Sistema Cardiovascular - Jesús González

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

0

INSTITUTO IPCED

Sistema Cardiovascular
LPS303 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA 2 ONLINE
TERCER CUATRIMESTRE

Alumno: González García, Jesús Ricardo


18 de Septiembre del 2022

Profesor (a). _Anguiano Padilla, Diana Berenice___

ACTIVIDAD 1. Investigación

Objetivo: Conocer e identificar las estructuras anatómicas y fisiológicas del sistema cardiovascular.
1

Localización anatómica del corazón:


El corazón está situado dentro de la zona media del mediastino, inmediatamente posterior al esternón.

(a) Vista anterior de la cavidad torácica abierta, mostrando la posición del corazón y de los vasos
principales respecto a los pulmones. El plano seccional indica la orientación en la parte (c).

(b) Relaciones entre el corazón y la cavidad pericárdica. La cavidad pericárdica rodea al corazón de
manera similar a como el globo rodea al puño (derecha).

(c) Vista diafragmática que muestra la posición del corazón y la localización de otros órganos en el
mediastino. En este corte seccional se muestra el corazón intacto, de forma que se puede apreciar la
orientación de los vasos principales.

(d) Vista superior de un corte horizontal del tronco a nivel de la vértebra T8.
(Frederic H. Martini, 2009)
2

Anatomía macroscópica del corazón


El corazón tiene forma de cono invertido con la punta (ápex) dirigida hacia la izquierda. En la
base se encuentran los vasos sanguíneos que llevan la sangre al corazón y también la sacan. Los
vasos encargados de llevar la sangre al corazón son las venas cavas superior e inferior y las
venas pulmonares.

Los vasos que se ocupan de sacarla son la arteria pulmonar y la aorta. Las venas cavas, que
recogen la sangre venosa de todo el cuerpo, desembocan en la aurícula derecha, y las venas
pulmonares, que llevan la sangre oxigenada desde los pulmones, terminan en la aurícula
izquierda.

También se observan dos estructuras: una a la derecha de la aorta y otra a la izquierda de la


arteria pulmonar; se denominan orejuelas y forman parte de las aurículas.

El corazón tiene una cara anterior, una posterior y dos bordes: derecho e izquierdo. En la
superficie cardíaca se halla la grasa por la que avanzan las arterias y las venas que irrigan el
corazón, es decir, las arterias coronarias, que llevan sangre al músculo cardíaco, y las venas
coronarias, que la sacan.

El peso del corazón varía según la edad, el tamaño y el propio peso de la persona. Así, se
considera que el corazón pesa el 0,45% del peso corporal en el hombre, y el 0,40% del peso
corporal en la mujer, de tal modo que en un adulto de estatura media el peso del corazón oscila
entre 250-350 g en los hombres y entre 200-300 g en las mujeres.

Cuando se trata de deportistas profesionales, habitualmente el corazón muestra un aumento


fisiológico o natural de su peso.
3

La anatomía macroscópica analiza características visibles sin un microscopio.


Comprende la anatomía de superficie (forma general y proyecciones superficiales), la anatomía
regional (rasgos superficiales e internos de una zona corporal específica) y la anatomía general
(estructura de los principales sistemas orgánicos)

Capas: pericardio, miocardio, endocardio


Una sección a través de la pared cardíaca (v. figura 21.3a,b) revela tres capas diferentes:
1) el epicardio externo (pericardio visceral);
2) el miocardio intermedio, y
3) el endocardio interno.

1. El epicardio es el pericardio visceral; forma la superficie externa del corazón. El epicardio


es una membrana serosa que está constituida por un mesotelio que cubre una capa de
apoyo de tejido conjuntivo areolar.
2. El miocardio está constituido por múltiples capas entrelazadas de tejido muscular
cardíaco, con tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y nervios asociados. El relativamente
fino miocardio auricular contiene capas con forma de ocho a medida que pasan de una
aurícula a otra. El miocardio ventricular es mucho más espeso y la orientación del
músculo cambia entre capa y capa. Las fibras musculares ventriculares superficiales
envuelven ambos ventrículos; las capas musculares más profundas se disponen en
espiral alrededor y entre los ventrículos desde la base fija hacia el borde libre o vértice
del corazón (v. figura 21.3a-c).
3. Las superficies internas del corazón, incluyendo las válvulas, están tapiza das por un
epitelio escamoso simple, conocido como endocardio (endo-, dentro). El endocardio se
continúa con el endotelio de los vasos sanguíneos adyacentes.
4

