Patologia de La Conjuntiva

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

PATOLOGIA DE LA

CONJUNTIVA
CURSO : PATOLOGÍA Y SEMIOLOGIA OCULAR

PROFESORA: Guilliam Joy Cruzado Espinoza

INTEGRANTES:
• Bernachea Flores , Giuliana
• Collantes Risco , Franco
• Huallpa Camacho, Liz
• López Calle , Anthony
• Paredes Ramírez, Luis
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
DE LA
CONJUNTIVA
HISTOLOGIA
La conjuntiva es la membrana clara y delgada que
cubre parte de la superficie delantera del ojo y la
superficie interna de los párpados.
Y esta membrana mucosa esta compuesta por:
 Epitelio escamoso no queratinizado
 Mezclada con células caliciformes
 Células de Langerhans
 Melanocitos dendríticos
ANATOMIA
 La conjuntiva es una membrana mucosa fina y flexible que se
extiende desde la superficie interna de los párpados
(palpebral) a los fórnix y a la superficie anterior del globo
ocular (bulbar) hasta el limbo esclero-corneal (limbal).
 Entre sus funciones se encuentran la contribución al film
lagrimal precorneal mediante la producción de la capa
mucosa, el ser una importante barrera para los cuerpos
extraños y las infecciones y la zona límbica en el
mantenimiento del epitelio corneal.
 La vascularización la recibe de ramas de las arcadas
marginales de los párpados (tarsal) y de las arterias ciliares
anteriores (bulbar).
 Las conexiones linfáticas de la conjuntiva son paralelas a las
de los párpados drenando a los nódulos linfáticos
preauriculares y submandibulares y la inervación sensorial la
recibe del V par craneal
FUNCIÓN DE LA CONJUNTIVA
Las principales funciones de la conjuntiva son:

 Mantener húmeda y lubricada la superficie


delantera del ojo.
 Mantener húmeda y lubricada la superficie interior
de los párpados para que se abran y se cierren
fácilmente sin fricción o sin provocar irritación en
los ojos.
 Proteger el ojo contra el polvo, desperdicios y
microorganismos que provocan infecciones.
 También contiene células especiales que secretan
un componente de la película lagrimal para ayudar
a prevenir el SÍNDROME DEL OJO SECO.
ALTERACIONES
CONJUNTIVALES
TIPOS DE
CONJUNTIVITIS
CONJUNTIVITIS BACTERIANA SIMPLE

 Patología muy frecuente y por lo general


autolimitada. Las causales son: el
Stafilococo aureus, epidermidis y otros
gram positivos y negativos.
 Se inicia con eritema, sensación de
cuerpo extraño, pesadez de los párpados
y a veces fotofobia en caso de
epiteliopatía puntiforme o infiltrados
corneales periféricos; legañas, hiperemia
conjuntival máxima en fondos de saco.
La agudeza visual es normal.

► Sin tratamiento cura al cabo de 10 a 14 días. La terapia consiste en el uso de sulfas o gotas antibióticas en el día y
ungüentos durante la noche, localmente. Norfloxacina, gentamicina, tobramicina, cloranfenicol, etc.
CONJUNTIVITIS VÍRICA

 A causa de un virus, como por ejemplo el de un


simple resfriado. Es un tipo de conjuntivitis muy
contagioso (con una simple tos o estornudo),
aunque también suele desaparecer por si sola
pasada aproximadamente una semana sin
necesidad de tratamientos.

► Si los síntomas son muy molestos, una actuación que


podemos hacer en casa perfectamente es la de lavarnos los
ojos con suero frío (dejar el suero fisiológico en la nevera) y
limpiarnos con paños distintos cada vez debido a su alto
factor contagioso.
CONJUNTIVITIS ALÉRGICA

 Provocada por agentes externos que pueden irrritar la


mucosa conjuntival a personas susceptibles como el
polen, polvo o pelo de animales entre otros.
 Esta conjuntivitis puede ser estacional como es en el
caso del polen, o aparecer como brotes durante todo el
año por otros agentes y no es contagiosa.

