PLan Curricular 2018 Escuela Profesional Ingenieria Metalurgica 15-05-2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 172

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica


Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica

Plan Curricular Reestructurado de la Escuela Profesional


de Ingeniería Metalúrgica UNSAAC - 2018

Cusco, Abril de 2018

1
Presentación

La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco es un centro de estudios


superiores, donde se desarrolla la investigación y el análisis de la realidad local, regional,
nacional e internacional, con un espíritu crítico responsable, resaltando en el tipo de persona
y de sociedad que se desea formar; asimismo se busca alternativas para hacer surgir una
sociedad democrática, renovada, con valores y ética, que responda a la exigencias
fundamentales del hombre: hacerse cada vez más humano y solidario, para responder
eficientemente a la problemática social de su entorno.
La Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, por su parte, está consciente que la
interculturalidad como producto social se nutre de la experiencia humana actuante en
nuestra Región, lo cual necesita un ámbito propicio para su encuentro con los nuevos
adelantos y perspectivas para el desarrollo nacional; éste ámbito es la educación y por
ende la formación profesional acorde a las necesidades sociales.
En este sentido, y para poder hacer frente a la sociedad, se hacen necesarios cambios
sustantivos en la formación de los estudiantes, cambios que afectan de manera ineludible a la
universidad, al currículo, a los procesos de enseñanza - aprendizaje y a la labor docente, con
el único propósito de que los estudiantes tengan las herramientas académicas necesarias en
su formación profesional y sean capaces de competir en los diferentes escenarios de acuerdo
a las demandas del mercado laboral.
Por otra parte, los cambios generados en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la política, la
cultura y el proceso de globalización, están modificando significativamente las formas de vida
de los seres humanos en todo el mundo; la educación que se imparte en la Escuela
Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco no es, de ninguna manera, ajena a este proceso de transformación por lo que el
modelo curricular está sustentado en los pilares de la educación de la UNESCO que resalta
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, basado en un
enfoque educativo por competencias, con la convicción de que contribuirá al mejoramiento
de la calidad del sistema universitario del país.

2
Introducción

La sociedad regional, nacional e internacional actualmente requiere la utilización de


nuevos saberes en busca de la mejora en la calidad de vida de sus habitantes,
comprometiendo a las universidades a vincular más sus escuelas profesionales con el sector
productivo o de servicios, de modo que resulten relevantes para incorporar eficientemente a
sus egresados en el campo laboral. Para ello, resulta pertinente el uso de los modelos
educativos basados en competencias para la planificación curricular y la definición de
perfiles de ingreso y de egreso.
El presente diseño curricular, propone la articulación de saberes, no sólo pragmáticos
orientados a la producción y prestación de servicios en las diferentes áreas de la Ingeniería
Metalúrgica, sino también aquellos que articulan una concepción del ser, del saber, saber
hacer y del saber convivir, para que frente a una situación dada, sus egresados puedan
actuar demostrando los conocimientos requeridos y la capacidad necesaria, adecuándolos a
las condiciones específicas para intervenir eficaz y oportunamente con actitudes positivas en
el desarrollo industrial de la región y del país.
Para tal efecto, se han formulado dos categorías de competencias. Las genéricas que se
relacionan con los comportamientos y actitudes propias en los diferentes ámbitos donde
prestarán sus servicios profesionales, tales como la capacidad para trabajar en equipo, ser
proactivo, saber planificar, habilidad para hacer gestión, etc. y las competencias
específicas las cuales tienen relación con aspectos técnicos directamente vinculados con la
profesión, tales como realizar el control de los procesos metalúrgicos en el campo de la
metalurgia extractiva, metalurgia de transformación y la ciencia de materiales.
Basado en las demandas del sector industrial, el proyecto educativo de la Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco y su Escuela Profesional de Ingeniería
Metalúrgica tiene tendencias local, regional, nacional e internacional de acuerdo a los
nuevos avances científicos y tecnológicos, como los estándares de calidad establecidos por
organismos como la SUNEDU y el Plan Estratégico de la Universidad, por lo que se propone
el desarrollo de competencias a lo largo de los estudios universitarios para que su egresado
pueda cumplir exitosamente las diferentes actividades que exige el ámbito de su campo
profesional.

La Comisión

3
Docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica

Director de la Escuela Profesional:


 Dr. Ing. Milner Segovia Segovia

Personal Docente Nombrado:


 Dr. Ing. Milner Segovia Segovia
 Dr. Ing. Rolando Ramos Obregón
 Dr. Ing. Pedro Camero Hermoza
 Mg. Ing. Abel Franklin Canal Céspedes
 Mg. Ing. Honorato Sánchez Quispe
 Mg. Ing. José Julio Farfán Yépez
 Mg. Ing. Guillermo Barrios Ruíz
 Mg. Ing. Elías Teodoro Peña Peña
 Mg. Ing. Julio Danilo Bustamante Jaén
 Mg. Ing. Sara Marleny Dueñas Ponce De León
 Ing. Baltazar Raúl Vargas Valencia
 Ing. Víctor Melecio Dueñas Aquise
 Ing. Porfirio Carrasco Tapia
 Ing. Eduardo Marcelo Quispe Nina
 Ing. Leonardo Aviles Hinojosa
 Ing. Alfredo Tomas Benito Aragón

Personal Administrativo de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica


 Sra. Carmen Gohering Flores
 Sr. Edgar Santos Marmanillo

4
Tabla de Contenido

Presentación.................................................................................................................................................2
Introducción.................................................................................................................................................3
I. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO..........................................................................................................8
1.1 Filosóficos........................................................................................................................................8
1.2 Socioculturales................................................................................................................................9
1.3 Psicopedagógicos...........................................................................................................................16
1.4 Legales...........................................................................................................................................20
1.5 Ecológicos......................................................................................................................................21
II. MARCO INSTITUCIONAL......................................................................................................................30
2.1 Misión............................................................................................................................................30
2.2 Visión.............................................................................................................................................30
2.3 Valores...........................................................................................................................................30
2.4 Modelo Educativo..........................................................................................................................30
2.4.1 Componentes del Modelo Educativo........................................................................................30
III. FUNDAMENTOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL..................................................................................44
3.1 Contexto........................................................................................................................................44
3.1.1 Contexto Científico y Tecnológico.............................................................................................44
3.1.2 Contexto Económico, Político, Cultural.....................................................................................45
3.1.3 Contexto Sociodemográfico......................................................................................................50
3.2 Historia de la Escuela Profesional..................................................................................................52
3.3 Demanda Social de la Escuela Profesional.....................................................................................53
3.3.1 Demográfico..............................................................................................................................54
3.3.2 Económico.................................................................................................................................54
3.3.3 Sociales......................................................................................................................................54
3.3.4 Culturales..................................................................................................................................55
3.3.5 Políticos.....................................................................................................................................55
3.4 Ámbito de Desempeño Profesional...............................................................................................56
3.5 Objetivos Formativos de la Escuela Profesional.............................................................................57
IV. DEFINICIÓN DE PERFILES DE COMPETENCIA.......................................................................................58
4.1 De Ingreso del Estudiante..............................................................................................................58
4.2 Académico – profesional del egresado..........................................................................................58
4.3 Del Docente Universitario..............................................................................................................60
V. ESTRUCTURA CURRICULAR.................................................................................................................61

5
5.1 Estructura Curricular......................................................................................................................61
5.1.1 Estudios Generales....................................................................................................................61
5.1.2 Estudios Específicos...................................................................................................................62
5.1.3 Estudios de Especialidad...........................................................................................................62
5.1.4 Actividades Extracurriculares....................................................................................................62
5.1.5 Prácticas Pre-Profesionales.......................................................................................................62
VI. PLAN DE ESTUDIOS.............................................................................................................................63
6.1 Mapa Curricular.............................................................................................................................63
6.2 Malla Curricular.............................................................................................................................66
6.3 Plan de Estudios.............................................................................................................................68
6.3.1 Estudios Generales....................................................................................................................68
6.3.2 Estudios Específicos...................................................................................................................68
6.3.3 Estudios de Especialidad...........................................................................................................69
6.3.4 Actividades Extracurriculares....................................................................................................70
6.3.5 Prácticas Pre-Profesionales.......................................................................................................70
6.4 Sumillas..........................................................................................................................................70
6.4.1 Estudios Generales....................................................................................................................70
6.4.2 Estudios Específicos...................................................................................................................76
6.4.3 Estudios de Especialidad...........................................................................................................85
6.4.4 Actividades Extracurriculares....................................................................................................97
6.5 Plan de Estudios Semestralizados..................................................................................................98
6.6 Tabla de Equivalencias.................................................................................................................104
VII. REGLAMENTOS.................................................................................................................................107
7.1 Evaluación de Aprendizajes.........................................................................................................107
7.2 Grados y Títulos...........................................................................................................................117
7.3 Prácticas Pre-Profesionales..........................................................................................................124
7.4 Tutoría.........................................................................................................................................126
7.5 De Convalidaciones......................................................................................................................131
7.6 De Homologaciones.....................................................................................................................132
7.7 De Laboratorio.............................................................................................................................134
7.8 Seguridad de Trabajo...................................................................................................................137
7.9 Gestión de riesgo.........................................................................................................................152
7.10 Determinación de tercio, quinto y décimo superior....................................................................157

6
VIII. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL CURRÍCULO................................................................................159
8.1 Régimen de Estudios...................................................................................................................159
8.2 Estrategias Curriculares...............................................................................................................159
8.3 Escenarios de Aprendizaje...........................................................................................................161
8.4 Equipos y Materiales Pedagógicos...............................................................................................162
8.5 Sistema de Evaluación de Aprendizaje........................................................................................162
8.6 Graduación y Titulación...............................................................................................................163
8.7 Establecer los canales de comunicación con los grupos de interés.............................................163
IX. EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO..........................................................................................................165
9.1 Evaluación de la Gestión Curricular...............................................................................................165
9.2 Seguimiento de Egresados...........................................................................................................166
9.3 Evaluación por los Grupos de Interés..........................................................................................168
9.4 Evaluación Progresiva de Competencias.....................................................................................168
9.5 Evaluación de Docentes...............................................................................................................168

7
I. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
1.1 Filosóficos
La educación en la formación profesional del Ingeniero Metalúrgico de la Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco, tiene como tarea fundamental orientar el
proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante como persona que la sociedad y el país
necesita explícitamente para el logro de su proyecto de hombre y sociedad. Por ello, es
importante tener clara la concepción filosófica del tipo de persona que se requiere en la
sociedad, lo cual determinará el proceso educativo que se desarrollará en la Escuela
Profesional de Ingeniería Metalúrgica. Esta concepción influye en los fines de la
educación, en sus métodos y en los roles tanto del profesor como del estudiante.
Existen diversas corrientes filosóficas que han orientado la educación a través de la
historia, una de ellas es el idealismo o racionalismo, concepción que considera la razón
como el poder del hombre y lo encumbra sobre los demás seres y solo cuando es
productivamente activo, el hombre puede encontrar sentido a su vida. Otra corriente es
el positivismo, el cual considera al hombre como fabricante y poseedor de objetos. Para
él, solo existe la sociedad tecnológica y competitiva, en donde la historia humana se
reduce a la producción, a la lucha por el poder y al progreso científico. Para esta
corriente el fin de la educación es ajustar al individuo para que responda a las
necesidades de la sociedad, concebidas como aquellas que exigen del conglomerado
social, dignidad tecnocrática y económica.
Como respuesta a las anteriores corrientes filosóficas, surge el existencialismo en cuanto
se opone a la idolatría de la razón, la creación de un hombre y una sociedad
deshumanizada y desnaturalizada. Para esta corriente, no existen verdades eternas,
universales y absolutas.
La educación existencialista hace énfasis en la libertad como base necesaria de la
creatividad humana, en la autoexpresión del individuo y en la creación de condiciones
que faciliten y promuevan la comunicación interpersonal y la sensibilidad social del
individuo.
Sin embargo, estas concepciones filosóficas no responden satisfactoriamente a la
formación del hombre que la sociedad y el mundo contemporáneo requiere. En
respuesta a estas corrientes filosóficas, se propone otra concepción filosófica basada en
el transhumanismo, corriente en la cual se fundamenta el presente diseño curricular
porque considera al ser humano como centro, fin y sentido de toda la realidad. Concibe
al hombre como un ser ecológico y social por esencia y excelencia. En esta corriente,
afirma que la libertad es esencialmente relativa; tiene un contenido y un sentido, es una
libertad para la construcción del hombre social. Desconfía de toda postura totalitaria y
dogmática, así como de todo adoctrinamiento y domesticación. Cree en las capacidades
y potencialidades humanas y pugna por una sociedad, en la cual éstos se expresen y se
desarrollen todas las personas.
La formación profesional del Ingeniero Metalúrgico en la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco, se basa en esta última corriente filosófica por cuanto conlleva
como tarea contribuir en la educación y construcción de la persona que el país necesita
explícitamente para el logro de sus objetivos en la sociedad. La concepción filosófica del
tipo de persona que necesita la región y el país, determina la orientación del proceso

8
educativo en la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica. Esta concepción repercute
en los fines del proceso educativo, en sus métodos y en los roles tanto del profesor como
del estudiante.
La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, orienta la formación de sus
profesionales con calidad académica, competitividad y con sólida formación humanística,
que implica:
- El respeto a la dignidad de la persona.
- Pluralismo y la libertad de pensamiento.
- Justicia y solidaridad social.
- Igualdad de derecho y oportunidades para todos.
Son valores universales de la persona que orienta la formación de la dignidad de la
persona que tiene dos imperativos vitales: una es, que cada uno tiene la obligación de
respetarse, de reconocerse como tal, es decir el poder y el reclamar para sí lo que es
debido a toda persona humana y la otra es, reconocer y respetar la dignidad de sus
semejantes. La dignidad humana aparece entonces, como el sustento de los deberes y
derechos fundamentales. Además, consideramos el sentido de trascendencia de la
persona, en la medida de que tiene el deber de consolidar y afirmar identidad y
compromiso con la transformación en la dimensión local y global, revalorando la
realización del ser humano como fin supremo de la sociedad y el estado.
1.2 Socioculturales
Currículo de Estudios
El currículo de estudios universitario dinamiza las intenciones educativas de nuestra
sociedad regional y nacional para un determinado momento histórico de su desarrollo
y, por consiguiente, el currículo se convierte en el instrumento mediador entre la
universidad y sociedad en la búsqueda del logro de los siguientes propósitos
estratégicos:
- Formación de profesionales comprometidos con la región y el país, de acuerdo a
las demandas de la sociedad y el conocimiento.
- Revaloración cultural y liderazgo en la región.
- Identidad regional y compromiso para el desarrollo.
- Formación de capacidades para la convivencia intercultural.
Es decir, que el estudiante aprende a responder a las necesidades de sus semejantes, de
darse, de servir y hacerse participe de las posibilidades del desarrollo humano
sostenible en sus contextos socioculturales donde él se desempeña con sentido de
trascendencia.
Geografía y Clima de la Región Cusco
La región Cusco presenta zonas geográficas y climáticas siguientes:
- Zona Andina: Zona montañosa formada por las cordilleras alto andinas, cuya altura
promedio es de 3.750 metros sobre el nivel del mar. Es relativamente seca y fría,
con una temperatura promedio anual de menos de 10 ºC.

9
- Zona Sub-andina: Conformada por valles o yungas de clima templado y cálido donde
la temperatura promedio es 25 ºC.
- Zona de Selva: Zona más baja y tiene clima cálido. La diversidad geográfica está
también presente en la forma de diversidad cultural. Esta diversidad cultural implica
una gran riqueza lingüística.
Historia de la Metalurgia
La historia del desarrollo de la Metalurgia en la región Cusco data desde la cultura pre-
inca continuando con la cultura Inca, época colonial, y últimamente la Ingeniería
Metalúrgica comienza su desarrollo con la revolución industrial.
Tan pronto como el hombre compaginando sus aficiones metalúrgicas con cierta
inclinación científica llegaron a ponerse en contacto con los problemas tecnológicos y
comenzó a aplicar métodos analíticos complementados con experiencias racionales, a
los problemas de la organización humana que hasta entonces había sido gobernada
exclusivamente por la costumbre. Los procesos y operaciones metalúrgicas de esa
época de las que se tienen noticias, como las condiciones de trabajo y las relaciones
laborales eran las peores posibles: Las instalaciones rústicas no ofrecían la menor
seguridad; los ambientes eran oscuros y mal ventilados; se trabajaba desde el amanecer
hasta caer la noche; los salarios eran bajos y la administración autoritaria, aplicándose
incluso castigos corporales. La atención se centraba, principalmente, en los aspectos
técnicos de la producción, en total desprecio del elemento humano. Teniendo en
consideración estos aspectos, Adam Smith en 1776 presenta tres ventajas económicas
para un trabajo industrial de ingeniería:
1. Desarrollo de la habilidad y destreza.
2. Economía de tiempo para cambiar de una actividad a la siguiente.
3. Invención de máquinas o herramientas más especializadas para un uso específico en
beneficio de la Sociedad.
En Latinoamérica a principios del siglo XVIII, los hombres aprendieron a fundir el hierro
y combinarlo con carbón para producir acero en este sentido los primeros aceros
producidos con características de calidad similares al acero actual fueron obtenidos por
Sir Henry Bessemer en 1856 con la ayuda de un proceso diseñado por el mismo
utilizando fósforo y azufre. Este proceso fue sustituido por el sistema inventado por Sir
William Siemens en 1857 el cual descarbura la aleación de acero con la ayuda de óxido
de hierro. Actualmente los procesos han ido mejorando el acero en especial el usado
mediante la reducción con oxígeno inventado en Austria en 1948 y el de colada
continua que es el que permite la formación de perfiles mediante la dosificación del
material fundido en un molde enfriado por agua que genera un elemento constante en
su sección que es afinada en sus dimensiones con rodillos.
Hoy la metalurgia es la técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde
minerales metálicos hasta los no metálicos. También estudia la producción de
aleaciones, el control de calidad de los procesos vinculados, así como su control contra
la corrosión. Por tanto, gracias a la metalurgia existe desarrollo industrial desde postes
de alumbrado, relojes, electrodomésticos, automóviles, aviones, barcos, naves
aeroespaciales etc.

10
Los primeros programas de Ingeniería Metalúrgica en nuestro país, pretendían formar a
los alumnos para que trabajen en organizaciones industriales, que tengan que ver con el
procesamiento de mineral, la metalurgia extractiva y la metalurgia de transformación,
hasta la obtención de un producto de calidad así como la administración de negocios,
con la administración del trabajo, con las compras y ventas, con la aplicación de las
ciencias y humanidades con fines a su aplicación industrial y, que le den una
preparación para el manejo de temas como la investigación, determinación de costos, la
depreciación, la estadística, la distribución apropiada de los gastos, la producción
económica, la remuneración de la mano de obra y el incremento en la eficiencia de la
misma.
Cambios Técnicos y Culturales en el Desarrollo Industrial
El informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre empleo en el mundo
subraya la creciente evidencia de que la educación y los niveles de destreza de la mano
de obra son factores determinantes de éxito o fracaso, e insta a una estrategia activista
de los recursos humanos para hacer frente a los retos de la competitividad mundial. El
informe insiste en que la educación y la formación profesional estuvieron en el centro
del milagro económico del Sudeste de Asia y afirma que podría ser una vía para que
salieran del subdesarrollo y de la pobreza millones de trabajadores de otras partes del
mundo.
Los niveles altos de educación y de formación profesional, son factores vitales para
atraer inversión de fuentes externas, en particular de empresas multinacionales, que
tienden a localizar su inversión en las zonas donde las destrezas son fácilmente
asequibles o pueden ser generadas sin demora.
La posibilidad que tenga un país de atraer con éxito, asimilar y aprovechar la inversión
extranjera directa y la transferencia de tecnología consiguiente, dependerá sobre todo
de su propia capacidad tecnológica, uno de cuyos elementos esenciales son las
calificaciones y conocimientos técnicos de su población activa.
Hace unas décadas se creó en Singapur, el Consejo de Desarrollo Económico para velar
que las inversiones extranjeras proporcionen el capital y los conocimientos que
necesitaban las nuevas industrias; pero el Consejo se responsabilizó también de los
recursos humanos que requerían esas industrias; tuvo que garantizar que la educación y
los sistemas de formación profesional del país, generen las capacitaciones adecuadas.
Ya en general, el informe de la OIT afirma: “Las economías de Asia Oriental lograron
plenamente su transición a una producción de valor añadido porque mantuvieron su
riguroso control del sistema de educación, los planes de estudios y los tipos de
calificaciones profesionales y técnicas adquiridas en los institutos y los centros de
docentes técnicos, creados para atender las necesidades de la nueva industria”. La
última crisis financiera asiática ha venido a arrojar a la luz sobre las potenciales
carencias: Los sistemas de educación se centraron demasiado en una enseñanza
maquinal y no fomentaron suficientemente el espíritu creador, hubo retrasos en la
expansión de la enseñanza superior en Singapur, se constató cierta indecisión en la
política de formación de la propia empresa.
En términos de capacitación de recursos humanos, América Latina ocupa un puesto
intermedio, una zona gris en ambas situaciones. La mayoría de los países de la región

11
podría ya dar el salto a un nivel más elevado de capacidad tecnológica. Se enfrenta al
reto de recuperar su nivel de crecimiento, para lo cual va a necesitar probablemente
una base de capital humano sensiblemente mayor para aumentar la productividad.
La dificultad con que se encuentran quienes diseñan políticas económicas en América
Latina es crear empleos en las empresas más importantes del sector estructurado.
Esta tendencia puede explicarse por cierto número de factores, entre los que se
incluyen las consecuencias de reestructuración industrial, la educación de protección
prestada, el empleo y la mayor competencia de importaciones. Pero sus líneas son
también indicativas de una escasez relativa de trabajadores calificados y una
distribución de calificaciones y de la duración de la escolarización que está más
polarizada en América Latina que en Asia Oriental.
El informe de la OIT considera, la educación como un ingrediente fundamental, no solo
en los procesos de creación de empleos y de generación de desarrollo, sino también en
el de mejorar la capacidad de las economías para “aprovechar la oportunidad” y
capitalizar las que ofrecen un puesto en algunos de los mercados emergentes de la
interrelación de una mundialización rápida y los adelantos tecnológicos.
Se añade que el acceso a las tecnologías y la garantía de que los trabajadores adquieren
la información y a las destrezas necesarias para utilizarlas, constituyen los objetivos
fundamentales que dichos países han de considerar al formular sus políticas. En algunos
casos, la elevada movilidad del capital vinculado al TIC (Tecnología de la información y
comunicación) y la naturaleza de este tipo de tecnología fundamentalmente basada en
el conocimiento, pueden permitir a los países de ingresos bajos saltarse algunas etapas
del desarrollo económico mediante la inversión en recursos humanos.
Para que esto ocurra, lo más importante es atender las tres necesidades siguientes:
Formulación de una estrategia nacional coherente respecto a la TIC, existencia de una
infraestructura de telecomunicaciones asequibles y disponibilidad de una población
activa instruida.
En el informe se señala que la inversión en la enseñanza superior constituye la
herramienta más importante para la formación de políticas a disposición de las
administraciones que tratan de aprovechar las ventajas de la TIC. Ningún país en
desarrollo ha logrado una cuota de los mercados mundiales de productos intangibles sin
disponer de una población activa adecuadamente instruida. Además, la formación y el
crecimiento económico son complementarios, y la inversión de la primera suele
permitir la consecución del segundo. Este vínculo causal podría resultar aún más sólido
en la nueva economía, en la que la fuente de creación de riqueza más importante es el
conocimiento, no los factores de producción físicos ni los recursos naturales.
De acuerdo con el informe, el aprendizaje perpetuo constituye cada vez una fuente
fundamental de seguridad en el puesto del trabajo y de empleabilidad en la era digital.
El acceso a este tipo de formación brinda una ventaja competitiva a empleados,
gobiernos y empleadores.
El Ingeniero Metalúrgico en el Contexto Regional, Nacional e Internacional
(desempeño profesional del ingeniero metalúrgico)
El plan de desarrollo regional en concordancia con las políticas de desarrollo nacional se
orienta en el concepto del desarrollo sostenible, rescatando sus principales
12
componentes como ser el potenciamiento y la transformación productiva y el desarrollo
de los recursos humanos importantes bases estratégicas de desarrollo.
a. El Potenciamiento y Transformación Productiva
Lograr un crecimiento económico estable en el tiempo es a través de la innovación
tecnológica con aumento del valor agregado, mejora de la competitividad y
ampliación del mercado interno. Este objetivo implica la activación del potencial
productivo viable en el corto y mediano plazo, la mejora de los niveles de ingreso y
el incremento de la capacidad de inversión regional, mediante políticas de reducción
de costos y ampliación de beneficios.
b. La Sostenibilidad de la Explotación y el Manejo Racional de los Recursos
Naturales
Velar por la calidad del medio ambiente, la administración adecuada de las áreas
protegidas vigentes y asegurando la preservación de la biodiversidad, todo esto en
un marco de ocupación y de ordenamiento territorial que facilite el equilibrio
dividiendo los procesos de la producción, la transformación y la conservación.
El modelo económico vigente en nuestro país asigna a la inversión privada un papel
protagónico en el proceso de crecimiento de la producción. El dinamismo de la
economía regional dependerá en la medida en que la región sea más atractiva para
la inversión privada nacional y extranjera, especialmente en los sectores
agropecuarios, agroindustrial, industria de hidrocarburos, industria minero-
metalúrgica, turismo y servicios productivos.
c. El Desarrollo Humano
Constituye la opción y oportunidad de prepararse y adecuarse a las demandas de
eficiencia y competitividad, desarrollando integral y equilibradamente su creatividad
y productividad. Esto implica:
- La preparación de la población para las demandas del entorno y del sistema
económico de hoy y del futuro, con espacio en la capacitación y actualización
técnica de los recursos humanos y en mejorar los servicios de educación.
- Promover y acelerar la capacitación y actualización en todas las ramas técnicas y
profesionales relacionadas con los sectores motrices de la economía regional.
Dentro del marco de las políticas de potenciamiento y transformación productiva, se
contempla la diversificación productiva y gestión tecnológica que comprende la
siguiente acción:
- Realizar la Industrialización de la materia prima para satisfacer la demanda
nacional e incorporar más y mejores productos al mercado internacional, para
ello se requieren mecanismos para la transferencia, asimilación, adecuación y
difusión de tecnología, teniendo como actividades específicas las siguientes:
- Promover la expansión y transformación productiva principalmente exportable,
con énfasis en los sectores motrices (agropecuaria, agroindustria, industria
manufacturera, forestal, turismo, construcción, metal mecánica, metal eléctrica,
artesanía metálica y minería) e inducir el aumento de valor agregado en la
producción industrial regional.

13
- Apoyar la investigación y transferencia tecnológica en términos de
adiestramiento y aplicación de tecnología.
- Apoyar programas y proyectos orientados a reducir costos de operación y
mantenimiento de equipo e infraestructura.
- Apoyar programas y proyectos orientados a expandir la producción y la
productividad industrial en un marco de respeto por el medio ambiente.
- Apoyar y promover la capacitación de los recursos humanos como elementos
básicos para mejorar la productividad y competitividad de las actividades
productivas.
- Apoyar la reconversión e innovación tecnológica, favoreciendo la instalación de
tecnologías limpias.
- Apoyar el fortalecimiento de la entidad Peruana de Normalización y Producción
Regional.
Fundamentos para el Fortalecimiento del Currículo de Ingeniería Metalúrgica
Con el objetivo de establecer las necesidades del medio en cuanto a la formación de
profesionales en las diferentes áreas de la Ingeniería Metalúrgica se realizó un estudio
de mercado laboral en la Región Cusco con las siguientes bases:
- Se determinó el tamaño de la muestra a estudiar
- Se elaboró un cuestionario básico para los diferentes grupos metas de interés.
- Se obtuvo información de los empleadores
- Se obtuvo información de los profesionales Ingenieros Metalúrgicos del medio.
Posteriormente se procesó esta información para presentarla adecuadamente, cuyos
resultados sobre el campo laboral son los siguientes:
a. Respuesta de los Empleadores
En las empresas de servicios el 89% de los empleadores conoce el perfil del
Ingeniero Metalúrgico. En las empresas de producción el 80% de los empleadores
conoce el perfil del Ingeniero Metalúrgico. Las fortalezas de los Ingenieros
Metalúrgicos según los empleadores son las presentadas en el Cuadro 1.2.1.
Cuadro 1.2.1: Fortalezas de los Ingenieros Metalúrgicos
FORTALEZAS %
Conocimiento de las áreas de su formación 11,5
Experiencia en industrias 15,4
Adaptación rápida a puestos de laborales 17,9
Administración y manejo de personal 12,8
Buen conocimiento de Costos, Medio Ambiente y Seguridad Industrial 15,4
Capacidad de asimilar sus funciones 14,1
Tiene buena base teórica 12,8

14
Buen desempeño 29,5

Nota: Los porcentajes mostrados suman más de 100% debido a que algunos
respondieron más de una opción.
Se puede destacar de las respuestas que los empleadores reconocen como la mayor
fortaleza el buen desempeño de los ingenieros industriales, así como también la
rápida adaptación a los diferentes puestos de trabajo que se le asignen dentro de las
empresas ya sean de servicios o industriales.
b. Respuesta de los Ingenieros Metalúrgicos
Las actividades más realizadas por los Ingenieros Metalúrgicos en su ambiente
laboral se muestran en el cuadro 1.2.2.
Cuadro 1.2.2: Actividades Realizadas por los Ingenieros Metalúrgicos
ÁREAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL PORCENTAJE (%)
Planificación 47,9
Producción 39,4
Presupuesto y costos 32,4
Comercialización 31
Control de Calidad 29,6
Preparación y Evaluación de Proyectos 28,2
Seguridad Industrial 26,8
Mantenimiento 23,9
Sistemas De Información 21,1
Medio Ambiente 18,3
Docencia 18,3
Finanzas 16,9
Otros 11,3
Consultoría 9,9

Los rubros de ocupación actual son los presentados en el cuadro 1.2.3.


Cuadro 1.2.3: Rubro de Ocupación del Ingeniero Metalúrgico
RUBRO DE OCUPACIÓN (%)
Plantas Concentradoras 37,8
Metalurgia Extractiva 20,7
Metalurgia de Transformación 12,6
Ciencia de los Materiales 10,2
Gas 2.0

15
Petróleo 7,3
Construcciones 4,1
Consultorías 2,4
Administración pública 2,4
Microempresas 2,4

En las empresas industriales los Ingenieros Metalúrgicos se encuentran


predominantemente laborando en Empresas Minero-Metalúrgicas, Metalurgia de
Transformación, Ciencia de los Materiales, Seguridad e Higiene Industrial.
En las empresas de servicio la predominancia es en los servicios petroleros,
gasíferos, consultorías, formulación y evaluación de proyectos y servicios financieros
en general.
El currículo de estudios para Ingeniería Metalúrgica, dinamizará las intenciones
educativas de nuestra sociedad regional y nacional para un determinado momento
histórico de su desarrollo y, por consiguiente, el currículo se convierte en el
instrumento mediador sociocultural en la búsqueda de los siguientes logros:
- Formación de profesionales comprometidos con la región y el país, de acuerdo a
las demandas de la sociedad y el conocimiento.
- Revaloración cultural y liderazgo en la región Inca.
- Identidad regional para el desarrollo de la sociedad.
- Formación de capacidades para la convivencia intercultural.
En conclusión, el estudiante aprende a responder a las necesidades de la sociedad,
de darse integro a su profesión, de servir y hacerse participe de las posibilidades del
desarrollo humano sostenible en sus contextos socioculturales donde él se
desempeña con sentido de trascendencia.
1.3 Psicopedagógicos
La psicopedagogía es una disciplina en la que confluyen los aportes de las ciencias de la
educación, la psicología y otros campos que cobran gran auge en la actualidad, como las
ciencias cognoscitivas y la neuropsicología. El objetivo de la psicopedagogía es el de
potenciar al máximo la capacidad de aprendizaje de niños, adolescentes y adultos,
tomando en cuenta sus particularidades, talentos y necesidades educativas especiales.
Desde la psicopedagogía, se trabaja con los individuos en una multiplicidad de
contextos: escuela, hogar, comunidad, recreación y trabajo. Los paradigmas del proceso
de enseñanza – aprendizaje son:
1. Paradigma Conductista
Paradigma Conductista: Unidades Características de la Unidad de
de Análisis Análisis
Currículo Rígido, Cerrado
Profesor Competencial, lo sabe todo
Pasivo, Receptivo, Repetitivo, Reproductor

16
Estudiante de Conocimientos
Motivación Motivación Extrínseca
Proceso Centrado en los Productos
Evaluación De Resultados

2. Paradigma Cognitivo
Paradigma Conductista: Unidades Características de la Unidad de
de Análisis Análisis
Currículo Flexible, Abierto
Reflexivo y Crítico. Aprende en la situación
Profesor
de aprendizaje.
Activo, Productivo, Creativo, Constructor
Estudiante
de sus propios conocimientos
Motivación Motivación Intrínseca
Centrado en los Procesos y en los
Proceso
Productos
Evaluación De Procesos y de Resultados

3. Paradigma Humanista
Paradigma Conductista: Unidades Características de la Unidad de
de Análisis Análisis
Currículo Flexible, Abierto
Reflexivo y Crítico. Aprende en la situación
Profesor de interacción. Mediador. Estimula las
interacciones
Activo, Productivo, Creativo, Constructor
Estudiante de sus propios conocimientos centrado en
el desarrollo del ser y el estar
Motivación Motivación Intrínseca
Proceso Centrado en los Procesos
Evaluación De Procesos

Los fundamentos psicopedagógicos incluyen:


 Perfil del profesor
 Perfil del estudiante
 Características del proceso de enseñanza-aprendizaje (Vygotsky y las Teorías sobre
el Aprendizaje)
Vygotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la psicología y el aprendizaje a
una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen
rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia
y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la psicología. A diferencia de otras posiciones

17
(Gestalt, Piagetiana), Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero
lo considera claramente insuficiente.
El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se
construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la
interacción social. Vygotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede
entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona.
Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el
plano social y después en el nivel individual. La transmisión y adquisición de
conocimientos y patrones culturales es posible cuando de la interacción (plano ínter
psicológico) se llega a la internalización (plano intra psicológico).
A ese complejo proceso de pasar de lo interpersonal a lo intrapersonal se lo denomina
internalización. Vygotsky formula la "ley genética general del desarrollo cultural":
Cualquier función presente en el desarrollo cultural del niño, aparece dos veces o en
dos planos diferentes. En primer lugar, aparece en el plano social, para hacerlo luego en
el plano psicológico. En principio aparece entre las personas y como una categoría inter
psicológica, para luego aparecer en el niño (sujeto de aprendizaje) como una categoría
intra psicológica. Al igual que otros autores como Piaget, Vygotsky concebía a la
internalización como un proceso donde ciertos aspectos de la estructura de la actividad
que se ha realizado en un plano externo pasan a ejecutarse en un plano interno.
Vygotsky, afirma que todas las funciones psicológicas superiores son relaciones sociales
internalizadas.
Mientras que para el conductismo mediacional, los estímulos (E) y respuestas
mediadoras (R) son, según el principio de correspondencia, meras copias no
observables de los estímulos y respuestas externas, los mediadores Vygotskyanos no
son réplicas de las asociaciones E-R externas, ni un eslabón más de las cadenas
asociativas. Los mediadores son instrumentos que transforman la realidad en lugar de
imitarla. Su función no es adaptarse pasivamente a las condiciones del medio, sino
modificarlas activamente.
El concepto Vygotskyano de mediador está más próximo al concepto piagetiano de
adaptación como un equilibrio de asimilación y acomodación que al conductismo
mediacional. Al igual que Piaget se trata de una adaptación activa basada en la
interacción del sujeto con su entorno. El desarrollo de la estructura cognoscitiva en el
organismo es concebido como un producto de dos modalidades de interacción entre el
organismo y su medio ambiente: la exposición directa a fuentes de estímulo y de
aprendizaje mediado.
La experiencia de Aprendizaje Mediado es la manera en la que los estímulos remitidos
por el ambiente son transformados por un agente mediador. Este agente mediador
guiado por sus intenciones, su cultura y su inversión emocional, selecciona y organiza el
mundo de los estímulos. Los tres componentes de la interacción mediada son: el
organismo receptor, el estímulo y el mediador. El efecto de la experiencia de
aprendizaje mediado es la creación en los receptores de una disposición, de una
propensión actitudinal para beneficiarse de la exposición directa a los estímulos. Esto se
puede traducir en mediar para enseñar a aprender.
Una interacción que lleve al aprendizaje mediado, necesariamente incluye una
intención por parte del mediador (docente) de trascender las necesidades inmediatas o

18
las preocupaciones del receptor al ir más allá del aquí y ahora en el tiempo y en el
espacio.
Cualquier anticipación de resultados es una construcción interna en la realidad, que
depende de una representación y también de un pensamiento inferencial por parte del
niño (educando).
Vygotsky distingue dos clases de instrumentos mediadores, en función del tipo de
actividad que posibilitan: la herramienta y los signos. Una herramienta modifica al
entorno materialmente, mientras que el signo es un constituyente de la cultura y actúa
como mediador en nuestras acciones. Existen muchos sistemas de símbolos que nos
permiten actuar sobre la realidad entre ellos encontramos: el lenguaje, los sistemas de
medición, la cronología, la aritmética, los sistemas de lecto-escritura, etc.
A diferencia de la herramienta, el signo o símbolo no modifica materialmente el
estímulo, sino que modifica a la persona que lo utiliza como mediador y, en definitiva,
actúa sobre la interacción de una persona con su entorno.
Los medios de ayudar a la ejecución son: modelamiento, manejo de contingencias,
instrucción, preguntas y estructuración cognoscitiva. Modelamiento, manejo de
contingencias y retroalimentación son los principales mecanismos para ayudar a los
aprendices a través de las zonas de desarrollo próximo (ZDP). Los medios de ayuda en la
ejecución específicamente lingüísticos (signos) son: instruir, preguntar, y la
estructuración cognoscitiva.
La instrucción pide acciones específicas, mientras que preguntar pide específicamente
respuestas lingüísticas. La estructuración cognoscitiva no pide una respuesta específica,
más bien, provee una estructura para organizar los elementos unos con relación a otros.
La estructuración cognoscitiva se refiere a proveer una estructura para el pensamiento y
la acción. Puede ser una estructura de creencias, de operaciones mentales o de
comprensión. Es una estructura organizativa que evalúa, agrupa, y secuencia la
percepción, la memoria y la acción.
EN SÍNTESIS, en contraste con Piaget, Vygotsky no habla de asimilación, sino de
apropiación en términos de contextos culturales.
- Influencia predominante del medio cultural, referido al origen social de los
procesos psicológicos superiores (lenguaje oral, juego simbólico, lecto–
escritura). La mayoría de ellos (los avanzados) no se forman sin intervención
educativa.
- Mediación semiótica. Papel central de los instrumentos de mediación en la
constitución del psiquismo: herramientas y signos. Las herramientas están
orientadas hacia los objetos físicos, mientras que los signos permiten organizar
el pensamiento, son herramientas orientadas hacia el interior y el exterior de un
sujeto, produciendo cambios en los otros.
- Zona de desarrollo próximo (ZDP): es la distancia entre el nivel de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un par más
capacitado.

19
En síntesis, las fuentes psicopedagógicas del currículo para la formación profesional
motivan:
- La creatividad, con capacidad de decidir, de actuar, con espíritu flexible y actitud
humanística, para enfrentar y resolver problemas de su región y del país.
- La autonomía del estudiante, que implica el diagnóstico de sus necesidades, sus
carencias y demandas y establecimiento de los objetivos de aprendizaje, dentro
de una flexibilidad curricular institucional realizada por el docente con apoyo
tutorial.
- El fortalecimiento de la formación básica de los estudiantes, a través de la
transversalidad de capacidades en la investigación.
- El logro de competencias profesionales y personales del estudiante a través de
las áreas de formación académica.
- Generar en el estudiante su propio conocimiento, sus propias reglas y modelos
mentales con los que desarrolla sus experiencias y acciones.
- El apoyo docente en el proceso formativo del estudiante fomentando la mejora
continua del aprendizaje y la autonomía responsable.
- La construcción social del conocimiento teniendo en consideración que los
planes y programas de estudio estén diseñados en forma sistemática con
interacción social, entre estudiante, profesor y comunidad.
- La evaluación de aprendizaje del estudiante como proceso meta cognitivo y
reflexivo forma parte integral de su formación profesional.
1.4 Legales
La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco tiene su sede en la ciudad del
Cusco. Para el cumplimiento de sus fines dispone además de un Centro de Investigación,
de producción de bienes y prestación de servicios. Tiene autonomía académica,
administrativa y económica dentro de la Ley. La UNSAAC se rige por:
 Constitución Política del Perú.
 Ley Universitaria N° 30220.
 Ley N° 28740 (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa - SINEACE).
 Decreto Supremo N° 016-2015-MINEDU. Política de Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior Universitaria.
 Resolución de Consejo Directivo N° 006-2015-SUNEDU/CD. Modelo de
Licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano de la
SUNEDU (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria)
noviembre 2015.
 Estatuto Universitario de la UNSAAC.
 Resolución Nro. 643-2007-ANR de autorización de la Ex-Asamblea Nacional de
Rectores a la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco para realizar
revalidaciones de Grados Académicos y Títulos Profesionales.

20
 Texto Único de procedimientos administrativos – TUPA
 Reglamento General de la Escuela de Post Grado de la UNSAAC
 Convenios Institucionales.
 Modelo Educativo UNSAAC.
La Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica de Cusco fue creada por Resolución Nº
2241-75-CONUP del Consejo Nacional de la Universidad Peruana de fecha 07 de mayo
de 1975. Conforma hoy la Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica. Las
Escuelas Profesionales, son unidades básicas de formación profesional en áreas
específicas tienen la responsabilidad de la elaboración y reestructuración de los perfiles
y planes curriculares, del desarrollo académico y de investigación en el área de su
competencia, así como de la promoción y difusión de sus órganos. Funcionarán de
acuerdo a su reglamento, como un órgano de línea de la Facultad, que se encarga de la
formación de los estudiantes de Ingeniería Metalúrgica, a través de la formulación,
implementación y ejecución del currículo.
La Escuela Profesional para su funcionamiento y desarrollo cuenta con documentos
normativos como:
 Constitución Política del Perú.
 Ley Universitaria Nº 30220.
 Estatuto de la Universidad y su Reglamento.
 El Plan Estratégico y el Plan Operativo Institucional.
 El Manual de Organización y Funciones de las diferentes oficinas y Departamentos
Académicos.
 El Reglamento de Matrícula.
 Reglamento de Grados y Títulos.
 Reglamento de convalidaciones y homologaciones.
 Reglamento de Practicas Pre-Profesionales.

1.5 Ecológicos
Introducción
Nuestro planeta se degrada cada día más por la acción humana y este problema afecta
a la sociedad por tanto es de conocimiento de la ciudadanía, del estado y de los
diferentes organismos internacionales quienes fomentan actualmente la
concientización a través de la educación ambiental y la formación de ciudadanos
responsables con su medio, quienes jugarán un papel importante en los próximos años
en la conservación del medio ambiente y posiblemente promoverán su rescate. La
educación ambiental, como proceso formativo, informará a los ciudadanos sobre la
realidad ambiental en la que nos encontramos, sensibilizándolos para asumir un rol
protagónico de cambio, capaz de promover y crear estrategias para el cuidado y
protección de su medio ambiente.
En nuestro país, la Educación Ambiental fue implementada con fuerza y hoy se cuenta

21
con una Política Nacional de Educación ambiental como una necesidad educativa en las
Universidades donde se debe valorar la “Educación para la gestión de riesgos y la
conciencia ambiental”. En este sentido toda la comunidad universitaria estamos
comprometidos a velar por el cuidado de nuestro medio ambiente y promover las
políticas necesarias para concientizar a la población peruana sobre el deterioro de
nuestro medio. Además, somos conscientes de que la educación ambiental y el logro de
la conciencia ambiental, serán las claves para asegurar el desarrollo sostenible de
nuestra nación y de la región Cusco.
Podemos concluir que la Educación Ambiental surge con el propósito de educar sobre
cómo continuar el desarrollo del planeta, sin afectar el equilibrio ecológico necesario
para la vida. Un fundamento de la educación ambiental, que se comparte con el de la
educación, refiriéndonos a esta en términos generales, es el de transmitir los
conocimientos de generación en generación por su valor. En el caso de la educación
ambiental lo que se desea transmitir es cómo proteger y preservar los sistemas y
ecosistemas que hacen posible que el planeta siga manteniéndose. Por lo tanto, la labor
que deja a los docentes es la de crear herramientas y estrategias didácticas para educar
a la población universitaria en el adecuado manejo del medio ambiente. Es decir, para
una gestión sostenible del planeta en el que vivimos.
Fundamentos
Se fundamenta el aspecto ecológico en el hecho de que es necesaria la política
educativa ambiental. Debido a que el proceso educativo, es con un enfoque ambiental,
de género e intercultural, se orienta a la formación de un nuevo tipo de ciudadano o
ciudadana, con nuevos valores y sentido de vida.
Principios
Consideramos tres principios:
a) Los Fundamentos ecológicos, necesarios para comprender los sistemas del
Planeta Tierra.
b) La Concientización de que las acciones que tenemos (como individuos o como
comunidad) tienen un efecto y un impacto sobre la vida de todo el planeta.
c) La Investigación, evaluación y propuesta de soluciones a los problemas
ambientales, pues como seres racionales estamos en la capacidad y en el deber
de hacerlo
Objetivos
Consideramos dos objetivos:
a) Conseguir que la población estudiantil universitaria de la Escuela Profesional de
Ingeniería Metalúrgica sea consciente y esté preocupada por el Medio
Ambiente y por los problemas inherentes al mismo, que posea los
conocimientos, capacidad, mentalidad, motivaciones y el sentido de la
responsabilidad que les permitan trabajar individual y colectivamente para
resolver los problemas actuales e impedir que surjan otros nuevos.
b) La finalidad de las acciones de la Educación Ambiental es desarrollar la
conciencia ambiental de los estudiantes de Ingeniería Metalúrgica, y por ello la

22
responsabilidad no recae sobre un curso (ecología), un estudiante o una
determinada actividad, por el contrario, implica a toda la comunidad
universitaria en general que participan del proceso educativo. No se hace
educación ambiental si no es en el marco de la formación ético/moral de la
persona.
Políticas y Lineamientos Gubernamentales
La región Cusco ha expresado siempre el sentirse comprometido con el cuidado del
medio ambiente y es partícipe de los tratados, conferencias y programas que promueve
el Ministerio de Medio Ambiente a favor de la Educación Ambiental y la toma de
Conciencia Ambiental. El estado peruano ha asumido una política nacional
ambientalista y por medio de sus distintos ministerios como el de Energía y Minas, del
Ambiente, Educación Comercio Exterior y Turismo, De la Mujer y Desarrollo Social,
podemos evidenciar que cada uno promueve distintos proyectos siempre bajo una
mirada hacia el desarrollo sostenible.
Nuestra región ha tomado este reto de educar ambientalmente a sus ciudadanos y lo
está llevando a la práctica. La política está dada desde el momento en el que el gabinete
actual ha hecho público su interés en velar por el cuidado de nuestro planeta tierra y
sobre todo en el cuidado de nuestros recursos naturales. Sin embargo, sabemos que las
políticas y lineamientos de trabajo no son aún muy claros, con algunos vacíos aún por
cubrir. A continuación, conoceremos tres propuestas de políticas dentro del ámbito de
la educación superior:
a) La primera, la política nacional de educación ambiental que ya fue aprobada.
b) Una segunda propuesta se presenta en el Diseño Curricular de cada escuela
profesional, la cual nos hace preguntarnos si estos lineamientos bastarán para
asegurar la toma de conciencia ambiental.
c) Una tercera propuesta la ofrece el CONAM (Consejo Nacional del Ambiente) sobre
cómo trabajar Educación Ambiental en las aulas universitarias.
Política Regional de Educación Ambiental
La educación ambiental es concebida como una herramienta para la ciudadanía
ambiental y es presentado como un instrumento legal.
I. Marco Referencial
En el marco referencial se realiza un breve diagnóstico sobre los problemas
ambientales y los retos ambientales que se deben asumir. Asimismo, se
revisan los antecedentes y el marco legal para la elaboración de la política
regional de educación ambiental.
II. Principios y Conceptos de Base
Se presentan los principios de la política regional de educación ambiental y los
conceptos que servirán como elementos referenciales para su desarrollo. Se
define Educación Ambiental, Desarrollo sostenible, Gestión Ambiental, Red
Nacional de Educación Ambiental, entre otros.
III. Objetivos y Enfoques Metodológicos de la Política Regional de Educación
Ambiental.

23
Se delimitan los lineamientos metodológicos, los objetivos generales y los objetivos
específicos de la política regional ambiental.
Objetivos Generales
1. Desarrollar la Educación Ambiental en la región, constituida sobre una
comprensión integrada y sistémica del ambiente, generando una
conciencia social y una ciudadanía social responsable, crítica y proactiva
que permita consolidar y fortalecer los procesos participativos orientados
al desarrollo sostenible de la región, orientados en el marco de la política
nacional ambiental.
2. Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientada a la formación de
una población estudiantil universitaria ambientalmente responsable y una
sociedad de Cusco sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.

