El Mío Cid

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Iguala de la Independencia, Guerrero, a 12 de diciembre de 2021

Actividad de aprendizaje 2. Ensayo del poema Mío


Cid.

Cristhian Armando Alvarado Toledo


Matrícula: 145600 Grupo. LL65
Materia: Literatura europea medieval
Mtra. Guadalupe Rivera González

Coloquialmente se ha dicho que el padre del inglés es William Shakespeare; el padre


del idioma italiano es sin duda Dante Alighieri, con el francés existen debates y para
con el español es claro nombrar a Miguel de Cervantes Saavedra como el único e
indiscutible padre de la lengua española. Esto debido a su obra “El ingenioso hidalgo
Don Quijote de la Mancha”, que si bien no es la primera obra de que se tiene registro
en nuestra lengua, sí que es considerada como la consolidadora de un lenguaje y una
tradición literaria que persiste hasta nuestros días. En palabras de Gossaín:

“Por eso se lo conoce, con sobrados motivos, como «la lengua de Cervantes». Cuando
él escribió Don Quijote, el castellano era todavía balbuciente, pobre y rústico.
Cervantes agarró a una criatura que gateaba penosamente, tartajeando, y la arrulló con
amor en su pecho. Moldeó con ella un idioma. Esa es su proeza, nada menos. Es el
alfarero que convirtió un pedazo de barro en un mundo nuevo.” (Gossaín, 2021)

El ingenio con que Cervantes desarrolló la primera gran novela “más grande de
todos los tiempos” radica, entre otras cosas, en la riqueza de la lengua y su particular
uso en contextos más bien sarcásticos. Por ello:

“José Antonio Pascual se dio a la tarea de calcular que Cervantes inventó más de
setecientas palabras en su novela, las cuales pasaron luego al torrente del idioma. Una
de ellas es zonzo, que a partir de entonces identifica al tono de capirote.” (Gossaín,
2021)

No obstante, aun con las razones antes mencionadas, sería arbitrario aseverar
que El Quijote es el primer texto en español del que se tenga registro. Siglos atrás,
específicamente cuatrocientos años antes, se registró la obra más antigua conocida
escrita en lengua española.
El Cantar del Mío Cid:

“…constituye la primera gran obra de la literatura española escrita en una lengua


romance. Compuesto por versos anisosilábicos de asonancia monorrima, este cantar
de gesta relata las hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la
vida del caballero castellano Rodrigo Díaz, el Campeador. Se trata de una obra
anónima, aunque los especialistas creen que fue escrita por Per Abbat en torno al año
1207. Del Cantar de Mio Cid se ha dicho que es el bello pórtico de nuestra literatura
medieval.” (Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, 2021)

La literatura se enriquece a través del tiempo, pues es así como se genera un


sentimiento de comunidad e identidad, además de los aportes históricos y la
diversidad de estudios que puedan surgir a raíz de ella. el Cantar del Mío Cid, que
lleva el nombre de su protagonista, es sin duda el mayor de los cantares de gesta de
la literatura española. La fecha de la que data el poema allí recogida está apoyada por
una serie de indicios de la cultura material de la España morisca del S XII e inicios del
S XIII, de organización institucional y también motivaciones ideológicas.

El Cantar del Mío Cid:

“…se basa libremente en la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, desde que
inicia el primer destierro en 1081 hasta su muerte en 1099. Aunque el trasfondo
biográfico es bastante claro, la adaptación literaria de los sucesos es frecuente y de
considerable envergadura, a fin de ofrecer una visión coherente de la trayectoria del
personaje.” (Palacios, 2014)

Como en todo género literario que se encuentra fuertemente vinculado a un


tiempo y espacio definido, el Cantar del Mío Cid, perteneciente a los cantares de
gestas, contiene temas tópicos que es prudente señalar.

El honor: un valor de gran importancia para la gente de la época en la


que fue escrita. Recordemos que la península ibérica fue invadida por
los moros, por lo que la literatura engrandecía a los héroes que daban
su vida para defender los ideales de la corona, como la religión y el
amor a la tierra de origen. La defensa al pueblo del que provenía era
uno de los mayores estandartes del hombre. Asimismo, todo aquel
caballero que se dignara llamarse a sí mismo honorable, luchaba en el
nombre del amor que profesaba a su amada. “La necesidad de
recuperar la honra perdida es lo que da impulso a las hazañas
acometidas por el héroe.” (Real casa de la moneda, 2021)

El destino: muy al estilo de las tragedias griegas, el héroe cargará


siempre sobre sus hombros el infortunio del destino. Es decir, que pese
a los múltiples intentos por ensalzar a la patria y la familia, y seguir el
camino de la rectitud, su futuro se verá siempre condicionado por las
inclemencias del destino, muchas veces injusto. En el caso de Rodrigo
Díaz de Vivar:

“El destino, sin embargo, es imprevisible y transforma este momento de


felicidad en una nueva caída de la honra del Cid, debido al ultraje de
los infantes a las hijas del Cid, que son vejadas, malheridas y
abandonadas en el robledal de Corpes, hecho que supone según el
derecho medieval el repudio de facto de estas por parte de los de
Carrión.” (Real casa de la moneda, 2021)

La lealtad: un verdadero héroe es aquel que, ante todo, permanece fiel


a una corona, a una tierra, a una casa y a una mujer. En el caso de los
cantares de gestas, quienes engrandecían a los caballeros
otorgándoles características casi apoteósicas, se exigía que fueran
leales a sus reyes al grado de preferir la muerte antes que darles la
espalda. Por ello:

