0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas

Marco Teorico-1

Este documento presenta varias teorías relacionadas con la calidad educativa y la formación docente. Se discuten teorías que se enfocan en el proceso educativo y en el producto (los estudiantes). La teoría que servirá de base para la investigación es aquella que considera que la calidad educativa depende tanto de los procesos como de los resultados de los estudiantes. También presenta conceptos clave como capacitación, actualización y reciclaje docente. Finalmente, hace una breve revisión de investigaciones previas sobre este tema en

Cargado por

Dany Amador
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas

Marco Teorico-1

Este documento presenta varias teorías relacionadas con la calidad educativa y la formación docente. Se discuten teorías que se enfocan en el proceso educativo y en el producto (los estudiantes). La teoría que servirá de base para la investigación es aquella que considera que la calidad educativa depende tanto de los procesos como de los resultados de los estudiantes. También presenta conceptos clave como capacitación, actualización y reciclaje docente. Finalmente, hace una breve revisión de investigaciones previas sobre este tema en

Cargado por

Dany Amador
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

BASES TEÓRICAS

En este apartado se expondrán algunas de las teorías relacionada con el tema de

investigación, de igual manera, se hará un breve análisis de cada una y posteriormente

un comentario sobre cuál teoría será la base de la investigación.

(Rubén, 2008) , la formación docente y la calidad de la educación como producto válido


depende de la escuela, de las estructuras y procesos de las instituciones educativas. La
calidad de las instituciones educativas se caracteriza por la calidad de experiencias
(procesos) y resultados de rendimiento de los alumnos (producto). Esto permite
diferenciar algunas definiciones que dan importancia al proceso y otras al producto.

Esta teoría tiene dos cosas que explicar: la calidad centrada en el proceso y la calidad
centrada en el producto. La calidad centrada en el proceso es un modo de ir
construyendo las cosas para obtener los mejores resultados posibles y calidad centrada
en el producto es poder entregar al final un estudiante que reúna todas las habilidades
necesarias para poder desempeñarse de manera adecuada, esto según las herramientas
que se le hayan entregado para que pueda trabajarlas. Otro aspecto a considerar dentro
de esta teoría son las condiciones en la que se encuentran los centros educativos, ya que,
si el centro no cuenta con el mobiliario y equipo necesario para brindar una buena
enseñanza, difícilmente los estudiantes van a salir con las competencias o experiencias
necesarias para poder desarrollarse de manera correcta.

(Cutimbo, 2008), señala que la capacitación docente ha sido la respuesta a las


limitaciones sobre la premisa de que el docente debe tener sólida capacitación en dos
dimensiones: La científica y la pedagógica. La científica se da por garantizada mediante
los procedimientos de reclutamiento y selección. La pedagógica intenta a través de
programas o cursos de capacitación que dicho sea de paso en su mayoría intentan
capacitar en el aspecto formal de la enseñanza: programar, formular objetivos, construir
instrumentos de evaluación, dictado de clases modelo (micro teaching) es decir la rutina
de información y saberes. La docencia en el nivel superior debería ser un proceso
mediante el cual se intente que el estudiante sea el artífice de su propio aprendizaje
mediante el estudio e investigación de una disciplina lo que impondría un eje docente
basado en la investigación.
(Cutimbo, 2008) concluye que es importantísimo la capacitación del docente en estos
tiempos ya que debe apuntar a construir en el aula una cultura académica ligada a la
lectura y la interpretación, a la discusión y la reflexión, a la capacidad de predecir y
configurar aspectos necesarios para actuar con responsabilidad, con el deseo y la
voluntad de saber.

El maestro debe convertirse en un investigador de necesidades y potencialidades de la


comunidad, debe ser capaz de trabajar en equipo en la realización de una tarea
compartida, debe reflexionar sobre su práctica para transformarla o modificarla,
atendiendo al saber educativo que posee, al conjunto de saberes que debe
recontextualizar y las herramientas de que dispone para llevar a cabo su tarea. De tal
forma los docentes deben sentirse protagonistas en la construcción del saber pedagógico
y para ello requieren investigar su propia práctica y compartir los resultados con otros
investigadores de la docencia. Esto refuerza su compromiso social y propicia un nivel
de reflexión elevado que les permite alcanzar una autonomía de acción profesional y
mejorar su papel de mediador de los aprendizajes. Se les exige comprensión de la
realidad, que lleguen a la naturaleza del ajuste o transformación para cambiar una
estrategia, que indaguen y emprendan investigaciones sobre su práctica docente para
introducir cambios que luego valorarán para reafirmar o modificar.

