Pap Tercer Semestre (05-05)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LA CIÉNAGA

DE LA VIRGEN, BARRIO OLAYA HERRERA CARTAGENA-COLOMBIA

ATIA MESTRA GABRIELA ANDREA


BABILONIA MEZA NOHEMI ESTHER
ESPINOSA RIVERA VICTOR LUIS
GONZALEZ ACUÑA ANDRES DAVID
SANTOS VANEGAS ANDRÉS FELIPE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO


FACULTAD INGENIERÍA
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL INDUSTRIAL
SEMESTRE III
CARTAGENA-BOLÍVAR
AÑO 2022
PHYSICOCHEMICAL AND MICROBIOLOGICAL CHARACTERIZATION IN THE
CIÉNAGA DE LA VIRGEN, OLAYA HERRERA NEIGHBORHOOD CARTAGENA-
COLOMBIA

BALDIRIS AVILA ROSA MERCEDES


CAMARGO AVILA ABIGAIL
RACERO CORREA EMIRSON
MARRUGO MONTALVO CINDY JOHANA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO


FACULTAD INGENIERÍA
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL INDUSTRIAL
SEMESTRE III
CARTAGENA-BOLÍVAR
AÑO 2022-1
Contenido

INTRODUCCIÓN 8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 9
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 9
2. JUSTIFICACIÓN 9
3. OBJETIVOS 10
3.1 OBJETIVO GENERAL 10
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10
4. ESTADO DEL ARTE 11
5. METODOLOGÍA 13
5.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 13
5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 14
5.3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 15
5.4 RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO 15
5.5 FASE DE CAMPO 15
5.5.1 Toma de muestras físicas, químicas, biológicas o bacteriológicas 15
Medición de temperatura del agua o temperat

ura de suelo o ambiente de acuerdo a lo solicitado: y explican cómo se hará, cada


cuánto, cuáles serán los criterios, definir los puntos entre otros 15
5.6 FASE DE LABORATORIO 15
5. PRESUPUESTO (ejemplo) 16
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 17
BIBLIOGRAFÍA (ejemplo) 18
ANEXOS (Ejemplo) 21
INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los recursos naturales más valiosos e indispensables para la


supervivencia de los seres humanos (ONU); su custodia depende de los ministerios
responsables, municipalidades y organizaciones comunales, cuya finalidad es tomar
decisiones en beneficio a la sustentabilidad de los recursos hídricos. ( Global Water
Partnership - GWP)Ahora bien, el hecho de estar en manos de agentes para su
conservación no lo exenta del deterioro de su calidad, ya que por el crecimiento de la
población y la contaminación, la expansión de la actividad industrial y la amenaza del
cambio climático son motivo de preocupación a nivel mundial, siendo causantes de
importantes alteraciones en el ciclo hidrológico,por esta razón, varios autores señalan la
importancia de hacer un uso responsable del recurso hídrico, garantizando suministros
adecuados de cantidad y calidad del agua a las próximas generaciones. (Cartagena
cómo vamos)
Por su parte, Colombia, uno de los países más ricos del mundo en recursos hídricos,
posee cuatro cuencas principales: el Caribe, el Pacífico, el Orinoco y el Amazonas; a
pesar de contar con un potencial hídrico tres veces mayor al promedio de los
países suramericanos, se vuelve preocupante la disponibilidad de agua de calidad
en muchas regiones; en especial, aquellas zonas más pobladas. GUALDRÓN DURÁN,
Luis Eduardo, et al. Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros
fisicoquímicos y biológicos. 2016.

En lo que concierne a Cartagena, expertos y ambientalistas coinciden que el


ecosistema hídrico está en peligro debido a la falta de control de las autoridades
locales y de la poca sensibilidad ambiental por parte de muchos de los ciudadanos que
habitan cerca a los cuerpos de agua, ya que la contaminación producida puede
generar enfermedades, inundaciones por la sedimentación en canales, inutilidad de los
cuerpos de agua para realizar actividades económicas o recreativas, entre otras.
(Cartagena cómo vamos) un ejemplo de esta situación es La Ciénaga de La Virgen.
Este cuerpo de agua, objeto de estudio para este proyecto se ubica en el Distrito de
Cartagena en el departamento de Bolívar, es una laguna costera situada sobre el
costado norte de la Ciudad, la cual está siendo afectada por la presencia de residuos
sólidos; cuenta con una serie de canales artificiales que transportan residuos
domésticos que desembocan en ella causando así olores ofensivos en algunos puntos
debido a la descomposición de material orgánico, la poca oxigenación de la zona y la
problemática de los canales; esta problemática se ha venido presentando desde tiempo
atrás. Entre el 2006 y 2010, se realizó un estudio evaluando la calidad de agua de la
laguna, en el cual el crecimiento poblacional e industrial en Cartagena y a lo largo de
las playas de la Ciénaga de la Virgen, junto con la liberación de contaminantes, han
contribuido significativamente a la transición del ecosistema de equilibrio tropical a un
estado ecológicamente tóxico. La calidad del sistema de agua se ve muy afectada.
Teniendo en cuenta lo anterior y lo visto en la salida a campo, se realizó una
caracterización fisicoquímica y microbiológica del ecosistema, donde se tomaron 10
puntos de muestreos con el fin de identificar factores que afecten el ecosistema y la
comunidad aledaña, posterior a esto se analizaron los datos arrojados por los equipos y
se estudió aquel factor que posiblemente altera al cuerpo de agua.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

