas estructurales
para aliviar la carga de la atención al parto. Esto re- en el sistema de salud como recursos humanos, técnicos y
quiere el reconocimiento previo del valor de la partería de infraestructura insuficientes, saturación de los servicios
a nivel comunitario (GIRE, 2018, p. 93-94). existentes y de personal, y el ejercicio no adecuado del gas-
7. En lugar de sanciones penales para el personal de sa- to en salud. El personal de salud es sobre utilizado, lo cual
lud, prever sanciones civiles y fortalecer medidas de impacta en la calidad y oportunidad de la atención y viola
tipo administrativo y de política pública que refuercen sus derechos laborales. Al no darse abasto, es frecuente
el marco normativo y de derechos humanos para la que el personal médico residente atienda a las usuarias, sin
atención obstétrica (GIRE, 2018, p. 99). supervisión (GIRE, 2018, p.117).

3.4 MUERTE MATERNA Además, la tendencia a aumentar la cobertura de acceso


universal a los servicios de salud ha provocado que la baja
En relación con los fallecimientos prevenibles de mujeres calidad de los servicios y los problemas de infraestructura y
durante el embarazo, parto y posparto (hasta 42 días des- equipamiento para atender el embarazo, parto y posparto
pués del parto), la ENDIREH señala que, en México, de en las instituciones de salud públicas deje de ser prioridad.
2012 a 2016, se reportaron 4283 muertes maternas, esto Asimismo, la forma en que el Sistema Nacional de Salud
es 857 al año, 2 por día. En 2016, las entidades federativas está organizado en México genera un acceso desigual a
con mayores niveles de muerte materna fueron Campeche, estos servicios, dependiendo de que las mujeres cuenten
Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo y Oaxaca con un esquema de afiliación o no (GIRE, 2018, p.119).
(GIRE, 2018, p.124).
El Seguro Popular y ahora el INSABI manifiestan mayores
En México, la muerte materna afecta desproporcionada- problemas de atención que el IMSS e ISSSTE, pues el pa-
mente a las mujeres más pobres e indígenas. En 2015, el quete de servicios que ofrecen, el personal y la infraestruc-
11.6% de las víctimas de muerte materna fueron indíge- tura resultan insuficientes. En 2015, 53.7% de las muertes
nas, quienes enfrentan múltiples formas de discriminación, maternas registradas en México fueron de mujeres afilia-
como la falta de acceso a los servicios de salud, por lo que das al Seguro Popular. Sin embargo, la tasa de mujeres
deben realizar largos traslados a centros de salud que sue- atendidas en cada institución muestra que es en el ISSSTE
len no tener las condiciones para brindar una atención de (5.05%), donde las mujeres mueren en mayor medida, en
calidad; la ausencia de intérpretes que les permitan otorgar comparación con el IMSS, Seguro Popular, PEMEX, SEDENA
un consentimiento informado, respecto a los procedimien- y SEMAR (GIRE, 2018, p.119-120)
tos médicos a los que se someten, y maltratos (GIRE, 2018,
p.115 y 117). Para hacer frente a este fenómeno, el Comité CEDAW y
GIRE recomiendan que:
Las niñas y adolescentes, como se mencionó en el aparta-
do de embarazo adolescente, enfrentan un riesgo particu- 1. El Estado garantice el acceso universal a servicios de sa-
larmente importante durante el embarazo, parto y pospar- lud obstétrica de calidad; en tanto eso sucede, priorice
to. En 2015, 10.9% del total de muertes maternas la coordinación efectiva entre dependencias e institu-
correspondieron a menores de 19 años (GIRE, 2018, p.117). ciones para garantizar este acceso, sin importar la
derechohabiencia.
La LGS señala que la atención materno infantil es prioritaria 2. Se establezca un programa específico para la atención
y que los servicios de salud del país están obligados a pres- de mujeres en situaciones de mayor vulnerabilidad
tar atención inmediata a mujeres que presenten urgencias como indígenas, niñas y adolescentes.
obstétricas, independientemente de su derechohabiencia o 3. Se sensibilice al personal médico para atender los
afiliación a un seguro determinado (artículo 64 Bis1). Por su embarazos, parto y posparto desde un enfoque de
parte, la NOM 007 establece las medidas que deben adop- género e intercultural, atendiendo al marco normati-
tar las instituciones y el personal de salud, en relación con vo vigente, así como que se fortalezcan los mecanis-
el embarazo, parto y posparto y ambas deben ser acatadas mos de justiciabilidad de los derechos económicos
por todas las instituciones y personal de salud del país. sociales y culturales implicados en el fenómeno de
muerte materna.
En el mismo sentido, la NOM 004-SSA3-2012 Del 4. El Estado adopte una política pública que, desde una
Expediente clínico (NOM 004) establece los criterios de ela- perspectiva de género e intercultural, reconozca la re-
boración, integración y confidencialidad de los registros ducción de la mortalidad materna como un asunto de
27
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – ANÁLISIS – TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL

derechos humanos; que incorpore el modelo de parte-


ría en los servicios de salud materna y perinatal; y pre-
vea acciones para asegurar el aumento de la atención
de embarazos, partos y puerperios de bajo riesgo en el
primer nivel de atención.

Hace unos días, la SSA informó que el COVID-19 se ha con-


vertido en la principal causa de muerte materna. Las enti-
dades federativas que presentan mayores índices son
Ciudad de México, Tabasco, Baja California, Estado de
México, Sonora y Quintana Roo. Así, reporta 2,178 casos
confirmados de mujeres embarazadas con COVID-19, 81
muertes maternas confirmadas y 27 clasificadas como
casos probables (Mata, 2020).

Si bien los servicios de atención obstétrica se han declarado


esenciales durante la pandemia, no hay información pública
en las entidades federativas sobre las unidades que siguen
brindando atención materno-infantil y, especialmente, para
urgencias obstétricas.

En el contexto de la pandemia, y tratándose de partos de


bajo riesgo, la partería podría ser una alternativa para su
atención ante la saturación hospitalaria y riesgos de acudir
a las instituciones de salud. Sin embargo, las mujeres que
optan por atender sus partos en casa, con parteras profe-
sionales o tradicionales, continúan enfrentando dificultades
para acceder al certificado de nacimiento de la persona re-
cién nacida, lo cual desincentiva el ejercicio de esta alterna-
tiva, además de que atenta contra su derecho a la identidad
(Observatorio Género-COVID-19 en México, 2020).

28
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

4.