Objetivos Específicos
1. Asegurar el enfoque ambiental en los procesos y la institucionalidad
educativa, en sus diferentes etapas, niveles, modalidades y formas.
2. Desarrollar una cultura ambiental apropiada en el quehacer público y
privado nacional.
3. Asegurar la interculturalidad y la inclusión social en los procesos y
recursos de la educación, comunicación e interpretación ambiental.
4. Formar una ciudadanía ambiental informada y plenamente comprometida
en el ejercicio de sus deberes y derechos ambientales y en su
participación en el desarrollo sostenible.
5. Asegurar la accesibilidad pública de la información ambiental, así como la
investigación en educación y cultura ambiental.
IV. Ejes de Desarrollo y Fortalecimiento.
Se proponen dos ejes:
 Eje 1: Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Humanas e
Institucionales para una ciudadanía Ambiental Responsable.
 Eje 2: Fortalecimiento de la Institucionalidad de la Educación Ambiental en
el marco de la Política Nacional del Ambiente.
La Educación Ambiental en el Diseño Curricular
El desarrollo de la educación ambiental y el logro de su objetivo principal: la toma de
conciencia ambiental, es una necesidad que implica un trabajo en conjunto con toda la
comunidad educativa universitaria. Por ello, el documento que regula todo el actuar
educativo a nivel regional, el Diseño Curricular nos brinda a todos los educadores los
lineamientos principales para ejercer la docencia y tener un plan educativo en común.
Este documento, se avala en la Ley Universitaria 30220 y nos ofrece una organización
para toda la Educación Superior Universitaria.
En cuanto a la educación ambiental en el diseño curricular podemos encontrar diversas

24
acotaciones en relación a la educación ambiental y cómo llevarla a cabo en nuestras
Escuelas Profesionales. Señala a la conciencia ambiental como uno de los principios de
la educación, indica a la educación ambiental como uno de los propósitos de la
Educación Superior Universitaria, luego trata como un tema transversal desarrollando
temas de educación ambiental dentro de las áreas curriculares. Para sustentar la
educación ambiental en el diseño curricular es necesario conocer lo siguiente:
Principios de la Educación Superior Universitaria
La educación superior universitaria debe priorizar el reconocimiento de la
persona como centro y agente fundamental de la formación profesional, por ello
se sustenta en los siguientes principios como son: calidad, equidad,
interculturalidad, democracia, ética, inclusión, conciencia ambiental, creatividad
e innovación. Al hacer referencia a la conciencia ambiental señala que “motive el
respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el futuro
de la vida de la ciudadanía”.
Propósitos de la Educación Superior Universitaria al 2030
El Diseño Curricular señala que es necesario plantear propósitos de la educación
superior universitaria que respondan a las demandas profesionales del mundo
moderno. Entre los propósitos señalados se indica el siguiente: “Comprensión del
medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia ambiental
orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el
marco de una moderna Sociedad”
Tema Transversal
Es necesario conocer los temas transversales como las respuestas de formación
profesional a situaciones problemáticas que afectan a nuestra sociedad y
comunidad en particular. Estos se plantean para ser abordados desde el ámbito
formativo a través de las distintas áreas curriculares con el fin de llevar a
docentes, estudiantes y la comunidad en general a la reflexión y compromiso en
relación al medio ambiente. De esta manera, se contribuiría al desarrollo de una
conciencia colectiva sobre las problemáticas en las que nuestra sociedad se
encuentra implicada. Uno de los temas transversales planteados es el de:
“Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental”.
Área Curricular
Entre las áreas curriculares planteadas en la Escuela Profesional de Ingeniería
Metalúrgica encontramos la relación existente con el medio natural y social, para
lo cual se desarrollará la Educación ambiental, Ingeniería y Control Ambiental.
Educación Ambiental en las Aulas Universitarias
Los principios de la educación ambiental en las aulas universitarias, señala que debe ser
participativa, transversal y diversificada, en relación a este último punto, se indica que
debemos recordar como docentes la obligación de contextualizar todo aprendizaje a la
realidad del grupo que tenemos como estudiantes, considerando su cultura, etnia y
lenguaje. Algunas pautas que se presentan para la integración de la educación
ambiental en las aulas, son las siguientes:
 Integrar el tema ambiental como parte de la vida diaria en la Universidad.
25
 Promover la identificación de la comunidad universitaria con los problemas
ambientales de su entorno.
 Ayudar a la comunidad universitaria a comprometerse en la solución y
prevención de los problemas ambientales que tienen influencia directa sobre
ellos.
 Promover el desarrollo de procesos participativos a fin de lograr el desarrollo de
toda la comunidad.
 Estimular la formación de valores, que promuevan una eficiente solución de los
problemas ambientales.
Los criterios orientadores para el trabajo en el aula, desarrolla los siguientes puntos:
integración, recurrencia, gradualidad, coherencia, problematización y apropiación.
Agregamos en este punto, algunos de los temas que se propone para su evaluación:
agua, aire, residuos sólidos, ruido ambiental, las especies, las plantas. Se señala que
estos temas generales deberán ser desarrollados minuciosamente con los estudiantes a
través de distintas actividades, con el fin de cubrir todas las áreas y de esta forma
“evaluar” resultados en relación al programa de Educación Ambiental.
Intervención de la Sociedad Civil
Actualmente podemos ver que la preocupación por el medio ambiente ha
adquirido gran relevancia en nuestro medio, debido a todas las problemáticas en
las cuales nos vemos implicados y que necesitan soluciones inmediatas. Por este
motivo, la sociedad civil también se ha organizado para tomar medidas de acción
y se han creado muchas Organizaciones no gubernamentales (ONG) a favor del
cuidado y valoración del medio ambiente. Estas diversas ONG´s vienen
abordando el tema ambiental desde diferentes ámbitos: educativo, económico y
social. Hoy en día, estas organizaciones son los aliados del sistema educativo y del
estado, para alcanzar el desarrollo sostenible.
Medición de la Conciencia Ambiental
Un elemento que amerita ser considerado, luego de seguir un proceso de
Educación Ambiental o haber llevado a cabo los pasos que nos permiten lograr la
toma de conciencia ambiental, es poder evaluar los resultados y el impacto de
éstos en las personas, como se señala, el objetivo principal de la educación
ambiental es el logro de la toma de conciencia ambiental; la cual implica una
forma de pensar, sentir y actuar sobre nuestro medio ambiente.
Evaluar la consecución de este objetivo de toma de conciencia ambiental, amerita
de un proceso de medición, que permita conocer si éste se ha logrado o no. Para
ello es necesario contar con la teoría, los elementos e instrumentos que permitan
medir y evaluar en las personas la presencia o ausencia de una conciencia
ambiental que revele sus actitudes y comportamientos en relación al cuidado y
preservación del ambiente.
Al ser la Educación Ambiental un tema que recién ha cobrado importancia en los
últimos años, casi no existen temas en relación a la medición de la conciencia
ambiental. Consideramos por ello necesario desarrollar un cuerpo teórico y de
instrumentos prácticos que permitan evaluar de forma directa en las personas el

26
grado y presencia de conciencia ambiental, creemos que es necesario iniciar la
discusión sobre el tema, ya que este sería el único indicador que nos permitiría
apreciar el éxito o fracaso de un proceso de evaluación ambiental.
Conciencia Ambiental
Los graves problemas que presenta nuestro medio ambiente se evidencian en la
degradación de nuestro entorno, que ha ido surgiendo como parte de un proceso
en el intento del ser humano por dominar la naturaleza. Para poder generar una
revaloración de nuestro medio natural, es necesario que todos los estudiantes
reciban una educación ambiental que posibilite la adquisición de una conciencia
ambiental, y fomente en la sociedad regional la realización de conductas positivas
dirigidas al cuidado del medio ambiente. A lo largo de los años, una de las
interrogantes más grandes ha sido la viabilidad para realizar la medición de la
conciencia ambiental. Luego de diversos estudios, se han logrado crear
instrumentos que surgen de elementos importantes como parte del proceso
para la adquisición de la conciencia ambiental, su medición y los elementos que
forman parte de ésta.
La Conciencia Ambiental y su Adquisición
Para la conciencia ambiental y su adquisición se debe tener en cuenta lo
siguiente:
a) Término y conceptos
El término de conciencia ambiental se encuentra formado por: “Conciencia” que
proviene del latín “conscientia”, el cual se define como el conocimiento que el ser
humano tiene de sí mismo y de su entorno, mientras que “ambiente”, integra
todo el entorno que nos rodea, incluyendo a los seres vivos e inertes, así como la
sociedad y sus elementos existentes. Sin embargo, este concepto ha ido variando
con el paso de los años, no solo por las distintas culturas que emergen, sino
también por los cambios climáticos que experimentamos y las distintas conductas
que las personas van adoptando en consecuencia a estos. También por
conciencia ambiental se entiende tanto el conocimiento como la actitud positiva
hacia los asuntos ambientales, en el sentido de que éstos constituyen variables
centrales que, al lado de otras, definen la existencia de las sociedades humanas y
determinan sus posibilidades de desarrollo material, social y tecnológico.
Estos términos y conceptos, nos señala que la Conciencia Ambiental está
relacionada con las actitudes tomadas por las personas con el fin de contribuir
con el cuidado y mantenimiento sostenible de su entorno, para que, de esta
manera, se alcance un beneficio para toda la sociedad. Por otro lado, también
están relacionados con cambios de hábitos y actitudes sencillas, que, de alguna
manera, contribuyen con la reducción del deterioro de nuestro planeta, así como
el cuidado constante de este mismo, luego de haber comprendido la importancia
que merece una actitud positiva con el entorno que nos rodea. En consecuencia,
se requieren cambios radicales en nuestros comportamientos y valores en
relación a cómo tratamos la naturaleza pues todo esto está referido a la
transformación que es tan necesaria en las personas, y mucho más en los
estudiantes universitarios. La conciencia ambiental, no sólo implica un concepto

27
teórico, pues este merece que sea llevado a la práctica por medio de acciones
que impliquen un contacto más cercano de cada una de las personas con la
naturaleza.
b) Proceso para la toma de Conciencia Ambiental
El haber delimitado los conceptos y objetivos de conciencia y educación
ambiental, nos permite comprender que la toma de conciencia es el objetivo
principal de un proceso de Educación Ambiental y, por lo tanto, su
implementación debe estar orientada a cumplir con dicho objetivo. No se puede
enseñar Educación Ambiental, por lo que el proceso de toma de conciencia
ambiental resulta sumamente difícil, pues implica querer desarrollar en las
personas un elemento que sólo ellos mismos pueden lograr. Sin embargo, es
posible incentivar y promover esta toma de conciencia por medio de un proceso.
Este proceso está compuesto por diferentes niveles, que implican que las
personas y/o alumnos, vayan adquiriendo diversos conocimientos y actitudes que
les permitan ir formando una postura propia frente a los problemas
medioambientales. Esto les permitirá pensar de manera crítica y actuar
proactivamente para recuperar el equilibrio ecológico. Sin embargo, esta
concientización está ligada a la formación social, ética y política, por lo que
resulta un proceso complejo. Los niveles que integran este proceso son:
Sensibilización, Conocimiento, Interacción, Valoración y Acción, que los tenemos
a continuación:
 Sensibilización
Consiste en motivar a la persona a participar en actividades pro-ambientalistas y
acercarlas a los problemas ambientales que se están afrontando. Es un periodo
para hacer reflexionar a los individuos sobre el entorno global y lo necesaria que
es su participación en este proceso. Promover que se reconozcan como parte del
planeta, es decir parte del problema, pero también de la solución. Implica
además que, a partir de la realidad y las observaciones directas o indirectas de
problemas ambientales y los efectos nocivos sobre los seres vivos, surja la
preocupación por la gravedad y urgencia del tema. Para este primer paso de
sensibilización es necesario que se experimente y se conozcan las causas y
consecuencias de la problemática ambiental y lo que podría suceder si no se
proveen soluciones inmediatas. En la actualidad, el problema más grande que
debemos afrontar es el del Calentamiento Global, y el conocer sobre esta
situación, permite sensibilizar a la población entera frente a la indiscutible
necesidad de actuar por nuestro planeta Tierra.
 Conocimiento
A pesar de que el proceso de sensibilización crea el sentimiento de querer actuar
de forma inmediata sobre nuestro ambiente directo, es necesario pasar por otros
niveles que nos proveen de habilidades y capacidades que aseguran que nuestras
acciones sean efectivas y sostenibles. Uno de estos niveles, es el del
conocimiento o información que implica conocer a fondo los problemas
ambientales, pero también identificar los elementos ecológicos necesarios para el
equilibrio de los sistemas vitales y ecosistemas. El adquirir información resulta un
proceso forzoso, pues es necesario que las personas manejen conocimientos

28
sobre los fundamentos ecológicos básicos. En este nivel es preciso aproximar a
los individuos a las ciencias de los sistemas de la Tierra, tales como la geología,
biología, química, botánica, geografía, física, etc. De esta forma, la comprensión
sobre el complicado sistema del mantenimiento de la vida, así como la
comprensión de los fenómenos ambientales y el porqué de los problemas
permitirá que las propuestas de solución sean certeras, pues se aproximará a las
personas con una realidad frente a la cual es necesario actuar. Cada uno de los
contenidos que se aborden variará de acuerdo al grupo de trabajo, para un fácil
entendimiento de los términos que se trabajen.
 Interacción
La interacción será parte del proceso de conocimiento del medio ambiente. Sin
embargo, se define al proceso de interacción como: “La experimentación, el
contacto con el ambiente entendido como sistema complejo que incluye lo físico-
natural y las redes de relaciones generadas por la acción humana, permite el
acceso a un tercer nivel en el que las personas desarrollan un conjunto de
capacidades que le permiten actuar sobre el medio. Esto supone la capacidad de
formular alternativas y llevarlas a cabo.”
 Valoración
El proceso de valoración, implica el nivel de la toma de conciencia ambiental que
tiene como resultado el asumir un compromiso. El valorar el ambiente, significa
reconocer que existe un problema y, por lo tanto, una realidad que amerita ser
cambiada. Además, involucra a la persona, pues esta se reconoce a sí misma
como un agente capaz de realizar ese cambio. El hecho de haber conocido y
haberse sensibilizado con los problemas del ambiente, el manejar información
sobre los problemas y requisitos para recuperar el equilibrio ecológico, así como
el haber interactuado con el medio, permiten llegar a este nivel en el que se
reflexiona sobre una inminente realidad: el poder perder nuestro planeta y tierra
y como consecuencia, la vida de todo ser vivo.
Llegado a este punto, la persona decide actuar y se compromete a cambiar la
situación y el contexto actual. La persona se encuentra lo suficientemente
motivada e informada para querer participar en la protección y recuperación de
un ambiente saludable y gestionar adecuadamente los recursos naturales que
poseemos. Así mismo, se compromete a que sus acciones no serán solo a nivel
individual; sino que sensibilizará a otro grupo de personas, para que ellos inicien
su propio proceso de toma de conciencia ambiental y se unan a las acciones que
asumirá para la resolución de los problemas medioambientales.
 Acción
Este último nivel de la acción se refiere a la acción voluntaria que es la cúspide de
este sistema y complejo proceso de la toma de conciencia ambiental y es el
objetivo principal de la Educación Ambiental: la realización de acciones para el
cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible del planeta y todos los
seres vivos que habitan en él. La conciencia ambiental, el compromiso social y
político, los valores ético-morales, así como la conciencia de la ciudadanía
planetaria se hacen evidentes en la participación proactiva y voluntaria. En este

29
último nivel, ya se cuenta con conocimientos y actitudes que se pondrán en
práctica gracias a la motivación intrínseca desarrollada en los cuatro niveles
anteriores. Sin embargo, es importante recalcar que las acciones no pueden
quedarse en un nivel de comunicar lo aprendido y de transmitir la preocupación
por el medio ambiente. Para determinar que el proceso de conciencia ambiental
se ha logrado exitosamente, es necesario que la persona proponga líneas de
acciones, exprese juicios de valor y lleve a cabo sus propuestas, pues su
convicción frente al ambiente es segura y firme. La Educación Ambiental debe
apuntar a seguir esta serie de pasos en los estudiantes, esperando que todos
logren desarrollar de forma personal la conciencia ambiental y asuman el
compromiso de actuar por ellos y por el planeta Tierra. Sin embargo, el difícil
proceso que se sigue para lograr este objetivo implica un trabajo en conjunto,
donde no sólo los docentes, sino toda la comunidad educativa esté involucrada
en la formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo de la humanidad
y del mundo. Es necesario que se tenga una clara definición acerca de lo que
verdaderamente significa tener una conciencia ambiental, así como los
elementos que forman parte de este proceso. Sólo de esta forma, es que se
podrán encontrar las deficiencias y a partir de esto, crear propuestas que vayan
en pro del medio ambiente.

30
II. MARCO INSTITUCIONAL
2.1 Misión
Misión Institucional
Somos una institución de enseñanza superior que forma profesionales competitivos a
nivel de pre grado y pos grado, con responsabilidad social y con liderazgo en el
desarrollo de la investigación humanística, técnica y científica, propulsores
permanentes del cambio, que aportan al desarrollo sostenible regional y nacional, con
valores y principios ancestrales afirmando la identidad cultural de nuestros estudiantes.
Misión de la Escuela Profesional
Somos una unidad académica cuya misión es formar profesionales en Ingeniería
Metalúrgica competentes con capacidad de liderazgo, apoyados en la investigación
científica, tecnológica, humanista y extensión universitaria, para desempeñarse en
todas las actividades de los diferentes procesos y operaciones industriales,
promoviendo la cultura del cuidado del medio ambiente, de la persona, de la familia y
de la comunidad con enfoque intercultural y equidad de género, realizando alianzas
estratégicas para contribuir con responsabilidad social al desarrollo sostenible de la
región y el país.
2.2 Visión
Visión Institucional
La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco es una institución pública
acreditada; promotora del desarrollo humano; con profesionales competitivos a nivel
de Pregrado y Posgrado; con alto grado de conocimiento de la ciencia, humanidades y
tecnología; basada en principios y valores éticos; líderes en investigación y generación
de propuestas para el desarrollo sostenible regional y nacional; con respeto a la
diversidad cultural y comprometidos con el logro del bienestar general.
Visión de la Escuela Profesional
Ser reconocida a nivel regional, nacional e internacional por su vigencia y liderazgo,
resultante de la gestión y calidad de sus egresados, por ser profesionales competentes
con valores y principios relacionados con la dignidad humana, la investigación, la
extensión universitaria y el desarrollo industrial, que respondan en forma integral y
oportuna a las exigencias de la sociedad contemporánea.
2.3 Valores
 Demuestra espíritu de servicio y de tolerancia.
 Demuestra y promueve la solidaridad y la responsabilidad social, cultural y
ambiental.
 Actúa con ética, moral, orden, autodeterminación y autodisciplina.
 Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad en democracia.
2.4 Modelo Educativo
2.4.1 Componentes del Modelo Educativo

31
Tenemos los siguientes enfoques que se observan a continuación:
2.4.1.1 Enfoque Institucional
1) En el plano ontológico. La UNSAAC debe comprometerse con propósitos más
significativos y trascendentales que solo consisten en transmitir información. La
educación universitaria es una tarea más compleja que solo enseñar a utilizar
medios e instrumentos; por lo tanto, tiene como finalidad la formación integral
del ser humano, quien debe reflexionar sobre cuestiones esenciales que han
preocupado a los hombres en todos los tiempos, que le permita, la
transformación de la realidad; y de este modo conseguir su plenitud personal y
social.
2) En el plano epistemológico. El modelo debe inscribirse en una percepción, al
mismo tiempo dialéctico y sistémico tal que garantice la formación científica,
humanística y tecnológica de la persona y del profesional en un entorno de
conocimiento confiable consecuencia de la investigación científica. Para este
efecto, la UNSAAC tiene la obligación de integrar el quehacer académico, la
familiarización con los instrumentos conceptuales y procedimentales
pertinentes y tendientes a la recuperación del humano hombre para garantizar
el sostenimiento y desarrollo social.
3) En el plano axiológico y político. La UNSAAC tiene como finalidad esencial hacer
ejercicio de la solidaridad, la justicia, la igualdad, la dignidad, entre otros
valores; cuya esencia es coadyuvar a los estudiantes para ser mejores personas
tanto en lo individual, como erigirse en agentes en los espacios sociales en los
que le toca desarrollarse; para estar preparados y tomar decisiones firmes que
le permitan actuar con libertad responsable y compromiso social. La UNSAAC
debe fomentar el desarrollo de la consciencia política que permita al estudiante
formarse como ciudadano y ser partícipe de la transformación de su sociedad,
pues la política debe estar al servicio del hombre y no el hombre el servicio de la
política.
2.4.1.2 Contexto Nacional e Internacional
Para tener el marco en el que se desarrollará el modelo educativo, se ha
considerado la revisión bibliográfica que se presenta en el Anexo, obteniéndose
como mega tendencias en la educación superior lo siguiente:
a. Interculturalidad. Es un proceso permanente de relación, comunicación e inter-
aprendizaje entre persona y grupos de conocimientos, valores y tradiciones
distintas, orientado a generar, construir y propiciar el respeto mutuo y el
desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus
diferencias culturales y sociales; económicas y políticas. En la práctica, implica
también reconocer y valorar el conocimiento local, propio y singular como parte
del conocimiento global.
b. La globalización. Es el proceso por el cual la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo tiende a relacionar
economías, sociedades y culturas a través de una multiplicidad de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les otorgan una naturaleza
global; sin perder la esencia e identidad de cada realidad.

32
c. Movilidad, internacionalización y cooperación. En educación, como efecto de la
globalización, se genera la movilidad de los estudiantes, profesores y personal no
docente a nivel de todo el orbe, reconociendo y valorando las tareas de
investigación, enseñanza y aprendizaje realizadas en otros centros de estudios.
d. Localización y regionalización. Dentro del país, son procesos socio políticos
generados por la expansión de las economías regional es que reclaman recursos
humanos acordes a su desarrollo, dados en ambientes democráticos y en una
cultura de descentralización. Los centros educativos se empoderan en su
localidad y en su región estableciendo como socios estratégicos a sus grupos de
interés. Fuera del país, se forman comunidades internacionales, regionales que
bajo marcos normativos supranacionales favorecen el establecimiento de
sistemas, redes, consorcios u otras plataformas educativas en favor de sus
sociedades, como ejemplo se tiene a la Comunidad Europea y, en perspectivas, la
Comunidad Andina o el Tratado Transpacífico entre otros.
e. La democracia global. Es la democracia concebida como la convivencia social en
la que todos sus miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se
establecen de acuerdo con mecanismos contractuales. Esta se ha visto favorecida
a través del esfuerzo de instituciones internacionales y el Estado en pos de su
fortalecimiento, consolidación del Estado de derecho y mayor participación de la
sociedad civil. Se la concibe como una democracia global anti hegemónica, vista
como espacio de convivencia y respeto a las libertades colectivas e individuales,
que aspira a la tolerancia y la equidad en las relaciones, sociales e
interpersonales, sin discriminación de género o sexualidad, cultura o ética,
religión o creencia, libre de violencia y amenazas, derechos asegurados por
instituciones internacionales, estatales o comunitarias, en pos de la defensa de la
justicia y la protección de la población a través del resguardo de las autoridades
tradicionales, la consolidación del estado de derecho, y la mejor participación de
la sociedad civil.
f. Gobernanza global. Representa la manera o el arte de gobernar en
organizaciones globales, territorios y/o grupos de países; por tanto, son procesos
y arreglos institucionales establecidos, así como medidas adoptadas en procura
de un resultado deseado favorable. La formación actual debe incorporar los
marcos normativos y las políticas públicas y, por otro lado, las capacidades
institucionales; reconociendo la especificidad cultural y social en los estilos de
vida, los modos de producción y las formas de gobernanza como fundamentales
para el desarrollo sostenible. Entender que existen bienes públicos globales y
hacerlo compatible con la autonomía que deben tener las naciones.
g. Sociedad del Conocimiento. Esta denominación de la sociedad actual ha calado
profundamente en toda la literatura de análisis y previsión social, queriendo
enfatizar el hecho de que lo que define el liderazgo y el desarrollo de los países
no es ya la producción de bienes materiales ni el intercambio de mercancías; sino,
la generación de conocimientos y su transformación en bienes y servicios, la
mayor parte de ellos de carácter inmaterial, concibiendo al conocimiento como
un bien público y considerando el uso de patentes y de propiedad intelectual,
como parte de la competencia por ser parte de esta sociedad del conocimiento.

33
h. Creatividad, enseñanza y aprendizaje. La formación actual está centrada
principalmente en el desarrollo de contenidos disciplinares, en asignaturas
diseñadas por los profesores, básicamente en función de sus puntos de vista y, lo
que es peor, de sus intereses. El resultado es una acumulación de contenidos sin
mayor reflexión, un currículo muy denso que convierten el trabajo del estudiante
en un ejercicio de repetición de lo explicado por el profesor dejando apenas
espacio y tiempo para el desarrollo de su creatividad. La creatividad no es una
disciplina, una asignatura que pueda ser explicada en el aula. La creatividad no se
enseña, se aprende, y depende de las condiciones en que se desarrolla la
enseñanza. La creación, además de libertad, que ya se tiene, requiere reflexión y
esta requiere tiempo, lo cual debe llevar a las universidades a prestar más
atención al fomento de la creatividad en los estudiantes mediante la innovación
en los contenidos curriculares de las enseñanzas y en los métodos de concebir la
formación.
i. Calidad y rendición de cuentas. Principios asumidos para que la universidad
pública pueda rendir a la sociedad lo que ésta tiene derecho a exigirle: calidad
docente e investigadora y utilización eficaz y eficiente de los recursos públicos
puestos a su disposición. El propio concepto de servicio público de la educación
superior debe conducir a que la contrapartida a la autonomía sea el correcto
ejercicio de su responsabilidad social y transparencia.
j. Nuevos métodos, nuevas tecnologías, nuevas demandas. La alusión al Internet,
como ejemplo de creatividad y cooperación institucional por las universidades
norteamericanas, nos conduce directamente a la importancia creciente de las
Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, TICs, en todas las fases y
ciclos de la enseñanza superior. Tal soporte procedimental y tecnológico permite
atender la creciente demanda de mejora de la competitividad profesional que se
entiende como formación continua, formación posgraduada o formación durante
toda la vida. En este proceso, lo fundamental es cambiar el concepto de aprender
por el de aprender a aprender. En otras palabras, el nuevo aprendizaje está
orientado hacia el desarrollo de la capacidad educativa que permite transformar
la información en conocimiento y el conocimiento en acción.
k. Ser feliz y estar sano. Hacer que los colaboradores estén más comprometidos
con la visión de las instituciones, y complementar la educación tradicional con la
búsqueda del autoconocimiento, la realización personal para encontrar la
felicidad y las actividades físicas y de meditación.
l. Educación continua. El concepto de una edad educativa ya no es compatible con
las tendencias educativas actuales, sino que las generaciones nuevas escapan a
los planes de estudio rígidos y optan por sistemas flexibles y continuos, que se
extienden a lo largo de la vida, con la intensidad que cada uno prefiera o elija.
m. El Tecno-Arte. Este movimiento promueve la programación como una materia
obligatoria en los colegios, como modo de impulsar la cultura del hazlo tú mismo,
do it you, en la tecnología. Esta modalidad de trabajo permitido que jóvenes de
20 años pongan en marcha algunas de las startups más exitosas de la actualidad:
Google, Facebook, Vimeo, entre otras.
n. Complejidad, multifuncionalidad y financiación. La sociedad pide a las

34
Universidades que forme profesionales válidos para el mercado laboral; que
forme individuos creativos e innovadores; que cree conocimientos a través de la
investigación que sea a la vez básica y orientada a las necesidades de la sociedad;
que atienda a las nuevas demandas de formación durante toda la vida; que se
internacionalice y que sus profesores y estudiantes se muevan entre instituciones
del mismo rango y empresas y que cooperen con otras instituciones sociales; con
altos estándares de calidad, rindiendo cuentas a la sociedad; todo ello, dentro de
un entorno cada vez más globalizado, más abierto y más competitivo donde la
creación de conocimientos y la formación ha dejado de ser exclusiva de las
universidades.
En suma, las universidades deben desarrollar sus funciones en un panorama
complejo y múltiple con esquemas de multifuncionalidad difíciles de implementar
por falta de una cultura organizacional adecuada a estas múltiples tareas que, a
veces, parecen incluso contradictorias. A las dificultades intrínsecas de esta
complejidad y de esta multifuncionalidad se suma la extrínseca de un
estancamiento en las formas tradicionales de financiación pública y de la
exigencia de que sea cada vez más importantes los recursos obtenidos del sector
privado, sea por el incremento de las tasas educativas, por servicios de
investigación al mundo empresarial o por otras prestaciones de servicios. En este
panorama, las universidades tendrán que diseñar estrategias de búsqueda y de
gestión de recursos para la institución como un todo, combinando políticas de
incentivo para los departamentos y profesores más competentes, con políticas de
subsidio cruzado para la Universidad en su conjunto.
o. El surgimiento de nuevas potencias económicas. El rápido ascenso de algunos
países asiáticos, latinoamericanos, entre otros países emergentes, va a redefinir
la distribución del poder en el ámbito internacional. Destaca en este sentido el
grupo BRIC, acrónimo utilizado internacionalmente para referirse a Brasil, Rusia,
India y China, cuatro de las economías con mayor potencial en el mediano y largo
plazo.
p. La Cuenca del Pacífico, nuevo eje del comercio mundial. En las últimas tres
décadas, el comercio internacional se ha venido desplazando hacia los países de
la Cuenca del Pacífico. En sus costas asiáticas, americanas y de Oceanía, se
articulan las más poderosas potencias del mundo a excepción de Europa.
q. El envejecimiento demográfico y la migración internacional. La población
mundial crece y los países desarrollados experimentan una menor natalidad.
Asimismo, estos se hacen más visibles gracias a la mundialización de la
información y a la profunda disparidad de ingresos per cápita respecto de los
países en desarrollo, que alcanza a ser, según el Banco Mundial, entre 15 y 50
veces más alta.
r. Tendencias intergeneracionales. Las nuevas tendencias mundiales distinguen a
distintos tipos de segmentos y generaciones con diferentes estilos de vida. En
primer lugar, la Generación Silenciosa, nacidos hasta 1946 son más
conservadores, confían mucho en las instituciones, fueron entrenados para
agradar a la gente y buscan ese tipo de servicios. En segundo lugar, la Generación
Boomers que son los nacidos entre 1946 y 1965, tras la Segunda Guerra Mundial,

35
con un repunte de la natalidad, sus características principales son la Libertad
Individual, se asocian con los movimientos civiles, buscan seguridad y
reconocimiento. Luego está la Generación X, nacidos entre 1966 y 1978, se
enfocan en la independencia, la calidad, los resultados, son más pragmáticos,
pero también flexibles; acceden, aunque les cuesta, al uso de Tecnologías de
Información y Comunicaciones. En cuarto lugar, está la Generación Y, o más
conocidos como la Generación Milenium, nacidos entre 1979 y 1996, se enfocan
en la auto expresión y búsqueda de información, están conectados a las
tecnologías de información y comunicaciones, requieren de una
retroalimentación en sus negocios o quehaceres cotidianos. Finalmente, la
Generación We, muchos más conectados con las TICs, los aplicativos, buscan
empoderarse de la situación y son más aventureros e individualistas.
s. Crecimiento de mega ciudades. Albergando poblaciones con más de diez
millones de habitantes. Es un fenómeno que se ha acelerado, en especial, en los
países en vías de desarrollo como parte de intensos procesos de urbanización y
migración rural-urbana. Son consideradas motores de la economía mundial por
conectar de manera eficiente el flujo de productos, personas, culturas y
conocimientos. La concentración de la población, sobre todo por la centralización
espacial de las inversiones, tiene inevitables consecuencias sociales, económicas y
culturales; en particular, el incremento del crimen y la delincuencia, que son
problemas mucho más agudos en los países pobres.
t. El cambio climático. Generado por la emisión de gases de efecto invernadero,
afecta a la sostenibilidad de la vida del hombre sobre el planeta, haciendo
necesaria la búsqueda de medidas de adaptación y mitigación para reducir los
riesgos, de acuerdo a cada realidad.
u. La preocupación por el ambiente y la preferencia por los productos naturales.
La conciencia mundial acerca de los impactos de las actividades humanas sobre la
biodiversidad y la naturaleza se intensificará y aumentará el poder de los grupos
ambientalistas, situación que limitará las decisiones nacionales de
aprovechamiento de los recursos naturales. Al mismo tiempo, la preferencia por
los productos orgánicos y naturales (alimentos, medicamentos, vestimenta,
muebles, adornos, productos de tocador), asociados a una vida más sana y a una
producción más limpia que no daña ni contamina el ambiente, abrirá nuevas
oportunidades de negocios para países como el Perú.
v. El desarrollo biotecnológico y la ingeniería genética. La utilización de organismos
vivos o partes de estos para obtener o modificar productos, mejorar plantas y
animales o desarrollar microorganismos para objetivos específicos, cambiará la
vida tal como hoy se le conoce. Podrá mejorar la alimentación y tener otros usos
no alimentarios, como la producción de plásticos biodegradables, aceites
vegetales y biocombustibles. También es útil en la minería, la medicina, la
microbiología, la farmacia, así como en el cuidado del medioambiente, a través
de la bioremediación, el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de
lugares contaminados por actividades antrópicas. En el futuro, gracias a la
creación de órganos artificiales, cada parte del cuerpo podrá ser sustituida, lo que
aumentará las expectativas de vida. Así mismo, la ingeniería genética ofrece la
posibilidad de incrementar significativamente el rendimiento de la producción
36
agrícola y la oferta de alimentos.
w. El desarrollo de la nanotecnología y la robótica. Manipular la materia a escala
atómica será la clave del siglo XXI y el nuevo motor del crecimiento mundial. La
materia manipulada a escala tan minúscula muestra fenómenos y propiedades
totalmente novedosas. Los científicos usarán nanotecnología para crear
materiales, aparatos y sistemas poco costosos y con propiedades únicas. La
robótica por su parte está reemplazando al ser humano en actividades de alto
riesgo y de características repetitivas.
x. La vigencia de los saberes. En la agricultura, en el manejo y conservación de los
recursos naturales, en la ganadería y artesanía, en los sistemas de riego, en los
sistemas de alimentación, en la salud y en otras dimensiones humanas están
presentes los saberes, que se reproducen continuamente desde épocas
ancestrales y que aún son utilizados en las economías campesinas de los Andes
peruanos, haciendo que continúe la presencia histórica de la comunidad
campesina de donde proceden el 40% de estudiantes de la UNSAAC.
2.4.1.3 Propósitos Educativos
Con el presente modelo educativo la UNSAAC espera lograr:
 Una formación superior integral de calidad, acorde con las exigencias del
proyecto educativo correspondiente y lo establecido en el Estatuto de la
UNSAAC.
 Fortalecer los valores ciudadanos y democráticos que conduzcan a la
sostenibilidad del orden, la ética, la justicia y la solidaridad.
 La acreditación de su calidad como universidad y de sus programas de
estudios de pre y posgrado.
 El reconocimiento como institución con responsabilidad social y ambiental
comprometida con sus egresados y la comunidad.
 La contribución con el desarrollo sociocultural de la Región Cusco, en base a
su pluriculturalidad e interculturalidad.
 El emprendimiento eficiente y eficaz dentro y fuera del claustro universitario.
2.4.1.4 Principios Educativos
La UNSAAC declara los siguientes principios educativos que orientan la formación
que imparte:
 Educación centrada en el estudiante y en el aprendizaje.
 Formación continua.
 Pasión y perseverancia en el saber, en el hacer y en el ser.
 Disposición para asumir responsabilidades.
 Ser capaz de completar las cosas de forma diferente.
 Espíritu analítico, crítico, creativo, investigador e innovador.
 Integridad y respeto así mismo y a los demás.

37
 Vivir y actuar con ética, tolerancia y justicia.
 Búsqueda permanente de la felicidad como bien común.
 Equidad, la inclusión e interculturalidad.
 Democracia, responsabilidad social y ambiental.
 Búsqueda y difusión de la verdad.
 Autonomía y libertad en la gestión académica.
 Meritocracia.
 Pertinencia y compromiso con el desarrollo de la región y el país.
 Mejora continua de la calidad académica y rendición de cuentas de ella.
 Pensamiento sistémico y reflexivo.
 Internacionalización.
 Afirmación de la vida y dignidad humana.
2.4.1.5 Ejes Transversales al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Considerando el contexto regional, nacional e internacional en el que se desarrollará
el modelo educativo, los propósitos y principios educativos, la UNSAAC tiene como
Ejes Transversales, los siguientes:
a) Educación continua y permanente.
b) Interculturalidad.
c) Equidad de género.
d) Ética y responsabilidad social y ambiental.
e) Enseñanza-aprendizaje centrada en la formación integral del estudiante.
f) Investigación, innovación, extensión y proyección social.
g) Reconocimiento y valoración de lo local.
h) Docencia orientadora y facilitadora del proceso formativo.
i) Formación basada en competencias.
j) Currículo flexible y pertinente.
k) Enseñanza-aprendizaje centrada en problemas.
l) Mejora continua de la calidad.
m)Tecnologías de información y comunicaciones.
n) Servicios e infraestructura adecuada.
2.4.1.6 Perfil del Ingresante
Considerando los propósitos y principios educativos, los ejes transversales y el perfil
del egresado, así como las competencias específicas para el ingreso que establecerán
las escuelas profesionales de la UNSAAC, se presentan a continuación las siguientes
competencias genéricas deseables en un ingresante:

38
A. Valores:
 Demuestra espíritu de servicio y de tolerancia.
 Demuestra y promueve la solidaridad y la responsabilidad social, cultural y
ambiental.
 Actúa con ética, moral, orden, autodeterminación y autodisciplina.
 Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad en democracia.
B. Aprendizaje:
 Domina su profesión y se actualiza continuamente.
 Demuestra para el aprendizaje significativo capacidad analítica, crítica,
autocrítica y reflexiva, utilizando la abstracción, el análisis, la síntesis y otros
procesos mentales pertinentes.
 Demuestra capacidad para plantear y resolver problemas.
 Aplica los conocimientos en la práctica y los explica.
 Demuestra capacidad para la gestión.
 Demuestra capacidad buscar, procesar, analizar y sintetizar la información.
C. Relaciones interpersonales y trabajo en equipo:
 Demuestra capacidad básica de comunicación oral y escrita.
 Demuestra capacidad de comunicación utilizando las TICs.
 Demuestra capacidad para trabajar en equipo.
D. Autonomía y el desarrollo personal:
 Demuestra vocación por la profesión a estudiar.
 Demuestra conocimiento de la realidad regional y nacional.
 Demuestra creatividad y perseverancia para el logro.
 Toma decisiones de manera inteligente, lógica, adecuada y oportuna.
 Actúa con criterio en situaciones nuevas, problemáticas y bajo presión.
 Trabaja de forma autónoma, organizada, preventiva y proactiva.
 Formula y gestiona proyectos de diverso tipo.
 Demuestra capacidad de gestión de riesgos y resiliencia.
2.4.1.7 Perfil del Egresado
Uno de los objetivos de la UNSAAC en el contexto de la reforma curricular de sus
programas de estudios de pregrado y posgrado debe centrase en la competitividad,
empleabilidad y movilidad para los egresados a partir de las titulaciones y grados
fácilmente comparables y comprensibles; para ello, debe centrar su atención en la
formación en competencias profesionales y de investigación según sea el caso.
Entiéndase por competencia, la capacidad para el logro, dada por la conjunción de la
actitud y la aptitud del ser, expresado en el principio querer hacer bien lo que bien se
39
sabe hacer.
Las competencias profesionales pueden ser clasificadas como competencias
genéricas que son transversales a todas las profesiones-instrumentales, personales,
sistémicas- y competencias específicas, las relacionadas con la profesión. Las
competencias genéricas de acuerdo al contenido se presentan a continuación.
A. Valores
 Demuestra espíritu de servicio y de tolerancia.
 Demuestra y promueve la solidaridad y la responsabilidad social, cultural y
ambiental.
 Actúa con ética, moral, orden, autodeterminación y autodisciplina.
 Valora y respeta su universidad.
 Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad en democracia.
B. Aprendizaje
 Demuestra comprensión lectora y capacidad de redacción.
 Demuestra capacidad de razonamiento lógico matemático.
 Demuestra capacidad para resolver problemas.
 Demuestra capacidad para buscar, analizar y sintetizar la información.
C. Relaciones interpersonales y trabajo en equipo
 Demuestra capacidad básica de comunicación oral y escrita.
 Demuestra capacidad de comunicación utilizando las TICs.
 Demuestra capacidad para trabajar en equipo.
D. Autonomía y el desarrollo personal
 Demuestra vocación por la profesión a estudiar.
 Demuestra conocimiento de la realidad regional y nacional.
 Demuestra creatividad y perseverancia para el logro.
2.4.1.8 Perfil del Docente
Considerando el contexto internacional, nacional y regional en el que se desarrollará
el modelo educativo, los propósitos y principios educativos, los ejes transversales y
los perfiles del egresado e ingresante a la UNSAAC, a continuación, se presentan las
competencias del docente:
A. Valores
 Demuestra vocación docente con espíritu de servicio y de tolerancia.
 Demuestra y promueve la responsabilidad académica, cultural, social y
ambiental.
 Actúa con ética, moral, orden, autodeterminación y autodisciplina.

40
 Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad en democracia.
 Se identifica con su universidad, procura su desarrollo y cuida su prestigio.
B. Enseñanza-Aprendizaje
 Domina su profesión y se actualiza continuamente.
 Educa demostrando capacidad analítica, crítica, autocrítica y reflexiva,
utilizando la abstracción, el análisis, la síntesis y otros procesos mentales
pertinentes.
 Practica y promueve la investigación y la innovación.
 Aplica los conocimientos en la práctica y los explica.
 Asesora integralmente y ejerce la tutoría.
 Gestiona y motiva el aprendizaje significativo y la autoevaluación.
 Escucha y enseña a escuchar para lograr un diálogo creativo y productivo.
C. Relaciones interpersonales y trabajo en equipo
 Se comunica adecuadamente utilizando las TICs.
 Trabaja en equipo de manera comprometida, proactiva, empática y sinérgica.
 Se comunica con propiedad, manejando los medios orales, gráficos, mímicos,
corporales, icónicos, cromáticos, entre otras formas.
 Labora con liderazgo y coliderazgo.
 Trabaja demostrando habilidades interpersonales como empatía,
sociabilidad, sensibilidad, entre otras.
 Se comunica en una segunda lengua, preferentemente en quechua.
 Demuestra habilidad para trabajar con autoestima en diversos contextos
sociales.
D. Autonomía y el desarrollo personal
 Proyecta imagen y trascendencia personal competitiva.
 Emprende con eficiencia y eficacia.
 Demuestra creatividad y perseverancia para el logro.
 Toma decisiones de manera inteligente, lógica, adecuada y oportuna.
 Actúa con criterio en situaciones nuevas, problemáticas y bajo presión.
 Trabaja de forma autónoma, organizada, preventiva y proactiva.
 Formula y gestiona proyectos de diverso tipo.
 Demuestra capacidad de gestión de riesgos y resiliencia.
2.4.1.9 Enfoque Pedagógico
Distintas posturas filosóficas y disciplinares pueden dar al modelo unas y otras
características que definen el enfoque pedagógico del mismo. Lo que sí está claro es

41
que no se puede seguir con el aprendizaje memorístico, así como con la falta de
herramientas conceptuales para que las personas enfrenten las demandas de los
nuevos trabajos y nuevos conocimientos que exige la sociedad del conocimiento. La
UNSAAC, para su modelo educativo, toma en consideración el principio de Educación
de por Vida o Educación Continua, y como pilares de la misma, los siguientes
principios:
1. Aprender a Ser
2. Aprender a Conocer
3. Aprender a Hacer
4. Aprender a Convivir
5. Aprender a Aprender
6. Saber Emprender
7. Saber Innovar
8. Saber Desaprender y Reaprender
En tal marco formativo, la UNSAAC recoge en su Modelo Educativo los distintos
enfoques pedagógicos que se sustentan en la Filosofía, Psicología, Sociología,
Economía e Historia entre otras disciplinas, las que están dentro de la metodología
constructivista. En el constructivismo, el estudiante construye el conocimiento de
forma personal colectiva, formulando hipótesis y comprobándolas, a partir de los ya
existentes y en cooperación con los compañeros y el docente como facilitador.
a. La teoría del aprendizaje significativo. La persona-colectivo que aprende, tiene
que atribuir un sentido, un significado o importancia relevante a los contenidos
nuevos, con base a los conocimientos previos del grupo educando. El docente
debe demostrar empatía con los alumnos para que se desarrollen en plenitud y
que esos aprendizajes sean significativos.
b. Aprendizaje por descubrimiento. Los facilitadores deben explorar con ellos
diferentes maneras de enfrentar el problema. No es pertinente enseñar cosas
acabadas; sino analizarlos y explicar la validez de las mismas o buscar métodos
para descubrirlas, lo que conducirá a potenciar y promover a formar personas
íntegras, libres y con uso eficiente de su capacidad racional.
c. Las zonas de desarrollo. Un nuevo aprendizaje debe suponer cierto esfuerzo para
que realmente implique un cambio de una zona de desarrollo real, próxima o
futura, pero no con un esfuerzo tan grande (por falta de conocimientos previos,
por ejemplo) que el nuevo contenido quede situado fuera de la zona a la que
tiene acceso potencialmente la persona o el grupo.
d. El aprendizaje centrado en la persona-colectivo. La persona-colectivo interviene
en el proceso de aprendizaje con todas sus capacidades, emociones, habilidades,
sentimientos y motivaciones; por tanto, los contenidos del proceso pedagógico
no deben limitarse sólo al aprendizaje de hechos y conceptos (contenido
conceptual), sino que es necesario atender en la misma medida a los
procedimientos (contenido procedimental), actitudes, valores y normas
(contenido actitudinal), si se quiere una adaptación e interacción activa de la

42
persona o grupos a nuevas situaciones sociales. Así mismo, hay que considerar
sus propios estilos, ritmos y estrategias de aprendizaje.
e. Aprender imitando modelos. Este enfoque resulta especialmente importante
para la enseñanza aprendizaje de contenidos actitudinales. De acuerdo con ella,
la persona-colectivo desarrolla una llamada capacidad vicaria, la cual le permite el
aprendizaje por imitación, mediante la observación, por lo general inconsciente,
de las conductas y actitudes de personas líderes que se convierten en modelos,
cuyos patrones de comportamiento son aprendidos en un proceso de aprendizaje
de tres fases: atención, retención y reproducción. Con relación a ello, lo más
importante es que las persona-colectivo aprenda los contenidos guías,
generalizaciones más que ejemplos específicos.
f. La metodología activa. Un método es activo cuando genera en la persona-
colectivo una acción que resulta de su propio interés, necesidad o curiosidad. El
facilitador es, en ese sentido, quien debe propiciar dicho interés planificando
situaciones de aprendizaje estimulantes, sin descuidar que los métodos son el
medio y no el fin. La metodología activa se debe entender como la manera de
enseñar que facilita la implicación y la motivación.
g. El aprendizaje cooperativo, dinámico o comunicativo. En la enseñanza se debe
desarrollar un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona
colectiva con el medio, con sus pares o el docente, privilegiando dinámicas que
pueden ser individuales, en pares, en equipos pequeños y en grupos grandes. El
proceso permanente de reflexión y de toma de conciencia sobre cómo se
aprende se denomina meta cognición. Este proceso puede facilitarse a través de
paneles, mesas redondas, discusiones, debates, foros, resoluciones de problemas,
exposición, lluvia de ideas, seminarios, web, socialización en medios y redes
sociales.
h. La teoría de las inteligencias múltiples. En nuestro ser habitan siete diferentes
inteligencias que nos permiten abordar el mundo de manera diversa, y en toda
persona algunas de ellas están más o menos desarrolladas que otras; por lo
tanto, la enseñanza también debería adaptarse a esa realidad. Estas inteligencias
son: lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, musical, kinestésico-corporal
y las inteligencias personales (intrapersonal e interpersonal). En el marco de las
inteligencias personales, también se plantea una llamada inteligencia emocional,
que es la capacidad de sentir, entender y manejar eficazmente las emociones,
como fuente de energía y de información para el desarrollo personal y el
aprendizaje.
i. Ecología de la educación. El ambiente de aprendizaje en aula durante o el
proceso constructivista, se configura como resultado de diversos factores, tales
como en la metodología en la que se interrelacionan diferentes variables:
organización y tipo de contenidos, secuencias de actividades, toma de decisiones
sobre el proceso a seguir, técnicas de trabajo individual, planteamientos de
trabajo en grupo, formas de agrupamiento, organización del tiempo y
organización del espacio. Todo ello es conocido como ecología de la educación.
j. Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Consiste en reconocer cómo nos
acercamos al conocimiento de la realidad y cómo esta es percibida por los

43
estudiantes. En este enfoque se evidencia una intencionalidad totalizadora o
integradora desde una perspectiva interdisciplinaria pluridisciplinaria,
multidisciplinaria y transdisciplinaria que permita percibir cómo son las cosas y
los acontecimientos en una realidad: globales y a su vez unitarios, complejos y
compuestos por múltiples elementos sumamente interrelacionados. Como señala
Edgar Morín (1999:26) La complejidad es el paradigma en que nos movemos y al
que no podemos reducir.

44
III. FUNDAMENTOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL
3.1 Contexto
3.1.1 Contexto Científico y Tecnológico
La Ingeniería Metalúrgica de la región y del país tiene pertinencia debido al cambio
vertiginoso que experimenta la ciencia y la tecnología a nivel regional, nacional y
mundial, el aumento de la población sumado a las necesidades insatisfechas de la
sociedad cada vez más exigentes del derecho del ser humano a alcanzar el buen vivir. En
este sentido nuestra región y el país que se encuentra en vías de desarrollo se cualifican
por su índice per cápita, su capacidad de producción y uso de energía en la industria lo
cual no es muy expectante en la actualidad y esto está íntimamente relacionado con la
formación y gestión de todas ingenierías incluida el Ingeniero Metalúrgico.
La Ingeniería Metalúrgica como ciencia se fundamenta en el método científico adaptado
a cada uno de sus diferentes objetivos por tanto es el conjunto de operaciones y
procesos por medio de los cuales un mineral es reducido a un metal, el cual a su vez es
modificado en las formas y con las propiedades requeridas para ser utilizadas por el
hombre.
La Ingeniería Metalúrgica se nutre de un conjunto de conocimientos, considerándose
como ciencia, técnica, o como una combinación de ambas. Para facilitar la comprensión,
se mencionan algunas definiciones:
 Ciencia básica: búsqueda desinteresada de la verdad. Ej.: Física y/o Química
 Ciencia aplicada: búsqueda de verdades de posible utilidad. Ej.: Balance de
Materia y Energía.
 Técnica: diseño de reactores. Ej. Hornos de Fundición y/o Tostación.
 Tecnología: Es cuando el problema de la acción se pretende resolver mediante
técnicas, siendo de reflexión teórica. Ej. Monitoreo de la caracterización del
mineral mediante Rayos X.
 Práctica: Intervención o acción deliberada de un agente sobre un objeto o
situación real o simulada, llevada a cabo mediante cierta instrumentalización, con
el fin de obtener ciertos resultados. Ej. Obtención del metal por
electrodeposición.
En consecuencia en el diseño curricular de la Escuela Profesional de Ingeniería
Metalúrgica de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, es necesaria la
fundamentación científica y tecnológica consagrado por la investigación de acuerdo a la
realidad local, regional y nacional, considerando su importancia en la orientación para la
toma de decisiones sobre los contenidos relacionados con el saber y el saber hacer en
esta profesión, lo cual exige definir el conjunto de acciones y quehaceres específicos de
la carrera, lo que implica un conocimiento técnico y sus bases culturales, filosóficas y
científicas, de tal manera que las competencias del Ingeniero Metalúrgico egresado de la
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco respondan adecuadamente a las
demandas de la región y el país.
En este aspecto, la fuente epistemológica del diseño curricular del Ingeniero
Metalúrgico, trata el problema del conocimiento humano y los criterios para clasificar los

45
contenidos y su distribución en las diversas áreas del conocimiento o disciplinas y
permite identificar los diversos tipos de saber. Estas características del conocimiento van
de acuerdo con su naturaleza y han sido creados en la formación del Ingeniero
Metalúrgico, a lo largo de la historia del Perú.
Por otro lado, se considera los instrumentos metodológicos y técnicos que acercan a los
estudiantes a determinados fenómenos para otorgarles una motivación y producir
nuevos conocimientos científicos, técnicos o prácticos para su formación profesional con
excelencia académica, científica y humanística, comprometida con la región y el país.
Dentro del contexto de la sociedad del conocimiento y los cambios científicos,
tecnológicos y culturales actualmente la universidad estatal no tiene una política
educativa definida en nuestro país, ni apoyo del estado para su implementación con
equipos de investigación de última generación, contando con presupuestos mínimos,
bajo estas condiciones de supervivencia no es posible formar profesionales de calidad y
teniendo en cuenta que la Escuela Profesional asume el reto de crear las mejores
condiciones educativas para que los estudiantes desarrollen las habilidades, destrezas,
aptitudes y actitudes para el desempeño profesional y la realización personal, por tanto
tiene que haber un cambio de actitud en los involucrados en el proceso educativo, para
concretar el objetivo institucional de formar ciudadanos capacitados, comprometidos
con el desarrollo local, regional y nacional así, ser competente asumir y desarrollar los
saberes de: pensar hacer, ser, convivir, crear, estar, consigo mismo; es decir, desarrollar
capacidades y actitudes necesarias para reflexionar, utilizar estrategias de pensamiento,
formular críticas y propuestas, encontrar soluciones, enfrentar problemas, planteando
nuevas preguntas y continuar aprendiendo.
3.1.2 Contexto Económico, Político, Cultural
 Económico
En estos últimos períodos de gobierno en el país se ha producido una mejora
relativa en los principales indicadores macroeconómicos, sin embargo, no la
mayor parte de la población ve favorecida su situación económica. Debido a que
la estructura productiva peruana no ha desarrollado lo suficiente, no está en
condición de satisfacer la creciente demanda de empleo, ni requiere que los
trabajadores tengan capacidades técnicas avanzadas. A esto se agregan las bajas
remuneraciones y la precariedad de las condiciones laborales.
La heterogeneidad tecnológica y una débil articulación caracterizan al aparato
productivo. Aunque existen algunas empresas con elevada productividad, la
mayoría es poco eficiente y con reducida capacidad para realizar innovaciones de
manera intensiva y aprovechar las ventajas del cambio tecnológico y las
oportunidades comerciales globales; por lo que su competitividad es menor. En la
actualidad vienen definiéndose políticas para mejorar la competitividad en el
largo plazo en el marco del Plan Nacional de Competitividad.
Lo ocurrido en el Perú se cumplió sólo una parte de la "esperanza ofrecida". En
verdad durante varios años todos ajustamos nuestra economía y se logró la
ansiada estabilidad económica y más. La otra parte de la "esperanza ofrecida" no
se cumple y nos pone muy en claro que el 39,3 % de la población, sigue en
situación de pobreza y que, además, es la que más ajustó su economía y sus
expectativas seguir trabajando de sol a sol recibiendo como compensación
46
deficientes servicios de educación, salud, trabajos mal remunerados e
inexistentes servicios de previsión social. Somos el país con la menor inflación del
continente, pero los precios están subiendo; contamos con reservas
internacionales netas en un nivel nunca visto en los últimos 20 años estos últimos
años tenemos superávit fiscal; la inversión extranjera ha crecido. Así como, han
crecido, y de manera inusitada, los beneficios y ganancias de quiénes invierten.
Incluso, hemos recibido hace poco la calificación de país con "grado de
inversión"; hoy, es claro que el crecimiento, la estabilidad económica y todas sus
bondades no son condición suficiente para mitigar la pobreza y permiten avanzar
muy poco en acortar la brecha entre los que tienen más ingresos respecto de los
que tienen menores ingresos.
Para el 2017 los analistas coinciden en que retomaremos la senda del crecimiento
y que el PBI crecerá entre 4 y 5%. Lo que no está nada mal, sobre todo si tenemos
en cuenta que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), crecerá EEUU en
3.8 %; Alemania 3.1 %, América Latina y el Caribe 2.2%, Chile 1.8%; Brasil 1,3 % y
Perú 1.5 %.
Si bien el Producto Bruto Interno (PBI) en el mes de enero del 2017 ha tenido
regular desempeño que en el último mes del año anterior, no debemos perder de
vista que la mejora sostenida de este indicador, más que por cuestiones
coyunturales (como el incremento del consumo de energía eléctrica o la mejora
del índice de contratación) se dará por cambios en la intención, prioridades y
sectores a los que destinemos los recursos, en la medida que es necesario
enfrentar y superar lo que podemos llamar nuestra “vulnerabilidad externa”.
Cómo lo hemos venido sosteniendo el contexto económico en el Perú debe
cambiar porque que la riqueza que se genera, no se quede sólo en grupos
económicos y empresarios. Si no debe servir como medio para que, vía una
política de empleo y remuneraciones adecuadas, se haga más equitativo el
ingreso de peruanas y peruanos. Además, se debe Lograr la diversificación
productiva y, por ende, el crecimiento de la economía doméstica (interna),
aprovechando ventajas competitivas como las que tenemos en: Minería,
Agricultura, Ganadería, Turismo – Gastronomía etc.
 Político
Los datos del último sondeo de opinión realizado en enero del 2017 nos dicen
que el panorama político va de gris a oscuro. Baste señalar que la aprobación de
la gestión del Presidente de la República está en descenso. Pareciera que este
resultado tiene que ver con la manera como se ha gobernado en el período
actual. Las acciones han pasado hasta hoy por dos niveles:
El primero, el dejar hacer, dejar pasar en temas que podrían resquebrajar los
postulados del modelo económico neo liberal y, con ellos, menguar las ingentes
ganancias de los grupos de poder domésticos (nacionales) y extranjeros, para
quienes o en favor de quienes, sin duda alguna, se ha venido gobernando.
El segundo, el imponer puntos de vista, maneras de hacer las cosas, objetivos,
metas y políticas, que se deciden e implementan por imposición de intereses
particulares en desmedro del interés general.