A partir de los años 40, la Ciénaga de la Virgen se convirtió en el principal cuerpo


receptor de las aguas residuales de la ciudad. Se estima que este cuerpo de agua
recibía hasta un 60% de las descargas totales que generaba Cartagena, con un
vertimiento de unos 100000m3 /día de aguas residuales” (Hazen & Sawyer,
1998,CARDIQUE Conservación Internacional 2004).
Asimismo, la construcción en los años 70s y 80s de diferentes vías y adecuaciones del
aeropuerto, produjeron una desconexión y daño en el ecosistema de la Ciénaga,
generando el espacio propicio para la construcción de grandes edificios residenciales y
hoteleros totalmente aislados del contexto natural que los colinda. Hacia el sector sur
de la Ciénaga, se ha producido un crecimiento exponencial de los barrios informales,
tomando terrenos en la Ciénaga sobre los cuales se ubican viviendas construidas por
medio de residuos de escombros principalmente y de la tala de vegetación, como
efecto, ha disminuido el área vegetal de toda la Ciénaga y en especial del ecosistema
de manglar que es predominante en este lugar.
En la actualidad, es uno de los territorios más frágiles y con mayores problemas socio-
ambientales debido a la tala de manglares, la constante construcción informal de
viviendas, aguas residuales depositadas por la comunidad aledaña, el arrojo de
residuos sólidos, especialmente de plástico y residuos domiciliarios transportados por
los caños que conectan con la ciénaga.

Adicional a esto, son perceptibles olores ofensivos en algunas zonas debido a la


descomposición de materia orgánica y poca oxigenación, esto afecta tanto al cuerpo de
agua como a la comunidad.

PAGE
\*
Ilustración 1: Asentamientos humanos en la ciénaga de la virgen Fuente: Autores

Ilustración 2 y 3: Residuos en la Ciénaga de la Virgen

Fuente: Autores

PAGE
\*
PAGE
\*
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo caracterizar ambientalmente un ecosistema a partir de variables físicas,


químicas y microbiológicas?

PAGE
\*
2. JUSTIFICACIÓN

La ciénaga de la virgen es el corazón de la ciudad de Cartagena y el segundo puerto


costero más grande de Colombia (epa), su protección y mantenimiento es de suma
importancia para la productividad biológica y económica(cardique), la protección contra
las tempestades y la lucha contra la erosión, sin embargo, este cuerpo de agua
presenta un alto índice de contaminación y deterioro que desde tiempo atrás se ha
hecho visible, debido a las diferentes actividades antrópicas tales como: asentamiento y
aprovechamiento ilegal de recursos naturales, vertimiento de aguas residuales,
sedimentos y sólidos disueltos suspendidos, sumado a esto, la falta de control de las
autoridades ambientales encargadas de proteger estos ecosistemas y a la falta de
sensibilización y sentido de pertenencia por parte de los ciudadanos.

El presente proyecto de caracterización fisicoquimica y microbiologica de La Cienaga


de la Virgen en el Barrio Olaya Herrera se realiza con el fin de determinar los
componentes ambientales afectados y de esta manera llevar a cabo una apropiada
intervención para la solución de la problemática; además, resulta conveniente su
ejecución ya que trae consigo una serie de beneficios, presentados en la siguiente
ilustración:

Beneficios

Cultural Económico Ambiental

● Embellecimiento del ● Evitar mayores ● Conservación de la


paisaje. gastos a largo plazo. biodiversidad.
● Mejor ambiente de ● Incentivar el ● Mejor calidad del
calidad de vida. ecoturismo agua.
● Reducción de
presencia de
vectores.

PAGE
\*
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

● Realizar un análisis físicoquímico y microbiológico de un ecosistema acuático

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Realizar estudio fisicoquímico del agua de la ciénaga de la virgen en el sector de


Olaya Herrera.
● Realizar estudio microbiológico de agua.
● Establecer las principales características del movimiento del agua en el sistema
evaluado.
● Realizar un diagnóstico preliminar de los problemas de erosión o sedimentación
que puedan presentarse en la ciénaga de la virgen.
● Desarrollar las habilidades cognitivo-lingüísticos para describir, definir, resumir,
explicar, justificar, argumentar y demostrar las características fisicoquímicas y
microbiológicas del cuerpo de agua.

PAGE
\*
4. ESTADO DEL ARTE
La Ciénaga de la Virgen es el principal cuerpo de agua salobre de la ciudad de
Cartagena de Indias que ofrece a sus visitantes y comunidad la oportunidad de disfrutar
la diversidad de manglares, y animales que hacen que su paisaje sea más llamativo,
pero puede mejorar en aspectos como el asentamiento ilegal por parte de las personas,
la contaminación residuos sólidos, entre otros.

En el año 2014, Ana Karina Petro Niebles y Tatiana Del Carmen Wees Martínez,
contribuyeron a la creación del artículo “Evaluación fisicoquímica y microbiológica del
agua del municipio de Turbaco - Bolívar, caribe colombiano”.
En este trabajo de grado, se realiza un análisis respecto al agua ingerida en Turbaco,
con el fin de saber si realmente es apta para su consumo, por ende, tomaron muestras
se guiaron por medio de los lineamientos técnicos establecidos en el ISBN: 978-958-
13-0147-8 “Manual de instrucciones para la toma, preservación y transporte de
muestras de agua de consumo humano para análisis de laboratorio”.
Ya teniendo los resultados se percataron que muchas de las zonas de las cuales
tomaron muestras, no cumplían con la normativa colombiana vigente ya que existe un
déficit en la calidad microbiológica de esta debido al cloro residual. Hay zonas donde si
llega agua, pero esta no está tratada ni potabilizada pudiendo llegar a ser la causante
de las múltiples enfermedades que aquejan al pueblo (Karina & Tatiana, 2014).