TRATAMIENTO
Normalmente los antialérgicos ya suelen ser suficientes
para aliviar los síntomas relacionados con la conjuntivitis
por ello debemos acudir al médico A veces incluso antes
de la temporada de alergias.
PREVENCIÓN
QUERATOCONJUNTIVITIS
GONOCÓCICA DEL ADULTO
 Infección causada por la Neisseria gonorrhoeae, un diplococo gram
negativo.
 Se caracteriza por presentar una supuración espesa, quemosis conjuntival
con o sin formación de seudomembrana, edema periocular, dolor y
limitación de la mirada. Se palpa prominente linfadenopatía preauricular
que en casos graves puede superar los ganglios preauriculares. A veces,
queratitis y ulceración corneal que puede conducir rápidamente hasta una
perforación y endoftalmitis.

TRATAMIENTO
 Hospitalización para obtener muestras de cultivo e irrigar el ojo a
intervalos frecuentes con suero salino. Antibióticos sistémicos: Cefoxitina 1
g IV, o Cefotaxima 500 mg IV cuatro veces al día. Si sólo está afectada la
conjuntiva puede ser suficiente un día de tratamiento. Si hay compromiso
corneal 3 a 5 días de duración. También antibióticos tópicos: gentamicina,
eritromicina o bacitracina.
CONJUNTIVITIS DE
INCLUSIÓN DEL ADULTO
 Afecta a adultos jóvenes durante la época de actividad sexual.
Infección venérea producida por los serotipos D a K de Clamidia
tracomatis. Se presenta a la semana después del contacto sexual y
puede asociarse a uretritis o cervicitis inespecíficas.
 MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Secreción mucopurulenta,
folículos grandes en los fondos de saco y en casos graves la
afectación tarsal superficial, también en la región límbica y sobre la
conjuntiva bulbar, quemosis, adenopatía preauricular y queratitis
epitelial de la mitad superior de la córnea. Deben realizarse pruebas
para el diagnóstico de sífilis y gonorrea. La microscopía directa
fluorescente de anticuerpos monoclonales permite la valoración
precisa de las muestras.

TRATAMIENTO
Tetraciclina ungüento cuatro veces al día durante 6 semanas.
Sistémico: Doxiciclina 300 mg/semana por 3 semanas o 100 mg/día
durante 1-2 semanas.
TRACOMA

 Infección causada por la Clamidia tracomatis. Propia de poblaciones


desfavorecidas, en malas condiciones higiénicas. La mosca común es
el vector más importante del ciclo infección-reinfección. Actualmente
es la causa más frecuente de ceguera evitable en todo el mundo.
 Se presenta en la infancia con formación de folículos conjun-tivales,
palpebrales y bulbares y un infiltrado difuso con papilas. Después se
desarrolla una inflamación crónica que finalmente provoca una
cicatrización conjuntival; ésta a su vez puede evolucionar a triquiasis.
 EL TRATAMIENTO es similar al de la conjuntivitis de inclusión del
adulto. La medida preventiva más importante es una higiene personal
estricta en la familia.
CONJUNTIVITIS NEONATAL
 Del recién nacido es una inflamación conjuntival que aparece durante el primer mes de vida. Las tres causas
principales son: infección por clamidias, infección gonocócica y otras.

CONJUNTIVITIS POR CLAMIDIAS


Es la causa más frecuente de conjuntivitis neonatal. Suele ocurrir
entre 5 y 14 días después del nacimiento con una conjuntivitis
mucopurulenta aguda. En ocasiones puede originar un pannus
corneal superior, cicatrización conjuntival y a veces opacidad
corneal. 

