Manual Histología
Manual Histología
Manual Histología
1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
RECTOR
DR. ISIDRO ROBERTO CRUZ MEDINA
VICERRECTOR ACADEMICO
DR. JESÚS HÉCTOR HERNÁNDEZ LÓPEZ
La edición de este manual no persigue fines de lucro. Es para uso de alumnos que cursan
la materia de Histología y Biología del desarrollo con laboratorio y maestros del programa
educativo de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
2
PROLOGO
El autor
3
AGRADECIMIENTOS
A Nuestro Padre Celestial, por su maravilloso Plan de Progreso para nuestras vidas y la
libertad de poder elegir según nuestra voluntad.
4
CONTENIDO
UNIDADES PÁGINA
PLATICA INTRODUCCTORIA……………………………………………………………………………… … 6
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA................................................................................. 61
5
PLATICA INTRODUCCTORIA
Durante esta primera reunión de una hora 30 minutos, el maestro y los alumnos se
presentarán y se exhortará a que se expresen las expectativas. Detallará las competencias
del manual del laboratorio de histología veterinaria, las formas de evaluación y el
reglamento.
Ha sido elaborado como apoyo para el cumplimiento de la unidad de competencia VIII del
programa de curso de Histología y Biología del desarrollo (1009V) del programa de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Dispone de 3 horas semanales en el laboratorio dividas
en dos sesiones de una hora 30 minutos cada una.
Unidad de competencia
Describir las características microscópicas de los tejidos y órganos de los animales
domésticos por medio del uso del microscopio.
Elementos de competencia
Diferencia las características microscópicas de los tejidos y órganos de los animales
domésticos para su identificación visual por medio de imágenes.
Desempeños
Utiliza correctamente los lentes y objetivos del microscopio para la identificación de los
tejidos animales.
Productos
Informes completos con dibujos de las observaciones hechas por medio del microscopio
e imágenes.
Listado con los nombres o características de los tejidos observados al microscopio con un
mínimo del 70 por ciento de aciertos al final del curso.
Conocimientos
Uso y cuidado del microscopio
Uso de las preparaciones histológicas
Fundamentos de histología veterinaria
6
Formato de evaluación del laboratorio de histología
Condiciones:
De los productos de cada unidad. Se evalúa la limpieza del trabajo, que tenga portada,
que utilice los formatos recomendados, buena calidad y descripción de los dibujos,
bibliografía cuando se requiera, puntualidad en la entrega. La calificación será siempre
proporcional a lo que el alumno entregue como reporte. El cero solo se aplica cuando no
entrego trabajo. No se permite la entrega a revisar de trabajos al final del semestre. No se
permite al maestro la devolución de todos los reportes revisados hasta el final del
semestre o no revisar los dibujos conforme se van elaborando.
De los exámenes del conocimiento requerido para cada clase. El maestro elaborara
exámenes de algunas preguntas de cada práctica que los alumnos contestarán y tendrán
como propósito confirmar el conocimiento requerido para la unidad. La siguiente clase el
maestro devolverá el examen revisado, para realimentación.
Una vez obtenida la calificación final del laboratorio esta se remitirá por el maestro al Líder
de la Academia de Histología para que a su vez se les reenvíe a los maestros de teoría los
cuales deben respetar los porcentajes mínimos de aprobación. Si un alumno reprueba
laboratorio o solo teoría automáticamente reprueba la materia.
7
LINEAMIENTOS DEL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA VETERINARIA
1.- Los alumnos y maestros que asisten a este laboratorio portarán bata blanca y traerán
los materiales y equipos solicitados. Lo que se señala como opción solo es recomendable.
2.- En caso de que un alumno se presente a clase sin los materiales solicitados se le
despachara hasta que regrese con todo lo solicitado. Su reingreso al laboratorio queda a
juicio del maestro.
3.- El alumno leerá su práctica previamente a cada sesión y memorizará lo suficiente para
contestar correctamente el examen escrito que el maestro entregue.
6.- No se autorizan las prácticas de repaso nocturnas. Las diurnas solo con la presencia
del maestro responsable previo acuerdo.
7.- No se permite la entrega de todos los reportes al final del semestre por los alumnos ni
por maestros.
8.- Se utilizarán con sumo cuidado las laminillas que les proporcione el maestro para ser
usadas en clase, de romperse alguna de ellas habiéndose asignado al alumno se impondrá
como sanción el pago de la misma según el precio que establezca el Laboratorio de
Anatomía patológica.
10.- Los alumnos y maestros deben estar al corriente de las evaluaciones en cualquier
momento que se solicite.
8
Unidad 1
1. COMPETENCIA.
2. CONOCIMIENTO REQUERIDO
La parte mecánica está integrada por la platina, el pie, el tubo, el brazo y los
tornillos de enfoque (macrométrico y micrométrico) La platina es el sitio en donde se
colocan los portaobjetos con las preparaciones que son sujetadas por unas “pinzas de
platina”. La platina tiene en el centro una abertura circular que permite el paso de la luz y
un sistema llamado “carro de la platina”, controlado por unas perillas que permiten
deslizar la laminilla en dos sentidos.
Los lentes oculares que son directamente a través de los cuales observamos se
encuentran en el extremo superior del tubo, por lo general con un aumento de 10 x.
Panorámico 4x 10 x 40 x
Seco débil 10 x 10 x 100 x
Seco fuerte 40 x 10 x 400 x
Inmersión 100 x 10 x 1000 x
9
B. Buen poder de resolución (capacidad para distinguir como independientes, dos puntos
adyacentes) Un microscopio óptico usualmente tiene un poder de resolución de 0.2 um,
es decir, que podremos distinguir dos puntos separados 0.2 um entre sí.
1. El traslado del microscopio deberá hacerse cuidadosamente, tomando con una mano el
brazo del aparato mientras que la otra lo sostiene por el pie o base. Cuando se camina
sosteniendo al microscopio deberá hacerse con cuidado y despacio para evitar una
caída.
4. Para enfocar una preparación deberá descender lentamente el objetivo deseado con el
tornillo macrométrico hasta que se pueda ver el espécimen, posteriormente el enfoque
fino se hará con el tornillo micrométrico. En un microscopio bien ajustado, los objetivos
están calibrados para que una vez enfocada la preparación con alguno de ellos, baste
girar el "revólver" para que cualquiera de los otros quede enfocado o muy cerca del
enfoque, corrigiendo sólo con el tornillo micrométrico. Especial cuidado deberá tenerse
al usar el objetivo de inmersión con aceite, para evitar quebrar los portaobjetos o las
lentes del objetivo, deben levantarse y dejarse en esa posición.
10
5. La vida útil de las lámparas es limitada, por ello, no se deberá mantener encendido un
microscopio mientras no esté en uso.
PROCESAMIENTO DE TEJIDOS
Para que sea posible estudiar los tejidos animales a nivel microscopio es necesario
desarrollar una serie de técnicas y procedimientos que permitan conservar los tejidos
indefinidamente sin que presenten cambios pos mortem. Para esto, se sugiere preparar
cortes sumamente delgados que serán teñidos de manera tal que sea posible diferenciar
con claridad estructuras celulares y tisulares.
2.2.1 FIJACIÓN.- Es un proceso que tiene como objetivo preservar lo mejor posible las
características químico-morfológicas de los tejidos. Para tal fin se utilizan sustancias que
coagulan las proteínas y desnaturalizan las enzimas responsables de los cambios
autolíticos pos mortem. Al mismo tiempo, al inhibir el desarrollo de microorganismos se
impide la putrefacción de la muestra. Existen numerosos fijadores y la selección de cada
uno de ellos depende del tipo de tejido, de la estructura celular que se desee conservar en
mejor estado y, por supuesto, de su costo.
Es de suma importancia que las piezas a fijar sean colectadas al momento más
cercano posible a la muerte del animal, que tengan 1 cm. de grosor máximo y que sean
colocadas en una proporción de una parte de tejido y por lo menos diez de solución
fijadora por un tiempo mínimo de 24 horas. Después de este período, el tejido se puede
conservar indefinidamente en el fijador sin que sufra alteraciones.