En el 2014, los jóvenes investigadores, Priscila Velázquez Aldaco, María Azucena


Márquez Lucio y Francisco Alejo Iturvide contribuyeron a la creación del artículo
“ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE DOS CUERPOS DE AGUA DEL ESTADO DE
GUANAJUATO: “LA PRESA LA PURÍSIMA” Y “LAGUNA DE YURIRIA”

En el cual evaluaron la calidad de agua de la Presa de la Purísima y la Laguna


de Yuriria mediante un análisis fisicoquímico y microbiológico, cuyos
objetivos particulares fueron identificar los puntos de muestreo de ambos sitios,
recolectar muestras de agua en ambos sitios en distintas estaciones del año,
determinar sus parámetros fisicoquímicos in situ en las muestras, determinar
los niveles de bacterias Coliformes totales y fecales, E. coli, Salmonella,
Huevos de helminto e identificar las zonas y épocas con mayor índice de

PAGE
\*
contaminación utilizando el programa de ICAtest ver 1.0 en base al índice de calidad de
agua de León, para la estimación de los parámetros de calidad del agua(Priscila,
Velazquez, Aldaco et al., 2016).

Para el establecimiento de los puntos de muestreo se hicieron uso de la norma NOM-


014-SSA1-1993, para la preparación, lavado del material y toma de muestras de agua
se siguió bajo la NOM-230-SSA1-2003 y para el análisis de los niveles permisibles se
tuvo como guía NOM-127-SSA1-1994 y la NOM-001-ECOL-1996.

Dentro de los parámetros estudiados encontraron que el pH tiene un valor entre 8-8.8
para la vida acuática, y es de carácter alcalino debido a la cantidad de iones disueltos
en el agua. Los cuerpos de agua presentan contaminación de origen fecal esto se debe
a que los análisis microbiológicos muestran huevos de helminto del género A.
lumbricoides y Hymenolepis diminuta. Descartaron que los cuerpos de agua sean foto
de contaminación de la bacteria de salmonella, con respecto al conteo de CF y CT
presentan valores muy elevados superando los establecidos en la NOM-127-SSA1-
2000, según sea su uso, tendrá un nivel de contaminación, en este caso si el agua se
llega a utilizar con fines industriales o agrícolas se considera levemente contaminada,
es contaminada si se usa para el consumo humano y es aceptable para la pesca y vida
acuática.

En el año 2016, los investigadores Jorge Alberto Díaz Martínez y Carlos Arturo Granada
Torres, contribuyeron para el desarrollo de este artículo “Efecto de las actividades
antrópicas sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas del río Bogotá a lo
largo del municipio de Villapinzón, Colombia”.
Seleccionaron nueve estaciones de muestreo entre el nacimiento del Río Bogotá y 3 km
debajo de la cabecera de Villapinzón. Tomaron muestras integradas de agua según los
parámetros establecidos por el laboratorio de calidad de agua del Instituto Nacional de
Salud (INS) y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)
para aguas superficiales. En todas las estaciones analizadas se encontró que supera
los niveles máximos permisibles establecidos en el decreto 2115 de 2007 referente a la
presencia de E. coli, Coliformes totales, E. faecalis y P. aeruginosa. La estación no
demostró altos niveles de contaminación en los parámetros fisicoquímicos. La
concentración de cromo y ortofosfatos, presenta valores que son poco saludables para
los humanos. En cambio, el plomo y el mercurio arrojaron valores por debajo de los
niveles máximos dados por la normativa (Díaz-Martínez & Granada-Torres, 2016).

En el año 2016, Cava Suárez Tania y Ramos Arévalo Fiorella E. del Rosario,
presentaron la tesis “Caracterización físico – química y microbiológica de agua para
consumo humano de la localidad Las Juntas del distrito Pacora – Lambayeque, y
propuesta de tratamiento”.
Estudiaron 10 puntos de la localidad de Las Juntas – Pacora, para cada sitio de
muestreo recolectaron dos muestras para análisis fisicoquímico y bacteriológico
respectivamente. Una vez analizado los datos llegaron a la conclusión de que no existe
la presencia de cloro residual en el agua, no existe un sistema de mantenimiento en las

PAGE
\*
tuberías desde hace años, existen factores de riesgo topográfico como la altura a nivel
del mar que facilita la contaminación a través del manto freático y que estas tierras son
de uso agrícola, no existe un sistema de supervisión, evaluación y monitoreo de la
calidad de agua de parte de las autoridades Municipales (Cava Suárez & Ramos
Arévalo, 2016).

En el año 2018, Pablo Luis Lorenzo Manrique Aliaga, autor de libro “Caracterización
Físico-Química y Microbiológica de la microcuenca del Río Huallaga entre las
localidades de Pariamarca y Salcachupan – Pasco – 2018”.
En esta tesis, se realizó una observación general de todos los factores que están
presentes en la zona, luego se recopilaron los resultados según el protocolo de
monitoreo de agua, después se analizaron los datos y su veracidad para así dar
explicación de los sucesos del lugar. Luego de corroborar y comparar los datos llegaron
a la conclusión de que el agua solo puede ser usada para el consumo humano si es
debidamente tratada y potabilizada, en caso tal de que se quiera utilizar para fines
agrícolas solamente se necesita tratar el agua ya que los coliformes presentes allí no
generan algún tipo de amenaza (Luis, 2018).

