Justicia de Paz en Venezuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Experimental

De Los Llanos Occidentales


Ezequiel Zamora
UNELLEZ – Barinas

ENSAYO SOBRE JUSTICIA DE PAZ EN


VENEZUELA

MÓDULO III

Estudiante: Jesús A. Peña C, V-17.205.873


Facilitadora: Prof. María de los Ángeles Hidalgo
SubProyecto: Practica I (Estructura Organizativa del Poder Judicial)
Modulo: III
Carrera: Derecho - SemiPresencial

Barinas, septiembre de 2022


ENSAYO SOBRE JUSTICIA DE PAZ EN VENEZUELA

Como PREAMBULO, es importante hacer algunas reflexiones, ya que parte de nuestra


vida es la interrelación con personas con quienes convivimos o quienes se encuentran
cerca de nosotros. Es inevitable que en esas relaciones surjan desavenencias, las
cuales muchas veces terminan en problemas. Más aún, muchos de esos problemas se
convierten en grandes conflictos en los cuales necesitamos a un tercero imparcial,
ajeno a ambas partes, para ayudar en la búsqueda de una solución. En estas
situaciones, la justicia de paz, como mecanismo alternativo para la solución de
conflictos, toma vigencia y sirve como herramienta para el logro de la mejor solución de
estas controversias, constituyendo así un mecanismo de participación ciudadana en la
resolución de los conflictos.

Con la concepción del estado de derecho y el principio de división del poder, el Estado
asume la potestad para solucionar los conflictos entre las personas y sancionar a
quienes incumplan la ley, creando todo un sistema especializado para ello: el Poder
Judicial. Sin embargo, con el devenir del tiempo, la idea del ciudadano pasivo a la
espera de la actuación del Estado cambia y se crea un nuevo paradigma: el
reconocimiento de la necesidad de una mayor participación de los ciudadanos en los
asuntos públicos. Específicamente en el ámbito del poder judicial, surge la idea de la
desjudicialización de los problemas y la democratización de la justicia, trayendo como
consecuencia los métodos alternativos de solución de conflictos.

La justicia de paz es un mecanismo alternativo para solucionar las pequeñas


desavenencias surgidas en el devenir de las relaciones cotidianas entre vecinos o
familiares. En el marco de un estado social de derecho y de justicia constituye,
además, un mecanismo de participación ciudadana en la resolución de los conflictos.

Entrando al DESARROLLO del tema sobre lo que es la Justicia de Paz en Venezuela,


es importante describir un poco sus antecedentes ya que los encontramos en la
Constitución de 1819, y posteriormente también en la de 1830; enmarcada dentro del
Poder Judicial. Luego desaparece y es retomada a finales del Siglo XX, dada la crisis
del Poder Judicial por el congestionamiento e ineficiente funcionamiento de los
tribunales del país. La Ley Orgánica de justicia de paz, dictada en 1994, regula el
ejercicio de las funciones y los procedimientos a implementar y con la entrada en
vigencia de la Constitución de 1999, se reconoce la justicia de paz como un mecanismo
alternativo para la resolución de conflictos; “La ley organizará la justicia de paz en las
comunidades. Los jueces o juezas de paz serán elegidos o elegidas por votación
universal, directa y secreta, conforme a la ley. La ley promoverá el arbitraje, la
conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios alternativos para la solución de
conflictos” (CRBV artículo 258), a su vez, lo refleja como integrante del Sistema
Judicial, y al mismo tiempo, como una de las competencias de los municipios, a
quienes se les encarga su manejo y gestión. Con la nueva Ley Orgánica de la
Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal (2012) en su artículo 1, reza su
objetivo principal, describiendo que;

“tiene por objeto establecer las normas de organización y funcionamiento


de la jurisdicción especial de la Justicia de Paz Comunal, como ámbito del
Poder Popular e integrante del sistema de justicia, para el logro o
preservación de la armonía en las relaciones familiares, en la convivencia
vecinal y comunitaria, así como resolver los asuntos derivados del
ejercicio del derecho a la participación ciudadana, relacionado con las
actuaciones de las instancias y organizaciones del Poder Popular”
No obstante, su implementación ha sido lenta. Ya que no en todas las comunidades
cuenta con un juez de paz y esto obstaculiza la política judicial de tener en todas las
comunidades un juez de paz para que atienda las situaciones de conflictos e
inconvivencias. Esta situación sucede por dos razones, la primera porque hay cierta
apatía de las comunidades para participar en la selección de los jueces de paz, y la
segunda es que desde el poder judicial no hay un plan eficiente de promoción,
ejecución y seguimiento de los jueces de paz.

El marco constitucional sobre la justicia de paz comunal, esta expresado en el artículo


258 (CRBV) que establece; “La ley organizará la justicia de paz en las comunidades.
Los jueces o juezas de paz serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y
secreta, conforme a la ley. La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y
cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos”. Asimismo, esta
establecidos en las leyes del poder popular, Ley Orgánica sobre el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia y principalmente en la Ley Orgánica de la
Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal (2012).

