0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Material 13

Este documento describe los diferentes procedimientos de cohesión en un texto, incluyendo procedimientos léxicos como la repetición y la reiteración, y procedimientos gramaticales como la anáfora y la catáfora. También explica los diferentes tipos de conectores discursivos como marcadores lógicos y marcadores estructurales, y cómo estos conectores indican la relación entre las ideas en un texto.

Cargado por

Nic 505
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Material 13

Este documento describe los diferentes procedimientos de cohesión en un texto, incluyendo procedimientos léxicos como la repetición y la reiteración, y procedimientos gramaticales como la anáfora y la catáfora. También explica los diferentes tipos de conectores discursivos como marcadores lógicos y marcadores estructurales, y cómo estos conectores indican la relación entre las ideas en un texto.

Cargado por

Nic 505
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Objetivos:

Diferenciar las etapas y estrategias del proceso de composición.


Elaborar un ensayo argumentativo guiándose con las estrategias y etapas del proceso de
composición.
Adoptar en los escritos académicos el modelo de composición por etapas.

Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados
entre sí. Así, dos enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es
incorrecta.

Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan


correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical.

La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden
ser léxicos, si atienden a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos
morfosintácticos.

2.1 COHESIÓN: PROCEDIMIENTOS LÉXICOS


Se trata de mecanismos que proporcionan una continuidad de sentido al texto a partir de los
significados de las palabras.

Los principales procedimientos para otorgar cohesión léxica a un texto son la repetición, la
reiteración y la asociación.

 Repetición. Se trata de la reproducción exacta de la misma palabra o expresión en distintos


lugares del texto.
 Reiteración. El sentido de un término se repite por medio de palabras o expresiones
diferentes. La reiteración puede contener sinónimos (palabras con forma distinta pero con
significados semejantes o idénticos) o hiperónimos (palabras que designan una clase a la
que pertenecen los objetos).

1 Hay que tener cuenta que, en el caso de los textos literarios, estos tienen su propio marco de
referencia. Por ejemplo, en las fábulas resulta coherente que los animales hablen.

 Asociación. Las palabras que aparecen en el texto mantienen un vínculo de sentido por
oposición o complementariedad (“no era ni alto ni bajo, y traía en la mano el papel que
días antes se había llevado”) o por hacer referencia al mismo campo de la realidad (“visitó
ciudades, pueblos, montes, llanuras…”.

1. COHESIÓN: PROCEDIMIENTOS GRAMATICALES

Además de por procedimientos léxicos, la cohesión de un texto se lleva a cabo por procedimientos
que repiten elementos ya dichos o anticipan otros que se van a mencionar (anáfora y catáfora) y
mediante el uso de los conectores.

1
La anáfora consiste en la inclusión de palabras que aluden a elementos ya citados en el texto (“Esta
aldea es propiedad del castillo; quien en ella vive o duerme…”).

La catáfora consiste en la incorporación de términos que adelantan otros que se van a mencionar
(“Le hablo así: ‘Esta aldea es propiedad del castillo’”).

Los procedimientos de anáfora y catáfora se llevan a cabo por medio de distintas clases de palabras:
pronombres personales, pronombres demostrativos, pronombres indefinidos, pronombres
relativos, pronombres y determinantes posesivos, adverbios, etc.

El tema de un texto se desarrolla por medio de diferentes enunciados que mantienen diversas
relaciones entre sí; por ejemplo, un enunciado puede ampliar, explicar o corregir lo dicho en el
anterior.

Los conectores del discurso son palabras o expresiones que hacen explícitas las relaciones que
existen entre los contenidos de un texto.

2. PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL:

1.- RECURRENCIA O REPETICIÓN: Mecanismo de cohesión que consiste en la repetición de


elementos del texto dentro del propio texto.
1.1. Repetición léxica (uso de la misma palabra).
1.2. Sinonimia.
1.3. Uso de hiperónimos o hipónimos.
1.4. Campos semánticos: desfiladero, montes, río…
1.5. Uso de paráfrasis: decir con varias palabras algo que se podría decir con una. Ej. Su rostro Se
puso del color de la nieve.