11
2.2.2 DESHIDRATACIÓN.- Esta fase consiste en retirar de los tejidos el agua que poseen
(el agua y la parafina no son miscibles) y sustituirla por alcohol. Esto se hace
paulatinamente sumergiendo los tejidos en soluciones de alcohol etílico de menor a mayor
concentración hasta llegar al alcohol absoluto (1)
2.2.3 ACLARAMIENTO.- Durante esta fase el alcohol es sustituido por un agente aclarante
como el xilol (también es posible utilizar el benceno, cloroformo, aceite de cedro, entre
otros) que además tienen la propiedad de ser miscibles en parafina.
2.2.7 TINCIÓN.- El corte fino se coloca en agua caliente (baño de flotación) para que se
extienda, el agua contiene gelatina en solución que permite que los tejidos se adhieran al
portaobjetos en el que son colocados. También pueden adherirse utilizando albúmina o
clara de huevo.
Una vez seca la preparación se inicia el proceso de tinción. En forma rutinaria los
tejidos se tiñen con la técnica de hematoxilina y eosina (H Y E) que colorea a los núcleos
de color violeta o azul y al citoplasma en diversos tonos rosados.
12
TINCIÓN A PARTIR DE PLATA. Tiñe selectivamente estructuras del sistema nervioso
central, hongos y algunas bacterias.
13
3. MATERIAL Y EQUIPO
Microscopio
Aceite de inmersión
Colección de laminillas de histología
Lápices de colores
Hojas blancas con formato impreso
Cámara fotográfica (opcional)
Tablet o computadora portátil (opcional)
4. DESEMPEÑOS Y PRODUCTOS.
Parte a.
Se hará una visita al laboratorio de Anatomía microscópica donde el maestro hablará del
proceso de elaboración de laminillas, el técnico solo se concretara a proporcionar los
materiales que ilustren la clase y resolver algunas dudas. De regreso al laboratorio se
hará una descripción frente a grupo de las partes, uso y cuidado del microscopio, los
alumnos traerán los materiales y equipos solicitados y el maestro entregara una laminilla
por alumno para que elaboren dibujos utilizando las diferentes amplificaciones de un
tejido. Al finalizar la actividad le entregara los dibujos al maestro con su portada
correspondiente. Tiempo estimado de la parte “a” una hora 30 minutos.
14
Parte b. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CITOLOGÍA
1. COMPETENCIA
2. CONOCIMIENTO REQUERIDO
MEMBRANA PLASMÁTICA
La teoría del mosaico fluido establece que la membrana celular está formada
esencialmente de fosfolípidos y proteínas en una organización dinámica.
CITOPLASMA
15
NÚCLEO
Este organelo celular incluye el material genético y los elementos que controlan la
síntesis proteica. La mayoría de las células contienen un solo núcleo, aunque pueden tener
dos o más (células del músculo esquelético) o carecer de él (glóbulos rojos de mamíferos)
El núcleo puede encontrarse en posición central o excéntrica. Los ácidos nucléicos que
posee, le dan una afinidad intensamente basofílica. Los elementos que forman al núcleo
son: membrana nuclear, nucléolo, cromatina y cariolinfa.
3. MATERIAL Y EQUIPO
Microscopio
Aceite de inmersión
Colección de laminillas de histología
Lápices de colores
Hojas blancas
Cámara fotográfica (opcional)
Tablet o computadora portátil (opcional)
4. DESEMPEÑOS Y PRODUCTOS.
Parte b.
16
Imágenes de células
Neurona, cerebelo
17
Frotis Canino, Eosinófilo. GIEMSA
18
Células epiteliales de conductos de la glándula salival. PAS
19
Unidad 2
TEJIDO EPITELIAL
1. COMPETENCIA
2. CONOCIMIENTO REQUERIDO
El epitelio se halla separado del tejido conjuntivo por una lámina basal sobre la que
se apoya. Las células epiteliales están especializadas para una gran variedad de funciones
entre las que se encuentran protección, absorción, secreción, excreción y formación de
barreras para la permeabilidad selectiva.
TIPO EJEMPLO
_______________________________________________________________
20
La clasificación de las glándulas se desarrolla de acuerdo a varios puntos de vista y
muy especialmente se basa en caracteres morfológicos, tipo de producto de secreción y
modo de secreción.
• Glándulas unicelulares
• Glándulas multicelulares
• Exocrina
• Simple :
Tubular (recta, enrollada, ramificada)
Acinar o alveolar (simple, ramificada)
Tubuloacinar o tubuloalveolar
• Compuesta :
Tubular
Acinar o alveolar
Tubuloacinar o tubuloalveolar
• Mixtas
• Endocrina
• Acordonada
• Folicular
Las glándulas endocrinas también se les llama de secreción interna, pues vierten sus
productos hacia al torrente sanguíneo. Las glándulas endocrinas secretan sustancias
llamadas hormonas. Ejemplos de este tipo de glándulas serían la tiroides, ovario, adrenal,
hipófisis, paratiroides, entre otras.
Existen glándulas llamadas mixtas por contener componentes exocrinos y endocrinos. Tal
es el caso del páncreas que produce enzimas digestivas que vierte mediante conductos
hacia el intestino, pero también secreta hormonas como la insulina y el glucagon que son
enviados a la circulación sanguínea. Otros ejemplos son el ovario y el testículo.
Las glándulas exocrinas pueden ser simples cuando tienen una sola unidad
secretora conectada a la superficie, o compuestas, cuando varias unidades secretoras
vierten su secreción hacia el exterior mediante un sistema de conductos.
Las glándulas serosas tienen como producto una secreción fluída acuosa; ejemplo
de ello es el páncreas, mientras que las glándulas mucosas producen una sustancia espesa
21
de apariencia mucoide como la secretada por las glándulas traqueales. Existen glándulas
que tienen unidades secretoras de ambos tipos y se les llama seromucosas o mixtas, por
ejemplo las glándulas salivales.
Los lóbulos están compuestos de folículos tiroideos que son formaciones más o
menos esféricas, rodeadas de epitelio simple cúbico bajo, en cuyo interior se encuentra el
coloide, sustancia acidófila homogénea, que contiene los elementos precursores de la
hormona tiroidea, encargada de regular el metabolismo basal de todo el organismo. El
epitelio folicular que sintetiza la hormona tiroidea descansa sobre una membrana basal.
22
Cada glándula está rodeada por una delgada cápsula de tejido conectivo, que
emite trabéculas que la dividen en lóbulos irregulares. En continuidad con las trabéculas,
se encuentra una red de fibras reticulares que le da sostén a las células glandulares y
contiene además capilares sanguíneos fenestrado (con poros) Las células glandulares
guardan un arreglo cordonal y son de dos tipos:
Células principales. Son las más numerosas, de forma poliédrica y unidas entre sí por
desmosomas. Su núcleo es central y redondo. Estas células producen la hormona
paratiroidea (parathormona u hormona hipercalcemiante), que estimula directamente a los
osteoclastos para remover calcio del hueso y enviarlo a la sangre cuando se requiere de
un incremento de este mineral en la circulación.
Corteza. Sus células tienen forma poliédrica con citoplasma finamente vacuolado por la
gran cantidad de vesículas lipídicas, lo que se explica por el hecho de que las hormonas
corticoadrenales son de origen esteroide (derivados del colesterol). Las células se
encuentran arregladas en cordones. En la corteza se pueden distinguir las siguientes
zonas:
Zona glomerular. Es una zona delgada situada bajo la cápsula. Las células se arreglan en
cordones enrollados o curveados. El citoplasma acidófilo tiene pocas vesículas y no posee
lipofucsina. En este sitio se producen mineralocorticoides como desoxicorticosterona y
aldosterona.