TRATAMIENTO: Consiste en tetraciclina tópica y


etilsuccinato de eritromicina oral, 25 mg/kg, dos veces al día durante
14 días.
CONJUNTIVITIS GONOCÓCICA
 Transmitida por la madre durante el parto. Se
produce entre 1 y 3 días después del nacimiento,
con una conjuntivitis purulenta hiperaguda,
quemosis y a veces con formación de membrana
o seudomembrana. 
 TRATAMIENTO: Con penicilina tópica y
sistémica.
CONJUNTIVITIS
QUÍMICA

Puede estar provocada por el nitrato de


plata o los antibióticos empleados como
profilaxis contra la infección gonocócica.
Los síntomas normalmente incluyen
enrojecimiento leve de los ojos y algo de
hinchazón en los parpados. Los síntomas
suelen durar solo 24 a 36 horas.
CONJUNTIVITIS DIFTÉRICA

 Es una conjuntivitis membranosa que


generalmente acompaña a la difteria
orofaríngea, es producida por el bacilo de
Löffler.
 Se caracteriza por una inflamación aguda
de la conjuntiva palpebral, edema,
necrosis de la conjuntiva y presencia de
una membrana amarillenta difícilmente
desprendible.
  TRATAMIENTO: Penicilinas por vía local
y sistémica y la antitoxina específica.
CONJUNTIVITIS HEMORRÁGICA
AGUDA

 Rara enfermedad causada por el enterovirus


70. Afecta a las personas de condición
socioeconómica baja, las que viven en
hacinamiento o a quienes se lavan poco las
manos.
 Muy contagiosa, pero autolimitada y cura
espontáneamente al cabo de unos 7 días. Se
caracteriza por una secreción lagrimal
profusa bilateral, folículos palpebrales y
hemorragias subconjuntivales.
 No se conoce tratamiento eficaz.
CONJUNTIVITIS ANGULAR

 Producida por el bacilo de Morax-


Axenfeld.
 Generalmente en adultos.
 Congestión y tumefacción de la
conjuntiva palpebral y los bordes
de los párpados hacia los ángulos,
ardor, secreción escasa y en los
ángulos escoriaciones de la piel.
 Tratamiento: Es a base de
sulfacetamida en gotas y
ungüento.
QUERATOCONJUNTIVITIS
FLICTENULAR

 Se asocia a la desnutrición, a la tuberculosis o


ambos.
 La flicténula representa una acumulación de
linfocitos a nivel del limbo que se presenta
como una reacción alérgica al bacilo
tuberculoso.
 Hay fotofobia y puede presentar cicatrización
corneal ligera o completa.
 TRATAMIENTO: Corticoesteroides 1 gota cada
2 horas. Si existe tuberculosis pulmonar deberá
tratarse.
CONJUNTIVITIS POR
PARÁSITOS

EL PTIRIUS PUBIS
 Este parásito y sus huevecillos forman liendres que se adhieren
a las pestañas y cejas produciendo una conjuntivitis irritante. 
 TRATAMIENTO: Uso de agentes químicos (antiacarósico), pero
la extirpación mecánica es habitualmente necesaria

MIASIS OCULAR
► Es la infestación ocular con larvas de moscas. Se presenta en los trópicos.
Las larvas invaden el saco conjuntival y producen una reacción inflamatoria
inespecífica.
► Puede ocurrir destrucción del contenido orbitario y paredes de la órbita con
invasión de las meninges.
► Tratamiento: Extirpación mecánica de las larvas o ungüento y apósito.
DEGENERACIONES
CONJUNTIVALES
TUMORES DE LA
CONJUNTIVA
 Pueden surgir
de cualquiera
de las células
que componen
la conjuntiva
aunque los
mas frecuentes
son los de
origen epitelial
y melanocítico
TUMORES EPITELIALES

BENIGNOS

 PAPILOMA ESCAMOSO.
1. Se presentan como lesiones exofíticas, de color sonrosado,
de consistencia blanda y superficie irregular.
2. Pueden ser de etiología viral (papilomavirus humano), y en
este caso pueden recurrir.
3. Tienden a ser pedunculados en niños (más frecuentes en
fórnix inferior) y sesiles (mas frecuentes en conjuntiva bulbar)
en adultos.
4. Suelen ser asintomáticos, sin signos inflamatorios asociados.
5. Clínicamente pueden ser difíciles de distinguir de lesiones
precancerosas y carcinomatosas.
► HIPERPLASIA PSEUDOEPITELIOMATOSA O
PSEUDOCARCINOMATOSA. 