POLÍTICAS CONTRA LA IMPUNIDAD,


LOS FEMINICIDIOS Y LA VIOLENCIA
DE GÉNERO

La violencia contra las mujeres por razón de género, enten- mujeres fueron víctimas de violencia de género en mayor
dida como “cualquier acción o conducta, basada en su gé- proporción que el porcentaje nacional (66.1%) son: Ciudad
nero, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o de México (79.8%), Estado de México (75.3%), Jalisco
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en (74.1%), Aguascalientes (73.3%) y Querétaro (71.2%)
el privado” (Convención de Belém Do Pará, artículo 1), es la (INEGI, 2016).
expresión máxima de la discriminación contra mujeres y ni-
ñas y de la desigualdad entre ellas y los hombres. Ambas En el ámbito escolar, 25.3% de las mujeres de 15 años en
tienen su origen en estructuras sociales, culturales y políti- adelante fue víctima de violencia física, sexual o emocional,
cas que colocan a mujeres y niñas en una “… condición de a lo largo de su vida de estudiante y 17.4%, en los 12 me-
subordinación en todos los órdenes de la vida, basada en ses anteriores a los resultados de la ENDIREH 2016.
la creencia generalizada sobre su inferioridad que ha deter- Tratándose de violencia sexual en el ámbito escolar, los
minado y determina histórica y sistemáticamente su menor principales agresores fueron sus compañeros. En el trabajo,
acceso a los derechos y a las oportunidades…” (Ortega, 26.6% de las mujeres de 15 años en adelante que trabaja-
2018, p.19). ron alguna vez fue víctima de violencia física, sexual, emo-
cional y de discriminación a lo largo de su vida laboral, y
La violencia de género contra mujeres y niñas se ejerce to- 22.5%, en los 12 meses anteriores a los resultados de la
dos los días y en todos los ámbitos y constituye una de las ENDIREH 2016. Cada mujer tuvo, en promedio, 3 agresores
violaciones a los derechos humanos de las mujeres más en el año anterior a los resultados de la ENDIREH 2016. Los
extendida y arraigada en el mundo. Impacta en su salud, principales agresores fueron los compañeros de trabajo.
libertad, seguridad y vida, y socava el desarrollo de los paí- (INEGI, 2016).
ses y daña a la sociedad en su conjunto. Es por ello que su
prevención y eliminación forma parte, hoy, de uno de los En la comunidad, 38.7% de las mujeres de 15 años en ade-
objetivos de desarrollo sostenible, en el marco de la Agenda lante fue víctima de violencia física, sexual o emocional a lo
2030 de la ONU (ONU Mujeres, 2017, p. 10-11). largo de su vida, y 23.3% en los 12 meses anteriores a la
ENDIREH 2016. En este mismo período, la violencia ocurrió
4.1 LAS VIOLENCIAS CONTRA MUJERES en la calle, parques y en el transporte público. En la calle,
EN MÉXICO las agresiones ocurridas fueron en un 68% de tipo sexual,
como piropos groseros u ofensivos, intimidación, acecho,
La violencia contra las mujeres puede ser física, emocional- abuso sexual, intento de violación y violación (INEGI, 2016).
psicológica, sexual, económica, patrimonial, obstétrica, sim- En el ámbito familiar, en los 12 meses anteriores a la
bólica, cibernética y, en su expresión más extrema, feminici- ENDIREH 2016, el 10.3% de las mujeres de 15 años y más
da. Puede presentarse en el ámbito familiar, de pareja, fue víctima de algún acto violento (emocional, físico, se-
escolar-docente, laboral, comunitario, político, institucional xual, económico o patrimonial) por parte de algún inte-
y mediático. grante de su familia, sin considerar al esposo o pareja. El
8.1% de las mujeres experimentó violencia emocional en
En México, según la ENDIREH, el 66.1% de las mujeres de su familia. Los principales agresores fueron los hermanos,
15 años en adelante ha sufrido al menos un incidente de padre y madre y, tratándose de agresiones sexuales, los
violencia emocional, económica, física, sexual o discrimina- tíos y primos (INEGI, 2016).
ción a lo largo de su vida en al menos un ámbito, ejercida
por cualquier agresor. 49% de ellas sufrió violencia emo- Ahora bien, el 88.4% de mujeres que han experimentado
cional; 41.3%, violencia sexual; 34%, violencia física y violencia física o sexual por un agresor distinto a la pareja
29%, violencia económica o patrimonial o discriminación no solicitó apoyo a ninguna institución ni presentó una
en el trabajo. Las entidades federativas en las que las queja o denuncia ante ninguna autoridad, sólo el 9.4% lo
29
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – ANÁLISIS – TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL

hizo. La principal razón por la que no solicitaron apoyo ni Tratándose de mujeres de 60 años y más, el 17. 3% sufrió
denunciaron fue porque consideraron que se trató de algo violencia emocional (15.2%), violencia económica y
sin importancia que no les afectó. En menor proporción, patrimonial (6.3%) y violencia física (1.2%) (INEGI, 2016).
por miedo a las consecuencias o amenazas, por vergüenza,
porque no sabía cómo o dónde denunciar o bien, pensó En el ámbito político-electoral, las mujeres también son
que no le iban a creer o que le iban a decir que era su culpa víctimas de violencia política por razones de género. En el
(INEGI, 2016). proceso electoral de 2018 se perpetraron 774 agresiones
contra candidatos a cargos de elección popular, de las cua-
En cuanto a la pareja, el 43% de las mujeres de 15 años les 185 fueron dirigidas a mujeres. Dichas agresiones con-
experimentó violencia emocional, económica o patrimo- sistieron en amenazas, agresiones físicas, asaltos con vio-
nial, física y sexual por su actual o última pareja. En el año lencia, secuestros y el asesinato de 19 mujeres (Bautista,
anterior a la ENDIREH 2016, fueron 25.6% las mujeres vio- 2018). El TEPJF emitió 102 sentencias sobre violencia políti-
lentadas. La principal violencia experimentada fue la de ti- ca en razón de género, durante el proceso electoral 2017-
po emocional y el grupo etario más afectado fue el de 2018 (TEPJF, 2018).
mujeres entre 15 y 24 años (INEGI, 2016).
Ahora bien, la forma más extrema de violencia de género
El 78.8% de las mujeres de 15 años y más que sufrió vio- contra mujeres y niñas, la violencia feminicida, que es
lencia física o sexual por su actual o última pareja no solici- aquella que puede culminar en homicidio y otras formas de
tó apoyo ni presentó queja o denuncia a ninguna institu- muerte violenta de mujeres (LGAMVLV, artículo 21), ha al-
ción o autoridad; sólo el 5.6% lo hizo. Ello, principalmente, canzado niveles alarmantes. Según la Oficina en México
debido a que consideraron que se trató de algo sin impor- del ACNUDH (2020), de 2017 a 2020, los feminicidios en el
tancia que no les afectó. En menor proporción, por miedo país incrementaron de 7 10.5-11 al día.
a las consecuencias o amenazas, por vergüenza, porque no
sabía cómo o dónde denunciar, por sus hijos, porque no Conforme a las cifras del OCNF, de 2015 a 2019 se cometie-
quería que su familia se enterara, porque no confiaban en ron 15 mil 804 asesinatos de mujeres. En 2019, fueron ase-
las autoridades y, en último lugar, porque no sabía que sinadas 3 mil 825 mujeres, (Xantomilla, 2020). De acuerdo
existían leyes para sancionar la violencia (INEGI, 2016). con la estadística mensual SESNSP,20 de enero a marzo de
este año, 244 mujeres han sido asesinadas (Monroy, 2020).
Lo anterior podría ser indicativo de que los registros oficia-
les de quejas o denuncias sobre estos tipos de violencia de Por lo que toca a la violencia letal21 contra las mujeres, de
género que las autoridades pudieran tener, sólo muestran 2007 a 2017, 25,000 mujeres fueron asesinadas (Data
una ínfima parte de la dimensión del problema en el país. Cívica, CIDE, 2019, p.11) y del total de personas asesinadas
Así, el dato de que en 2019, el 10% del total de carpetas en México de 2004 a 2016, el 11% son mujeres. Si bien la
de investigación iniciadas por delitos del fuero común fue- mayoría de los asesinatos fueron en contra de hombres, lo
ron registradas como casos de violencia familiar no indica cierto es que las circunstancias, espacios y características
mucho, con todo y que la categoría de “violencia familiar” de los homicidios varían según el sexo de las víctimas
concentró el mayor porcentaje de carpetas de investigación (Equis: Justicia para las Mujeres, 2019, p.12).
iniciadas a nivel nacional (Sánchez, 2020).
Las razones para entenderlo son difíciles de conocer por-
Ahora bien, de los actos violencia de género que constitu- que no existe un instrumento de medición especializado en
yen un delito y que se denuncian e investigan, tan sólo el violencia letal, como sí existe para medir la violencia en el
11.66% llegan a ser conocidos por un juez, de los cuales ámbito privado, es decir, en los hogares y en el contexto de
no todos llegan a una sentencia o resolución judicial. Esto la relación de pareja, como la ENDIREH. Contar con dicho
significa que el 88.3% de los actos de violencia de género instrumento de medición permitiría, además de contabili-
que constituyen delito quedan impunes. Respecto a la vio- zar, contextualizar las muertes de las mujeres y si su causa
lencia familiar, por ejemplo, que es el delito que más carpe- está relacionada con su género (Equis: Justicia para las
tas de investigación abiertas tiene en las fiscalías estatales, Mujeres, 2019, p.13).
sólo el 8.3% llega a conocimiento judicial y el 5% es re-
suelto a través de Mecanismos Alternativos de Solución de 4.2 MILITARIZACIÓN DE LA SEGURIDAD
Controversias (Impunidad Cero, 2019, p. 45-47). PÚBLICA Y SU IMPACTO EN LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Sobre el abuso sexual en la infancia, el 84.6% de mujeres
de 15 años y más sufrieron abuso sexual en la infancia, “sin Con la militarización de la seguridad pública, entre 2007 y
violencia”. 9.4% lo padecieron con violencia. Los principales 2017 la violencia letal contra mujeres en el espacio público
agresores, los tíos y tías (INEGI, 2016).

En cuanto a la violencia obstétrica, como se mencionó en 20 Se insiste en que esta estadística se nutre de información reportada
por fiscalías y procuradurías estatales, es decir, que tiene como base
el apartado correspondiente, de 2011-2016, 33.4% de las las investigaciones penales abiertas.
mujeres de 15 a 49 años sufrió algún tipo de maltrato por 21 Por violencia letal contra las mujeres se entiende a los homicidios de
parte de quienes la atendieron en el parto (INEGI, 2016). mujeres.