(Rodriguez, 2011), la capacitación del docente consiste en la preparación y emancipación


profesional del docente para elaborar a través de una crítica reflexiva, un estilo de
enseñanza eficaz que promueva un aprendizaje en los estudiantes y logre un
pensamiento de acción innovador, trabajando en equipo con los colegas para desarrollar
un proyecto educativo en común. Ese es el reto que la sociedad actual impone. Ese es el
camino que debe seguir todo docente cuya labor y misión responda a los requerimientos
de su contexto social.

Plantea que el rendimiento académico de los estudiantes es el punto de partida y el


insumo básico para todos los procesos de evaluación, es decir el rendimiento de los
alumnos suministra la data fundamental que activa y desata cualquier proceso
evaluativo en la búsqueda de garantizar una educación de calidad. Ahora bien, para
garantizar la calidad educativa, los procedimientos empleados no deben centrarse solo a
nivel teórico, despegándose del campo de la realidad, sino que debe aunarse a ellos la
evaluación de la práctica educativa y el desempeño de los docentes frente a sus
alumnos.

La teoría que se usará para este trabajo de investigación es: (Rubén, 2008) , la
formación docente y la calidad de la educación como producto válido depende de la
escuela, de las estructuras y procesos de las instituciones educativas. La calidad de las
instituciones educativas se caracteriza por la calidad de experiencias (procesos) y
resultados de rendimiento de los alumnos (producto). Esto permite diferenciar algunas
definiciones que dan importancia al proceso y otras al producto. La elección se basó en
que se considera que, para poder tener calidad educativa en cualquiera de los niveles de
educación, primero deben haber condiciones adecuadas para poder obtenerla, ya que la
calidad educativa no se mide necesariamente por puntuaciones a los centros educativos,
se mide por las habilidades y experiencias que los estudiantes posean al final del curso,
entendiendo al estudiante como un producto que día con día puede ir siendo mejorado y
adquiriendo nuevas características y competencias.

MARCO CONCEPTUAL

La transformación de la formación del docente, con frecuencia inadecuado a los


procesos educativos, es una meta cuya viabilidad se percibe asociada a incisivas
acciones de capacitación y profesionalización del docente. Cualquiera de las vías,
converge en el propósito de mejorar el desempeño de los maestros como condición
necesaria al mejoramiento de los procesos educativos y particularmente para el logro de
aprendizajes significativos. Sin embargo, el consenso existente respecto a la centralidad
de la labor docente en el proceso educativo, así como respecto a la necesidad de una
formación amplia y sólida tanto didáctica como científica, se rompe por completo al
abordar el tema de cómo propiciar estas últimas condiciones en los docentes en servicio.
Capacitación, reciclado, actualización, formación continua, formación personal y
formación profesional son algunas de las categorías utilizadas, a veces indistintamente,
como sinónimos, para hacer referencia a estos procesos.

Con el objeto de esclarecer los conceptos utilizados en el presente estudio, tanto en el


análisis de datos como en la síntesis de los hallazgos y las recomendaciones, se
presentan a continuación algunas definiciones de los conceptos referidos que permitan
establecer sus contenidos y relaciones recíprocas.
La capacitación se refiere tanto al proceso de adquisición como de desarrollo de
conocimientos, habilidades y actividades no solamente para responder adecuadamente a
las tareas y responsabilidades de un puesto de trabajo, en un tiempo y espacio
determinado sino para promoverse y transferirse a otros de igual o mayor
responsabilidad dentro de una empresa.

Capacitación docente significa hacer apto para una cosa. Preparación para adquirir o
mejorar los conocimientos y las aptitudes que la formación profesional no ha
proporcionado para realizar una tarea o actividad educativa.