47
Visto así, la deslegitimación del gobernante de turno, sus ministros y la acción de
las instituciones está, por decir lo menos, menoscabada.
Es, a nuestro modo de ver, importante que se pueda alinear a sectores
democráticos y progresistas para escuchar, debatir, negociar y buscar que existan
o emerjan consensos para que los políticos y la agenda pública exprese y canalice
los intereses y demandas de los ciudadanos, en un contrapeso explícito al poder
que hoy detentan los dueños del Poder Económico en el Perú.
Es verdad, pareciera que la suerte está echada y que el gobierno actual se seguirá
quedando con la imposición y el dejar hacer y dejar pasar como la manera de
gestionar lo público. El diálogo y la concertación propuestas serían asuntos que
permitirían dar voz a los que no la tienen, que son la mayoría; y decirle, en voz
alta, a quien hoy detenta el poder político que en el Perú el dejar hacer, dejar
pasar y la imposición, no tienen espacio.
Aglutinar a los líderes y lideresas de sectores democráticos y progresistas es
clave, en la perspectiva de construir la plataforma y el liderazgo que permita al
pueblo una representación adecuada para el próximo período electoral.
Un elemento crucial, para graficar el contexto político es mirar como camina la
construcción de la democracia en el Perú, si es, todavía, posible establecer una
nueva manera de hacer política, gobernar y construir Estado y Nación.
Lamentablemente, podemos referir que las situaciones planteadas líneas arriba
no están hoy por hoy como parte de la preocupación de los partidos y
movimientos políticos peruanos ni forman parte, necesariamente, de la agenda
pública significando más bien el punto de partida del necesario proceso de
transformación de la manera de hacer política y gobernar que hay que propiciar.
Siendo éste el panorama podemos ver que el resultado nos lleva a una baja
credibilidad de la ciudadanía respecto de la clase política en general y a niveles de
desaprobación importantes de la gestión del gobierno actual.
Las razones de esta situación pasan porque, los partidos políticos no están a la
altura de los tiempos y no sólo porque existe una crisis de representación sino
fundamentalmente por que los ciudadanos, en particular la clase media – que son
muy pocos- y los que se encuentran en situación de pobreza no encuentran una
respuesta a sus legítimas demandas, aspiraciones e intereses.
Es necesario que los políticos presten atención a las necesidades y aspiraciones
de ciudadanas y ciudadanos y generen propuestas orientadas a mejorar las
condiciones para que todas y todos puedan mejorar tanto sus condiciones de vida
como alcanzar sus aspiraciones. Si a quienes hoy nos representan sólo les
interesa mantener privilegios en unos pocos, habrá que cambiarlos.
El Estado tiene que poner el acento en políticas que puedan mejorar la
distribución del ingreso, generar empleos de calidad, brindar educación, salud y
justicia para todos. Es cierto que los recursos son limitados, pero si se ponen por
delante las prioridades, podemos, sin duda avanzar más.
Uno de los aspectos claves para la gobernabilidad es que, quienes gobiernan en
nuestra representación, construyan la agenda pública y definan las tareas

48
propiciando la más amplia información, alimentando el debate y, lo que es más
importante, que sean tolerantes con quienes discrepen o tengan propuestas
distintas con el discurso "Oficial" que no es necesariamente el que goza de la
mayor aprobación y, por ende, resuelvan por medio de leyes, programas,
proyectos y lineamientos de política producto del entendimiento y consenso
tanto de las fuerzas políticas cuanto de la sociedad civil.
Siendo esto último una clave para fortalecer nuestra, naciente, cultura
democrática, viene ocurriendo, con cierta frecuencia, y no sólo en el Perú, que
quienes somos críticos ó ponemos el acento en temas y prioridades, en lo
económico, social, político y cultural, de naturaleza distinta al discurso oficial, que
no son siquiera vistas por quienes gobiernan, somos puestos en la "otra orilla" y
no somos escuchados ni tomados en cuenta. Echando por tierra el respeto y
tolerancia que debe observarse, en un régimen democrático, por el opositor.
La necesidad de cambiar la manera de gobernar y tomar decisiones es reconocida
por cada vez más amplios sectores: Líderes Sociales, académicos, ciudadanas y
ciudadanos quienes reclaman cambios. Por lo tanto, el cambio de curso que es
necesario realizar podemos resumirlo en lo siguiente: Brindar oportunidades para
la participación y toma de las decisiones en los asuntos públicos a ciudadanos y
ciudadanas y fortalecer y consolidar la institucionalidad democrática.
 Cultural
A pesar de los avances que se lograron en el Perú su apatía en el tema de cultura
se seguía presentando un distanciamiento entre ese primer esfuerzo de política
cultural estatal y la realidad nacional; en un contexto en donde se va produciendo
una migración importante de los andes a las ciudades de la costa.
Ocurren nuevas manifestaciones culturales producto de esos desplazamientos y
la realidad desborda los intentos de definir una política cultural; además, en ese
periodo se va advirtiendo los inicios de una especie de monoculturalismo que va
privilegiar a la cultura occidental y específicamente a formas clásicas del arte. En
nuestro país se crea la llamada Comisión Nacional de Cultura, con el fin de
consolidar la cultura nacional en sus múltiples manifestaciones es así que se crea
la Casa de la Cultura del Perú que implica un intento de modernizar y estructurar
eficientemente los diferentes ámbitos del sector cultural; fue así que todas las
entidades culturales estatales pasan a depender de la Casa de la Cultura, se le dio
una orientación que buscó potenciar todas las manifestaciones culturales y en
especial aquellas ligadas a las clases populares.
Nuestro país es de todas las sangres por cuanto su origen andino y la mirada inca
de los cuatro suyos, se confrontó con el espíritu conquistador y colonizador
español; y aun cuando el sometimiento fue el primer resultado, esta fusión
inevitable derivó en una nueva identidad del Perú, compleja, llena de
contradicciones que son el resultado de principios de vida y valores disímiles. Las
circunstancias añadieron a esta fusión otros elementos con nuevas
complejidades. El espíritu y los valores orientales, la alegría y laboriosidad
africana, la vida y costumbres italianas, francesas, japonesas, alemanas. Todos
formaron lo que es hoy la identidad peruana, rica, diversa, de raíces andinas con
fuerte influencia foránea.

49
Los peruanos estamos cada vez más orgullosos de la riqueza histórica y cultural
del pasado y presente. Después de haber vivido por siglos de espaldas a nuestros
orígenes andinos, hoy reconocemos el valor del Ande y la Amazonía por todo lo
que representa en recursos y tradición milenaria. Somos la civilización más
antigua de Sudamérica. De nuestro territorio y nuestro imperio surgieron los
países vecinos. El Perú fue el centro político y productivo de la región, con una
privilegiada ubicación geográfica.
El Perú de hoy está poblado de emprendedores que han redescubierto su
capacidad de crear nuevas riquezas, nuevos negocios, nuevos servicios. El país ha
superado difíciles momentos de crisis económicas y políticas. Aunque está en
proceso de consolidación de las instituciones tutelares del Estado, ha conservado
más de dos décadas de democracia.
En general, el Perú y sus regiones son acogedores, como su gente, que ofrece la
mejor atención al visitante, con su comida y múltiples celebraciones culturales. El
fútbol es la pasión, y además de ser el deporte nacional, es motivo de encuentro
familiar y amical. Somos un pueblo muy creyente, la religión católica prima en la
vida social, pero convive con los diversos credos.
La extrema variabilidad del fenómeno cultural, es uno de los aspectos que más
confunden a los estudiantes y estudiosos de la cultura. No se puede decir que un
grupo humano es "idéntico" a otro, por similar, próximo o parecido que sea. En
realidad, la cultura de un grupo humano es como su huella dactilar: no hay dos
grupos humanos que tengan la misma cultura. Dicho en otras palabras, cada
grupo humano tiene su propia identidad cultural, de manera tal, que todas las
personas que hayan nacido y se hayan (socializado) educado dentro de esta
identidad se sienten igual o pertenecientes a una misma comunidad humana. En
realidad, lo que comparten y los hace sentirse iguales es el compartir los mismos
significados para darle sentido a su vida cotidiana. Las diferencias entre las
formas culturales se explican a partir de lo que llamamos el Contexto Cultural.
El contexto cultural proporciona los elementos significativos que acompañan a
una cultura específica, a una identidad cultural. Si la cultura es la red de
significados, este entramado humano de sentidos tiene existencia en el contexto
de una geografía, su clima, su historia y el conjunto de procesos productivos en
que se da la existencia de esa cultura. La geografía y el clima establecen la
dimensión espacial de ciertas características propias del grupo humano, el que se
adapta a estas características para sobrevivir, de manera que los accidentes
geográficos del lugar en que se vive: desierto, zona montañosa, de valles,
pampas, punas etc., y el tipo de clima característico del lugar: húmedo, lluvioso,
seco, frío, cálido, etc. pasan a convertirse en importantísimos proveedores de
significados específicos del diario vivir para la cultura de cada lugar. Parece
apropiado llamarlo el sustrato geográfico de lo humano.
El otro elemento es la historia, la que proporciona la dimensión temporal de lo
significativo ligando los hechos y sucesos del pasado desde que surgen o
aparecen como significantes a los significados y valorizaciones que le dan su parte
de sentido a las cosas del presente, o proyectándose al futuro imaginario.
Por su parte, los procesos productivos proporcionan los substratos restantes.

50
Representan las transformaciones que la gente hace para vivir y desarrollarse es
así que, en las actividades primarias, extrae de la naturaleza para uso directo las
materias primas, en las actividades secundarias realiza la actividad fabril de
transformación de la materia prima en bienes de uso y de consumo y en la
actividad terciaria comparte los servicios de unos para otros. Estas actividades
que llamamos procesos productivos son parte del contexto cultural, porque
establecen también su parte de los significados de los ambientes en que se
producen las relaciones entre los hombres, formando sociedades, con sus
divisiones, uniones, estratificaciones, objetivas y subjetivas, proveyendo también
su parte de significación del diario vivir.
3.1.3 Contexto Sociodemográfico
Los censos nacionales se constituyen en la más grande investigación estadística que se
realiza en el Perú y es el medio más eficaz para obtener información sobre la magnitud,
distribución y composición de la población, así como de las características de las
viviendas, los hogares, la calidad de vida, la producción industrial, condición laboral del
ciudadano etc. Siendo esta la única fuente de referencia nacional que brinda información
sociodemográfica y económica al menor nivel de desagregación geográfica, como son los
centros poblados urbanos, rurales del país. Mediante una visión enmarcado en el
contexto sociodemográfico se realiza el análisis, estudio y obtención de datos y
conclusiones sobre un grupo social determinado, en este caso sería el personal que
labora en una empresa, especialmente en aspectos demográficos: obteniendo un perfil
que señale la dinámica y características actuales de la población en el sector grupal que
conforman los trabajadores, atendiendo a las variables sexo, edad, situación laboral,
estudios terminados y tamaño de hábitat de los trabajadores. En este entender las
empresas existen para satisfacer necesidades de los consumidores, Industriales,
Institucionales y domésticos, que por ello les compran, por tanto, tienen que ajustar sus
productos y su forma de satisfacer al cliente, a la manera como este se comporta frente
a las diferentes necesidades que constantemente está cambiando. Así por ejemplo el
ingreso de la mujer al mercado laboral, el crecimiento del trabajo independiente con
base en la casa, sobre el trabajo asalariado, el crecimiento enorme de personas solas o
con un hijo en el hogar, estudiantes que se independizan de sus padres, padres y madres
separados, madres solteras, etc. Esto genera la aparición de viviendas sean formales o
informales con negocios que permiten la vida dentro del barrio sin tener que salir para
satisfacer necesidades domésticas, son fenómenos sociodemográficos que han alterado
fundamentalmente los productos y la forma de operar de las empresas. Asimismo, ha
dado lugar al surgimiento de las comidas rápidas, de la entrega a domicilio, de las
papelerías y pequeños supermercados de 24 horas, de la compraventa de servicios y de
bienes por computador, etc. Lo que se considera estos negocios recientes incluido el
mototaxismo como fenómeno social, y se han ido acabando negocios como las salas de
cine fuera de los centros comerciales, los negocios en el “centro” de la ciudad, las
posadas para turistas mochileros, etc. Todo ello porque el comportamiento del cliente,
su estilo de vida, sus conceptos, su forma de ver la vida, ha cambiado.
A fin de conocer la situación de las adolescentes de nuestra región, se estima necesario
señalar algunas características de la sociedad en la cual se desenvuelven. Ciertamente no
es la intención de este tema efectuar un análisis de amplio alcance sobre la situación
socio-demográfica y económica, sino más bien algunas líneas de desarrollo de la

51
sociedad Cusqueña e identificar sus posibles implicancias para la fecundidad
adolescente. La población de Cusco se ha venido incrementando de manera explosiva.
El periodo intercensal de mayor crecimiento poblacional en estos últimos años fue de
5,5%. A partir de este periodo se presenta un aumento en el ritmo de crecimiento de
la población de Cusco, iniciándose también un proceso de crecimiento de otras ciudades
intermedias que van a ir captando parte creciente del flujo migratorio del interior del
país. Pese a esta tendencia; Cusco continúa manteniendo su crecimiento relativamente
sobre ciudades intermedias como Arequipa, Trujillo, Chiclayo.
La composición por edades de la población de Cusco es todavía joven. Esto se explica por
las elevadas tasas de fecundidad registrada en los últimos 20 años representando hasta
el 11,3%.
En el caso específico de las mujeres adolescentes de Cusco, el crecimiento intercensal en
estos últimos años alcanzo hasta 33,2%. Como se puede deducir el rápido aumento de la
población adolescente genera mayores demandas en educación, fuentes de trabajo,
salud, etc. Este crecimiento obedece entre otros factores, a la disminución de la
mortalidad infantil y al aumento de la fecundidad. La otra causa es la alta tasa de
inmigrantes de personas jóvenes que recibe Cusco desde hace años. Así, el 50,8% de los
inmigrantes eran mujeres jóvenes y la mayoría en edad fértil.
La predominancia en la inmigración de los jóvenes se podría explicar por el hecho de que
ellos, más que ningún grupo de edad, "sienten la urgencia de continuar sus estudios o
buscar trabajo en la ciudad del Cusco, ante la ausencia de estos servicios en su lugar de
origen". La gran mayoría de ellos buscan como su lugar de hábitat los sectores
periféricos de Cusco, trayendo consigo patrones culturales y reproductivos de su lugar de
origen, que mantienen en su nuevo lugar de residencia.
La alta tasa de inmigración a la Ciudad del Cusco es un factor que incide en la gran
heterogeneidad socio-económica y demográfica.
El crecimiento demográfico de Cusco tuvo su expresión física en el acelerado proceso de
urbanización, en la incorporación urbana de los cerros colindantes, conformando
asentamientos humanos carentes de los servicios básicos. Es decir, en este espacio
urbano, emerge la más importante economía urbana de la región, que con su dinámica
económica y política no solo es el centro local sino también regional y porque no decirlo
nacional.
Una de las principales características del asentamiento poblacional de Cusco es la gran
densidad por Km2 en los diferentes distritos que lo conforman. Más de un tercio de la
población vive en los barrios marginales denominados pueblos jóvenes, y la mayor
densidad poblacional se encuentra en los distritos tugurizados dentro del casco urbano.
Los niveles de pobreza en el Cusco se han intensificado en los distritos populares y se
han expandido en la gran mayoría de los distritos habitados por la clase media. La severa
crisis económica que padecía el país; la implementación de las medidas de ajuste
estructural a partir del año 1990; la desigual distribución del ingreso y la riqueza; son
algunas de las causas fundamentales en el incremento vertiginoso de los niveles de
pobreza en la región y el país. La crisis económica afecta con mayor intensidad a la
población joven, actuando como freno de sus aspiraciones de mejorar sus niveles
educativos, reduciendo las fuentes de empleo adecuado y productivo deteriorando la

52
infraestructura de salud y encarecerlo, reduciendo las oportunidades de las parejas
jóvenes a obtener una vivienda propia y digna. En la actualidad más del 10.9% de la
población de Cusco se encuentra en extrema pobreza, y el 32,2% se encuentra en
situación de pobreza.
En lo referente a las variables demográficas de la región estas presentan una gran
heterogeneidad. Según los estudios realizados en la región la tasa global de fecundidad
promedio es de 3,2 hijos por mujer, mientras que en los sectores populares se mantenía
en un promedio de 5 hijos por mujer. En los sectores de la población que no satisfacen al
menos una de sus necesidades básicas este indicador es de 3,3 hijos y en el grupo de
extrema pobreza asciende a 4,0 hijos por mujer. La tasa de mortalidad infantil va en
descenso, pero este descenso es desigual, para el grupo que tienen sus necesidades
básicas satisfechas la tasa de mortalidad es menos que en el grupo de la población en
extrema pobreza que es más elevada.
Los jefes de hogar se dedican al trabajo independiente (informales), algunos son
inactivos. El tamaño promedio del hogar es de 5 miembros por familia, pero más de la
cuarta parte de viviendas no se abastecen de agua mediante red pública, sino por medio
de pozos, rio/manantial y el 32,6% de los hogares carecen de red de desagüe o
alcantarillado.
Estos indicadores de pobreza influyen y afectan el desarrollo de los hijos. En este
contexto las adolescentes de los sectores marginales de Cusco, enfrentan grave
problemas, como el acceso limitado a la educación, elevadas tasas de deserción escolar,
acceso limitado y segmentado al mercado laboral (si ingresan al mercado laboral se
ubican especialmente en el sector servicios). Esta intensificación de la pobreza que se
nota en los últimos años, trae consecuencias socio-económicas y demográficas sobre los
procesos familiares y en el desarrollo del niño y del adolescente de nuestra región,
pudiendo en general existir desorganización familiar asociada con el hacinamiento y la
de privación económica. Estos factores conforman el marco global donde hay una mayor
concentración de familias con solo una figura parental (habitualmente la madre),
embarazos precoces, conductas violentas abuso de drogas y alcohol en los adolescentes,
así como maltrato y abandono infantil.
3.2 Historia de la Escuela Profesional
La Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco. Fue creada el 07 de mayo de 1975 por Resolución Nº 2241-75-
CONUP y Oficio N° 720-75-SG del Consejo Nacional de la Universidad Peruana, con el
propósito de fomentar el desarrollo en la Región Sur-Este. Este año este cumple 42 años
de creación; formando Ingenieros Metalúrgicos competitivos. Su visión es, ser una
unidad académica acreditada, líder en la formación profesional, investigación y
extensión universitaria en el ámbito macro sur, identificada con principios y valores de
nuestra cultura ancestral. Nuestra misión es formar profesionales integrales, con bases
culturales humanísticas y áreas de la especialidad, para transformar nuestros recursos
minerales en metales, aleaciones y materiales compuestos; para el desarrollo de la
industria automotriz, naval, aeronáutica, metal mecánica, metal eléctrica, y el
conformado de metales en general con desarrollo sostenible. Por resolución Nº AU-001-
86 se integra a la Facultad de Ingeniería Química la Carrera Profesional de Ingeniería
Metalúrgica, funcionando a partir de la referida fecha como Facultad de Ingeniería

53
Química e Ingeniería Metalúrgica.
De acuerdo a la Ley Universitaria 30220 de fecha 03 de julio de 2014 y el Estatuto de la
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco de fecha agosto 2015 se crea la nueva
Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica.
La Dirección del Departamento Académico de Metalurgia, cuenta con docentes con nivel
académico, acorde a las exigencias de la sociedad y de SUNEDU, con grados de doctor,
magister, ingeniero y estudios de maestría concluidos.
Los egresados profesionales en ingeniería Metalúrgica, se encuentran en el ámbito
nacional e internacional cumpliendo su labor profesional dentro de las áreas de
especialización.
La plana jerárquica docente está integrada por 20 ingenieros metalúrgicos, con sus
respectivos post grados de especialización. Los directores son:
 Dr. Ing. Milner Segovia Segovia: Director de la Escuela Profesional de Ingeniería
Metalúrgica.
 Ing. Mg. Honorato Sánchez Quispe: Director del Departamento Académico de
Metalurgia.
3.3 Demanda Social de la Escuela Profesional
La importancia que ha cobrado la minería en las últimas décadas se fundamenta
principalmente en el impacto económico que este genera sobre los diferentes países en
lo referido a la producción, exportaciones, inversión minera, tributos, entre otras
variables. Además, la influencia que tiene la producción de los principales minerales
sobre los mercados financieros internacionales, ratifica la relevancia de este sector en la
economía global.
En el Perú la minería tiene una importante presencia en la inversión, las exportaciones,
los tributos, el empleo y otras variables económicas importantes; aunque también existe
una relación importante con respecto a los conflictos sociales originados en el sector
minero.
La globalización es un proceso mundial de integración de estados y mercados, de
sociedades y pueblos, que se ejerce en términos políticos-militares, financiero-
tecnológicos y socio-culturales a la que las universidades no están ajenas.
La actividad minero-metalúrgica es tradicional en el Perú, la misma que se desarrolló
desde las épocas Pre-inca, Inca, Colonial y Republicana. Por ende, se ha constituido como
un factor fundamental en el desarrollo de nuestro país. La industria minero-metalúrgica
es la primera actividad que genera ingreso de divisas para el estado a pesar del poco
valor agregado que se les da a los recursos mineros.
En nuestro país, desde el punto de vista tecnológico, la metalurgia en todos sus campos,
representa un desarrollo desigual; aplicando tecnologías de punta en las grandes
empresas, en menor cantidad en las medianas y empíricamente en las pequeñas.
Desde el punto de vista del capital de inversión, la mayor cantidad se localiza en las
empresas privadas que en las públicas, debido al proceso de privatización que se viene
desarrollando en nuestro país. Actualmente las inversiones extranjeras están orientadas
a la extracción de minerales con un alto precio comercial internacional,

54
fundamentalmente del cobre, oro, hierro, plata y en menor medida el plomo, zinc,
molibdeno, estaño, etc. La industria de la metalurgia de transformación es la más
relegada debido a la dependencia tecnológica-financiera, y principalmente a la ausencia
de una política de desarrollo industrial en el Perú.
Ante esta situación el Perú necesita Ingenieros Metalúrgicos, con una formación idónea
e integral para enfrentar las exigencias de carácter técnico-científico-humanístico según
las dimensiones de las empresas y las actividades a la que se dediquen por lo que debe
ser política estratégica de Estado, y a la Academia promover la formación de Ingenieros
metalúrgicos.
3.3.1 Demográfico
La Región del Cusco, no es ajena a la presencia de empresas extranjeras en el marco de
la política liberal del Estado Peruano, para la explotación de los recursos minero-
metalúrgicos y gasíferos. En las regiones vecinas, especialmente Madre de Dios y
Apurímac, se vienen explotando varios yacimientos, fundamentalmente de cobre y oro.
Ahora último con la explosión del gas de Camisea existirá una gran demanda de
profesionales metalúrgicos competitivos y poli funcionales. Del mismo modo que ya está
en explotación los yacimientos minerales de las BAMBAS, el cual dará un despegue a
dichos profesionales en sus distintas especialidades.
El Ingeniero Metalúrgico está inmerso en el desarrollo científico-tecnológico, industrial,
socioeconómico y cultural de nuestro país. La explotación de recursos minero-
metalúrgicos genera puestos de trabajo y polos de desarrollo, siendo muchos los
recursos minerales con que se cuenta y que aún no son explotados, existiendo un
potencial minero-metalúrgico en las regiones del país, especialmente las de Cusco,
Apurímac y Madre de Dios.
3.3.2 Económico
Según la entrevista realizada a una profesional de la rama manifiesta que: “Hasta hace
unos años los estudiantes de Ingeniería Metalúrgica no tenían muchas posibilidades de
empleo al concluir su profesión. Sin embargo, con el "boom" de la minería e industria,
esta situación se ha revertido completamente y ahora son profesionales muy requeridos
y mejor pagados en el mercado laboral”.
El estudio de mercado tomó en cuenta las manifestaciones verbales de directivos de
empresas de interés, diferentes estudios realizados por empresas especializadas de
estudios de RRHH para el sector minero, preocupados por el perfil profesional del
ingeniero metalúrgico a nivel internacional, nacional y en nuestro caso a nivel regional y
local.
3.3.3 Sociales
La Región del Cusco, no es ajena a la presencia de empresas extranjeras en el marco de
la política liberal del Estado Peruano, para la explotación de los recursos mineros-
metalúrgicos y gasíferos. En las regiones vecinas, especialmente Madre de Dios y
Apurímac se vienen explotando varios yacimientos, fundamentalmente de oro. Ahora
último con la explotación del gas de camisea existirá una gran demanda de profesionales
metalúrgicos competitivos y poli funcionales. Del mismo modo la explotación de los
yacimientos minerales de las BAMBAS, el cual dará un despegue a dichos profesionales

55
en sus distintas especialidades.
El Ingeniero Metalúrgico está inmerso en el desarrollo científico-tecnológico, industrial,
socio-económico y cultural de nuestro país. La explotación de recursos minero-
metalúrgicos genera puestos de trabajo y polos de desarrollo, siendo muchos los
recursos minerales con que se cuenta y que aún no son explotados, existiendo un
potencial minero-metalúrgico en las regiones del país, especialmente las de Cusco,
Apurímac y Madre de Dios.
Como consecuencia de la explotación de los recursos mineros se genera la obtención de
metales y la transformación de estos para satisfacer las diversas necesidades humanas,
que lleva a un mayor grado de desarrollo, en la actividad de la industria metalúrgica no
ferrosa, siderúrgica, la ciencia y tecnología de los materiales.
3.3.4 Culturales
La globalización es un proceso mundial de integración de estados y mercados, de
sociedades y pueblos, que se ejerce en términos político-militares, financiero-
tecnológicos y socio-culturales a la que las universidades no están ajenas.
La actividad minero-metalúrgica es tradicional en el Perú, la misma que se desarrolló
desde las épocas Pre-inca, Inca, Colonial y Republicana. Por ende, se ha constituido como
un factor fundamental del desarrollo de nuestro País. La industria minero-metalúrgica es
la primera actividad que genera ingreso de divisas para el Estado a pesar del poco valor
agregado que se les da a los recursos mineros.
3.3.5 Políticos
A través de la historia del Perú, la minería ha sido una importante actividad tradicional.
Antes de la llegada de los españoles, los mineros nativos trabajaban una variedad de
depósitos en el país, incluyendo el oro y las gemas, el oro de los incas, plata y cobre de
las minas. La metalurgia extractiva, ligada fuertemente a la minería a pasado por
diversos ciclos, respondiendo a los cambios tecnológicos y condiciones político-
económicas del país.
Desde 1980 el gobierno peruano inició una serie de cambios a las leyes y regulaciones
mineras, de tal modo que a partir de 1993 fueron eliminadas algunas restricciones de
participación de participación de las empresas extranjeras, con lo cual se han
incrementado las inversiones y han dado como resultado un fuerte impulso en la
industria minero-metalúrgica. En los últimos años y a la fecha los resultados obtenidos
por dicho sector han sido satisfactorios, ya que la exploración, explotación, construcción
y ampliación de las plantas mantienen el ritmo de crecimiento de crecimiento que lo ha
caracterizado en estos últimos quince años.
El modelo ortodoxo liberal, resultado del Consenso de Washington y aplicado a la
mayoría de los países de América Latina, promovió una reducción drástica del tamaño de
Estado y de su rol en la conducción del desarrollo. Paulatinamente este modelo ha sido
cuestionado, y más bien se manifiesta una revaloración del Estado, cuyo rol trasciende a
la búsqueda de estabilidad y el crecimiento económico sostenido, y se relacionan más
con el bienestar de la población. Esto ha llevado a que incluso las mismas instituciones
que promovieron el liberalismo económico – el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional – planteen adoptar “reformas de segunda y tercera generación” con más

56
énfasis a aspectos institucionales y de atención a la pobreza.
Así, se ha revalorado y fortalecido el rol estabilizador del Estado, además de su papel
como regulador y planificador, fundamental en las estrategias de redistribución e
inclusión para asegurar la estabilidad del modelo y el crecimiento económico. Resulta
imprescindible implementar estrategias redistributivas desde el Estado, que permitan
enfrentar los problemas de inequidad y asegurar un contexto de gobernabilidad y
estabilidad.
Las normas del sector Energía y Minas se sitúan en un marco global de plena estabilidad
jurídica, libertad económica, garantías, promoción a las inversiones y la pacificación del
país. Dentro de estos lineamientos de política, las inversiones y operaciones quedan a
cargo de la empresa privada. Están a cargo del Estado, los roles concedentes, normativo
y promotor. El objetivo primordial de la política minera peruana es aprovechar los
recursos minerales racionalmente, respetando el medio ambiente y creando
condiciones para el progreso del sector en un marco estable y armonioso para las
empresas y la sociedad. El desarrollo normativo del Estado persigue el equilibrio entre
los derechos y obligaciones de las empresas mineras, enfatizando el tema ambiental, de
acuerdo con los estándares internacionales y los compromisos adquiridos por el Perú.
Así mismo, no descuida los aspectos de una filosofía empresarial responsable, que dé
seguridad a los trabajadores y alcance relaciones amigables con las comunidades locales
y su cultura, así como la comunidad nacional.
En este sentido, el Estado promueve el crecimiento de las actividades mineras y
energéticas fomentando la prevención y mitigación de los impactos ambientales y
sociales, para lograr el desarrollo sostenible del país. Un objetivo básico de la Ley de
Minería es la inversión en exploración y el desarrollo de proyectos en las áreas
concedidas. Para ello desalienta la tenencia especulativa mediante la introducción de
penalidades para la vigencia de los derechos mineros improductivos, lo que da
oportunidades a nuevos prospectos.
3.4 Ámbito de Desempeño Profesional
El Ingeniero metalúrgico tiene una Formación Integral. Está en condiciones de aplicar los
conocimientos y avances que se producen en la especialidad; dando mayor énfasis a
aquellos que aporten al desarrollo sostenible y bienestar humano en concordancia con
los objetivos de la Universidad. Es gestor y/o auto gestor de empresas, poniendo en
marcha industrias metalúrgicas, aplicando adecuadamente los avances científicos-
tecnológicos del mundo globalizado y competitivo. Está capacitado para integrar equipos
de trabajo y comunicarse plenamente con los diferentes niveles laborales en que se
desenvuelve, destacando los aspectos técnicos-científicos, éticos y morales. Genera y
evalúa alternativas de solución a los problemas de manejo y/o administración de los
recursos minerales en el medio ambiente y la conservación de la misma de acuerdo con
los lineamientos de política institucional, regional y nacional. Realiza investigación con el
propósito de conseguir nuevas tecnologías para el desarrollo de la actividad minero-
metalúrgica y de transformación. Está en la capacidad de ejercer docencia en educación
superior de la especialidad. Puede cumplir roles tales como:
 Diseñar y optimizar procesos y operaciones metalúrgicas en el área de la
metalurgia extractiva y transformativa.

57
 Formular, gestionar, y administrar empresas relacionadas con la Industria
Metalúrgica.
 Investigar y aplicar conocimientos científicos y tecnológicos de acuerdo a nuestra
realidad en la obtención y transformación de metales.
 Formular soluciones de mitigaciones de impactos de los procesos metalúrgicos en
el medio ambiente
 Innovar tecnologías existentes, según los requerimientos de la sociedad.
 Crear y diseñar nuevas tecnologías y quipos necesarios en la actividad metalúrgica.
3.5 Objetivos Formativos de la Escuela Profesional
Formación de Ingenieros metalúrgicos en el dominio de la ingeniería, Ciencia y
Tecnología de la obtención de los metales y aleaciones para la fabricación de piezas,
máquinas, equipos, instrumentos, etc. aplicados en todo tipo de industrias que permitan
satisfacer las necesidades humanas. En base a conocimientos físicos, químicos, físico
químicos, procesos metalúrgicos y ciencia de materiales.

58
IV. DEFINICIÓN DE PERFILES DE COMPETENCIA
4.1 De Ingreso del Estudiante
El ingresante a la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica presenta el siguiente
perfil:
 Tiene conocimientos básicos de Matemática, Física , Química, Comunicación y de
Ciencia y Ambiente.
 Maneja herramientas básicas de las TIC: correo electrónico, páginas web, redes
sociales.
 Comprende los textos que lee.
 Demuestra capacidad creativa e imaginativa.
 Demuestra interés para resolver problemas.
 Conocimiento básico de la realidad nacional e internacional
 Tiene mucho interés en la tecnología, investigación, creatividad e innovación.
 Conoce principios y teorías de las ciencias sociales, ciencias y letras a nivel de
educación básica.
 Muestra una disposición para aprender a trabajar en equipo, respetando las
opiniones de los demás.
 Demuestra curiosidad e interés por el aprendizaje.
4.2 Académico – profesional del egresado
El estudiante de Ingeniería Metalúrgica desarrolla, a lo largo de la carrera, una serie
de habilidades y competencias que lo preparan adecuadamente para la vida profesional.
Estas habilidades y competencias son agrupadas en los siguientes resultados del
estudiante:
o Construye su desarrollo personal y actuación ética con el propósito de alcanzar su
autorrealización y la construcción de un proyecto de vida y compromiso social.
o Desarrolla su capacidad crítica y autocrítica y de apreciación de la diversidad y
multiculturalidad para construir identidad y aportar a su sociedad
responsablemente.
o Desarrolla habilidades cognitivas y cognoscitivas intermedias y superiores para
organizar, planificar, resolver problemas y de toma de decisiones de manera
sistemática y consistente.
o Gestiona conocimientos generales básicos, así como los que se encaminan hacia
la profesión elegida para consolidar su vocación responsablemente.
o Desarrolla y utiliza habilidades lingüísticas y TICs para comunicar su desarrollo
académico en forma oral y escrita.
o Investiga sobre los diferentes actores, componentes y procesos en diversos
escenarios sociales, para diseñar, desarrollar, sistematizar y validar propuestas
que amplíen su conocimiento de manera crítica, reflexiva y generar nuevas ideas.

59
o Analiza y explica los fundamentos y principios básicos como científicos que rigen
las operaciones y procesos metalúrgicos en la investigación tecnológica y la
producción, con pertinencia y responsabilidad.

o Diagnostica, procesa y evalúa los diferentes recursos mineros metálicos y no


metálicos para la producción de concentrados y metales de acuerdo al contexto
Regional y Nacional, basándose en los conocimientos científicos y tecnológicos.
o Diseña, opera y controla plantas concentradoras, piro metalúrgicas,
hidrometalúrgicas, electrometalúrgicas y siderúrgicas, para la producción de
materiales ferrosos y no ferrosos con responsabilidad ambiental y social.
o Planifica, organiza y realiza la investigación evaluando variables de operaciones y
procesos para la mejora de la calidad de los productos minero metalúrgicos
acorde al desarrollo de ciencia, tecnología y la sociedad.
o Diagnostica, evalúa y efectúa los cambios micro estructurales de los metales y
aleaciones para mejorar las propiedades físicas y mecánicas considerando los
conocimientos científicos y tecnológicos, para ser utilizadas en diferentes
sectores industriales dentro del contexto global.
o Diagnostica, evalúa y aplica las tecnologías del conformado de metales y
aleaciones para la producción de piezas metálicas utilizando la ciencia y
tecnología en la fundición, soldadura y deformación plástica, de acuerdo al
contexto global con responsabilidad social y ambiental.
o Analiza y evalúa los procesos de corrosión de metales y aleaciones y propone
sistemas de protección contra la corrosión en diferentes contextos basándose en
la ciencia y la tecnología.
o Diagnostica, planifica, controla y evalúa los diferentes procesos integrados de
gestión administrativa en contextos públicos y privados con sentido de
responsabilidad.
o Diagnostica, planifica, controla y evalúa; la seguridad laboral y salud ocupacional
en contextos de la ingeniería metalúrgica, aplicando las normas legales
nacionales e internacionales.
o Diagnostica, planifica, controla, mitiga y evalúa los impactos ambientales
generados en los diferentes procesos mineros metalúrgicos en contextos
diversos.
o Realiza controles operacionales e inspecciones en diferentes áreas de la industria
metalúrgica con sostenibilidad.
o Complementa la creatividad mediante habilidades, destrezas y actividades
Psicomotrices en el Estudiante
o Complementa los estudios teóricos y prácticos en la Industria Minero
Metalúrgica. con los conocimientos adquiridos en la Escuela Profesional

60
4.3 Del Docente Universitario
La educación basada en competencias contiene el potencial para convertirse en un plan
eficaz tendiente a mejorar el aprendizaje del estudiantado y, de esta manera, prepararle
para abordar el trabajo futuro. Pero este enfoque requiere de un largo proceso de
reformas, lo que implica, necesariamente, la transformación de los actores educativos:
docentes y estudiantes. Ya que grupo de docentes constituye uno de los pilares de la
educación basada en competencias, en este artículo se presentan las necesarias
características o perfiles de docentes universitarios para abordar este enfoque.
El docente universitario, en esta nueva educación, desempeñará nuevas funciones, tales
como:
 Posee un modelo pedagógico construido sobre lo que se denomina currículum
por competencias.
 Ser un profesional idóneo por su formación, experiencia y logros.
 Debe identificarse con la misión y visión de la UNSAAC.
 Apasionado por la tarea de formar a cada alumno de modo integral.
 El profesor brindará un trato personal y dedicado a los alumnos a través del
asesoramiento académico.
 Los profesores, en sus actividades de investigación, se caracterizarán por su
compromiso inquebrantable con la verdad, su alto rigor metodológico y
capacidad para contribuir de modo original a la discusión científica.
 Finalmente, se espera que el profesor de la UNSAAC tenga un alto grado de
pertinencia.

61
V. ESTRUCTURA CURRICULAR
5.1 Estructura Curricular
Las áreas curriculares se conciben como formas de organización del plan curricular de
una escuela profesional orientada a atender los diversos aspectos de formación
académico-profesional de los estudiantes y de su actuación en el mundo natural, social y
laboral. Incorporan las competencias y aprendizajes a lograr.

N° DE
ÁREA PESO DEL
CREDITOS POR RASGOS DEL PERFIL JUSTIFICACIÓN
CURRICULAR ÁREA (%)
AREA
• Desarrollo personal,
Orientado al desarrollo
Estudios 20 43 académico e investigación
integral del estudiante.
Generales en la profesión.
• Demuestra capacidad para
Estudios plantear y resolver Orienta hacia la adquisición de
33 71
Específicos problemas, con conocimientos.
conocimientos.
• Demuestra capacidad para
buscar, procesar, analizar y
sintetizar la información. Dirigida a la profundización de
Estudios de
43 93 • Aplica los conocimientos una disciplina determinada y
Especialidad
en la práctica y los explica. experiencia práctica.
• Formula y gestiona
proyectos de diverso tipo.
• Actúa con criterio en
Actividades Se integra con facilidad a la
2 03 situaciones sociales,
Extracurriculares sociedad.
culturales y deportivas

• Interpreta, aplica y toma


Validar la relación de los
decisión con criterio
Prácticas Pre conocimientos teóricos y
2 05 científico y tecnológico en la
profesionales prácticos y es competitivo para
actividad industrial
el mercado laboral.
metalúrgica.

TOTAL 100 215

5.1.1 Estudios Generales


Está orientado a desarrollar integralmente al estudiante universitario de la UNSAAC y
para cuyo fin se implementan las siguientes dimensiones de:
 Desarrollo personal y social. Vale decir, que como persona tenga una actuación
ética, siempre buscando su autorrealización y la construcción de un proyecto de
vida que se integra a su compromiso social. Que desarrolle su capacidad crítica y
autocrítica y de apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
 Desarrollo académico profesional. Mediante el fortalecimiento de habilidades
cognitivas y cognoscitivas como la capacidad de: análisis y síntesis, de
organización, planificación, resolución de problemas y de toma de decisiones.
Gestione conocimientos generales básicos, así como los que se encaminan hacia
la profesión elegida. Que utilice sus habilidades lingüísticas para la comunicación
académica oral y escrita.
 Desarrollo de una cultura investigadora. A través de procesos de indagación para

62
generar nuevas ideas, incentivando la creatividad, de organización y de
habilidades para trabajar de forma autónoma procesos de investigación.
5.1.2 Obligatorio de Estudios Específicos
Conformada por disciplinas fundamentales para la escuela profesional. Promueve la
formación que dota de identidad a una profesión determinada, se orienta hacia la
adquisición de un conocimiento y experiencia práctica de una disciplina. Se integra por
asignaturas que proporcionan conocimientos teóricos y metodológicos de un campo
disciplinario y práctico del ejercicio profesional.
5.1.3 Obligatorio de Estudios de Especialidad
Dirigida a la profundización de una disciplina determinada, que se orienta a ofrecer
competencias profesionales para la redefinición de la formación profesional, en el marco
de las transformaciones habidas en las calificaciones profesionales, derivadas de los
cambios socio-productivos en la región y de las formas de intervención en los mercados
de trabajo.
5.1.4 Actividades Extracurriculares
SINEACE las define como: “...actividades del ámbito cultural, deportivo, artístico o
académico que no se circunscriben al plan de estudios, pero constituyen el complemento
de las actividades curriculares en pos de la formación integral de los estudiantes”.
5.1.5 Prácticas Pre-Profesionales
Orientadas a coadyuvar al desarrollo de las competencias de formación académico-
profesional a través de la aplicación de los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores en una situación real de trabajo o desempeño en una institución de gestión
pública o privada. Además, sirven para validar la relación de los conocimientos teóricos y
prácticos desarrolladas en los procesos académicos.

ÁREAS CURRICULARES
OBLIGATORIO OBLIGATORIO
ACTIVIDADES
ESTUDIOS DE DE PRÁCTICAS PRE-
EXTRA
GENERALES ESTUDIOS ESTUDIOS DE PROFESIONALES
CURRICULARES
ESPECIFICOS ESPECIALIDAD

63
VI. PLAN DE ESTUDIOS
6.1 Mapa Curricular
ÁREA
COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE ASIGNATURAS
CURRICULAR
 Construye su desarrollo  Valora la naturaleza de la filosofía y la ética  Redacción de Textos
personal y actuación ética aplicada al contexto personal y profesional  Matemática I
con el propósito de en un estudio de casos.  Estrategias de Aprendizaje
alcanzar su  Explica sobre los problemas del Autónomo
autorrealización y la conocimiento, la verdad, las teorías de la  Filosofía y Ética
construcción de un ciencia y su implicancia con la honestidad, el  Sociedad y Cultura
proyecto de vida y poder y la responsabilidad.  Constitución Política y DDHH
compromiso social.  Cumple con sus obligaciones personales,  Liderazgo y Habilidades Sociales
 Desarrolla su capacidad familiares y patrióticas y ejerce sus deberes  Tecnologías de la Información y
crítica y autocrítica y de y derechos ciudadanos. Comunicación
apreciación de la  Explica los rasgos distintivos, espirituales y  Matemática II
diversidad y materiales, intelectuales y afectivos, que  Física I
multiculturalidad para caracterizan a una sociedad o grupo social  Metalurgia General
construir identidad y en un periodo determinado.  Fundamentos de Ingeniería
aportar a su sociedad  Valora los modos de vida, ceremonias, arte, Metalúrgica
responsablemente. invenciones, tecnologías, sistemas de
 Desarrolla habilidades valores, derechos del hombre, tradiciones y
cognitivas y cognoscitivas creencias en un contexto determinado.
intermedias y superiores  Lidera el trabajo en equipo, promueve
para organizar, planificar, actitudes de colaboración, consenso,
resolver problemas y de negociación, resolución de conflictos y
toma de decisiones de respeto hacia las opiniones ajenas, al mismo
manera sistemática y tiempo que la capacidad de argumentar y
consistente. defender las opiniones propias.
 Gestiona conocimientos  Maneja información relevante referente a
generales básicos, así las estrategias meta cognitivas.
como los que se  Genera su estrategia de aprendizaje para el
Estudios encaminan hacia la manejo de información, indagación
Generales profesión elegida para organización, aplicación y reflexiona sobre
consolidar su vocación ella.
responsablemente.  Diseña estrategias de resolución de
 Desarrolla y utiliza problemas
habilidades lingüísticas y  Utiliza y aplica axiomas y/o propiedades de
TICs para comunicar su los números reales en la solución de
desarrollo académico en problemas relacionados con su
forma oral y escrita. especialidad.
 Investiga sobre los  Conoce e interpreta los conceptos y
diferentes actores, procedimientos para efectuar operaciones
componentes y procesos relacionadas con las ecuaciones e
en diversos escenarios inecuaciones.
sociales, para diseñar,  Utiliza el lenguaje simbólico de la
desarrollar, sistematizar y matemática para interpretar, argumentar y
validar propuestas que comunicar información en forma
amplíen su conocimiento pertinente, demostrando orden y precisión.
de manera crítica,  Explica el texto dentro del proceso de la
reflexiva y generar nuevas comunicación humana desde la perspectiva
ideas. de la lingüística textual y la pragmática.
 Lee comprensivamente diversos tipos de
textos en forma oral y silenciosa.
 Habla en público de manera clara,
coherente y contextualizada en ámbitos
formales, aplicando la teoría de la oratoria.
 Redacta textos académico-científicos,
argumentativos, expositivos,
administrativos, etc. con coherencia,
cohesión, adecuación y pertinencia.
Estudios  Analiza y explica los  Analiza y explica los fundamentos del  Química General
Específicos fundamentos y principios conocimiento científico y tecnológico  Mineralogía
básicos como científicos metalúrgico en la solución de problemas  Cálculo I
que rigen las operaciones con pensamiento crítico.  Física II
y procesos metalúrgicos  Aplica conocimientos teóricos para la  Metalurgia Química
en la investigación resolución de problemas de Ingeniería en  Fisicoquímica Metalúrgica I
tecnológica y la un contexto específico.  Cálculo II
producción, con  Calcula y resuelve problemas orientados a la  Control de Calidad de Procesos

64
 Física III
 Análisis Químico e Instrumental
ciencia tecnología metalúrgica con apoyo de  Fisicoquímica Metalúrgica II
software especializados con pertinencia.  Ingeniería Metalúrgica I
pertinencia y
 Utiliza diversas técnicas y metodologías  Termodinámica Metalúrgica
responsabilidad.
para la resolución de problemas tipo de la  Ingeniería Metalúrgica II
especialidad en un contexto específico.  Ingeniería Ambiental
 Investigación Tecnológica
 Mecánica de Materiales
 Ingeniería Metalúrgica III
Estudios de  Diagnostica, procesa y  Identifica utilizando diferentes métodos las  Diseño Experimental
Especialidad evalúa los diferentes características de los minerales y los Metalúrgico
recursos mineros metales con el uso de los recursos  Preparación Mecánica de
metálicos y no metálicos tecnológicos basados en evidencias Minerales
para la producción de científicas y tecnológicas de la producción.  Ciencia de los Materiales
concentrados y metales  Analiza y propone la tecnología para el  Concentración de Minerales I
de acuerdo al contexto procesamiento de minerales y metales a  Procesos Pirometalúrgicos
Regional y Nacional, nivel de laboratorio, pilotaje y en plantas  Siderurgia
basándose en los metalúrgicas con responsabilidad social y  Comercialización de Productos
conocimientos científicos ambiental Metalurgicos
y tecnológicos.  Evalúa y explica el procesamiento de  Concentración de Minerales II
 Diseña, opera y controla minerales y metales en plantas minero  Procesos Hidrometalúrgicos
plantas concentradoras, metalúrgicas, con responsabilidad  Diseño de Plantas Metalúrgicas
piro metalúrgicas, ambiental y social aplicando conocimientos  Metalurgia Física
hidrometalúrgicas, científicos y tecnológicos.  Seguridad e Higiene Industrial
electrometalúrgicas y  Instala, monitorea, controla y evalúa, el  Formulación y Evaluación de
siderúrgicas, para la funcionamiento de las diferentes plantas Proyectos Metalúrgicos
producción de materiales mineros metalúrgicos con seguridad  Control y Automatización de
ferrosos y no ferrosos con industrial y medioambiental con mejora Procesos
responsabilidad continua.  Procesos Electrometalúrgicos
ambiental y social.  Identifica, discrimina y procesa los recursos  Deformación Plástica de Metales
 Planifica, organiza y minero metalúrgicos en la producción de  Transformación de Fases
realiza la investigación concentrados y metales con seguridad  Corrosión y Protección de
evaluando variables de industrial y medioambiental con mejora Metales
operaciones y procesos continua.
 Tratamientos Térmicos
para la mejora de la  Utiliza diseños experimentales para evaluar
 Administración y Gestion de
calidad de los productos variables de operaciones y procesos minero
Empresas Metalúrgicas
minero metalúrgicos metalúrgicos aplicando conocimientos
 Diseño Metalúrgico
acorde al desarrollo de científicos y tecnológicos
 Metalurgia del Oro y la Plata
ciencia, tecnología y la  Utiliza software especializado para
sociedad.  Mecanización de Metales
controlar, optimizar y simular operaciones y
 Diagnostica, evalúa y  Fundición y Moldeo
procesos para un manejo eficiente de las
efectúa los cambios micro  Metalurgia de la Soldadura
plantas minero metalúrgicas con
estructurales de los  Seminario de Tesis
competitividad responsabilidad social y
metales y aleaciones para medioambiental.
mejorar las propiedades  Identifica las características micro
físicas y mecánicas estructurales de los metales y aleaciones
considerando los con el uso de tecnologías y procedimientos
conocimientos científicos basándose en la ciencia y tecnología de
y tecnológicos, para ser control de calidad.
utilizadas en diferentes  Analiza y propone la tecnología para
sectores industriales obtener el cambio microestructura de
dentro del contexto metales y aleaciones.
global.  Evalúa y explica el proceso de
 Diagnostica, evalúa y transformación empleando técnicas
aplica las tecnologías del microscópicas, con la aplicación de los
conformado de metales y conocimientos científicos y tecnológicos.
aleaciones para la  Identifica y selecciona tecnologías de
producción de piezas conformado de metales y aleaciones, para
metálicas utilizando la su aplicación en la industria basadas en
ciencia y tecnología en la evidencias científicas de la producción.
fundición, soldadura y  Instala, opera, monitorea y controla el
deformación plástica, de funcionamiento de máquinas y equipos de
acuerdo al contexto la industria del conformado de metales con
global con responsabilidad social y ambiental.
responsabilidad social y  Evalúa y explica los procesos del
ambiental. conformado metálico mediante el control
 Analiza y evalúa los de calidad de piezas metálicas.
procesos de corrosión de  Identifica el tipo de corrosión en metales y
metales y aleaciones y aleaciones mediante el examen macro y

65
propone sistemas de
protección contra la
corrosión en diferentes
contextos basándose en
microscópico.
la ciencia y la tecnología.
 Analiza y Propone sistemas de protección
 Diagnostica, planifica,
contra la corrosión mediante pruebas
controla y evalúa los
experimentales.
diferentes procesos
 Evalúa y explica el fenómeno de la corrosión
integrados de gestión
empleando el conocimiento científico
administrativa en
tecnológico mediante pruebas de
contextos públicos y
laboratorio y simulaciones en el campo.
privados con sentido de
 Identifica, reconoce, caracteriza y dirige, los
responsabilidad.
diferentes procesos de gestión
 Diagnostica, planifica,
administrativa teniendo en cuenta políticas
controla y evalúa; la
de gestión con liderazgo de la organización.
seguridad laboral y salud
 Evalúa, controla, construye y explica y
ocupacional en contextos
asume la importancia de la seguridad y su
de la ingeniería
prevención del riesgo de seguridad y salud
metalúrgica, aplicando las
ocupacional elaborando matrices y mapas
normas legales nacionales
del riesgo para diferentes escenarios del
e internacionales.
contexto.
 Diagnostica, planifica,
 Identifica, monitorea, controla, mitiga y
controla, mitiga y evalúa
evalúa los daños generados en las
los impactos ambientales
diferentes operaciones y procesos
generados en los
metalúrgicos aplicando los diferentes
diferentes procesos
métodos de evaluación de indicadores
mineros metalúrgicos en
ambientales.
contextos diversos.
 Propone programas de sensibilización con
 Realiza controles
sostenibilidad ambiental haciendo uso de
operacionales e
tecnologías limpias.
inspecciones en
diferentes áreas de la
industria metalúrgica con
sostenibilidad.
 Complementa la  Identifica su identidad cultural mediante la  Educación Física
creatividad mediante música y practica el deporte como medio de  Música
Actividades habilidades, destrezas y fortalecer su salud.  Artes Metalurgicas
Extracurriculares actividades Psicomotrices
en el Estudiante
 Complementa los  Identifica y adquiere los conocimientos  Practicas Pre-Profesionales
estudios teóricos y tecnológicos para su desempeño profesional
prácticos en la Industria con liderazgo.
Prácticas Pre-
Minero Metalúrgica. con
Profesionales
los conocimientos
adquiridos en la Escuela
Profesional

GENÉRICAS ESPECIFICAS
Académico profesional

Cultura investigadora
Interpersonales
Instrumentales

Personal social

COMPETENCIAS
Sistémicas

SEMESTRE

ASIGNATURA
Redacción de Textos X X X X
Matemática I X X X
Estrategias de Aprendizaje Autónomo   X X X
1
Filosofía y Ética X X X
Sociedad y Cultura X X
Constitución Política y DDHH X X X
Liderazgo y Habilidades Sociales X x X