30
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

superó, por primera vez, a la sufrida en el ámbito privado castigo, se invisibiliza el resto de agresiones que no son
(Data Cívica, CIDE, 2019, p. 19). Antes del 2009, las muje- percibidas por el sistema de justicia penal, bien porque no
res eran asesinadas, preponderantemente, en casa. sean delitos, o porque no se presenten las denuncias co-
Aunque no sólo incrementó la tasa de asesinatos de muje- rrespondientes. Al mismo tiempo, impide conocer los obs-
res de 1.9 por cada 100 mil en 2007 a 4.4 en 2016, sino táculos estructurales que enfrentan las mujeres para
que también cambiaron algunas características de los ho- denunciar (Equis: Justicia para las Mujeres, 2019, p.7).
micidios. Por ejemplo, del total de asesinatos de mujeres
entre 2004 y 2016, el 41% fue con arma de fuego. Así, el Como resultado de esa visión de impunidad, no solo hay
homicidio con arma de fuego se convirtió en la forma más una medición inexacta de la totalidad de violencias que
común con la que las mujeres son asesinadas, tanto en el afectan a las mujeres en México, sino que ese diagnóstico
espacio público como en el privado (Equis: Justicia para las punitivo y parcial constituye la base sobre la cual se confi-
Mujeres, 2019, p.13). La tasa de mujeres entre 20 y 25 años guran las políticas públicas para disminuir dicha impunidad
se triplicó (Data Cívica, CIDE, 2019, p. 23). y la violencia contra las mujeres. (Equis: Justicia para las
Mujeres, 2019, p.7).
Con la militarización de la seguridad pública también co-
menzó a documentarse la violencia contra las mujeres por 4.4 POLÍTICA PÚBLICA ADOPTADA
parte de las autoridades del Estado. Al ser detenidas por la
SEMAR o el Ejército, 41% de las mujeres fueron víctimas de Por lo que toca a la política pública respecto de la violen-
violación sexual. A la fecha, no existen instrumentos de cia feminicida, en 2007 se incorporó en la LGAMVLV el
medición oficiales de este tipo de violencia (Equis: Justicia mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las
para las Mujeres, 2019, p.14). Mujeres (AVGM), que implica que gobiernos estatales y
municipales adopten una serie de medidas para hacer
4.3 IMPUNIDAD frente al fenómeno de violencia feminicida que se
presenta en sus territorios.
Si bien el país cuenta con un marco normativo de origen
interno e internacional para hacer frente a la desigualdad y Se trata, sin embargo, de un procedimiento totalmente bu-
discriminación estructurales y, por ende, a la violencia por rocratizado y politizado que tarda mucho tiempo en alcan-
razón de género que viven mujeres y niñas, en la práctica zar una declaratoria de alerta de género a pesar de que, en
han resultado insuficientes. principio, busca enfrentar una situación de emergencia que
se manifiesta en un patrón de violencia feminicida en los
El hecho que no haya una homologación en el país de los estados o en algunos municipios de cada estado (Muro,
delitos que tienen que ver con violencia de género compli- 2016, p.10).
ca su persecución, investigación y enjuiciamiento, así como
la consecuente sanción de los responsables y la reparación Una vez declarada, los estados enfrentan importantes obs-
integral de las víctimas, lo cual es terreno fértil para la im- táculos para implementar las medidas que se determinan,
punidad. Así, por ejemplo, el feminicidio está contemplado entre ellos que, en la práctica, se ha extendido a violencias
en los 33 códigos penales del país como homicidio de una de género distintas a la feminicida; los estados carecen de
mujer cometido por razón de género, pero existe discre- suficiente presupuesto para implementarlas; la división de
pancia en lo que cada estado considera una razón de gé- poderes; la escasez de capacidades institucionales, y la resis-
nero, de tal forma que lo que puede ser considerado femi- tencia de las autoridades, cuyo origen se encuentra en la
nicidio en un estado, en otro puede no serlo (Data Cívica, discriminación estructural contra mujeres y niñas que se ma-
CIDE, 2019, p. 15). nifiesta en su comportamiento basado en estereotipos de
género, al momento de atender, investigar, enjuiciar, sancio-
Si bien la homologación legislativa es necesaria, resulta in- nar a los responsables y reparar integralmente a las víctimas,
suficiente. Si analizamos las cifras descritas en los aparta- sin la debida diligencia y sin perspectiva de género.
dos anteriores, son muy pocas las denuncias que se pre-
sentan en relación con las distintas violencias que las Muestra de la ineficacia del mecanismo es que actualmen-
mujeres están enfrentando en México. Y aun presentándo- te existen 20 AVGM declaradas, 8 solicitadas y no declara-
se la posibilidad de que culminen con una sentencia judicial das y cuatro más en proceso. (CONAVIM, 2020). Esto signi-
condenatoria, es bastante improbable. Así, de las 12 mil fica que prácticamente todo el país (28 estados) se
378 mujeres asesinadas de 2015 a 2018 que reporta el encuentra en alerta de violencia de género y, sin embargo,
INEGI, sólo se dictaron 407 sentencias condenatorias, esto la violencia feminicida sigue en aumento.
es, el 3.4 % (Ángel, 2020). Asimismo, de los 15 mil 804
asesinatos de mujeres que se cometieron de 2015 a 2019, Asimismo, la CONAVIM creó, en 2010, los CEJUM en las
sólo 3 mil 751 fueron investigados como feminicidio, es entidades federativas con la finalidad de dar atención inte-
decir, el 23.7% (Xantomila, 2020). rinstitucional, especializada y con perspectiva de género a
mujeres y niñas víctimas de violencia de género.
Lo anterior si bien muestra un claro problema de impuni-
dad, no permite ver la dimensión completa de la misma. Si Se trata, sin embargo, de un modelo prioritariamente puni-
ésta se entiende y mide sólo en términos de ausencia de tivo que se ve reflejado en que la mayoría de los CEJUM
31
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – ANÁLISIS – TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL

