Trabajo Final
Trabajo Final
Doctorado en Educación
Doctorandos:
Asignatura. – “Metodología I”
Segundo semestre
Producto final
18 de julio de 2022
Anteproyecto
“Transversalidad; una deuda con la educación”
Índice de contenido
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN__________________________________________________ 1
Antecedentes____________________________________________________ 2
Planteamiento del Problema _______________________________________ 2
Justificación_____________________________________________________ 3
Objetivo_________________________________________________________ 4
Propósitos_______________________________________________________ 5
Delimitación_____________________________________________________ 5
Hipótesis________________________________________________________ 6
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LA LITERATURA (Fundamentación Teórica) ______________ 7
EDUCACIÓN
Definición________________________________________________________7
Orígenes de la
educación_______________________________________________________8
Importancia de la educación ______________________________________9
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA________________________________________________10
Transversalidad________________________________________________10
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Aprendizaje en
proyectos_____________________________________________11
Motivación____________________________________________15
CAPÍTULO IV
RESULTADOS__________________________________________________21
ANEXOS
Cibergrafía______________________________________________________23
Bibliografía_____________________________________________________23
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1
Antecedentes
En uno de los centros de trabajo donde labora quien escribe se ha realizado con
éxito, pero solamente en la academia de sociales el diseñar actividades cuyos
contenidos temáticos han ensamblado de forma armoniosa diversos proyectos,
que maravilloso sería que todas las academias y sus respectivos campos
formativos pudieran híper vincularse, lo cual repercute de manera positiva en el
rendimiento académico, motivación e interés en nuestros estudiantes.
2
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Pero no solamente obedece al aspecto cuantitativo, ya que por otra parte hay una
desafortunada realidad de trastornos, incremento de la delincuencia, suicidios y el
auge de las enfermedades mentales de sobremanera, también hay muchos
estudiantes que válidamente se quejan de la carga de trabajo y de la presión
ejercida y demandada.
Justificación
Es más que evidente que se deben de ejercer acciones concretas y urgentes para
mejorar esta lamentable situación y sin duda el trabajo transversal es un excelente
camino.
Objetivo
Propósitos
4
Delimitación
Preguntas de investigación
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Hipótesis 5
Variables
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LA LITERATURA
EDUCACIÓN
Importancia de la educación
La educación es importante ya que influye en el progreso de las personas y
las sociedades, con ello se pretende alcanzar un desarrollo económico, social y
equivaler las desigualdades sociales.
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
9
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
TRANSVERSALIDAD
Definición
La transversalidad en la educación
La transversalidad consiste en una propuesta educativa que permite abordar la
acción docente desde una perspectiva humanizadora, desarrollando
principalmente los aspectos éticos (valores) en la formación de las personas. Esta
modalidad educativa pretende ayudar a superar el divorcio existente entre la
escuela y la vida, así como guiar los propósitos escolares al responder a la
pregunta ¿para qué enseñar? La idea de José Palos a este respecto resulta
interesante “con el desarrollo de los ejes transversales estamos educando en
valores, en última instancia lo que pretendemos es un cambio de actitudes,
comportamientos y a largo plazo la construcción de una nueva escala de valores
que respondan a unos principios éticos diferentes a los que están generando y
agravando los problemas actuales” (Palos:1998: 37).
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Los ejes transversales son temas de relevancia social que se abordan desde los
valores de forma sistemática e interdisciplinaria. Se introducen en el currículo no
como contenidos disciplinares sino marcando la intencionalidad educativa con una
preocupación humanista:
11
tecnologías de las que disponen. ¿Qué se requiere para aplicarla? Trabajar por
proyectos no requiere de docentes expertos, ni de recursos financieros
suplementarios, sino, ante todo, de docentes que pongan en alza su papel de
guías y mediadores. En ellas y ellos recae la responsabilidad de acompañar al
alumnado para que aprenda a trabajar de forma autónoma, responsable y
colaborativa, y muchos estudiantes no saben porque no han tenido oportunidades
para hacerlo. Un período de adaptación será a menudo necesario para que todas
y todos los participantes en el proceso encuentren un equilibrio: entre el rol activo
de las y los estudiantes y el rol docente como guía. También es conveniente una
cierta progresividad: podemos empezar imaginando proyectos en el aula, en una
asignatura, para pasar a proyectos transversales con otros docentes, clases o
niveles. En este proceso es importante que las y los docentes no estén solos, que
las autoridades educativas en conjunto con la comunidad escolar reconozcan la
utilidad de esta metodología y les faciliten la posibilidad de compartir las
experiencias de aprendizaje basado en proyectos con sus pares y otros centros
educativos.
• Creación de un producto final que el alumnado elige (presentación, infografía,
murales, exposición, video, canción, discurso, encuesta, juego, concurso, debate,
entre otros).