2 Tecnologías de la Información y Comunicación X X X X X


Matemática II X X X
Física I  X X X

66
Metalurgia General X X X
Fundamentos de Ingeniería Metalúrgica  X X X
Química General   X X X
Mineralogía X X X
Artes Metalurgicas x x x x
3
Calculo I X X X
Física II X X X
Preparacion Mecanica de Minerales x x x x
Metalurgia Química   X X X
Fisicoquímica Metalúrgica I X X X
Cálculo II X X X
4
DIseño Experimental Metalurgico x x x x
Física III X X X
Educación Física X X
Análisis Químico e Instrumental X X X X
Fisicoquímica Metalúrgica II X X X
Ingeniería Metalúrgica I   X X X
5
Control de Calidad de Procesos X X X X
Concentraciòn de Minerales I X X X X
Musica x x x x
Termodinamica Metalurgica x x x
Ingeniería Metalúrgica II X X X
Ciencia de los Materiales X X X X
6
Ingeniería Ambiental   X X X X
Investigación Tecnológica X X X X X
Concentraciòn de Minerales II x x x x
Procesos Pirometalùrgicos X X X X
Ingeniería Metalúrgica III X X X
Siderurgia X X X X
7
Mecánica de Materiales X X X X
Comercialización de Productos Metalurgicos X X X
Control y Automatizaciòn de Procesos x x x x
Procesos Hidrometalurgicos x x X X
Metalurgia Física X X X X
Seguridad e Higiene Industrial x X X X
8
Mecanización de Metales  X X X X
Administracion y Gestion de Empresas
X X X X
Metalùrgicas
Diseño Metalurgico X X X x
Transformación de Fases X X X
Procesos Electrometalúrgicos X X X X
9
Deformación Plástica de Metales   X X X
Tratamientos Térmicos X X X X
Formulacion y Evaluacion de Proyectos
X X X X
Metalurgicos 
Corrosión y Protección de Metales X X X X
Metalurgia del Oro y la Plata  X X X X
Fundición y Moldeo X X X X
Diseño de Plantas Metalugicas X X X
10
Seminario de Tesis X X X X
Metalurgia de la Soldadura X X X X
Prácticas Pre-Profesionales X X X X

6.2 Malla Curricular

ÁREAS CURRICULARES
OBLIGATORIO OBLIGATORIO
ACTIVIDADES
ESTUDIOS DE DE PRÁCTICAS PRE-
EXTRA
GENERALES ESTUDIOS ESTUDIOS DE PROFESIONALES
CURRICULARES
ESPECIFICOS ESPECIALIDAD

67
59
TOTAL DE CREDITOS NECESARIOS PARA COMPLETAR EL PLAN DE ESTUDIOS 215
TOTAL DE ASIGNATURAS

CICLO I CICLO II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO VIII CICLO IX CICLO X
21 22 21 22 22 22 21 21 22 21

REDACCIÓN DE LIDERAZGO Y QUÍMICA METALURGIA ANÁLISIS TERMODINÁMICA PROCESOS PROCESOS PROCESOS METALURGIA
TEXTOS HABILIDADES GENERAL QUÍMICA QUÍMICO E METALÚRGICA PIRO- HIDRO- ELECTRO- DEL ORO Y LA
SOCIALES QU119AMT 4 ML610AMT 4 INSTRUMENTAL METALÚRGICOS METALÚRGICOS METALÚRGICOS PLATA
LC901AMT 4 ML604AMT 4
FP902AMT 3 ML611AMT 5 ML706AMT 4 ML707AMT 4 ML708AMT 4 ML709AMT 3

MINERALOGÍA
MATEMÁTICA I CIENCIA DE LOS
GO951AMT 3 FISICOQUÍMICA FISICOQUÍMICA SIDERURGIA MECANIZACION DEFORMACIÓN DISEÑO DE
ME901AMT 4 TECNOLOGÍAS MATERIALES
METALÚRGICA DE METALES PLÁSTICA DE PLANTAS
DE LA METALÚRGICA ML705AMT 4 ML710AMT 4
I II ML711AMT 3 METALES METALURGICAS
INFORMACIÓN Y ARTES ML603AMT 4 ML712AMT 4 ML713AMT 3
ESTRATEGIAS COMUNICACIÓN METALURGICAS ML602AMT 4
DE INGENIERÍA MECÁNICA DE
IF902AMT 3 METALÚRGICA II MATERIALES METALURGIA
APRENDIZAJE ML011AMT 1 FUNDICIÓN Y
CÁLCULO II INGENIERÍA ML621AMT 4 ML640AMT 3 FÍSICA TRANSFORMACIÓN
AUTÓNOMO MOLDEO
METALÚRGICA I ML714AMT 5 DE FASES
ED901AMT 4 MATEMÁTICA II ME904AMT 5 ML718AMT 4
CÁLCULO I ML620AMT 4 ML715AMT 3
ME902AMT 4 ME903AMT 5 INGENIERÍA INGENIERÍA
AMBIENTAL METALÚRGICA III SEGURIDAD E
FILOSOFÍA Y DISEÑO CONTROL DE METALURGIA DE
ML622AMT 3 HIGIENE
ÉTICA EXPERIMENTAL CALIDAD DE CORROSIÓN Y LA SOLDADURA
FÍSICA I FÍSICA II INDUSTRIAL
FP901AMT 3 METALURGICO PROCESOS ML623AMT 4 PROTECCIÓN DE ML719AMT 3
FI902AMT 4 ML726AMT 3
FI903AMT 4 ML630AMT 4 INVESTIGACIÓN METALES
ML702AMT 4 ML716AMT 4
SOCIEDAD Y TECNOLÓGICA
COMERCIALIZACIÓN SEMINARIO DE
CULTURA METALURGIA ML631AMT 3
PREPARACION CONCENTRACIÓN DE PRODUCTOS TESIS
GENERAL MECANICA DE FÍSICA III DE MINERALES I METALURGICOS ADMINISTRACION Y TRATAMIENTOS
AS901AMT 3 ML730AMT 3
ML601AMT 4 MINERALES FI904AMT 4 ML721AMT 3 GESTION DE TÉRMICOS
ML703AMT 4 CONCENTRACIÓN
ML701AMT 4 DE MINERALES II EMPRESAS
ML717AMT 3
CONSTITUCIÓN ML704AMT 4 METALURGICAS PRÁCTICAS PRE
FUNDAMENTOS EDUCACIÓN MUSICA
POLÍTICA Y ML722AMT 3 PROFESIONALES
DE INGENIERÍA FÍSICA
DDHH ML013AMT 1 CONTROL Y FORMULACIÓN Y ML014AMT 5
METALÚRGICA ML012AMT 1 DISEÑO
DE901AMT 3 ML801AMT 4 AUTOMATIZACION METALURGICO EVALUACIÓN DE
DE PROCESOS PROYECTOS
ML724AMT 3 ML725AMT 3 METALÚRGICOS
ML723AMT 4

68
6.3 Plan de Estudios

6.3.1 Estudios Generales


N° CAT. CÓDIGO ASIGNATURA CR HT HP REQUISITO
1 EG AS901AMT SOCIEDAD Y CULTURA 03 02 02 NINGUNO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y
2 EG DE901AMT 03 02 02 NINGUNO
DDHH
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
3 EG ED901AMT  04 03 02 NINGUNO
AUTÓNOMO
4 EG FI902AMT FÍSICA I 04 03 02 NINGUNO
5 EG FP901AMT FILOSOFÍA Y ÉTICA 03 02 02 NINGUNO
LIDERAZGO Y HABILIDADES
6 EG FP902AMT 03 02 02 NINGUNO
SOCIALES
TECNOLOGÍAS DE LA
7 EG IF902AMT INFORMACIÓN Y 03 02 02 NINGUNO
COMUNICACIÓN
8 EG LC901AMT REDACCIÓN DE TEXTOS 04 03 02 NINGUNO
9 EG ME901AMT MATEMÁTICA I 04 03 02 NINGUNO
10 EG ME902AMT MATEMÁTICA II 04 03 02 ME901AMT
11 EG ML601AMT METALURGIA GENERAL 04 03 02 NINGUNO
FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA
12 EG ML801AMT 04 03 02 NINGUNO
METALÚRGICA
TOTAL 43

6.3.2 Obligatorio de Estudios Específicos


N° CAT. CÓDIGO ASIGNATURA CR HT HP REQUISITO
1 OEES FI903AMT FÍSICA II 04  03 02 FI902AMT
2 OEES FI904AMT FÍSICA III 04 03 02 FI903AMT
3 OEES GO951AMT MINERALOGÍA  03 02 02 ML601AMT
4 OEES ME903AMT CÁLCULO I 05  03 02  ME902AMT
5 OEES ME904AMT CÁLCULO II 05 03 02 ME903AMT
6 OEES ML610AMT METALURGIA QUÍMICA 04 03 02 QU119AMT
CONTROL DE CALIDAD DE
7 OEES ML630AMT 04 02 02 ME702AMT
PROCESOS
ANÁLISIS QUÍMICO E
8 OEES ML611AMT 05 04 02 ML610AMT
INSTRUMENTAL
9 OEES ML602AMT FISICOQUÍMICA METALÚRGICA I 04 03 02 QU119AMT
10 OEES ML603AMT FISICOQUÍMICA METALÚRGICA II 04 03 02 ML602AMT
11 OEES ML604AMT TERMODINÁMICA METALÚRGICA 04 03 02 ML603AMT

69
12 OEES ML622AMT INGENIERÍA AMBIENTAL 03 02 02 ML620AMT
13 OEES ML640AMT MECÁNICA DE LOS MATERIALES 03 02 02 ML705AMT
14 OEES ML631AMT INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA 03 02 02 ML630AMT
15 OEES ML620AMT INGENIERÍA METALÚRGICA I 04 03 02 ME904AMT
16 OEES ML621AMT INGENIERÍA METALÚRGICA II 04 03 02 ML620AMT
17 OEES ML623AMT INGENIERÍA METALÚRGICA III 04 03 02 ML621AMT
18 OEES QU119AMT QUÍMICA GENERAL 04 03 02 NINGUNO
TOTAL 71

6.3.3 Obligatorio de Estudios de Especialidad


N° CAT. CÓDIGO ASIGNATURA CR HT HP REQUISITO
OEEP PREPARACIÓN MECÁNICA DE
1 ML701AMT 04 03 02 ML601AMT
MINERALES 
2 OEEP ML703AMT CONCENTRACIÓN DE MINERALES I 04 03 02 ML701AMT
3 OEEP ML704AMT CONCENTRACIÓN DE MINERALES II  04 03 02 ML703AMT
4 OEEP ML706AMT  PROCESOS PIROMETALÚRGICOS 04 03 02 ML604AMT
5 OEEP ML707AMT PROCESOS HIDROMETALÚRGICOS 04 03 02 ML706AMT
6 OEEP ML708AMT PROCESOS ELECTROMETALÚRGICOS 04 03 02 ML707AMT
7 OEEP ML709AMT METALURGIA DEL ORO Y LA PLATA 03 02 02 ML708AMT
OEEP CORROSIÓN Y PROTECCIÓN DE
8 ML716AMT 04 03 02 ML714AMT
METALES
9 OEEP ML725AMT DISEÑO METALÚRGICO 03 02 02 ML724AMT
10 OEEP ML705AMT CIENCIA DE LOS MATERIALES 04 03 02 ML603AMT
11 OEEP ML710AMT SIDERURGIA 04 03 02 ML705AMT
12 OEEP ML714AMT METALURGIA FÍSICA 05 04 02 ML705AMT
13 OEEP ML715AMT TRANSFORMACIÓN DE FASES 03 02 02 ML714AMT
OEEP DISEÑO DE PLANTAS
14 ML713AMT 03 02 02 ML708AMT
METALURGICAS
15 OEEP ML718AMT FUNDICIÓN Y MOLDEO 04 03 02 ML715AMT
16 OEEP ML719AMT METALURGIA DE LA SOLDADURA 03 02 02 ML717AMT
17 OEEP ML711AMT MECANIZACIÓN DE METALES 03 02 02 ML710AMT
OEEP DEFORMACIÓN PLASTICA DE
18 ML712AMT 04 03 02 ML711AMT
METALES
19 OEEP ML717AMT TRATAMIENTOS TÉRMICOS 03 02 02 ML714AMT
OEEP DISEÑO EXPERIMENTAL
20 ML702AMT 04 03 02 ME903AMT
METALÚRGICO
OEEP CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN DE
21 ML724AMT  03 02 02 ML704AMT
PROCESOS
OEEP COMERCIALIZACIÓN DE
22 ML721AMT 03 02 02 ML622AMT
PRODUCTOS METALURGICOS

70
OEEP FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
23 ML723AMT 04 03 02 ML722AMT
PROYECTOS METALÚRGICOS
24 OEEP ML726AMT SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 03 02 02 150 Créditos
OEEP ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE
25 ML722AMT 03 02 02 ML631AMT
EMPRESAS METALÚRGICAS
26 OEEP ML730AMT SEMINARIO DE TESIS 03 02 02 ML723AMT
TOTAL 93

6.3.4 Actividades Extracurriculares


N° CAT. CÓDIGO ASIGNATURA CR HT HP REQUISITO
1 AEX ML011AMT ARTES METALURGICAS 01 00 02  ML601AMT
2 AEX ML012AMT  EDUCACIÓN FÍSICA 01 00 02  NINGUNO
3 AEX ML013AMT MUSICA 01 00 02 50 Créditos
TOTAL 03

6.3.5 Prácticas Pre-Profesionales


N° CAT. CÓDIGO ASIGNATURA CR HT HP REQUISITO
1 PPP ML014AMT PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 05 - - 170 Cr.
TOTAL 05

6.4 Sumillas

71
6.4.1 Estudios Generales

ASIGNATURA LC901AMT - REDACCIÓN DE TEXTOS

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO No tiene


Es una asignatura de naturaleza teórico-práctica; fortalece al estudiante
del primer ciclo en el dominio de las habilidades comunicativas de leer,
hablar y escribir en forma clara, coherente y contextualizada. Diseñada
en las áreas de la comprensión y expresión de textos orales y escritos de
diverso tipo; está basada en la lingüística textual, la pragmática, la nueva
gramática y la nueva ortografía de la lengua española.
SUMILLA Sus competencias y contenidos se toman en cuenta teniendo en
consideración la adecuada comunicación oral y escrita de los
profesionales del futuro, o sea la consecución de destrezas y habilidades
lingüísticas.
Los contenidos básicos de la asignatura son: el texto, la comprensión de
lectura, la expresión oral en público y la redacción de textos académico
científicos.

ASIGNATURA ME901AMT - MATEMÁTICA I

CRÉDITOS 04

72
PRE REQUISITO No tiene
Es una asignatura de formación general teórico – práctico, permite
desarrollar conocimientos y habilidades de carácter general de la
matemática, para el desarrollo del pensamiento lógico- deductivo, con
capacidad analítica deductiva para incursionar en otras asignaturas de la
matemática y estadística con el propósito de realizar investigación,
innovación técnica – científica y solucionar problemas del área de su
competencia. Para alcanzar este propósito se desarrollará de los
SUMILLA siguientes temas:
• Lógica
• Sistema de los números Reales
• Función exponencial y logarítmica
• Modelamiento Lineal y no Lineal
• Pre Cálculo.
• Sistema de Ecuaciones Lineales
• Matrices y determinantes

ASIGNATURA ED901AMT - ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO No tiene


Es asignatura de Estudios Generales de naturaleza teórico-práctica. Tiene
como propósito desarrollar las bases teóricas y didácticas para el
aprendizaje del estudiante en el ámbito universitario que le permita
aprender a aprender, y dar respuesta a las demandas de la sociedad del
aprendizaje, información y conocimiento, con actitud crítica, reflexiva y
formar hábitos de estudio sistemático en equipo; cuyo contenido eje,
SUMILLA
son: estrategias meta-cognitivas, información, indagación organización y
aplicación; estrategias orientadas a la búsqueda y selección, análisis y
organización, comprensión y comunicación de la información,
herramientas y métodos para mejorar la capacidad de pensamiento
crítico y resolución de problemas; evaluación y desarrollo del propio
estilo y estrategia de aprendizaje.

73
ASIGNATURA FP901AMT - FILOSOFÍA Y ÉTICA

CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO No tiene


La asignatura corresponde a los Estudios Generales, es de naturaleza
teórico-práctica, su propósito es desarrollar en el estudiante sus
capacidades superiores: pensamiento, razonamiento, reflexión, crítica e
SUMILLA
interpretación de la realidad. Sus contenidos de desarrollan en torno a la
naturaleza y vigencia de la Filosofía y principales disciplinas: Gnoseología,
Epistemología, Estética, Antropología Filosófica, Axiología y Ética.

ASIGNATURA AS901AMT - SOCIEDAD Y CULTURA

CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO No tiene


La asignatura Sociedad y Cultura ofrece información general sobre la
importancia del rol que cumplen las personas en su grupo social,
haciendo inferencia en los conceptos de cultura desde diferentes
perspectivas. Se iniciará con los conceptos básicos de: ciencias;
clasificación de las ciencias; orígenes del hombre, los orígenes y
desarrollo de la sociedad y la cultura; tipos de sociedad humana, la
SUMILLA
sociedad real y la sociedad virtual, grupos sociales y clases sociales,
Estado, gobierno y poder. Analiza, describe y explica críticamente el
proceso histórico peruano contemporáneo.
Concepto de cultura y sus elementos. Conceptos de interculturalidad,
multiculturalidad, patrimonio cultural y natural, identidad cultural,
diversidad cultural, industrias y partes de la cultura.

ASIGNATURA DE901AMT - CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS

74
CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO No tiene


La asignatura forma parte de la estructura curricular de estudios
generales. La naturaleza de la asignatura es tanto teórica como práctica,
tiene como finalidad de que el estudiante universitario reconozca,
reflexiones y tome conciencia de ciudadano sobre la importancia y la
aplicación de los conceptos fundamentales de la Constitución Política del
Estado y los derechos fundamentales de la persona humana como medio
SUMILLA de desenvolverse con dignidad en el cumplimiento del deber y
obligaciones en la sociedad, comprende como ejes temáticos:
antecedentes de la constitución, la persona, el estado y la nación,
régimen económico, la estructura del estado, garantías constitucionales,
los derechos humanos, los derechos fundamentales en el Perú y sistemas
de protección de los derechos humanos.

ASIGNATURA FP902AMT - LIDERAZGO Y HABILIDADES SOCIALES

CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO No tiene


La asignatura corresponde al plan curricular de Estudios Generales, tiene
la naturaleza de carácter práctico-teórico, ubicado en el segundo
semestre, en la modalidad de taller, que orientan al estudiante en el
desarrollo de las cualidades de líder y habilidades sociales, con el
objetivo de formar líderes que pongan en práctica las habilidades
SUMILLA
sociales. Los contenidos a desarrollarse son: Personalidad del Líder,
estilos de liderazgo, habilidades del líder, toma de decisiones y liderazgo,
sistemas de comunicación, tipos de comunicación inteligencia
emocional, desarrollo de habilidades sociales, proactividad, autoestima,
motivación, resiliencia, asertividad y proyecto de vida.

ASIGNATURA IF902AMT -TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

75
CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO No tiene


La asignatura de las tecnologías de la información y comunicación es un
curso de carácter teórico y práctico perteneciente al plan formativo de
Estudios Generales como soporte y conocimiento acerca de las nuevas
SUMILLA tecnologías de la información y de la comunicación. Permite a los
estudiantes desarrollar un aprendizaje autónomo a través del uso
adecuado de las herramientas tecnológicas. Propicia la búsqueda
eficiente de información e investigación en entornos virtuales.

ASIGNATURA ME902AMT - MATEMÁTICA II

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO ME901AMT


La asignatura de Matemática II pertenece al área de Estudios Generales y
es de naturaleza teórico-práctico, contribuirá con el desarrollo de la
capacidad de análisis, razonamiento lógico y aptitudes que conlleven a la
formación integral del estudiante, de tal manera que le permita modelar
interpretar, describir y solucionar correctamente hechos y fenómenos
SUMILLA relacionados con el campo de las Ciencias. En este contexto es necesario
que los entes matemáticos a estudiar se analicen en espacios
bidimensionales y tridimensionales, por ello se propone el siguiente
contenido: Espacios Vectoriales bidimensional y tridimensional,
Ecuaciones de la recta, Circunferencia, Transformación de coordenadas,
Cónicas y Coordenadas polares.

ASIGNATURA FI902AMT - FÍSICA I

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO No tiene


SUMILLA La asignatura es de carácter teórico-práctico-experimental,
perteneciente al área de Estudios Generales, la asignatura se divide en
tres unidades, y tiene como propósito que el estudiante adquiera el
conocimiento, comprenda, valore y aplique los conceptos, leyes y
principios de la física como ciencia natural de modo que contribuya a la
formación de las competencias del futuro ingeniero.
Comprende los siguientes temas: Vectores, Fuerzas y Estática,
Cinemática de una partícula, Dinámica de un sistema de partículas,

76
dinámica rotacional de un cuerpo rigido y ley de gravitación universal.

ASIGNATURA ML601AMT - METALURGIA GENERAL

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO No tiene


Es una asignatura de Estudios Generales, que tiene por objetivo,
describir la evolución histórica de la metalurgia y permite desarrollar en
el estudiante el conocimiento de las diferentes operaciones y procesos
que permiten la producción de los metales y aleaciones y su importancia
SUMILLA en el desarrollo nacional y regional.
CONTENIDO: Generalidades.- Áreas de la metalurgia.- Operaciones y
Procesos Metalúrgicos.- Extracción de metales ferrosos y no ferrosos.-
Ciencia de los materiales.- Metalurgia física.- Metalurgia de
transformación.- Control ambiental.

ASIGNATURA ML801AMT - FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA METALÚRGICA

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO No tiene


Fundamentos de Ingeniería Metalúrgica es una asignatura del área
curricular de Estudios Generales, del segundo semestre, es de carácter
teórico-práctico. Su propósito es familiarizar y dotar al estudiante
competencias cognitivas de los principios y conocimientos
SUMILLA fundamentales de las herramientas necesarias para el planteamiento,
solución, interpretación, análisis y comprensión de las operaciones y
procesos metalúrgicos. El curso comprende los siguientes contenidos:
Sistemas de unidades.- Análisis dimensional.- Gráficos y diagramas.-
Estequiometria.- Balance de materia.- Balance de Energía.

6.4.2 Estudios Específicos

77
ASIGNATURA QU119AMT - QUÍMICA GENERAL

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO No tiene


Es una asignatura de carácter teórico-práctico y se complementa con
investigaciones bibliográficas. Permite desarrollar conocimientos y
habilidades en el conocimiento cualitativo y cuantitativo de los principios
de la química que le permitirán tener base para el desarrollo de
SUMILLA asignaturas como fisicoquímica, analítica. Para alcanzar estas metas se
abordará temas como: Materia, propiedades de la materia,
nomenclatura química inorgánica, masas atómicas y moleculares, estado
gaseoso, estado líquido, soluciones, reacciones químicas, equilibrio
químico y equilibrio iónico.

ASIGNATURA GO951AMT – MINERALOGÍA

CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO ML601AMT


Es una asignatura de carácter teórico-práctico que permite que el
estudiante desarrolle el conocimiento de las relaciones fundamentales
entre la composición y estructura del estado sólido cristalino;
considerando a la Cristaloquímica y Cristalografía como herramientas
SUMILLA fundamentales para la comprensión de la interacción entre la estructura
interna y las propiedades electrónicas de los sólidos cristalinos.
Los contenidos del curso son: Introducción - Estructuras cristalinas
simples - Leyes cristalográficas - Conductividad: Defectos y no
estequiometria - Geoquímica y mineralogía.

78
ASIGNATURA ME903AMT - CÁLCULO I

CRÉDITOS 05

PRE REQUISITO ME902AMT


Es una asignatura teórico-práctico perteneciente al área de Estudios
Específicos, que aporta al logro de la competencia general aprender a
aprender, ya que desarrolla la capacidad de aplicar conocimientos y
procedimientos Matemáticos que le permitan resolver problemas de
SUMILLA preferencia en el contexto de la Ingeniería Metalúrgica.
Los principales ejes temáticos son: límites y continuidad, derivadas de
funciones reales, aplicaciones de la derivada, integral indefinida, integral
definida y sus aplicaciones a la carrera profesional.

ASIGNATURA FI904AMT - FÍSICA II

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO FI902AMT


Es una asignatura de naturaleza teórico-práctica, que pertenece al área
de Estudios Específicos y permite que el estudiante desarrolle su
capacidad de comprender las leyes naturales que rigen la estructura del
SUMILLA
universo. Los principales ejes temáticos son: Gravitación universal,
Elasticidad, Movimiento oscilatorio, Movimiento ondulatorio, Mecánica
de Fluidos, Termometría, Calorimetría y Termodinámica.

79
ASIGNATURA ML610AMT - METALURGIA QUÍMICA

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO QU119AMT


Es una asignatura del área de Estudios Específicos, de naturaleza teórico-
práctico y permite que los estudiantes desarrollen conocimientos
científicos, relacionando la química con la obtención de los metales, el
estudio de sus propiedades físicas y químicas, aplicaciones de los metales
y aleaciones; comprende:
SUMILLA  Elementos del Grupo de la plata
 Elementos del Grupo del cobre
 Elementos del Grupo del hierro
 Elementos del Grupo del zinc
 Elementos del Grupo del calcio
 Grupo de los metales alcalinos

ASIGNATURA ML602AMT - FISICOQUÍMICA METALÚRGICA I

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO QU119AMT


Este curso pertenece al área de Estudios Específicos, es una asignatura de
carácter teórico-práctico.
Permite que los estudiantes desarrollen conocimientos sobre
fundamentos primordiales de los conceptos, modelos y principios
SUMILLA fisicoquímicos relativos a la termodinámica y cinética metalúrgica en
correlación al análisis y control de los procesos metalúrgicos.
Contenidos: Estado gaseoso – La primera ley de la termodinámica – La
segunda y la tercera ley de la Termodinámica – Termodinámica y
Termofísica – Energía libre de Gibbs y Helmholtz.

ASIGNATURA ME904AMT - CÁLCULO II

CRÉDITOS 05

PRE REQUISITO ME903AMT

80
Es un curso teórico-práctico perteneciente al área de estudios
específicos, que aporta al logro de la competencia general aprender a
aprender, ya que desarrolla la capacidad de aplicar conocimientos de
matemática para la resolución de problemas. Permite al estudiante
aplicar los conocimientos y propiedades fundamentales del cálculo
diferencial e integral en diversas variables (limites, continuidad y
derivadas de funciones vectoriales de variable real, funciones reales y
vectoriales de variables vectorial, integral, dobles y triples) para
comprender, representar, interpretar y explicar algunos fenómenos
SUMILLA
físicos por medio de relaciones entre las diferentes variables reales que
los caracteriza y la resolución de problemas del cálculo diferencial e
integral en varias variables y la aplicación de las técnicas del análisis
vectorial a la resolución de problemas prácticos en física en ingeniería
El curso se desarrolla mediante las unidades de aprendizaje siguientes: I,
funciones reales de varias variables. II, Derivación (Derivadas parciales y
direccionales). III, Máximos y mínimos (Derivadas de orden superior). IV,
Integración múltiple. V, Integrales de línea. VI, Integrales de superficie.
VII, Análisis vectorial.

ASIGNATURA ML630AMT - CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS

CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO ML702AMT


Es una asignatura de carácter teórico práctico y permite que los
estudiantes adquieran conocimientos científicos, conceptos, principios
relacionando con el control de calidad el contenido es:
 Análisis situacional de la realidad nacional e internacional de la
calidad en procesos.
SUMILLA  Control estadístico de procesos de calidad.
 Herramientas para el control estadístico de la calidad.
 Diagramas de control para variables y atributos.
 Inspección, Muestreo y Riesgos del muestreo.
 Confiabilidad de productos - Normas ISO
 Calidad total.

ASIGNATURA FI904AMT - FÍSICA III

CRÉDITOS 04

81
PRE REQUISITO FI903AMT
El curso corresponde al área de Estudios Específicos y es de naturaleza
teórico-práctica. Permite que los estudiantes adquieran una visión de los
elementos necesarios para comprender los fenómenos que ocurren en la
naturaleza con relación al electromagnetismo, para profundizar en temas
específicos en asignaturas posteriores.
Es una asignatura fundamental en la formación del ingeniero, le
SUMILLA proporciona un amplio conocimiento de los campos electromagnéticos y
sus múltiples aplicaciones, en la solución de problemas reales.
Abarca los siguientes contenidos: Carga y materia. Campo eléctrico y ley
de Gauss. Potencial eléctrico. Condensador y Dieléctricos. Corriente y
resistencia. Fuerza electromotriz. Circuitos. Campo magnético y Ley de
Ampere. Ley de Faraday. Inductancia. Corriente alterna. Oscilaciones
electromagnéticas. Ecuaciones de Maxwell.

ASIGNATURA ML611AMT - ANÁLISIS QUÍMICO E INSTRUMENTAL

CRÉDITOS 05

PRE REQUISITO ML610AMT


Análisis Químico e Instrumental, es una asignatura del área de Estudios
Específicos de carácter científico-tecnológico; de formación analítica
instrumental aplicado a la industria minero-metalúrgica, que tiene el
propósito de conducir al estudiante hacia el campo de análisis cualitativo,
cuantitativo, valoración espectroscópica, electroanálisis y separación por
cromatografía, la interpretación de datos experimentales con la
SUMILLA
estadística, muestreo y preparación de muestras de calidad de
laboratorio y las BPL. Teniendo como alcance la proyección social y la
participación en trabajos de investigación con entes que tienen el manejo
de materiales e instrumentos en el campo analítico Instrumental. Se
complementa con visitas a laboratorios de instituciones públicas y
privadas, viajes centros mineros de la región y del país.

ASIGNATURA ML603AMT - FISICOQUÍMICA METALÚRGICA II

82
CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO ML602AMT


Es una asignatura de naturaleza teórico-práctica, de carácter científico y
tecnológico, permite al estudiante desarrollar sus conocimientos sobre
los principios y fundamentos de los procesos metalúrgicos, para ser
aplicados en la industria, la metalurgia extractiva y la transformativa. Se
SUMILLA
estudiará el equilibrio químico, la termodinámica de las soluciones, la
química de las superficies y la cinética química de procesos metalúrgicos.
Contenido: Equilibrio Químico – Termodinámica de las disoluciones –
Electroquímica – Cinética de las reacciones – Fenómenos superficiales.

ASIGNATURA ML620AMT - INGENIERÍA METALÚRGICA I

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO ME904AMT


SUMILLA Es una asignatura teórica práctica, de carácter obligatorio, permite que el
estudiante desarrolle su capacidad de aplicar los principios de la
mecánica de fluidos a problemas prácticos, así como el diseño de
sistemas de bombeo eficientes, los principales ejes temáticos son: la
estática de fluidos, las ecuaciones de conservación de masa, de Bernoulli
y de la energía, flujo de fluidos en tuberías y selección y aplicación de
bombas, cuyo contenido es:
• Conceptos generales, estática de fluidos - Fuerzas hidrostáticas sobre
superficies curvas sumergidas, flotación y estabilidad, Principio de
Arquímedes – problemas
• Ecuación de conservación de masa y energía, flujo de fluidos en
tuberías- Ecuación de Bernoulli, aplicaciones, aceleración de una
partícula de un fluido- Ecuación de Euler, tubo Venturi, tubo Pitot –
Perdida por fricción en flujo turbulento, ecuación para el factor de
fricción – problemas- Diagrama de Moody, perdidas menores, longitud
equivalente – problemas- Diseño y selección de bombas - Leyes de
afinidad, punto de operación y selección de una bomba – problemas.

83
• Detalles de la línea de succión, línea de descarga y velocidad especifica
– problemas.

ASIGNATURA ML604AMT - TERMODINÁMICA METALÚRGICA

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO ML603AMT


Es una asignatura teórica-práctica, de carácter obligatorio, permite que
el estudiante desarrolle su capacidad de aplicar las leyes y principios de
la termodinámica en los diferentes procesos metalúrgicos, para su
análisis o diseño con la finalidad de almacenar, transformar y transferir
energía a un sistema, cuyo contenido es:
Conceptos generales, la sustancia pura y equilibrio entre fases. Dilatación
y calorimetría, la sustancia pura, equilibrio líquido- vapor, diagrama
SUMILLA
presión-entalpía. Aplicaciones de los principios de la termodinámica y
termodinámica de las soluciones. La segunda ley aplicada a sistemas
cerrados y volúmenes de control, ciclo de Carnot, máquinas térmicas, el
coeficiente de performance(COP)-problemas- Soluciones ideales,
cantidades molales parciales, ecuación de Gibbs-Duhen. Energía
disponible, trabajo máximo e irreversibilidad- Disponibilidad en sistemas
de flujo estable, irreversibilidad-problemas de aplicación

ASIGNATURA ML621AMT - INGENIERÍA METALÚRGICA II

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO ML620AMT


Asignatura de carácter científico-tecnológico, permite que el estudiante
desarrolle sus conocimientos de la ingeniería de transferencia de calor
en materiales de ingeniería y sus aplicaciones. Se inicia con la
introducción de los mecanismos de transferencia de calor, ecuaciones
básicas de conducción estacionario y transitorio, leyes de la
termodinámica y la física; la conducción en ID, 2D, 3D, con
SUMILLA
reconocimiento de materiales de configuración regulares e irregulares.
Ingeniería de la convección forzada y natural. La radiación térmica y las
energías alternas en la ingeniería metalúrgica, los intercambiadores de
calor, los ejercicios complementado con visitas técnicas a la industria y/o
centros de producción de energía para complementar los procesos de
enseñanza - aprendizaje.

84
ASIGNATURA ML622AMT - INGENIERÍA AMBIENTAL

CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO ML620AMT


Asignatura del área de Estudios Específicos. Por su naturaleza utiliza un
conjunto de métodos matemáticos, químicos y fisicoquímicos para lograr
interpretar la tecnología de remediación del ambiente. Permite que los
estudiantes adquieran los conocimientos y conceptos básicos del
ambiente para comprender, entender los fenómenos naturales y
artificiales de la contaminación ambiental en tierra, aire y agua.
SUMILLA
Pertenece al área de Gestión y ambiente, correspondiente a estudios
especiales. La secuencia temática consta de generalidades, definiciones
de ecología y ecosistemas, problemas ambientales globales,
contaminación atmosférica y su tratamiento, contaminación de agua y su
tratamiento, contaminación del suelo y su tratamiento, residuos sólidos
y técnicas de tratamiento. Políticas de remediación ambiental.

ASIGNATURA ML631AMT - INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO ML630AMT


Es de naturaleza teórico-práctica y está comprendida en la investigación
tecnológica para Ingenieros Metalúrgicos en el contexto del método
científico; es decir de manera organizada, sistemática, controlada,
racional, empírica, verificable y crítica de proposiciones hipotéticas
aplicadas.
Como propósitos fundamentales se busca desarrollar en el estudiante los
SUMILLA conocimientos para la realización de investigación básica; y, de otra
parte, el entendimiento del proceso de investigación para la solución de
problemas prácticos en el marco de la investigación aplicada.
Generalidades. -Conceptualización de la investigación. -Métodos en la
investigación. -Formulación de un proyecto de investigación. -Reporte de
la investigación y la redacción técnica. Modelos matemáticos. Método de
regresión.

85
ASIGNATURA ML640AMT - MECÁNICA DE LOS MATERIALES

CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO ML705AMT


Es una asignatura teórico-práctico del área de Estudios Específicos y de
carácter científico-tecnológico. Tiene como propósito coadyuvar a la
formación profesional del futuro Ingeniero Metalúrgico, permite que el
estudiante desarrolle su capacidad de conocer los fundamentos teóricos
y prácticos de la Mecánica de Materiales y su aplicación correspondiente
en la ingeniería
SUMILLA
Contenidos:- Fuerzas externas e internas. Estado de tensión y
Deformación. Propiedades Mecánicas. Ensayos Destructivos. Esfuerzos y
Deformaciones en estructuras metálicas. Esfuerzos en uniones soldadas
y empernadas. Estado y transformación de esfuerzos en recipientes
cilíndricos y esféricos. Circulo de Mohr. Teorías de la Falla en Materiales
Dúctiles y Frágiles.

ASIGNATURA ML623AMT - INGENIERÍA METALÚRGICA III

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO ML621AMT

Es una asignatura del área de Estudios Específicos. Por su naturaleza


utiliza un conjunto de métodos matemáticos diferenciales. Su propósito
es brindar al estudiante, los conocimientos y métodos básicos para lograr
SUMILLA interpretar datos cinéticos y diseñar un reactor a nivel de laboratorio e
industrial. Los principales ejes temáticos son: transferencia de masa,
mecanismos y energía de reacción, cinética de reacciones homogéneas y
heterogéneas, diseño de reactores.

6.4.3 Estudios de Especialidad

ASIGNATURA ML702AMT - DISEÑO EXPERIMENTAL METALÚRGICO

CRÉDITOS 04

86
PRE REQUISITO ME903AMT
Es una asignatura específica, de carácter–práctico, para elaborar o
diseñar técnicas de tratamiento y análisis de datos mediante métodos
estadísticos aplicados a datos de laboratorio, proceso e investigación
metalúrgica, los cuales producen información descriptiva o inferencial en
SUMILLA problemas de carácter técnico, tecnológico y social. Para alcanzar estos
propósitos se desarrolla los siguientes temas: Estadística Descriptiva e
Inferencial, Diseños Experimentales aplicados a la Metalurgia,
Experimentos con Factores en Procesos Metalúrgicos, Aplicación de los
Diseños Rotables en la Metalurgia.

ASIGNATURA ML701AMT - PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO ML601AMT


Es una asignatura de naturaleza teórico-práctico, pertenece al área de
Estudios de Especialidad, de carácter obligatorio, permite que el
estudiante desarrolle sus conocimientos científicos y tecnológicos sobre
los diferentes procesos físico-mecánicos que permitan lograr la
SUMILLA liberación de las partículas de minerales para tratamientos posteriores,
los principales ejes temáticos son: manejo de menas , caracterización del
tamaño de partículas, teorías de la conminución, chancado-cribado,
molienda- clasificación , balance de materia y energía, nuevos avances de
la conminución.

87
ASIGNATURA ML705AMT - CIENCIA DE LOS MATERIALES

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO ML603AMT


Es una asignatura del área de Estudios de Especialidad, de carácter
teórico-práctico. Permite que los estudiantes comprendan la importancia
de los materiales en diferentes condiciones de trabajo y medio ambiente
requeridas en el campo de la Ingeniería Metalúrgica, así como en la toma
de decisiones con base a la relación de estructura-proceso-propiedades,
permitiendo distinguir apropiadamente el comportamiento de los
materiales de acuerdo a requerimientos del trabajo. La Asignatura
permite que los estudiantes de Ingeniería Metalúrgica interpreten los
conceptos básicos de cristalografía de materiales y los aplique en la
SUMILLA solución de problemas de diseño de materiales, las imperfecciones de
solidos cristalinos, permitiéndoles reconocer propiedades de los
materiales poliméricos, cerámicos y materiales compuestos; se aplica
conceptos ambientales y económicas en la selección de materiales. Para
alcanzar estos propósitos se desarrolla los siguientes temas: Introducción
al estudio de la materia; estructura atómica de los materiales y enlaces
interatómicos; fundamentos de cristalografía; estructura en solidos
cristalinos; polímeros; imperfecciones en solidos; cerámicos; materiales
compuestos y cuestiones ambientales y económicas en la selección de
los materiales.

ASIGNATURA ML703AMT - CONCENTRACIÓN DE MINERALES I

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO ML701AMT


Es una asignatura de naturaleza teórico – práctico, pertenece al área de
Estudios de Especialidad, es de carácter obligatorio, permite que el
estudiante desarrolle sus conocimientos científicos y tecnológicos de las
diferentes operaciones que se realizan en una planta concentradora de
SUMILLA minerales que le permita obtener productos de calidad que no pierdan
sus características físico-químicas, los principales ejes temáticos son:
separación gravimétrica de minerales, separación magnética y
electromagnética, separación electrostática, operaciones de desaguado,
balance de materia y metalúrgico.

88
ASIGNATURA ML706AMT - PROCESOS PIROMETALÚRGICOS

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO ML604AMT


Es una asignatura de naturaleza teórico-práctica y pertenece al área de
Estudios de Especialidad.
A través del desarrollo de esta asignatura, el estudiante desarrolla su
capacidad para explicar, evaluar, comprender y realizar los procesos de
combustión, calcinación, tostación, fusión, conversión, reducción directa,
pirorefinación y metalotermicos. El estudiante comprende, construye e
interpreta los diagramas termodinámicos Ellingham, Kellogg y de
Yasawa. Realiza pruebas de investigación pirometalúrgica escala de
SUMILLA laboratorio. Realiza balances de materia y de energía básico para diseñar
y proyectar a distintas escalas.
Esta asignatura comprende los siguientes capítulos:
 Combustión y diagramas termodinámicos.
 Pre tratamientos piro metalúrgicos.
 Fusión y conversión.
 Reducción directa y piro refinación.
 Metalotermia y otros procesos pirometalúrgicos.
 Aspectos ambientales involucrados y su remedición.

ASIGNATURA ML710AMT – SIDERURGIA

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO ML705AMT


La asignatura pertenece al área de Estudios de Especialidad de carácter
Teórico-Practico tiene el propósito de desarrollar en los estudiantes las
competencias relacionadas a los conocimientos operacionales del
proceso y orientar a su formación profesional dentro de una perspectiva
SUMILLA de las técnicas utilizadas en las empresas siderúrgicas e investigación
tecnológica.
Abarca sus contenidos en las unidades siguientes: Horno alto,
Oxiconvertidores, Horno eléctrico de arco, Horno de inducción, Métodos
de colada del Acero.

89
ASIGNATURA ML721AMT - COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS METALURGICOS

CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO ML622AMT


Asignatura del área de Estudios de la Especialidad Teórico que tiene el
propósito de desarrollar en el estudiante su capacidad comercializar
productos Metalúrgicos en los diferentes mercados Nacionales e
SUMILLA internacionales así mismo entender las normas de realización de una
compra y venta de concentrados y metales.
Contenido: Generalidades, Transacción de minerales, Condiciones de
compra y valorización, Modelos para las proyecciones de precios.

ASIGNATURA ML704AMT - CONCENTRACIÓN DE MINERALES II

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO ML703AMT


Es una asignatura de naturaleza teórico–práctico, permite que
estudiante adquiera conocimientos sobre los principios fisicoquímicos en
los que se sustenta la flotación de minerales que permiten la separación
de los minerales valiosos de la ganga en base a sus propiedades
SUMILLA superficiales, obteniendo concentrados de calidad con una buena
recuperación. Los ejes temáticos son: principios de la flotación,
mecanismo de flotación, termodinámica de la flotación, cinética de la
flotación, reactivos de flotación, circuitos y máquinas de flotación,
tecnología de la flotación de minerales sulfurosos, disposición de relaves.

ASIGNATURA ML707AMT - PROCESOS HIDROMETALÚRGICOS

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO ML706AMT

90
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica del área de Estudios de
Especialidad. Permite que el estudiante desarrolle conocimientos,
competencias y habilidades básicas y aplicadas para la obtención,
separación y purificación de los metales.
A través del desarrollo de esta asignatura, el estudiante desarrolla su
capacidad para explicar, evaluar, comprender y realizar o aplicar, los
procesos hidrometalúrgicos para la extracción de metales a partir de sus
minerales que lo contienen, Se enfatiza en las propiedades fisicoquímicas
de las disoluciones, la lixiviación, purificación de soluciones y la
SUMILLA
recuperación metálica.
Esta asignatura comprende los siguientes capítulos:
 Propiedades fisicoquímicas de las disoluciones y diagramas
termodinámicos.
 Lixiviación de metales y de óxidos metálicos.
 Lixiviación de sulfuros y lixiviación bacteriana.
 Purificación de soluciones y proceso S-X.
 Recuperación metálica y otros procesos hidrometalúrgicos.
 Aspectos ambientales involucrados y su remedición.

ASIGNATURA ML713AMT – DISEÑO DE PLANTAS METALURGICAS

CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO ML708AMT


Es una asignatura de naturaleza teórico-práctico correspondiente al área
curricular de Estudios de Especialidad del octavo semestre; coadyuva a la
formación del perfil del egresado en Ing. Metalúrgica, las competencias a
lograrse son el conocimiento, análisis y aplicación de los fundamentos
teóricos y prácticos pertinentes al diseño contemporáneo de plantas
metalúrgicas industriales tomando en cuenta el uso de tecnologías limpias
SUMILLA y eficientes, con el soporte de software especializado y las TIC. El
contenido a desarrollarse es: Principios de diseño de plantas industriales –
Tipos de distribución en áreas de trabajo – Factores de capacidad de
procesamiento – Cálculo de capacidades de máquinas – Equipos de
control y manipulación de materiales – Análisis y balance de flujo de
materiales – Modelamiento matemático y Sistemas de control
computarizado - Sistemas integrados de gestión de plantas metalúrgicas

91
ASIGNATURA ML714AMT - METALURGIA FÍSICA

CRÉDITOS 05

PRE REQUISITO ML705AMT


Es una asignatura de carácter teórico-práctico, permite que el estudiante
desarrolle sus competencias de conocimiento de las transformaciones
microestructurales de los metales y aleaciones lo que implica cambio en
las propiedades físicas y mecánicas y de esta manera proveerle un mejor
comportamiento de las piezas o partes cuando éstas se ponen en
SUMILLA
servicio.
Pertenece al área de Estudios de Especialidad cuyos ejes temáticos:
comprende los siguientes: Solidificación de metales.- Recuperación y
recristalización – Difusión en soluciones sólidas- Envejecimiento -
Trasformaciones en el estado sólido.

ASIGNATURA ML726AMT - SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO 150 Créditos


Es una asignatura que pertenece al área de Estudios de Especialidad, y es
de carácter teórico-práctico; permite que los estudiantes desarrollen los
conocimientos fundamentales sobre seguridad e higiene industrial que le
SUMILLA permitan prevenir los accidentes y cuidar la salud de los trabajadores.
Los principales ejes temáticos son: Seguridad industrial- El accidente y
sus elementos- Ergonomía - Equipos de protección personal-Higiene
industrial.

ML723AMT - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


ASIGNATURA
METALÚRGICOS
CRÉDITOS 04

92
PRE REQUISITO ML722AMT
Es una asignatura del área de Estudios de Especialidad y es de carácter
teórico-práctico.
Permite que los estudiantes desarrollen su capacidad de analizar técnicas
y metodologías para la elaboración de proyectos, buscando la alternativa
más óptima de solución al planteamiento del problema. Tomando
decisiones coherentes que el estudio amerita con la finalidad de
SUMILLA incrementar recursos reales, utilizando los medios técnicos y económicos
existentes.
Contenidos: Aspectos generales. Estudio de mercado. Ingeniería del
proyecto. Determinación del tamaño. Localización. Inversiones.
Financiamiento. Generalidades de la Evaluación. Método del valor
presente, Método de la tasa interna de rendimiento. Costo de capital.
Análisis de sensibilidad y riesgo.

ASIGNATURA ML724AMT - CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS

CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO ML704AMT


SUMILLA La asignatura es de naturaleza exclusivamente Práctico. Tiene el
propósito de que los estudiantes desarrollen conocimientos sobre los
principios fundamentales de la automatización industrial, con sus
respectivos softwares de control, además Sistemas SCADA. Permite que
el estudiante desarrolle su capacidad de analizar, diseñar, controlar,
implementar y gestionar de manera eficaz sistemas automatizados de
producción. Propicia el trabajo en equipo. El curso está organizado en
tres unidades de aprendizaje: Herramientas de la Automatización,
Neumática Industrial, Programación de Controladores lógicos
programables y Software de Supervisión, Control y Adquisición de datos

93
(SCADA).

ASIGNATURA ML708AMT - PROCESOS ELECTROMETALÚRGICOS

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO ML707AMT


Es una asignatura de Estudios de Especialidad de naturaleza teórico-
práctico que trata de la obtención, separación y purificación de los
metales utilizando la corriente eléctrica. Permite que los estudiantes
desarrollen sus conocimientos científicos y tecnológicos empleados en la
extracción de metales de alta pureza por electrolisis en medios acuosos y
SUMILLA
en baño fundido.
El contenido es: Elementos de Electroquímica, Reacciones con
transferencia de electrones, Sistemas Electrometalúrgicos,
Termodinámica y Cinética Electrometalúrgica, Procesos Anódicos y
Catódicos Industriales.

ASIGNATURA ML712AMT – DEFORMACIÓN PLÁSTICA DE METALES

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO ML711AMT


Es un curso de carácter teórico-práctico, permite que los estudiantes
desarrollen sus conocimientos sobre los procesos de manufactura de
conformado de metales por deformación plástica en caliente y en frio.
SUMILLA Permitirá que los estudiantes desarrollen su capacidad de conocer y
aplicar los diferentes procesos de fabricación, tales como la laminación,
forjado, estirado, extrusión, corte, doblado, embutido y estampado de
metales ferrosos y no ferrosos y sus aleaciones.

ASIGNATURA ML715AMT - TRANSFORMACIÓN DE FASES

94
CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO ML714AMT


Es una asignatura de carácter teórico-práctico del área de Estudios de
Especialidad y de naturaleza científica-tecnológica. Permite que los
estudiantes desarrollen su capacidad de analizar y aplicar los
conocimientos científicos-tecnológicos pertinentes a la transformación
de fases y cambios microestructurales de los metales y sus aleaciones,
SUMILLA
considerando las condiciones de equilibrio en función de la presión,
temperatura y composición.
Contenidos.- Generalidades - Diagrama de estados Binarios – Diagrama
de estados Ternarios - Diagrama de Equilibrio Hierro y Carbono – Cinética
de Transformaciones.

ASIGNATURA ML716AMT - CORROSIÓN Y PROTECCIÓN DE METALES

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO ML714AMT

Es una asignatura del área de Estudios de Especialidad de naturaleza


Teórico - Práctico que trata sobre el comportamiento de los metales
frente a un medio corrosivo, donde se analiza la interacción entre el
SUMILLA metal y el medio, así como los diferentes mecanismos de prevención y
protección. Permite que el estudiante desarrolle sus conocimientos
científicos como tecnológicos en el estudio de la corrosión de metales
con la finalidad de seleccionar y predecir el comportamiento a largo

95
plazo de los materiales metálicos basado en ensayos prácticos frente a
medios agresivos y hacer una propuesta de protección. El contenido
temático es: Corrosión química y Corrosión electroquímica – Corrosión
general – Corrosión localizada y Formas de Corrosión influenciadas por
factores metalúrgicos y mecánicos – Protección contra la corrosión.

ASIGNATURA ML717AMT - TRATAMIENTOS TÉRMICOS

CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO ML714AMT


La asignatura es de naturaleza Teórico-Práctico, permite a los
estudiantes desarrollar conocimientos científicos y tecnológicos en el
estudio de los diferentes tratamientos térmicos y sus cambios micro
estructurales de los metales y aleaciones. El contenido es:
SUMILLA
Microestructura y composición de metales y aleaciones Férreas y no
Férreas-Modificaciones Micro estructurales y fases solidas de los
metales, principales tratamientos térmicos, recocido, normalizado,
temple y revenido, Tratamientos termoquímicos y control de calidad.

ML722AMT – ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE EMPRESAS


ASIGNATURA
METALÚRGICAS
CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO ML631AMT


Es una asignatura científica - humanística, permite que el estudiante
desarrolle su capacidad para el desempeño gerencial y organizacional de
una empresa y la interacción con el medio en la que se desenvuelve.
SUMILLA
Contenido: Panorama de Administración, Constitución y Formalización
de la Empresa, Plan de Negocios, Análisis Integral de la Empresa,
Funciones de la Empresa y Dirección de la Empresa.

96
ASIGNATURA ML725AMT – DISEÑO METALURGICO

CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO ML724AMT


La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad es de
naturaleza Teórico-Práctica. Tienes como propósito desarrollar en el
estudiante la capacidad de diseñar sistema Metalúrgicos desde su
concepción hasta su ejecución y prueba, satisfaciendo necesidades
deseadas dentro de restricciones realistas. La asignatura comprende: El
Proceso de Diseño, Detalles Contractivos en el Diseño, Tolerancia,
SUMILLA Ajustes y Grados de Acabado, Ajustes y Grados de Acabado , Recursos en
el Diseños, Reconocimiento de una Necesidad, Investigación sobre el
Producto, Especificaciones y Características Esenciales, Diseño Preliminar
o Anteproyecto, Diseño Detallado, Fabricación del Prototipo y Pruebas,
Fabricación en Serie, La seguridad funcional, El Panel de Mandos,
Acabado y Manual de Instrucciones

ASIGNATURA ML709AMT - METALURGIA DEL ORO Y LA PLATA

CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO ML708AMT


SUMILLA La asignatura es de carácter teórico-práctico y pertenece al área de
Estudios de Especialidad.
Permite que los estudiantes desarrollen sus conocimientos,
competencias y habilidades básicas y aplicadas para la concentración y
extracción y purificación de metales preciosos partir de minerales
existentes en el corte terrestre.
A través del desarrollo de esta asignatura, el estudiante desarrolla su
capacidad de explicar, evaluar, comprender y realizar los distintos
métodos de concentración, extracción y purificación de metales

97
preciosos.
Contenido: Generalidades, Proceso de Cianuración de minerales de Oro,
Tecnología del tratamiento de minerales auríferos, Metalurgia de la
plata, Tratamiento de lodos anódicos y aspectos ambientales.

ASIGNATURA ML711AMT - MECANIZACIÓN DE METALES

CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO ML710AMT


Es un curso de carácter teórico-práctico, permite que los estudiantes
desarrollen sus conocimientos sobre los procesos de manufactura de
conformado de metales con arranque de viruta utilizando maquinas-
herramientas cortantes adecuadas. Los estudiantes desarrollarán su
SUMILLA
capacidad de conocer y aplicar los diferentes procesos de maquinado,
tales como el torneado, fresado, taladrado, escariado, mandrinado,
limado, cepillado, aserrado, rectificado, bruñido y electroerosión de
metales ferrosos y no ferrosos y sus aleaciones.