“aunque el Cid ya no dependa del rey Alfonso, le sigue mandando una


porción de sus ganancias, como si aún fuese su vasallo, lo que
significa dos cosas: que quien se comporta así, jamás pudo haberse
quedado indebidamente con los tributos del rey de Sevilla, como
decían sus enemigos, y que, aunque injustamente tratado por el
monarca, el héroe le sigue siendo fiel.” (Frutos, 2021)

Religión: como he mencionado anteriormente, el auge de los cantares


de gestas se dio en el momento en que los moros tenían “casi”
dominada la parte sur y centro de la península ibérica. Esto trajo
consigo la expansión del islam en territorio mayoritariamente cristiano
(no olvidar la presencia judía), que provocó una oleada de resistencia
expresada, no solo en el campo de batalla, sino también en la literatura.
Era pues, un territorio es disputa. En el Mío Cid:
“Además de sus vínculos estrictamente argumentales, esta doble trama
posee una notable cohesión ideológica, en torno a los ideales de la
baja nobleza y, en general, de los habitantes de la extremadura o zona
fronteriza entre cristianos y musulmanes.” (Frutos, 2021)

La literatura ha sido, en muchos casos, utilizada como medio para difundir


mensajes con tintes políticos sin que los libros se parezcan a los discursos emitidos
desde las altas esferas de poder. En los cantares de gestas vemos reflejado el hambre
del pueblo por una sociedad justa, donde los criminales son castigados y los hombres
buenos obtienen su justa recompensa. No se necesitan grandes conocimientos en
historia para darse cuenta de lo mucho que los libros de caballerías ayudaron a
consolidar el trono de los reyes católicos, quienes gozaban de un nivel de aceptación
excepcional.

Los textos históricos, especialmente si forman parte de la narrativa, son


propensos a caer en la ficción de los acontecimientos narrados. Sin embargo, se tiene
que dar el beneficio del rango, quiero decir, que como lectores debemos otorgarles
siempre el derecho de perdonarles ciertas licencias poéticas. Esto, desde luego,
cuando dichos permisos no excedan el límite de lo racional, de lo históricamente
probable y comprobable.

Si hacemos un árbol genealógico de la literatura de nuestra lengua, la obra que


estaría en el punto álgido sería sin dudas el Amadis de Gaula, que:

“El Amadís de Gaula responde al prototipo y características de las novelas de


caballería que fueron tan populares a partir del siglo XV. Tanto fue así que autores tan
alejados del género, como San Ignacio de Loyola o Santa Teresa de Jesús,
pertenecientes a la mística literaria no tuvieron empacho en reconocer su gusto por
ellas. Considerada por la crítica el cenit de las obras de este estilo, el Amadís de Gaula
se salva del escrutinio de la biblioteca de Don Quijote redundando en este juicio:“Es el
mejor de todos los libros desde género que se han compuesto” (Candela Vizcaíno,
2020) 

Las novelas de caballería se basan en el ideal del caballero valeroso que sale
en busca de justicia sin un plan establecido, por lo que su fin es un ideal y no una
misión, ofreciendo siempre sus victorias a una dama, por la que vale la pena luchar y
arriesgar la vida (Oriana en el caso particular de esta obra).

Al igual que en las demás novelas de caballería, en el Amadis aparecen brujas,


magos, monstruos irreales, por lo que se le considera dentro del género fantástico.

Sin embargo, lo relevante de la obra es nuevamente la función que tiene para


con la formación ideológica y cómo influye en la percepción que tiene el pueblo sobre
sus líderes.

De aquí que su libro adquiera tan alto valor didáctico y social y se convirtiera en el
código de honor para varias generaciones, manual de buen tono, oráculo de elegante
conversación y repertorio de buenas maneras. Ni siquiera El Cortesano  de Castiglione
le arrebató de todo esta palma” (Candela Vizcaíno, 2020)

En conclusión, varias obras literarias han tenido funciones didácticas para con
la formación del pensamiento. Se puede enseñar y crear criterios a través de los libros,
siendo fundamental para consolidar imágenes de poder sociales.
Trabajos citados
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. (10 de 12 de 2021). Biblioteca virtual Miguel de
Cervantes . Obtenido de
http://www.cervantesvirtual.com/portales/cantar_de_mio_cid/

Candela Vizcaíno. (11 de Julio de 2020). Candela Vizcaíno. Obtenido de


https://www.candelavizcaino.es/literatura/amadis-gaula.html

Frutos, A. M. (11 de Diciembre de 2021). Camino del Cid. Obtenido de


https://www.caminodelcid.org/cid-historia-leyenda/cantar-mio-cid/aspectos-
literarios/

Gossaín, J. (10 de 12 de 2021). Revista Diners. Obtenido de


https://revistadiners.com.co/cultura/34413_miguel-cervantes-hombre-invento-
idioma/

Palacios, B. G. (29 de agosto de 2014). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/brendagisellpalacios/analisis-del-cantar-de-mio-cid?
from_action=save

Real casa de la moneda. (11 de Diciembre de 2021). Fábrica nacional de Moneda y timbre.
Obtenido de https://www.fnmt.es/coleccionista/especiales/cantar-de-mio-cid

También podría gustarte