dependen de las fiscalías, como si el acceso a la justicia se 2. Evaluar la repercusión del mecanismo de AVGM, a fin
limitara a la persecución y sanción de delito. Esto contravie- de garantizar una utilización amplia y armonizada y la
ne con su modelo integral que incorpora la atención médi- coordinación entre los niveles gubernamentales y que
ca y psicológica y el empoderamiento económico y social permita la participación de organizaciones no guber-
de las niñas y mujeres (Equis: Justicia para las Mujeres, namentales, expertas y expertos académicos y defen-
2017, p. 46). sores en perspectiva de género y derechos humanos,
así como de mujeres víctimas de violencia (Comité
En ese sentido, el hecho de que la mayoría dependan de las CEDAW, 2018, p.10). Hacer públicas las acciones, es-
fiscalías, complica la coordinación con otros servicios espe- trategias, metodologías e indicadores implementa-
cializados que ofrecen y, al contar la mayoría de los estados das, a fin de estar en posibilidad de evaluarlos y repli-
con un solo CEJUM que, generalmente, se ubica en las ca- carlos (Pérez-Correa, Ríos-Cázares, Vela y Cejudo,
pitales, se dificulta el acceso al mismo por parte de todas 2016, p. 11). Y, finalmente, dejar de hacer uso del
las mujeres y niñas, víctimas de violencia de género, que mecanismo como instrumento para resolver todas las
provienen del interior de los estados. manifestaciones de violencia de género contra las
mujeres. Enfocarse, por el contrario, en la violencia
4.5. PROPUESTAS feminicida que es para la que originalmente fue con-
cebido el mecanismo (Equis: Justicia para las Mujeres,
En el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19, es 2019, p.24).
importante no perder de vista que la casa sigue siendo un 3. Incrementar la asignación de recursos financieros para
lugar altamente inseguro para las mujeres. Tan sólo en el aumentar el acceso de las mujeres a los microcréditos,
mes de marzo de 2020, el número de emergencia 9-1-1 ha préstamos y otras formas de crédito financiero para
recibido 155 llamadas por hora, reportando una situación promover su iniciativa empresarial y empoderarlas eco-
de violencia y el 57% de las mujeres que contactaron a la nómicamente, especialmente a mujeres indígenas,
RNR, reportaron vivir distintas violencias por parte de sus afromexicanas y con discapacidad (Comité CEDAW,
parejas. Las solicitudes de ingreso a refugios han aumenta- 2018, p.16).
do en un 12.71% y algunos registran un aumento de más 4. Garantizar una regulación homologada en objetivos,
del 50%. El 19% de las mujeres que solicitaron apoyo a la funciones y dependencias que formen parte de los
RNR se habían acercado previamente a diversas instancias CEJUM, que los constituya como órganos descentrali-
gubernamentales y fueron ignoradas (Observatorio Género zados con patrimonio y personalidad jurídica propios,
y COVID-19 en México, 2020). cuyo fundamento se encuentre en normas estatales y
no sólo en decretos o acuerdos de creación, a fin de
Se prevé que la pandemia incremente los niveles de estrés, garantizar que su sostenibilidad y continuidad no de-
inseguridad económica y alimentaria, disminución de in- pendan de los cambios de administración. Asimismo,
greso y desempleo, lo cual puede aumentar, significativa- que cuenten con manuales y protocolos de actuación
mente, los niveles de violencia contra las mujeres, niñas y (Equis: Justicia para las Mujeres, 2019, p. 24) e imple-
niños, en el ámbito doméstico e incrementar las barreras menten mecanismos que permitan que todas las muje-
que viven para salir de círculos de violencia, dejar a sus res y niñas del estado puedan beneficiarse de la aten-
agresores o activar redes de apoyo (ONU Mujeres, 2020). ción que brindan.
5. Intensificar el trabajo de investigación de fiscalías, im-
Al mismo tiempo, es más que probable que existan mayo- plementando el Modelo de Protocolo latinoamericano
res obstáculos para acceder a servicios esenciales por parte de investigación de las muertes violentas de mujeres
de mujeres, niñas y jóvenes que pueden agravarse respecto por razones de género, que recomienda que todas las
de mujeres con discapacidad, trans, migrantes, refugiadas, muertes violentas de mujeres (incluyendo accidentes y
desplazadas, indígenas y mujeres que viven en zonas rurales suicidios) se investiguen incorporando una perspectiva
y asentamientos informales. De igual forma, es previsible la de género, sin descartar la posibilidad del feminicidio y
paralización del acceso a la justicia para mujeres sobrevi- atendiendo a las directrices de investigación sentadas
vientes de violencia, a medida que las instituciones del por la sentencia de la SCJN, en el caso de Mariana
Estado están reduciendo operaciones (ONU Mujeres, 2020). Lima Buendía (OCNF, 2018).
6. Reconceptualizar la “impunidad” como falta de acceso
Organismos internacionales y organizaciones de la socie- a la justicia y no sólo como ausencia de castigo y, a
dad civil proponen la adopción de las siguientes medidas partir de ahí, diseñar políticas públicas contra la impu-
por parte de las autoridades, a fin de prevenir la violencia nidad desde una visión que prevenga violencias y que
de género e intentar erradicarla: no sólo castigue la violencia que el Estado debió evitar.
En consecuencia, reconocer que no todos los tipos de
1. Aprobar un código penal nacional que regule todos los violencia contra las mujeres deben ser atendidos desde
asuntos penales con inclusión de todos los delitos y el sistema de justicia penal y que cada manifestación
sanciones, en particular, el feminicidio, conforme a la de la violencia requiere de diagnóstico y estrategia
LGAMVLV, o establecer una base mínima que garanti- propios que atiendan, de forma individual, característi-
ce plenamente los derechos de las mujeres, mediante cas, contexto, espacios y personas involucradas (Equis:
una ley penal general (Comité CEDAW, 2018, p.6 y 10). Justicia para las Mujeres, 2019, p. 9 y 15).

32
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

7. Reconocer el impacto que la militarización de la segu-


ridad pública ha tenido en los ámbitos y formas de vio-
lencia letal contra las mujeres, esto es, que las mujeres
actualmente no sólo son asesinadas en el ámbito pri-
vado, sino también en el público y, principalmente, con
armas de fuego, lo cual hace necesario desmilitarizar la
seguridad pública y controlar la venta, robo y tráfico de
armas (Data Cívica, CIDE, 2019, p.75-83).
8. Generar instrumentos oficiales de medición que per-
mitan conocer datos desagregados de los tipos, mani-
festaciones y ámbitos en los que se dan las violencias
contra las mujeres. Levantar la ENDIREH al menos cada
tres años, desde una perspectiva incluyente e intersec-
cional, que no sólo analice las relaciones de pareja he-
terosexuales, sino que incluya las violencias que en-
frentan mujeres indígenas y mujeres con discapacidad,
así como que reconceptualice las “relaciones sexua-
les”, de tal forma que incluya formas de ejercicio de la
sexualidad, más allá del coito y la penetración, a fin de
hacer visibles todas las formas de violencia sexual con-
tra las mujeres. Y, finalmente, que recolecte la misma
información que ya contempla, respecto de hombres,
a fin de plantear supuestos contrafactuales de investi-
gación para encontrar violencias diferenciadas que
afectan desproporcionalmente a mujeres y hombres, y
así estar en posibilidad de sugerir el diseño de políticas
públicas enfocadas en cada tipo de violencia, con base
en sus características particulares (Equis: Justicia para
las Mujeres, 2019, p 31-34).
9. Adoptar medidas de prevención para todos los tipos y
ámbitos de violencia contra las mujeres, entre ellas: a)
la formación de nuevas masculinidades o masculinida-
des alternativas; b) en cuanto a la violencia sexual, es-
tablecer políticas públicas de prevención en el ámbito
educativo, con un enfoque interseccional que tenga en
cuenta la diversidad de raza, etnia, orientación sexual
y condiciones de pobreza (MESECVI, 2016, p.69); c)
traducir campañas de prevención de la violencia a len-
guas indígenas y articular su difusión en las entidades
federativas, a través del INMUJERES; d) documentar
mitos, creencias y prácticas culturales que promueven
la violencia de género en el país, a fin de organizar
diálogos nacionales, talleres comunitarios, spots radia-
les y televisivos para fomentar el cambio cultural; y e)
creación de observatorios de criminalidad para la pro-
ducción de datos estadísticos de las distintas violen-
cias, con datos desagregados, según las características
de las víctimas y personas agresoras (Equis: Justicia
para las Mujeres, 2019, p.27-28).

33
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – ANÁLISIS – TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL

CONCLUSIONES

Las mujeres, adolescentes y niñas padecen distintas discri- flexibles, así como la creación de espacios de cuidado
minaciones, opresiones y violencias por razón de su sexo y infantil al interior de las instalaciones.
de su género. Existen diversas recomendaciones de orga-
nismos internacionales hacia el Estado mexicano que pro- En materia de derechos sexuales y reproductivos resaltan
curan enmendar fallas en legislaciones, procuración e im- los temas que, en la actualidad, son de los más relevantes
partición de justicia, aplicación de normatividad y un para las mujeres, como el aborto, el embarazo adolescente,
óptimo funcionamiento del personal encargado de las po- la violencia obstétrica y la muerte materna. Sobre el aborto,
líticas públicas y programas gubernamentales que, con a pesar de que en la Ciudad de México y en Oaxaca ha sido
perspectiva de género, atienden a las mujeres. despenalizado, existen otras barreras para acceder a un
procedimiento legal, seguro y gratuitito en las demás enti-
En México se presentan obstáculos para alcanzar la igual- dades del país, entre ellas, la tipificación del aborto como
dad de género en el Estado y el sector privado. Por ejem- un delito cuando se hace por voluntad propia, u otros obs-
plo, el trabajo no remunerado que, al no ser reconocido, es táculos que quedan fuera del marco normativo y constitu-
invisibilizado; las dificultades para obtener un mismo sala- cional y que tienen que ver más con la conducta del perso-
rio por el mismo trabajo con respecto a los hombres; acce- nal médico, tal es el caso de la objeción de conciencia.
der a puestos directivos y de liderazgo; la implementación
de licencias de paternidad a la par que las de maternidad, El tema del embarazo adolescente también representa un
y la carga de trabajo desproporcionada. Sin duda, la pan- importante problema a nivel nacional, pues México es
demia de COVID-19 ha agravado estas problemáticas debi- considerado uno de los países con altos porcentajes de
do a que, por causa del confinamiento, las responsabilida- embarazos adolescentes. Entre otros problemas, destacan
des fuera, pero sobre todo, dentro de los hogares, se han el difícil acceso a métodos anticonceptivos y los altos índi-
desproporcionado aún más, llegando a límites de sobrecar- ces de muerte materna en adolescentes por complicaciones
ga de trabajo para las mujeres en las labores domésticas y en el embarazo.
de cuidado.
Respecto a la violencia obstétrica, las estadísticas oficiales
Por tales motivos, las propuestas de transformación van señalan que muchas mujeres en el país han sufrido alguna
encaminadas, además de ratificar y homologar tratados y forma de esta violencia institucional durante el embarazo,
convenios internacionales, en hacer reformas legislativas parto y posparto, ya sea por el suministro injustificado de
para evitar prácticas discriminatorias y realizar políticas pú- medicamentos, atención médica deficiente, discrimina-
blicas basadas en información desagregada por sexo, gé- ción, esterilización forzada, entre otras prácticas. Si bien
nero y por grupos en situación de discriminación con dos existen avances en materia de obstetricia, lo cierto es que
objetivos primordiales: modificar la cultura que sustenta las aún falta mucho por hacer para erradicar esta violencia.
conductas discriminatorias, y eliminar las barreras que im-
piden que hombres y mujeres puedan realizar sus objetivos La muerte materna es el resultado de una serie de violen-
de vida en un esquema de igualdad formal así como de cias previas que pueden prevenirse (como el acceso a una
igualdad de oportunidades. interrupción legal del embarazo o el seguimiento adecua-
do de un embarazo adolescente). Por lo tanto, se reco-
Se hace un reconocimiento de la necesidad de ampliar, mienda que se atiendan las fallas estructurales que dan
adecuar y fortalecer las instituciones, así como la infraes- pauta a las muertes maternas y así las mujeres puedan
tructura de apoyo a los trabajos de cuidado. En este senti- acceder a servicios de salud universales y de calidad.
do, al mismo tiempo se ofrecen algunas propuestas para el
sector público, como la ratificación de convenios, la armo- La violencia de género, aquella que engloba a varias moda-
nización en la legislación local y la inclusión del sistema lidades (como la física, psicológica, sexual, económica, pa-
nacional de cuidados a nivel federal. Para el sector privado, trimonial, simbólica y feminicida), también figura como
se recomienda que las empresas privadas también incorpo- uno de los grandes problemas en contra de las mujeres que
ren una política del cuidado y se ofrezcan horarios más aqueja al país y que, por tanto, conlleva los más altos

