Subrasantes ..
Subrasantes ..
De preferencia:
GW, SW, SM, ML incluyendo el SC (siempre que la arcilla no sea de alta
plasticidad).
Si se tienen materiales del tipo CL, MH, CH, CL-ML y su LL este en un rango
de 50 y 100%, se tiene que realizar un análisis para reudcir los valores del LL y
en consecuencia el IP.
Cuando el terreno de apoyo sea del tipo MH, CH y OH con LL=100%, estos
serán rechazados, y para ello se recomienda una sustitución del material con
material limoso mezclado con arena y/o grava en espesor mínimo de 30cm.
Y si al realizar el corte se encuentre fragmentos de roca, estos no serán admitidos
como lecho de apoyo y de ser asi entonces se deberá proceder a la remoción de
estos fragmentos endurecidos.
6. PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LOS SUELOS PARA
SUB RASANTE
La sub rasante es definida como el suelo preparado y compactado para soportar la
estructura de un sistema de pavimento. Estas propiedades de los suelos que constituyen
la sub rasante, son las variables más importantes que se deben considerar al
momento de diseñar una estructura de pavimento. Las propiedades físicas se
mantienen invariables aunque se sometan a tratamientos tales como
homogenización, compactación, etc., Sin embargo, ambas propiedades cambiarían
cuando se realicen en ellos procedimientos de estabilización, a través de procesos de
mezclas con otro materiales (cemento, cal, puzolanas, etc.) o mezclas con químicos.
Para conocer las propiedades de los suelos en un proyecto, es necesario tomar
muestras en todo el desarrollo del mismo (calicatas), posteriormente en el laboratorio
se determinarán sus propiedades:
Granulometría
Límites de Atterberg (líquido e índice plástico)
Valor Soporte (CBR)
Densidad (Proctor)
Humedad
Con los datos obtenidos, se elabora un perfil estratigráfico en el cual se detallan
los distintos tipos de suelos y su profundidad.
A continuación detallare cada uno de las propiedades del suelo:
a) Granulometría: determina la proporción de sus diferentes elementos que
constituye el suelo y están clasificados por su tamaño. De acuerdo al tamaño de
las partículas de suelo se definen los siguientes términos.
Grava 75 mm – 2 mm
Arena gruesa: 2 mm – 0.2 mm
Arena
0.05 mm – 0.005 mm
Arcilla Menor a 0.005 mm
La plasticidad: A través de este método, se definen los límites de Atterberg, las cuales
son: el límite líquido (LL) el límite plástico (LP) y el límite de contracción (LC).
Además del LL y del LP, una característica a obtener es el Índice de plasticidad IP.
IP=LL-LP
e) ensayos CBR: Una vez que se hayan clasificado los suelos por el sistema
AASHTO se elaborará un perfil estratigráfico para cada sector homogéneo a
partir del cual se determinará los suelos que controlarán el diseño y se
establecerá el programa de ensayos y/o correlaciones para establecer el CBR
que es el valor soporte o resistencia del suelo, referido al 95% de la MDS
(Máxima densidad seca) y a una penetración de carga de 2.54mm. una vez
definido el CBR se clasificara a que categoría de sub rasante pertenece.
7. CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Conforme AASHTO, un suelo fino es el que tiene más del 35% que pasa el tamiz
No. 200 (0.075 mm), los cuales se clasifican como A-4, A-5, A-6 o A-7. Dos suelos
considerados finos que tengan granulometrías similares, pueden llegar a tener
propiedades diferentes dependiendo de su plasticidad, cualidad que se analiza en el
suelo que pasa el tamiz No. 40; dichas propiedades de plasticidad, se analizan
conforme las pruebas de límites de Atterberg, las cuales son:
2
Límite Líquido o LL : Es el estado de un suelo, cuando pasa de un
estado plástico a un estado semilíquido.
2
Límite Plástico o LP : Es la frontera entre el estado plástico y
el semisólido de un su2elo.
Índice
indica laPlástico
plasticidado del
IP material.
: es la diferencia entre LL y LP, que nos
8. ENSAYOS DE SUELOS
Existen diferentes métodos para medir la resistencia de los suelos de la sub rasante que
han sido sometidos a cargas dinámicas de tránsito, entre los cuales están los
siguientes:
Relación de Valor Soporte de California (CBR, California
Bearing Ratio)
Valor de resistencia Hveem (Valor R)
Ensayo de plato de carga (Valor k)
Penetración dinámica con cono
Módulo de resiliencia (Mr) para pavimentos flexibles
Módulo de reacción (Mk) para pavimentos rígidos
Relación que nos da un valor que se indica en porcentaje, el cual puede ser
muy variable dependiendo de los suelos analizados; 2 a 4 % en arcillas plásticas hasta
un 70 % o más en materiales granulares de buena calidad.
Todos los suelos, tanto finos como gruesos o sus mezclas, se compactan a
diferentes contenidos de humedad tanto arriba como bajo de su humedad óptima.
Las muestras elaboradas bajo estos procedimientos, se sumergen en agua durante un
período mínimo de 96 horas, antes de proceder a su ensayo, con el objeto de simular
las condiciones de saturación a las cuales van a estar sometidos los suelos como la
subrasante de una carretera, y en esta forma, obtener los CBR´s de los suelos bajo
las condiciones más críticas. En el ensayo y en inmersión, se colocan pesos
sobre las muestras, con el objeto de simular las cargas tanto vehiculares, como de
la estructura de pavimento, a las cuales van a estar sometidos los suelos de la
subrasante.
El método del CBR para diseño de pavimentos, fue uno de los primeros en utilizarse y
se basa principalmente en que a menor valor de CBR de la subrasante es
necesario colocar mayores espesores en la estructura de pavimento para protegerlo de
la frecuencia de las cargas de tránsito.
El valor k esta en función del plato de carga, ya que los de diámetro igual a 91.4
cm ( 36´´) se usan para pavimentos rígidos y los de 30.5 o
45.7 ( 12´´ a 18´´) para pavimentos flexibles.
1.259
405.3/ PR para conos a 60°
1.3
CBR= 2.2 – 0.71 log(DCP) para conos a 30°
En donde:
Seguidamente, se determina el daño relativo medio anual, para lo cual se suman todos
los Uf y se divide entre el número de meses tomados en cuenta. El Módulo de
resiliencia (Mr) de la subrasante es el correspondiente al Uf medio y éste será el valor
a considerar para el diseño del pavimento flexible, siendo en el presente caso igual a
4,800.
Convenientemente se han reportado factores que pueden ser usados para estimar el
módulo de resiliencia (Mr) con el CBR, el valor R y el índice de suelo. Se han dado
correlaciones para encontrar el valor del módulo de resiliencia (Mr) como la siguiente
relación:
Mr = B x CBR
Este valor está desarrollado si el CBR < 10%, en donde B = 1500 pero este valor
puede variar entre 750 y 3000 para un Mr en PSI, según Figura 4- 3.
Mr = A + B x R
Si R < 20, A vale 1000, B vale 555, pero A puede variar entre 772 y 1155 y B
entre 369 y 555.
Correlación CBR – Mr (Gráfica de Kentucky)