2.- SUSTITUCIÓN: Mecanismo de cohesión basado en la reiteración de un contenido mediante el


empleo de elementos lingüísticos que desempeñan esa misma función en el texto llamados
proformas.

2.1. Sustitución léxica: Uso de proformas léxicas, palabras baúl o palabras comodín: cosa, chollo,
hacer, dar, tema…
2.2. Sustitución gramatical:
2.2.1. Pronominalización: uso de pronombres para referirse a algo conocido por el emisor y el
receptor (personales de 3ª persona, reflexivos, recíprocos, posesivos, relativos e indefinidos).

2.2.2. Proadverbios (de tiempo y espacio).


Ej. Fueron todos al pueblo este verano. Allí se encontraron con los abuelos.
Llegamos al restaurante sobre las once y fue entonces cuando nos lo dijo.

La sustitución puede ser ANAFÓRICA (si el elemento al que se refiere ya ha aparecido antes) o
CATAFÓRICA (si se refiere a un elemento que aún no ha aparecido).

2
3.- ELIPSIS o supresión de algún elemento: mecanismo de cohesión mediante el cual se eliden
elementos del texto que se sobreentienden y que, por lo tanto, no son necesarios para la
comprensión del mensaje.

Puede ser nominal o verbal. (FIJARSE EN LOS SUJETOS ELÍPTICOS, LAS COMPARATIVAS O
LASFORMAS VERBALES QUE SE SOBREENTIENDEN).

3.1. Elipsis telegráfica: Desastre total; Cuatro goles, un empate, Domingo, fin de las rebajas.
3.2. Elipsis contextual o anáforica. Ej. Primero entran los alumnos mayores y después (entran)
los(alumnos) pequeños. María come peras y Luisa (come) manzanas.

4.- TOPICALIZACIÓN O TEMATIZACIÓN: Seleccionar un elemento al que se denomina “tema” y


destacarlo en la secuencia anteponiéndolo y separándolo con comas.
Ej. María, esa sí que es una buena chica.
¡Un niño!, ¡Qué ilusión más grande!

5.- DEIXIS:
Propiedad que tienen determinados elementos lingüísticos llamados deícticos de remitir al espacio,
al tiempo y a las personas que enmarcan un acto de comunicación.

5.1. Deixis de persona: Relaciona las personas que intervienen en el acto de comunicación:
pronombres personales, posesivos, relativos, morfemas de persona del verbo.

5.2. Deixis de espacio: Hace referencia a los lugares en relación con su distancia a uno de los
protagonistas del acto comunicativo: demostrativos (este, ese, aquel…) y adverbios de lugar (ahí,
aquí, allí, allá, arriba, cerca, delante, detrás, donde, donde, encima, lejos...).

5.3. Deixis de tiempo: Sitúa lo descrito en el discurso con relación al tiempo en que tiene lugar el
acto comunicativo: adverbios de tiempo (ahora, ayer, anteayer, hoy, mañana, antes, anoche, aún,
cuando, después, entonces, jamás, luego, mientras, nunca, primero, siempre, tarde, todavía, ya…)
y tiempos verbales (presente, pasado y futuro).

5.4. Deixis discursiva: Deícticos que se refieren a otros elementos lingüísticos presentes en el
discurso (demostrativos y pronombres).

5.5 Deixis social: Se corresponde con la relación social que se establece entre los participantes en
la comunicación (pronombres y fórmulas de tratamiento: tú, usted, Su Excelencia, Su Santidad…).

Los elementos deícticos también pueden ser anafóricos o catafóricos.

LOS CONECTORES DISCURSIVOS

La gramática moderna llama enlaces, nexos, marcadores textuales, conectivos o conectores a todas
aquellas palabras o frases que unen, enlazan o relacionan conceptualmente las palabras, frases u
oraciones ligadas por el sentido en un mismo texto o discurso. Así, con la denominación genérica
de conectores se agrupan las preposiciones, las conjunciones, ciertos adverbios y diversas frases o

3
locuciones de carácter preposicional, conjuntivo o adverbial, especialmente cuando ligan oraciones
o frases con infinitivos.