Cámaras: aurículas y ventrículos


Aurícula derecha
La aurícula derecha recibe sangre venosa pobre en oxígeno de la circulación sistémica a través
de la vena cava superior y de la vena cava inferior. La vena cava superior, que desemboca en la
par te posterior y superior de la aurícula derecha, retorna sangre venosa de la cabeza, el cuello,
los miembros superiores y el tórax. La vena cava inferior, que desemboca en la zona posterior e
inferior de la aurícula derecha, retorna sangre venosa de los tejidos y órganos de las cavidades
abdominal y pélvica y de los miembros inferiores. Las venas del propio corazón, denomina das
venas coronarias, recogen la sangre de la pared cardíaca y la depositan en el seno coronario.
Este vaso colector desemboca en la pared posterior de la aurícula derecha, por debajo de la
desembocadura de la vena cava inferior (los vasos sanguíneos coronarios serán expuestos en
un epígrafe diferente.)

Unas crestas musculares prominentes, los músculos pectíneos (pectina, peine), se extienden a lo
largo de la superficie interna de la aurícula derecha y a través de la pared auricular anterior
adyacente. El tabique interauricular separa las aurículas derecha e izquierda. Desde la quinta
semana de desarrollo embrionario hasta el nacimiento, existe una apertura ovalada, el foramen
o agujero oval, en este tabique (v. «Resúmenes de Embriología» en el capítulo 28.) El foramen
oval permite que el flujo sanguíneo se dirija directamente desde la aurícula derecha a la aurícula
izquierda mientras se están desarrollando los pulmones y no son funcionales. Tras el nacimiento
los pulmones comienzan a funcionar y el foramen oval se cierra; pasadas 48 horas, queda
cerrado de forma permanente. Una pequeña depresión, la fosa oval, marca su localización en el
corazón adulto. En ocasiones no se cierra el foramen oval y permanece permeable (abierto).

Como consecuencia, la sangre recircula hacia el circuito pulmonar, lo que reduce la eficiencia
de la circulación sistémica y eleva la presión sanguínea en los vasos pulmonares. Esto puede
ocasionar cardiomegalia, derrame pulmonar y al final insuficiencia cardíaca.

Ventrículo derecho
La sangre venosa pobre en oxígeno se desplaza desde la aurícula derecha al ventrículo derecho
a través de una amplia apertura limitada por tres colgajos fibrosos. Estos colgajos o cúspides,
forman la válvula aurícula ventricular (AV) derecha, o válvula tricúspide. Los bordes libres de las
cúspides están unidos a haces de fibras colágenas, las cuerdas tendinosas. Estos haces se origen
en los músculos papilares, proyecciones musculares cónicas situadas en la superficie ventricular
interna. Las cuerdas tendinosas limitan el movimiento de las cúspides y evitan el retorno de la
sangre desde el ventrículo derecho a la aurícula derecha; el mecanismo se detallará en una
sección posterior.

La superficie interna del ventrículo contiene una serie de pliegues musculares irregulares, las
trabéculas carnosas. La banda moderadora es una banda de músculo ventricular que se
extiende desde el tabique inter ventricular, una división muscular gruesa que separa los
ventrículos, hasta la pared anterior del ventrículo derecho y las bases de los músculos papilares.
El límite superior del ventrículo derecho se afila hacia un saco cónico de pared lisa, el cono
5

arterioso, el cual finaliza en la válvula pulmonar (válvula semilunar pulmonar). Esta válvula
consta de tres cúspides semilunares gruesas.

A medida que la sangre es expulsada del ventrículo derecho atraviesa esta válvula para penetrar
en el tronco de la pulmonar, el comienzo del circuito pulmonar. La disposición de las cúspides
de esta válvula evita el retorno de la sangre hacia el ventrículo derecho cuando la cámara se
relaja. Desde el tronco de la pulmonar, la sangre fluye hacia las arterias pulmonares derecha e
izquierda. Estos vasos se ramifican repetidamente dentro de los pulmones antes de nutrir los
capilares pulmonares, donde tiene lugar el inter cambio gaseoso.

Aurícula izquierda
Desde los capilares pulmonares, la sangre, ahora rica en oxígeno, fluye hacia pequeñas venas
que al final se unen para formar cuatro venas pulmonares, dos por cada pulmón. Estas venas
pulmonares izquierda y derecha desembocan en la parte posterior de la aurícula izquierda. La
aurícula izquierda carece de músculos pectíneos, pero tiene una orejuela. La sangre que fluye
desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo atraviesa la válvula aurícula ventricular
(AV) izquierda, también conocida válvula mitral (mitra, sombrero de obispo) o bicúspide. Como
implica el nombre bicúspide, esta válvula contiene un par de cúspides (bi, dos) en vez de tres
(tri, tres). La válvula auriculoventricular permite el flujo de sangre rica en oxígeno desde la
aurícula izquierda al ventrículo izquierdo, pero evita que la sangre refluya en la dirección
contraria.