ASIGNATURA ML718AMT - FUNDICIÓN Y MOLDEO

CREDITOS 04

PRE REQUISITO ML715AMT


La asignatura es de carácter teórico-práctico y permite que los
estudiantes desarrollen sus competencias relacionadas a la calidad de las
materias primas, operaciones y procesos de las arenas y machos de
moldeo y funciones de metales; los egresados puedan desempeñarse en
SUMILLA plantas de fundición y a la investigación tecnológica.
La asignatura abarca las unidades de aprendizaje siguientes: I
Introducción, II Modelos y arenas de moldeo, III Aleaciones de aluminio y
magnesio, IV Aleaciones de zinc y plomo, V Aleaciones de cobre y
Fundición gris, VI Fundiciones aleadas nodular y Seguridad industrial.

98
ASIGNATURA ML719AMT - METALURGIA DE LA SOLDADURA

CRÉDITOS 04

PRE REQUISITO ML717AMT


Es un curso del área de Estudios de Especialidad, es de carácter teórico –
práctico, permite que el estudiante desarrolle su capacidad de conocer y
aplicar los diferentes procesos de soldadura para la unión rígida de
SUMILLA metales ferrosos y no ferrosos y sus aleaciones. Permitirá conocer los
procesos de soldadura, el efecto del calor y su implicancia en las
propiedades mecánicas de las uniones soldadas y el control de calidad de
las mismas.

ASIGNATURA ML730AMT - SEMINARIO DE TESIS

CRÉDITOS 03

PRE REQUISITO ML723AMT


SUMILLA Es una asignatura de carácter–práctico, que permite al estudiante tener
dominio de la metodología para la elaboración de un proyecto de tesis y
avance de tesis. Los estudiantes desarrollarán su capacidad para
identificar problemáticas tecnológicas industriales organizando y
planificando el tiempo; fortaleciendo la capacidad para tomar decisiones,
capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Esta Asignatura despierta
habilidades para buscar, procesar y analizar información, capacidad para
diseñar y gestionar proyectos, con capacidad crítica y autocrítica,
teniendo en cuenta los elementos teóricos-metodológicos de la
investigación científica y los principios éticos, demostrando originalidad y
autocrítica. Plantea y diferencia el problema, los objetivos, el marco

99
teórico y la importancia de las hipótesis en la investigación científica
conducente a la obtención del título profesional en la modalidad de
sustentación de la tesis. Para alcanzar estos propósitos se desarrollará de
los siguientes temas: La investigación, el método Científico. Investigación
tecnológica metalúrgica. Criterios de evaluación. Métodos y técnicas de
Investigación. Diseño de la investigación tecnológica. Planteamiento del
problema. Desarrollo del programa de Investigación. Funciones. La
experimentación. Análisis y presentación de trabajos de Investigación.

6.4.4 Actividades Extracurriculares

ASIGNATURA ML013MT - MÚSICA

CRÉDITOS 01

PRE REQUISITO 50 créditos


Es una asignatura teórico – práctico enfocada en el desarrollo de las
habilidades musicales y cantoras de los estudiantes; fomenta la
creatividad y la producción artística musical acordes a la realidad cultural
regional y nacional. Tiene el propósito de desarrollar las diferentes
manifestaciones de identidad cultural.
SUMILLA
El contenido temático es: La música en la historia de la humanidad, El
lenguaje musical, Formas y Estilos Musicales, Áreas de la Educación
Musical. Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en condiciones de
adaptar programas de expresión musical a su realidad, así como crear sus
propios métodos y actividades significativas musicales y/o canto.

ASIGNATURA ML012AMT – EDUCACIÓN FÍSICA

CRÉDITOS 01

PRE REQUISITO No tiene


Es una materia de naturaleza practica-deportiva del área de actividades
extracurriculares para el desarrollo de factores psicológicos,
cinesiológicos y fisiológicos, dirigidos a los estudiantes para la realización
de cualquier actividad recreativa educacional y/o de competición
psicomotora del estudiante. Asimismo, proporciona satisfacción con
SUMILLA
sentimiento de libertad, olvido momentáneo de sus problemas diarios,
liberándonos de tensiones, favoreciendo el rencuentro consigo mismo
como ser humano, sin compulsiones o presiones ajenas o externas
logrando así un valor educativo y correctivo proporcionado una gran
capacidad física e intelectual.

100
ASIGNATURA ML003AMT – ARTES METALURGICAS

CRÉDITOS 01

PRE REQUISITO ML601AMT


Es una asignatura de Actividades Extracurriculares de naturaleza práctica
enfocada en el desarrollo de las habilidades artísticas y manuales de los
estudiantes; fomentando la creatividad y la producción de objetos
metálicos artesanales. Tiene el propósito de desarrollar las diferentes
manifestaciones culturales donde los estudiantes conocerán,
SUMILLA comprenderán y valorarán los elementos constitutivos del arte metálico
como lenguaje artístico y las estrategias metodológicas para el desarrollo
de las habilidades manuales a través de equipos máquinas y
herramientas.
El contenido temático es: Diseño y conformado de piezas metálicas,
joyería, micro fundición y moldeo, soldadura.

6.5 Plan de Estudios Semestralizados

PRIMER SEMESTRE
N
CÓDIGO ASIGNATURA CR HT HP REQUISITO
°
1  LC901AMT Redacción de Textos 04 03 02 Ninguno
2  ME901AMT Matemática I 04 03 02 Ninguno
Estrategias de Aprendizaje
3  ED901AMT 04 03 02 Ninguno
Autónomo  
4  FP901AMT Filosofía y Ética 03 02 02 Ninguno
5  AS901AMT Sociedad y Cultura 03 02 02 Ninguno
6  DE901AMT Constitución Política y DDHH 03 02 02 Ninguno
TOTAL DE CRÉDITOS POR SEMESTRE 21

101
TOTAL DE CRÉDITOS ACUMULADOS 21

SEGUNDO SEMESTRE
N
CÓDIGO ASIGNATURA CR HT HP REQUISITO
°
Liderazgo y Habilidades
1 FP902AMT  03 02 02 FP901AMT
Sociales
Tecnologías de la Información
2 IF902AMT  03 02 02 Ninguno
y la Comunicación
3 ME902AMT Matemática II  04 03 02 ME901AMT
4 FI902AMT Física I   04 03 02 ME901AMT
5 ML601AMT Metalurgia General   04 03 02 Ninguno
Fundamentos de Ingeniería
6 ML801AMT  04 03 02 Ninguno
Metalúrgica 
TOTAL DE CRÉDITOS POR SEMESTRE 22
TOTAL DE CRÉDITOS ACUMULADOS 43

TERCER SEMESTRE
N° CÓDIGO ASIGNATURA CR HT HP REQUISITO
1 QU119AMT Química General 04 03 02 Ninguno
2 GO951AMT Mineralogía 03 02 02 ML601AMT
3 ME903AMT Cálculo I 05 04 02 ME902AMT
4 FI903AMT Física II 04 03 02 FI902AMT
5 ML011AMT Artes Metalurgicas 01 00 02 ML601AMT
Preparación Mecánica de
6 ML701AMT 04 03 02 ML601AMT
Minerales
TOTAL DE CRÉDITOS POR SEMESTRE 21
TOTAL DE CRÉDITOS ACUMULADOS 64

102
CUARTO SEMESTRE
N
CÓDIGO ASIGNATURA CR HT HP REQUISITO
°
1 ML610AMT Metalurgia Química   04 03 02 QU119AMT
2 ML602AMT Fisicoquímica Metalúrgica I 04 03 02 QU119AMT
3 ME904AMT Cálculo II 05 03 02 ME903AMT
4 FI904AMT Física III 04 03 02 FI903AMT
Diseño Experimental
5 ML702AMT 04 03 02 ME903AMT
Metalúrgico
6 ML012AMT Educación Física 01 - 02 Ninguno
TOTAL DE CRÉDITOS POR SEMESTRE 22
TOTAL DE CRÉDITOS ACUMULADOS 86

QUINTO SEMESTRE
N
CÓDIGO ASIGNATURA CR HT HP REQUISITO
°
Análisis Químico e
1 ML611AMT 05 04 02  ML610AMT
Instrumental
2 ML603AMT Fisicoquímica Metalúrgica II 04 03 02  ML602AMT
3 ML620AMT Ingeniería Metalúrgica I   04 03 02 ME904AMT 
Control de Calidad de
4 ML630AMT 04 03 02 ML702AMT
Procesos
5 ML703AMT Concentración de Minerales I 04 03 02  ML701AMT
6 ML013AMT Música 01 00 02 50 créditos

103
TOTAL DE CRÉDITOS POR SEMESTRE 22
TOTAL DE CRÉDITOS ACUMULADOS 108

SEXTO SEMESTRE
N
CÓDIGO ASIGNATURA CR HT HP REQUISITO
°
1 ML704AMT Concentración de Minerales II 04 03 02  ML703AMT
2 ML604AMT  Termodinámica Metalúrgica 04 03 02  ML603AMT
3 ML621AMT Ingeniería Metalúrgica II 04 03 02  ML620AMT
4 ML705AMT Ciencia de los Materiales 04 03 02 ML603AMT 
5 ML622AMT  Ingeniería Ambiental   03 02 02  ML620AMT
6 ML631AMT Investigación Tecnológica 03 02 02  ML630AMT
TOTAL DE CRÉDITOS POR SEMESTRE 22
TOTAL DE CRÉDITOS ACUMULADOS 130

SEPTIMO SEMESTRE
N
CÓDIGO ASIGNATURA CR HT HP REQUISITO
°
Control y Automatización de
1 ML724AMT 03 02 02  ML704AMT
Procesos
2 ML706AMT Procesos Pirometalúrgicos 04 03 02  ML604AMT
3 ML623AMT  Ingeniería Metalúrgica III 04 03 02  ML621AMT
4 ML710AMT Siderurgia 04 03 02  ML705AMT
5 ML640AMT  Mecánica de Materiales 03 02 02 ML705AMT
6 ML721AMT Comercialización de 03 02 02 ML622AMT 

104
Minerales y Metales
TOTAL DE CRÉDITOS POR SEMESTRE 22
TOTAL DE CRÉDITOS ACUMULADOS 151

OCTAVO SEMESTRE
N
CÓDIGO ASIGNATURA CR HT HP REQUISITO
°
1 ML725AMT Diseño Metalúrgico 03 02 02  ML724AMT
2 ML707AMT Procesos Hidrometalúrgicos 04 03 02  ML706AMT
3 ML714AMT Metalurgia Física 05 04 02  ML705AMT
4 ML726AMT Seguridad e Higiene Industrial 03 02 02  150 Créditos
5 ML711AMT Mecanización de Metales 03 02 02  ML710AMT
Administración y Gestión de
6 ML722AMT 03 02 02  ML631AMT
Empresas Metalurgicas
TOTAL DE CRÉDITOS POR SEMESTRE 21
TOTAL DE CRÉDITOS ACUMULADOS 172

NOVENO SEMESTRE
N
CÓDIGO ASIGNATURA CR HT HP REQUISITO
°
1 ML715AMT Transformación de Fases 03 02 02  ML714AMT
2 ML708AMT  Procesos Electrometalúrgicos 04 03 02  ML707AMT
Deformación Plástica de
3 ML712AMT 04 03 02  ML711AMT
Metales  
4 ML717AMT Tratamientos Térmicos 03 02 02  ML714AMT

105
Formulación y Evaluación de
5 ML723AMT  04 03 02  ML722AMT
Proyectos Metalúrgicos
Corrosión y Protección de
6 ML716AMT 04 03 02  ML714AMT
Metales
TOTAL DE CRÉDITOS POR SEMESTRE 22
TOTAL DE CRÉDITOS ACUMULADOS 194

DECIMO SEMESTRE
N
CÓDIGO ASIGNATURA CR HT HP REQUISITO
°
1 ML709AMT Metalurgia del Oro y la Plata  03 02 02  ML708AMT
2 ML718AMT Fundición y Moldeo 04 03 02  ML715AMT
Diseño de Plantas
3 ML713AMT 03 02 02  ML708AMT
Metalurgicas 
4 ML730AMT Seminario de Tesis 03 02 02  ML723AMT
5 ML719AMT Metalurgia de la Soldadura 03 02 02  ML717AMT
6 ML014AMT Practicas Pre-Profesionales 05 - - 170 créditos
TOTAL DE CRÉDITOS POR SEMESTRE 21
TOTAL DE CRÉDITOS ACUMULADOS 215

6.6 Tabla de Equivalencias

PLAN CURRICULAR ANTERIOR 2005 PLAN CURRICULAR REESTRUCTURADO - 2018


CÓDIGO ASIGNATURA CRÉDITOS CÓDIGO ASIGNATURA CRÉDITOS
CONSTITUCION
CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y
DEXX2AMT POLITICA Y DERECHOS 2 DE901AMT 3
DDHH
HUMANOS

106
FP103AMT FILOSOFÍA GENERAL 2 FP901AMT FILOSOFÍA Y ÉTICA 3
ANTROPOLOGIA SOCIAL
AS103AMT 3 AS901AMT SOCIEDAD Y CULTURA 3
DEL PERU
MÉTODOS Y TÉCNICAS
ESTRATEGIAS DE
ED102AMT DE APRENDIZAJE 3 ED901AMT 4
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
UNIVERSITARIO
MATEMÁTICA
ME109AMT 5 ME901AMT MATEMÁTICA I 4
INTEGRADA
LIDERAZGO Y HABILIDADES
ML121AMT  ÉTICA Y VALORES 2 FP902AMT 3
SOCIALES
FI205AMT FÍSICA A 4 FI902AMT FÍSICA I 4
ML220AMT METALURGIA GENERAL 3 ML601AMT METALURGIA GENERAL 4
QU103AMT QUÍMICA GENERAL 4 QU119AMT QUÍMICA GENERAL 4
MINERALOGÍA Y
GO308AMT CRISTALOGRAFÍA 3 GO951AMT MINERALOGÍA  3
DETERMINATIVA
ML003AMT ARTES METALURGICAS 1 ML011AMT ARTES METALURGICAS 1
ANÁLISIS MATEMÁTICO
ME201AMT 5 ME903AMT CÁLCULO I 5
I
FIX16AMT FÍSICA B 4 FI903AMT FÍSICA II 4
ADMINISTRACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y
ML538AMT EMPRESAS 3 ML722AMT GESTION DE EMPRESAS 3
METALÚRGICAS METALÚRGICAS
DIBUJO TÉCNICO
ML536AMT 3 ML725AMT DISEÑO METALÚRGICO 3
METALÚRGICO
ML522AMT METALURGIA QUÍMICA 4 ML610AMT METALURGIA QUÍMICA 4
FISICOQUÍMICA FISICOQUÍMICA
ML520AMT 4 ML602AMT 4
METALÚRGICA I METALÚRGICA I
ANÁLISIS MATEMÁTICO
MEX17AMT 5 ME904AMT CÁLCULO II 5
II
FIX17AMT FÍSICA C 4 FI904AMT FÍSICA III 4
CONTROL DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD DE
ML540AMT 3 ML630AMT 4
DE MATERIALES PROCESOS
ANÁLISIS DE MINERALES ANÁLISIS QUÍMICO E
ML524AMT 4 ML611AMT 5
Y METALES INSTRUMENTAL
FISICOQUÍMICA FISICOQUÍMICA
ML521AMT 4 ML603AMT 4
METALÚRGICA II METALÚRGICA II
INGENIERÍA INGENIERÍA METALÚRGICA
ML526AMT 4 ML620AMT 4
METALÚRGICA I I
ML532AMT INGENIERÍA AMBIENTAL 3 ML622AMT INGENIERÍA AMBIENTAL 3
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
ML525AMT 3 ML631AMT 3
TECNOLÓGICA TECNOLÓGICA
TERMODINÁMICA TERMODINÁMICA
ML523AMT 4 ML604AMT 4
METALÚRGICA METALÚRGICA
INGENIERÍA INGENIERÍA METALÚRGICA
ML527AMT 4 ML621AMT 4
METALÚRGICA II II
ML320AMT CIENCIA DE LOS 4 ML705AMT CIENCIA DE LOS 4

107
MATERIALES MATERIALES
ESTADÍSTICA Y DISEÑO DISEÑO EXPERIMENTAL
ML530AMT 4 ML702AMT 4
EXPERIMENTAL  METALÚRGICO
INGENIERÍA INGENIERIA METALÚRGICA
ML528AMT 4 ML623AMT 4
METALÚRGICA III III
MECÁNICA DE
ML323AMT 4 ML640AMT MECÁNICA DE MATERIALES 3
MATERIALES
PROCESAMIENTO DE PREPARACIÓN MECÁNICA
ML221AMT 5 ML701AMT 4
MINERALES I DE MINERALES 
SEGURIDAD E HIGIENE SEGURIDAD E HIGIENE
ML531AMT 3 ML726AMT 3
INDUSTRIAL INDUSTRIAL
PROCESAMIENTO DE CONCENTRACIÓN DE
ML221AMT 5 ML703AMT 4
MINERALES I MINERALES I
PROCESAMIENTO DE CONCENTRACIÓN DE
ML222AMT 4 ML704AMT 4
MINERALES II MINERALES II 
PROCESOS PROCESOS
ML223AMT 5 ML706AMT 4
EXTRACTIVOS I PIROMETALÚRGICOS
ML321AMT METALURGIA FISICA I
Y Y 8 ML714AMT METALURGIA FÍSICA 5
ML322AMT METALURGIA FISICA II
COMERCIALIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN DE
ML539AMT PRODUCTOS 3 ML721AMT PRODUCTOS 3
METALÚRGICOS METALURGICOS
CONTROL Y CONTROL Y
ML535AMT AUTOMATIZACIÓN DE 3 ML724AMT AUTOMATIZACIÓN DE 3
PROCESOS PROCESOS
PROCESOS PROCESOS
ML224AMT 5 ML707AMT 4
EXTRACTIVOS II HIDROMETALÚRGICOS
MAQUINARIA Y EQUIPO DISEÑO DE PLANTAS
ML537AMT 3 ML713AMT 3
INDUSTRIAL METALURGICAS
ML225AMT INDUSTRIA DEL HIERRO
Y e 8 ML710AMT SIDERURGIA 4
ML226AMT INDUSTRIA DEL ACERO
TRANSFORMACIÓN DE TRANSFORMACIÓN DE
ML330AMT 3 ML715AMT 3
FASES FASES
CORROSIÓN Y
CORROSIÓN Y
ML324AMT PROTECCIÓN DE 4 ML716AMT 4
PROTECCIÓN DE METALES
METALES
ML422AMT FUNDICIÓN Y MOLDEO 4 ML718AMT FUNDICIÓN Y MOLDEO 4
METALURGIA DE LA METALURGIA DE LA
ML425AMT 4 ML719AMT 3
SOLDADURA SOLDADURA
FORMULACION DE
FORMULACIÓN Y
PROYECTOS
ML533AMT Y EVALUACIÓN DE
METALURGICOS Y 3 ML723AMT 4
ML534AMT PROYECTOS
EVALUACIÓN
METALÚRGICOS
ECONÓMICA
DEFORMACIÓN DEFORMACIÓN PLÁSTICA
ML423AMT 4 ML712AMT 4
PLÁSTICA DE METALES DE METALES

108
METALURGIA DEL ORO Y METALURGIA DEL ORO Y
ML227AMT 3 ML709AMT 3
LA PLATA LA PLATA
MECANIZACIÓN DE MECANIZACIÓN DE
ML421AMT 3 ML711AMT 3
METALES METALES
ML002AMT SEMINARIO DE TESIS 2 ML730AMT SEMINARIO DE TESIS 3
TRATAMIENTOS
ML424AMT 3 ML717AMT TRATAMIENTOS TÉRMICOS 3
TÉRMICOS
EDUCACION FÍSICA Y
ML001AMT 1 ML012AMT EDUCACIÓN FÍSICA  1
RECREACIÓN
ML004AMT MÚSICA 1 ML013AMT MÚSICA 1
TOTAL CRÉDITOS 210 TOTAL CRÉDITOS 215

109
VII. REGLAMENTOS
7.1 Evaluación de Aprendizajes
Referencia: Reglamento Académico de la UNSAAC, Título II “Evaluación Académica del
Estudiante”.

TÍTULO II
EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL ESTUDIANTE

Capítulo I
Normas Generales

Artículo 39°.- Definición


La evaluación académica es un proceso permanente, sistemático e integral que consiste en la valoración
de aprendizajes logrados por el estudiante en función de los objetivos previstos en los programas
curriculares; mediante la obtención, procesamiento e interpretación de información válida para la toma de
decisiones con el propósito de mejorar la calidad del proceso educativo. Se entiende como un proceso
continuado dentro del periodo lectivo fijado.

Artículo 40°.- Principios


La evaluación académica es una acción consustancial, dinamizadora y auto reguladora del proceso de
enseñanza – aprendizaje que garantiza el mejoramiento permanente de éste, y es un proceso que se
orienta en los siguientes principios:
a. Es un medio para alcanzar un fin y no es un fin en sí mismo. La evaluación es un medio para valorar
el proceso de enseñanza – aprendizaje.
b. Un currículo formulado en términos de objetivos de aprendizaje, implica una evaluación basada en
éstos.
c. Los procedimientos e instrumentos de evaluación se seleccionan y/o elaboran en función de los
diferentes tipos de aprendizaje y de los propósitos de las diferentes etapas de la evaluación.
d. La evaluación como una acción inherente al proceso de enseñanza – aprendizaje permite una
realimentación oportuna, buscando el mejoramiento continuo del mismo.
e. Se basa en valores éticos.

Artículo 41°.- Características del proceso


El proceso de evaluación académica tiene las siguientes características:
a. Es permanente. La evaluación se realiza en forma continua a través de todo el proceso educativo,
desde su inicio hasta la culminación.
b. Es sistemático. La evaluación académica utiliza criterios, procedimientos, instrumentos y normas
que se generan mediante la investigación científica.
c. Es integral. La evaluación proporciona información acerca de todos los componentes que
interactúan en el proceso de enseñanza – aprendizaje y de todas las dimensiones de la formación
profesional del estudiante.
d. Es flexible. Los diferentes procedimientos e instrumentos de evaluación y los momentos de su
aplicación se adecuan a la individualidad del estudiante y la naturaleza de las asignaturas.
e. Es registrable. El evaluador tiene la obligación de realizar obligatoriamente registro del proceso,
bajo responsabilidad.

110
Capítulo II
Objetivos y funciones de la evaluación

Artículo 42°.- Objetivos


Son objetivos de la evaluación académica:
a. Obtener información acerca de los factores que interactúan en el proceso de enseñanza –
aprendizaje con el propósito de adecuar oportunamente los componentes de dicho proceso a las
características de su contexto.
b. Verificar y valorar el rendimiento académico del estudiante en función de los objetivos de
aprendizaje previstos en los programas curriculares.
c. Proporcionar a las instancias pertinentes de la universidad información válida y confiable para la
adopción de decisiones que conduzcan a mejorar el proceso educativo.
d. Estimular el esfuerzo del estudiante mediante la ponderación de su rendimiento académico que
haga posible su formación profesional en concordancia a su ritmo de aprendizaje.

Artículo 43°.- Funciones


La evaluación académica cumple las siguientes funciones:
a. Diagnóstico: al permitir conocer si el estudiante posee o no los aprendizajes previos requeridos para
el logro de nuevos aprendizajes.
b. Pronóstico: al facilitar la predicción del futuro desenvolvimiento académico del estudiante a partir
de la información proporcionada por la evaluación.
c. Reguladora: al permitir realizar los reajustes necesarios en forma oportuna en la programación y
ejecución curricular de los sílabos, en base a la información recopilada acerca de los resultados
obtenidos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
d. Estimuladora: al ofrecer al estudiante una recompensa social por el esfuerzo académico
desplegado, afianzando sus niveles de autoestima y autonomía para el logro de otros aprendizajes.
e. Calidad: al permitir establecer si el desempeño docente en el proceso enseñanza – aprendizaje está
o no cumpliendo objetivos.

Capítulo III
Etapas de la evaluación

Artículo 44°.- Cumplimiento por etapas


La evaluación como un proceso permanente, se cumple antes, durante y después de toda acción educativa
mediante el cumplimiento de las siguientes etapas:
a. Evaluación de contexto,
b. Evaluación de entrada o inicial
c. Evaluación de proceso o formativa; y
d. Evaluación de salida

Artículo 45°.- Evaluación de contexto


La evaluación de contexto es una valoración cualitativa y cuantitativa de los elementos del entorno dentro
del cual se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje. Comprende los recursos naturales y culturales del
entorno, los materiales educativos y el equipamiento con que cuenta la institución, los mismos que se
pueden utilizar como fuentes o facilitadores del aprendizaje.

Artículo 46°.- Evaluación de entrada


La evaluación de entrada es una forma diagnóstica de evaluación que permite identificar los aprendizajes
previos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes con que cuenta el estudiante y que
constituyen pre requisitos para nuevos aprendizajes. La información obtenida permite reajustar la
programación de los sílabos, considerando las acciones de nivelación y 12 complementación, antes de la
iniciación en la construcción de los nuevos aprendizajes previstos en los sílabos.

111
Artículo 47°.- Evaluación formativa
La evaluación formativa permite realizar el seguimiento o control del rendimiento académico del
estudiante en forma continua durante cada período lectivo, con el propósito de efectuar los reajustes
oportunos de la acción educativa, asegurando, de esa manera, la eficiencia y eficacia en el logro de los
aprendizajes previstos en los sílabos.

Artículo 48°.- Evaluación de salida


La evaluación de salida se aplica al concluir un determinado período lectivo, con el propósito de valorar los
aprendizajes más significativos logrados por el estudiante, en función de los objetivos y contenidos más
relevantes desarrollados en tal período lectivo. Esta evaluación tiene mayor peso académico que la
prevista en el artículo 47°.
Capítulo IV
Planeamiento y ejecución de la evaluación

Artículo 49°.- Planeamiento de la evaluación


La evaluación académica como un proceso sistemático es adecuadamente planificada en el momento de la
elaboración del sílabo y conlleva:
a. La identificación de los objetivos de aprendizaje.
b. Seleccionar los procedimientos e instrumentos de evaluación.
c. Determinar los momentos para la aplicación de los instrumentos de evaluación.

Artículo 50°.- Jerarquía de objetivos en la evaluación


El proceso de evaluación considera la siguiente jerarquía de objetivos:
a. Objetivos generales, que se logran al finalizar el desarrollo de toda la asignatura.
b. Objetivos específicos, que se logran al finalizar una determinada unidad didáctica o periodo lectivo.
c. Objetivos operacionales, que se logran al finalizar una sesión de clase.
La evaluación formativa se aplica en función de los objetivos operacionales. La evaluación de salida se
aplica en función de los objetivos específicos.

Artículo 51°.- Selección de procedimientos e instrumentos


En la selección de los procedimientos e instrumentos de evaluación se considera en forma combinada, los
siguientes procedimientos:
a. Orales, mediante la aplicación de pruebas orales, entrevistas, diálogos y debates;
b. Escritos, mediante la aplicación de pruebas de respuesta cerrada, pruebas de desarrollo o ensayo,
pruebas basadas en la resolución de problemas; control de lecturas y trabajos monográficos.
c. Operacionales, mediante la aplicación de pruebas de ejecución, prácticas de laboratorio, manejo de
equipos y maquinarias e informes de trabajos de campo, según la naturaleza de la asignatura.

Artículo 52°.- Momentos de la evaluación


La determinación de los momentos de la evaluación lleva consigo las previsiones para la aplicación de las
diferentes evaluaciones, considerando la duración de los periodos lectivos. Además, establecer el número
de evaluaciones y si éstas son individuales o colectivas.

Artículo 53°.- Ejecución de la evaluación


La ejecución de la evaluación comprende los siguientes procesos:
a. Aplicación de los instrumentos de evaluación.
b. Recopilación de la información requerida.
c. Interpretación de la información recopilada.
d. Valoración y toma de decisiones.
e. Comunicación de resultados.

Artículo 54°.- Aplicación de instrumentos


La aplicación de instrumentos de evaluación se realiza con el propósito de recopilar información acerca de
los aprendizajes. Se cumple mediante la administración de pruebas de evaluación previamente elaboradas
y en los momentos previstos en el sílabo.

112
Artículo 55°.- Recopilación de información
La recopilación de información consiste en el asentamiento de las notas o calificaciones en los respectivos
registros de evaluación académica. Es permanentemente supervisada por el Director de Departamento
Académico. El incumplimiento constituye falta grave.

Artículo 56°.- Interpretación de la información


La interpretación de la información consiste en el análisis en forma individual o grupal de las notas o
calificaciones con el propósito de obtener, entre otros indicadores, los siguientes:
a. Porcentaje de aprobados y desaprobados.
b. Objetivos en los que se detecta un alto porcentaje de desaprobados.
c. Causas probables del bajo rendimiento académico.
d. Efectos probables de dichos resultados.
Dicha información entrega el docente periódicamente al Director de Departamento Académico para el
estudio, análisis y mejora de estrategias pedagógicas a la conclusión del semestre lectivo. Su
incumplimiento constituye falta grave.

Artículo 57°.- Comunicación de resultados


La comunicación de resultados y decisiones es parte de las acciones técnico – pedagógicas y
administrativas que consiste en informar al estudiante e instancias pertinentes de la universidad acerca de
la información obtenida en las evaluaciones. Su incumplimiento constituye falta grave. El Director del
Departamento Académico tiene el deber de informar del cumplimiento o no, bajo responsabilidad. El
encubrimiento constituye agravante.

Artículo 58° Responsabilidad del cumplimiento del planeamiento


El cumplimiento de los procesos de planeamiento, ejecución y comunicación de los resultados de la
evaluación académica es responsabilidad del docente que regenta la respectiva asignatura, práctica pre-
profesional, seminario y actividad. La omisión da lugar a las sanciones que prevé este reglamento.

Capítulo V
Normas administrativas de la evaluación

Sub capítulo I
Normas Generales

Artículo 59°.- Periodicidad de la evaluación


Para fines de una eficiente evaluación, dentro del semestre académico se establecen períodos lectivos de
una duración de:
a. Primer período lectivo: seis (6) semanas.
b. segundo período lectivo: seis (6) semanas.
c. Tercer período lectivo: cinco (5) semanas.

Artículo 60°.- Obligatoriedad de la prueba de entrada


El docente de cada asignatura está obligado a aplicar la prueba de entrada a que se refiere el artículo 46°
antes de la ejecución curricular de los sílabos. La obligación es mayor para el caso de aquellas asignaturas
que tienen una acentuada naturaleza jerárquica en el aprendizaje. Las notas obtenidas mediante esta
evaluación no se consideran para la obtención de los promedios de rendimiento académico. Lo contrario
hace pasible de sanción al profesor.

Artículo 61°.- Obligatoriedad mínima de la prueba de proceso y de salida


El docente está obligado a aplicar como mínimo dos evaluaciones formativas y una evaluación de salida en
cada período lectivo. Las calificaciones obtenidas mediante las evaluaciones formativas y la de salida se
denominan en general: notas parciales. El promedio obtenido de las mismas, se denomina promedio
parcial.

Artículo 62°.- Sustentación objetiva de instrumentos de evaluación


La obtención de notas y calificaciones del rendimiento académico del estudiante deben estar sustentadas

113
por la aplicación de los correspondientes instrumentos de evaluación previstos en los respectivos sílabos.

Sub capítulo II
De la calificación y obtención de promedios

Artículo 63°.- Escala vigesimal y puntuación


Para la cuantificación de los resultados de la evaluación académica del estudiante se utiliza el código
numérico de la escala de cero (0) a veinte (20) puntos. Y se registra en esa escala. En la puntuación y
calificación de las pruebas de entrada, de proceso y de salida se utiliza los números enteros de la escala.

Artículo 64°.- Obtención de promedios


En el proceso de evaluación académica del estudiante se obtendrán los siguientes promedios:
a. Promedios parciales
b. Promedios finales
c. Promedios ponderados
64.1 Los promedios parciales se obtienen al finalizar cada período lectivo a partir de las notas parciales
obtenidas en la evaluación formativa y la evaluación de salida, considerando el peso académico asignado
para cada tipo de evaluación. Los promedios parciales se registran hasta los décimos de punto.
64.2 Los promedios finales se obtienen al concluir el semestre académico a partir de los promedios
parciales obtenidos en cada período lectivo.
64.3 Los promedios ponderados se obtienen multiplicando las notas de los promedios finales de cada
asignatura por su respectivo número de créditos; luego, dividiendo la suma total de dichos productos
entre la suma total de los créditos. Son obtenidos por el centro de cómputo.
64.4 En la obtención de los promedios para promover, toda fracción igual o mayor a 5/13 (0.5) se
considera como una unidad a favor del estudiante.

Artículo 65°.- Obligatoriedad de las evaluaciones


El estudiante está obligado a rendir todas las evaluaciones previstas en el sílabo de la asignatura, así como
las prácticas pre profesionales, seminarios y actividades en las que registre matrícula. En caso de no rendir
ninguna evaluación o faltare alguna de las evaluaciones, sin que se haya solicitado postergación justificada,
se consigna la nota cero (0) para efectos de obtener el respectivo promedio parcial o final.

Artículo 66°.- Valoración de resultado


La valoración cuantitativa de la evaluación académica se realiza de acuerdo a la siguiente escala:
a. 0 a 9 puntos: Reprobado.
b. 9 a 13 puntos: Desaprobado.
c. 14 a 20 puntos: Aprobado.
La valoración cualitativa de la evaluación académica se realiza de acuerdo a la siguiente escala:
a. 0 a 8 puntos: Deficiente.
b. 9 a 13 puntos: Malo.
c. 14 a 16 puntos: Regular.
d. 17 a 18 puntos: Bueno.
e. 19 a 20 puntos: Excelente.

Artículo 67°.- Postergación de evaluación


El estudiante puede solicitar directamente al docente de la asignatura, con la debida anticipación, la
postergación de la fecha del examen programado de cualquiera de las evaluaciones formativas o la de
salida, con el sustento que lo justifique, en los siguientes casos:
a. Por motivo de salud.
b. Por fallecimiento de familiar directo.
c. Por causa de fuerza mayor o caso fortuito. Causal que no requiere probanza.
El estudiante que no se presente a la prueba en la fecha diferida, pierde toda posibilidad de una nueva
evaluación. Lo que se registra con cero (0) en el registro de evaluación académica respectivo.

114
Sub capítulo III
De las evaluaciones de recuperación

Artículo 68°.- Reiteración de la prueba de salida


Sí el porcentaje de estudiantes desaprobados en una evaluación formativa o salida, fuera igual o mayor al
setentaicinco por ciento (75%) de los estudiantes que la rindieron, el docente está obligado, bajo
responsabilidad, a la aplicación de una nueva evaluación a los estudiantes desaprobados; debiendo
considerar para hallar el promedio del parcial, el mayor puntaje.

Artículo 69°.- Prueba de sustitución


El estudiante puede, por una sola vez, rendir una evaluación de sustitución de cualquiera de las notas
parciales con menor calificación o de una evaluación parcial no rendida dentro las fechas establecidas por
el calendario establecido para tal efecto. 16 Sí la nota de recuperación es mayor, sustituye la nota anterior.
En ningún caso la nota menor de la evaluación de sustitución reemplaza la nota del promedio parcial. Esta
evaluación no es aplicable en cursos de recuperación ni cursos dirigidos.

Artículo 70°.- Subsanación para estudiante por egresar


El estudiante que está por egresar y fuera desaprobado hasta un máximo de dos asignaturas con promedio
final mínimo de diez (10) puntos, puede solicitar al Decano de la Facultad una evaluación de subsanación,
adjuntando el respectivo recibo de caja.
De resultar desaprobado, el estudiante puede solicitar dentro de los treinta (30) días siguientes de
obtenido el resultado, una nueva evaluación de subsanación.
Sí en la segunda evaluación se reitera la desaprobación por causa atribuida a una actitud represiva o
contraria a los principios y deberes éticos por parte del profesor, debidamente comprobada por el órgano
competente, el Estudiante puede solicitar al Decano de la Facultad, la recepción de dicha evaluación por
otro profesor de la especialidad en el Departamento Académico.

Artículo 71°.- Postergación de evaluaciones de recuperación


La transferencia a nueva fecha de las evaluaciones de sustitución o subsanación por las causales a que se
refiere el artículo 69°, se solicitan al Decano de la Facultad, adjuntando los documentos que lo justifiquen
para la emisión de resolución que lo autorice.

Capítulo VI
Información y documentos de evaluación

Artículo 72°.- Obligación de informar resultados


El docente está obligado, bajo responsabilidad, a informar al estudiante en forma permanente y oportuna
sobre los resultados de las evaluaciones y los respectivos promedios parciales y finales, así como a
publicarlos antes de ingresar notas en el registro y base de datos del Centro de Cómputo por Internet.
El cumplimiento de esta obligación debe constar de manera indubitable y certificada por el Director del
Departamento Académico. La omisión del docente y del Director de departamento da lugar a la sanción de
amonestación escrita; de ser reiterada, da lugar a la sanción de suspensión de un día sin goce de
remuneración y como demérito para la evaluación docente con fines de promoción, ratificación o cambio
de régimen. De persistir en incumplir con este deber, la sanción es de suspensión de treinta (30) días. De
persistir la conducta, el profesor es sancionado con cese temporal no menor de seis (6) meses. Sí con tal
antecedente vuelve a incumplir con su deber, es sancionado con destitución.

Artículo 73° Información de evaluaciones calificadas


Las pruebas escritas debidamente calificadas deben ser puestas obligatoriamente y sin excusa a
conocimiento de los estudiantes en forma oportuna para su análisis; si es posible, en una sesión de clase
como una forma de realimentación del aprendizaje.
Como consecuencia de la acción pedagógica descrita en el párrafo anterior, se confirmará o corregirá la
calificación asignada en forma inmediata, según sea el caso. La omisión da lugar a las sanciones que prevé
el artículo 72°.

115
Artículo 74° Tratamiento de las reclamaciones
Cualquier reclamación del estudiante, individual o colectiva, sobre notas parciales, promedios parciales o
promedio final, se presentan en primera instancia ante el profesor de la asignatura, dentro los cinco días
hábiles de haber sido publicados o conocidos los resultados de las evaluaciones conforme a lo previsto por
el primer párrafo del artículo 72°. La reclamación 17 presentada fuera de ese plazo se considera como
extemporánea, salvo la omisión de la publicación a que se refieren los artículos anteriores.
La no atención del reclamo por el profesor, habilita al estudiante a presentar su reclamación
sucesivamente a las siguientes instancias:
a. Al Director del departamento académico al que corresponde la asignatura.
b. Al Decano de la Facultad a que corresponde la asignatura.
c. Al Vicerrectorado Académico, en última instancia.
Lo resuelto a favor del estudiante es notificado al docente para que en el término de la distancia adopte la
acción que corresponda, bajo responsabilidad y conforme al segundo párrafo del artículo 72°.

Artículo 75°.- Obligación de entrega de registros.


Al finalizar cada período lectivo el docente está obligado, bajo responsabilidad, a entregar los Registros de
Evaluación Académica de las asignaturas a su cargo al Director del Departamento Académico, dentro del
plazo previsto por el cronograma de actividades académicas.
El Director de departamento realiza una previa revisión, da su visto bueno y archiva el Registro. Es
responsable de velar por la intangibilidad, conservación y seguridad de dichos documentos. Copia visada
de la planilla de notas remite al Centro de Cómputo.
La omisión del cumplimiento de esta obligación da lugar a la sanción con suspensión de tres (3) días sin
goce de remuneraciones. Sin perjuicio de registrar como demérito para fines de la evaluación del Docente
y Director de departamento.

Artículo 76°.- Promedios parciales según asignatura


El número de promedios parciales que se debe emitir en cada asignatura, práctica pre profesional,
seminario y actividades, se determina en la siguiente forma:
a. Para asignatura de uno (1) a tres (3) créditos se emiten dos promedios parciales.
b. Para asignaturas de cuatro (4) a más créditos se emiten tres promedios parciales.
El docente que regenta asignatura de 1 a 3 créditos, emite los promedios parciales al finalizar el segundo y
tercer períodos lectivos, de acuerdo al calendario aprobado.
El docente que regenta asignatura de cuatro (4) o más créditos, emite los promedios parciales al finalizar el
primero, segundo y tercer períodos lectivos respectivamente, según el calendario aprobado.

Artículo 77°.- Registro e intangibilidad de los resultados de evaluación


Una vez registrados los promedios parciales y finales no pueden ser objeto de modificación de índole
alguna; salvo el caso comprobado de error material en la trascripción o por reclamación del estudiante,
previo procedimiento administrativo que concluye con resolución que autorice la adenda respectiva. El
error se corrige a cuenta del docente responsable del mismo. La negativa se registra como antecedente
negativo para fines de evaluación docente.

Artículo 78°.- Documentos oficiales de evaluación


Para la recopilación, procesamiento, comunicación, conservación y certificación de los resultados de la
evaluación académica, se utilizan los siguientes documentos oficiales de evaluación:
a. Registro de Evaluación Académica.
b. Acta final de Evaluación Académica.
c. Constancia de Notas.
d. Certificado de estudios.

Artículo 79°.- Registro de Evaluación Académica


El Registro de Evaluación Académica es un documento oficial. En él se asientan y procesan, en forma
progresiva, las notas de las evaluaciones de entrada, formativa, salida, sustitución, promedios parciales,
evaluaciones de subsanación y promedios finales.

116
Los registros de evaluación académica constituyen fuentes primarias de información sobre el rendimiento
académico del estudiante y sirven de base para iniciar cualquier trámite administrativo donde la
información que contienen sea necesaria. Situación que exige el mayor cuidado al realizar el registro en
este documento.
El docente debe utilizar un registro auxiliar de evaluación, diseñado de acuerdo a las características de las
asignaturas a su cargo.

Artículo 80°.- Responsabilidad directa del registro de resultados


El docente es responsable directo de contrastar las notas impresas por el Centro de Cómputo en los
Registros de Evaluación Académica, con su registro personal. Le corresponde, además, junto con el
Director de Departamento Académico, realizar los informes y aclaraciones respectivos sobre la situación
académica del estudiante, cuando así les sea requerido en los procedimientos administrativos que
corresponda, dentro del plazo máximo de cinco (5) días hábiles, bajo responsabilidad. El incumplimiento
de plazo da lugar a sanción.

Artículo 81°.- Órgano emisor de los registros de evaluación académica


El Centro de Cómputo de la UNSAAC, es el órgano competente responsable de la emisión de los Registros
de Evaluación Académica y de hacerlos llegar al docente; conteniendo la respectiva nómina de estudiantes
matriculados al concluir el proceso de matrícula, en la fecha establecida por el calendario aprobado.

Artículo 82°.- Entrega de registros al finalizar el período lectivo


A la finalización de cada período lectivo, según corresponda, conforme a lo previsto por el artículo 75°, el
docente debe entregar en la fecha establecida la información de la evaluación cumplida. Bajo
responsabilidad. Al finalizar el semestre académico, el docente entrega el registro de cada asignatura al
Director del Departamento Académico para el cierre del registro de evaluación.

Artículo 83°.- Actas finales y conservación


Las actas finales de evaluación académica impresas con la información ingresada a la base de datos del
Centro de Cómputo, son documentos oficiales destinados a la conservación de la información relativa a los
promedios finales de las asignaturas, prácticas pre profesionales, seminarios y actividades.
La conservación de las actas de evaluación académica y subsanación se efectúa en los archivos oficiales
existentes en el Centro de Cómputo de la UNSAAC, en las respectivas facultades y escuelas profesionales,
debidamente ordenados y catalogados para su fácil acceso, cumpliendo las normas técnicas establecidas
por el sistema Nacional de Archivos y de Gobierno Electrónico.
El Centro de Cómputo tiene la obligación de contar con los archivos de seguridad, conforme a las normas
del Sistema Nacional de Gobierno Electrónico.

Artículo 84°.- Procesamiento de la información y documentos


El procesamiento de las actas finales de evaluación académica es responsabilidad del Centro de Cómputo.
Las notas de los promedios finales que figuran en actas, deben ser iguales a las existentes en los Registros
de Evaluación Académica. La verificación de este hecho es directa responsabilidad del docente antes de
suscribir los documentos oficiales.

Artículo 85°.- Intangibilidad de la información registrada


Una vez suscritas por el docente y autoridad competente, las actas de evaluación académica no pueden
ser objeto de modificación. Cualquier petición con tal propósito resulta extemporánea, salvo lo previsto
por el artículo 77°.

Artículo 86°.- Constancia de notas


La constancia de notas es un documento oficial de evaluación académica. Es emitida por el Centro de
Cómputo para información de los estudiantes sobre los promedios finales de las asignaturas, prácticas pre
profesionales, seminarios y actividades en las que registró matrícula en determinado semestre académico.
La reclamación del estudiante respecto a los calificativos que aparecen en la constancia de notas se realiza
dentro del plazo de treinta (30) días de emitido el documento.

Artículo 87°.- Certificados de Estudios

117
Los certificados de estudios son documentos destinados a proporcionar información oficial sobre los
promedios finales de las asignaturas, prácticas pre profesionales, seminarios y actividades cursadas por un
estudiante en una determinada Carrera Profesional. El procedimiento de su emisión es de aprobación
automática y debe ser atendido en el plazo máximo de cinco días. Su expedición en formato oficial es
competencia del Centro de Cómputo y para su validez deben estar suscritos por el Decano y Director del
Centro de Cómputo.

Capítulo VII
Asesoramiento y supervisión de la evaluación

Artículo 88°.- Órgano competente del asesoramiento y supervisión


El asesoramiento y supervisión interna del proceso de evaluación es competencia y responsabilidad del
Director de Departamento Académico. Para lo cual, es responsable de:
a. Asesorar a los docentes en la correcta aplicación del presente reglamento y directivas de la
autoridad universitaria competente.
b. Visar y firmar, bajo responsabilidad, por períodos lectivo y previa verificación, el correcto manejo de
los registros de evaluación académica.
c. Atender las reclamaciones sobre notas parciales, revisión de pruebas, promedios parciales y finales
que presenten en segunda instancia los estudiantes y dentro de los plazos previstos.
d. Supervisar el cumplimiento por los docentes de la obligación de revisión de evaluaciones escritas
cuando le sea solicitado. Igualmente, la obligación de publicar notas parciales, promedios parciales
y promedios para promover.
e. Realizar control permanente y supervisar el correcto cumplimiento de los períodos lectivos, la
recepción de pruebas y cumplimiento de las normas reglamentarias por los docentes y jefes de
práctica. Función que se realiza dentro del marco de la Ley de Control Interno de la Administración
Pública.
El Director de Escuela Profesional participa en el asesoramiento y supervisión de la evaluación en lo que
concierne a la ejecución de currículo de formación profesional. Actividad dirigida a asegurar la calidad
académica y certificación.

Artículo 89°.- Asesoramiento y supervisión integral


El asesoramiento y supervisión del proceso de evaluación académica del estudiante es competencia y
responsabilidad de la Dirección de Registro y Servicios Académicos, bajo supervisión del Vicerrector
Académico. Cumple las siguientes funciones:
a. Asesorar a los directores de departamentos académicos y docentes en la aplicación del reglamento
en materia de evaluación académica.
b. Formular directivas y normas complementarias para la aplicación del reglamento y otros aspectos
técnicos normativos referidos a la evaluación académica.
c. Programar y ejecutar en coordinación con los directores de departamentos académicos, eventos de
capacitación sobre aspectos relacionados con la evaluación académica.
d. Supervisar las acciones cumplidas por el centro de cómputo respecto al procesamiento de los
documentos de evaluación.
e. Emitir opinión, cuando le sea requerida, en los procedimientos sobre asuntos de su competencia en
materia de evaluación académica de estudiantes y actuación de los docentes.
f. Coordinar con los Directores de Escuela Profesional lo concerniente a la ejecución de los currículos
de formación profesional.

Capítulo VIII
Faltas y sanciones

Artículo 90°.- Incumplimiento funcional


Se considera como acto de negligencia grave en el cumplimiento de la función docente y de administración
académica del Director de Departamento Académico en relación a la evaluación académica, lo siguiente:
a. El incumplimiento de velar por la obligación docente de brindar información a los estudiantes sobre
los resultados de la evaluación académica. Da lugar a la amonestación escrita. La persistencia da
lugar a suspensión de uno (1) a cinco (5) días.

118
b. El deficiente manejo de los Registros de Evaluación Académica causando perjuicio al estudiante y la
información. Da lugar a amonestación escrita; de reiterar se sanciona con suspensión de uno (1) a
cinco (5) días.
c. El incumplimiento reiterado por el Director de Departamento Académico de las funciones de su
competencia establecidas por el presente reglamento. Da lugar a amonestación escrita y de
reiterar, la sanción es de suspensión de ocho (8) a quince (15) días. La persistencia conlleva a
sanción de cese temporal.
d. El encubrimiento por el Jefe de Departamento Académico de las faltas y contravenciones de los
profesores establecidas precedentemente se sanciona con suspensión de dieciséis (16) a treinta
(30) días. Reiterar tal conducta da lugar a sanción de cese temporal no menor de noventa (90) días
y el cese en el cargo.
En todos los casos, las sanciones impuestas constituyen demérito académico que debe ser registrado para
fines de la evaluación del docente.

Artículo 91°.- Faltas graves de los docentes


Se consideran faltas muy graves cometidas por el docente en el proceso de evaluación de los estudiantes,
las siguientes:
a. El hostigamiento sexual, amenaza y chantaje con tal propósito.
b. La presión ejercida al estudiante mediante amenaza, chantaje, cobros pecuniarios u otro acto
dirigido a condicionar el resultado de cualquier evaluación. Lo cual constituye grave perjuicio a los
derechos fundamentales de los estudiantes.
c. Exigir dádiva o conferir carácter lucrativo la asignación de notas, aprovechando el cargo docente.
Se consideran faltas graves del docente en el proceso de evaluación:
a. Incumplir con el dictado de la asignatura y presentar, como ciertas, evaluaciones inexistentes o
realizarlas sin haber cumplido labor lectiva.
b. Causar perjuicio deliberadamente al estudiante consignando información que no corresponde a la
realidad en la evaluación.
c. Incumplir las obligaciones previstas en el reglamento y persistir en la omisión.
La alteración de notas o de información académica por personal administrativo en los archivos del Centro
de Cómputo, documentos de evaluación o emisión de certificados de forma fraudulenta, son procesados y
sancionados conforme a las normas del régimen laboral correspondiente. En todo caso, el personal es
rotado inmediatamente.

Artículo 92°.- Aplicación de las sanciones


El docente que incurra en los actos a que se refiere el reglamento, es sancionado conforme a lo previsto
por el Estatuto y normas que regulan la materia disciplinaria y en lo que corresponda a lo funcional. En
todos los casos debe tenerse el descargo y defensa de los implicados garantizando el debido
procedimiento.

Artículo 93°.- Faltas de los estudiantes


Se considera falta del estudiante en el proceso de evaluación académica:
a. Suplantar a otro estudiante en cualquiera de las pruebas o evaluaciones que regula el reglamento.
b. Realizar fraude en los trabajos académicos con fines de evaluación.
c. Presentar como suyo el contenido de trabajos registrados y publicados con reserva de derecho de
autor.
d. Plagiar o utilizar apuntes, copias o cualquier otro medio en una prueba escrita.
e. Ejercer presión a un profesor mediante amenaza, coacción, chantaje, ofrecimiento pecuniario u
otro acto dirigido a conseguir resultado favorable en la evaluación académica en cualquiera de las
evaluaciones que regula el presente reglamento.

Artículo 94°.- Sanciones al estudiante


El estudiante es pasible de las sanciones siguientes:
a. Por la comisión de falta prevista en el inciso 1) del artículo 93° el estudiante suplantado como el
suplantador, son suspendidos por un semestre académico.
b. Por las faltas tipificadas en los incisos 2) y 3) del artículo 93° el estudiante es considerado como
“observado” para fines de la evaluación final.

119
c. Por la falta tipificada en el inciso 4) del artículo 93° se considera la evaluación de salida respectiva
con la nota cero (0), la misma que no puede ser sustituida.
d. La falta tipificada por el inciso 5) del artículo 93° dada su gravedad puede dar lugar a las sanciones
de suspensión o separación definitiva según las circunstancias de su comisión.
Las sanciones se imponen conforme al Estatuto y al régimen disciplinario establecido

7.2 Grados y Títulos


REGLAMENTO GENERAL PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE BACHILLER EN INGENIERIA
METALÚRGICA Y TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO METALÚRGICO
Capítulo I
Disposiciones generales

Base legal
 Ley Universitaria 30220
 Estatuto de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
 Reglamento General de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco para optar al Grado
Académico de Bachiller en Ingeniería Metalúrgica y Título Profesional de Ingeniero Metalúrgico.

Artículo 1°.- Ámbito y naturaleza de la regulación


El presente título regula el otorgamiento de grado académico de Bachiller en Ingeniería Metalúrgica y o
Título profesional de Ingeniero Metalúrgico en la UNSAAC.
El cumplimiento de los requisitos mínimos que exige el Estatuto y Reglamento para otorgar el grado
académico de bachiller en Ingeniería Metalúrgica y título profesional en Ingeniería Metalúrgica, es
supervisado por el rector de la UNSAAC.

Artículo 2°.- Otorgamiento a nombre de la Nación y registro


El grado académico de Bachiller en Ingeniería Metalúrgica y el Título profesional de Ingeniero Metalúrgico
que otorga la UNSAAC se confiere a nombre de la Nación, cumpliendo las normas del presente
reglamento.
La acreditación que obtenga la UNSAAC, reconocida por órgano competente, se menciona en el Diploma
respectivo.
La UNSAAC mantiene un cuidadoso registro de los grados y títulos que confiere y los reporta para el
registro nacional que administra la Superintendencia de Nacional de Educación Superior Universitaria,
SUNEDU, conforme a ley.