Es de gran importancia conocer el valor de cada conector, es decir, el sentido del enlace conceptual
que representa. Dado que existen diversos tipos de relación entre los conceptos, también existen
varias clases de conectores discursivos.

Aquí nos interesa exponer brevemente el significado general de los conectores conocidos como
conjunciones (y frases conjuntivas) en la gramática tradicional, y de algunos que se clasifican
comúnmente como adverbios. Tal conocimiento nos permitirá componer más adecuadamente
oraciones y textos de cierta extensión.

El significado y uso correcto de los conectores que la gramática llama preposiciones se encontrará
explicado con detalle en las obras mencionadas al final de esta sección.

CLASES DE CONECTORES

Según el tipo de relación que significan, los conectores se pueden clasificar en dos grandes
categorías: marcadores lógicos o conectivos propiamente dichos, y marcadores estructurales.

A. MARCADORES LÓGICOS

Los marcadores lógicos son los conectores que indican la relación semántica entre dos frases u
oraciones, o dos grupos de oraciones contiguas. Según la clase de relación, pueden clasificarse en
los siguientes grupos principales:

1. Conectores de adición (incluyen las llamadas conjunciones copulativas): Denotan que una idea
se añade a la otra, que se le suma. Pueden distinguirse diversos matices de significación:

a) simple adición: y (e ante palabra que comience por i- o por hi-), también, asimismo, además;
b) adición enfática: aun (sin tilde), incluso, hasta, es más, aún más o más aún, no solo... sino (que)
también.
c) adición de negación (la negación de una idea se une a la negación de otra): ni, tampoco.

2. Conectores de oposición (incluyen las llamadas conjunciones adversativas): Denotan que la idea
que introducen se opone o es contraria, en algún respecto, a otra, generalmente ya expresada en
la oración o frase anterior. Pueden distinguirse diversos matices:
a) simple oposición o mera limitación: pero, mas (sin tilde), mientras que, en realidad;
b) oposición parcial: aunque, sin embargo, no obstante, con todo (los tres últimos indican también
una concesión implícita—véase más adelante—, pues significan “a pesar de ello [eso, esto]”);
c) oposición total o sustitutiva (= en vez de una cosa, la otra): sino (que), por el contrario, en
cambio.

3. Conectores de concesión: Denotan que una idea se opone a otra como una concesión u
“objeción no impediente” (o como se dice coloquialmente: “el hecho de... no implica que...”).
Pueden considerarse un tipo especial de conectores de oposición.

4
Ejemplos: aunque (también conector de oposición), aun cuando, si bien, a pesar de (que), pese a
(que), por más que. Las expresiones como sin embargo y no obstante pueden incluirse también en
esta lista, si se tiene en cuenta que llevan implícita una concesión, pues equivalen a la frase a pesar
de ello (eso, esto).

4. Conectores de disyunción: Denotan la posibilidad entre una u otra idea, de poder escoger una
cosa u otra, de que un hecho ocurra en vez de otro. Son o (u ante palabra que comienza por o- o
por ho-), bien... bien, ya... ya, sea (que)... sea (que).

5. Conectores de causa: Denotan que la idea que introducen es la causa, la razón o la explicación
de otra: porque (en una sola palabra), como (cuando la causa se menciona al principio), pues,
puesto que, ya que, en virtud de, gracias a, debido a.

6. Conectores de consecuencia: Denotan que la idea que introducen es consecuencia o efecto de


la anteriormente expresada. Pueden distinguirse tres matices:

a) mera secuencia: pues, así o así pues, entonces, conque (en una sola palabra, distinto de con
que);
b) consecuencia lógicamente necesaria: así que, luego, por eso (ello), por (lo) tanto, por
consiguiente, en consecuencia, consecuentemente, de ahí que;
c) consecuencia modal o intensiva (producto del modo particular o intenso en que ocurre algo) :
tal/tanto que, de (tal) modo que.

Los conceptos de causa y de consecuencia son inversos, así que puede transformarse fácilmente
una relación causal en una consecutiva, y viceversa, dejando intacta la relación lógica causa-efecto:

· No puedo comprar el libro porque no me alcanza el dinero ˜ No me alcanza el dinero; por tanto,
no puedo comprar el libro.