1. Es una hiperplasia del epitelio reactiva a inflamación o procesos de


irritación crónica.
2. La fuente de la inflamación suele ser una pinguécula o pterigion
preexistente con inflamación crónica en los que el epitelio comienza a
proliferar y queratinizarse.
3. Clínicamente consiste en una masa elevada de color sonrosado, de
crecimiento rápido, similar a una lesión carcinomatosa, que puede tener
aspecto leucopláquico.
4. Histológicamente el epitelio prolifera formando lóbulos, y presenta un
aumento de actividad mitótica secundario a la inflamación; se distingue
del carcinoma escamoso por la falta de atipia nuclear y la marcada
inflamación estromal subyacente.
5. Una variante de esta lesión con morfología redondeada, bordes abruptos
y elevados es el queratoacantoma
PRECANCEROSOS

 QUERATOSIS ACTÍNICA. 
1. Son lesiones leucopláquicas, bien circunscritas,
elevadas, límbicas, que crecen lentamente en el epitelio
del área interpalpebral, generalmente sobre una
pinguécula o pterigion preexistente y pueden simular un
carcinoma.
2. Histológicamente se caracterizan por placas de epitelio
acantótico e hiperqueratótico de bordes abruptos con
diferentes grados de atipia celular que no suele alcanzar
la totalidad del epitelio (displasia leve o moderada), y
degeneración elastótica en el estroma.
3. Puede evolucionar a carcinoma escamoso de conjuntiva,
aunque es raro
► NEOPLASIAS INTRAEPITELIALES:
DISPLASIAS/CARCINOMA IN SITU. 

1. Es uno de los tumores mas frecuentes de la superficie ocular con una


incidencia aproximada de 2 casos/100.000 personas por año.
2. Clínicamente aparece en pacientes de 60-70 años de piel clara.
3. Pueden aparecer en jóvenes inmunosuprimidos y pueden ser bilaterales.
4. Son lesiones gelatinosas, sesiles o papilomatosas, con tendencia a la
extensión difusa superficial, generalmente en la hendidura interpalpebral
afectando al limbo con bordes mal definidos y suelen extenderse sobre el
epitelio corneal.
5. Patogénicamente son afines a las displasias que aparecen en las mucosas
no expuestas, y en su desarrollo se ha implicado el papilomavirus humano
(mas aun en pacientes con enfermedad bilateral e inmunosuprimidos),
6. El virus de la inmunodeficiencia adquirida, la exposición solar y factores
ambientales como exposición a derivados del petróleo, aceites industriales,
tabaquismo etc.
MALIGNOS

 CARCINOMA ESCAMOSO. 
1. Se originan a partir de las queratosis actínicas y neoplasias
intraepiteliales y aparecen cuando un carcinoma in situ rompe la
membrana basal e invade el tejido subconjuntival accediendo a los
vasos linfáticos y adquiriendo potencial metastático.
2. Clínicamente aparece como una lesión exofitica, sesil o
pedunculada en el área de exposición interpalpebral, de aspecto
variable, frecuentemente cerca del limbo, de crecimiento lento.
3. En su evolución natural, puede crecer ocupando toda la conjuntiva
bulbar y extenderse posteriormente a través del septum orbitario,
invadiendo la orbita
4. Histológicamente la mayoría de los carcinomas son bien
diferenciados, con crecimiento exofítico de células epiteliales.
 CARCINOMA ESCAMOSO
FUSIFORME. 
1. Son raros y mucho más agresivos, presentándose
como lesiones planas con gran agresividad y
tendencia a la penetración intraocular, simulando
en ocasiones ulceras periféricas corneales, o
pterigion.
2. Histológicamente, las células son fusiformes,
pleomórficas, con un núcleo hipercromático, a
veces difíciles de diferenciar de fibroblastos,
pudiendo ser erróneamente diagnosticados como
histiocitomas fibrosos o fibrosarcomas.
► CARCINOMA
MUCOEPIDERMOIDE.