Zona reticular. Está en el límite con la médula adrenal. Los cordones de células, al
anastomosarse y ramificarse entre sí, forman una red entre la cual aparecen capilares. La
cantidad de lipofucsina es alta. Sus productos de secreción son los mismos que los de la
zona fascicular.
23
Médula. En esta zona, las células glandulares se distinguen perfectamente de las corticales
por su volumen y forma poliédrica, núcleo esférico y central, y el citoplasma que contiene
gránulos pardos.
24
Dentro de las células acidófilas se diferencian las células prolactínicas que se tiñen
con eritrosina y tienen forma angular, en ellas aumenta el contenido granular durante la
gestación y la lactancia, pues se encargan de producir la LTH o prolactina. La célula
somatotropa que se tiñe con orange G, es una célula redondeada y voluminosa con
granulaciones refrigerantes. Producen la STH u hormona del crecimiento.
Las células basófilas son las tirotropas y gonadotropas (LH y FSH), y todas se tiñen
con PAS. Las células tirotropas tienen forma angular y forman una franja angosta. Pueden
aumentar de tamaño con la tiroidectomía y disminuir con la administración de tiroxina.
La célula FSH se tiñe de color púrpura y la célula LH de color rojo ladrillo, ambas
son redondas, pero la FSH es más grande. Después de la castración, aumentan su tamaño
y en muchas de ellas se forma una vacuola citoplasmática de contenido coloidal, que
puede abarcar toda la célula con excepción del núcleo.
pars tuberalis. Rodea al tallo hipofisiario y por ella pasan las venas portales
hipofisiarias en dirección distal. Parte de las células epiteliales que la forman son
gonadotropas. Del resto no se conoce su función.
25
3. MATERIAL Y EQUIPO
Microscopio
Aceite de inmersión
Colección de laminillas de histología
Lápices de colores
Hojas blancas
Cámara fotográfica
Tablet o computadora portátil
4. DESEMPEÑOS Y PRODUCTOS
26
Imágenes tejido epitelial
27
Epitelio simple cilíndrico. Intestino
28
Epitelio estratificado plano. Piel
29
Imágenes glándulas
30
Glándula compuesta mixta. Páncreas
31
Glándula endocrina. Paratiroides
32
Unidad 3
TEJIDO CONJUNTIVO
1. COMPETENCIA
2. CONOCIMIENTO REQUERIDO
LAS CÉLULAS
Fibroblastos
Pericitos
Es un tipo celular fijo que se encuentra en el tejido conjuntivo que rodea a los
vasos sanguíneos, sobre todo los de pequeño calibre. Su morfología recuerda a la del
fibroblasto con la salvedad de que el pericito posee mayor número de proyecciones
citoplásmicas y siempre se encuentra rodeado de una lámina basal. Son células
pluripotenciales poco diferenciadas y al parecer son capaces de transformarse en
macrófagos, fibroblastos, osteoblastos y otras células del tejido conjuntivo cuando existe
necesidad de éstas en el organismo.
33
Mastocitos
Otras células
SUSTANCIA FUNDAMENTAL
También llamada sustancia fundamental amorfa, ocupa los espacios que quedan
entre células y fibras, su composición es a base de glucoproteínas, mucoproteínas, agua y
sales minerales. A través de ella se realiza el intercambio de nutrientes entre vasos
sanguíneos y células. La sustancia fundamental es visible al microscopio óptico cuando es
teñida mediante tinciones especiales como PAS (Ácido periódico de Schiff) y colorantes
metacromáticos.
FIBRAS DE COLÁGENA
FIBRAS ELÁSTICAS
34
La gran variedad de tejidos que forman a su vez a este tejido ha hecho que
encontremos en la literatura cierta variación en las clasificaciones respectivas, sin
embargo, aquélla que utiliza como punto de referencia una combinación entre estructura y
función resulta más fácil de comprender y aprender.
SANGRE
LOS ERITROCITOS
35
LEUCOCITOS
GRANULOCITOS AGRANULOCITOS
• Neutrófilos • Monocitos
• Eosinófilos • Linfocitos
• Basófilos
GRANULOCITOS
Los basófilos poseen núcleo irregular voluminoso que ocupa casi la mitad de la
célula, tienen formas de herradura, el citoplasma contiene granulaciones variables e
intensamente basófilas y numerosas que oscurecen el núcleo. Son muy escasos y por lo
tanto difíciles de localizar.
AGRANULOCITOS
36
Los linfocitos son los más abundantes en los cerdos, rumiantes y aves. Son
células esféricas cuyo núcleo ocupa casi toda la totalidad del citoplasma. La cromatina es
densa y se tiñe intensamente de modo que no se observa el nucléolo. El citoplasma es
sólo un pequeño anillo perinuclear que se tiñe de color azul claro y presenta granulaciones
azurófilas. Hay dos tipos de linfocitos: los T o timodependientes y los B o
bursodependientes. Existen linfocitos pequeños (9 um) y grandes (15-17 um).
ORGANOS LINFOIDES
Cortical. Es la zona oscura entre los lóbulos y está formada por numerosos linfocitos y
células epiteliales dispersas entre ellos. Las células epiteliales, son características por su
núcleo ovalado, de cromatina dispersa con uno o dos nucléolos. Su citoplasma emite
numerosas prolongaciones entre los grupos de linfocitos formando una capa casi continua
que los separa de las trabéculas conjuntivas interlobulares de los espacios conjuntivos
pericapilares, se observan también desmosomas y tonofilamentos con inclusiones.
Medular. Es la zona clara situada en la profundidad de los lóbulos, está formada por
abundantes células epiteliales y linfocitos mucho menos abundantes que en la cortical.
También se observan formaciones esféricas u ovaladas constituidas por células epiteliales
37
concétricas llamadas corpúsculos tímicos o de Hassall. Las células epiteliales periféricas se
continúan con las de la medular y las centrales pueden sufrir queratinización o
calcificación.
La mucosa, muscular y serosa de la bursa son continuas con las capas respectivas
del intestino y están revestidas por epitelio cilíndrico simple sin células caliciformes.
Estroma
La cápsula de tejido conjuntivo denso irregular que rodea al bazo, externamente se
recubre de un epitelio simple plano que forma la hoja visceral del peritoneo. Según la
especie animal puede presentar músculo liso.
Las trabéculas fibrosas nacen de la cápsula, y se introducen en el órgano
delimitando sus lóbulos y contienen ramas de arterias y venas esplénicas.
El hilio del bazo se forma a partir de la unión de las trabéculas y forman un núcleo
fibroso por donde penetran arterias y nervios y salen las venas y vasos linfáticos.
Trama reticular: se le llama a la red tridimensional de mallas suspendidas en el
interior del armazón, se encuentran en todo el bazo y están formadas por: 1) fibras de
reticulina que sólo se observan con tinciones argénticas, y 2) células reticulares y
macrófagos fijos que van a formar la pared discontinua de los capilares sinusoides del
bazo.
38
Células libres: son macrófagos, células linfoides y elementos sanguíneos, que se
encuentran en el tejido reticular, donde la distribución y densidad distingue a la pulpa
blanca de la pulpa roja.
Los vasos sanguíneos están formados por la arteria esplénica que se ramifica y
forma arteriolas nodulares que terminan en un ramillete de vasos sanguíneos peniciliados
que se meten por los espacios de la trama reticular de los cordones esplénicos o de
Billroth. Los capilares sinusoides se reúnen para formar las venillas que darán lugar a la
vena esplénica que dejará al bazo dirigiéndose a la vena porta.
Parénquima
PULPA BLANCA. Así se le llama al tejido linfoide típico organizado alrededor de las arterias.
Está formado por células linfoides dispuestas en mallas reticulares que se dilatan en
algunos lugares para formar los folículos linfoides primarios o secundarios atravesados por
arteriolas nodulares y que se conocen también como nódulos esplénicos o corpúsculos de
Malpigio.