Ventrículo izquierdo
El ventrículo izquierdo tiene la pared más gruesa de todas las cámaras cardíacas. El miocardio
muy grueso permita desarrollar una presión suficiente como para impulsar la sangre por todo el
circuito sistémico; en comparación el ventrículo derecho, que presenta una pared relativamente
fina, debe impulsar la sangre hasta los pulmones y de vuelta al corazón, una distancia total de
aproximada mente sólo 30 cm. La organización interna del ventrículo izquierdo recuerda la
del ventrículo derecho . Sin embargo, las trabéculas carnosas son más prominentes de lo que lo
son en el ventrículo derecho, no hay banda moderadora y, como la válvula mitral tiene dos
cúspides, hay dos grandes músculos papilares en vez de tres.

La sangre abandona el ventrículo izquierdo atravesando la válvula aórtica (válvula semilunar


aórtica) hacia la aorta ascendente. La disposición de las cúspides en la válvula aórtica es la
misma que en la válvula semilunar pulmonar. Se aprecian dilataciones saculares en la base de la
aorta ascendente adyacentes a cada cúspide. Estas saculaciones, llamados senos aórticos,
evi tan que las cúspides individuales se adhieran a la pared de la aorta cuando la válvula se
abre.

Las arterias coronarias derecha e izquierda, que irrigan el miocardio, se originan en los senos
aórticos. La válvula aórtica evita el retorno de la sangre hacia el ventrículo izquierdo una vez ha
sido impulsada fuera del corazón hacia el circuito sistémico. Desde la aorta ascendente, la
sangre fluye a través del cayado aórtico y la aorta descendente. El tronco de la pulmonar está
fijado al cayado aórtico mediante el ligamento arterioso, una banda fibrosa que es el remanente
6

de un importante vaso sanguíneo fetal. Los cambios cardiovasculares que se producen al


nacimiento se describen en el capítulo 22.
7

Válvulas: tricúspide, bicúspide, pulmonar y aortica


La válvula auriculoventricular que está localizada en el lado del corazón que recibe sangre de la
vena cava superior es la: (a) válvula mitral (b) válvula bicúspide (c) válvula tricúspide (d) válvula
aórtica

Válvula tricúspide: Válvula auriculoventricular derecha que evita el reflujo de la sangre hacia la
aurícula derecha durante la sístole ventricular.

Válvula mitral: Válvula AV izquierda o bicúspide del corazón.

La válvula pulmonar se encuentra en la salida del tronco de la pulmonar del ventrículo derecho.

la válvula aórtica está situada en la salida de la aorta del ventrículo izquierdo.


8

Circulación mayor y menor


La circulación, como se ve en la figura 14-1, está divida en circulación sistémica y circulación pulmonar.
Como la circulación sistémica aporta el flujo sanguíneo a todos los tejidos del organismo excepto los
pulmones, también se conoce como circulación mayor o circulación periférica.
9

Sistema de conducción eléctrica


Los acontecimientos eléctricos asociados a la despolarización y la repolarización del corazón son
lo suficientemente intensos como para ser detectados por electrodos colocados en la superficie
corporal. El registro de estas actividades eléctricas constituye el electrocardiograma, también
llamado ECG.

Durante cada ciclo cardíaco, una onda de despolarización se irradia a través de las aurículas,
alcanza el nódulo AV, se extiende a lo largo del tabique inter ventricular hasta el vértice, gira y
se extiende a través del miocardio ventricular hacia la base. Esta actividad eléctrica puede ser
monito rizada desde la superficie corporal. Comparando la información obtenida a partir de
electrodos situados en diferentes localizaciones, se puede monitorizar la actuación de
componentes nodulares, de conducción y contráctiles concretos.

Por ejemplo, cuando se ha lesionado una parte del corazón, como después de un IM, estas
células musculares cardíacas no pueden conducir más potenciales de acción, de forma que el
ECG pondrá de manifiesto un patrón anormal de conducción eléctrica. El aspecto del trazado
ECG varía en función de la situación de los electrodos de monitorización, o electrodos. En la fi
gura 21.14 se muestran rasgos importantes de una representación electrocardiográfica. La onda
P acompaña a la despolarización de las aurículas.