1. Son raros y suelen aparecer en ancianos.


2. Son más agresivos que los carcinomas
escamosos, y tienden a invadir el globo ocular y
la órbita.
3. Suele aparecer en fondo de saco conjuntival,
presentando un componente globular amarillento
debido al componente de células mucosecretoras.
4. Sus características histológicas son las de una
neoplasia epitelial, que contiene una proporción
variable de células secretoras de moco, y en
ocasiones áreas de diferenciación hacia
adenocarcinoma
TUMORES MELANOCITICOS
 NEVUS CONGÉNITO/ADQUIRIDO. 
 Es la lesión melanocítica más común de la conjuntiva. Es congénito y se manifiesta clínicamente durante la infancia como
una lesión circunscrita, plana, poco pigmentada, ligeramente elevada en la conjuntiva bulbar interpalpebral Suele
pigmentarse y aparecer quistes en la segunda década de la vida, momento en que el paciente suele acudir a la consulta A
partir de esta etapa, los nevus permanecen estables durante la vida adulta, por lo que cualquier cambio en el tamaño,
coloración, bordes o apariencia deben hacer sospechar la transformación maligna en melanoma
 PIGMENTACIÓN RACIAL.
1. En individuos de raza negra y pigmentación oscura, es
frecuente encontrar mayor pigmentación en el epitelio
conjuntival.
2. Este pigmento es más prominente en la fisura
interpalpebral, es bilateral, se moviliza sobre la
superficie del globo ocular, y puede ser marcado en el
limbo extendiéndose a la cornea periférica.
3. Microscópicamente se caracteriza por una
hiperpigmentacion uniforme de la capa basal del
epitelio conjuntival.
 MELANOCITOSIS OCULAR.

 Es el resultado de la migración incompleta de los


melanocitos desde la cresta neural, que no alcanzan
la conjuntiva, y pueden aparecer en la úvea, la
esclera, epiesclera, nervio óptico, meninges, y la
dermis del párpado.
 Si solo se afecta el globo ocular, se
denomina Melanosis Ocular Congénita o Melanosis
Oculi. Cuando la pigmentación alcanza la piel del
párpado se denomina Melanocitosis oculodérmica
o Nevus de Ota
 Clínicamente, es unilateral, y se presenta como una
pigmentación difusa gris-azulada epiescleral; los
bordes de la pigmentación no se mueven con la
conjuntiva (fig. 11A), son espiculados y los
melanocitos rodean y dibujan los linfáticos y vasos
sanguíneos.
PRECANCEROSOS

 NEVUS CON ATIPIA. 

Como se ha descrito previamente,


los nevus son lesiones benignas
cuyas células pueden sufrir una
transformación maligna a lo largo de
su evolución, generalmente en la
vida adulta, en mayores de 40 años,
asociada a cambios en la morfología
clínica que sin tratamiento suele
evolucionar a melanoma
MELANOSIS ADQUIRIDA PRIMARIA (MAP).

 Es una proliferación melanocítica epitelial unilateral multicéntrica, adquirida que aparece en adultos, que afecta con mayor frecuencia a individuos de raza
blanca y piel clara. 
 Clínicamente comienza insidiosamente en la edad media de la vida, como una pigmentación sutil, multicéntrica, unilateral extendida por toda la conjuntiva
incluyendo fondos de saco y conjuntiva tarsal
 Cuando la conjuntiva del borde palpebral se afecta, se extiende a menudo a la epidermis adyacente. Habitualmente es plana, a diferencia de los nevus, y
cuando deja de serlo, es un signo de malignización.
 La coloración es irregular, variando desde la falta de pigmentación hasta marrón oscuro. Su evolución es impredictible. Se puede observar la desaparición
de pigmentación en un área y la aparición o aumento en otra.