PULPA ROJA. Se le llama al tejido linfoide atípico (infiltrado por sangre circulante) que se
encuentra por fuera de la blanca y está formada por los capilares sinusoides y un tejido
que rellena los espacios que dejan entre ellos y son los cordones esplénicos (de Billroth)
formados por muchas células linfoides, macrófagos libres y elementos sanguíneos.
El bazo sirve para infiltrar y depurar la sangre, esta función se comparte con otros
órganos como son: la médula ósea, el hígado y los pulmones. También se producen
anticuerpos que circulan en la sangre.
39
Zona medular. Se encuentra en el centro del linfonódulo, donde la densidad celular
es menor y las células linfoides forman cordones medulares. En esta zona no hay folículos
linfoides. Entre ambas zonas existe abundante tejido linfoide difuso, sobre todo rodeando
a los folículos de la corteza, formando lo que para algunos autores es una tercera zona
llamada paracortical.
Tanto en la corteza como en la médula las zonas de tejido linfoide están separadas
de la cápsula y las trabéculas por los senos linfáticos (subcapsulares, corticales y
medulares), que se anastomosan y se unen a nivel del hilio para formar los vasos
linfáticos eferentes que salen del linfonódulo.
3. MATERIAL Y EQUIPO
Microscopio
Aceite de inmersión
Colección de laminillas de histología
Lápices de colores
Hojas blancas
Cámara fotográfica
Tablet o lap top
40
4. DESEMPEÑOS Y PRODUCTOS
41
10. Bolsa de Fabricio observa la forma de hoja de los lubulos, indica la zona cortical y
medular, la membrana basal corticomedular y el epitelio que cubre a cada lóbulo.
11. Bazo. Presta atención a la pulpa roja y blanca que lo conforman, así como a la
cápsula y trabéculas y especialmente a la arteriola nodular de cada folículo esplénico.
12. Linfonódulo. Identifica con precisión las zonas cortical y medular; los folículos
linfoides, los senos linfáticos, los cordones medulares así como la cápsula y trabéculas.
Trate de identificar los tipos celulares comunes en linfonódulos como son linfocitos,
linfoblastos, macrófagos, células plasmáticas y células reticulares.
13. Amígdala. Observa el epitelio que la cubre, las criptas y por supuesto los folículos
linfoides que lo componen
14. Las placas de Peyer. Nota que se trata de folículos linfoides localizados bajo el
epitelio intestinal.
42
Imágenes tejido conjuntivo
43
Tejido conjuntivo denso irregular en cápsula del Linfonódulo
44
Tejido adiposo
Cartílago hialino
45
Hueso esponjoso
Sangre felino
46
Timo
Bolsa de Fabricio
47
Bazo
Linfonódulo
48
Amígdala palatina
49
Unidad 4
1. COMPETENCIA
2. CONOCIMIENTO REQUERIDO
Para el observador poco entrenado, puede presentarse alguna confusión entre las
fibras de tejido muscular liso y las de tejido conectivo denso regular y se debe recordar
que el principal carácter diferencial entre ellos es que los núcleos se hallan “dentro” de las
fibras en los tejidos musculares, mientras que en el conjuntivo se encuentran “entre” las
fibras.
Las células musculares lisas forman las paredes contráctiles de la mayoría de las
vísceras tubulares como el tracto gastrointestinal, útero, etc.
Como su nombre lo indica, estas células son “lisas” pues a diferencia del músculo
estriado, no presentan bandas transversales. Son fusiformes (forma de pescado) y el
núcleo está situado en el centro y es único, es alargado en el sentido de la célula, posee
uno o dos nucléolos. El citoplasma (sarcolema) se caracteriza por la presencia de un
material proteico contráctil que forma los miofilamentos. Esta variedad de tejido muscular
es "involuntario", controlado directamente por el sistema nervioso autónomo.
50
TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO
ESQUELÉTICO
Las células musculares esqueléticas poseen una forma cilíndrica y son muy largas
pudiendo tener la longitud total de un músculo, el conjunto de células constituyen la
“carne” del organismo.
Las células se unen entre sí por una fina capa de tejido conjuntivo reticular como
endomisio que recubre a cada una de éstas; la distribución de las fibras en el músculo es
en haces o fascículos de células que están recubiertas por tejido conjuntivo laxo que se
conoce como perimisio y es aquí donde se encuentran los vasos sanguíneos y nervios del
músculo. Finalmente, el músculo entero está recubierto por el epimisio, que es tejido
conjuntivo denso irregular; estas estructuras pueden observarse más fácilmente en cortes
transversales.
CARDÍACO
Las células musculares cardíacas son otro tipo de células estriadas específicamente
organizadas por capas separadas entre sí por tejido conjuntivo por donde corren vasos
sanguíneos, nervios y el sistema de conducción. Posee una ritmicidad inherente así como
la capacidad de contraerse espontáneamente, para cumplir su función como un órgano
bombeador de sangre.
Las células cardíacas son estriadas y cilíndricas igual que las esqueléticas, sólo que
son mucho más cortas midiendo 80 um de longitud y además se ramifican (bifurcan) y
anastomosan entre sí. Se encuentran unidas entre sí por medio de los discos intercalares.
El núcleo se localiza en el centro de la célula, es único, oval y alargado. Además de las
células musculares estriadas cardíacas descritas y cuya función es la de contraerse, el
corazón posee un conjunto de células musculares estriadas llamadas cardionectoras, cuya
función es producir y conducir los estímulos para hacerlo latir rítmicamente. Las células
cardionectoras según su localización tendrán estructura diferente y se hablará entonces
de: células nodales y fibrocélulas de Purkinge, éstas son células cardíacas modificadas de
mayor tamaño, localizadas en la pared ventricular y en el tabique medio.
3. MATERIAL Y EQUIPO
Microscopio
Aceite de inmersión
Colección de laminillas de histología
Lápices de colores
51
Hojas blancas
Cámara fotográfica (opcional)
Tablet o computadora portátil (opcional)
4. DESEMPEÑOS Y PRODUCTOS
Parte a.
52
Imágenes de músculo
53
Músculo estriado esquelético longitudinal
54
Músculo estriado cardiaco longitudinal
55
Parte b. SISTEMA CARDIOVASCULAR
1. COMPETENCIA
Describe las características microscópicas del corazón, arterias, venas y capilares de los
animales domésticos por medio del uso del microscopio e imágenes.
2. CONOCIMIENTO REQUERIDO
La pared del corazón consta de tres capas: una externa serosa que se llama
epicardio; una gruesa muscular intermedia que es el miocardio y una endotelial interna
llamada endocardio
El miocardio está formado por haces de células musculares cardíacas y una red de
tejido conjuntivo laxo que incluye fibras nerviosas, vasos linfáticos y capilares sanguíneos
muy numerosos.
El endocardio está formado por un epitelio simple plano que con su lámina basal
descansa en la capa subendotelial de tejido conjuntivo que contiene fibras colágenas y
elásticas. En las cavidades cardíacas permanece separado del miocardio por una capa
subendocardíca de tejido conjuntivo laxo con células adiposas, fibras nerviosas, pequeños
vasos sanguíneos y células cardionectoras (haz de His) compuesto de fibrocélulas de
Purkinge.
56
La existencia de grandes válvulas cardíacas es de gran importancia para la función
encomendada al corazón. El funcionamiento normal de las válvulas asegura el sentido de
la corriente sanguínea de las aurículas a los ventrículos y de éstos hacia las arterias.
Las válvulas cardíacas son las siguientes: entre aurícula y ventrículo, a cada lado
(izq. y der.) se interpone una válvula llamada ariculoventricular. La del lado izquierdo se
llama bicúspide o mitral y la del lado derecho es llamada tricúspide. A la salida de cada
ventrículo se encuentran las válvulas semilunares; en el lado izquierdo se localiza la aórtica
que es de configuración tricúspide (por estar formada de tres válvulas), situada en el nivel
de unión del ventrículo izquierdo con la aorta. En el lado contrario se halla la válvula
pulmonar.