7. Conectores de finalidad: Denotan que la idea que introducen es el fin, objeto o propósito de
otra.
Ejemplos: para que, a fin de (que), con objeto de (que).

Atención: En la lengua culta se dice con objeto de. Con el objeto de y a objeto de, aunque
admisibles, se consideran expresiones menos correctas.

8. Conectores de condición: Significan que la oración que introducen es una condición, de cuyo
cumplimiento real o supuesto depende lo expresado en otra oración. Ejemplos: si (sin tilde), como
(con subjuntivo), (en) caso de (que), dado caso que, a condición de que, a menos que, con tal que.

9. Conectores de distribución: Significan que dos o más hechos ocurren o pueden ocurrir de modo
alternado paralelo, destacando que entre ellos hay cierta diferencia: ora... ora..., ya... ya, unas
veces... otras (veces), por una parte... por otra (parte).

5
10. Conectores de continuación: Indican que se van sucediendo las ideas, que se continúa con una
explicación o comentario esperado: pues o pues bien (= “siendo así...”); ahora bien o ahora pues
o simplemente ahora, que tienen un matiz ligeramente adversativo-concesivo (= “aun supuesto o
admitido lo anterior”).

11. Conectores de confirmación o afirmación probativa: Destacan que la verdad o realidad de un


enunciado resulta la prueba o corroboración de lo ya dicho. Ejemplos: en efecto, efectivamente,
en verdad, ciertamente.
(La frase en realidad tiene, en cambio, un sentido de oposición; véase más arriba: Conectores de
oposición).

12. Conectores de ejemplificación: por ejemplo, verbigracia, pongamos por caso, (tal) como.

13. Conectores de explicación, reformulación y rectificación: Denotan que una idea puede o
debería expresarse de otro modo. Ejemplos: es decir, esto es, o sea, en otras palabras o términos,
a saber, mejor dicho, más bien.

14. Relativos: Los pronombres y adverbios relativos (que, quien, el cual, cuyo, donde, cuando,
como, cuanto) pueden incluirse también entre los conectores, pues su función gramatical es a la
vez reproducir conceptos ya mencionados y servir de nexo entre proposiciones.

B. MARCADORES ESTRUCTURALES
Los llamados marcadores estructurales o de organización textual señalan las distintas partes de un
texto, denotando la función que cumplen respecto del todo o de otra parte del discurso. Según tal
función, pueden distinguirse varias categorías:

1. Marcadores iniciadores o de principio del discurso: bueno, bien (son más propios del lenguaje
oral), ante todo, primeramente, en primer lugar, a continuación... Por lo común se omiten.
También pertenecen a este grupo las empuñaduras de las narraciones: Érase una vez..., Érase que
se era..., Había una vez...

2. Marcadores de enumeración de partes del discurso: primeramente, primero o en primer lugar,


en segundo (tercer, cuarto, etc.) lugar, en último lugar, por último, finalmente, en fin.

3. Conectores de indicación de tópico o tema, o conectores de tematización: Señalan el tema o el


asunto del cual se está tratando o se va a tratar: en cuanto a, con respecto a, respecto de, en
relación con, con relaciona (*en relación a se considera incorrecto).

4. Marcadores de fin del tema o del discurso: por último, finalmente, para terminar o concluir, en
conclusión, en definitiva.

5. Marcadores de resumen o recapitulación del discurso: en resumen, resumiendo, en suma, en


pocas palabras.

6. Marcadores de transición en el discurso (cambio de tema): Significan que se pasa a otro tema
no relacionado (al menos, no directamente) con lo ya expresado. Pueden distinguirse dos matices:

6
a) mera transición: por otra parte, por su parte, por otro lado, en cuanto a, por (o en) lo que
respecta (o toca) a (la expresión en otro orden de cosas o ideas tiene el mismo valor semántico,
pero aun no goza de la aprobación de la Academia);

b) digresión (el marcador indica que se introduce algo cuya mención resulta muy oportuna): a
propósito(de), por cierto, a todo esto.

También podría gustarte