En el año 2018, Juan José García Duque, Carlos Augusto Benjumea Hoyos y Mario
Alberto Quijano Abril, autores de la revista “Caracterización fisicoquímica y
microbiológica de los humedales del Altiplano del Oriente antioqueño”.
Esta revista, explica el proceso que utilizaron para identificar el pH, conductividad
eléctrica, concentración de oxígeno, turbidez, coliformes totales, coliformes fecales,
entre otros factores, cada uno de ellos nos indica cual es el posible estado trófico y la
calidad del agua. Llegaron a la conclusión de que en algunas zonas se evidencia gran
presencia de DBO y DQO, dando a entender que hay cantidades significativas de
materia orgánica, esto como posible consecuencia de actividades ganaderas o
descargas en los cuerpos de agua, pudiendo llegar a ocasionar problemas a los
ecosistemas (José, Augusto, & Mario Alberto Quijano-Abril, 2018).

En el año 2020, Keila Yuraima Espinosa Balta, Yeimi Maryuri Díaz Cárdenas, Sandra
Patricia Olano Delgado, Jeimmy Shirley Fernández Sarmiento y Javier Carreño Ortiz,
realizaron un artículo titulado “EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA
DEL AGUA DEL CAÑO CÓRDOBA DEL MUNICIPIO DE ARAUCA”

A nivel regional, el componente hidrográfico del municipio de Arauca –capital del


departamento de Arauca-cuenta principalmente con el río Arauca, además de
caños, lagunas y esteros. Uno de los caños más importantes es el conocido como
caño Córdoba el cual atraviesa gran parte del casco urbano: este fue canalizado en el
año 1988 de acuerdo a la revista “Arauca nuevo polo de desarrollo del país”. Sin
embargo, el territorio no cuenta con un inventario actualizado de su riqueza
ambiental –esto incluye recursos hídricos-, ya que existen pocos estudios al
respecto, los cuales presentan déficit de información, lo anterior es ratificado
por el Plan de desarrollo departamental para el período 2016-2019. En la

PAGE
\*
actualidad el canal del caño Córdoba sirve como medio para drenajes de aguas
lluvias o de alcantarillado. Esta investigación buscó realizar una evaluación de la
calidad del agua del efluente, determinando el grado de contaminación a nivel
microbiológico y fisicoquímico (Yuraima et al., 2019).

Los análisis de laboratorio fueron comparados con las legislaciones


ambientales sobre calidad del agua para diferentes usos. En Colombia se ha
legislado bajo este aspecto a través del decreto 1594/84 normas sobre el manejo del
agua y el decreto 475/98, resolución 0631 de 2015 (Ministerio de ambiente y
desarrollo sostenible) (Yuraima et al., 2019).

Según los análisis microbiológicos, el agua es de una pésima calidad sanitaria. Los
vertimientos son los responsables principales de la contaminación de este cuerpo de
agua. Debido a la cercanía del caño a la comunidad esta se ve constantemente
afectada por los vertimientos de aguas negras y desechos domésticos, además, se
evidencia descargas de materia orgánica e inorgánica lo que provoca un incremento en
la actividad bacteriana.

El estudio se debe realizar nuevamente ya que en la época que se hizo había


demasiadas precipitaciones, esto puede alterar en gran medida cada uno de los datos
que se investigan. Las autoridades deben tomar acciones para controlar los
vertimientos que realiza la comunidad e implementar proyectos encaminados a la
recuperación y conservación de la zona.

Referencias

VELAZQUEZ ALDACO, Alejo y MÁRQUEZ, Lucio. Estudio microbiológico de dos


cuerpos de agua del estado de Guanajuato: “la presa la purísima” y “laguna de yuriria”.
“la presa la purísima” y “laguna de yuriria”.EN: jóvenes en la
ciencia.Vol.2(2016);pagina.http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/
jovenesenlaciencia/article/view/806

ESPINOSA BALTA, Keila yuraima, et.al. evaluacion fisicoquímica y microbiológica del agua
del caño córdoba del municipio de Arauca. EN: competitividad e innovación. Vol. 1
Núm.1(2019);pagina.https://revistas.sena.edu.co/index.php/competitividad/article/view/
2664

PETRO NIEBLES, Ana Karina y WEES MARTÍNEZ, Tatiana del Carmen.Evaluación de


la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del municipio de Turbaco –
Bolívar,Caribecolombiano.https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/1725.2014
.

MANRIQUE ALIAGA, Pablo Luis Lorenzo. Caracterización Físico-Química y


Microbiológica de la micro cuenca del Río Huallaga entre las localidades de Pariamarca

PAGE
\*
y Salcachupán – Pasco -2018.05/05/2022.
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1389

GARCÍA DUQUE, juan José; BENJUMEA HOYOS Carlos augusto y QUIJANO ABRIL,
Mario Alberto. Caracterización fisicoquímica y microbiológica de los humedales del

Altiplano del Oriente antioqueño.05/05/2022.


https://www.researchgate.net/publication/327701698_Caracterizacion_fisicoquimica_y_
microbiologica_de_los_humedales_del_Altiplano_del_Oriente_antioqueno

DIAZ MARTINEZ,Jorge Alberto y GRANADA TORRES, carlos Arturo. Efecto de las


actividades antrópicas sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas del río
Bogotá a lo largo del municipio de Villapinzón, Colombia. EN: revista de la facultad de

medicina. vol.66 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2018; http://www.scielo.org.co/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0120-00112018000100045#:~:text=Se%20encontr
%C3%B3%20un%20deterioro%20progresivo,ni%C3%B1os%20%3E5%20a%C3%B1os
%20del%20municipio

PAGE
\*
5. METODOLOGÍA

En primer lugar, realizamos un rastreo conceptual relacionado con el tipo de


investigación que se pretende realizar, posterior a eso, se hace una primera salida de
campo para el reconocimiento del área de estudio, posteriormente, una segunda salida
de campo en la cual se tomarán muestras del cuerpo de agua las cuales serán
analizadas, físico-químicas y microbiológicas para saber qué trato se le debe dar,
siguiendo la normativa ambiental colombiana.