34
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

porcentajes a nivel mundial. Además de estas formas, la


violencia letal (homicidios de mujeres), desafortunadamen-
te, también ha incrementado en los últimos años, dando
por hecho que la violencia de género no solamente se ges-
ta en el ámbito privado, sino que también se observa en el
espacio público.

Una de las causas de la violencia contra las mujeres por ra-


zones de género es la militarización de la seguridad pública,
pues en este contexto, se conocen datos de que las mujeres
son víctimas de violencia sexual por parte de elementos de
la SEMAR o el ejército; asimismo, al haber personal militar
en las calles, por ende, la violencia letal incrementa.

La impunidad es otra de las causas que reproduce la violen-


cia de género y que no permite alcanzar justicia para las
mujeres. La falta de homologación de los delitos que tie-
nen que ver con violencia de género resulta un campo
donde la impunidad se desarrolla con facilidad, pues así es
aún más difícil perseguir e investigar los delitos, enjuiciar a
los culpables y reparar a las víctimas.

De esta forma, para combatir la violencia feminicida y


atender a las mujeres víctimas, se creó, en el marco de la
política pública, la LGAMVLV, las AVGM y los CEJUM. No
obstante, estas medidas no son suficientes para atender
con cabalidad este problema, así que se proponen medi-
das, entre ellas, la aprobación de un código penal nacional
que incluya todos los delitos y sanciones; reconceptualizar
a la “impunidad” como falta de acceso a la justicia y no
sólo como ausencia de castigo; reconocer el impacto de la
militarización de la seguridad pública en las formas de vio-
lencia letal contra las mujeres, y adoptar medidas de pre-
vención para todos los tipos y ámbitos de violencia contra
las mujeres.

35
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – ANÁLISIS – TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL

REFERENCIAS

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos CIDE (s.f.) Servicios públicos de cuidado infantil en México: una propuesta
(ACNUDH) (2017). La efectividad del derecho al trabajo, Consejo de para medir su calidad, México: Center for Learning on Evaluation and
Derechos Humanos, Naciones Unidas, Asamblea General, 34º período de Results Latin America, Centro de Investigación y Docencia Económicas,
sesiones, 27 de febrero a 24 de marzo de 2017, A/HRC/34/29. Recuperado A. C. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de clear-la.cide.edu/sites/
el 18 de octubre de 2020, de documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/ default/files/Métrica%20de%20la%20calidad%20de%20cuidado%20
G16/444/34/PDF/G1644434.pdf?OpenElement infantil%20en%20México%20RGT%20.pdf

Alianza para el Gobierno Abierto Mx (2020), Gobierno Abierto Feminista: Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (2020) La CNDH
una propuesta desde México. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de llama a los Poderes Legislativos de las 32 entidades federativas a proteger
gobabiertomx.org/untitled-4 los derechos de la niñez y las adolescencias frente a las iniciativas de incluir
el denominado “pin parental” en sus leyes estatales. México: CNDH.
Ángel, A. (2020, 21 de febrero). Suben penas por feminicidios, pero solo Recuperado el 20 de septiembre de 2020, de https://www.cndh.org.mx/
3 de cada 100 asesinatos de mujeres son esclarecidos y llegan a condena palabras-clave/4223/pin-parental
[en línea] Animal Político. Recuperado el 7 de septiembre de 2020 de www.
animalpolitico.com/2020/02/mujeres-asesinatos-feminicidios-esclarecidos- Comité CEDAW (1999) Recomendación General Nº 24: Artículo 12
condenas-impunidad CEDAW- La mujer y la salud. Recuperado el 23 de septiembre de 2020,
de catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres3/html/cedaw/Cedaw/3_
Ávalos, J. (2013). Derechos reproductivos y sexuales. México: Instituto Recom_grales/24.pdf
de Investigaciones Jurídicas (IIJ) (UNAM), Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN) y Fundación Konrad Adenauer. Recuperado el 8 de septiembre -------- (2015) Recomendación General Nº 33 sobre el acceso de las mujeres
de 2020, de archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3568/38.pdf a la justicia. CEDAW/C/GC/33. Recuperado el 24 de septiembre de 2020, de
tsj-tabasco.gob.mx/uigdh/resources/docs/interes/RECOMENDACION%20
Bautista, N. (2018, 24 de agosto). Violencia política por razón de género. GENERAL%2033%20CEDAW.pdf
Asignatura pendiente [en línea] El Universal, Sección Opinión. Recuperado
el 8 de septiembre de 2020, de www.eluniversal.com.mx/observatorio- -------- (2018) Observaciones finales sobre el noveno informe periódico
nacional-ciudadano/violencia-politica-por-razon-de-genero-asignatura- de México. CEDAW/C/MEX/CO/9. Recuperado el 25 de septiembre de
pendiente 2020, de www.scjn.gob.mx/sites/default/files/igualdad-genero/2018-09/
ix_informe_cedaw.pdf
Berlinski, S. y Schady, N. (2015) Los primeros años: el bienestar
infantil y el papel de las políticas públicas. EEUU: Banco Interamericano Comité de los Derechos del Niño (CDN) (2013) Observación General No.
de Desarrollo, Washington. Recuperado el 9 de septiembre de 16 sobre las obligaciones del Estado en relación con el impacto del sector
2020, de publications.iadb.org/publications/spanish/document/Los_ empresarial en los derechos del niño, CRC/C/GC/16 en Observaciones
primeros_a%C3%B1os_El_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_ Generales del Comité de los Derechos del Niño. Recuperado el 25 de
pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas.pdf septiembre de 2020, de www.unicef.org/UNICEF-ObservacionesGenera
lesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf
Cámara de Diputados (1963) Ley Federal de los Trabajadores al Servicio
del Estado (LFTSE), Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Comité DESC (2016) Observación general núm. 22, relativa al
Constitucional. México: Cámara de Diputados. derecho a la salud sexual y reproductiva (artículo 12 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). E/C.12/
-------- (1970) Ley Federal del Trabajo (LFT). México: Cámara de Diputados. GC/22. Recuperado el 26 de septiembre de 2020, de docstore.
ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=4slQ6QSmlBEDzFE
-------- (1984) Ley General de Salud (LGS). México: Cámara de Diputados. o v LCu W 1a 0 S z a b 0 o X Td I m n s J Z Z V Q f Q e j F 41To b 4 Cv I j eT i A P 6 s
U9x9eXO0nzmOMzdytOOL x1%2baoaWAKy4%2buhMA8PLnWF
-------- (1995) Ley del Seguro Social (LSS). México: Cámara de Diputados. dJ4z4216PjNj67NdUrGT87