3. Presentación:
• Posibilidad de presentar públicamente alguna(s) actividad(es) del proyecto o el
resultado final. La presentación pública acrecienta la motivación.
4. Evaluación de los resultados:
• Feedback del proceso: respuesta colectiva a la pregunta inicial si ese es el caso.
• Promover la autoevaluación de cada miembro del equipo y la evaluación entre
pares, además de la evaluación en plenaria (lecciones aprendidas).
• La evaluación debe centrarse en las habilidades mentales, valorar el camino
hacia el aprendizaje y no solo en los resultados.
MOTIVACIÓN
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Definición
Existen diferentes teóricos que definen la motivación, uno de los principales
es el psicólogo Abraham Maslow quien desarrollo un esquema en pirámide
identificando las principales necesidades de los seres humanos y las clasificó de
acuerdo a un orden jerárquico de importancia para la supervivencia y nuestra
propia capacidad de motivación. Para Maslow “la motivación es el impulso que
tiene el ser humano de satisfacer sus necesidades”.
Mientras que para Jean Piaget “la motivación es la voluntad de aprender
entendido como un interés del niño por absorber y aprender todo lo relacionado
con su entorno”, este psicólogo es conocido por sus aportes al estudio de la
infancia y del desarrollo cognitivo.
Desde el punto de vista etimológico, la palabra Motivación está compuesta
por el latín Motivus (movimiento) y el sufijo -ción (acción y efecto). La motivación
es un conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las
acciones de una persona. (Significado de Motivación en el diccionario de la Real
15
Academia Española).
Por lo tanto, la motivación es un conjunto de factores tanto internos como
externos que movilizan las acciones de una persona para el logro de sus metas,
pues una persona motivada es más fácil que llegue al éxito, a través de la
voluntad, la perseverancia, optimismo y actitud positiva, entre otras.
Tipos de motivación
Para el logro de los objetivos es necesario un equilibrio entre la motivación
intrínseca y la extrínseca, tanto en el aspecto individual como en el colectivo.
En ese sentido, existen diversos estudios acerca de la importancia de ambas
motivaciones en el entorno personal y laboral, una de las hipótesis más célebres
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
incentivos, los reforzadores y los castigos qué se pueden obtener del ambiente
que rodea los seres humanos. Según Santrock (2002), la motivación extrínseca
obedece a situaciones donde la persona se implica en actividades principalmente
con fines instrumentales o por motivos externos a la actividad misma, como podría
ser obtener una recompensa Es importante mencionar que un estudiante motivado
es aquel que refleja en su comportamiento una actitud positiva. Esta disposición
depende de varios factores externos como: El ambiente del aula, los amigos, los
docentes, influencia cultural, factor socio económico, muchas veces estos
elementos hacen que los estudiantes puedan entrar en crisis y esto se ve reflejado
claramente en su proceso de aprendizaje y en consecuencia en su desempeño
escolar. Se debe estimular al estudiante a que conceda mayor importancia al
hecho de Aprender (Motivación intrínseca) qué a la calificación que obtenga en
una materia (Motivación extrínseca), que centre su interés más en la experiencia
del aprendizaje que en las recompensas externas y que además reconozca la
relevancia de las actividades académicas.
Segun Pintrich y Schunk (2006) se señala que hay tres categorías
generales de constructos relevantes para la motivación en contextos educativos,
los que se mencionan a continuación:
Componente de Expectativas: Creencias de los estudiantes sobre sus
capacidades para realizar su tarea (autoeficacia académica).
Componente de Valor al logro: que incluye la meta de los alumnos y sus
creencias sobre la importancia e interés de la tarea (motivación de logro).
Un componente afectivo: que incluye las consecuencias derivadas de la
realización de una tarea, así como los resultados de éxito o fracaso a nivel
académico (atribución causal al logro).
De acuerdo con Marchesi (2004) define las barreras de las motivaciones de
los alumnos, y las define de la siguiente manera:
● El tipo de metas Pueden tratarse de internas (motivación intrínseca:
aprender, disfrutar de la tarea), o externas (motivación extrínseca: evitar un
castigo de los padres, conseguir un premio, aprobar el curso) Lo ideal es fomentar
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Método Propuesto
20
Resultados esperados
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Cronograma de actividades
21
22
Cibergrafía
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/
OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf
https://contralacorrupcion.mx/mexico-suspende-prueba-de-preparacion-de-
pisa/
https://www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n-y-aprendizaje
https://www.caracteristicas.co/educacion/
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
https://pedagogia.mx/historia/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20tiene%20su
%20origen,para%20abandonar%20el%20car%C3%A1cter%20err%C3%A1tico
https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/06/Guia-
Primaria-Octava-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
Bibliografía
Palos, J (1998) Educar para el futuro: tema transversales del curriculum.
Bilbao: Descleé Métodos que armonizan con la transversalidad.