A: Localizada yuxtalímbica.
B y C: Multicéntrica con
afectación de fondos de
saco, conjuntiva tarsal,
carúncula y borde palpebral.
MELANOMA
Melanoma de
conjuntiva
multicéntrico
 El melanoma conjuntival es una neoplasia originado
en una MAP 
extremadamente rara y potencialmente letal
 Aunque se ha implicado a la radiación ultravioleta como
agente causal, su etiología continúa siendo desconocida
 La presentación clínica más común es la de una masa
elevada, variablemente pigmentada, con signos
asociados de MAP o historia de nevus, que se localiza
en limbo, conjuntiva bulbar, fornix o conjuntiva palpebral.
 Puede extenderse localmente a la órbita y el globo Melanoma de
ocular y sistémicamente a través de los linfáticos, por lo novo
que previamente al tratamiento es importante determinar avanzado
el grado de extensión tumoral, realizando un completo
examen ocular y orbitario, palpación de ganglios de
cuello y estudio de extensión sistémica.
TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS,
GLÁNDULAS Y ANEJOS

 GRANULOMA PIOGÉNICO.
 Clínicamente se presenta en como una lesión
pedunculada y aspecto papilomatoso de color
sonrosado que se desarrolla después de un trauma
quirúrgico o accidental o un proceso inflamatorio local
(chalazión o reacción a cuerpo extraño) en la capa
conjuntiva.y el crecimiento es rápido.
 Histopatológicamente consiste en tejido de granulación
compuesto por un estroma laxo conteniendo numerosos
capilares que se distribuyen de forma radial, y una
mezcla de células inflamatorias agudas y crónicas.
 Su tratamiento consiste en la biopsia escisional
HEMANGIOMA.
 Son tumores que consisten en una proliferación
vascular benigna que pueden ser localizados en
la propia conjuntiva o formar parte de
hemangiomas que afectan a otras estructuras. 

LINFANGIECTASIA/
LINFANGIOMA.
• Consiste en la dilatación de los vasos linfáticos de la
conjuntiva, que puede aparecer en la conjuntiva
bulbar o tarsal.
• Cuando aparecen como una masa irregular, rojiza
compuesta de numerosos linfáticos dilatados que
pueden contener sangre y progresan lentamente, y
se exacerban con procesos catarrales
SARCOMA DE KAPOSI.

 El sarcoma de Kaposi es el
tumor más comúnmente
encontrado en individuos
con VIH.
 Aparecen como nódulos
subepiteliales en fornix o
conjuntiva palpebral.
Histológicamente están
formados por células
fusiformes de núcleo oval y
numerosos capilares
TUMORES LINFOIDES

 Clínicamente tanto las lesiones benignas como las malignas tienden a tener una coloración salmón, y suelen ser lesiones subconjuntivales,
planas con superficie lisa y de consistencia blanda, que se localizan cerca de los fórnices.
 Clínicamente es imposible diferenciar entre lesiones benignas (hiperplasia reactiva linfoide) y malignas, por lo que es imprescindible la
realización de una biopsia, y si se confirma el diagnóstico de lesión maligna, la realización de una exploración sistémica del paciente para
excluir la presencia de enfermedad sistémica

Linfoma localizado unilateral de


conjuntiva tipo MALT.

A: Masa asalmonada subconjuntival


infiltrativa que afecta fondo de saco,
conjuntiva tarsal.
B y C: Microscópicamente se observa
un denso infiltrado
subepitelial compuesto por células
pequeñas de estirpe linfocítica, en
su mayoría linfocitos B

También podría gustarte