-------- (2002) Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (LDPAM). Comité DH (2018) Observaciones finales sobre los informes periódicos
México: Cámara de Diputados. quinto y sexto combinados de México. E/C.12/MEX/CO/5-6 Recuperado
el 27 de septiembre de 2020, de www.hchr.org.mx/images/doc_pub/
-------- (2007) Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de E_C-12_MEX_CO_5-6_30800_S.pdf
Violencia (LGAMVLV). México: Cámara de Diputados.
-------- 2019. Observaciones finales sobre el sexto informe periódico
-------- (2013) Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de México. CCPR/C/MEX/CO/6-5. Recuperado el 28 de septiembre de
(LGIMH). México: Cámara de Diputados. 2020, de www.hchr.org.mx/images/doc_pub/ObservacionesFinales_
ComiteDHONU_MX_2019.pdf
-------- (2014) Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP). México:
Cámara de Diputados. Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2014) Encuesta Nacional de
la Dinámica Demográfica (ENADID 2014). México: CONAPO. Recuperado
-------- (2014) Ley General de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes el 22 de agosto de 2020, de www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/
(LGDNNA). México: Cámara de Diputados. Principales_resultados_de_la_Encuesta_Nacional_de_la_Dinamica_
Demografica_2014
-------- (2017) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM). México: Cámara de Diputados. -------- (2016) Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo
Adolescente (ENAPEA). Recuperado el 29 de septiembre de 2020, de
-------- (2017) Ley General de Víctimas (LGV). México: Cámara de Diputados. www.gob.mx/conapo/articulos/estrategia-nacional-para-la-prevencion-
del-embarazo-en-adolescentes-enapea
-------- (2017) Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y
otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (LGPIST). México: Comisión de DDHH de las Naciones Unidas (1948) Declaración Universal
Cámara de Diputados. de Derechos Humanos (DUDH) Recuperado de www.ohchr.org/EN/UDHR/
Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Ceballos, G. (2013) Cap. 4 La intensidad de los trabajos de cuidados no
remunerados de las mujeres en los hogares urbanos de México. Análisis con Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) (2011) Convención
datos de la ELCOS 2012 en Pacheco, E. (Coord.), Los cuidados y el trabajo en sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad y su Protocolo
México. Un análisis a partir de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Facultativo. México: CNDH. Recuperado el 1 de octubre de 2020, de
Social (ELCOS), 2012, Cuadernos de Trabajo 40. México: INMUJERES. mecanismodiscapacidad.cndh.org.mx/Content/Archivos/Convencion
Discapacidad.pdf

36
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) (2018) Galindo, L., García, G. y Rivera, P. (2015), El trabajo de cuidado en los
ENADIS 2017. Prontuario de Resultados. México: INEGI, CNDH, UNAM, hogares: ¿un trabajo sólo de mujeres? México: INMUJERES.
Conacyt. Recuperado el 30 de septiembre de 2020, de sindis.conapred.
org.mx/wp-content/uploads/2019/02/ENADIS_2017_Prontuario.pdf Galindo, L (2020), La distribución de los cuidados en familias lesbomaternales
en México, GenEros. Revista de investigación y divulgación sobre los
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) (2012) Artavia estudios de género, Número 27, Época 2, Año 27, marzo de 2020-agosto
Murillo y otros (Fecundación in vitro) vs. Costa Rica. Recuperado el 29 de de 2020, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 33-67
septiembre de 2020, de www.corteidh.or.cr/tablas/fichas/artaviamurillo.pdf
Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) (2018) La
Crenshaw, K. (1991) Mapping the Margins: Intersectionality, Identity pieza faltante. Justicia Reproductiva, México: GIRE. Recuperado el 11
Politics, and Violence against Women of Color. Recuperado el 20 de octubre de octubre de 2020, de justiciareproductiva.gire.org.mx/assets/pdf/
de 2020, de www.racialequitytools.org/resourcefiles/mapping-margins.pdf JusticiaReproductiva.pdf

Damián, A. (2005), La pobreza de tiempo. El caso de México, Estudios -------- (2018) Maternidad o castigo. La criminalización del aborto
Sociológicos XXIII: 69,2005. México: El Colegio de México. en México, México: GIRE. Recuperado el 10 de octubre de 2020, de
criminalizacionporaborto.gire.org.mx/assets/pdf/Maternidad_o_castigo.
Data Cívica, CIDE (2019) Claves para entender los asesinatos de mujeres pdf
en México, México: Programa de Derecho a la Salud. Derechos Sexuales
y Reproductivos. Grupo de Trabajo sobre la cuestión de discriminación contra la mujer en la
legislación y en la práctica (GTDMLP) (2016) Informe del Grupo de Trabajo
Diario Oficial de la Federación (DOF) (1993) NOM 005-SSA2-1993 sobre la cuestión de discriminación contra la mujer en la legislación y en
(NOM 005) 1993. De los servicios de planificación familiar, México. la práctica. Consejo de Derechos Humanos, 32º período de sesiones. A/
Recuperado el 15 de octubre de 2020, de dof.gob.mx/nota_detalle. HRC/32/44. Recuperado el 5 de octubre de 2020, de www.hchr.org.mx/
php?codigo=4804418&fecha=22/11/1993 images/doc_pub/GT-DiscriminacionMujeresInformeAnual.pdf

-------- (2009) NOM 046-SSA2-2005 (NOM 046) 2009. Violencia familiar, Impunidad Cero (2019, 17 de mayo) Sistémica e impune: la violencia de
sexual y contra las mujeres, criterios de prevención y atención, México. género en gráficas [en línea] Este País. Recuperado el 18 de septiembre
Recuperado el 16 de octubre de 2020, de dof.gob.mx/nota_detalle. de 2020, de anterior.estepais.com/articulo.php?id=2186&t=sistematica-
php?codigo=5430957&fecha=24/03/2016 e-impune-la-violencia-de-genero-en-graficas

-------- (2012) NOM 004-SSA3-2012 (NOM 004) 2012. Del Expediente Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (s.f.) Oclusión Tubaria
clínico, México. Recuperado el 14 de octubre de 2020, de dof.gob.mx/ Bilateral (OTB) o Salpingoclasia. Recuperado el 3 de octubre de 2020,
nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012 de www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar/oclusion-
tubaria-bilateral#:~:text=Es%20un%20m%C3%A9todo%20de%20
-------- (2015) NOM-047-SSA2-2015 (NOM 047) 2015. Para la atención anticoncepci%C3%B3n,durante%20la%20ces%C3%A1rea%20o%20en
a la salud del grupo etario de 10 a 19 años, México. Recuperado
el 17 de octubre de 2020, de www.dof.gob.mx/nota_detalle. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) (2020)
php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015 Albergues y residencias de día, INAMAP. Recuperado el 5 de agosto
de 2020, de www.gob.mx/inapam/acciones-y-programas/albergues-y-
-------- (2016) NOM-007-2016, Para la atención de la mujer durante el residencias-diurnas-inapam
embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida, México.
Recuperado el 18 de octubre de 2020, de www.dof.gob.mx/nota_detalle. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2016) Encuesta
php?codigo=5432289&fecha=07%2F04%2F2016 Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. (ENDIREH)
2016. México: INEGI. Recuperado el 29 de agosto de 2020, de www.
-------- (2020) Decreto por el que se establecen las medidas de austeridad inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_
que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración presentacion_ejecutiva.pdf
Pública Federal bajo los criterios que en el mismo se indican. México.
Recuperado el 18 de octubre de 2020, de www.dof.gob.mx/nota_detalle. -------- (2017) Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS)
php?codigo=5592205&fecha=23/04/2020 México: INEGI. Recuperado el 20 de agosto de 2020, de www.inegi.org.
mx/contenidos/programas/eness/2017/doc/presentacion_eness_2017.pdf
Durán, M. (2017), “El cuidatoriado. El cuidado como elemento esencial
de la estructura social y económica” en El Descuido de los cuidados 2. -------- (2018) Encuesta Nacional de la Dinámica Geográfica (ENDID 2018).
Memorias del Primer Foro Internacional de Economía del Cuidado e Igualdad México: INEGI. Recuperado el 23 de agosto de 2020, de www.inegi.org.
Laboral de la Ciudad de México. México: Secretaría de Trabajo y Fomento mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/resultados_enadid18.pdf
al Empleo de la Ciudad de México.
-------- (2019) Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
-------- (2018). La riqueza invisible del cuidado. España: Universitat de Valencia. Cifras durante el Cuarto Trimestre de 2019. México: INEGI. Recuperado el
24 de agosto de 2020, de www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/
Elson, D. (2017), Recognize, Reduce and Redistribute Unpaid Care Work: boletines/2020/enoe_ie/enoe_ie2020_02.pdf
How to Closet the Gender Gap, New Labor Forum, 2017 Vol. 26(2), 52-61
Los Angeles: SAGE Publications. -------- (2020) Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral
(ECOVID-ML). Resultado de abril de 2020. México: INEGI. Recuperado
Equis: Justicia para las Mujeres (2017) Centros de Justicia para las Mujeres el 25 de septiembre de 2020, de inegi.org.mx/contenidos/investigacion/
(CEJUM). Informe sobre el estado de la política pública a nivel nacional. ecovidml/2020/doc/ecovid_ml_presentacion.pdf
Recuperado el 15 de octubre de 2020, de equis.org.mx/wp-content/
uploads/2018/02/Informe-CEJUM.pdf -------- (2020) Resultados de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo
(ETOE). Resultados de mayo de 2020. México: INEGI. Recuperado el 21
-------- (2019) Violencia contra las mujeres e impunidad: ¿más allá del de agosto de 2020, de www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/etoe/
punitivismo? Recuperado el 16 de octubre de 2020, de equis.org.mx/wp- doc/etoe_presentacion_resultados_mayo_2020.pdf
content/uploads/2020/05/Informe_Impunidad_Y_Violencia.pdf
INEGI, INMUJERES (2014) Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2006) Convención (ENUT) México: INEGI.
sobre los Derechos del Niño. UNICEF. Recuperado el 16 de octubre de
2020, de www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf -------- (2019), Mujeres y hombres en México 2019 México: INEGI.