Artículo 3°.- Control y consecuencias


Sí en la revisión de un expediente, sea para grado académico de bachiller o título profesional de Ingeniero
Metalúrgico, se detectará documentos o información falsa, el postulante es inhabilitado para optar grado
académico de bachiller o título profesional; previo procedimiento de oficio, dirigido a la declaración de tal
circunstancia, bajo responsabilidad del instructor del mismo.
La Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica debe de realizar la fiscalización posterior conforme a las
normas que regulan la materia.

Artículo 4°.- Titulación


En la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, el Bachiller opta al título profesional de Ingeniero
Metalúrgico con la aprobación de una tesis o de un trabajo de suficiencia profesional.

120
Capítulo II
Sub capítulo I
Declaración de apto al grado académico de bachiller

Artículo 5°.- Egresado


Se considera egresado a quién, habiendo tenido la calidad de estudiante desde su admisión y hasta la
conclusión de los estudios conforme al currículo de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, logra
los 215 créditos exigidos por el Plan de Estudios, incluidos las prácticas pre-profesionales.
La universidad, a través del Centro de Cómputo y la Dirección de la Escuela Profesional de Ingeniería
Metalúrgica, es responsable de determinar, a la conclusión de un semestre académico, quiénes han
alcanzado la calidad de egresados y se hallan aptos para ser declarados bachilleres, bajo responsabilidad.

Artículo 6°.- Grado de bachiller


Accede al grado académico de bachiller en Ingeniería Metalúrgica el egresado que haya completado los
estudios profesionales específicos de pregrado satisfactoriamente y cumple las disposiciones de la Ley, el
Estatuto y el presente Reglamento.
La Universidad tiene el deber de mantener relación con sus bachilleres con el fin de una recíproca
contribución académica y ética.

Artículo 7°.- Requisitos para declaración de apto al grado académico de bachiller en Ingeniería
Metalúrgica
El egresado de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica para optar al grado académico de bachiller
en Ingeniería Metalúrgica debe de presentar:
a. Solicitud.
b. Ficha de Seguimiento Académico en el que conste la conformidad del egresado.
c. Copia del Documento Nacional de Identidad vigente.
d. Copia de la certificación que acredite el conocimiento de idioma extranjero intermedio de
preferencia idioma inglés, conforme a lo establecido por la UNSAAC.
e. Copia de la certificación por el Instituto de Sistemas Cusco y el Centro de Capacitación en
Informática de la UNSAAC que acredite estudios y/o dominio de computación y dominio de
MATLAB.
f. Pago en caja por derechos de grado académico.
g. Inscripción del trabajo de investigación a sustentar.

Artículo 8°.- Norma de procedimiento


Presentado el expediente es remitido, en el día, a la Dirección de la Escuela Profesional de Ingeniería
Metalúrgica para su aprobación; lo que se cumple en el término no mayor de tres (3) días, bajo
responsabilidad.
Si el expediente no cumple los requisitos es devuelto al interesado para que subsane las observaciones,
conforme a los artículos 125° y 126° de la Ley del Procedimiento Administrativo General. Levantadas las
observaciones, el expediente está expedito para su aprobación dentro del término de tres (3) días.

Artículo 9°.- Emisión de resolución de apto


Con el informe favorable del Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, el Decano emite
resolución declarando apto al egresado y habilitado para atender la aprobación o no del trabajo de
investigación exigido por Ley. Ninguna autoridad, comisión ni funcionario una vez declarado el egresado en
aptitud de ser bachiller puede observar situación académica alguna.

Sub capítulo II
Del trabajo de investigación para el bachillerato

Artículo 10°.- Inscripción del trabajo de investigación

121
El estudiante matriculado que haya aprobado el 80% de créditos de las asignaturas del plan curricular de la
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, puede inscribir un trabajo de investigación propio de la
especialidad que cursa, siguiendo los cánones previstos por la Unidad de Investigación de la Facultad,
según sea el caso. Contando para ello con el apoyo de su tutor o, en defecto de éste, por un docente
asesor nombrado por el Decano.

Artículo 11°.- Presentación del trabajo de investigación


Con calidad de declarado apto para optar al grado académico de bachiller en Ingeniería Metalúrgica, el
egresado presenta el trabajo de investigación previamente inscrito ante la Unidad o Instituto de
Investigación que corresponda.

Artículo 12°.- Aprobación del trabajo de investigación


La Unidad de Investigación o Instituto nombra un docente investigador para que dentro el plazo
improrrogable de cinco (5) días emita pronunciamiento aceptando el trabajo presentado. El docente
designado, sí lo considera pertinente y con la justificación del caso, puede convocar al postulante a grado
para que exponga en acto público el trabajo presentado. En uno u otro caso, el docente se pronuncia si el
trabajo es o no aceptable.

Artículo 13°.- Resolución confiriendo el grado y entrega de diploma


Con el pronunciamiento del docente aceptando el trabajo de investigación, el Decano dispone se elabore
el proyecto de resolución confiriendo el grado académico de bachiller en Ingeniería Metalúrgica y remite el
expediente al Consejo Universitario, solicitando la emisión del diploma respectivo.
El Consejo Universitario, en atención a lo comunicado por el Decano de la facultad, confiere el grado
académico de bachiller emitiendo la resolución que corresponde y la entrega del diploma respectivo, el
cual es refrendado por el Rector y certificado por el Secretario General. No siendo necesaria ninguna otra
suscripción.
El diploma es registrado y emitido conforme las normas de registro establecidas por la Superintendencia
Nacional de Educación Superior Universitaria, SUNEDU.
El graduado tiene obligación de suscribir el registro correspondiente. No es necesaria ceremonia alguna.

Capítulo III
Del título profesional de Ingeniero Metalúrgico

Sub capítulo I
De los requisitos

Artículo 14°.- Naturaleza del título profesional


El Título Profesional acredita un estatus o calidad de estar habilitado certificadamente por la UNSAAC para
el ejercicio de la profesión de Ingeniero Metalúrgico, una vez que haya sido registrado, para tal efecto, por
el Colegio de Ingenieros del Perú conforme a Ley.

Artículo 15°.- Requisitos sustanciales


Para optar al título profesional de Ingeniero Metalúrgico es requisito imprescindible tener el grado
académico de bachiller en Ingeniería Metalúrgica otorgado por la UNSAAC.

Artículo 16°.- Requisitos formales para ser declarado apto al título


Para lograr el título profesional de Ingeniero Metalúrgico el bachiller debe organizar un expediente que
contenga:
a. Solicitud.
b. Copia simple del diploma de bachiller conferido por la UNSAAC.
c. Copia simple del Documento Nacional de Identidad vigente.
d. Declaración jurada autenticada por Notario Público o Fedatario de la Institución de carecer de
antecedentes penales y judiciales, autorizando expresamente a la universidad recabar directamente
la información al Poder Judicial.
e. Recibo en caja por derechos para optar al título profesional.

122
Artículo 17°.- Declaración de apto para optar al título profesional
Presentada la solicitud por el bachiller, con el expediente a que se refiere el artículo anterior, el Director de
la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica emite informe dando cuenta del cumplimiento o no de los
requisitos sustanciales y formales exigidos, dentro del plazo de tres (3) días, improrrogables y bajo
responsabilidad.
Con el informe favorable, el Decano, dentro de los tres (3) días siguientes emite resolución declarando
apto al bachiller para optar a título profesional de Ingeniero Metalúrgico.

Sub capítulo II
Titulación con trabajo de tesis

Artículo 18°.- Titulación con tesis


La tesis es el trabajo de investigación desarrollado, dentro de las distintas áreas del conocimiento de la
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica donde el bachiller cursó estudios de formación profesional.
Debe tener la calidad de investigación que constituya aporte al desarrollo local, regional o nacional.
Trabajo que debe ser sustentado en acto público.

Artículo 19°. Tipo de tesis


El bachiller en Ingeniería Metalúrgica puede optar la modalidad de optar al título profesional mediante la
ejecución de un trabajo de investigación o mediante la ejecución de un proyecto de inversión en la
especialidad.

Artículo 20°.- Tesis individual o colectiva


El trabajo de investigación o por proyecto de inversión puede ser realizado individual o colectivamente. En
la tesis colectiva el número de participantes es de dos (2).

Artículo 21°.- Plan de tesis


El Plan de Tesis puede ser presentado por estudiantes que han aprobado el 80% de asignaturas (168
créditos) del total de créditos del plan curricular de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica.
El plan estructurado para la tesis se presenta en la Unidad de Trámite Documentario de la UNSAAC en
número de tres (03) de ejemplares y debe de contar con el aval de uno o más docentes directores de tesis,
lo que constituye aceptación del asesoramiento de tesis.
El Director de la Unidad de Investigación mediante memorando y dentro del plazo de un (1) día, nombra a
dos docentes como revisor del Plan de Tesis para que emita informe escrito en el plazo improrrogable de
cinco (5) días, bajo responsabilidad, sobre la originalidad e interés del trabajo a desarrollar.

Con el informe favorable, el Decano emite resolución aprobando el tema y plan de tesis, nombrando al
director o directores de tesis que lo avalan y disponiendo su registro en el Libro de Inscripción de Tesis
para optar al título profesional de Ingeniero Metalúrgico en la Unidad de Investigación de la Facultad de
Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica.
El plan de tesis tendrá vigencia de dos años desde su inscripción, pudiendo prorrogarse por un año más,
previa justificación sustentada por el interesado.

Artículo 22°.- Contenido del plan de tesis


La presentación del plan de tesis debe contener u otro de acuerdo a la naturaleza del estudio:
a. Portada.
b. Introducción.
c. Justificación de la investigación.
d. Planteamiento y formulación del problema de investigación.
e. Objetivos.
f. Marco teórico.
g. Formulación de hipótesis. (Según corresponda).
h. Diseño metodológico.
i. Cronograma de actividades.
j. Presupuesto.
k. Referencias.
l. Anexos. (Según corresponda).

123
Artículo 23.- Presentación de la tesis
Con copia de la resolución que declara apto al título profesional de Ingeniero Metalúrgico, el bachiller
presenta tres (03) ejemplares anillados del trabajo de tesis con el respectivo informe del o los docentes
directores de tesis para que sea puesto a dictamen de una Comisión Dictaminadora de Tesis integrada por
dos docentes, nombrados para tal propósito el día de la presentación del trabajo.
El nombramiento de los docentes dictaminadores se realiza por resolución del Decano; debiendo tenerse
en cuenta el tema y las especialidades. Pueden ser nominados docentes de Departamentos Académicos
adscritos a otras Facultades.
En caso de impedimento según lo previsto por el artículo 88° de la Ley del Procedimiento Administrativo
General, Ley N° 27444 o la Ley del Código de Ética de la Función Pública, Ley N° 27815, comunicado dentro
de las veinticuatro horas de notificado el docente dictaminador, el Decano inmediatamente nombra a otro
docente ordinario.

Artículo 24°.- Contenido del informe de la tesis


La presentación de la tesis debe contener los ítems comprendidos como resultado de la investigación
realizada u otros de acuerdo a la naturaleza de estudio con el aval del director de tesis.
La tesis tendrá el siguiente esquema:
a. Portada.
b. Firma de dictaminantes, replicantes y director de tesis.
c. Índice.
d. Resumen (castellano, idioma extranjero y/o nativo).
e. Introducción.
f. Planteamiento del problema (según corresponda).
g. Objetivos de la investigación.
h. Marco teórico.
i. Hipótesis de investigación (según corresponda).
j. Metodología de investigación.
k. Resultados y discusión.
l. Conclusiones y recomendaciones.
m. Referencias.
n. Apéndices y anexos.

Artículo 25°.- Dictamen por la suficiencia o insuficiencia


Los docentes dictaminadores emiten opinión individual, dentro del plazo improrrogable de diez (10) días,
contados desde su notificación, bajo responsabilidad. El dictamen en base al contenido del trabajo se
pronuncia con fundamento sobre la suficiencia o insuficiencia de la Tesis.
Sí el informe expresa observaciones, se traslada al postulante para su absolución dentro del plazo no
mayor a diez (10) días. Levantadas las observaciones, el trabajo es puesto a pronunciamiento definitivo del
docente que planteó observaciones para su informe, dentro del plazo de diez (10) días, sobre la suficiencia
o insuficiencia de la tesis.
Con el pronunciamiento favorable de los dictaminadores, el postulante solicita al Decano de la Facultad,
señale lugar, fecha y hora para el acto académico de exposición y sustentación de la tesis.

Artículo 26°.- Obligatoriedad de dictamen


El dictamen es la opinión y juicio que se forma o emite el docente designado para tal propósito, sobre una
tesis presentada. Su contenido se ciñe a las cuestiones propias de la especialidad y el objeto de la
investigación propuesta, cuidando la originalidad y que estén cuidadosamente respetados los derechos de
autor y la fuente de juicios, conceptos y pareceres. De forma tal que el juicio de suficiencia esté
debidamente fundamentado.
La nominación como docente dictaminador constituye obligación legal como parte de la labor no lectiva y
sólo se admite negativa para asumirla cuando el docente se halle en las causales previstas por el artículo
88° de la Ley del Procedimiento Administrativo General, debidamente acreditada.
Los plazos previstos por el artículo 140° son obligatorios, su incumplimiento constituye falta grave pasible
de sanción según lo previsto por el inciso 3 del artículo 239° de la Ley del Procedimiento Administrativo
General, Ley N° 27444, y se registra como antecedente negativo para fines de promoción o ratificación.

124
Artículo 27°.- Del jurado.
El Decano de la Facultad emite resolución nombrando al jurado, fijando lugar, fecha y hora para el acto
académico de exposición y sustentación de la tesis. Los ejemplares de la Tesis se distribuyen entre los
miembros del jurado al menos con ocho (8) días de anticipación.
El jurado está conformado por el Decano, quién lo preside y cuatro (4) docentes, de los cuales dos (2) son
los dictaminadores y dos como replicantes. Pueden ser nombrados docentes ordinarios adscritos a
Departamentos Académicos de diferentes facultades. El impedimento se regula conforme a lo dispuesto
por el segundo párrafo del artículo 141°.
Excepcionalmente el Decano puede delegar la presidencia al profesor de mayor categoría y antigüedad del
jurado. También en forma excepcional, pueden conformar el jurado profesores de otras instituciones
universitarias, siempre que esté debidamente justificado.

Artículo 28°.- Recepción de la exposición y sustentación


En la fecha señalada, el jurado recibe la exposición y sustentación de la tesis en acto público y consta de
dos partes:
a. La exposición debe ser oral, con una duración no mayor de cuarenta y cinco
(45) minutos para el caso de tesis individual y de sesenta (60) minutos en caso de tesis colectiva.
Eventualmente pueden ser utilizadas Tecnologías de la Información y Comunicación.
b. En la sustentación, a invitación del Presidente, cada integrante del jurado formula preguntas al
postulante por tiempo no mayor a diez (15) minutos, las mismas que deben ser absueltas y
complementadas mutuamente en caso de tesis colectiva.
La tolerancia de espera es de quince (15) minutos tanto para jurados como para el o los evaluados. De
haber sido suspendido el acto académico, el Decano reprogramará su exposición y sustentación dentro de
los 15 días siguientes
En ningún caso puede llevarse el acto académico en ausencia de uno de los integrantes del jurado. La
inasistencia da lugar al descuento de un (1) día de remuneración y otros ingresos. En una primera
oportunidad da lugar a sanción de llamada de atención. Una segunda, conlleva a la suspensión no
remunerada de cinco (5) días. El reiterante es sancionado con cese temporal y finalmente con destitución.

Artículo 29°.- Criterio para la evaluación


La Calificación de la sustentación del informe de investigación se efectuará a través de una rúbrica de
evaluación, el cual será diseñado y aprobado por cada Facultad, utilizando los siguientes criterios:
a. Presentación de forma del trabajo de investigación 20%
b. Dominio del tema 30%
c. Capacidad de síntesis en la exposición 20%
d. Desenvolvimiento en la absolución de las preguntas del jurado 30%

Artículo 30°.- Criterios para la calificación final


Concluidas la exposición y sustentación oral del trabajo de tesis y considerando lo previsto por el artículo
29°, el jurado evalúa y califica individualmente y en votación secreta. Pronunciándose primero por la
aprobación o desaprobación. En caso de tesis colectiva la evaluación y calificación, para el evaluado, en
forma individual. Luego califica con nota vigesimal en la forma siguiente:
a. 1 a 13 puntos Desaprobado
b. 14 a 15 puntos Aprobado
c. 15 a 17 puntos Aprobado con distinción
d. 18 a 20 puntos Aprobado con excelencia.
La calificación final corresponde al promedio aritmético de las calificaciones individuales de los integrantes
del jurado. El medio punto se considera a favor del evaluado. Si alguna calificación difiere en tres o más
puntos, el jurado la descarta y vuelve a determinar un nuevo promedio aritmético.
No se admite calificación sujeta a levantar observaciones o cuestiones establecidas en el acto de
sustentación.

Artículo 31°.- Comunicación del resultado


Quien haga de secretario del jurado da a conocer en forma pública la calificación final en caso de
aprobación y hace constar en el acta respectiva tal hecho. De lo contrario, el jurado se limitará a
abandonar el recinto sin exponer ninguna razón.
Obligatoriamente el acta se suscribe por los jurados, el secretario y el postulante aprobado.

125
Artículo 32°.- Oportunidad para postulante a título desaprobado
En caso de desaprobación en la exposición y sustentación de la tesis, el aspirante puede solicitar nueva
fecha después de transcurridos treinta (30) días.
Una segunda desaprobación puede dar lugar a nueva solicitud no antes de seis (6) meses

Artículo 33°.- De la difusión y publicación de la tesis


La presentación de los trabajos de tesis se realiza de acuerdo al Manual de publicaciones de la American
Psychological Association (APA).
Las tesis en formato digital, formará parte del repositorio institucional, quienes garantizarán la
conservación de estos archivos digitales, con la finalidad de incrementar la visibilidad de sus contenidos.
En el caso que la tesis por su contenido pueda dar lugar a patentes, el (los) tesista (s) y director (es) de
tesis solicitará al Vice Rectorado de Investigación la dispensa de la publicación y procederá a tramitar la
patente. Si en el plazo de un año no se demuestra avances en la gestión de la patente, la Universidad se
reserva el derecho de publicación.
Al entregar la versión final de la tesis, el autor o autores deben completar y firmar el formato de
autorización para publicación de tesis electrónicas. La recepción de esta versión final es requisito para la
entrega del título correspondiente.
La difusión y publicación de las tesis conducentes a la obtención de grados y títulos estará en concordancia
al reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación y Proyectos (RENATI), y la Directiva
correspondiente.

Sub capítulo IV
Titulación con trabajo de suficiencia profesional

Artículo 34°.- Examen de suficiencia


El trabajo de suficiencia profesional consiste en la presentación escrita y sustentación oral de un
documento que refleje los aprendizajes logrados por el Bachiller en el pregrado conteniendo un análisis o
una propuesta de mejora o innovación.
En los casos en que se opte por un título con mención de especialidad, el examen incluirá una segunda
etapa, en la que se evaluará el nivel de conocimiento disciplinar correspondiente.

Artículo 35°.- Del trabajo de suficiencia


La elaboración del documento escrito sobre el tema elegido, consiste en la exposición analítica y crítica a
partir de una toma de conciencia de los aprendizajes y la selección de uno o más aspectos temáticos
abordados en el marco del tema elegido y que han resultado relevantes a su experiencia educativa.

Artículo 36°.- Del examen de suficiencia


El examen incluye la elaboración del documento escrito como la posterior presentación oral del mismo; sin
embargo, en el caso que el documento escrito no cumpla los criterios de evaluación generales y
específicos será desaprobado y no se pasará a la presentación oral.
Adicionalmente, el examen de suficiencia consiste, también, en la evaluación del contenido de las materias
de formación profesional previamente determinadas por la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica.
Se caracteriza por ser oral y en acto público.

Artículo 37°.- Procedimiento.


Declarado el bachiller apto, según lo previsto por el artículo 16°, presenta solicitud para optar a título
profesional mediante la modalidad de sustentación de un trabajo de examen de suficiencia, y el
nombramiento de jurado y fecha para la presentación del examen.
Recibida la petición, el Decano por resolución fija día, lugar y hora para el sorteo de temas, nombramiento
de jurados y el lugar, día y hora para el examen de suficiencia.
El sorteo de temas y para nombramiento de jurados se realiza en acto público y según el temario
pertinente de cinco materias impartidas de la especialidad y afín al tema presentado por el interesado.
El trabajo presentado es entregado a cada jurado tres (3) días antes, como mínimo, de la fecha establecida
para el acto académico.

Artículo 38°.- Presentación del examen

126
En la fecha y hora fijadas se cumple el examen de suficiencia ante el jurado examinador nombrado.
El examen de suficiencia es oral, de una duración no menor de dos horas. Consiste en la sustentación del
Trabajo presentado en relación a los temas sorteados con referencia al trabajo mismo.

Artículo 39°.- Calificación


Concluida la sustentación y presentación del examen, el jurado en pleno procede a la evaluación, según lo
previsto por los artículos 29° y 30° del presente reglamento. Los resultados se comunican según lo
establecido por el artículo 31°.
En caso de desaprobación, el aspirante puede solicitar un nuevo examen luego de transcurridos treinta
(30) días.

Sub capítulo V
De la juramentación o promesa de honor

Art. 40º Acto académico de titulación


El acto de titulación y juramentación o promesa de honor de quien resulte aprobado es optativo. Se realiza
en acto público presidido por el Decano en representación del Rector y asistencia de docentes.
El Decano invita al bachiller y hace prestar juramento con la siguiente fórmula:
“Señor (…) ¿Jura usted por Dios, la Nación Peruana y la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco, ejercer con honor y lealtad la profesión de Ingeniero Metalúrgico que por este título se le confiere y
reconoce?”
El nuevo profesional responde con un nítido “Sí juro”. Están prohibido cualquier tipo de añadidos. La
omisión invalida el acto.
Sí el postulante expresa con antelación y por escrito su convicción de no creyente, realizará el juramento
por su honor. Caso en que la fórmula se adecuará a tal circunstancia.

Sub capítulo VI
Órganos responsables y eficacia del procedimiento

Artículo 41°.- Responsabilidad compartida


Son responsables de los procedimientos para optar Grado Académico de Bachiller y el Título Profesional de
Ingeniero Metalúrgico, el Decano de la Facultad, el Director de Escuela Profesional y personal
administrativo que conoce y realiza del procedimiento.
El incumplimiento de los plazos establecidos o actuación contraria a las normas, es pasible de sanción
según la gravedad y en los términos que establece el presente reglamento y lo establecido por los artículos
239° y 240° de la Ley N° 27444.

Artículo 42°.- Eficacia del silencio administrativo positivo


Los procedimientos para ser declarado como apto a grado de bachiller o título profesional son calificados
como de evaluación previa. Ante el incumplimiento de los plazos previstos para cada uno de ellos opera el
silencio administrativo positivo.
Hecho valer el silencio positivo en los procedimientos indicados, el Órgano de Control Institucional
procederá a verificar su cumplimiento. Cualquier objeción o no reconocimiento al carácter de resolución
ficta del silencio administrativo positivo será objeto del procedimiento previo por el Órgano de Control
Interno para la imposición de las sanciones que correspondan conforme a norma legal. en la resolución de
problemas propios de Ingeniería Metalúrgica y otros.

7.3 Prácticas Pre-Profesionales


REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
METALÚRGICA

Capítulo Único

Artículo 1°.- Definición


La Práctica pre profesional es la actividad calificada del estudiante, que estando por egresar, cumple en

127
una entidad pública o privada dentro del proceso de aprendizaje y entrenamiento laboral, aplicando las
competencias adquiridas en su formación de pregrado. Lo que incluye, acogerse a lo previsto por la Ley N°
28518 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 007-2005-TR.
La práctica pre profesional es parte del Plan de Estudios de la Escuela Profesional y se exige como requisito
para alcanzar el grado académico de Bachiller en Ingeniería Metalúrgica.

Artículo 2°.- Objetivos


Son objetivos de las prácticas pre profesionales:
a. Desarrollar habilidades y destrezas para un mejor desempeño profesional, fomentando actitudes de
responsabilidad, cooperación y trabajo en equipo en Ingeniería Metalúrgica.
b. Complementar la formación académica del estudiante por egresar de la Escuela Profesional de
Ingeniería Metalúrgica, en base a una relación con el mercado laboral, fundamentalmente en sus
áreas de especialidad.
c. Contrastar los conocimientos teóricos y casos prácticos, de presentación en la realidad donde
labore.
d. Investigar la casuística de Ingeniería Metalúrgica con la realidad presente en su centro laboral.
e. Emitir juicio crítico en la resolución de problemas propios de Ingeniería Metalúrgica y otros.
f. Interrelacionar socialmente con los profesionales de su entorno.
g. Brindar al estudiante practicante la oportunidad para establecer un contacto formal con el mercado
laboral, potenciando el perfil académico de liderazgo de la Escuela Profesional de Ingeniería
Metalúrgica.
h. Participar en la Extensión Universitaria.

Artículo 3°.- Áreas académicas para las prácticas pre profesionales


 Procesamiento de minerales.
 Metalurgia extractiva (pirometalurgia, hidrometalurgia y electrometalurgia)
 Siderurgia.
 Seguridad y salud ocupacional en plantas industriales metalúrgicas.
 Control e ingeniería ambiental en plantas metalúrgicas y procesos industriales.
 Metalurgia de transformación.
 Ciencia y tecnología de materiales.
 Proyectos e inversiones metalúrgicas.
 Instituciones de investigación metalúrgicas.

Artículo 4°.- Coordinación de prácticas pre profesionales


El Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica propone al Consejo de Facultad el
nombramiento de docentes coordinadores de prácticas pre profesionales según las áreas
correspondientes para cada año académico.
El coordinador tiene a su cargo:
a. Organizar las prácticas pre profesionales.
b. Coordinar con el Director de la Escuela Profesional, el cumplimiento del plan de prácticas.
c. Gestionar, conjuntamente con el Director de la Escuela Profesional, el establecimiento de convenios
donde se desarrollarán las prácticas pre profesionales.

Artículo 5°.- Asesoramiento docente


Son asesores todos los docentes ordinarios adscritos al Departamento Académico de Ingeniería
Metalúrgica. El asesor es elegido por el Director de la Escuela Profesional según áreas de especialidad y
éste lo avala ante el Decano para el nombramiento correspondiente.

Artículo 6°.- Funciones del docente asesor


Son funciones y obligaciones del docente asesor de prácticas pre - profesionales:
a. Orientar al estudiante en la preparación, redacción y presentación del plan de prácticas pre
profesionales, según formato elaborado por la Dirección de Registro y Servicios Académicos.
b. Supervisar al estudiante en la preparación, redacción y presentación del Informe Final de prácticas
pre - profesionales.
c. Acompañar en la presentación oral del informe final presentado ante la Dirección de la Escuela

128
Profesional.
d. Realizar visitas programadas a las entidades públicas o privadas donde el estudiante realiza sus
prácticas.
e. Aquellas que por la naturaleza de la especialidad la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
determine.

Artículo 7°.- Viáticos para el docente asesor


La universidad debe asignar viáticos, conforme a ley, para que el docente asesor dé cumplimiento al inciso
“d” del artículo anterior. El docente asesor, durante la realización de las prácticas pre – profesionales, debe
de realizar como mínimo dos y como máximo tres visitas debidamente programadas.

Artículo 8°.- Duración de las prácticas.


La duración mínima de las prácticas debe de ser de noventa días calendario es decir 03 meses
consecutivos.

Artículo 9.- Créditos de las prácticas pre profesionales.


Las prácticas pre profesionales en la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica tienen el valor
equivalente de 5 créditos, y que deben de ser reconocidos mediante resolución emitida por el Decano de
la Facultad, previo informe del Director de la Escuela Profesional.

Artículo 10°.- Informe de las prácticas pre profesionales


El informe de prácticas deberá ser presentado de acuerdo al Manual de Publicaciones de la American
Pyschological Association (APA).
Deberá contener:
a. Portada.
b. Presentación.
c. Agradecimiento.
d. Copia del certificada de las prácticas pre profesionales certificada por fedatario de la institución.
e. Informe del docente asesor.
f. Resumen.
g. Introducción.
h. Programa de actividades.
i. Marco teórico debidamente referenciado.
j. Descripción de las operaciones y/o procesos del centro o planta industrial.
k. Actividades desarrolladas resaltando y explicando los aspectos críticos y aportes.
l. Conclusiones.
m. Sugerencias y recomendaciones.
n. Referencias.
o. Anexos. (Según corresponda).

Artículo 11°.- Entidad pública o privada para la realización de las prácticas pre – profesionales.
Para el caso de instituciones privadas, éstas deberán estar debidamente constituidas, las mismas que
deben ser acreditadas mediante registro de la SUNAT (RUC).

Artículo 12º.- El estudiante puede realizar prácticas pre-profesionales a partir del octavo semestre de
preferencia una vez concluida su carrera profesional y aprobadas todas las asignaturas de los diez
semestres académicos, por cuanto para ser declarado como egresado es requisito indispensable el
reconocimiento del respectivo creditaje de prácticas pre-profesionales.

Artículo 13º.- A la finalización de sus prácticas el estudiante presentara debidamente redactado y de


acuerdo al formato propuesto, tres ejemplares de informe de prácticas pre-profesionales, acompañando al
informe el respectivo certificado otorgado por el profesional de la empresa donde realizo las prácticas
indicando su conclusión satisfactoria.

7.4 Tutoría

129
REGLAMENTO DE TUTORÍA ACADÉMICA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Resolución Nro. CU-0220-2017-UNSAAC de 24.05.2017

Capítulo I
Normas generales

Art. 1° Naturaleza y alcance del reglamento.


El presente reglamento regula la actividad tutorial académica de la Escuela Profesional de Ingeniería
Metalúrgica de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco que, se brinda a los estudiantes
universitarios. Comprende a autoridades, funcionarios académicos, profesores, estudiantes y personal
administrativo de apoyo.

Art. 2° Base Legal


 Ley Universitaria 30220, Art. 87.5
 Estatuto de la UNSAAC, Art. 195.5
 Resolución Nro. CU-0220-2017-UNSAAC de 24.05.2017)

Art. 3° Definición de tutoría.


La Tutoría Académica es un proceso permanente de acompañamiento durante la formación de los
estudiantes, que se concreta mediante la atención personalizada o grupal que se les brinda, por parte de
docentes, buscando orientarlos y proporcionarles seguimiento a su trayectoria académica, en los aspectos
psicosociales, cognitivos y afectivos del aprendizaje, para fortalecer su formación integral y asegurar su
permanencia y culminación de la carrera.

Art. 4° Fines de la tutoría


La tutoría del estudiante tiene como finalidad primordial, constituirse como un medio para hacer
auténticos, los fines que a su vez le están señalados por la Ley Universitaria. Por lo mismo, se centra en
cuidar que la enseñanza- aprendizaje, profesionalización e investigación científica se realicen en el
pregrado, en un marco de excelencia integral y sostenible a lo largo de la formación profesional que se
ofrece, mediante un seguimiento permanente basado en los principios de inclusión social y de respeto al
Estado Constitucional de Derecho.
Se constituye, además, como una actividad de responsabilidad social de la Escuela Profesional con sus
estudiantes y se reconoce como carga académica no lectiva. Siendo obligatorio asignar un tutor al
estudiante con matricula condicionada.

Art. 5° Objetivos primordiales de la actividad tutorial


La actividad tutorial académica en la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica tiene como objetivos
primordiales los siguientes:
a. Implementar un sistema de tutoría que integra la actividad académica de formación con calidad
educativa.
b. Mejorar permanentemente la calidad educativa en la formación profesional y como soporte de la
actividad académica que cumple el estudiante en cada semestre lectivo.
c. Proporcionar a los estudiantes o tutorados un apoyo académico integral de acuerdo a sus
necesidades, intereses, aptitudes y al desarrollo de sus actitudes.
d. Favorecer en los tutorados la reflexión sobre su desarrollo personal y las exigencias sociales que
condicionen sus metas y planteen las necesidades para su futuro personal.
e. Integrar los beneficios de la actividad tutorial como un componente esencial en la formación
académica del futuro profesional, haciendo de la tutoría un proceso continuo.
f. Proporcionar apoyo oportuno al estudiante tutorado en los ámbitos de estudios, sociales y
culturales.
g. Contribuir a elevar el aprovechamiento académico del tutorado, creando un ambiente que propicie
la adopción de valores, actitudes y hábitos positivos.
h. Promover el desarrollo de las habilidades intelectuales en el tutorado, mediante la utilización de
estrategias de lectura, memoria, atención y estudio personalizado.
i. Contribuir a abatir la deserción, a través del incremento del aprovechamiento académico de los
tutorados, lo que incrementará la eficiencia terminal en la Institución.

130
j. Establecer un clima de confianza, basado en el conocimiento de los distintos aspectos que influyen
directamente en el desempeño académico de los tutorados.
k. Desarrollar la capacidad del tutorado, para asumir responsabilidades en el ámbito de su formación
profesional.
l. Mejorar la actitud del estudiante hacia sus capacidades de aprendizaje, mediante el fortalecimiento
de los procesos que favorezcan su integración y compromiso con el proceso educativo.
m. Apoyar el desarrollo de una metodología de estudio y de trabajo apropiada a las exigencias de su
carrera, estimulando la formación de hábitos y de actitudes de disciplina y rigor intelectual.
n. Fomentar el auto aprendizaje con el fin de mejorar su desempeño en el proceso educativo.
o. Derivar al tutorado a instancias especializadas, cuando su rendimiento se vea afectado por causas
no académicas, como dificultades para el aprendizaje, problemas en sus relaciones personales, o la
presencia de alguna discapacidad.

Art. 6° Sujetos del proceso


Son sujetos del proceso tutorial en la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica:
Tutor: Es el docente universitario de la Escuela Profesional de Ingeniería metalúrgica con régimen de
tiempo completo o dedicación exclusiva, acreditado con el fin de promover la formación integral a sus
tutorados en los campos del conocimiento, habilidades, y valores éticos.
Tutorado: El estudiante universitario de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la UNSAAC.

Art. 7° Carácter de la tutoría


La tutoría consiste en el trabajo extra clase que efectúa el docente con el estudiante; especialmente
cuando presente dificultades en el proceso pedagógico y en general los estudiantes universitarios para
potenciar los conocimientos adquiridos. Se realiza durante todo el periodo de profesionalización, esto es,
desde el ingreso hasta la culminación de los estudios de pregrado.
La tutoría se efectúa de manera personalizada, debiendo organizarse los horarios en los que cada
estudiante deba presentarse ante su docente tutor.
Para el cumplimiento de la actividad tutorial se tendrá en cuenta que la misma se cumple en tres
dimensiones: académica, personal y profesional. Siendo meta la ampliación del desarrollo del estudiante:
a. - Dimensión académica:
1. Conocer las exigencias de las diversas opciones académicas.
2. Aprender habilidades de estudio eficaces.
3. Fomentar habilidades de pensamiento crítico.
4. Identificar los estilos de aprendizaje individuales.
5. Promover habilidades de toma de decisiones.
b. - Dimensión personal:
1. Fomentar el conocimiento y aceptación de sí mismo.
2. Desarrollar el sentido de la responsabilidad personal.
3. Promover habilidades interpersonales y de comunicación eficaces.
4. Promover el trabajo en grupo, el reconocimiento de discrepancias.
5. Fomentar la comprensión y el respeto hacia los demás.
c. - Dimensión profesional:
1. Conocer las características, intereses, aptitudes y habilidades propias.
2. Fomentar el conocimiento y el respeto por la diversidad del mundo del trabajo.
3. Comprender la relación entre rendimiento académico y elecciones de futuro.
4. Desarrollar una actitud positiva hacia el mundo del trabajo.
5. Examinar la influencia de los cambios en el mundo del trabajo.

Capítulo II
Estructura tutorial

Art. 8° Organización por unidad académica.


Cada Escuela Profesional de pregrado organiza el sistema tutorial de sus estudiantes, incluido los de
Estudios Generales, en base a la siguiente estructura:
a. Comité Tutorial de Escuela: Integrado por el Decano, el Director de Escuela Profesional y un
docente elegido por Consejo de Facultad; en su defecto, nominado por el Decano a propuesta del
Departamento Académico respectivo.

131
b. Los tutores: Conjunto de docentes que conforman la plana docente de la Escuela Profesional y
adscritos al departamento académico de la Facultad a la que pertenece la Escuela Profesional.

Art. 9° Funciones del Comité Tutorial


El Comité Tutorial de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, tiene a su cargo el adecuado,
permanente y eficaz funcionamiento de la actividad tutorial en la Escuela Profesional. Organiza la
actividad, propone tutores para los estudiantes, los mismos que serán nombrados mediante resolución de
decanato y administra la información tutorial evaluando las recomendaciones que puedan producirse para
atender casos individuales de estudiantes que requieran especial atención por los servicios de bienestar
universitario.
Cada comité aprueba una directiva de funcionamiento de la actividad de tutoría según la naturaleza de la
Escuela Profesional. Realiza las actividades que determina el reglamento.
El Director de Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica articula el trabajo de los tutores con el Comité.

Art. 10° Actividad de los tutores


Cada tutor debe elaborar un expediente del tutorado que incluya las siguientes actividades:
1. Realiza el diagnóstico inicial del estudiante en base a su desempeño académico.
2. Implementa estrategias de atención tutorial.
3. Verifica la mejora del rendimiento académico del estudiante en el periodo inmediato posterior al
inicio de las tutorías, hasta la finalización de sus estudios.
4. Sistematiza los resultados semestrales alcanzados por el estudiante que deben ser incluidos en el
informe entregado por el tutor al Director de Escuela Profesional.
Cuando el docente considere que el estudiante tiene necesidad de una atención especializada deriva a la
Unidad de Bienestar Universitario de la Dirección de Bienestar y Responsabilidad Social.
La Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica proporciona el material necesario para la formación del
expediente. Los expedientes están a cargo de la Dirección de la Escuela Profesional.

Art. 11° Supervisión


La actividad tutorial, sea de los tutores o de los comités tutoriales de la Escuela Profesional, son objeto de
supervisión por el Vicerrectorado Académico, el que solicita informes y emite directivas e indicaciones que
considere necesarias.

Capítulo III
Ejecución y funcionamiento de la tutoría

Art. 12° Periodicidad de las Tutorías


12.1 La tutoría se ejerce mediante entrevistas programadas, comentarios de trabajos u otras actividades
que puedan resultar de utilidad a los fines perseguidos. En todo caso, el profesor organiza su atención
tutorial a los estudiantes de manera que se ajuste a la programación docente y contribuya a alcanzar los
objetivos previstos con rigor y eficacia.
12.2 El Comité Tutorial de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, determina la frecuencia
mínima de las entrevistas con los estudiantes tutorados. Esta frecuencia debe tener en cuenta también el
interés, la iniciativa y la necesidad de los propios estudiantes, que puede variar en función de las
asignaturas que cursen.
12.3 En cada semestre resulta fundamental la realización de estos encuentros en tres momentos clave: en
primer lugar, al comienzo del curso académico; en segundo, después de la primera evaluación parcial
según el cronograma de actividades académicas; y tercero, una semana antes de la finalización del
semestre.
12.4 Sin perjuicio de lo anterior, el tutor valorará la oportunidad de mantener con el estudiante tutorado
más reuniones cada semestre. Por su parte, el estudiante podrá solicitarlas en función de sus necesidades
específicas.

Art. 13° Funciones del Tutor Académico:


13.1 Con carácter general, el Tutor Académico debe recibir toda la información necesaria de los docentes
que imparten asignaturas a sus estudiantes tutorados, para adoptar las medidas adecuadas para el buen
fin de sus actividades curriculares. Igualmente deberá considerar circunstancias especiales o particulares
para tomar las medidas correctivas correspondientes.

132
13.2 El tutor solicita información a los docentes, en cuanto fuere posible, acerca de aquellos estudiantes
que no asistan habitualmente a clase. Esta circunstancia le debe llevar a contactar inmediatamente con
ellos para conocer las razones de las ausencias y tratar de poner los medios adecuados para que éstas no
se produzcan en el futuro.
13.3 Comunicar al Comité Tutorial de la Escuela, a través del Director de la Escuela Profesional de
Ingeniería Metalúrgica, todos aquellos aspectos que considere relevantes sobre la formación de los
estudiantes, así como cualquier otra información que permita un mejor conocimiento de indicadores que
resulten contrarios al adecuado desarrollo de la carrera universitaria.
13.4 Informar al Comité Tutorial de la Escuela profesional de Ingeniería Metalúrgica, órganos de gobierno
universitario u otras dependencias cuando así se le requiera, sobre los estudiantes que se encuentran bajo
su responsabilidad.
13.5 En el primer semestre académico de Estudios Generales, el Tutor Académico dedicará especial
atención a facilitar la transición y adaptación de los estudiantes a su cargo a la enseñanza universitaria.
13.6 El tutor académico asiste y orienta, individualmente, a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje.
En particular, les orienta en la organización de su tiempo de trabajo y de aprendizaje, en la adquisición de
una metodología de estudio adecuada a la titulación, les transmite una información precisa sobre la
estructura, programación progresiva y los objetivos de las enseñanzas en la Escuela Profesional de
Ingeniería Metalúrgica de la UNSAAC, así como de los itinerarios curriculares e indicadores de calidad
establecidos por la Universidad.
El tutor académico atiende, también, a las especificidades del estudiantado con discapacidad y
necesidades educativas especiales. Por su parte, en los últimos cursos del pregrado, su actividad se debe
centrar, sin menoscabo de lo anterior, en la preparación de su tutorado ante la futura salida a la vida
profesional, todo ello en colaboración con los órganos y servicios establecidos para tal efecto por la
Universidad.
13.7 El tutor cuida el seguimiento de cada tutorado, haciendo constar el cumplimiento de las visitas y
reuniones, los problemas específicos que cada uno le plantee y cualquier otra circunstancia que permita
un seguimiento de los estudios de los estudiantes. La plataforma informática de apoyo para las tutorías
recogerá también una valoración global a final de curso.
13.8 En el caso de una circunstancia grave, de carácter personal o académica del estudiante, el Tutor
Académico, de acuerdo con el Comité Tutorial de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, informa
a los padres o representantes legales. Por tratarse de estudiantes universitarios, el Tutor Académico sólo
recurrirá a esta alternativa en casos excepcionales y procurando que sea el propio estudiante quien tome
la iniciativa.
13.9 De estimarlo conveniente, el tutor puede dirigir al estudiante a otros servicios de atención al
estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica.

Art. 14° Asignación de Tutores:


Los estudiantes son asignados a sus correspondientes Tutores en el primer semestre de sus estudios hasta
la culminación del plan curricular de la escuela profesional de Ingeniería Metalúrgica.
Corresponde a los órganos de gobierno universitario, Direcciones de Escuela Profesional en cada Facultad,
velar por el cumplimiento de las tutorías por la docencia adscrita a los mismos.
Para la asignación tutorial a los profesores se tendrá en cuenta:
1. Cada docente tiene un número determinado de estudiantes a tutelar, en función a su dedicación a
la Universidad y del conjunto de medios docentes existentes en la Facultad o Escuela Profesional
correspondiente.
2. El número de tutorados por cada profesor, en la medida de lo posible, no supera los veinticinco (25)
estudiantes. En el caso que, en algunos Centros, por el número de estudiantes existentes, no fuese
posible alcanzar estas cifras, puede aumentarse el número de estudiantes por Tutor Académico, o
utilizarse a docentes becarios u otros colaboradores de los departamentos para desarrollar esta
labor, siempre bajo la supervisión de un profesor ordinario.
3. Todos los estudiantes tienen asignado un Tutor Académico desde el inicio de sus estudios.
Cualquier estudiante puede solicitar, de forma razonada, al Comité Tutorial de la Escuela el cambio
de Tutor Académico, lo que se resolverá previa audiencia de éste último por el Comité y en última
instancia por el Vicerrectorado Académico.
4. El Tutor Académico puede solicitar los cambios en la tutoría de estudiantes al Director de Escuela
Profesional de Ingeniería Metalúrgica; quién, en atención a las circunstancias que concurran,
solicita al Comité Tutorial correspondiente, resuelva sobre la reasignación de tutorías.

133
Art. 15º.- Deber de confidencialidad y protección de datos.
15.1. Los Tutores Académicos tienen deber de confidencialidad respecto de la información que reciban de
los estudiantes, que no sea estrictamente necesaria para el desarrollo de sus funciones.
15.2. El tratamiento de la información de los estudiantes a que tengan acceso, deberá respetar lo
establecido en la normativa de Protección de Datos de Carácter Personal.

Art. 16° Evaluación de Programa Tutorial por el Comité Tutorial de la Escuela Profesional
Se realizan evaluaciones del programa de tutorías al finalizar el año académico por el Comité Tutorial de la
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, en las cuales se analizarán el cumplimiento de los objetivos
generales y específicos del mismo, tomando en cuenta los siguientes indicadores:
a. Cantidad y calidad de profesores participantes en el Programa de Tutorías de las Escuelas
Profesionales.
b. Cantidad de estudiantes participantes en el Programa de Tutorías Académicas.
c. Cumplimiento de los objetivos.
d. Impacto del Programa de Tutorías sobre los estudiantes, en base a los indicadores de tasa de
deserción y permanencia.
e. Nivel de satisfacción de estudiantes y docentes participantes en el programa de tutorías
El resultado de la evaluación se da cuenta al Vicerrectorado Académico con las sugerencias del caso.
El Vicerrectorado Académico en atención a las evaluaciones recibidas puede adoptar medidas correctivas
mediante la emisión de directivas de obligatorio cumplimiento por los órganos a que se refiere el artículo
8° del presente reglamento.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS

PRIMERA.- Para fines del cumplimiento de la actividad tutorial académica que regula el presente
reglamento, la Dirección de Registro y Servicios Académicos dentro de los treinta (30) días de su
aprobación, diseña los formatos de trabajo para los Comités Tutoriales, como para los tutores.

SEGUNDA.- El Vicerrectorado Académico a través de la Dirección de Registro y Servicios Académicos y la


Dirección de Calidad y Acreditación impulsa actividades de capacitación en materia de tutoría universitaria
dirigida a los docentes ordinarios de la UNSAAC.

TERCERA.- La actividad de tutoría a que se refiere el presente reglamento, se implementará en la


Institución, a partir del Semestre Académico 2017-II.

CUARTA.- Los aspectos no previstos en el presente reglamento serán resueltos por el Vicerrector
Académico, previa coordinación con el Director de Escuela Profesional o Director de Estudios Generales,
según sea el caso.

7.5 De Convalidaciones
REGLAMENTO DE CONVALIDACIÓN DE ASIGNATURAS EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
METALÚRGICA

Capítulo I

BASE LEGAL.-
 Ley Universitaria 30220
 Estatuto de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
 Reglamento Académico de la UNSAAC.

Sub capítulo I
Normas generales

Artículo 97°.- Definición

134
La convalidación de asignaturas es el reconocimiento de la aprobación de una o más asignaturas cursadas
en universidades peruanas o extranjeras, en Escuelas de Oficiales de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional
del Perú e Instituciones con rango universitario reconocidas conforme a Ley.
La convalidación procede cuando se refiere a asignaturas del currículo de estudios y silabo vigentes y que
coinciden en el ochenta por ciento 80% del contenido del silabo de las asignaturas aprobadas en la escuela
profesional de procedencia, reconociendo los créditos asignados en la Escuela Profesional de Ingeniería
Metalúrgica.
La convalidación de una asignatura sólo es posible se realice una vez.

Artículo 98°.- Órganos Competentes


La convalidación es procesada por la Comisión Académica de la Escuela Profesional de Ingeniería
Metalúrgica, dentro del plazo de tres (3) días hábiles, bajo responsabilidad. Su informe constituye
fundamento para la resolución correspondiente que emite el Decano de la Facultad correspondiente.

Sub capítulo II
Del procedimiento para convalidación

Artículo 99°.- Legitimación para convalidar asignaturas


Puede solicitar convalidación:
a. El estudiante admitido en la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la UNSAAC por
traslado externo nacional o internacional.
b. El estudiante cuyo traslado interno de una Escuela Profesional a otra haya sido admitido conforme
al reglamento.
c. El estudiante afectado por el cambio de sistema curricular en su Escuela Profesional.
d. El estudiante que haya registrado matrícula por admisión en la modalidad de graduado o titulado a
que se refiere el numeral 98. 1 del artículo 98° de la Ley N° 30220.
e. El estudiante que acogiéndose a los Programas de Intercambio Académico por convenio suscrito
con universidades del país o del extranjero sigue estudios temporales en las mismas. En este caso la
convalidación se efectúa conforme a cada caso concreto y la particularidad de la universidad donde
se estudió por intercambio.

Artículo 100°.-Documentos necesarios


Para la convalidación el estudiante debe presentar obligatoriamente los siguientes documentos:
a. Certificados originales de estudios. Para el caso de estudiantes extranjero los documentos oficiales
emitidos por la universidad de origen, debidamente apostillados.
b. Sílabo de cada una de las asignaturas aprobadas, debidamente certificadas o con visto bueno del
órgano competente de la institución académica de procedencia. Para el caso de universidades
extranjeras, se toma en cuenta los lineamientos de la UNESCO.
c. Plan de estudios de la Facultad, Escuela o Carrera Profesional de origen, debidamente autenticado
por el Secretario General o funcionario que da fe de los actos de las autoridades en la institución de
procedencia.
d. Recibo de caja por el pago de la tasa correspondiente según el número de asignaturas a convalidar.

Artículo 101°.-Instrucción del procedimiento


Presentada la solicitud con los documentos exigidos ante la Unidad de Trámite Documentario, es derivada
a la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y
Metalúrgica respectiva para su procesamiento conforme al artículo 98°.
Si dentro del grupo de asignaturas se presenta el caso de curso técnico o de especialización, la comisión
remite el expediente al Director del Departamento Académico respectivo para su pronunciamiento dentro
del plazo de dos (2) días improrrogables. Con el informe de la comisión y pronunciamiento del Director de
Departamento, según sea el caso, el expediente se remite al Decano.
El Decano emite resolución convalidando las asignaturas que correspondan. Dicho acto administrativo
debe ser transcrito obligatoriamente a la Dirección de Registro y Servicios Académicos, Centro de
Cómputo, Dirección de la Escuela Profesional, Departamento Académico, al administrado y archivo.

7.6 De Homologaciones

135
REGLAMENTO DE HOMOLOGACIÓN DE ASIGNATURAS EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
METALÚRGICA

Capítulo II

BASE LEGAL
 Ley Universitaria 30220
 Estatuto de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
 Resolución Nº CU-093-2017-UNSAAC - Reglamento Académico de la UNSAAC

Sub capítulo I
Normas generales

Artículo 102°.- Definición


Por la homologación se realiza el reconocimiento traducido en número de créditos de los estudios
realizados por el estudiante en determinada asignatura. Se produce por cambios:
a. Traslado interno de Escuela Profesional dentro de una misma Facultad.
b. Traslado interno de Escuela Profesional entre diferentes Facultades. Se exigen dos décimas partes
(2/10) del total de créditos requeridos en cada Escuela Profesional.
c. De sistema curricular en la misma Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica.

Artículo 103°.- Datos de la asignatura homologada


La homologación se realiza consignando: código de asignatura, categoría denominación, peso en créditos,
fecha y datos adicionales para el caso concreto.

Artículo 104°.- Aplicación de la escala para reconocer créditos


La escala de dos décimas (2/10) partes para reconocer un determinado número de créditos por semestre,
varía según el número de créditos exigidos para cada Escuela Profesional. Así, en calidad ilustrativa, no
taxativa, se expresa:
Para escuelas que exigen 165 créditos para estudios específicos, la aplicación de escala es de veintidós (22)
créditos por semestre aprobado.
Los créditos de estudios generales tienen el mismo peso en créditos y se rige por el reglamento de dichos
estudios.

Artículo 105°.- Descuento de créditos


Si el estudiante no aprueba dos asignaturas del total de las mismas por año académico en un sistema
rígido antiguo, los créditos que correspondan a estos cursos deben ser descontados del total de créditos
según la escala siguiente:
a. Si las asignaturas fueron cursadas en forma anual se descuenta los créditos otorgados a cada
asignatura en la Tabla de Homologación de la Escuela Profesional.
b. Si la asignatura fue cursada en forma semestral, sólo se descuenta los créditos que corresponden a
una asignatura semestral.
c. Si la asignatura desapareció para el sistema curricular vigente (flexible), se descontará el crédito
que corresponda, según la Tabla de Créditos que tiene la Escuela Profesional.
d. Si el estudiante tiene una asignatura desaprobada y la misma subsiste en el sistema vigente
(flexible) y tiene la categoría de obligatorio, debe cursar necesariamente esta asignatura.
e. Si la asignatura desaprobada subsiste en el currículo vigente, y tiene carácter de electiva, puede o
no matricularse en ella o cursar y aprobar otra asignatura electiva.
El Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica tiene la obligación de publicar las Tablas de
Homologaciones, bajo responsabilidad.

Sub capítulo II
Del procedimiento para homologación

Artículo 106°.- Requisitos


La solicitud de homologación de asignaturas debe acreditar los siguientes requisitos:
a. Ficha de seguimiento académico

136
b. La relación de asignaturas para ser homologadas, con sus características propias, consignando:
nombre, código, créditos, categoría, fecha y otros datos.

Artículo 107°.- Trámite y órganos competentes


Presentada la solicitud con los requisitos establecidos, la Unidad de Trámite Documentario y
Comunicaciones la remite al Centro de Cómputo.
El Centro de Cómputo con la información proporcionada por la Escuela Profesional de los currículos de
estudios cuya homologación se pretende, procede a realizar la operación informática predeterminada
Con el informe del Centro de Cómputo, el Decano emite Resolución de Homologación, reconociendo el
total de créditos aprobados por el estudiante.
Si el caso es pertinente para completar los créditos, se puede solicitar la convalidación de las asignaturas
obligatorias de especialidad con electivas de especialidad o viceversa.