Para asegurar una eficiente conducción de los impulsos eléctricos que controlan el
ritmo cardíaco se pueden observar en el miocardio grupos de células diferentes a las
musculares cardíacas típicas. Estas son las células cardionectoras entre las cuales
sobresalen las fibrocélulas de Purkinge que aunque también son de tipo muscular, están
especializadas en la conducción. Su morfología es característica. Son de mayor tamaño
que las células miocardícas, su citoplasma es más claro y no se definen claramente sus
estriaciones transversales. Forman el haz de His.
Arterias
En diversos órganos existen pasos directos de las arteriolas a las pequeñas vénulas
(anastomosis arteriovenosas). Éstas son abundantes en los vasos de la dermis de uñas y
pezuñas, dermis de los cascos de los caballos, tejido subcutáneo en general, hígado,
pulmones y del tubo gastrointestinal. Junto con su función en la regulación de la
temperatura, tienen también importancia como mecanismos de gobierno de la irrigación
tisular y de la presión arterial.
57
Al irse ramificando las arterias en arteriolas, y éstas en capilares, el diámetro
general del sistema vascular va disminuyendo proporcionalmente.
Capilares
Están constituidos por un epitelio simple delgado y de diámetro tan reducido que
por su interior sólo se acomoda una fila de eritrocitos. La pared funciona como una
membrana semipermeable y a través de ella pueden pasar agua, oxígeno y materias
nutritivas desde la sangre hacia los tejidos, y de los tejidos a la sangre, los productos de
desecho. La mayor parte de los líquidos que salen de los capilares vuelven a ellos. Además
de la red de los capilares interpuesta entre arterias y venas existen las segundas grandes
conexiones llamadas anastomosis o corto circuito arteriovenoso. Estas conexiones directas
permiten que, pueda pasar más sangre del árbol arterial venoso que la que dejan los
capilares. Este aumento de flujo de sangre ayuda en los cambios repentinos necesarios del
volumen sanguíneo, como en la eliminación de calor de la piel y el aumento de la carga de
oxígeno en los pulmones.
Venas
Existen diferencias entre la pared de las arterias y las venas y son de tipo
cuantitativo, pues la pared de las venas es más delgada y de mayor luz. Está formada por
tejido conjuntivo en el que predominan las fibras de colágena y tienen menos células
musculares lisas en la capa media que en ocasiones se confunde con la adventicia.
3. MATERIAL Y EQUIPO
Microscopio
Aceite de inmersión
Colección de laminillas de histología
Lápices de colores
Hojas blancas
Cámara fotográfica (opcional)
Tablet o computadora portátil (opcional)
4. DESEMPEÑOS Y PRODUCTOS
Parte b.
58
Imágenes cardiovascular
Arteria aorta
59
Arteriolas, capilares
60
Unidad 5
TEJIDO NERVIOSO
1. COMPETENCIA
Describe las características microscópicas de las células y estructuras que forman el tejido
nervioso de los animales domésticos por medio del uso del microscopio e imágenes.
2. CONOCIMIENTO REQUERIDO
LA NEURONA
Las neuronas son células compuestas de un cuerpo celular llamado pericarión que
puede ir de 3 a 100 um de diámetro y de una o más proyecciones (axones y dendritas). El
número de estas proyecciones da lugar a la clasificación de las neuronas en unipolares,
bipolares y multipolares. Las neuronas multipolares tienen varias dendritas y un axón, las
bipolares una dendrita y un axón, y las unipolares una prolongación que actúa como
dendrita y axón a la vez.
Los organelos de la neurona son los mismos que cualquier otra célula del cuerpo.
El núcleo por lo general debe ser central y en ocasiones es visible la cromatina sexual que
se halla predominantemente en hembras. En algunas neuronas el abundante retículo
endoplásmico rugoso se dispone en empalizadas formando líneas basófilas en el
citoplasma llamada sustancia de Nissl o sustancia tigroide. Ésta se encuentra en las
dendritas pero no en el axón, ni en el cono axónico que es el origen de éste a partir del
cuerpo celular.
CÉLULAS GLIALES
Las células de sostén del SNC llamadas también células gliales o neuroglía son:
astrocitos, oligodendrocitos, microglía y ependimarias.
61
Los astrocitos rodean a las neuronas y a los vasos sanguíneos formando parte de
la barrera hematoencefálica. Después de una lesión los astrocitos forman cicatrices en el
SNC de la misma manera que lo harían los fibroblastos en el resto del organismo. Existen
dos tipos de astrocitos: los protoplásmicos, abundantes en la sustancia gris, y los fibrosos
que predominan en la sustancia blanca.
Los oligodendrocitos son el equivalente del SNC a las células de Schwan del SNP,
es decir, producen la cubierta mielínica de los axones.
Las células microgliales tienen capacidad fagocítica y su origen parece ser de los
monocitos sanguíneos. Mientras no son requeridas permanecen inactivas cerca de los
vasos sanguíneos mostrando un núcleo alargado y compacto, pero cuando deben eliminar
tejido nervioso degenerado o muerto, adquieren la apariencia clásica de un macrófago.
Las células de Schwan rodean a las neuronas de los ganglios nerviosos, actuando
como “ células satélites o anficitos “ y en los nervios forman la cubierta o vaina de mielina
mediante la proliferación de su membrana superficial que se enrolla sobre la prolongación
nerviosa. Esta vaina proporciona una cubierta aislante de la misma forma que un cable
eléctrico es recubierto por un hule.
62
VI. Capa multiforme o de células fusiformes que se componen de células en forma de huso
y medianas.
Inmediatamente debajo de la última capa de la corteza cerebral se encuentran la
sustancia blanca subcortical que se caracteriza por un aspecto fibrilar acidofílico, pobre
en neuronas pero con abundantes células gliales, sobre todo astrocitos fibrosos que son
poco definidos con la tinción de rutina.
I. Capa molecular de apariencia fibrilar que contiene dos tipos de células: células
estrelladas externas y células en cesta, cuyas prolongaciones hacen contacto con las
células de la capa II. Predomina el neurópilo.
II. Capa de células de Purkinge, compuesta de un estrato simple de neuronas piriformes u
ovoides muy grandes y notorias.
III. Capa de células granulosas es un aglomerado celular compuesto por células de
aspecto granuloso caracterizados por escaso citoplasma y núcleo intensamente teñido,
y por las neuronas de Golgi que son grandes células estrelladas que se ponen en
evidencia por sus núcleos teñidos con menor intensidad y mayor tamaño.
Inmediatamente debajo de la capa III se localiza la sustancia blanca cerebral de
apariencia eosinofílica fibrilar.
Los nervios están formados por grupos de axones que pueden o no estar rodeados
de una cubierta de mielina que es formada por las células de Schwan. Cada axón se
encuentra rodeado por una capa de tejido conjuntivo llamada endoneuro. Un grupo de
axones que forman haces o fascículos son rodeados por el perineuro, mientras que un
tronco nervioso es envuelto totalmente por el epineuro. En corte longitudinal el nervio
63
toma una apariencia fibrilar ligeramente plegada notándose los axones cubiertos por una
capa clara que es la vaina de mielina, mientras que en un corte transversal las fibras se
observan como círculos claros con un punto central acidófilo que representa al axón.
3. MATERIAL Y EQUIPO
Microscopio
Aceite de inmersión
Colección de laminillas de histología
Lápices de colores
Hojas blancas
Cámara fotográfica (opcional)
Tablet o computadora portátil (opcional)
4. DESEMPEÑOS Y PRODUCTOS
1. Cerebro. Identifica la sustancia gris de la corteza cerebral y sus seis capas además de
la sustancia blanca subcortical. Señala las meninges que cubren al órgano.
2. Cerebelo. En la sustancia gris identifica perfectamente sus tres capas y las células
que las componen. Presta atención a la sustancia blanca cerebral en la que se
encuentran incluidos los núcleos cerebelosos. Identifica las meninges que cubren al
órgano.