Gaceta Oficial de la Ciudad de México (2017) Constitución Política de la INMUJERES (2019) Participación económica femenina. Sistema de
Ciudad de México. México. indicadores de género. Recuperado el 28 de septiembre de 2020, de
estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Participacion_economica_
Gaceta Oficial del Distrito Federal (2007) Ley de Igualdad Sustantiva entre femenina.pdf
mujeres y hombres en el Distrito Federal. México.

37
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – ANÁLISIS – TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL

-------- (2019) Trabajadoras del hogar. Sistema de indicadores de género. Observatorio Género y COVID-19 en México (2020). México: GIRE.
2019. Recuperado el 29 de septiembre de 2020, de estadistica.inmujeres. Recuperado el 31 de julio de 2020, de genero-covid19.gire.org.mx
gob.mx/formas/tarjetas/Trabajadoras_hogar.pdf
Organización de los Estados Americanos (OEA) (1994) Convención
-------- (2020) En 2020 se incrementaron 60% los recursos federales Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
para disminuir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres. Mujer (Convención Belem Do Para).
México: INMUJERES. Recuperado el 18 de octubre de 2020, de www.
gob.mx/inmujeres/prensa/en-2020-se-incrementaron-60-los-recursos- Organización de los Estados Americanos (OEA), Mecanismo de Seguimiento
federales-para-disminuir-las-brechas-de-desigualdad-entre-mujeres-y- de la Convención Belem Do Para (MESECVI) (2016) Informe hemisférico
hombres?idiom=es sobre violencia sexual y embarazo infantil en los Estados Parte de la
Convención de Belém Do Pará. México: OEA. Recuperado el 2 de octubre de
-------- (2020) Presupuestos públicos con perspectiva de género. Seguimiento 2020, de www.oas.org/es/mesecvi/docs/MESECVI-EmbarazoInfantil-ES.pdf
al Anexo. México: INMUJERES. Recuperado el 31 de julio de 2020, de
puntogenero.inmujeres.gob.mx/presupuestos/pre_t3_pan01_pag01.html Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1951) C100 – Convenio sobre
igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100) Recuperado el 9 de octubre
Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB) (2020) Embarazo de 2020, de funceji.files.wordpress.com/2017/09/convenio-100-oit.pdf
adolescente. México: ILSB. Recuperado el 17 de octubre de 2020, de
www.ilsb.org.mx/embarazoenadolescentes/enapea, www.ilsb.org.mx/ -------- (1958) C111 – Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación),
embarazoenadolescentes/corresponsabilidad 1958 (núm.111) Recuperado el 10 de octubre de 2020, de www.ilo.org/
dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C111
Mata, M. (2020, 22 de julio) COVID-19, primera causa de muerte materna
en México [en línea] Milenio. Recuperado el 18 de octubre de 2020, de -------- (1981) C156 – Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades
www.milenio.com/ciencia-y-salud/coronavirus-primera-causa-de-muerte- familiares, 1981 (núm.156) Recuperado el 11 de octubre de 2020, de
materna-en-mexico www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_
ILO_CODE:C156
McKinsey & Company (2018) Una ambición, dos realidades. MX Women
Matter. Recuperado el 27 de septiembre de 2020, de womenmattermx. -------- (2000) C183 – Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000
com/WM_Nov_final_2.pdf (núm.183) Recuperado el 12 de octubre de 2020, de www.ilo.org/dyn/
normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C183
Monroy, J. (2020, 21 de abril) Violencia intrafamiliar aumenta 20.7%
en prime trimestre del 2020 [en línea] El Economista. Recuperado el 27 -------- (2011) C189-Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores
de agosto de 2020, de www.eleconomista.com.mx/politica/Violencia- domésticos, 2011 (núm.189) Recuperado el 13 de octubre de 2020, de
intrafamiliaraumenta-20.7-en-primer-trimestre-del-2020-20200421-0142. www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_
html INSTRUMENT_ID:2551460

Morrison, A., White, P. Randall y Van, E. (1987) Breaking The Glass -------- (2013) Resolución sobre las estadísticas del trabajo, la ocupación y
Ceiling: Can Women Reach The Top Of America's Largest Corporations? la subutilización de la fuerza de trabajo, adoptada por la XIX Conferencia
Center for creative leadership. Internacional de Estadísticos del Trabajo, (ICLS-DR-[STATI-131114-1]-Sp),
Ginebra: OIT. Recuperado el 5 de octubre de 2020, de www.ilo.int/wcmsp5/
Muro, A. (2016) Alerta de violencia de género: análisis de las problemáticas groups/public/---dgreports/---stat/documents/normativeinstrument/
y desafíos que enfrenta la declaración de alerta para prevenir y erradicar la wcms_234036.pdf
violencia contra las mujeres en México. Recuperado el 5 de octubre de 2020,
de es.scribd.com/document/360702387/Alerta-de-ge-nero-en-Me-xico -------- (2019) C190 – Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm.190)
Recuperado el 14 de octubre de 2020, de www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?
Naciones Unidas (1966) Pacto Internacional de Derechos Económicos, p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C190
Sociales y Culturales (PIDESC) Adoptado y abierto a la firma, ratificación
y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de -------- (2020) Maternity and Paternity at work. Where do mothers get more
16 de diciembre de 1966. Recuperado el 30 de septiembre de 2020, de leave?. Mapa interactivo. Recuperado el 3 de agosto de 2020, de www.
www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cescr_SP.pdf ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-and-charts/WCMS_241698/
lang--en/index.htm
-------- (1995) Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing. ONU Mujeres. Recuperado ONU Mujeres (2020) COVID-19 y su impacto en la violencia contra las
el 29 de septiembre de 2020, de www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ mujeres y niñas. Recuperado el 4 de octubre de 2020, de www2.unwomen.
file/255666/Tratado_de_Beijing.pdf org/-/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2020/
abril%202020/covid19_violenciamujeresninas_generalabril2020.
-------- (2016) Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre pdf?la=es&vs=2457
Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales [“Protocolo de San Salvador] México: Instituto de Investigaciones ONU Mujeres México (2020), COVID19 - Corresponsabilidad en los
Jurídicas (IIJ) UNAM. Recuperado el 30 de septiembre de 2020, de archivos. hogares. Recuperado el 13 de septiembre de 2020, de mexico.unwomen.
juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4995/18.pdf org/es/digiteca/publicaciones/2020 -nuevo/marzo-2020/covid19-
corresponsabilidad-en-los-hogares
Naciones Unidas, Comité DESC (2005) Observación general No. 16, La
igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos ONU Mujeres, Organización Internacional del Trabajo (OIT), Comisión
económicos, sociales y culturales (artículo 3 del Pacto Internacional de Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020) Trabajadoras
Derechos Económicos, Sociales y Culturales), Recuperado el 6 de octubre remuneradas del hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis del
de 2020, de www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6224.pdf Covid-19. Recuperado el 15 de agosto de 2020, de https://www.cepal.org/
sites/default/files/document/files/trabajadoras_remuneradas_del_hogar_
Naciones Unidas, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), v11.06.20_1_1.pdf
ONU Mujeres (2018) México ante la CEDAW. Entidad de las Naciones
Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer en ONU Mujeres, Secretaría de Gobernación (SEGOB) e Instituto Nacional
México, ONU Mujeres México, UNFPA en México, ONUDH en México. de las Mujeres (INMUJERES) (2017) La violencia feminicida en México.
Recuperado el 5 de octubre de 2020, de www.onu.org.mx/wp-content/ Aproximaciones y tendencias 1985-2016. México: ONU Mujeres.
uploads/2019/04/MEXICO-ANTE-LA-CEDAW-2018-web.pdf Recuperado el 3 de octubre de 2020, de www2.unwomen.org/-/
media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2017/10/
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) (2018) Informe violenciafeminicidamx%2007dic%20web.pdf?la=es&vs=5302
implementación del tipo penal de feminicidio en México: Desafíos para
acreditar las razones de género 2014-2017. México. Recuperado el 14 Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la
de septiembre de 2020, de 92eab0f5-8dd4-485d-a54f-b06fa499694d. Salud (OMS), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Fondo
filesusr.com/ugd/ba8440_66cc5ce03ac34b7da8670c37037aae9c.pdf de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2018) Acelerar el progreso
hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y