5.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La Ciénaga de La Virgen, se ubica en el Distrito de Cartagena en el departamento de


Bolívar, tiene una superficie total de 502,45 km2. al norte de la Ciudad de Cartagena y
separada del mar por el cordón de arenas (barra de arena de 400 – 800 m de ancho) de
La Boquilla. Su forma es triangular, estrecha en el norte y amplia en el sur, con anchura
máxima de 4.5 km, y tiene una longitud de unos 7 km, un espejo de agua de unos 22,5
km2 y profundidades de hasta 1,2 m. (ESTABLECIMIENTO PÚBLICO AMBIENTAL -
EPA)

PAGE
\*
Ilustración 5: Ubicación de la Ciénega de la Virgen.

Fuente: Mapa de Colombia

https://www.colombiamapas.net/mapa/mapa-bolivar-ubicacion.html; tomado de google earth el 14


marzo del 2022

5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de aula de tercer semestre tiene un enfoque descriptivo el cual se refiere al


diseño de la investigación, creación de preguntas y análisis de datos que se llevarán a
cabo sobre el tema. Se conoce como método de investigación observacional porque
ninguna de las variables que forman parte del estudio está influenciada (Muguira).

5.3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


Se realizó un rastreo conceptual, tomando información de base de datos, artículos,
libros, periódicos y fuentes debidamente señaladas y verificadas.

5.4 RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO

Se realizó una primera salida a campo el día 19 de marzo del presente año para
identificar el área de estudio, que en este caso es La ciénaga de la virgen en Cartagena
de Indias; luego se propone realizar una segunda salida de campo que se llevará a
cabo en la zona de Olaya Herrera, donde se tomará las muestras de agua.

5.5 FASE DE CAMPO

PAGE
\*
El día 8 de abril se realizó una segunda salida de campo en donde se tomaron las
muestras de agua, que posteriormente serán analizadas en los laboratorios.

5.5.1 Toma de muestras en campo

Para el análisis físicoquímico y microbiológico nos dirigimos al lugar de estudio con los
elementos necesarios para la recolección de la muestra, entre estos elementos
tenemos el frasco tapa azul donde irá la muestra, este debe estar esterilizado y de esta
manera, asegurarnos que los microorganismos que se vayan a analizar pertenezcan al
medio y no al recipiente; otro de los elementos a utilizar es una cinta y un marcador con
estos se nombrara y enumerará la muestra.

Ilustraciones 6 y 7: Toma de muestras en la ciénaga.


Fuente: Autores

Se debe tener en cuenta que la ciénaga de la virgen es un cuerpo de agua superficial,


proveniente de un curso de agua en movimiento; de acuerdo a esto se toma la siguiente
consideración: previo a la toma de la muestra, se debe enjuagar el envase por lo menos
2 a 3 veces con el agua muestreada.

5.5.2 Análisis de parámetros fisicoquímicos en campo

● Determinación de PH: para realizar la medición de pH utilizamos el método


potenciométrico se utilizó un multiparámetro.
● Determinación de la conductividad: para la medición de conductividad se utilizó
un multiparamétrico.
● Determinación del oxígeno disuelto: para la medición se realizó por medio del
multiparámetro.
● Determinación de temperatura: para realizar la medición de temperatura se
utilizó el multiparametro.
● Determinación de turbidez: para la medición de turbidez se utilizó el turbidímetro

PAGE
\*
.

5.6 FASE DE LABORATORIO

5.6.1 Fase de laboratorio físico-químico


Los parámetros físico-químicos dan una información extensa de la naturaleza de las
especies químicas del agua y sus propiedades físicas; los parámetros a determinar son
los sólidos totales, alcalinidad y dureza.
● Determinación de alcalinidad: para realizar el análisis de alcalinidad utilizamos el
método de titulación por técnica volumétrica.
● Determinación de los sólidos disueltos totales: este se puede realizar por el
método potenciométrico.
● Determinación de la dureza: la dureza total se realiza por el método volumétrico
con EDTA.

5.6.1.1 Materiales
10 frascos tapa rosca azul, 2 pipetas (10 ml y 5 ml), 2 Beaker (500 ml y 200 ml), 1
matraz Erlenmeyer de 125 ml, 1 probeta graduada , 1 bureta ,1 vaso precipitado,1
soporte universal, 1 estufa, 1 agitador, 1 embudo, Bomba de pipeta, EDTA, Cápsulas de

PAGE
\*
porcelana , Ácido sulfúrico , Agua, Murexida, Guantes quirúrgicos, Bata de laboratorio,
Balanza analítica, Conductímetro, pHmetro, Alcohol, Horno, Naranja de metilo.