3. Médula espinal. Presta atención a la sustancia gris central con sus astas dorsales y
ventrales, su tabique transversal y el canal central medular recubierto de las células
ependimarias, en la sustancia blanca periférica identifica los axones rodeados de vainas
mielínicas, así como las meninges.
4. Nervio periférico. En el corte transversal y longitudinal identifica los axones, vainas
de mielina, células Schwan, endoneuro, perineuro y epinuero.
5. Ganglio nervioso. Observa que cada neurona está rodeada de células satélites o
anficitos, así también la presencia de axones pre o postganglionares.
64
Imágenes de tejido nervioso
Cerebro
Cerebelo
65
Cerebelo, acercamiento corteza
66
Médula espinal canal central medular del epéndimo
67
Nervio corte transversal
Ganglio nervioso
68
Unidad 6
1. COMPETENCIA
2. CONOCIMIENTO REQUERIDO
El aparato digestivo está formado por una porción tubular y glándulas anexas que
participan en el proceso digestivo. La porción tubular se extiende desde la cavidad oral
hasta el ano.
CAVIDAD ORAL
La cavidad oral, según la especie, está formada por una pared, que puede ser
muscular, conjuntiva u ósea, pero en todos los casos está tapizada por una capa epitelial
conocida como mucosa oral, constituida por un epitelio estratificado plano no
queratinizado, apoyado sobre una lámina basal que descansa sobre tejido conjuntivo en
forma de papilas con diferentes tamaños que se invaginan en el epitelio y contienen
numerosos vasos sanguíneos y linfáticos, terminaciones nerviosas y células linfoides
agrupadas formando las amígdalas. En algunos casos puede estar descansando sobre una
submucosa de tejido conjuntivo rica en adipocitos.
GLÁNDULAS SALIVALES
Son de tipo exocrino y su porción secretora o adenómero está formada por un acini
o túbulo-acini de tipo seroso, mucoso o seromucoso. La porción excretora comprende un
conducto más o menos largo y ramificado. Los conductos intralobulares están formados
por dos porciones: La primera es continuación directa de los acinis y su pared es delgada.
La segunda tiene epitelio cúbico simple y sus células son de apariencia estriada por la
presencia de mitocondrias alargadas, de ahí su nombre de conductos estriados. Los
conductos interlobulares están incluidos en el tejido conjuntivo y separan a cada lóbulo.
Tienen epitelio simple cilíndrico o estratificado. El conducto excretor común desemboca a
la cavidad bucal y esta rodeado por epitelio estratificado cúbico o cilíndrico que se aplana
al terminar.
LENGUA
69
Las papilas caliciformes tienen botones gustativos, están cubiertas por epitelio plano
estratificado sin queratina y rodeadas de un surco circular. Las papilas foliáceas tienen
forma de hoja, cubiertas por queratina y contienen yemas gustativas.
ESÓFAGO
ESTÓMAGO
Las glándulas fúndicas son tubulares rectas y ramificadas que se extienden hasta la
muscular de la mucosa. La glándula consta de un cuello, un cuerpo largo y un extremo
ciego ligeramente dilatado. El epitelio excretor de estas glándulas se forma de cuatro tipos
de células estructural y funcionalmente distintas: células mucosas del cuello, células
principales, células parietales y células enterocromafines.
70
Las células mucosas del cuello ocupan la entrada de la glándula y además se
encuentran entre las células parietales y principales. Son células mucosas típicas con el
núcleo aplanado hacia la base. El citoplasma es intensamente PAS positivo. Son similares a
las células superficiales.
Las células principales son las más numerosas. Son cuboideas o piramidales, con el
núcleo esférico cerca de la base de la célula. El citoplasma es ligeramente basófilo y claro.
Segregan pepsinógeno que se convierte en pepsina por acción del ácido clorhídrico. Las
células parietales son mayores y menos numerosas que las principales. Su característica
distintiva es un citoplasma intensamente eosinófilo.
INTESTINO DELGADO
Principales características diferenciales entre las tres porciones del intestino delgado
71
INTESTINO GRUESO
HÍGADO
Los hepatocitos se organizan de tal manera que forman láminas que entran en
contacto con capilares sinusoides a través de un espacio corto. Los capilares son de tipo
discontinuo y están delimitados por células endoteliales que descansan sobre la lámina
basal. Entre dichas células endotelilales se encuentran intercaladas las células de Kupffer
con actividad fagocítica.
PÁNCREAS
Es una glándula mixta rodeada por una cápsula de tejido conjuntivo que emite
trabéculas conjuntivas que dividen al órgano en lobulillos. La unidad de secreción de los
lobulillos son los acinis serosos, que representan la porción exocrina del órgano y están
formados por células prismáticas de núcleo basal. En la luz del acini se observan las
células centroacinares que lo delimitan.
La porción endocrina del páncreas está representada por los islotes de Lagerhans,
formados por cordones celulares y abundantes capilares sinusoides.
72
3. MATERIAL Y EQUIPO
Microscopio
Aceite de inmersión
Colección de laminillas de histología
Lápices de colores
Hojas blancas
Cámara fotográfica (opcional)
Tablet o computadora portátil (opcional)
4. DESEMPEÑOS Y PRODUCTOS
73
Imágenes digestivo
Papilas linguales
Esófago
74
Estómago región fúndica
Intestino delgado
75
Intestino grueso
Hígado
76
Páncreas
Páncreas, corpúsculo
77
Glándula salival
Proventrículo
78
Molleja
79
PARTE B. APARATO RESPIRATORIO
1. COMPETENCIA
2. CONOCIMIENTO REQUERIDO
Son conductos constituidos por tejido cartilaginoso hialino que forma arcos cuyas
extremidades están dirigidas hacia atrás y unidas por un haz de fibras musculares lisas.
Estas se adhieren por tejido conjuntivo rico en fibras elásticas que se continúan con el
pericondrio de los arcos.
Pulmón
Este órgano comprende tres elementos (aire, sangre y tejidos) mediante los cuales
se lleva a cabo el intercambio de oxígeno y bióxido de carbono.
En el caso de los bronquios intrapulmonares sus paredes están formadas por una
armadura fibrocartilaginosa tapizada interiormente por una mucosa de apariencia fruncida
por los pliegues longitudinales que forma, está constituida por epitelio de tipo respiratorio
que descansa en tejido conjuntivo con fibras elásticas y en cuyo centro hay células
musculares lisas orientadas circularmente. También, se encuentran glándulas serosas y
mucosas cercanas a la luz.
80
Los bronquiolos respiratorios tienen una estructura similar a la de los anteriores,
pero su pared se interrumpe por la existencia de algunos alvéolos que constituyen el
parénquima pulmonar. El epitelio a este nivel carece de cilios y células caliciformes. No
tiene glándulas y la túnica adventicia es muy pobre.
Los conductos alveolares son más numerosos. Poseen epitelio cúbico simple o
plano sin cilios. El tejido conjuntivo es escaso, contiene fibras elásticas y células
musculares lisas.
En los sacos alveolares desaparecen por completo las estructuras bronquiales y sus
paredes están compuestas por alvéolos yuxtapuestos con un fondo ciego formado por
alvéolos terminales. Están formados por células epiteliales alveolares planas (neumocitos
tipo I), una lámina basal y células endoteliales del capilar, además encontramos
neumocitos II y macrófagos alveolares.
La pleura es una membrana serosa constituida por dos hojas (visceral y parietal)
que se reflejan una sobre otra y delimitan la cavidad pleural. La serosa pleural está
constituida por un mesotelio, que es el epitelio simple plano, con una capa submesotelial
formada por tejido conjuntivo laxo con pocas células y una lámina de fibras de colágena y
elásticas sobre la que descansan las anteriores.
