0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas
La Dinidad Humana
La dignidad humana se refiere al valor intrínseco de cada persona como ser racional dotado de libertad. Implica crear condiciones para que las personas puedan desarrollarse y tomar decisiones sobre sus vidas. También requiere respetar las diferencias entre las personas y considerar el punto de vista del otro. La dignidad humana es el derecho fundamental de cada persona a ser respetada por lo que es, aunque sus creencias o identidad sean diferentes a las de otros.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas
La Dinidad Humana
La dignidad humana se refiere al valor intrínseco de cada persona como ser racional dotado de libertad. Implica crear condiciones para que las personas puedan desarrollarse y tomar decisiones sobre sus vidas. También requiere respetar las diferencias entre las personas y considerar el punto de vista del otro. La dignidad humana es el derecho fundamental de cada persona a ser respetada por lo que es, aunque sus creencias o identidad sean diferentes a las de otros.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2
A primera instancia el concepto de dignidad humana hace referencia al valor
inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder
creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de sus libertades. El respeto a la dignidad humana implica un compromiso para crear condiciones en que los individuos puedan desarrollar un sentido de autoestima y de seguridad. La verdadera dignidad proviene de la capacidad de ponerse a la altura de los desafíos inherentes a la condición humana. Es muy importante el aprender a ver a los demás como iguales a uno mismo, con los mismos derechos y posibilidades, respetando la dignidad humana y actuando con alteridad. Cuando se habla de dignidad humana, se hace referencia al valor intrínseco de cada ser humano. El ser humano tiene libertad de acción y autogobierno. La fortaleza de la raza humana radica en su condición social. Así el respeto entre humanos es capaz de generar grandes logros y el bienestar de los integrantes de una sociedad. Actuar asertivamente permite evitar conflictos, conservar amistades, establecer redes de apoyo y no sentir miedo al estar con otras personas. Implica tener la habilidad de transmitir los sentimientos, creencias u opiniones de manera honesta oportuna y respetuosa. Son los actos y el obrar de cada persona, puede variar según la naturaleza de su comportamiento el cual está regido por hábitos y costumbres, los actos pueden hacer digno o indigno a una persona. Puesto que lleva consigo la libertad de la persona el hecho de la alteridad, la cual es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro". Considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro. Hay una voluntad de entendimiento y aceptación hacia lo demás que es diferente a nuestra perspectiva. Teniendo en cuenta que la dignidad humana es el valor de cada persona, y el derecho de respeto que de igual manera se da a la diferencia de conocimientos , actitudes , costumbres ,etc., Propio de una persona y en el que se encuentra la alteridad , la esencia de cada persona puesto que somos diferentes de cuerpo y alma ,como dice la frase “no existen dos almas iguales” cada quien tiene el derecho de ser libre y respetado por lo que es aunque hace algunos siglos no lo era desde hace pocos años cada persona se ha dado a respetar por sus creencia y preferencias , personas que han alzado la voz al momento de expresar sus ideales diferentes para arriesgarse a que estos sean respetados y apoyado por la sociedad cada vez son más las personas que han tomado esta acción y se ha visto cómo una sociedad actual mas diversificada y enfocada a la libre expresión del ser humano. En la actualidad en la declaración universal hace hincapié a este derecho universal. Y así lo declara el artículo 19 que nos dice:” todo individuo tiene el derecho a la libertad de opinión y expresión, este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin definición de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Sin embargo, visto que es un derecho de todo ser humano, la dignidad humana se ve en segundo plano ya que el hombre no es valorado y aceptado con su alteridad del ser y , la sociedad etiqueta a estas personas como inadaptadas y las discriminan ,y por otra parte la falta de tolerancia a ideologías diferentes no pueden llevar a violencia ,guerras , maltratos, etc. . existiendo personas que imponen sus regímenes y dictaduras de forma dura e inhumana muchas veces atentando con la dignidad de cada persona.
En todo caso, en relación con todas las diferencias, es importante la tolerancia, y
no sólo la negativa, sino también la positiva de reconocimiento del otro, del diferente y de sus razones para poder situarse en la igual dignidad. Desde esta idea de la igual dignidad y teniendo en cuenta estas últimas reflexiones sobre la desigualdad, la discriminación y la diferencia, se puede abordar la polémica entre universalismo y multiculturalismo, superando la dialéctica contrapuesta entre las éticas naturalistas y culturalistas, según la visión de la naturaleza humana y el papel de las diferentes culturas en las teorías éticas. También debe tenerse en cuenta la distinción entre ética pública y ética privada.
Así, la dignidad humana es un referente ético racional como presupuesto de la
ética pública. La diversidad cultural será reconocida en ese marco de la igual dignidad y de los valores, principios y derechos que la desarrollan. La desigualdad y la discriminación no podrán ser amparadas por ese multiculturalismo, que debe situarse en el ámbito de la diferencia. El multiculturalismo de las razas y de los sexos es perfectamente compatible con la igual dignidad, y no choca con la ética pública, ni con el universalismo de sus valores, principios y derechos. El multiculturalismo de las diferencias culturales, en principio, tampoco choca si respeta el límite de la igual dignidad. La igual dignidad es un referente sólido para afrontar estos temas, tan presentes hoy en el debate intelectual y académico, y también para esclarecer las dimensiones de organización política