5.6.1.2 Procedimiento.
Luego de haber tomado las muestras en la ciénaga de la virgen procedemos a
analizarlas en el laboratorio, antes de iniciar la práctica hay que tener presente los
conceptos de alcalinidad, dureza y sólidos totales, cómo calcular cada uno de estos
parámetros y por qué es importante hacerlo, luego procedemos a realizar la práctica de
laboratorio; para medir cada muestra las herramientas a utilizar deben estar calibradas.

5.6.1.2.1 Determinación de los sólidos totales

Paso 1. Se verifica si están disponibles los instrumentos a utilizar en la práctica y una


vez realizado ello se esterilizan para que queden libres de cualquier microorganismo
que pueda estar presente.

Paso 2. Se toman las cápsulas de porcelana y se toma la masa de ella en la balanza


analítica.

Ilustración 8: peso con la balanza analitica


Fuente: Autores.

Paso 3. Se toman 10 ml de muestra y se agregan en las cápsulas y nuevamente se


toma el valor de las cápsulas y con un marcador se rotula el nombre de la muestra para
identificar con cual muestra se está trabajando, este procedimiento se debe realizar con
cada una de las muestras tomadas en campo.

Paso 4. Con las muestras ya marcadas se procede a llevarlas al horno, el cual tendrá
una temperatura de 150°C durante 6 horas o en su defecto hasta que queden
totalmente secas.

Paso 5. Pasadas las 6 horas o cuando ya estén totalmente secas, se toma el valor de
la masa de lo que quedó en las cápsulas.

Paso 6. Pará llevar a cabo el cálculo de los sólidos totales se utiliza la siguiente
fórmula:

PAGE
\*
[(masa la cápsula+residuo)−(masa de la cápsula)]∗1000 Los sólidos totales (ST) los
ST =
Vmg / L
expresamos en mg.

5.6.1.2.1.1. Sólidos disueltos totales

Se calculan los sólidos disueltos totales (SDT) utilizando el conductímetro; en ocasiones


el instrumento arrojará los valores en g/L y mg/L.

5.6.1.2.1.2 Sólidos suspendidos totales

Por último, se calcula el valor de los sólidos suspendidos totales (SST) el cual halla
utilizando la siguiente ecuación:

SST= ST - SDT

5.6.1.2.2 Determinación de la dureza

Antes de comenzar la práctica, verificamos si tenemos los instrumentos y los limpiamos.

Paso 1. Se miden 25 ml de muestra en la probeta y se agregan al matraz.

Paso 2. Se preparan 100 ml de EDTA y se agregan en la bureta.

Paso 3. Luego, se coloca la bureta en el soporte universal.

PAGE
\*
Ilustración 9: Soporte universal

Fuente: Autores

Paso 4. Antes de iniciar el proceso, a los 25 ml del agua se agrega una porción traza de
murexida, el cual sirve como indicador para valorar iones de Ca, ya que forma un
complejo de color rosa.

Ilustración 10: Porción de Murexida

Fuente: Autores

Paso 5. Estando los 25 ml de muestra con la


murexida, se coloca en la base del soporte
universal para observar la reacción.

Paso 6. Para llevar a cabo el proceso se abre lentamente la llave para que comience a
gotear. Lo que indica que la muestra ha reaccionado es un cambio en el color.

Ilustración 11: Cambio de color de la muestra

Fuente: Autores

Paso 7. Para calcular la dureza se utiliza la siguiente ecuación:

PAGE
\*
V EDTA∗M EDTA∗MP EDTA∗1000
Dureza cal:
V ml

5.6.1.2.3 Determinación de la Alcalinidad P

Paso 1. Tomar 100 ML de muestra y depositarlo en el Erlenmeyer de 250ML

Paso 2. Adicionar 1-3 gotas de fenolftaleína. Si la solución cambia de color ( fucsia o


rosa) está indicando la presencia de este tipo de alcalinidad.

Paso 3. Verificar que la bureta se encuentra totalmente vertical y que el titulante (ácido
sulfúrico 0.02N) complete 25 ml de la bureta, llenándola hasta el aforo de 0 ML.

Paso 4. Iniciar la titulación abriendo suavemente la válvula de la bureta y dejar caer la


solución gota a gota sobre el Erlenmeyer hasta obtenerla coloración fucsia/ rosa a
transparente, en este momento anotar el volumen de ácido sulfúrico gastado en la
titulación.

5.6.1.2.4. Determinación de la Alcalinidad M

Paso 1. Luego de anotar el volumen gastado en la anterior titulación, inmediatamente,


agregar 2-3 gotas del indicador Metil-naranja y agitar el contenido, el cual se torna una
coloración amarilla.

Paso 2. Abrir nuevamente la válvula de la bureta para seguir con la titulación hasta el
viraje de la coloración amarillo a amarillo rosa, en este momento anotar el volumen del
ácido sulfúrico gastado en la titulación.

5.6.2 Fase de laboratorio microbiológico


Definir cada protocolo y cada metodología que se propone desde el análisis de
muestras en el laboratorio según sea el requerimiento. Los parámetros microbiológicos
a determinar son los coliformes totales, fecales y E. coli.
Según la normativa colombiana, en el Decreto 1594 de 1984, en el artículo 34 Se
entiende por uso del agua para fines recreativos, su utilización, cuando se produce:
a)Contacto primario, como en la natación y el buceo.
b)Contacto secundario, como en los deportes náuticos y la pesca. (Decreto 1594 de
1984 - Gestor Normativo - Función Pública, 2015)

Con base a esto y lo visto en la salida a campo realizada el 8 de abril del presente año,
se logró observar que en La Ciénaga de la Virgen se llevan a cabo diferentes
actividades con fines recreativos habiendo así contacto primario y secundario con el
cuerpo de agua. Este tipo de acciones puede generar cambios en el factor
microbiológico y para identificarlos se debe realizar un análisis de coliformes fecales y
coliformes totales a través de los métodos de filtración por membrana y número más

PAGE
\*
probable teniendo como eje principal los límites máximos permisibles en la normativa
colombiana.