3. MATERIAL Y EQUIPO
Microscopio
Aceite de inmersión
Colección de laminillas de histología
Lápices de colores
Hojas blancas
Cámara fotográfica (opcional)
Tablet o computadora portátil (opcional)
4. DESEMPEÑOS Y PRODUCTOS
1. Tráquea. Identifica todas las capas del órgano, pon especial atención en las
características del epitelio de la mucosa y en los anillos cartilaginosos.
2. Pulmón. En este órgano debes hacer múltiples observaciones, incluyendo bronquios,
bronquiolos respiratorios, conductos y sacos alveolares, la pared alveolar, identificando
neumocitos I y II, macrófagos alveolares, capilares alveolares y la pleura.
3. Pulmón de ave. Observa y dibuja las diferencias con respecto al pulmón de mamífero.
81
Imágenes respiratorio
Tráquea
Pulmón, alveolos
82
Pulmón, pleura
83
Unidad 7
1. COMPETENCIA
2. CONOCIMIENTO REQUERIDO
El sistema urinario comprende a los riñones, uréteres, vejiga y uretra, los dos
primeros son órganos pares. Las sustancias de desecho se eliminan por los riñones en
forma de orina, que es llevada por los uréteres a la vejiga en donde se almacena hasta ser
eliminada por medio de la uretra. Además de la producción de orina, el aparato urinario
cumple otras funciones como son el equilibrio hídrico y mineral, balance ácido básico,
metabolismo de vitamina D, regulación de la presión sanguínea, control de la
eritropoyesis, entre otras.
RIÑÓN
Está compuesto por dos regiones morfológicas: una corteza externa y una médula
interna. En la corteza se localizan los glomérulos, túbulos contorneados proximales y
distales. En la médula se encuentran los túbulos colectores y el asa de Henle (en sus
ramas ascendente y descendente).
La cápsula que rodea el riñón tiene una capa externa densa de fibras colágenas y
elásticas y una capa interna formada de tejido conectivo laxo con fibras reticulares y, en
algunos casos, fibras musculares lisas.
84
espacio capsular o espacio de Bowman. La región del corpúsculo renal en la que se sitúan
las arteriolas aferente y eferente se designa polo vascular. Opuesto a éste se localiza el
polo urinario, en donde el epitelio capsular se continúa con el epitelio cúbico del túbulo
contorneado proximal.
La porción recta del túbulo distal es la rama ascendente gruesa del asa de Henle,
que sube de la médula hacia la corteza en donde se sitúa próxima al corpúsculo renal. Hay
una condensación de células en la pared de este túbulo a nivel del polo vascular del
glomérulo llamada mácula densa. El epitelio del túbulo distal es más alto que en el
segmento delgado y se observan estriaciones verticales claras en la región basal. No hay
ribete en cepillo y el citoplasma pálido es menos acidófilo.
Las nefronas se unen en la corteza a los túbulos colectores, que son los segmentos
terminales de los tubos uriníferos y forman una serie de conductos que, en conjunto,
constituyen los rayos medulares y discurren hacia la médula, en donde se unen a otros
tubos y finalmente convergen en conductos colectores grandes anchos llamados
conductos papilares (conductos de Bellini). Estos conductos se abren en el vértice en
forma de tamiz (poroso) de la papila, llamado área cribosa. Los túbulos colectores están
compuestos por los túbulos colectores arqueados (iniciales), los rectos y los conductos
papilares. Los dos primeros están formados por epitelio simple cúbico y el último por
epitelio cilíndrico simple.
URÉTER
La pared del uréter tiene tres capas: la mucosa, la túnica muscular y la adventicia
o serosa. La mucosa se dispone en pliegues longitudinales que son responsables de la
característica forma estrellada de la luz que se ve en los cortes transversales. La mucosa
está formada por epitelio de transición (el grosor varía con la especie), que descansa
sobre estroma de tejido conjuntivo laxo. En algunas especies como el caballo, asno y mulo
se encuentran glándulas mucosas simples túbulo-alveolares ramificadas en la submucosa
propia.
La túnica muscular formada de músculo liso, tiene tres capas poco definidas,
capas longitudinales interna, externa y circular media. Tejido conjuntivo laxo separa los
haces musculares, especialmente en las capas longitudinales. El revestimiento externo del
85
uréter puede ser una adventicia o serosa, según la extensión de la cubierta peritoneal, la
cantidad de grasa periuretral y la altura del corte. La adventicia está compuesta de fibras
colágenas y elásticas dispuestas laxamente junto con cantidades variables de tejido
adiposo en la periferia.
VEJIGA URINARIA
URETRA FEMENINA
URETRA MASCULINA
La uretra masculina puede dividirse en, (1) una porción pelviana que se extiende
desde la vejiga urinaria hasta el nivel en donde la uretra atraviesa el bulbo del cuerpo
esponjoso del pene, (2) una porción bulbar, y (3) una porción peneana que se extiende
desde la terminación del bulbo hasta la abertura externa de la uretra. Toda la mucosa
uretral está provista de pliegues longitudinales que se aplanan o desaparecen durante la
erección y micción. La porción pelviana de la uretra está revestida por epitelio de
transición. La submucosa se compone de tejido conjuntivo con muchas fibras elásticas y
células musculares lisas, y frecuentemente, presenta una intensa infiltración de tejido
linfático difuso o de nódulos linfáticos. En toda la longitud de la submucosa existe tejido
eréctil, que en la uretra peneana recibe el nombre de cuerpo esponjoso del pene ; en
ocasiones, dentro de la capa eréctil hay glándulas uretrales pequeñas, mucosas y
tubulares simples. Cerca del cuello de la vejiga, la túnica muscular, consta de capas
interna y externa longitudinales y media de tejido muscular liso.
A la altura de la próstata, la mayor parte del tejido muscular liso es sustituido por
el músculo uretral estriado, pero las células musculares lisas internas y longitudinales
persisten por toda la longitud de la uretra. Una túnica adventicia de tejido conjuntivo laxo
o irregular denso rodea a la túnica muscular.
86
3. MATERIAL Y EQUIPO
Microscopio
Aceite de inmersión
Colección de laminillas de histología
Lápices de colores
Hojas blancas
Cámara fotográfica (opcional)
Tablet o computadora portátil (opcional)
4. DESEMPEÑOS Y PRODUCTOS
87
Riñón corteza
Riñón, médula
88
Uréter
Vejiga
89
PARTE B. APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA
1. COMPETENCIA
2. CONOCIMIENTO REQUERIDO
OVARIO
Los ovarios son órganos pares que desarrollan funciones endocrinas (producción
de estrógenos y progesterona) y exocrinas (producción de gametos). Su morfología y
tamaño varían con la especie, siendo arracimados en cerdas y perras, en forma de nuez
en rumiantes y equinos, entre otras especies.
El ovario está cubierto por una capa de epitelio cuboidal a plano llamado epitelio
superficial, debajo de la cual se encuentra una capa de tejido conjuntivo denso irregular a
manera de cápsula, llamada túnica albugínea del ovario.
90
Folículos
Folículo maduro o folículo de Graff. Guarda las mismas características que el terciario, sólo
que con un mayor tamaño. Este folículo se encuentra cercano a la ovulación o dehiscencia
folicular.
Cuerpo lúteo. Bajo el estímulo de la hormona luteinizante (LH), las células de la granulosa
y de la teca se modifican para formar una glándula endocrina temporal de tipo cordonal,
con células productoras de esteroides y abundante irrigación llamada cuerpo lúteo, que se
encarga de la producción de progesterona. Su forma es más bien esférica, de consistencia
sólida aunque en ocasiones puede tener una pequeña cavidad central. Se rodea de una
cápsula conjuntiva.
Cuerpo albicans. Es el producto del proceso degenerativo del cuerpo lúteo y corresponde a
una cicatriz de tejido conectivo que forma un foco fibroso en la corteza ovárica.
Folículos atrésicos. Son aquéllos que iniciaron su maduración pero nunca llegaron a ovular
y se encuentran degenerados, deformados y en regresión.