38
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

el Caribe. Informe de Consulta Técnica, Washington, D.C. Recuperado


el 15 de octubre de 2020, de www.unicef.org/lac/informes/acelerar-el-
progreso-hacia-la-reducci%C3%B3n-del-embarazo-adolescente-en-
am%C3%A9rica-latina-y-el

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)


e Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) (2017) Construir un
México Inclusivo: políticas y nueva gobernanza para la igualdad de género.
México: Centro de la OCDE en México para América Latina. Recuperado
el 13 de septiembre de 2020, de www.oecd.org/centrodemexico/medios/
Estudio%20G%C3%A9nero%20M%C3%A9xico_CUADERNILLO%20
RESUMEN.pdf

Ortega, A. (2018) La desigualdad estructural de género. Ponencia


académica. Recuperado el 8 de octubre de 2020, de www.ijf.cjf.gob.mx/
cursosesp/2018/Marzo/Estandares1/10%20DE%20ABRIL-Adriana%20
Ortega/PONENCIAACADÉMICA4.pdf

Pacheco, E. (Coord.) (2013) Los cuidados y el trabajo en México. Un análisis


a partir de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS),
2012, Cuadernos de Trabajo 40, México: INMUJERES.

Pautassi, L. (2007) El cuidado como una cuestión social desde un enfoque


de derechos. Serie Mujer y Desarrollo N°87. Chile: CEPAL. Recuperado de
es.scribd.com/document/230286255/Cortes-014-Pautassi-El-Cuidado-
Como-Cuestion-Social

Pérez, C., Ríos, A., Vela, E. y Cejudo, G. M. (2016) Alerta de violencia


de género: consideraciones mínimas para la acción gubernamental. México:
CIDE.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Objetivos


de Desarrollo Sostenible (ODS), Objetivo 5 Igualdad de Género (s.f.).
Recuperado el 5 de septiembre de 2020, de www.undp.org/content/undp/
es/home/sustainable-development-goals/goal-5-gender-equality.html

Redacción (2020, 5 de julio) “Pin Parental” es una medida violatoria de


derechos, señala Segob [en línea] El Universal, Sección Nación. Recuperado
el 19 de agosto de 2020, de www.eluniversal.com.mx/nacion/pin-parental-
es-una-medida-violatoria-de-derechos-senala-segob

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) (2018) A.R. 601/2017.


Primera Sala, México.

-------- (2018) A.R. 1170/2017. Primera Sala, México.

-------- (2019) A.R. 1388/15. Primera Sala, México.

Secretaría de Bienestar (2019) Programa de Apoyo para el Bienestar de


las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras. México: Secretaría de
Bienestar. Recuperado el 6 de agosto de 2020, de www.gob.mx/bienestar/
acciones-y-programas/programa-de-apoyo-para-el-bienestar-de-las-ninas-
y-ninos-hijos-de-madres-trabajadoras-203284

Secretaría de Economía (SE) (2015) Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015


en igualdad laboral y no discriminación. Recuperado el 11 de octubre de
2020, de www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2010/nmx-r-025-
scfi-2015.pdf

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y Dirección


General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género (2018) Sentencias
emitidas por las salas del TEPJF relacionadas con violencia política en razón
de género. Proceso Electoral Federal 2017-2018. De septiembre 2017 a 15
de octubre de 2018. Disponible en: sitios.te.gob.mx/genero/media/pdf/
f226c5273f19b02.pdf

Vargas, J. (2009) La perspectiva decolonial y sus posibles contribuciones


a la construcción. Otra Economía - Volumen III - Nº 4 - 1º semestre/ 2009
- ISSN 1851-4715. Recuperado el 1 de octubre de 2020, de www.ceapedi.
com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/61.pdf

Xantomila, J. (2020, 6 de marzo) Onudh: en México se comenten


en promedio 10.5 feminicidios al día [en línea] La Jornada, Sección
Política. Recuperado el 27 de agosto de 2020, de www.jornada.com.
mx/2020/03/06/politica/004n1pol

-------- (2020, 17 de julio) Inmujeres: recorte al gasto no nos frenará [en


línea] La Jornada, Sección Política. Recuperado el 25 de septiembre de
2020, de www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/07/17/inmujeres-
recorte-al-gasto-no-nos-frenara-4372.html

39
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – ANÁLISIS – TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL

40
IMPRESSUM

AUTORAS PIE DE IMPRENTA

Lelia Jiménez. Abogada por la Universidad Iberoamericana. Fundación Friedrich Ebert en México
Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Yautepec 55 | Col. Condesa
Es consultora en materia de derechos humanos, perspectiva 06140 | Ciudad de México | México
de género e interseccional. Integrante de la Red de Cuidados
en México Responsable
Yesko Quiroga | Representante en México
Graciela Rodríguez. Abogada por la Escuela Libre de
Derecho. Maestra en Derechos Fundamentales por la Coordinadora de proyectos
Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente, es Directora Elisa Gómez
Ejecutiva de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción
de los Derechos Humanos (CMDPDH) y Profesora Titular de Teléfono +52 (55) 5553 5302
Derechos Humanos de la Escuela Libre de Derecho. Fax +52 (55) 5254 1554
www.fes-mexico.org

El uso comercial de todos los materiales editados y publica-


dos por la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) está prohibido sin
previa autorización escrita.

Las opiniones expresadas en esta publicación no representan


necesariamente las de la Friedrich-Ebert-Stiftung (o de la organización
para la que trabaja el o la autora).
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

Cuatro grandes problemáticas que afron- En materia de violación de derechos La violencia contra las mujeres puede
tan las mujeres en México son la discri- sexuales y reproductivos, destaca el ser física, emocional- psicológica,
minación y la desigualdad en el empleo; aborto y la necesidad de su despena- sexual, económica, patrimonial, obs-
la sobrecarga del trabajo de cuidados; lización y regulación en todo del país; tétrica, simbólica, cibernética y, en su
la violación de sus derechos sexuales y el embarazo adolescente; la violencia expresión más extrema, feminicida.
reproductivos; y la impunidad y violencia obstétrica durante el embarazo, parto Puede presentarse en el ámbito fami-
de género, incluyendo su expresión más y posparto, y la muerte materna por liar, de pareja, escolar-docente, laboral,
dramática: los feminicidios. causa de embarazos tempranos o comunitario, político, institucional y
abortos clandestinos. mediático. Dos componentes agudizan
En este texto se describen aspectos de esta situación en México: la impunidad
la realidad laboral de las mujeres mexi- y la militarización de la seguridad
canas, como su participación en el tra- pública.
bajo remunerado y no remunerado; la
tasa de desocupación femenina, espe-
cialmente con el advenimiento de la
pandemia COVID-19; los estereotipos
de género que definen actividades con-
sideradas como “femeninas”, y la brecha
salarial entre hombres y mujeres. Para
atender las sobrecargas de cuidados que
enfrentan las mujeres, se propone el
establecimiento de un sistema nacional
de cuidados.

Die in dieser Publikation zum Ausdruck gebrachten Ansichten sind nicht


notwendigerweise die der Friedrich-Ebert-Stiftung. Diese Publikation
wird auf Papier aus nachhaltiger Forstwirtschaft gedruckt.

También podría gustarte