Actualizar es poner al día el conocimiento que se tiene de un proceso o sobre un campo


de conocimiento. Hace referencia al dominio teórico y conceptual de la disciplina
científica del campo profesional en el que se especializa.

Perfeccionamiento es la etapa que sigue a la actualización; es mejorar el dominio


teórico y técnico de la actividad profesional; no se refiere solamente a conocimiento
teórico del proceso sino también al dominio de los procedimientos.

El reciclaje se define como una acción de entrenamiento intensiva, necesaria en el caso


de una crisis de cualificación, que sucede cuando el conocimiento que el profesor tiene
de una materia se convierte en obsoleto o inadecuado al contexto o cuando se reconoce
que existe una laguna crítica en la formación del profesorado.

Capacidad es la aptitud de los individuos, las organizaciones y la sociedad en conjunto


para gestionar sus asuntos con éxito.

MARCO HISTÓRICO

En este apartado se hará una breve recopilación de las investigaciones que se han hecho
del tema de investigación.

México

En las instituciones educativas de México, específicamente en el nivel medio superior y


superior los docentes son profesionistas que provienen de diferentes áreas de
preparación, que incursionan en la docencia por convicción personal, o como un medio
laboral viable para desarrollarse en el campo productivo. Lo anterior se evidencia
porque, a pesar de la buena preparación profesional, el nivel de aprovechamiento en el
aprendizaje por parte de los alumnos es limitado, provocando bajas calificaciones,
desaliento, fastidio e incluso deserción de los mismo de su institución educativa.

Por ello, es necesario que surja una transformación por parte de las unidades
académicas, en relación a la capacitación pedagógica y bajo las condiciones óptimas
para que el docente pueda lograr la formación de los jóvenes estudiantes no solo como
profesionistas sino como seres humanos con valores y principios que son tan necesarios
en nuestra época.

La capacitación en las diferentes instituciones educativas debe de cubrir las necesidades


de formación elementales para realizar buenas practicas docentes ya que estas
repercuten en el desarrollo educativo del alumno, es esta la verdadera importancia de
cumplir de manera óptima el servicio de la educación, lo cual en el fondo representa la
razón principal de una buena capacitación en instituciones de este giro.

Normalmente una buena capacitación docente debe de incluir algunas áreas generales
de competencia, congruentes con la idea de que el profesor apoya al alumno a construir
el conocimiento, crecer como persona y ubicarse como actor critico de su entorno.

Independientemente de cual sea el objetivo de las diferentes capacitaciones que se


pueden llevar a cabo dentro de las instituciones educativas, tal vez servirá para reforzar
si es el caso, los lineamientos en relación a política educativa o normatividad vigente,
así mismo puede optimizar la capacidad para elaborar planes y proyectos de desarrollo
de diferentes métodos y técnicas de planificación y enseñanza educativa, por otro lado
puede desarrollar la capacidad de organización, manejo y optimización de los recursos
humanos, financieros y materiales de la institución educativa.

En otro orden de ideas, la obsolencia de, también es una de las razones por la cual, las
instituciones educativas deben preocuparse por capacitar a sus docentes, pues ésta
procura actualizar sus conocimientos con las nuevas técnicas y métodos de trabajo que
garantizan eficiencia.

Para las organizaciones educativas, la capacitación debe ser de vital importancia porque
contribuye al desarrollo personal y profesional de los individuos a la vez que redunda en
beneficios para la misma. La capacitación a todos los niveles constituye una de las
mejores inversiones y una de las principales fuentes de bienestar para el personal y la
organización.
Por otro lado, puede desarrollar la capacidad ejecutiva para conducir las instituciones
educativas de manera efectiva y coherente, en un ambiente de participación
cooperación, ética profesional y alto sentido de servicio a la comunidad propiciando un
clima institucional adecuado y la práctica de valores.

Por lo tanto la capacitación en las organizaciones educativas, son fundamentales para el


cumplimiento de las necesidades y expectativas de sus clientes (estudiantes y padres de
familia) pues al otorgar un servicio de calidad con docentes que presentan las
habilidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo el proceso de enseñanza –
aprendizaje, provocara que los estudiantes vean su desarrollo profesional como un deseo
de superación personal, mejoramiento de calidad de vida y mejores oportunidades
laborales, es decir, un docente bien capacitado es señal de estudiantes bien preparados.