5.6.2.1 Materiales

Placa/ caja de Petri, Portaobjetos, Asa de siembra, Pipeta, Mechero Bunsen, Estufa de
laboratorio, Matraz Erlenmeyer, Tubos de ensayo, Incubadora, Horno, Nevera, Balanza,
Agitador de vidrio, Jeringas, Espátula, Termómetro de laboratorio, Balón aforado,
Probeta, Rotulador permanente, Agua destilada, Guantes látex.

5.6.2.2 Medidas de bioseguridad

● El espacio en el laboratorio debe ser óptimo y fácil de desinfectar.


● Los materiales deben estar esterilizados, para esto usamos ampollas de
bioindicador
● Lavado de manos antes y después de cualquier procedimiento.

5.6.2.3 Procedimiento

Método por filtración de membrana


Se basa en el crecimiento, identificación y recuento de colonias de los microorganismos
retenidos en la superficie de un filtro.

Para el método de filtración por membrana se deben seguir los siguientes pasos:

Paso 1. Colocar una membrana filtrante estéril, bajo condiciones asépticas, sobre el
centro del porta filtro, usando pinzas estériles, con la superficie cuadriculada hacia
arriba.

Paso 2. Ensamblar el equipo, colocando el dispositivo de filtración y asegurando con


una pinza.

Paso 3. Verter 100 mL de la muestra de agua, en el portafiltro y proceder a filtrar.

Paso 4. Lavar el embudo con aproximadamente 100 mL de agua peptonada al 0,1%.

Paso 5. Remover la parte superior del portafiltro, y con una pinza estéril transferir la
membrana a la placa de Petri que contiene el medio de cultivo correspondiente al
microorganismo que se va a identificar: Coliformes en agar endo, bacterias aerobias
mesófilas en agar para recuento en placas, mohos y levaduras en agar Sabouraud y
Pseudomonas aeruginosa en agar cetrimide.

PAGE
\*
Paso 6. Al colocar la membrana, evitar la formación de burbujas entre ésta y el medio
de cultivo.

Paso 7. Esperar aproximadamente 20 minutos, para permitir la adhesión de la


membrana al medio.

Paso 8. Con excepción de las placas de agar Sabouraud, incubar las placas en forma
invertida, a las diferentes temperaturas y tiempos, de acuerdo al microorganismo
investigado:

1. Coliformes: Agar ENDO Incubación 35ºC ± 2ºC x 24-48 h


2. Mohos y Levaduras: Agar Sabouraud Incubación 25ºC ± 2ºC x 5-7 días
3. Bacterias aerobias mesófilas: Agar Recuento en placas Incubación 35ºC ± 2ºC x
24-48 h
4. Pseudomonas aeruginosa: Agar cetrimide Incubación 35ºC ± 2ºC x 24-48 h

Método por diluciones decimales


Este método consta de una secuencia de diluciones para reducir la
concentración progresivamente.

Para el método por diluciones seriadas o número más probable, se debe realizar
el siguiente procedimiento:

Paso 1. Tome una pipeta esteril de 10 ml sin tocar con las manos más que el
extremo que se ha de llevar a la boca. flamear ligeramente la punta, abrir el
recipiente que contiene el suelo salino esteril, flamear la boca del mismo y tomar
9.0 ml de su contenido. flamear de nuevo la boca del recipiente y taparlo.

Paso 2. Transferir los 9.0 ml a uno de los tubos estériles, flameando la boca del
tubo después de retirar el tapón y antes de volverlo a colocar. Recuerde que los
tapones han de mantenerse en la mano y no dejarse sobre la mesa durante la
operación. No deje tampoco la pipeta sobre la mesa al finalizar y evite que su
punta toque algún objeto. trabaje siempre en la proximidad de la llama.

Paso 3. con la misma pipeta, caso de que no la haya contaminado, transferir de


nuevo 9.0 ml de suero salino esteril a otro tubo siguiendo las instrucciones dadas
en el 1 y 2.

Paso 4. repetir 3 tantas veces como sea necesario.

PAGE
\*
Paso 5. con la pipeta esteril, tomar 1 ml de muestra original y transferirlos al
primero de los tubos con 9.0 ml de suero esteril. depositar la pipeta en “Material
contaminado” y marcar el tubo como 1/10.

Paso 6. Agitar bien el tubo con la primera dilución haciéndolo girar entre las
palmas de las manos y, con una nueva pipeta esteril, transferir 1 ml de esta
primera dilución al segundo tubo de 9.0 ml de suero salino. desechar la pipera y
girar el tubo. marcarlo como 1/100

Paso 7. repetir 6 veces como sea necesario.

Por este procedimiento hemos obtenido las diluciones 1/10, 1/100, 1/1000,
10/10000,etc. Al denominador de estas fracciones se le llama factor de dilución.

Fuente: https://www.monografias.com/docs115/practicas-microbiologia/practicas-microbiologia

Siembra para aislamiento o recuento

Paso 1. Transferir con una pipeta esteril una cantidad conocida de cada dilución
de la muestra a una serie de placas de petri marcadas previamente con el factor
de dilución correspondiente. Para esta operación es posible emplear tan solo una
pipeta si se comienza por la dilución y la placa de factor más alto (la más diluida).
La cantidad a transferir habitualmente es de 0.2 ml.