El complejo QRS aparece a medida que se despolarizan los ventrículos. Esta señal eléctrica es
relativamente intensa por que la masa del músculo ventricular es mucho mayor que la del
auricular. La onda T de menor tamaño indica la repolarización ventricular. No se aprecia una
deflexión correspondiente a la repolarización auricular porque esta se produce mientras los
ventrículos se están despolarizando y los acontecimientos eléctricos quedan enmascarados por
el complejo QRS.

El análisis del ECG suele centrarse en el tamaño y la duración de la onda P, el complejo QRS y el
segmento ST (entre el QRS y la onda T). Por ejemplo, una señal eléctrica menor de lo normal
puede significar que la masa del músculo cardíaco ha disminuido; por el contrario, unas señales
excesivamente amplias pueden significar que ha aumentado el músculo cardíaco. Los cambios
en el tamaño y la forma de la onda T pueden indicar una condición que reduzca la velocidad de
la repolarización ventricular.

A pesar de la variedad de equipamiento sofisticado disponible para evaluar o visualizar la


función cardíaca, en la amplia mayoría de los casos el electrocardiograma aporta la primera y
más importante información diagnóstica. El análisis del ECG resulta especialmente útil a la hora
de detectar y diagnosticar arritmias cardíacas, patrones anormales de actividad cardíaca.
Aparecen problemas clínicos cuando las arritmias reducen la eficacia como bomba del corazón.

Una arritmia grave puede indicar lesión de la musculatura miocárdica, lesión de los marcapasos
o de las vías de conducción u otros factores
10
11

Control del corazón por los nervios simpáticos y parasimpáticos

La arritmia sinusal se puede deber a una cualquiera de muchas enfermedades circulatorias que
afectan a la intensidad de las señales de los nervios simpáticos y parasimpáticos que llegan al
nódulo sinusal del corazón. El tipo «respiratorio» de arritmia sinusal, como el que se muestra en
la figura 13-3, se debe principalmente al «desbordamiento» de señales desde el centro
respiratorio bulbar hacia el centro vasomotor adyacente durante los ciclos inspiratorio y
12

espiratorio de la circulación. Las señales de rebosamiento dan lugar a aumento y disminución


cíclicos del número de impulsos que se transmiten a través de los nervios simpáticos y vagos del
corazón.

Los nervios simpáticos y parasimpáticos controlan el ritmo cardíaco y la conducción de impulsos


por los nervios cardíacos El corazón está inervado por nervios simpáticos y parasimpáticos,
como se muestra en la figura 9-13 del capítulo 9. Los nervios parasimpáticos (vagos) se
distribuyen principalmente a los nódulos SA y AV, en mucho menor grado al músculo de las dos
aurículas y apenas directamente al músculo ventricular. Por el contrario, los nervios simpáticos
se distribuyen en todas las regiones del corazón, con una intensa representación en el músculo
ventricular, así como en todas las demás zonas.

La estimulación de los nervios simpáticos libera la hormona noradrenalina en las terminaciones


nerviosas simpáticas. La noradrenalina estimula, a su vez, los receptores β1 -adrenérgicos, que
median en los efectos sobre la frecuencia cardíaca. No está del todo claro el mecanismo preciso
mediante el que la estimulación β1 -adrenérgica actúa sobre las fibras del músculo cardíaco,
aunque se piensa que aumenta la permeabilidad de la membrana de las fibras a los iones sodio
y calcio. En el nódulo sinusal, un aumento de la permeabilidad a sodio-calcio genera un
potencial en reposo más positivo y también produce un aumento de la velocidad del ascenso
del potencial de membrana diastólico hacia el nivel liminal para la autoexcitación, acelerando de
esta forma la autoexcitación y, por tanto, aumentando la frecuencia cardíaca. En el nódulo AV y
en los haces AV, el aumento de la permeabilidad a sodio-calcio hace que sea más fácil que el
potencial de acción excite todas las porciones sucesivas de los haces de las fibras de conducción,
disminuyendo de esta manera el tiempo de conducción desde las aurículas hasta los ventrículos.
El aumento de la permeabilidad a los iones calcio es responsable al menos en parte del aumento
de la fuerza contráctil del músculo cardíaco bajo la influencia de la estimulación simpática,
porque los iones calcio tienen una función importante en la excitación del proceso contráctil de
las miofibrillas
13