OVIDUCTO
Los oviductos son estructuras tubulares que conectan al útero con los ovarios,
encargándose de la recolección del gameto ovulado. Proporciona el sitio para su
91
fecundación y finalmente lo transporta al útero donde eventualmente se desarrollará la
gestación. El oviducto se divide en tres porciones: el infundíbulo o fimbria, que es el
tercio más próximo al ovario y corresponde a una zona ensanchada del oviducto que
envuelve parcialmente al ovario, formando una especie de embudo que recoge al ovocito
después de la dehiscencia folicular; el ámpula, corresponde al tercio medio y es el sitio
donde se lleva a cabo la fecundación; y el istmo, que es la porción cercana al útero.
La lámina propia submucosa, está formada de tejido laxo aerolar, seguido de una
túnica muscular con una capa longitudinal interna, circular media y longitudinal externa,
sobretodo a nivel del itsmo. La túnica serosa es típica.
ÚTERO.
El útero o matriz se forma de cuerpo y cuernos uterinos. La pared del útero está
formada por el endometrio que corresponde a la mucosa, el miometrio o capa muscular y
el perimetrio que es la serosa.
Miometrio. Está formado por una túnica circular interna gruesa y una longitudinal
externa más delgada. Entre ambas se encuentra un estrato vascular.
CERVIX
El cervix comunica al cuerpo uterino con la vagina. Su epitelio está formado por
células epiteliales ciliadas y células caliciformes, que son abundantes en la vaca. La lámina
propia es de tejido conectivo laxo o denso y es abundante. La túnica muscular está bien
desarrollada y está intercalada con fibras elásticas.
VAGINA
92
la porción anterior del órgano se halla una túnica serosa que se continúa hacia atrás con
la túnica adventicia.
3. MATERIAL Y EQUIPO
Microscopio
Aceite de inmersión
Colección de laminillas de histología
Lápices de colores
Hojas blancas
Cámara fotográfica (opcional)
Tablet o computadora portátil (opcional)
4. DESEMPEÑOS Y PRODUCTOS
1. Ovario. Identifica los diferentes tipos de folículos, cuerpo lúteo, cuerpo albicans y
folículos atrésicos, así como las células intersticiales y la médula muy vascularizada.
2. Oviducto. Identifica las características de las diferentes partes del órgano (infindíbulo,
ámpula e itsmo).
3. Útero, identifica el endometrio, miometrio y perimetrio. Es importante que para
identificar al órgano notes la presencia de las glándulas uterinas en el endometrio. El
cual sufre importantes cambios durante el ciclo estral, sobre todo, en lo que se refiere a
estas glándulas.
4. Vagina, identifica todas sus capas.
93
Imagen reproductor hembra
Ovario
94
Oviducto
Útero
95
PARTE C. APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO
1. COMPETENCIA
2. CONOCIMIENTO REQUERIDO
Testículos
Los testículos se encuentran recubiertos por una extensión del peritoneo llamada
túnica vaginal. Esta serosa se forma de dos capas: visceral y parietal, la primera unida al
testículo y la segunda al escroto. La capa visceral de la túnica vaginal se forma de células
mesoteliales apoyadas en una delgada capa de tejido conjuntivo que se fusiona con la
túnica albugínea subyacente. Esta última, es una cápsula de grosor variable formada de
tejido conjuntivo denso irregular, que se compone básicamente de fibras de colágena y
elásticas.
El tejido funcional del testículo está representado por los túbulos seminíferos, que
son conductos tortuosos que al corte aparecen como círculos muy cercanos uno del otro.
Cada uno rodeado de una lámina basal que incluye fibras de colágena y células de sostén
con morfología de fibroblasto. Dentro del túbulo seminífero se encuentra una numerosa
población celular integrada por las células sustentaculares o de Sertoli y todas las células
de la serie espermatogénica: Espermatogonias, espermatocitos primarios, espermatocitos
secundarios, espermátides y espermatozoides.
96
Las espermatogonias pueden ser de tres tipos: A, I, B, cada una con detalles
morfológicos ligeramente distintivos pero en general son células pequeñas que poseen
núcleo redondo, de “cara cerrada”, situadas en la base del tubo seminífero. Su división da
lugar a la célula más grande de la serie que es el espematocito primario, localizado hacia
la parte media y que suele encontrarse en alguna etapa de la división meiótica. Los
espermatocitos secundarios son más pequeños y se encuentran más profundamente en el
túbulo. Estos dan lugar a los espermátides localizadas en posición central y que
inicialmente son pequeñas y esféricas con núcleo esférico y central, pero que
gradualmente toman forma ovalada antes de entrar en la metamorfosis que los convertirá
en espermatozoide.
Ocupando los espacios entre los tubos seminíferos se encuentran las células
intersticiales o de Leydig. Varían en número dependiendo de la especie y la edad del
animal. Su morfología es poliédrica irregular, con citoplasma acidófilo y núcleo esférico
que contiene cromatina condensada periféricamente. Su función básica es la secreción de
testosterona, la hormona masculinizante que promueve el líbido, la aparición de las
características sexuales secundarias del macho y el estímulo a la espermatogénesis.
Epidídimo
El conducto epididimario es un solo tubo enrollado que forma el cuerpo y cola del
epidídimo. Se compone de epitelio seudoestratificado caracterizado por la presencia de
estereocilios. Este es el sitio de maduración de los espermatozoides.
Próstata
Esta glándula rodea a la uretra pelviana a la altura del colículo seminal. Es tubular
o tubuloalveolar compuesta, en la que se distinguen dos porciones: la compacta o externa
(cuerpo de la próstata) y la diseminada o interna (porción diseminada de la próstata). Esta
última ocupa la submucosa de la uretra pelviana mientras que el cuerpo de la próstata
rodea parte de la uretra pelviana.
Los conductos y alvéolos prostáticos están formados por epitelio cúbico o cilíndrico
simple, que puede variar a estratificado cilíndrico y de transición en las porciones
terminales de los conductos, cuando hacen contacto con la uretra. Las células cilíndricas
poseen proyecciones apicales en forma de vesículas. En la luz tubular es frecuente
encontrar pequeñas concreciones (cálculos) laminares concéntricas de material secretorio
llamadas “cuerpos amiláceos”.
97
Los conductos y alvéolos están rodeados de tejido conjuntivo laxo con células
musculares lisas. El parénquima prostático se divide en lobulillos por medio de trabéculas
ricas en músculo liso que se originan de la cápsula que cubre a la glándula.
Pene
El pene u órgano copulador del macho se compone del cuerpo peneano, uretra
peneana, glande, prepucio, los vasos, nervios y músculos correspondientes. El cuerpo
del pene es una estructura muy vascularizada rodeada por abundante tejido conjuntivo
que forma la túnica albugínea de la que emergen trabéculas que tabican al órgano. En los
cánidos, el hueso peneano continúa distalmente a la túnica albugínea, terminando en una
punta fibrocartilaginosa.
Los espacios entre las trabéculas se encuentran ocupados por tejido eréctil que
forman los cuerpos cavernosos. Estos espacios venosos al llenarse de sangre provocan la
erección. En algunas especies como en los equinos y carnívoros predomina el tejido eréctil
sobre el conjuntivo (pene vascular), mientras que en otras la cantidad de tejido conjuntivo
es mayor (pene fibroelástico), como en los rumiantes y el cerdo. En la parte central del
pene se localiza la uretra, con su característico cuerpo esponjoso.
3. MATERIAL Y EQUIPO
Microscopio
Colección de laminillas de histología
Lápices de colores
Hojas blancas
Cámara fotográfica (opcional)
Tablet o computadora portátil (opcional)
4. DESEMPEÑOS Y PRODUCTOS
98
Imágenes de reproductor macho
Testículo
Epidídimo
99
Próstata
Uretra peneana
100
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
LEESON, T.S., LEESON, C.R., y PAPARO A.A. 1990. Texto atlas de histología.
Editorial Interamericana. México.
101