Paso 2. añadir a cada placa un tubo de agar fundido y mezclar el inóculo con el
medio mediante rotación suave de la placa, unas 10 veces hacia la derecha y
otras 10 hacia la izquierda.

Paso 3. dejar que solidifique el agar completamente e incubar las placas a la


temperatura deseada en posición invertida.

Paso 4. después del periodo de incubación, examinar las placas. las colonias
aparecerán bien sobre la superficie del agar, bien en la masa del mismo como
pequeños discos lenticulares con orientación variable. Cada colonia representa
los descendientes de cada bacteria, si bien la realidad resulta más exacto hablar
de “unidades formadoras de colonias” (UFC) ya que pueden ser una sola célula
viable, un agregado de ellas es difícil de dispersar, un fragmento de micelio, etc.

PAGE
\*
Para el recuento se procurará utilizar aquellas placas que contengan entre 30 y
300 colonias. el número original de microorganismos en la muestra será:

6. PRESUPUESTO

PAGE
\*
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

ACTIVIDADES
RASTREO CONCEPTUAL

RECONOCIMIENTO DEL
ÁREA DE ESTUDIO

TOMA DE MUESTRAS

FASE DE LABORATORIO

ANÁLISIS DE RESULTADOS

REDACTAR Y PLASMAR
LOS DATOS
RECOLECTADOS

SUSTENTACIÓN DEL
PROYECTO

PAGE
\*
8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

PAGE
\*
9. CONCLUSIONES (máximo 1 página)

PAGE
\*
BIBLIOGRAFÍA

● Establecimiento público ambiental. “Generalidades – Observatorio Ambiental de

Cartagena de Indias.” Observatorio Ambiental de Cartagena de Indias,

http://observatorio.epacartagena.gov.co/gestion-ambiental/ecosistemas/lagunas-

y-cuerpos-de-agua-internos/generalidades/. Accessed 29 March 2022.

● Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. “Protocolo de Muestreo,

Transporte y Conservación de Muestras de Agua con Fines Múltiples.” Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria | Argentina.gob.ar,

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-

protocolo_de_muestreo_de_aguas_inta.pdf. Accessed 29 March 2022.

● Uriarte, Julia Máxima. “Contaminación del agua: causas, características y

soluciones.” Caracteristicas.co, 12 Mayo 2021,

PAGE
\*
https://www.caracteristicas.co/contaminacion-del-agua/#ixzz7ONh5OA99.

Accessed 29 March 2022.

● Triana, Luis Eduardo. “ESTUDIO DE ANTECEDENTES SOBRE LA CONTAMINACIÓN

HÍDRICA EN COLOMBIA.” google schoolar, 2007,

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50221773/estudio_de_antecedentes_sobre_la_cont

aminacion_hidrica-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1648576106&Signature=JoX6n1mo-

eS~7i~oG7NjrUcFO8ttieZOS-Loqfl60DkQTAfStC0o8IzxaWpxeB~41GpKMU-

stBbAWe9FbL6hLAp7i7-ECLqUokn0lZ. Accessed 22 marzo 2022.

● ESTABLECIMIENTO PÚBLICO AMBIENTAL. “SISTEMA HÍDRICO – Observatorio

Ambiental de Cartagena de Indias.” Observatorio Ambiental de Cartagena de Indias,

http://observatorio.epacartagena.gov.co/gestion-ambiental/generalidades-de-cartagena/

aspectos-ambientales/sistema-hidrico/. Accessed 29 March 2022.

● Sarmiento, Alejandro Raúl. “La recuperación de la Ciénaga de la Virgen y la restitución

de terrenos de bajamar en asentamientos humanos informales - Derecho del Medio

Ambiente.” Derecho del Medio Ambiente, 22 July 2019,

https://medioambiente.uexternado.edu.co/la-recuperacion-de-la-cienaga-de-la-virgen-y-

la-restitucion-de-terrenos-de-bajamar-en-asentamientos-humanos-informales/. Accessed

29 March 2022.

● GONZÁLEZ, JULIE. “Los 8 cuerpos de agua que exigen soluciones | EL UNIVERSAL -

Cartagena.” El Universal, 25 August 2019, https://www.eluniversal.com.co/cartagena/los-

8-cuerpos-de-agua-que-exigen-soluciones-ME1622842. Accessed 29 March 2022.

● Muguira, Andres. “¿Qué es la investigación descriptiva?” QuestionPro,

https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/. Accessed 29 March

2022.

PAGE
\*
● Nava Tovar, Gerardo, and Armando Vargas. “manual toma de muetras agua listo 2012

completo.cdr.” Instituto Nacional de Salud, 2011,

https://www.ins.gov.co/sivicap/Documentacin%20SIVICAP/2011%20Manual%20toma

%20de%20muestras%20agua.pdf. Accessed 29 March 2022.

● ESTABLECIMENTO PÚBLICO AMBIENTAL -EPA. “CIÉNAGA DE LA VIRGEN –

Observatorio Ambiental de Cartagena de Indias.” Observatorio Ambiental de Cartagena

de Indias, http://observatorio.epacartagena.gov.co/gestion-ambiental/ecosistemas/

proyecto-cienaga-de-la-virgen/cienaga-de-la-virgen/. Accessed 28 April 2022.

ANEXOS

Anexo 1.

Tutoría 1: primer avance


Fuente: Autores

PAGE
\*
PAGE
\*

También podría gustarte