Artículo 108°.- Tratamiento en caso de traslados


Para el estudiante que realiza traslado interno o externo, la homologación y/o convalidación se cumple
curso por curso para determinar su nivel académico antes del proceso de matrícula según el número de
créditos alcanzado. En este caso, el procedimiento lo cumple el Director de la Escuela Profesional.

Artículo 109°.- Tratamiento de cambio de código de asignatura de Estudios Generales.


El código de la asignatura de ML801AMT Fundamentos de Ingeniería Metalúrgica de 04 créditos que
corresponde a estudios específicos de acuerdo a la reestructuración curricular por competencias de la
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica-UNSAAC, ha sido modificado al código ML602AMT
FUNDAMENTOS DE INGENIERIA METALURGICA de 04 créditos, debiéndose la referida asignatura
homologarse en forma automática.

7.7 De Laboratorio
REGLAMENTO DE LABORATORIO

BASE LEGAL.-
 Ley Universitaria 30220
 Estatuto de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
 Reglamento Académico de la UNSAAC.

Art. 1º.- El presente Reglamento es aplicable en todos aquellos espacios de la escuela profesional de
Ingeniería Metalúrgica donde se realice trabajo experimental, sea de docencia o de investigación. Estos
sitios, para efectos del presente Reglamento, serán denominados laboratorios.
Su cumplimiento es obligatorio para el personal académico, administrativo y alumnos y no excluye otra
reglamentación que resulte aplicable.
Deberá exhibirse en un lugar visible en cada laboratorio de la escuela profesional de Ingeniería
Metalúrgica.

Art. 2º.- Es necesario que el personal que trabaja en cada laboratorio conozca los sistemas de alerta, las
zonas de menor riesgo, las rutas de evacuación, el equipo para combatir siniestros y las medidas de
seguridad en cada laboratorio, así como los procedimientos establecidos para actuar en caso de
presentarse una emergencia.

Art. 3º.- Los laboratorios deberán estar acondicionados, como mínimo, con lo siguiente:
a. Un control maestro para energía eléctrica
b. Un botiquín de primeros auxilios
c. Extintores
d. Un sistema de ventilación adecuado
e. Agua corriente
f. Drenaje
g. Un control maestro para suministro de gas en los lugares donde se utilice
h. Señalamientos de protección civil

137
Todos los laboratorios que trabajen con sustancias químicas (NOM-018-STPS-2015), deberán tener
además:
 Regadera
 Lavaojos
 Polvo para derrames

Art. 4º.- Cada uno de los Departamentos y Unidades Académicas de la Facultad deberán nombrar al menos
a un responsable de seguridad.

Art.5º.- En los laboratorios de enseñanza de Licenciatura, al realizar actividades experimentales, nunca


deberá estar una persona sola. El número mínimo de personas deberá ser de dos y al menos una de ellas
deberá ser parte del personal académico de la Facultad.
En el caso de los laboratorios de investigación el número mínimo de personas que deberán permanecer es
de dos, sin importar su nombramiento.

Art.6º.- Para trabajar en los laboratorios, es obligatorio usar bata, lentes de seguridad y en caso de ser
necesario guantes; es responsabilidad del usuario contar con el equipo mencionado. Queda prohibido el
uso de lentes de contacto, pelo suelto y zapatos abiertos.

Art. 7º.- Queda prohibido fumar y consumir alimentos o bebidas en los laboratorios.

Art. 8º.- Todas las áreas donde se realice trabajo con material radiactivo deberán estar claramente
identificadas. Para poder manipular este material radiactivo, es indispensable aprobar el curso de
capacitación, así como la obtención del dosímetro correspondiente.

Art. 9º.- Para poder realizar trabajo experimental con Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), se
deberá informar a la Comisión Interna de Bioseguridad. El manejo y disposición adecuada de estos
organismos, se llevará a cabo de acuerdo con el reglamento interno de cada Departamento.

Art. 10º.- En caso de trabajar con compuestos que contengan azufre, selenio y fósforo o cualquier
sustancia olorosa se deberá informar a la Coordinación de Seguridad Prevención de Riegos y Protección
Civil para su conocimiento. Para el manejo de las mencionadas sustancias deberán seguirse las
recomendaciones establecidas en las hojas de seguridad correspondientes que estarán disponibles en cada
laboratorio (NOM-018-STPS-2015).

Art. 11º.- Las puertas de acceso y salidas de emergencia deberán estar siempre libres de obstáculos y en
posibilidad de ser utilizadas ante cualquier eventualidad. El responsable del área deberá verificar el
cumplimiento de este artículo.

Art. 12º.- Las regaderas deberán funcionar correctamente, contar con el drenaje adecuado, estar lo más
alejadas posible de instalaciones o controles eléctricos y libres de todo obstáculo que impida su uso. El
responsable del área deberá verificar el cumplimiento de este artículo.
Art. 13º.- La localización de los controles maestros de energía eléctrica y suministros de gas en cada
laboratorio, deberá estar señalada adecuadamente, de manera que puedan ser identificados con facilidad.

Art. 14º.- Las tuberías de cada laboratorio deberán estar señaladas de acuerdo con la norma oficial
mexicana correspondiente (NOM-0026 STPS 2008).

Art. 15º.- Cada laboratorio deberá contar con un botiquín de primeros auxilios. Su contenido será el
siguiente: LISTA COMPONENTES DEL BOTIQUÍN (link con oficio de contenido de botiquín AAPAUNAM-
UNAM). El responsable se hará cargo de revisarlo periódicamente. Circular 001 Contenidos del botiquín

Art. 16º.- Los extintores de incendios deberán ser de CO2 y de polvo químico seco, según lo determine el
Departamento de Prevención y Combate de Siniestros de la UNAM. Deberán ser recargados
periódicamente de conformidad con los resultados de la supervisión que se realiza regularmente o
después de haber sido utilizados. En caso de que un extintor sea utilizado, deberá informarse a la
Coordinación de Seguridad, Prevención de Riesgos y Protección Civil para obtener un extintor de

138
reemplazo temporal. El extintor debe tener la fecha de la última recarga y cuando se le debe de dar
mantenimiento.

Art. 17º.- Todo el personal académico, administrativo y estudiantes deberán de tener conocimiento de los
procedimientos de seguridad establecidos para emergencias ocasionadas por incendios, derrames o
personas accidentadas. Estos procedimientos se deben de tener a la vista en cada laboratorio.

Art. 18º.- Los sistemas de extracción de gases deberán mantenerse sin estorbos ni impedimentos para su
correcto funcionamiento. Se les deberá proporcionar el mantenimiento preventivo o correctivo que
solicite el responsable de cada área.

Art. 19º.- Los sistemas de suministro de agua corriente y de drenaje, deberán recibir el mantenimiento
preventivo o correctivo que solicite el responsable de cada área, tan pronto como sea posible.

Art. 20º.- Los lugares donde se almacenen reactivos, disolventes, equipos, materiales, medios de cultivo y
todo aquello relacionado o necesario para el funcionamiento correcto de los laboratorios, estarán sujetos
a este Reglamento en su totalidad.

Art. 21º.- Queda prohibido desechar sustancias o materiales al drenaje, a la basura municipal o al medio
ambiente. Todos los laboratorios deberán contar con procedimientos básicos para la disposición adecuada
de los residuos y del personal responsable de su tratamiento.

Art. 22º.- Queda prohibido pipetear directamente con la boca cualquier líquido.

Art. 23º.- Al finalizar las actividades cotidianas, el responsable o el profesor correspondiente en los
laboratorios de enseñanza deberá verificar que queden cerradas las llaves de gas, agua, vacío, etc., así
como apagar todos los equipos que se hayan utilizado. En caso de requerir que algún equipo trabaje
continuamente, deberán indicarse tanto en el interior como en el exterior del laboratorio correspondiente,
en forma claramente visible y legible, las precauciones que deben seguirse, así como la información para
localizar al responsable.

Art. 24º.- Queda prohibido dejar experimentos bajo condiciones de calentamiento a reflujo toda la noche,
fines de semana y en periodo vacacional excepto cuando cuenten con un sistema de recirculación de agua.

Art. 25º.- En cada laboratorio de la Facultad deberán exhibirse, visible y legiblemente, los teléfonos de
emergencia a los cuales llamar en caso de requerirlo.

Art. 26º.- Los anaqueles, libreros y muebles de oficina que puedan caerse, deberán estar sujetos. Los
cilindros vacíos o que contengan gases deberán estar asegurados individualmente para prevenir
accidentes.

Art. 27º.- Queda prohibido que menores de edad permanezcan en el laboratorio sin la autorización por
escrito del responsable del área.

Art. 28º.- El personal (académicos, administrativos o estudiantes) que labora, o realiza sus actividades en
los laboratorios, debe informar al responsable del área o a su jefe inmediato si padece alguna enfermedad
que requiera atención especial y pueda generar incidentes dentro del área.

Art. 29º.- A todas las Unidades, Centros o Departamentos que estén certificados se regirán por el
reglamento general y será complementado por su reglamento interno.

Art. 30º.- Todas aquellas cuestiones que no estén específicamente señaladas en el presente Reglamento
deberán ser resueltas por la Coordinación de Seguridad, Prevención de Riesgos y Protección Civil, la cual se
apoyará en la Dirección de la Facultad.

Art. 31º.- Cualquier alteración de las condiciones de seguridad, o en el cumplimiento del presente
Reglamento, deberá ser reportada a la Coordinación de Seguridad, Prevención de Riesgos y Protección

139
Civil.

Art. 32º.- Las personas que sean sorprendidas haciendo mal uso de equipos, materiales, instalaciones,
etc., propias de los laboratorios, o de las señalizaciones instaladas para protección civil, serán sancionadas
conforme a la Legislación Universitaria, según la gravedad de la falta cometida.

Art. 33º.- En el caso de los alumnos, las sanciones aplicables serán las que decida el H. Consejo Técnico de
la Facultad, conforme a las disposiciones de la Legislación Universitaria.

Art. 34º.- Si se trata de personal académico o administrativo, se levantarán las actas correspondientes y se
dictarán las sanciones conforme a las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.

Art. 35º.- Cada área académica deberá tener un Reglamento Interno de Higiene y Seguridad que será
complementario al presente Reglamento, en tanto no lo contravengan.

Art. 36º.- Se informará de este reglamento, así como de los particulares, a los usuarios de cada área
académica, quienes deberán firmar de enterado.

7.8 Seguridad de Trabajo


REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA METALÚRGICA – UNSAAC

BASE LEGAL.-
 Ley Universitaria 30220
 Estatuto de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
 Resolución N ° 1535 del Vice Rectorado Académico la UNSAAC.
 Ley 29783 Seguridad de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Protocolo Nº 004-SUNAFIL/INII

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

OBJETIVO
Artículo 1°.- El presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene por objeto
establecer normas de carácter general para la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; básicamente en cumplimiento con lo establecido en
la Ley 29783 y su Protocolo Nº 004-SUNAFIL/INII “El Reglamento de Seguridad de Seguridad y Salud en el
Trabajo”, proponiéndose lo siguiente:
a. Facilitar la identificación de los riesgos existentes en el trabajo con el objeto de evaluarlos y
controlarlos.
b. Proteger a nuestro personal de los riesgos que puedan afectar su salud y condiciones inseguras de
trabajo, equipos e instalaciones de la Escuela con el objeto de garantizar la fuente de trabajo,
mejorar nuestra eficiencia y dar continuidad a nuestras labores en beneficio de la sociedad.

ALCANCE Y AMBITO DE APLICACIÓN


Artículo 2°.- La Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, es una Institución Académica que forma
Ingenieros con orientación a la investigación científica y tecnológica, capaces de diseñar, optimizar,
programar, dirigir y controlar sistemas productivos de bienes y servicios, integrados por personas,
materiales, bienes de capital y recursos financieros, con responsabilidad social, ambiental y comprometida
con el desarrollo sostenible del país, mediante la implementación de un sistema de gestión.
Es nuestra responsabilidad la protección de la integridad física y salud de nuestros integrantes, elaboramos
el presente “Reglamento” que será de cumplimiento obligatorio para los Directores, Personal Docente y
No Docente, Estudiantes, así como para terceras personas que visitan nuestra Institución. El contenido del
Reglamento será de aplicación en todas las actividades que lleve a cabo la Escuela y en aquellos trabajos
que realicen terceras personas.

140
CAPÍTULO II: NUESTROS PRINCIPIOS BÁSICOS

RESPONSABILIDAD Y POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Artículo 3°.- La Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, considera que su capital más importante es
su recurso humano, por lo cual su prioridad es mantener buenas condiciones de Seguridad y Salud en el
Trabajo, así como mantener al personal motivado y comprometido con la prevención de los riesgos del
trabajo.
Es responsabilidad de cada miembro de la Escuela Profesional en todos los niveles, ejecutar sus actividades
con alta responsabilidad cumpliendo los estándares de calidad, medio ambiente y criterios de salud y
seguridad según lo indica la política.
Los principios que guían el sistema integrado de gestión son:
1. Organizar, planear y coordinar las actividades del personal académico, para impartir educación
superior de calidad, realizar investigaciones que ayuden a resolver los problemas nacionales y
proyección social a la comunidad.
2. Formar, educar y comunicar al personal docente, administrativo y estudiantes en relación con la
promoción de la seguridad y salud en el trabajo en cuanto a accidentes y enfermedades
ocupacionales, y la prevención de contaminación ambiental.
3. Cumplir con las leyes, regulaciones y requerimientos gubernamentales dentro del ámbito
educativo, en temas de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud en el trabajo y garantizar la
participación y consulta de sus trabajadores en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
4. Proveer los recursos necesarios para la implementación, control y mejoramiento continuo de la
Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional.
5. Establecer y revisar periódicamente los objetivos y metas de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y
Salud en el trabajo.
6. Reducir y controlar los riesgos inherentes a la seguridad y salud en el trabajo y minimizar los
impactos ambientales producto de nuestras actividades.

CAPÍTULO III: OBLIGACIONES Y DERECHOS

DE LOS INTEGRANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA


Artículo 4°.- Obligaciones
a. Todos los componentes de la Escuela Profesional son sujetos activos en la seguridad de los trabajos
y por ende son responsables de la seguridad de los mismos, en función de las responsabilidades
asignadas e instrucciones recibidas.
b. Todos los componentes deberán cooperar en el cumplimiento de las disposiciones del presente
reglamento, y de las normas complementarias que puedan dictarse para su mejor aplicación.
c. Compete a cada componente velar, según sus posibilidades, por su seguridad y su salud, así como
por la de las demás personas que podrían verse afectadas a causa de sus actos u omisiones de
seguridad en el trabajo.
d. Analizar y estudiar previamente el trabajo a realizar, para:
 Identificar los peligros y evaluar sus riesgos;
 Adoptar las medidas preventivas de seguridad adecuadas; y,
 Evitar en lo posible los trabajos peligrosos.
e. Usar correctamente los equipos de protección personal, aparatos, herramientas, medios de
transporte, cuidando su buen estado de conservación en forma permanente, durante el tiempo que
estén laborando en la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica.
f. Comunicar inmediatamente a los Directores i/o a alguno de los miembros del Comité de Seguridad
y Salud en el Trabajo acerca de las condiciones y actos inseguros que se observen en el desarrollo
del trabajo, así como también todo incidente o accidente que se presente en el desarrollo de las
actividades de trabajo.
g. Usar la ropa de trabajo proporcionada por la Universidad para el personal docente, administrativo,
de limpieza y mantenimiento.
h. Participar activa y responsablemente en la difusión de las normas, programas y planes de seguridad
de EPP, así como en la elección de los Representantes de los Trabajadores para el Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
i. Actuar de acuerdo al Plan de Contingencias de la Escuela en caso de siniestro.
j. Someterse a las evaluaciones médicas periódicas establecidas por la Escuela y cumplir con las

141
recomendaciones derivadas de ellas.
k. Colaborar en las investigaciones de los accidentes e incidentes de trabajo.
l. Recomendar oportunamente mejoras en los Procedimientos Seguros de Trabajo.

Artículo 5°.- Derechos


a. A la información, consulta, participación, formación y capacitación en materia de seguridad y salud
en el trabajo.
b. Paralizar las actividades en el área de trabajo en caso de riesgo inminente, o cuando éstas se
desarrollen en ambientes que sean dañinos para su salud.
c. Recibir los equipos de protección personal de acuerdo a los trabajos que realizan.
d. Recibir de sus Autoridades el conocimiento y la capacitación respecto a las técnicas, procedimientos
e instrucciones de seguridad.
e. Presentar a los Directores las observaciones y sugerencias que estimen necesarias para la mejora de
las condiciones de trabajo.
f. Recibir atención de primeros auxilios y/o atención médica en caso de accidente de trabajo.
g. Tener un apropiado uso de dispositivos y demás medios de seguridad y salud en el trabajo
suministrados de acuerdo a este reglamento.

DIRECTORES DE INGENIERIA METALURGICA


Artículo 6°.- Obligaciones
a. Incorporar en el planeamiento, organización, dirección, y control de los procesos las actividades del
personal a su cargo, en base a criterios de seguridad.
b. Responder por la provisión de los elementos de seguridad de los componentes de la Escuela a su
cargo.
c. Analizar y estudiar previamente los trabajos a realizar para:
 Identificar los peligros y evaluar los riesgos;
 Adoptar las medidas de control adecuadas, registrarlas; y,
 Evitar los trabajos con riesgos intolerables.
d. Exigir al personal la observancia de las medidas de seguridad y vigilar su cumplimiento.
e. Detectar y resolver las necesidades y problemas de seguridad de sus subordinados, en particular sus
necesidades de formación específica en técnicas de seguridad.
f. Proporcionar al contratista una copia del Reglamento para su fiel cumplimiento.
g. Realizar con los componentes de la Escuela y Departamento a su cargo, el estudio de riesgos de los
procesos y actividades bajo su responsabilidad.

Artículo 7°.- Derechos


Se aplican los mismos derechos referidos en el Artículo 5º del presente Reglamento.

Artículo 8°.- Obligaciones


DE LOS TERCEROS
a. Dar cumplimiento al presente Reglamento y demás disposiciones complementarias emitidas por la
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica y el Departamento Académico para la eficaz
aplicación del mismo.
b. Informar por escrito la nómina del personal que ejecutará los trabajos, así como las personas
responsables de los grupos de trabajo.
c. Presentar su Plan Anual de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente y las directivas,
política, procedimientos, instructivos, registros pertinentes a los servicios que brindará, siempre y
cuando la obra tenga una duración no menor a dos mes.
d. Antes de dar inicio a cualquier obra o trabajo, el contratista deberá brindar charlas de inducción en
seguridad, colocar señalizaciones de seguridad para su personal y el público en general.
e. Capacitar y entrenar a su personal en materia de seguridad y salud ocupacional.
f. Otorgar oportunamente los equipos de protección personal e implementos de seguridad al
personal a su cargo.
g. Presentar las pólizas de seguro de accidentes personales y seguro complementario de trabajo de
riesgo, con la respectiva relación de asegurados.
h. Reportar todo incidente o accidente de trabajo en el menor tiempo posible según lo estipulado por
la legislación nacional vigente aplicable a nuestras actividades la Escuela Profesional de Ingeniería

142
Metalúrgica se reserva el derecho de suspender o anular los contratos con los terceros, en caso se
incumplan con lo normado en el presente Reglamento.

Artículo 9°.-
DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA
a. Adoptar las medidas necesarias para la seguridad y salud de los integrantes de la Escuela
Profesional, incluyendo las de prevención de los riesgos ocupacionales, de información y de
formación.
b. Realizar acciones para brindar seguridad y salud a los integrantes de la Escuela en todos los
aspectos relacionados con las actividades que se desarrollen en las instalaciones.
c. Efectuar y mantener actualizado un estudio completo de riesgos en los procesos y actividades de la
Escuela Profesional.
d. Mantener condiciones eficaces de seguridad en el trabajo mediante la realización de inspecciones
periódicas y la adopción de medidas correctivas.
e. Adoptar las medidas necesarias para que el personal de la Escuela Profesional y el personal de los
terceros reciban la información e instrucciones adecuadas y necesarias, con relación a los riesgos
existentes en las diferentes actividades; así como las medidas de protección y prevención
correspondientes.
f. Diseñar y ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad y salud ocupacional
para los integrantes de la Escuela Profesional.
g. Suministrar los equipos de protección personal e implementos de seguridad a los integrantes de la
Escuela y verificar que los terceros hagan lo propio con los suyos de acuerdo con las disposiciones
del presente Reglamento.
h. Establecer las medidas e instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e
inevitable, los integrantes tanto de la Escuela como de terceros puedan interrumpir su actividad y,
si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo.
i. Elaborar el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional y el Reglamento Interno de Seguridad
de la Escuela Profesional.
j. Programar y realizar evaluaciones médicas periódicas a los trabajadores, de acuerdo a los riesgos a
los cuales estén expuestos.
k. Mantener un registro actualizado de enfermedades profesionales de los integrantes de la Escuela
en general y otro de accidentes e incidentes de trabajo que ocurrieran en las instalaciones de la
Escuela Profesional.
l. Asegurar la disposición oportuna de implementos de seguridad para la prevención del personal y
público en general, antes de iniciar cualquier trabajo u obra.
m. Establecer los mecanismos que permitan el traslado adecuado de los accidentados y enfermos
graves que requieran atención urgente en los centros hospitalarios.
n. Exigir y vigilar que los terceros cumplan con lo dispuesto en el presente Reglamento.
o. Cumplir con las disposiciones del Reglamento y hacer entrega del mismo a todos los
integrantes de la Escuela Profesional.
p. Cumplir con lo dispuesto por el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y demás normas
técnicas aplicables vigentes.

CAPÍTULO IV SANCIONES Y RECLAMOS.

Artículo 10.- El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo es responsable de sancionar al integrante de la


Escuela que contravenga las normas contenidas en el presente Reglamento, procedimientos, instrucciones
y/o acuerdos del Comité en la siguiente forma:
 Primera Falta: Amonestación Verbal.
 Segunda Falta: Amonestación escrita con copia al archivo personal del integrante de la Escuela.
 Tercera Falta: Evaluación del integrante sancionado de la Escuela en Consejo de Facultad.

Artículo 11.- Cuando se compruebe que un accidente o enfermedad profesional se debió a negligencia
inexcusable del integrante de la Escuela, La Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica se reserva el
derecho a que el mencionado integrante de la Escuela sea retirado en forma inmediata de su puesto de
trabajo i/o centro de estudios y que su caso sea tratado en Consejo de Facultad.

143
Artículo 12.- El integrante de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, sancionado podrá
apersonarse a la Unidad de Personal i/o instancias correspondientes, pudiendo realizar los descargos y/o
deslindes que considere convenientes a la falta y sanción recibida, no implica esto que se tenga que
aceptar las excusas presentadas.

CAPÍTULO V
ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La Seguridad y Salud en el Trabajo en la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica es un sistema


constituido por:

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Artículo 13.- Definición
El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo es el órgano principal destinado a la organización del sistema
de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, cuyas competencias, organización y funcionamiento se
adecuarán a lo dispuesto en el presente Reglamento y a la normativa legal vigente aplicable.

Artículo 14°.- Organización del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo


Contamos con un Comité, el cual estará constituido en forma paritaria, entre los que figuran tanto
Representantes de los integrantes de la Escuela como representantes de la Dirección, en el siguiente
orden:
1. Representantes de la Dirección: integrada por personas con autoridad y decisión para la ejecución
de acciones, pudiendo ser: Directores con cargo de confianza.
2. Representantes de los trabajadores elegidos de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo
19º de la RM 148 –TR.
En caso de vacancia de un Representante de los trabajadores, ocupará su lugar el segundo más votado en
las respectivas elecciones.
La Presidencia y Secretaría del Comité será designado por el mismo Comité. El Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo se reunirá mensualmente.

Artículo 15°.- Funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:


a. Hacer cumplir el Reglamento de Seguridad y Salud del Trabajo aprobado por el Protocolo Nº 004-
2017-SUNAFIL/INII, así como el presente Reglamento.
b. Proponer y recomendar las políticas de seguridad y salud ocupacional.
c. Evaluar y proponer el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional, incluyendo cronograma y
presupuesto para su implementación.
d. Proponer el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y evaluar su actualización
permanente.
e. Velar por la correcta aplicación del presente Reglamento, contribuyendo a su difusión y enseñanza.
f. Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos
establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar los accidentes graves,
fatales o cuando las circunstancias lo exijan.
g. Mantener coordinación permanente con el Representante de la Dirección dado que el asume el
cargo de “Jefe de Seguridad y Salud en el Trabajo” para la Escuela Profesional.
h. Aprobar sanciones administrativas por el incumplimiento del presente Reglamento y proponer
reconocimiento al desempeño del personal que destaque por sus acciones o aportes a favor de la
prevención.
i. Analizar las causas raices de los accidentes ocurridos y emitir recomendaciones correctivas dentro
de la Escuela Profesional.
j. Verificar que se realice en forma inmediata la investigación de los accidentes de trabajo graves o
fatales.
k. Comprobar la vigencia y actualización del Plan de Emergencia para la atención de situaciones de
emergencias.
l. Analizar los reportes, registros y estadísticas de accidentes e incidentes de trabajo, y, canalizarlos
ante los niveles correspondientes para aplicar las medidas correctivas o de control necesarias.
m. Promover y vigilar que se establezca prácticas de primeros auxilios y de atención de emergencia
para los integrantes de la Escuela Profesional.

144
n. Participar en las inspecciones de las áreas de trabajo a fin de verificar las condiciones de seguridad y
salud ocupacional, e informar al Decano acerca de los peligros detectados, proponiendo la adopción
de medidas preventivas necesarias y oportunas para reducir riesgos de accidentes y enfermedades
laborales.
o. Difundir los procedimientos de seguridad y salud ocupacional mediante conferencias, talleres,
prácticas y simulacros, sistemas de señalización, concursos sobre el tema y el establecimiento de un
sistema de sugerencias de los integrantes de la Escuela Profesional.
p. Velar que todos los integrantes nuevos de la Escuela reciban inducción en seguridad y salud en el
trabajo.

Artículo 16º.- Representantes de los Integrantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica


Los integrantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica elegirán periódicamente a sus
Representantes para el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo entre quienes no desempeñen cargos de
confianza en la estructura de la Escuela.
Los integrantes de la escuela Profesional propondrán a sus candidatos para la conformación del Comité
respectivo, de entre los cuales elegirán a los candidatos de su preferencia, quienes formarán parte del
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 17º.- Acto de Constitución del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.


El acto de constitución e instalación, así como toda reunión, acuerdo y/o evento del Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo, será asentado en un file de Actas, exclusivamente destinado para estos fines. El Acta
de Constitución e Instalación será asentado a partir de la primera página del Libro de Actas.

Artículo 18º.- Requisitos para ser miembro del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Para ser integrante del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo se requiere:
 Ser integrante de la Escuela Profesional.
 Tener 18 años de edad como mínimo.
 Poseer cuanto menos el tercer ciclo de estudios, con conocimientos de seguridad y salud
ocupacional y/o cualidades de prevención que lo destaquen de los demás integrantes de la escuela.

Artículo 19º.- Funcionalidad del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.


Para llevar a cabo sus cometidos, el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo contará con los órganos que
a continuación se detallan:
1. El Pleno, compuesto por el Presidente, el Secretario y el resto de los miembros del Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tendrán derecho a la asistencia, con voz, pero sin voto, un médico ocupacional, los responsables
técnicos de la prevención de la Escuela Profesional que no estén incluidos en la composición del
Comité. En las mismas condiciones, podrán participar los integrantes de la Escuela Profesional que
cuenten con una especial calificación o información respecto de concretas cuestiones que se
debatan en este órgano y técnicos de prevención ajenos a la Escuela, siempre que así lo solicite
alguno de los Representaciones en el Comité.
2. El Presidente del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo será elegido por el Comité, por mayoría
absoluta.
3. El secretario del Comité Central de Seguridad y Salud en el Trabajo será elegido y respaldado en
todo momento por el Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional de la Escuela Profesional.
4. Comisiones de trabajo: Se podrán crear tantas Comisiones de Trabajo como sean necesarias para
una mayor agilización de las labores del Comité, cuya composición será paritaria en los mismos
términos establecidos para la composición del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Para la elección de los miembros del Comité se requiere como mínimo la presencia de las dos terceras
partes de los miembros del mismo. En caso de que no exista el quórum establecido o no se produzca la
elección por unanimidad, se deberá proceder a la elección de los cargos en la próxima reunión del Pleno
del Comité, por mayoría absoluta de los miembros.
Los miembros del Comité designados para ocupar alguno de los cargos antes mencionados podrán ser
removidos del mismo por acuerdo de la mayoría absoluta de los miembros del Comité, por la pérdida de la
condición de Representante de los integrantes de la Escuela, o a petición propia.
Los Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrán una duración como mínimo de 02 años, para luego
proceder a la elección de los nuevos miembros de los Comités.

145
Artículo 20º.- Funciones
Del Presidente
a. Preside las reuniones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, moderando los debates y
sometiendo las propuestas a votación.
b. Es el Representante legal del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, ante cualquier persona
física o jurídica, autoridades administrativas o jurisdiccionales y cualquier otro tipo de instituciones.
c. Gestiona ante la Escuela Profesional las facilidades y medios para que los órganos y los miembros
del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo lleven a cabo sus actividades.
d. Preside todas y cada una de las Comisiones de Trabajo, formando parte de ellas. En caso no pueda
asistir, podrá delegar su representación entre los miembros de la Comisión de Trabajo.
e. Acuerda la convocatoria de las reuniones ordinarias y extraordinarias y la fijación del Orden del Día,
teniendo en cuenta las peticiones de los miembros, formuladas por escrito con la suficiente
antelación y debiendo llevar las mismas al Pleno en un plazo máximo de tres meses en sesiones
ordinarias y quince días en sesiones extraordinarias
f. Visar las actas y certificaciones de los acuerdos del Pleno.
g. Ejercer cuantas otras funciones sean inherentes a su condición de Presidente del Órgano. En caso
de vacancia, ausencia, enfermedad u otra causa legal, será sustituido por el miembro que el Comité
designe en dicho momento, el cual asumirá las funciones del Presidente.

Del Secretario
a. Custodiar y archivar la documentación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
b. Preparar el despacho de asuntos; redactar y autorizar las actas del Pleno, dando fe de la veracidad
de su contenido, con el visto bueno del Presidente.
c. Efectuar, por orden del Presidente, la convocatoria de las sesiones del Pleno, así como las citaciones
a los miembros del mismo.
d. Contabilizar el resultado de las votaciones.
e. Recibir los actos de comunicación de los miembros al Comité y, por tanto, las notificaciones,
peticiones de datos, rectificaciones o cualquier otra clase de escrito de lo que deba tener
conocimiento.
f. Trasladar a cada miembro del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, copia de las Actas antes
de su presentación al Pleno.
b. En caso de vacancia, ausencia, enfermedad u otra causa legal, será sustituido por el miembro que el
Comité designe en dicho momento.

De los demás miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.


a. Recibir, con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, la convocatoria, conteniendo la
agenda a tratar.
b. Presentar al Comité propuestas, informes o iniciativas que estimen pertinentes, canalizando las
inquietudes y sugerencias de los integrantes de la Escuela Profesional.
c. Participar activamente en el debate de las sesiones.
d. Solicitar del Secretario el hacer constar en Acta, de palabra o por escrito, su postura o su voto
particular cuando así lo estimen necesario.
e. Representar al Comité en los casos que así se acuerde.
f. Obtener del Secretario la información precisa para cumplir las funciones asignadas.

Artículo 21º.- Funcionamiento del Pleno


El Pleno, para su funcionamiento, se ajustará a los siguientes puntos:
1. Reuniones ordinarias: Se celebrarán mensualmente
2. Reuniones extraordinarias: Se celebrarán ante un acontecimiento extraordinario o que requiera una
actuación inmediata por parte del Comité.
Tendrán la consideración de reuniones extraordinarias, entre otras, la modificación del presente
Reglamento.
Éstas podrán ser convocadas por el Presidente, a iniciativa propia; cuando lo solicite un tercio de los
miembros que componen el Comité.
Cuando la acumulación de asuntos sea considerable y se prevea la imposibilidad de tratar todos ellos, el

146
Pleno, como punto previo, acordará el Orden en que deberán ser debatidos, quedando incluidos en el
Orden del Día de la siguiente reunión los temas no tratados.
Cuando sobre un mismo asunto se realicen dos o más propuestas, se adoptará la que obtenga más votos.

Artículo 22º.- De las Reuniones no presenciales


El Comité puede disponer la realización de sesiones no presenciales, a través de medios escritos,
electrónicos o de otra naturaleza que permitan la comunicación y garanticen la autenticidad de los
acuerdos.

Artículo 23º.- Convocatoria de las reuniones


Para la válida constitución del Pleno, a efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y adopción de
acuerdos, se requerirá la presencia del Presidente y Secretario o, en su caso, de quienes les sustituyan.
Las reuniones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, tanto ordinarias como extraordinarias,
quedarán válidamente constituidas, en primera convocatoria, cuando concurran la mitad más uno de sus
miembros; y en segunda convocatoria, cualquiera que sea el número de miembros presentes, siendo
precisa la asistencia del Presidente y Secretario o, en su caso, de quienes les sustituyan.
No podrá ser objeto de deliberación o acuerdo ningún asunto que no figure incluido en la agenda, salvo
que estén presentes todos los miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y sea declarada la
urgencia del asunto, con el voto favorable de la mayoría; o, en caso se acuerde por unanimidad de los
miembros asistentes su inclusión, sin necesidad de declarar la urgencia del asunto.
Los acuerdos serán aprobados por mayoría de los votos. Quienes acrediten un interés legítimo podrán
dirigirse al Secretario para que le sea expedida certificación de los acuerdos.

LA ACTUALIZACIÓN LEGAL
Artículo 24º.-
La Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, dispondrá de la Oficina de Calidad Académica y
Acreditación que constantemente revise, actualice y comunique la aplicación de nuevas leyes o
modificaciones aplicables al tema de seguridad y salud en el trabajo.

CAPÍTULO VI
SEGURIDAD EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

Artículo 25º.- ÁREAS DE LABORATORIO DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS


Se debe tener en cuenta las siguientes especificaciones:
1. Verificar que las diferentes partes del equipo se encuentren en perfectas condiciones.
2. Despejar el área de trabajo de materiales innecesarios y obstáculos.
3. Lubricar las máquinas y equipos
4. Verificar que las máquinas no emitan sonidos extraños durante el encendido y operación de la
máquina.
5. Utilizar protección auditiva (tapones), protección visual (gafas) y protección de manos
(guantes), cuando sea necesario y/o el docente a cargo lo indique
6. Los mecanismos de control y seguridad serán revisados periódicamente para verificar su
funcionamiento.
7. Por ningún motivo se excederán la capacidad de trabajo de la máquina.

Artículo 26º.- Al realizar cualquier trabajo de soldadura, ya sea en el área asignada área de soldadura o
algún ambiente se deberá verificar que el piso se encuentre libre de objetos y fluidos, aplicando las 5s.

Artículo 27º.- No se podrá iniciar ningún trabajo de soldadura si no se encuentran con el equipo de
protección personal (EPP) adecuado y completo, de acuerdo a lo explicado en el presente reglamento en el
titulo Equipo de Protección Personal.

Artículo 28°.- Uso de Torno


1. Utilizar equipo de seguridad: gafas de seguridad
2. No utilizar ropa holgada o muy suelta. Se recomiendan las mangas cortas.
3. Utilizar ropa de algodón.
4. Utilizar calzado de seguridad.

147
5. Mantener el lugar siempre limpio.
6. Si se mecanizan piezas pesadas utilizar herramientas adecuados para cargar y descargar las piezas
de la máquina.
7. Es preferible llevar el pelo corto. Si es largo no debe estar suelto sino recogido.
8. No ponerse joyas, collares, pulseras o anillos. Así mismo, se deberá llevar vestimenta apropiada, sin
accesorios en ella.
9. Siempre se deben conocer los controles y funcionamiento del torno. Se debe saber cómo detener
su operación.
10. La máquina debe mantenerse en perfecto estado de conservación, limpia y
correctamente engrasada.
11. Es muy recomendable trabajar en un área bien iluminada que ayude al operador, pero la
iluminación no debe ser excesiva para que no cause demasiado resplandor.
12. Todas las operaciones de comprobación, medición, ajuste, etc., deben realizarse con el torno
parado.

INFRAESTRUCTURA
Artículo 29º.- Todas las instalaciones permanentes y temporales deberán ser de construcción firme y
segura, con la finalidad de evitar el riesgo de desplome.

Artículo 30º.- Se deberá tener especial cuidado con la acumulación de equipos y materiales en los pisos y
zonas de tránsito del personal, de modo tal que no resulte peligroso para los docentes, estudiantes y
terceros, debiéndose destinar espacios correctamente delimitados para material de uso inmediato.

Artículo 31º.- En escaleras y lugares semejantes donde los resbalones pueden ser especialmente
peligrosos se colocarán superficies antideslizantes y/o barandas adecuadas y permanentes.

Artículo 32º.- Se deberán inspeccionar periódicamente las zonas de tránsito, verificando que estas se
encuentren libres de huecos protuberancias, obstrucciones y exentos de grasa, residuos u otros
desperdicios, que representan riesgos de caídas al mismo nivel. (Principalmente en los laboratorios)

TRABAJOS EN OFICINAS
Artículo 33º.-
El trabajo de oficina implica uso de muebles, equipos informáticos, así como ambientes de trabajo, cuyo
correcto diseño tiene una importante influencia sobre la comodidad, eficacia en el trabajo e incluso, sobre
la salud de los trabajadores y seguridad de las visitas que ingresan a las instalaciones de la Escuela.

Artículo 34º.- Pisos y áreas de circulación:


 Cuando se limpien los pisos y exista la posibilidad de resbalones, se colocará obligatoriamente
letreros advirtiendo del peligro.
 Los pasillos se mantendrán siempre descongestionados, limpios y libres de obstáculos.
 Para evitar caídas y resbalones, el personal no debe correr.
 Los cables de los equipos de cómputo no deberán obstruir las vías de circulación.
 Si tiene que llevar objetos, asegúrese que tiene buena visibilidad por encima y por ambos costados
de la carga que lleva en sus brazos.
 Al subir o bajar por una escalera, no se debe tener las dos manos ocupadas; una debe estar libre
para sujetarse del pasamanos.
 Las áreas de circulación llevarán avisos de salidas de emergencia.

Artículo 35º.- Iluminación:


 Los pasadizos, escaleras y oficinas deben estar siempre bien iluminados.
 El nivel de luz será suficiente para el tipo de tarea.
 El mantenimiento de la iluminación será permanente.
 Evitar el deslumbramiento por luz directa o por luz reflejada.
 Evitar los contrastes de sombra.
 Evitar la fatiga visual.

148
Artículo 36º.- Mobiliario General:
 Las sillas deben ser cómodas, ergonómicas, regulables en altura, estable y en lo posible giratorias.
 Las mesas de trabajo y escritorios deben ser cómodos y resistentes para soportar todos los
elementos necesarios que se coloquen encima.
 Los cajones de escritorios y archivadores deben estar provistos de topes de seguridad.
 No amontone cajas, papeles, u otros objetos que representen cierto peso sobre archivadores,
escritorios o estantes. Podrían caer sobre alguien o hacer caer el estante o archivador
 Abra un solo cajón de archivador a la vez. Así evitará que el mueble se vuelque.
 No deje nunca abiertos los cajones de ningún mueble.
 Los equipos más pesados, los archivadores y estantes deben colocarse contra las paredes.

Artículo 37º.- Riesgos Eléctricos:


 Solamente personal capacitado y autorizado debe efectuar reparaciones eléctricas.
 Inspeccione los cables de su oficina en busca de alambres pelados, tomacorrientes sobrecargados
(más de un enchufe en una toma), cables que interfieran con la circulación del personal.
 Está prohibido que los cables crucen por zonas de circulación de personal.
 Para desconectar un enchufe jale siempre de la clavija y no del cable.
 Si alguno de los artefactos eléctricos pasa corriente cuando se le toca, o falla en su funcionamiento,
humea o se siente olor a quemado cuando se trabaja con él, desenchúfelo de inmediato y
comunique a su docente de inmediato.

Artículo 38º.- Emergencia de SISMO:


 Desde que se inicia un SISMO tome conciencia de lo que está ocurriendo y es muy importante que
en todo instante se mantenga sereno y recuerde que si pierde la serenidad contribuirá a originar el
pánico y el desorden.
 Contagie SERENIDAD.
 Una persona serena piensa y actúa mejor, piense que su nerviosismo puede afectar a usted mismo
y a los que lo rodean.
 Pase la voz a los demás y si puede adelántese a abrir la puerta de la ruta de escape.
 Salga en orden, con paso firme y rápido, y sin correr diríjase a las zonas de seguridad, ayudando a
aquellas personas que pudieran caerse.
 Si alguna persona se desesperara, llorara o gritara, entonces usted levantando el tono de su voz dirá
¡En orden!, ¡Calma!, ¡Despacio!, ¡Guarden tranquilidad! A fin de que no pierdan la razón.
 Las damas si fuera posible se quitarán los zapatos, esto le facilitará su escape.
 Si no escapara prontamente ubíquese cerca de las columnas o vigas consideradas como áreas de
seguridad.

CAPÍTULO VII: PREVENCION DE INCENDIOS EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

Artículo 39º.- Los ambientes de la Escuela Profesional deberán estar provistos de suficientes equipos para
la extinción de incendios que se adapten a los riesgos particulares que estos presentan.

Artículo 40º.- Los ambientes de la Escuela Profesional deberán contar con salidas de emergencia, las
mismas que deberán estar ubicadas en lugares donde se disponga de salida inmediata y no puedan
producir aglomeraciones, las mismas que deberán estar correctamente señalizadas

Artículo 41º.- Las puertas de las salidas de emergencia preferentemente no serán de tipo corredizo
vertical, enrollables o giratorias, deberán ser de tránsito libre y rápido.

Artículo 42º.- Ninguna puerta de acceso o salida deberá estar asegurada de manera que no pueda abrirse
para permitir la salida durante el periodo de trabajo en caso de incendio y emergencia.

Artículo 43º.- La Escuela Profesional deberá conformar su Brigada de emergencia a fin de dar labores
específicas a cada persona para la extinción de incendios.

Artículo 44º.- La Escuela deberá contar con equipos portátiles para combatir incendios, de acuerdo al tipo

149
de ocurrencia:
1. Cuando el origen del incendio se haya producido por sólidos combustibles se podrá emplear:
a. Extintores de Polvo Químico Seco
b. Extintores de anhídrido carbónico.
2. Cuando el origen del incendio se haya producido por líquido inflamable se podrá emplear:
a. Extintores de Polvo Químico Seco
b. Extintores de anhídrido carbónico.
3. Cuando el origen del incendio se haya producido por corto circuito o equipos eléctricos se podrá
emplear:
a. Extintores de CO2 (Dióxido de Carbono).
4. Cuando el origen del incendio se haya producido por grasas (panadería):
a. Extintores clase k, para aceites y grasas.

Artículo 45º.- Se deberá disponer de una lista de distribución de todos los extintores para facilitar su
ubicación en caso de emergencia.

Artículo 46º.- Los extintores estarán distribuidos en número suficiente con la finalidad de que cubran
todas las zonas de riesgo, en lugares de fácil acceso, cerca de los equipos en riesgo considerando la
posibilidad de que el fuego no haga presa de ellos y en concordancia con la lista de distribución.

Artículo 47º.- Cada extintor deberá ser recargado inmediatamente después de ser usado; deberá ser
comunicado a la Unidad de Logística en forma inmediata para su reemplazo, además cuando en la
inspección se observe que la presión interior del mismo se encuentre por debajo de la indicada en el
manómetro de presión o en la fecha de su vencimiento.

Artículo 48º.- La recarga de extintores se deberá programar de manera tal que nunca la Escuela
Profesional se quede con menos del 50% del total de extintores asignados, por lo que se deberá efectuar
una recarga escalonada.

Artículo 49º.- Se deberá instruir al personal de la Escuela Profesional en el uso de extintores a través de
charlas de capacitación y entrenamiento real preferiblemente antes de la recarga de los mismos.

Artículo 50º.- Los extintores solamente sirven para el inicio o amagos de fuego, no para un incendio.

Artículo 51º.- Se deberá contar con un sistema de alarma contra incendio que puede ser de tipo manual,
mecánico o eléctrico con fuente de energía independiente, y deberán estar ubicados en lugares que
permita ser audible a todos los ambientes de la Escuela con claridad. El personal deberá saber reconocer la
alarma contra incendios siendo la capacitación periódica (cada seis meses como mínimo) y el
entrenamiento practico, (simulacros) la mejor forma de asegurar el conocimiento.

Artículo 52º.- Se encuentra prohibido el uso de líquidos inflamables para fines de limpieza en general,
excepto en aquellos casos en que las condiciones técnicas de trabajo así lo exijan y se tomen todas las
medidas de prevención en los Laboratorios y Talleres.

Artículo 53º.- Se prohíbe fumar o hacer fuegos en áreas de almacenamiento, disposición, uso, manipuleo y
transporte de materiales y líquidos inflamables, asimismo se prohíbe fumar en las áreas y oficinas
administrativas.

Artículo 54º.- Todos los materiales sólidos combustibles que se encuentren contaminados con líquidos
inflamables deberán ser depositados en recipientes herméticos y rotulados para su posterior evacuación.

CAPÍTULO VIII MANIPULEO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Artículo 55º.- Todo recipiente que contenga sustancias peligrosas deberá ser rotulado convenientemente
a fin de ser identificado su contenido con facilidad. Adicionalmente se deberá disponer junto al lugar de
manipuleo y almacenamiento las Hojas de Seguridad (MSDS) de dichos productos.

150
Artículo 56º.- Cuando un recipiente contenga sustancias que por su alto grado de peligrosidad al entrar en
contacto con las personas sin la protección adecuada puedan causar la muerte, deberán llevar rotulado en
un lugar visible la advertencia de acuerdo a la NTP 399.010-1 “Señales de Seguridad”.

Artículo 57º.- Los bidones o cilindros que contengan sustancias químicas volátiles se almacenaran en
lugares ventilados.

Artículo 58º.- En las zonas de almacenamiento de sustancias peligrosas, se deben tomar las debidas
precauciones, relativas a la compatibilidad de los productos almacenados, al control de temperatura,
sistema de ventilación adecuada, un mecanismo de contención ante un eventual caso de derrame, válvulas
de seguridad, entre otras.

Artículo 59º.- Se debe contar con un número adecuado de extintores estratégicamente ubicados.

CAPÍTULO IX
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL - EPP

Artículo 60º.- Se encuentra prohibido el uso de prendas de vestir sueltas, desgarradas o rotas, ni cortadas,
ni cadenas de llaveros o de relojes, cerca de máquinas en movimiento. La prenda autorizada a usarse en
los laboratorios son mandil, zapato punta de acero, lentes de seguridad y guantes (siempre y cuando el
docente encargado del laboratorio lo solicite) el mismo que deberá usarse en la forma correcta. Se deberá
evitar llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas.

Artículo 61º.- Los arneses de seguridad es el único equipo de protección personal contra caídas, los
mismos que deberán ser confeccionados de cuero fuerte, de nylon u otro material apropiado con
accesorios de acero de una sola pieza. Las líneas de vida, deberán ser igualmente de nylon y se deberán
fijar a un punto de anclaje que resista por lo menos 2,700 Kg. de peso seco.

Artículo 62º.- Todos los usuarios que realicen trabajos de mantenimiento en la Escuela o realicen alguna
modificación de algún ambiente deberán usar casco de seguridad de material liviano, con una resistencia
mínima en la copa de 45 Kg/cm2 e incombustible. Los electricistas utilizarán cascos de las mismas
características, pero no conductores de electricidad.

Artículo 63º.- Usuarios con riesgo de golpes en los pies, deberán llevar un calzado de seguridad tipo botín,
el mismo que deberá contar con punta de acero, protector de tobillos y planta antideslizante. El personal
se encuentra obligado a cuidar el calzado, mantenerlo en buen estado, limpio, libre de grasas y manchas.
Los periodos de sustitución de los mismos dependerán de la labor del usuario contra entrega.

Artículo 64º.- El uso de caretas faciales y lentes protectores es obligatorio para los operadores de
esmeriles y soldadura en general como para sus ayudantes en los talleres.

Artículo 65º.- Todo operario que efectué labores que impliquen emisión de polvos o gases, deberá usar
respiradores con sus respectivos filtros de protección. Los filtros o respiradores se cambiarán
periódicamente según el grado de saturación.

Artículo 66º.- Para la labor de enseñanza en soldadura dentro del taller de máquinas y herramientas, el
equipó de protección personal para el operador soldador estará compuesto de:
1. Mandil de cuero con pechera
2. Guantes largos
3. Escarpines de cuero
4. Mascara o anteojos de soldar (dependiendo del tipo de soldadura)

Artículo 67º.- Toda labor de enseñanza en soldadura deberá efectuarse teniendo siempre un extintor a no
menos de 5 metros de distancia.

Artículo 68º.- No se usarán guantes cuando se operen taladros, u otras máquinas en las cuales la mano
puede ser atrapada, salvo la actividad lo requiera.

151
Artículo 69º.- Los guantes protectores para las personas que laboran con tensión eléctrica, serán
confeccionados de caucho u otro material apropiado, debiendo estas contar con la resistencia eléctrica
apropiada a la carga con la que se trabaja.

CAPÍTULO X
MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Artículo 70º.- Se deberá proteger las partes móviles de la maquinaria dentro del taller de máquinas y
herramientas, así como el CEMA (centro de manufactura avanzada), a menos que esté construido y
colocado de manera tal que evite, que un personal, alumno u objeto entre en contacto con ellos. (Estos
equipos solo pueden ser manipulados en presencia de un profesor responsable).

Artículo 71º.- Está prohibido retirar o anular los resguardos, protectores o dispositivos de seguridad de
diseño que protegen una maquina o parte de la misma que requiera efectuar una inspección,
mantenimiento o reparación, para lo cual se deberán tomar las medidas de prevención, tales como colocar
candados de seguridad (sistema lock out) o señalizar los tableros de energía del equipo indicando que se
encuentran en proceso de reparación inspección y/o trabajos, a fin de evitar que alguna otra persona
ponga en marcha el equipo. Al término de los trabajos antes mencionados se deberán colocar de
inmediato los resguardos, protecciones o dispositivos de seguridad, en caso los equipos y/o máquinas
cuenten con ello.

Artículo 72º.- Los resguardos deben ser diseñados, construidos y usados de manera tal que:
1. Suministren una protección adecuada
2. Prevenga todo acceso a la zona de peligro durante las operaciones
3. No ocasionen molestias ni inconvenientes al operador.

Artículo 73º.- Se deberá verificar y tomar todas las precauciones del caso antes de arrancar cualquier
maquina o equipo con el fin de evitar que personas u objetos estén en sitios de riesgo o peligro en los
talleres.

Artículo 74º.- Es responsabilidad del Docente encargado del taller dar cuenta inmediata de los defectos o
deficiencias que descubran en una máquina, resguardo, aparato o dispositivo de seguridad, a efecto de
detener su funcionamiento y prohibir el uso, hasta que se hayan hecho las reparaciones necesarias,
debiéndose colocar los avisos de prevención respectivos.

Artículo 75º.- Queda prohibido operar una maquina en reparación, si se requiere realizar trabajos de
mantenimiento, reparación o limpieza, se deberá desconectar el equipo asegurándolo con un candado
(lock out).

Artículo 76º.- Para realizar los trabajos de limpieza se deberá tener en cuenta las siguientes medidas de
seguridad:
1. El personal asignado a esta tarea deberá ser personal con experiencia en la operación del
equipo.
2. Se deberá tener especial cuidado al momento de desmontar la máquina
3. Durante los trabajos de mantenimiento debe estar provisto de mandiles y guantes de protección,
gafas de protección según la necesidad de la labor.

HORNOS DE FUNDICION
Artículo 77 º.- Antes de su operación deben ser revisados el sistema de combustible, las conexiones de la
misma, además de tener en cuenta para la limpieza del horno:

1. Los cables eléctricos deben permanecer aislados al contacto exterior


2. La caja de control debe estar protegido para evitar el contacto con la humedad
3. El horno debe permanecer cerrado cuando se encuentra en operación.

EQUIPOS ELECTRICOS

152
Artículo 78º.- Los materiales que se empleen en todos los equipos eléctricos se seleccionarán con relación
a la tensión de trabajo, la carga y todas las condiciones particulares de su utilización y deberán estar en
concordancia con las disposiciones del Código Eléctrico del Perú.

Artículo 79º.- Todos los conductores eléctricos estarán adecuadamente aislados y preferentemente fijados
sólidamente a canaletas en caso de ser aéreos o a través de canales subterráneos, con medios de egreso
en cada extremo y si es necesario a intervalos convenientes.

Artículo 80º.- Los tableros de distribución o los tableros de control o fusibles para corriente alterna o
tensión que exceda de 50 voltios a tierra que contenga conductores al descubierto, se protegerán con
barreras adecuadas, debiendo ser sólo accesibles a personal autorizado.

Artículo 81º.- Los conductores portátiles y los conductores suspendidos deben contar con un
revestimiento resistente (protección mecánica), no serán instalados o empleados en circuitos que
funciones a una tensión de corriente alterna superior a 250 voltios a tierra a menos que dichos
conductores sean accesibles únicamente a personas calificadas.

Artículo 82º.- Se deberá evitar efectuar instalaciones eléctricas provisionales, las que en todo caso serán
reemplazadas a la brevedad por instalaciones definitivas.

Artículo 83º.- Todos los equipos eléctricos, motores herramientas eléctricas, deben contar con conexiones
a tierra.

