Clase 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS

La contaminación de los
suelos por el uso excesivo
de pesticidas y herbicidas
produce efectos
secundarios no deseados
y dañinos, tanto para la
flora y fauna, como, en
ciertos casos, para la
salud humana. Estos
destruyen indiscriminadamente, además de las
especies que son su objetivo, insectos
beneficiosos y productivos como es el caso de la
casi extinción la apicultura en la costa sur.
También resquebraja el equilibrio biológico, afecta
la calidad de muchos alimentos, pone en peligro la
salud de la población y se produce el
envenenamiento de las aguas de los ríos por la
lixividación de los tóxicos al suelo.

Se define como suelo a toda la capa de tierra que


se encuentra suelta, diferenciándola de la roca
sólida y de la cual dependen las plantas,
microorganismos y seres vivos. El suelo está
constituido por una gran variedad de compuestos,
de los cuales los más importantes son los
nutrientes. Pero además de ofrecernos riqueza a
través de la explotación agrícola-ganadera
también es otro de los componentes ambientales
que sufre la contaminación, que está dada
principalmente por la acumulación de residuos y
desechos domiciliarios e industriales, de
insecticidas y plaguicidas y por la destrucción de
las bacterias benéficas debido a la acción de las
sustancias químicas no degradables.

Los incendios forestales que se presentan


anualmente en la época de verano, acaban con el
suelo, la vegetación y los animales que allí viven.
La tala de bosques para la industria maderera
produce cambios no sólo en el paisaje, sino
también en el clima y en los ecosistemas. Los
campesinos generalmente deforestan por medio
del fuego para obtener campos de cultivo, esto
trae consigo el empobrecimiento de los suelos. Lo
mismo ocurre con la práctica de cultivos en
terrenos muy inclinados que conducen a la
erosión de los suelos.

La destrucción de las zonas boscosas para la


explotación agrícola de un terreno por unos pocos
años y que luego es abandonado, es una práctica
muy común entre nuestros campesinos y se
conoce como “conuco”. Al ser repetida esta
práctica una y otra vez deja como resultado el
empobrecimiento de los suelos. Más tarde las
lluvias arrastran el material del suelo y lo
depositan en las zonas bajas, rellenando el cauce
de los ríos y provocando inundaciones.

La sociedad tecnológica ha avanzado


prácticamente sin tomar en cuenta el peligro en
que sitúa a las especies animales y vegetales. En
Venezuela el caimán del Orinoco es un ejemplo
de explotación comercial y hoy en día se
encuentra casi extinguida su especie.

Desechos sólidos:

Se refiere a cualquier
sustancia, sólida, líquida o
gaseosa, que no puede
usarse por un organismo o
por cualquier sistema que lo
produce, debiéndose
diseñar métodos para su eliminación.
Son todos aquellos materiales sólidos o
semisólidos que son el resultado de un proceso de
eliminación natural o bien cultural, producto de las
actividades humanas, que carecen de un valor
utilitarista inmediato, lo que provoca la necesidad
de ubicarlos en un lugar determinado que haga
posible eliminar sus consecuencias perjudiciales
para el ambiente.

Clasificación de los desechos sólidos:

a)Desechos sólidos orgánicos: (se le


denominan a los desechos biodegradables
que son putrescibles): restos de alimentos,
desechos de jardinería. residuos agrícolas,
animales muertos, huesos, otros
biodegradables excepto la excreta humana y
animal.
b)Desechos sólidos inorgánicos: considerados
genéricamente como inertes, en el sentido
que su degradación no aporta elementos
perjudiciales al medio ambiente, aunque su
dispersión degrada el valor estético del mismo
y puede ocasionar accidentes al personal:
-Desechos sólidos generales: papel, cartón,
vidrio, cristal y cerámica, desechos de
metales, madera, plásticos, gomas y cueros.
- Desechos sólidos pétreos: piedras, rocas,
escombros de demoliciones y restos de
construcciones, cenizas, desechos de tablas o
planchas resultado de demoliciones.
- Desechos industriales: combustibles
utilizados, envases, embalajes del proceso,
entre estos están los de la industria básica,
textil, maquinarias, automovilística, curtido de
cueros, petróleo, química, alimenticia,
eléctrica, transporte, agrícola.

c)Desechos peligrosos: todas aquellas


sustancias, materiales u objetos generados
por cualquier actividad que, por sus
características físicas, biológicas o químicas,
puedan representar un peligro para el medio
ambiente y la salud humana.
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Es el conjunto de sonidos y ruidos


que circulan por el aire en las calles
de una población. Como
generalmente las ciudades poseen
gran cantidad de elementos
generadores de ruidos, se produce
un alto nivel sonoro que puede
llegar a perjudicar la integridad física y psíquica de los
habitantes.

El oído humano sólo puede soportar ciertos niveles


máximos de ruido, pero el nivel que se acumula en
algunas ciudades supera ese máximo.
La propiedad del ruido que se mide más frecuentemente
es su nivel sonoro. La unidad utilizada en el decibel,
abreviado dB. Existen varias diferentes de decibeles.
El primero se refiere a la
intensidad física con abstracción
del fenómeno de la percepción.
El segundo tiene en cuenta que
el oído humano es menos
sensible a los tonos muy graves y
a los muy agudos siendo más
sensible a las frecuencias
intermedias. El instrumento de medición se denomina
indistintamente sonómetro, decibelímetro o medidor de
nivel sonoro.

Efectos de la contaminación acústica en la salud: El


efecto del ruido es similar al efecto del miedo y la
tensión, aumento de pulsaciones, modificación del ritmo
respiratorio, tensión muscular, presión arterial,
resistencia de la piel, agudeza de visión. Estos efectos
no son permanentes, desaparecen al cesar el ruido,
aunque pueden presentar estados de nerviosismo
asociados y no hay constancia de que puedan afectar la
salud mental.

Fuentes de contaminación acústica: Las principales


fuentes de contaminación acústica en la sociedad actual
provienen de los vehículos de motor, que se calculan en
caso un 80% el 10% correponde a las industrias, el 6 %
a ferrocarriles y el 4 % a bares, locales públicos, talleres
industriales.

CONTAMINACIÓN VISUAL
Es percibida a través del
sentido de la vista,
expone diariamente a
millones de personas,
principalmente en las
ciudades, a estímulos
agresivos que invaden y
contra los cuales no existe ningún filtro ni defensa.
La contaminación visual se refiere al abuso de ciertos
elementos no arquitectónicos que alteran la estética, la
imagen del paisaje tanto rural como urbano, y que
generan a menudo una sobreestimulación visual
agresiva, invasiva y simultánea.

Dichos elementos pueden ser carteles, cables,


chimeneas, antenas, postes y otros elementos, que no
provocan contaminación de por sí, pero mediante la
manipulación indiscriminada del hombre (tamaño,
orden, distribución) se convierten en agentes
contaminantes.

Una salvaje sociedad de consumo en cambio


permanente que actúa sin conciencia social, ni
ambiental es la que avala o permite la aparición y
sobresaturación de estos contaminantes. Todos estos
elementos influyen
negativamente sobre el
hombre y el ambiente
disminuyendo la calidad
de vida, causando las
siguientes
consecuencias:

- desorden
- accidentes
- daños al sistema nervioso
- dificultad al transitar
- falta de estética
- desequilibrio mental
- empobrecimiento panorámica del lugar

También podría gustarte