Definición de conceptos
Término Región de referencia Ejemplo
Anterior Parte delantera; adelante El ombligo está en la cara anterior del tronco.
Ventral Hacia el lado del vientre (equivalente a El ombligo está en la cara ventral.
anterior al referirse al cuerpo humano)
Posterior Parte trasera; atrás La escápula (el omóplato) ocupa una posición
posterior a la jaula torácica.
Dorsal Parte trasera (equivalente a posterior al La escápula (el omóplato) está situada en el
referirse al cuerpo humano) lado dorsal del cuerpo.
Craneal Más cerca de la cabeza El borde craneal, o cefálico, de la pelvis ocupa
una posición superior al muslo.
Cefálico Igual que craneal
Superior Arriba; a un nivel más alto (en el cuerpo
humano, más cerca de la cabeza)
Caudal Más cerca de la cola (el cóccix en el La cadera tiene una situación caudal a la
humano) cintura.
Inferior Abajo; a un nivel más bajo; más cerca de Los rodillas tienen una situación inferior a la
los pies cadera.
Medial Más cerca de la línea media (el eje Las caras mediales de los muslos pueden estar
longitudinal del cuerpo) en contacto.
Lateral Más lejos de la línea media (el eje El fémur se articula con la cara lateral de la
longitudinal del cuerpo) pelvis.
Proximal Más cerca una base de unión El muslo es proximal al pie.
Distal Más lejos de una base de unión Los dedos son distales a la muñeca.
Superficial En la superficie del cuerpo, cerca o La piel está superficial a las estructuras
relativamente próximo subyacentes.
Profundo Hacia el interior del cuerpo; más lejos de El hueso del muslo está profundo a los
la superficie músculos estriados que lo rodean.

Diástole
14

La diástole ventricular la presión sanguínea dentro del sistema arterial disminuye y las fibras
elásticas recuperan sus dimensiones originales. El estiramiento amortigua el aumento repentino
de presión durante la sístole ventricular y su recuperación enlentece la disminución de la
presión durante la diástole ventricular y fuerza que la sangre siga avanzando hacia los capilares

Durante la diástole, la sangre entra en la aurícula derecha y fluye hacia el ventrículo derecho,
pero parte de ella también cruza hacia la aurícula izquierda a través del agujero oval.

Aproximadamente el 25% de la sangre que llega a la aurícula derecha elude el circuito pulmonar
de esta forma. Además, más del 90% de la sangre que abandona el ventrículo derecho atraviesa
el conducto arterioso y entra en la circulación sistémica en vez de seguir hacia los pulmones.

Al nacimiento se producen unos cambios espectaculares. Cuando el lactante realiza su primera


respiración, los pulmones se expanden y también lo hacen los vasos pulmonares. El músculo liso
del conducto arterioso se contrae, aislando los troncos pulmonar y aórtico, y la sangre comienza
a fluir a través del circuito pulmonar. A medida que la presión se eleva en la aurícula izquierda,
el colgajo valvular cierra el agujero oval y completo, la remodelación cardiovascular.

Gasto cardiaco
Cuando el gasto cardíaco se reduce hasta el punto de que es insuficiente la sangre que alcanza
el sistema nervioso central, se pro duce una pérdida de consciencia.
15

Gasto cardíaco: Cantidad de sangre que propulsa cada minuto el ventrículo izquierdo; normalmente
equivale a unos 5 litros.
16

Poscarga
Cuando se evalúan las propiedades contráctiles del músculo es importante especificar el grado de
tensión del músculo cuando comienza a contraerse, que se denomina precarga, y especificar la carga
contra la que el músculo ejerce su fuerza contráctil, que se denomina poscarga. Para la contracción
cardíaca habitualmente se considera que la precarga es la presión telediastólica cuando el ventrículo ya
se ha llenado. La poscarga del ventrículo es la presión de la aorta que sale del ventrículo. En la figura 9-9
este valor corresponde a la presión sistólica que describe la curva de fase III del diagrama
volumen presión. (A veces se considera de manera aproximada que la poscarga es la resistencia de la
circulación, en lugar de su presión.) La importancia de los conceptos de precarga y poscarga es que en
muchos estados funcionales anormales del corazón o de la circulación, la presión durante el llenado del
ventrículo (la precarga), la presión arterial contra la que se debe contraer el ventrículo (la poscarga) o
ambas están alteradas con respecto a su situación normal en un grado importante.
17

. (Hall, 2016)

Bibliografía
Frederic H. Martini, M. J. (2009). Anatomía Humana (Sexta ed.). Madrid: Pearson.

Hall, J. E. (2016). Fisiología medica 13a Ed. España: Elsevier.

También podría gustarte