Artículo 84º.- Deberán tomarse todas las medidas de seguridad, ya sea retirando los fusibles y empleando
el sistema lock out cuando se efectúan trabajos de reparación o mantenimiento de maquinaria movida por
energía eléctrica, a fin de evitar que otras personas puedan ponerlo en funcionamiento mientras el
personal se encuentre trabajando.

Artículo 85º.- Los operadores que procedan a efectuar reparaciones en las instalaciones eléctricas,
deberán ser aquellos que se encuentran calificados y entrenados para el manejo de tensión eléctrica,
además de utilizar herramientas aisladas:
1. Usarán guantes de caucho o similar resistente, de buena fabricación, de modelo adecuado y sobre
ellos podrán colocarse guantes de cuero que no tengan partes metálicas, así como calzado
aislado; de acuerdo a los descrito en el título referido a Equipo de Protección Personal.
2. Usarán puestos de trabajo aislados, como plataformas o pisos aislados.

Artículo 86º.- Se deberá señalizar a través de afiches, carteles o letreros las instalaciones peligrosas,
indicando el alto voltaje.

Artículo 87º.- Se deberá mantener siempre limpio de materiales extraños los canales de distribución de los
cables de la distribución de energía.

TRABAJOS CON ESMERIL


Artículo 88º.- Antes de la instalación de una piedra de esmerilar se deberá verificar lo siguiente:
1. Tamaño adecuado para el ajuste de la piedra.
2. Que no tenga ningún defecto
3. Que el esmeril no esté flojo, ni desbalanceado.
4. Mantener en su lugar las guardas de protección de la piedra a ambos lados.
5. Que las chumaceras se encuentren bien ajustadas y lubricadas.

Artículo 89º.- En el uso de esmeriles, se debe cumplir las recomendaciones del fabricante para la
utilización de los diferentes tipos de disco, en base al material.

SISTEMAS DE ILUMINACION
Artículo 90º.- Todos los ambientes de la Escuela estarán provistos de iluminación artificial cuando la
natural sea insuficiente. La iluminación artificial tendrá una intensidad uniforme, adecuada y distribuida de
tal manera que cada equipo, máquina o lugar donde se efectúe alguna labor, esté iluminado y en todo

153
caso que no proyecten sombra o produzcan deslumbramiento o lesión a la vista de los trabajadores.
La iluminación de los diferentes ambientes de la Escuela estará de acuerdo con las normas técnicas
respectivas.

Artículo 91º.- En todos los lugares donde trabajen o transiten personas o donde se tenga que trabajar o
transitar en caso de urgencia, habrá durante el tiempo que estén en uso, una iluminación adecuada
natural o artificial, o ambas, apropiada para las actividades y para el tipo de trabajo que se ejecute.

Artículo 92º.- Cuando existan riesgos de aglomeración por incendios, teniendo en cuenta el tipo y
condiciones de los ambientes de la Facultad se instalará un sistema de iluminación de emergencia en las
salidas, escalera, pasajes, etc., consistente en lámparas alimentadas por baterías u otros elementos
análogos.

CAPÍTULO XI
ACTIVIDADES CONEXAS - NO RUTINARIAS

TRABAJOS EN ALTURA
Artículo 93º.- Es obligatorio el uso de arnés de seguridad para trabajos a partir de 1.80 mts. de altura que
impliquen la posibilidad de una caída libre y cinturón de seguridad para los trabajos a partir de la altura
antes indicada que solo requieran una medida restrictiva de movimiento.

Artículo 94º.- El punto de anclaje deberá soportar por lo menos 2,700 Kg., de peso seco.

Artículo 95º.- Todo personal que trabaja en altura debe recibir un entrenamiento especial sobre el uso del
cinturón de seguridad y arnés de seguridad con la finalidad de evitar una mala instalación del mismo o un
inadecuado anclaje.

Artículo 96º.- Solamente operarán como maniobristas el personal entrenado y capacitado para ésta labor.

CAPÍTULO XII
SEÑALIZACIÓN INDUSTRIAL

Artículo 97º.- Se encuentra prohibido retirar un letrero o tarjeta de aviso sin autorización. Quien lo haga
será sancionado de acuerdo a la gravedad de la falta, pudiendo ser amonestado verbalmente, por escrito,
suspendido y/o despedido según lo amerite el caso.

Artículo 98º.- Todos los trabajos que presenten un gran riesgo como altura, congestión de personal,
maquinarias rotativas, de corte, de alta temperatura, de alta tensión, intoxicación con gases,
contaminación ambiental y otros deben ser avisados con letreros y señales de peligro.

Artículo 99º.- La implementación de señales de escape en caso de emergencia y zonas de seguridad son de
carácter obligatorio en todos los ambientes de la Escuela Profesional.

Artículo 100º.- Para la adecuada señalización se deben emplear los códigos internacionales establecidos,
tanto en colores como en simbología.

CAPÍTULO XIII
RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS

PLAN DE EMERGENCIA
Artículo 101°.- La Escuela Profesional deberá de contar con un plan de emergencia, con la finalidad de
estar preparados y reducir los posibles daños ante una eventual situación de emergencia, el mismo deberá
ser difundido entre todos los integrantes.

Artículo 102°.- El Plan de Emergencia deberá contar con un responsable de su ejecución, evaluación, y
difusión en adición a la formación de las diferentes brigadas. Brigadas de Emergencias, Brigadas de

154
Evacuación y Brigadas de Primeros Auxilios.

Artículo 103°.- Con la finalidad de garantizar el entrenamiento y aprendizaje por parte de los usuarios se
deberán organizar simulacros. Igualmente se deberá participar en los simulacros organizados.

Artículo 104°.- El Plan de Emergencia deberá ser elaborado con el criterio suficiente que sea capaz de ser
cumplido a cabalidad, medir sus resultados, de alta flexibilidad y especial eficiencia, ya que lo que se busca
es brindar un valor agregado de seguridad ante emergencias.

Artículo 105°.- Los tipos de emergencia a cubrir deberán incluir explosiones, incendios, sismos, accidentes
personales, entre otras.

Artículo 106°.- Los teléfonos de emergencia deberán ser publicados en las casetas principales de vigilancia,
en las oficinas y en todo lugar donde acuda la mayoría del personal, sin restricciones de ningún tipo y
ubicados en lugar visible de la Facultad para que sean vistos por todo el personal.

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS


Artículo 107°.- Se dispondrá de un Botiquín de Primeros Auxilios equipado con medicamentos y demás
implementos, cuya variedad y disponibilidad estará de acuerdo a las diferentes emergencias identificadas y
a la lejanía de los centros hospitalarios.

Artículo 108°.-Se capacitará de manera constante a las Brigadas con la finalidad de asegurar una respuesta
adecuada.

CAPÍTULO XIV
NO CONFORMIDADES, INCIDENTES, ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Artículo 109°.- Todo incidente, accidente y/o enfermedad profesional deberá ser reportado a la Unidad de
Bienestar, por el propio accidentado, o compañero de labores más cercano, o su docente inmediato.

Artículo 110°.- El asistente de la Unidad de Bienestar o el brigadista de primeros auxilios, es responsable


por trasladar a la persona afecta al centro hospitalario más cercano, con la finalidad de brindarle las
atenciones requeridas.

Artículo 111°.- El asistente de la Unidad de Bienestar o el brigadista de primeros auxilios, es responsable


de comunicar el accidente al Presidente del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y al Director i/o
Decano, dentro de las 24 horas, igualmente dentro del mismo tiempo es responsable por generar los
registros de reporte, investigación de causa e implementación de acciones correctivas y/o preventivas,
para cada uno de los casos.

Artículo 112°.- El Decano i/o Director o el Comité de SST dentro de los 5 primeros días, son responsables
por la investigación del accidente, identificación de causas, posteriormente implementará las acciones
correctivas y/o preventivas.

Artículo 113°.- Presidente de Comité SST es responsable por brindar la capacitación sobre el
reporte, investigación, identificación de causas e implementación de acciones al personal involucrado.

Artículo 114°.- Accidentes de Tipo Fatales o Incapacitantes serán reportados al Ministerio de Trabajo.

Artículo 115°.- El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo junto con el Jefe de Seguridad y Salud en el
Trabajo serán responsables de investigar los accidentes Fatales o Incapacitantes.

CAPÍTULO XV
PROTECCION DE LA SALUD

Artículo 116°.- En los centros de trabajo donde intervienen ambos sexos se dispondrá de servicios
higiénicos separados.

155
Artículo 117°.- Las paredes de los servicios higiénicos deberán encontrarse preferente revestidos con
mayólica hasta una altura no mayor a 1.80 metros y conservados en buen estado de limpieza.

Artículo 118°.- Todo recipiente que contenga agua para consumo humano, deberá ser de material que no
altere ni imparta olores o sabores, deberán permanecer limpios y completamente cerrados.

Artículo 119°.- Está prohibido arrojar papeles, trapos y en general cualquier objeto no utilizable a los pisos,
debiendo disponer de recipientes especialmente preparados para tal fín y separados según el tipo de
desperdicio a depositarse.

7.9 Gestión de riesgo


REGLAMENTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN


Las disposiciones del presente reglamento son aplicables a aquellas Entidades a las que la SMV otorga
autorización de funcionamiento, quienes deben contar con un sistema de gestión integral de riesgos.

ARTÍCULO 2.- DEFINICIONES


Para la aplicación del presente Reglamento deberán considerarse las siguientes definiciones:
a. Apetito por el riesgo: El nivel de riesgo que una entidad está dispuesta a asumir para alcanzar sus
objetivos, dentro de su capacidad de riesgo.
b. Capacidad de riesgo: El nivel máximo de riesgo que una entidad puede asumir sin incurrir en
incumplimientos regulatorios.
c. Días: Días hábiles.
d. Entidad: Persona jurídica con autorización de funcionamiento otorgada por la SMV.
e. Evento: Uno o varios sucesos que pueden ser internos o externos a la Entidad, originados por una
misma causa, que ocurren durante el mismo periodo de tiempo.
f. Manual: Manual de Gestión Integral de Riesgos.
g. Operaciones: Son aquellas que la Entidad puede realizar conforme a su autorización de
funcionamiento otorgada por la SMV.
h. Proceso: Conjunto de actividades, tareas y procedimientos organizados y repetibles que producen
un resultado esperado.
i. Riesgo: Es la posibilidad de ocurrencia de eventos que impacten negativamente sobre los objetivos
de la entidad o su situación financiera.
j. Riesgo inherente: Nivel de riesgo propio de la actividad, sin tener en cuenta el efecto de la
respuesta al riesgo.
k. Riesgo residual o neto: Nivel resultante de riesgo después de aplicar la respuesta al riesgo sobre el
riesgo inherente.
l. Riesgo Legal: Es la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras debido a la falla en la ejecución
de contratos o acuerdos, al incumplimiento no intencional de las normas, cambios regulatorios,
procesos judiciales, entre otros de similar naturaleza que afecten adversamente la posición de la
Entidad.
m. SMV: Superintendencia del Mercado de Valores.
En adelante, los términos antes mencionados podrán emplearse en forma singular o plural, sin que ello
implique un cambio en su significado. Salvo mención en contrario, la referencia a artículos determinados
debe entenderse efectuada a los correspondientes del presente Reglamento.

ARTÍCULO 3.- FINALIDAD


El presente reglamento establece lineamientos, criterios y parámetros generales mínimos que la Entidad
debe observar en el diseño, desarrollo y aplicación de su gestión integral de riesgos, la cual debe incluir la
identificación, evaluación, respuesta, control, información y comunicación, y monitoreo de los riesgos a los

156
que están expuestos según el tamaño, volumen de transacciones y complejidad de las operaciones que
realizan.

ARTÍCULO 4.- NORMAS DE CONDUCTA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS


La Entidad debe elaborar normas de conducta para asegurar el adecuado funcionamiento de la gestión
integral de riesgos, las cuales podrán formar parte del código de conducta, normas internas de conducta o
documento equivalente exigido por la regulación especial que rija a la Entidad, las que serán de
observancia obligatoria por parte del Directorio u órgano equivalente, órganos de control o
administración, representantes autorizados y, en general, por todo el personal de ésta.
En el caso de grupos económicos que cuenten con normas de conducta para asegurar el adecuado
funcionamiento de la gestión integral de riesgos de todas las empresas de su grupo, dichas normas podrán
aplicarse a la Entidad perteneciente al grupo, siempre que éstas reconozcan las especiales características
de sus operaciones.
Las normas de conducta para asegurar el adecuado funcionamiento de la gestión integral de riesgos
deberán estar a disposición de la SMV. En caso de que dichas normas formen parte del código de
conducta, normas internas de conducta o documento equivalente exigido por la regulación especial que
rija a la Entidad, éstas deberán ser remitidas a la SMV según lo establecido por la normativa
correspondiente.

TÍTULO II
LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

ARTÍCULO 5.- DEFINICIÓN Y ALCANCE


La gestión integral de riesgos es un proceso efectuado por el Directorio u órgano equivalente, Comités,
Gerencia General, y el resto del personal, aplicable al establecimiento de estrategias en toda la Entidad,
diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectar a la organización, gestionar sus riesgos
de acuerdo con su apetito por el riesgo y proporcionar una seguridad razonable para el logro de sus
objetivos.
La gestión integral de riesgos comprende a todas las operaciones, procesos y unidades organizativas de la
Entidad, a fin de identificar, evaluar, controlar y monitorear sus riesgos.
La Entidad debe diseñar y aplicar una gestión integral de riesgos, según el tamaño y complejidad de sus
operaciones, así como al entorno macroeconómico que afecta a los mercados en los que ésta realiza sus
operaciones; para lo cual deberá considerar, como mínimo, los elementos descritos a continuación:
a) Ambiente interno.- Comprende la cultura y valores corporativos, la idoneidad técnica y moral de sus
funcionarios; la estructura organizacional; y las condiciones para la delegación de facultades y
asignación de responsabilidades, entre otros.
b) Establecimiento de objetivos.- Proceso por el que se determinan los objetivos que deben
encontrarse de acuerdo con el apetito por riesgo y dentro de su capacidad de riesgos.
c) Identificación de riesgos.- Proceso por el que se identifican los riesgos internos y externos, y que
considera, según sea apropiado, los posibles eventos y escenarios asociados.
d) Evaluación de riesgos.- Proceso por el que se evalúa el riesgo de una empresa, operaciones,
portafolio, producto o servicio; mediante técnicas cualitativas o cuantitativas o una combinación
de ambas.
e) Respuesta al riesgo.- Proceso por el que se opta por aceptar el riesgo, disminuir la probabilidad de
ocurrencia, disminuir el impacto, transferirlo total o parcialmente, evitarlo, o una combinación de
las medidas anteriores, de acuerdo con el nivel de apetito y límites de riesgo definidos.
f) Control.- Proceso que busca asegurar que las medidas de respuesta al riesgo se cumplan de acuerdo
con lo previsto.
g) Información y comunicación.- Proceso por el que se informa al Directorio y a la Gerencia, así como a
los grupos de interés según corresponda.
h) Monitoreo.- Proceso que consiste en la evaluación periódica del adecuado funcionamiento de la
gestión integral de riesgos.

ARTÍCULO 6.- MANUAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS


La Entidad debe contar con un Manual de Gestión Integral de Riesgos, que contendrá, como mínimo,
además de los elementos señalados en el artículo precedente, los siguientes:
a. Las políticas y procedimientos de gestión integral de riesgos acordes con la estrategia de negocios,

157
el tamaño y complejidad de operaciones de la entidad.
b. La identificación de los riesgos inherentes, su importancia relativa en relación con los objetivos de la
entidad y la protección de los intereses y activos de los clientes, y los mitigadores asociados, para
cada una de las operaciones que desarrolla.
c. Límites internos sobre los riesgos residuales más significativos, teniendo en cuenta la capacidad del
riesgo de la Entidad.
d. Elaboración de los distintos escenarios, incluyendo el más desfavorable, que pueda enfrentar la
Entidad en función de los riesgos a los que se encuentran expuestas sus operaciones, y su
respectivo plan de contingencia.
e. La identificación de los cargos de las personas responsables de la aplicación de las políticas y
procedimientos de la gestión integral de riesgos, y la descripción de las funciones que les
correspondan.
f. Planes de continuidad de negocio y la identificación de las personas responsables de su definición y
ejecución.
g. Plan de seguridad de la información.
h. La metodología de Gestión de Riesgo Operacional. (*)
i. Elaboración de los procedimientos internos para comunicar al Directorio, Gerencia General u otros
grupos de interés, según corresponda, sobre aquellos aspectos relevantes vinculados a la
implementación, monitoreo y resultados de la gestión integral de riesgos.
j. El Manual de Gestión Integral de Riesgos estará a disposición de la SMV y deberá ser revisado por la
Entidad una vez al año y actualizado cada vez que exista un cambio significativo.
(*) Modificada por RSMV 027-2016-SMV/01

CAPÍTULO I
ROL DEL DIRECTORIO Y GERENCIA EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

ARTÍCULO 7.- RESPONSABILIDAD DEL DIRECTORIO


El Directorio u órgano equivalente de la Entidad será el responsable de establecer y supervisar el
cumplimiento de las políticas y procedimientos para gestionar apropiadamente los riesgos que la Entidad
afronta, debiendo definir los roles y líneas de reporte que correspondan. Dicha responsabilidad incluye el
cumplimiento por parte de la Entidad de las disposiciones contenidas en el presente Reglamento, así como
de la aprobación de las normas de conducta y Manual de Gestión Integral de Riesgos, y de sus respectivas
modificaciones o actualizaciones.
Entre sus responsabilidades específicas relacionadas con la gestión integral de riesgos se encuentran:
a. Establecer un sistema de gestión integral de riesgos acorde a la naturaleza, tamaño y complejidad
de las operaciones de la Entidad.
b. Aprobar los recursos necesarios para la adecuada gestión integral de riesgos, a fin de contar con la
infraestructura, metodología y personal apropiado.
c. Designar al responsable de las funciones de la gestión de riesgos de la Entidad, quien reportará
directamente a dicho órgano o al Comité de Riesgos, según sea su organización, y tendrá canales de
comunicación con la Gerencia General y otras áreas, respecto de los aspectos relevantes de la
gestión de riesgos para una adecuada toma de decisiones.
d. Establecer un sistema adecuado de delegación de facultades, separación y asignación de funciones,
así como de tratamiento de posibles conflictos de interés en la Entidad.
e. Establecer el apetito y la capacidad de riesgo de la Entidad.
f. Velar por la implementación de una adecuada difusión de cultura de gestión integral de riesgos a
todos los trabajadores de la Entidad, mediante capacitaciones anuales sobre la normativa vigente
relacionada con la gestión de riesgos; así como respecto a las políticas y procedimientos en materia
de gestión de riesgos.
g. Aprobar el Informe Anual de Riesgos.
El Directorio deberá suscribir anualmente una declaración de cumplimiento, que deberá contener como
mínimo lo siguiente:
a. Que el Directorio conoce los estándares previstos en el Reglamento, así como sus
responsabilidades.
b. Que el Directorio comprende la naturaleza, el apetito por el riesgo, el nivel de riesgos asumidos, los
límites internos, los escenarios establecidos en el Manual de Gestión Integral de Riesgos y sus
respectivos planes de contingencia.

158
c. Que la Entidad cuenta con una gestión de riesgos consistente con la complejidad de sus
operaciones; la cual cumple, como mínimo, con los criterios indicados en el Reglamento, con la
excepción de posibles deficiencias identificadas y que serán comunicadas en la declaración.
d. Que el Directorio ha establecido que las políticas, procesos y controles ejecutados por la Entidad,
incluyendo una adecuada gestión integral de riesgos, sean consistentes con la estrategia de la
empresa, así como con los niveles de apetito y capacidad de riesgo.
e. Que el Directorio ha tomado conocimiento de los acuerdos e informes de auditoría, de los comités
en caso de contar con ellos, y de cualquier otra información que el Directorio considere relevante, y
que las medidas correctivas dispuestas consten en las actas correspondientes.
Esta declaración será suscrita en un plazo que no excederá de ciento veinte (120) días posteriores al cierre
del ejercicio anual y deberá ser enviada a la SMV dentro de los cinco
(05) días posteriores a su suscripción. En caso de que el Directorio haya identificado deficiencias en la
gestión de riesgos de la Entidad, la declaración deberá contener las acciones correctivas y los plazos de
implementación.

ARTÍCULO 8.- RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA


La Gerencia General de la Entidad es la responsable de implementar la gestión integral de riesgos de
acuerdo con las políticas y procedimientos aprobadas por el Directorio, velando por su adecuado
seguimiento y cumplimiento al interior de la Entidad.

CAPÍTULO II
ÓRGANOS OPERATIVOS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

ARTÍCULO 9.- COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS


El Directorio u órgano equivalente podrá constituir los comités de gestión de riesgos que considere
necesarios, en razón del tamaño y complejidad de las operaciones de la
Entidad con la finalidad de dar cumplimiento a las disposiciones del presente reglamento y a las
responsabilidades señaladas por el artículo 7.
El Comité de Gestión de Riesgos estará integrado por al menos dos (2) miembros del Directorio de la
Entidad, y será presidido por un director independiente, cuando la Entidad cuente con al menos uno, o por
un director que no desempeñe cargo ejecutivo cuando la Entidad no cuente con directores
independientes.

ARTÍCULO 10.- UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS


La Entidad deberá organizarse para gestionar los riesgos a los que se encuentran expuestos; para lo cual
deberá contar al menos con una unidad, gerencia u órgano de gestión de riesgos. Dicha unidad será la
encargada de ejecutar las políticas y procedimientos para la gestión integral de los riesgos, de conformidad
con lo establecido en el artículo 5 del presente reglamento y en el Manual de Gestión Integral de Riesgos.
La unidad, gerencia u órgano de gestión de riesgos, para el cumplimiento de sus funciones, deberá ser
independiente de las áreas de negocios y de finanzas, dependiendo organizacionalmente del Comité de
Gestión de Riesgos o directamente del Directorio, según sea el caso. Será la encargada de apoyar y asistir a
las demás áreas de la Entidad para la realización de una adecuada gestión de riesgos en sus áreas de
responsabilidad, a excepción de la gestión del riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo,
que estará a cargo del Oficial de Cumplimiento de la Entidad, de acuerdo con la normativa de la materia.

ARTÍCULO 11.- PROPORCIONALIDAD EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS


De acuerdo con sus necesidades, tamaño, organización y operaciones, las funciones de la unidad, gerencia
u órgano de gestión de riesgos podrán ser realizadas excepcionalmente por otro órgano de control o
funcionario de control de la Entidad.
La decisión de la Entidad de que las funciones de la unidad, gerencia u órgano de gestión de riesgos sean
realizadas por otro órgano o funcionario conforme lo señalado en el párrafo precedente, deberá constar
en las actas de Directorio que aprueban dicha decisión, así como el análisis que conlleva a esta. En ningún
caso las funciones de la unidad de gestión de riesgos podrán ser realizadas por los miembros del
Directorio, el Gerente General y las personas directamente relacionadas con las actividades previstas en el
objeto social de la Entidad.
Tratándose de entidades que integren conglomerados financieros, deberán contar obligatoriamente, de
forma independiente, con una unidad, gerencia u órgano de gestión de riesgos, pudiendo organizarse de

159
manera corporativa, para que dicha unidad ejerza sus funciones en todas o en algunas de las personas
jurídicas integrantes del conglomerado financiero, incluyendo a la Entidad.
Los grupos económicos podrán contar con una unidad, gerencia u órgano de riesgos organizada de manera
corporativa. La SMV podrá requerir a la Entidad la creación de una unidad de gestión de riesgos
independiente cuando observe, en el ejercicio de las acciones de supervisión, que ésta no cumpla con una
adecuada gestión integral de riesgos conforme lo previsto en el presente reglamento.

ARTICULO 12.- TERCERIZACIÓN DE LAS FUNCIONES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS


En los casos en que las Entidades utilicen terceros para dar cumplimiento a una o más de las obligaciones
establecidas en el presente reglamento, relacionadas con la gestión de sus riesgos, deberán asegurarse de
que los contratos suscritos con los proveedores del servicio incluyan cláusulas que faciliten una adecuada
revisión de la prestación por parte de la Entidad, del control interno de la Entidad y de la SMV.
Las Entidades mantienen la responsabilidad del cumplimiento de las obligaciones del presente reglamento
que hayan sido tercerizadas.

CAPÍTULO III
ÓRGANO DE CONTROL

ARTÍCULO 13.- ROL DE LA AUDITORÍA INTERNA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS


La Auditoría Interna de la Entidad deberá evaluar el cumplimiento de los procedimientos utilizados para la
gestión integral de riesgos.
Dicha evaluación deberá incluirse en las actividades permanentes del Plan Anual de Auditoría Interna de la
Entidad. La Auditoría Interna debe emitir, al menos, un informe anual que contenga las recomendaciones
que se deriven de su evaluación. Los informes deberán estar a disposición de la SMV.
La Entidad que no cuente con una Auditoría Interna, pero que, de acuerdo con las disposiciones emitidas
por la SMV, tenga un funcionario u órgano que ejerza las atribuciones y responsabilidades: i) respecto del
control interno de la Entidad, o ii) del cumplimiento de sus normas internas de conducta, o iii) de la
administración de los patrimonios autónomos bajo su gestión, deberá cumplir con las funciones
establecidas en el presente artículo, a través de dichos funcionarios u órganos.

TITULO III
GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL
Derogado por RSMV 027-2016-SMV//01

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Las Normas de Conducta y el Manual de Gestión Integral de Riesgos, establecidos en los
artículos 4° y 6° del presente Reglamento, constituyen requisitos para la autorización de funcionamiento.

SEGUNDA.- Derogado por RSMV 027-2016-SMV//01

TERCERA.- Las Entidades que emitan informes sobre gestión de riesgos de conformidad con su normativa
específica y con una periodicidad distinta a la establecida en el presente Reglamento, deberán seguir
emitiendo dichos informes en la forma, plazo y condiciones señaladas en dicha normativa especial.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- APROBACIÓN DE INFORME ANUAL


La Entidad que forme parte de un conglomerado financiero, de acuerdo con el Reglamento de Propiedad
Indirecta, Vinculación y Grupos Económicos, aprobado por Resolución SMV N°019-2015-SMV/01, deberá
aprobar su Informe Anual que contenga los principales aspectos y resultados de la gestión integral de
riesgos del ejercicio anterior, a más tardar el 31 de marzo de cada año, debiendo aprobar el primero de
éstos para la gestión correspondiente al año 2017, hasta el 31 de marzo de 2018.
El resto de entidades deberán aprobar dicho informe, respecto al ejercicio anterior, a más tardar el 31 de
marzo de cada año, debiendo aprobar el primero de éstos para la gestión correspondiente al año 2018,
hasta el 31 de marzo de 2019.
Mediante circular u oficio múltiple, la SMV podrá definir la estructura mínima del Informe Anual de

160
riesgos.

SEGUNDA.- Para los fines de la aplicación del presente reglamento, la Entidad deberá observar lo
siguiente:
1.1 Las entidades que no formen parte de un conglomerado financiero deberán implementar la gestión
integral de riesgos en los términos previstos en el presente reglamento, a más tardar el 31 de diciembre de
2017.
1.2 Las entidades que formen parte de un conglomerado financiero, deberán implementar la gestión
integral de riesgos en los términos previstos en el presente reglamento, a más tardar el 31 de enero de
2017.

TERCERA.- Las Entidades que a la fecha de entrada en vigencia del reglamento cuenten con políticas y
procedimientos para la gestión de sus riesgos, deberán verificar que cumplen con las exigencias mínimas
establecidas en el presente Reglamento.

Anexo Derogado por RSMV 027-2016-SMV//01

7.10 Determinación de tercio, quinto y décimo superior


REGLAMENTO DE TERCIO - QUINTO SUPERIOR SEMESTRAL Y PROMOCIONAL

BASE LEGAL.-
 Ley Universitaria 30220
 Estatuto de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
 Reglamento Académico de la UNSAAC.

OBJETIVO.- El presente Reglamento tiene como objetivo normar y e s t a b l e c e r e l


p r o c e d i m i e n t o para la obtención del promedio ponderado y determinar la ubicación en el tercio
y el quinto su perior semestral y promocional de los estudiantes de pregrado de l a U n i v e r s i d a d
N a c i o n a l de San Antonio Abad del Cusco.

ALCANCE Y RESPONSABILIDADES.- Vice-Rectorado Académico, Decano de la Facultad, Director de Escuela


de la Escuela Profesional y Centro de Cómputo.

Art. 1º Los estudiantes del qu into o tercio s u p e r i o r s o n a q u e l l o s q u e s e e n c u e n t r a n


comprendidos en el p r i m e r tercio o el p r i m e r quinto, r e s p e c ti v a m e n t e , del número total de
estudiantes del mismo código d e i n g r e s o m a t r i c u l a d o s e n e l ciclo académico. Los estudiantes
solicitan esta constancia, previo pago de las tasas respectivas, al finalizar un ciclo académico o
después de haber culminado la totalidad de asignaturas de su plan de estudios.

Art. 2º El cálculo del número de estudiantes que ocupan el tercio o quinto superior se realiza considerando
el Orden de Mérito Semestral o promocional realizado por el centro de cómputo de la UNSAAC. Los
cuadros se emiten de acuerdo a las siguientes especificaciones:
a. El Tercio Superior lo constituye la tercera parte superior de los estudiantes del cuadro de
méritos semestral o promocional de cada escuela profesional.
b. El Quinto Superior lo constituye la quinta parte superior de los estudiantes del cuadro de
méritos semestral o promocional de cada escuela profesional.

Art. 3º La ubicación de los estudiantes y la elaboración del cuadro por orden de mérito del tercio y quinto
superior se determinan por el puntaje obtenido de las calificaciones finales de las asignaturas matriculadas
como alumno regular por semestre y código de ingreso, lo cual realiza el Centro de Cómputo de la UNSAAC
cada semestre.

Art. 4º El tercio o quinto superior semestral, se obtiene del puntaje de los estudiantes del mismo código de
ingreso matriculados en un determinado ciclo académico.

161
Art. 5º El tercio o quinto superior promocional se obtiene del puntaje de los estudiantes del mismo código
de ingreso que lo solicitan en un determinado ciclo académico, después de haber aprobado la totalidad de
asignaturas de su plan de estudios.

Art. 6º Para determinar el Tercio Superior, en el ranking elaborado se divide entre 3. El primer Tercio es el
“Tercio Superior” y los estudiantes que se encuentren inmersos “pertenecen” a ese tercio. Si la división
entre tres del ranking resulta fracción en el caso de ser mayor que 0.5, se redondea al número entero
inmediato superior.

Art. 7º Para determinar el Quinto Superior, el ranking elaborado se divide entre 5. El primer quinto es el
“Quinto Superior” y los estudiantes que se encuentren inmersos “Pertenecen” a ese quinto. Si la división
entre cinco del ranking resulta fracción en el caso de ser mayor que 0.5, se redondea al número inmediato
superior.

Art.8º Cuando dos o más estudiantes empatan en promedio se otorga el mismo puesto y Cuando dos o
más estudiantes empatan en promedio en el último puesto del promedio semestral o promocional se les
considera, por excepción dentro del cuadro de mérito.

Art. 9º Los estudiantes que ingresan a la universidad por la modalidad de traslado interno o externo y por
segunda profesión, después de la evaluación de su expediente y de su reubicación en una determinada
promoción de estudiantes, tienen los mismos derechos que los ingresantes por examen general de
admisión para que sean considerados en el tercio o quinto superior.

Art. 10º El promedio ponderado semestral de dichos estudiantes, se considera partir de su incorporación a
la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica y de la convalidación de las asignaturas cursadas. Para el
tercio o quinto superior de los indicados estudiantes, se considerará solo los cursos matriculados y
aprobados en la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica. Los cursos convalidados se tomarán en
cuenta al final de sus estudios en el décimo ciclo.

Art. 11º Los estudiantes que ingresan a la universidad p o r la modalidad de Titulado o Graduado no
serán considerados en el tercio o quinto superior.

Art. 12º Las constancias con la calificación de los estudiantes del tercio o quinto superior promocional
se aplican para la emisión de los documentos institucionales solicitados por los estudiantes como mérito
o reconocimiento académico para fines de otorgamiento de estímulos, becas de estudio, becas de
alimentos, subvenciones económicas, traslados internos o externos, prácticas pre profesionales y postulación
laboral.

VIII. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL CURRÍCULO


8.1 Régimen de Estudios
a) Duración del semestre
De acuerdo al Estatuto de la UNSAAC, los estudios se cumplen en periodos terminales
semestrales, cada uno con duración de diecisiete (17) semanas. El año académico
tiene dos semestres académicos.
b) Número de ciclos de estudio
El plan de estudios de pregrado de la escuela profesional de Ingeniería Metalúrgica
tiene una duración de diez (10) semestres académicos.
c) Número de créditos exigidos para optar el Grado y el Título Profesional
El número total de créditos exigidos para optar el grado académico de Bachiller en

162
Ingeniería Metalúrgica es de 215 créditos.

d) Número de créditos mínimos y máximos por semestre


Estudiante regular es aquel que, registra matrícula en un mínimo de doce (12)
créditos. Salvo que le falte menor número de créditos para concluir sus estudios.
Estudiante no regular es aquel que, registra matrícula en menos de doce (12) créditos.
El estudiante con promedio ponderado igual o mayor a dieciséis (16) puntos, tiene
derecho a matricularse hasta en veintiséis (26) créditos.
Estudiantes por egresar pueden matricularse hasta 30 créditos por una sola vez.

8.2 Estrategias Curriculares


a) Estrategia de enseñanza – aprendizaje
Está de acuerdo al Modelo Educativo de la UNSAAC basado en procesos y obtención
de resultados sustentándose en la mejora continua del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
b) Estrategia de investigación formativa
Se especifica como uno de los tres Ejes de Desarrollo para nuestra Universidad,
priorizando la investigación de alto nivel y la investigación aplicada al desarrollo
regional. Este lineamiento es la base de referencia para la identificación de las
siguientes orientaciones estratégicas en este ámbito:
1. Los programas de investigación que se implemente en la universidad deberán
alcanzar productividad relevante en materia de publicaciones internacionales y
proyectos de investigación competitivos.
2. La gestión de la investigación priorizará la implementación de programas de
investigación científica y tecnológica, especialmente en aquellos temas donde
exista ventaja competitiva, junto a proyectos de innovación para la competitividad
regional e investigación en educación y docencia universitaria.
3. Se promoverá la generación, gestión y difusión del conocimiento mediante: la
conformación y fortalecimiento de grupos académicos de investigación, de
acuerdo a las líneas prioritarias; alianzas con el sector productivo y comunitario de
las regiones; la consolidación de redes nacionales e internacionales de
investigación y el desarrollo de medios propios de divulgación científica.
c) Estrategia de responsabilidad social universitaria
La Responsabilidad Social Universitaria propone una manera diferente y promisoria
de hacer las cosas en el ámbito universitario. Plantea la transformación de los
diferentes procesos y aspectos del quehacer universitario, a partir de una gestión
enfocada en el vínculo recíproco, sostenible y efectivo entre la Universidad y su
entorno social y natural.
De este modo, la Universidad no sólo enriquece sus procesos de generación,

163
transmisión y aplicación de conocimientos y capacidades, sino que potencia su rol
activo e ineludible en la promoción del desarrollo humano sostenible.
Este enfoque de gestión es una apuesta por lograr que todos aquellos actores
involucrados en la actividad universitaria o afectados por ella, tanto internos como
externos, se articulen de manera sinérgica y se vean beneficiados.
Una universidad que se gestiona de manera socialmente responsable se transforma
permanentemente y participa del cambio social.
d) Estrategias para la gestión de la tutoría de la Escuela Profesional
La vida universitaria es una etapa de muchos cambios, el estudiante se enfrenta a una
etapa de crecimiento en su vida personal y profesional, en este proceso, la capacidad
para tomar decisiones, controlar emociones, reconocerse a sí mismo y plantear
metas, es muy importante.
La tutoría universitaria es un área de gran importancia para el estudiante. Esta área es
la encargada de promover y potenciar el apoyo al estudiante, en diversos aspectos de
su vida, como la socio-afectiva, social, académica y espiritual. Con la compañía de un
tutor, el estudiante inicia el proceso de adaptación a la universidad, donde encontrará
nuevos procesos, se enfrentará a nuevos retos e iniciará una nueva etapa: la vida
universitaria.
El principal beneficio es contar con la asesoría personalizada de un especialista, el
tutor, quien lo acompañara durante toda su estancia en la universidad. Esto significa
que un psicólogo guiará al estudiante, a través de sesiones individuales, realizará
talleres de temas de interés entre ellos: organización del tiempo, manejo del estrés y
la ansiedad, etc.
8.3 Escenarios de Aprendizaje
a) Aulas
La universidad brinda un espacio físico para compartir actividades académicas entre
docentes y estudiantes, también es un lugar de convivencia e interrelación entre las
dos generaciones con el objetivo de fortalecer la tolerancia, la reflexión y la
investigación.
Actualmente, el pabellón de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica cuenta
con siete (07) aulas: MT 101, MT 102, MT 104, MT 105 (primer piso), MT 201, MT 203
(segundo piso) y MT 302 (tercer piso) y también cuenta con tres (03) aulas generales
(AG) en el Pabellón de Farmacia y Bioquímica, también dispone de dos (2) aulas
prefabricadas en lo que antes vino a ser la Facultad de Ciencias Sociales.
b) Laboratorios
La Escuela Profesional cuenta con laboratorios equipados con los medios necesarios
para llevar a cabo experimentos, investigaciones o trabajos de carácter científico o
técnico. En estos espacios, las condiciones ambientales se controlan y se normalizan
para evitar que se produzcan influencias extrañas a las previstas, con la consecuente
alteración de las mediciones, y para permitir que las pruebas sean repetibles.
Para el desarrollo de las pruebas experimentales de diversas asignaturas, se tienen
los siguientes laboratorios:
164
 Procesamiento y Concentración de Minerales.
 Corrosión y Protección.
 Electrometalurgia.
 Hidrometalurgia.
 Metalurgia Física y Ciencia de Materiales.
 Análisis Químico de Minerales y Metales.
c) Talleres
La Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica dispone del taller de metal-
mecánica que de manera integrada está compuesta por las siguientes áreas:
 Fundición y Moldeo.
 Soldadura.
 Tratamientos Térmicos y Control de Calidad.
 Mecanización de Metales.
 Joyería y Platería.
d) Trabajo de Campo
Se realizan viajes de estudio y visitas técnicas a empresas minero-metalúrgicas e
industrias correlacionadas con el sector metalúrgico de la región y del país.
e) Centros de Investigación
Los docentes de la Escuela Profesional conforman equipos de trabajos de
investigación mediante la modalidad de FEDU e integran el Consejo de Unidades de
Investigación de la Facultad, la que a su vez es parte del Programa de Investigación
del Vicerrectorado de Investigación de la UNSAAC.
Por otra parte, se tienen los Centros de Investigación de Estudiantes con la finalidad
de promover la iniciación científica en todas las modalidades, generar nuevos
conocimientos y planteamiento de alternativas de solución, fundamentalmente
relacionados con los problemas de tipo tecnológico de la especialidad.
f) Internados
No se cuenta con el servicio de internado.
g) Proyectos
La EP se encuentra en pleno desarrollo de los siguientes proyectos:
 Proyecto de Licenciamiento, en proceso.
 Proyecto de Autoevaluación con fines de Acreditación, en proceso.
 Proyecto de Ampliación del nuevo Pabellón de Ingeniería Metalúrgica y del
taller de Metal Mecánica, en fase de inversión.

165
8.4 Equipos y Materiales Pedagógicos
a) Equipos
Para la exposición de clases, se dispone de equipos de multimedia y audiovisuales,
todos los docentes nombrados disponen de una laptop para el desarrollo de sus
actividades académicas.
b) Materiales Académicos
Como materiales didácticos se utilizan pizarras acrílicas, marcadores y borradores de
pizarra provistas por la universidad, se emplean separatas o apuntes de clase
proporcionadas por los docentes de cada materia con los sílabos correspondientes.
c) Servicios
La Escuela Profesional dispone de servicios de comunicación en internet mediante la
Unidad de Red de Comunicaciones – UNSAAC. Como servicios de información
académica, se tiene la Biblioteca Central de la universidad y una biblioteca
especializada de la EP de Ingeniería Metalúrgica.
La universidad cuenta con servicios de apoyo económico para la elaboración de tesis
de pregrado; servicios de atención social, médica, odontológica, y comedor para
estudiantes; también dispone de un área de mantenimiento de infraestructura y
equipos de laboratorios y talleres.
8.5 Sistema de Evaluación de Aprendizaje
Es el conjunto de estrategias, instrumentos y procedimientos, establecidos, aplicados a
los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, para la medición,
valoración de las competencias y los logros del estudiante, con el fin de garantizar la
calidad de la formación universitaria.
La evaluación tenderá a estimular y desarrollar las capacidades, aptitudes y actitudes
críticas y creativas del estudiante; el procedimiento de evaluación será consignado en los
sílabos de cada materia sujetándose al Reglamento Académico de la universidad.
Según el artículo 88º del Estatuto de la UNSAAC y el Reglamento Académico (RS. CU 359-
2015-UNSAAC), en los artículos 39º al 94º, se establece el sistema de evaluación de
todas las escuelas profesionales.
De acuerdo al artículo 41º del mencionado reglamento, el proceso de evaluación
académica tiene las siguientes características:
a) Es permanente: La evaluación se realiza en forma continua a través de todo el
proceso educativo, desde su inicio hasta la culminación.
b) Es sistemático: La evaluación académica utiliza criterios, procedimientos,
instrumentos y normas que se generan mediante la investigación científica.
c) Es integral: La evaluación proporciona información acerca de todos los componentes
que interactúan en el proceso de enseñanza – aprendizaje y de todas las dimensiones

166
de la formación profesional del estudiante.
d) Es flexible: Los diferentes procedimientos e instrumentos de evaluación y los
momentos de su aplicación se adecuan a la individualidad del estudiante y la
naturaleza de las asignaturas.
e) Es registrable: El evaluador tiene la obligación de realizar obligatoriamente registro
del proceso, bajo responsabilidad.
8.6 Graduación y Titulación
Requisitos Académicos
a) Para optar al Grado Académico de Bachiller se requiere:
 Haber concluido los estudios de pregrado.
 Haber realizado Prácticas Pre-Profesionales por un mínimo de sesenta (60) días
en una o más empresas y/o instituciones de la especialidad.
b) Para optar al Título Profesional se requiere:
 Ostentar el Grado Académico de Bachiller en Ingeniería Metalúrgica.
 Certificado de Estudios originales para los bachilleres provenientes de otras
universidades del país.
 Pago de derechos según la modalidad.
Nombre del Grado Académico: Bachiller en Ingeniería Metalúrgica
Nombre del Título Profesional: Ingeniero Metalúrgico
8.7 Establecer los canales de comunicación con los grupos de interés
Para aportar en la valoración del desempeño profesional de los ingenieros metalúrgicos
y para coadyuvar en el proceso de formación universitaria, se propiciará la participación
y colaboración mutua de empresas e instituciones de la región y del país mediante
convenios.
 Empresas del sector minero-metalúrgico.
 Empresas metalúrgicas de transformación.
 Empresas conexas tercerizadas: Aquellas que prestan servicios de montaje,
mantenimiento, control de maquinaria y equipo industrial; servicios de seguridad y
control medioambiental relacionados con empresas del sector.
 Instituciones públicas: INGEMET, MINAM, DREM, CIP, Gobiernos regionales y
Municipios.
 Instituciones educativas: Universidades y Centros tecnológicos de educación
superior.
 Centros de investigación y consultoría: CONCYTEC, IPEN y otros.

167
IX. EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO
9.1 Evaluación de la Gestión Curricular
Con el propósito de una mejora continua y permanente debido a los cambios que se
producen en los contextos regionales, nacional e internacional la misma que influye e n
la formación de sus profesionales, la evaluación del plan curricular de la Escuela
Profesional de Ingeniería Metalúrgica se realizará de acuerdo a la Ley 30220, con una
periodicidad de 03 años.
La evaluación del plan curricular de la escuela profesional recoge información en tres
etapas:
a) A la conclusión del diseño del plan curricular: Para comprobar si se han
considerado o no las distintas áreas, aspectos académicos, segmentos e indicadores
y si son coherentes, pertinentes y vigentes.
b) A la aplicación del plan curricular: Para comprobar su eficiencia y eficacia en
la formación de los estudiantes. Se utiliza para ello los aportes recogidos de las
auditorias académicas, y las opiniones de los profesores y estudiantes.
c) En la evaluación de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes en la aplicación
del plan curricular: Para comprobar las competencias, saberes y habilidades
adquiridas al finalizar cada semestre por tanto se aplica semestralmente. Se utilizan
pruebas escritas de diferentes tipos elaboradas con tal propósito.

MATRIZ DE EVALUACIÓN CURRICULAR

N° DIMENSIONES INDICADORES OBSERVACIONES

 El currículo de la carrera profesional considera el perfil del


ingresante
 El postulante tiene conocimiento del contenido del perfil del
ingresante a la carrera profesional
1 Perfil de Ingreso
 El proceso de selección de postulantes a la carrera profesional
tiene en cuenta el perfil del ingresante planteado
 Los perfiles del ingresante y del egresado guardan coherencia
con los lineamientos del currículo
 En el perfil describen las funciones del futuro profesional
 El perfil profesional de la carrera considera el desarrollo de
Conocimientos
 El perfil profesional de la carrera considera el desarrollo de
2 Perfil de Egreso Habilidades
 El perfil profesional de la carrera considera el desarrollo de
Destrezas
 El perfil profesional de la carrera considera el desarrollo de
Valores
3 Objetivos  Los objetivos educacionales son de acceso público
Educacionales  Los objetivos educacionales reflejan expectativas de lo que los
graduados deben ser capaces de alcanzar algunos años
después de la graduación
 Los objetivos educacionales son consistentes con la misión de
la institución
 Los objetivos educacionales son consistentes con las
necesidades de los grupos de interés
 Existe un proceso para la revisión periódica de los objetivos

168
educacionales
 Se han establecido las contribuciones de los cursos a las
competencias del perfil de egreso
 Los contenidos de las asignaturas son pertinentes y guardan
relación con las competencias del perfil de egreso
 Las actividades curriculares de tipo práctico se realizan en
ambientes adecuados y propicios para el logro de aprendizajes.
 Existe un sistema de evaluación, seguimiento y
retroalimentación de las mismas, los responsables, etc.
 Las actividades extra-curriculares (deportivas, culturales y
artísticas) promueven una formación integral
 Las metodologías implementadas ayudan al logro de los
objetivos curriculares.
4 Plan de Estudios
 Se incluye metodologías activo-participativas
 Se utiliza tecnología y recursos didácticos eficientes y actuales.
 Los docentes tienen las competencias para cubrir todas las
áreas del plan de estudios
 Analiza periódicamente los logros de aprendizaje de los
estudiantes.
 El plan de estudios culmina en una experiencia mayor de
diseño que prepara a los estudiantes para la práctica de la
ingeniería, mediante el uso de los conocimientos y habilidades
adquiridos en cursos previos, el uso de estándares de
ingeniería y el enfrentamiento a múltiples restricciones
realistas
 Existe un sistema de evaluación congruente con el logro de
competencias.
 Se analiza los mecanismos y criterios para acreditar los
Sistema de Estudios Generales.
5
Evaluación  Existe congruencia y explicitación clara de los criterios de
evaluación del aprendizaje.
 Existe políticas, reglamentos e instrumentos de evaluación del
aprendizaje.

9.2 Seguimiento de Egresados


PLAN DE SEGUIMIENTO AL EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO

Artículo 1.- PRESENTACIÓN


En el marco de la Nueva Ley Universitaria N° 30220 y los cambio legales, económicos, tecnológicos,
sociales y culturales que se viven en nuestro país, crean nuevos retos y exigencias a las universitarias y en
nuestro caso en particular, mantener una relación permanente con los graduados con fines de
reciprocidad académica, ética, económica y de responsabilidad social.
El seguimiento del egresado constituye uno de los ejes y insumos fundamentales que nos permiten regular
el diseño, gestión y evaluación del currículo más las estrategias de formación profesional con pertinencia y
calidad. Los egresados son los poseedores de la información actualizada sobre las exigencias, demandas y
competencias del mercado laboral; contribuyendo así una fuente de retroalimentación al sistema
universitario en este caso a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC).
Es un imperativo para nuestra universidad contar con un plan de seguimiento a nuestros egresados que
permitan realizar acciones de fortalecimiento entre egresados y graduados de la UNSAAC y propiciar su
participación activa en la vida universitaria. Donde se desarrolle y generen oportunidades para el beneficio
personal y profesional de toda la comunidad universitaria.
En suma, el presente documento establece las líneas de acción y los márgenes de competencia del Área de
Seguimiento al Graduado de nuestra universidad.

169
Artículo 2.- MARCO LEGAL
 La Nueva ley Universitaria 30220
 Estatuto de la UNSAAC.

Artículo 3.- JUSTIFICACIÓN


El Plan de Seguimiento a Graduados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, tiene
como finalidad de contar con información que permita evaluar el impacto pertinencia de las escuelas
profesionales que oferta la universidad.
Del mismo modo, será implementado por la Unidad de Registro y Servicios Académicos y de manera
específica por el ÁREA DE SEGUIMIENTO AL GRADUADO, quien propondrá y liderará la ejecución del
presente plan con el apoyo del comité técnico administrativo.
El Plan de Seguimiento al Graduado tiene como justificación y fundamento:
 La necesidad de mantener estrecha comunicación entre la UNSAAC y los GRADUADOS.
 Buscar el fortalecimiento de la Imagen Institucional ante la sociedad, a través de la información del
posicionamiento de sus graduados en el mercado laboral.
 Con su participación y opinión permitirá establecer la pertinencia y vigencia de los diseños
curriculares de formación académica-profesional y establecer programas de mejora continua para
los mismos.

Artículo 4.- ÁMBITO DE EJECUCIÓN.


 Vicerrectorados.
 Facultades.
 Escuelas Profesionales.
 Departamentos Académicos.

Artículo 5.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES METAS


 Implementar un Sistema de  Inventariar la existencia, 50% de los graduados de pre y
Seguimiento a los Graduados comportamiento y cantidad posgrado de los dos últimos
y Egresados de la Universidad de egresados por escuelas años de egreso. Al 2018.
Nacional de San Antonio profesionales de pre grado y
Abad del Cusco que permita egresados de la escuela de 30% de graduados que
obtener información sobre su posgrado de los dos últimos manifiestan las nuevas
desempeño profesional, el años. exigencias de las diferentes
grado de empleabilidad y su  Evaluar la participación de los escuelas profesionales. Al 2018.
satisfacción con la formación egresados en la
recibida y que permitan reestructuración curricular 40% de planes curriculares
tomar decisiones oportunas alineada al modelo curricular reestructurados. Al 2018.
para fortalecer el diseño, de la UNSAAC.
gestión y evaluación de los  Currículos reestructurados Una red de graduados de la
planes curriculares de las alineados al modelo UNSAAC.
diferentes escuelas educativo de la UNSAAC.
profesionales.  Implementar una red de
egresados de pre y pos grado
para el intercambio de
información, conocimientos y
experiencias.

Artículo 6.- ESTRATEGIAS.


Contacto continuo con graduados de pre y pos grado.
 Entrevista, conferencias, foros, chat, cátedras virtuales y participación en la bolsa de trabajo de la
UNSAAC, conocer su situación profesional, como fuente de información para medir la efectividad
institucional.

170
Encuentro anual de graduados.
 Eventos sociales y esparcimiento.
 Juegos Deportivos.
 Festividades de arte y cultura.
 Open House Empresarial.
Promoción y difusión de imagen institucional.
 Elementos de marketing y mercado, como: calcomanías para el auto, lapiceros, lápices, gorras,
llaveros, maletines, solaperas, pines, buzos, tazas, agendas, calendarios, polos pisa papeles,
portafolios, porta títulos, etc.
Establecimiento de mesas de trabajo para la mejora continua e los programas formativos.
 Entrevista, focus group y trabajo en comisiones.
 Seminarios, talleres, intervención conjunta con el docente de asignatura, ayudantías, pasantías, etc.
Crear los links en la página web de la UNSAAC.
 Formularios de filiación, encuestas, foros, atención de consultas online.
 Eventos académicos, etc.

9.3 Evaluación por los Grupos de Interés


Se realiza con el fin de generar mecanismos de coordinación y alianzas estratégicas con
el sector público y/o privado, principalmente con las empresas minero metalúrgicas de
la región y del país en estricta concordancia con la opinión de los representantes de
estas empresas, sobre el nivel de competencia que tienen los egresados de la Escuela
Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la UNSAAC.

9.4 Evaluación Progresiva de Competencias


La evaluación progresiva de competencias se realiza en los siguientes cursos
representativos de cada área de especialidad del Plan de Estudios:
a) Procesos Minerales y Metalurgia Extractiva
Procesos Electrometalúrgicos
b) Metalurgia Física y Conformada de Metales
Transformación de Fases
c) Ciencia para la Ingeniería Metalúrgica
Ingeniería Metalúrgica III
d) Gestión, Seguridad y Medio Ambiente
Administración de Empresas Metalúrgicas
La evaluación progresiva de competencias es realizada por la Comisión de Perfil por
Competencias.

9.5 Evaluación de Docentes


La evaluación de docentes es permanente y obligatoria conforme a la Ley Nº 30220 y
el Estatuto de la UNSAAC, considerándose como un procedimiento que propicia la
mejora continua y gradual de las condiciones de desempeño docente.
En la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional de
San Antonio Abad del Cusco, se evalúa semestralmente a los docentes a través de los

171
estudiantes mediante el Vicerrectorado Académico, para efectos de realizar los
planes de mejora en la Escuela Profesional.
Los datos consignados en dicha evaluación se registran en el Centro de Cómputo de la
UNSAAC, previa encuesta realizada por la misma institución.

172

También podría gustarte