Finalmente de manera general, la capacitación beneficia a las organizaciones


principalmente en, conducir a la rentabilidad más alta y a actitudes más positivas,
mejora el conocimiento del puesto a todos los niveles, crea mejor imagen, mejora la
relación jefes-subordinados, se promueve la comunicación a toda la organización,
reduce la tensión y permite el manejo de áreas de conflictos, se agiliza la toma de
decisiones y la solución de problemas, promueve el desarrollo con vistas a la promoción
y contribuye a la formación de líderes y dirigentes. Del mismo modo existen beneficios
para el talento humano, ayuda al individuo para la toma de decisiones y solución de
problemas, alimenta la confianza, la posición asertiva y el desarrollo, contribuye
positivamente en el manejo de conflictos y tensiones, forja líderes y mejora las aptitudes
comunicativas, sube el nivel de satisfacción con el puesto, permite el logro de metas
individuales, desarrolla un sentido de progreso en muchos campos, y elimina los
temores a la incompetencia o la ignorancia individual.

Perú

En la última década, en 1995 se inicia el Programa de Capacitación conocido como


PLANCAD que según cifras oficiales ha capacitado a 181,787 docentes primarios y
secundarios con un costo no menor de 478,567 millones de dólares USA de la
cooperación financiera multilateral reembolsable. Sin embargo, no se ha producido
ningún programa de envergadura para mejorar el sistema de formación docente que ya
en 1970 era percibido como muy deficiente.
Dentro de este contexto histórico, a partir de 1970, es claramente visible la tendencia del
MED a preconizar que el mecanismo fundamental para mejorar el sistema educativo es
el cambio del currículo y el mejoramiento de la didáctica. De esta manera el currículo
oficial de formación magisterial, impartido a nivel nacional por la Dirección Nacional
de Formación Magisterial y Capacitación, y los Currículos de los Programas de
Capacitación han tenido como nota dominante el haber hipertrofiado la cantidad de
horas dedicadas a difusos temas curriculares y didácticos y a minimizar o suprimir las
horas dedicadas a disciplinas científicas, tecnológicas y humanísticas. Los efectos
negativos se manifiestan no sólo en un deterioro de la cultura científica y humanística
de los docentes sino también en un empobrecimiento extremo de los aprendizajes de
nuestros escolares.

Asimismo, los estudios internacionales sobre la determinación de la calidad de los


servicios brindados por los sistemas educativos otorgan un escaso valor a los currículos,
los cuales, simplemente, no aparecen explícitamente en las tablas de evaluación como es
el caso de los criterios utilizados para la asignación del premio más importante a la
calidad de la educación en los Estados Unidos denominado The Malcolm Baldrige
National Quality Award. Sobre una tabla de mil puntos los valores más gravitantes se
otorgan a los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, a los desempeños de los
docentes y a la gestión del personal directivo y de apoyo de los centros de educación.

Esto significa que en el país donde se ha inventado las Teorías de la Calidad, la


evaluación de la educación no descansa en el análisis de documentos, a los que se
reducen los currículos, sino en el análisis de la calidad de docencia que se tiene, es
decir, hay un enrome factor que altera de forma positiva la educación, y es la constante
capacitación de los docentes.

Bibliografía

cortes, r. (2012). Obtenido de


https://www.air.org/sites/default/files/MIDEHImpactNecesidCapactEJEC
%26Portada.pdf

Cutimbo, P. (2008). Obtenido de


file:///C:/Users/Familia%20Avila%20Ochoa/Downloads/Dialnet-
EfectosDeUnProgramaDeCapacitacionDirigidoADocentes-5028147.pdf

Ortega, S. (2011). Obtenido de


http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Sylvia-
Ortega-Formacion-Continua-Estrategia-Docente.pdf

Rodriguez, H. (2011). Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n9/e2.html

Rubén, M. M. (2008). Obtenido de


http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2395/Cutimbo_ep.pdf;j
sessionid=F1AA5BE74188DF6680EFB2FFDF1AF05A?sequence=1

Saenz, L. (2012). Obtenido de


https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/10471

También podría gustarte