Como parte de la justicia de paz comunal es importante saber los requisitos para ser
Juez de Paz, y estos están establecidos en la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial
de la Justicia de Paz Comunal en su artículo 20;

“Para ser Juez o Jueza de paz comunal se requiere: 1. Ser venezolano o


venezolana. 2. Mayor de veinticinco años. 3. Saber leer y escribir. 4. Tener,
para el momento de la elección, al menos tres años de residencia en la
entidad local territorial o en la Comuna. 5. No estar sometido o sometida a
condena mediante sentencia definitivamente firme, ni a interdicción civil,
inhabilitación política o administrativa. 6. No pertenecer a la directiva de
alguna organización política, gremial o sindical, ni ser vocero o vocera de
alguna organización del Poder Popular, al momento de la postulación, a
menos que renuncie a dicha condición. 7. Ser de estado seglar y no
pertenecer a ningún estamento militar o policial”
La Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal (2012)
señala en el Capítulo II las competencias y prohibiciones de los jueces de paz. Las
competencias “son el ámbito básico de actuación o los tipos de conflictos que el Juez o
la Jueza de Paz puede resolver” (Josko de Gueron, Eva – Pág. 22); En tal sentido, la
Ley señala los tipos de problemas que pueden conocer los jueces de paz por el
territorio, mediante conciliación y por vía de equidad, en consecuencia, la ley establece
claramente las competencias de los jueces de paz. En relación con la competencia
territorial, el artículo 8 establece que solamente se podrán conocer los conflictos que
hayan sucedido dentro de la circunscripción intra municipal donde ejerza sus funciones,
es decir, de los hechos que ocurran dentro de su jurisdicción. Igualmente, conocerá de
los problemas ocasionados por las personas que se encuentren en tránsito dentro de
su circunscripción territorial, siempre que hayan solicitado sus servicios.

El artículo 8 de la ley señala que los jueces de paz podrán conocer por vía de
conciliación cualquier tipo de problema, siempre y cuando no sean materias de orden
público y no se encuentren dentro de las limitaciones establecidas en la misma Ley.
Así, los jueces de paz no podrán conocer aquellos problemas en los que el estado tiene
interés o, sean materias que no se pueda transar o disponer, como, por ejemplo,
aquellas que tengan relación con el derecho penal: robo, estafas, hurto, asesinatos,
con drogas tráfico de estupefacientes o armas. En estos casos deberá remitirlo a las
autoridades competentes para que solucionen el problema.

Respecto a las competencias por equidad, la Ley señala en el artículo 8 que los jueces
de paz pueden conocer de conflictos comunitarios o vecinales que sean, o no, de
contenido patrimonial. Es decir, de cualquier tipo de problemas que surjan en la vida en
comunidad, que no estén atribuidos a los tribunales de la república, o de problemas
que surjan como consecuencia de las deudas cuyo monto no sea mayor a cuatro (4)
salarios mínimos; de conflictos de violencia familiar, tales como abusos cometidos por
los padres en la corrección de sus hijos o maltrato físico o psicológico contra los niños,
adolescentes, la mujer o ancianos, o cualquier problema de la vida familiar que afecte
la vida en comunidad, con la salvedad de que no podrán conocer los problemas
relativos al estado y capacidad de las personas, por ser competencia expresa de los
tribunales que conocen materia de familia.

En relación con los casos de violencia doméstica o familiar, cabe destacar que la Ley
sobre la Violencia contra la Mujer otorga competencia expresamente a los jueces de
paz para recibir denuncias por los delitos o faltas que constituyan violencia de
conformidad con las definiciones contenidas en esa ley por parte de la propia víctima o
sus familiares, de la Fiscalía o Defensoría Nacional de Derechos de la Mujer, así como
de cualquier organización no gubernamental que trabaje en esta materia.

Igualmente, los jueces podrán conocer por esta vía, problemas no patrimoniales de
arrendamiento que no estén asignados a tribunales especiales, y asuntos en materia
de propiedad horizontal. Es decir, conflictos que surjan del alquiler de muebles o
inmuebles que no tengan relación con el pago de las mensualidades, así como de
disputas de la comunidad que vive en edificios que tienen condominios y asumen
gastos comunes. También podrán conocer los problemas que guarden relación con las
ordenanzas vecinales y su aplicación, menos aquellas que regulen materias de
urbanismo o los impuestos municipales. En general, el juez de paz podrá conocer de
todos aquellos conflictos que versen sobre derechos disponibles y que las partes de
mutuo acuerdo le soliciten resolver mediante esta vía.

El juez de paz podrá brindar apoyo a las autoridades que se encargan de la protección
y preservación del medio ambiente, especialmente en el control y vigilancia de los
programas ambientales llevados a cabo por las municipalidades, así como los
problemas ambientales que se originen en la propia comunidad, entre otras
competencias que son reflejadas en el artículo 8 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción
Especial de la Justicia de Paz Comunal (2012). Por otro lado, es importante mencionar
que en dicha ley en su artículo 9, le describe las prohibiciones que tienen los jueces de
paz, tales como: 1. Recibir dádivas, obsequios o beneficios de alguna de las partes
involucradas en un conflicto o controversia sometido a su conocimiento; 2. Recomendar
o sugerir los servicios de abogado en el libre ejercicio; y, 3. Inobservar la
confidencialidad de los asuntos sometidos a su conocimiento cuando así lo soliciten
expresamente las partes o lo exija la ley.

Con el propósito de ir finalizando, me permito hacer algunas CONCLUSIONES y


aportes al respecto:

 La Justicia de Paz comunal es de suma importancia para la masificación del


acceso a la justicia y la resolución alternativa de conflicto.

 Aun sabiendo que la justicia de paz comunal es competencia del municipio, es


importante que desde el Poder Judicial a través de sus organismos adscritos debe
crear en conjunto con el Ministerio de las Comunas y el Ministerio de Relaciones
Interiores, justicia y Paz, una política eficaz para la conformación de los jueces de
paz y crear espacios comunitarios como por ejemplo las casas de justicia.

 Es importante que sea la comunidad quien propicie y solicite al municipio la


organización y conformación de los jueces de paz, en algunos casos las
comunidades están apática para esto y segundo lugar desconocen.

 Crear un plan de reimpulso de la justicia comunal y sus jueces de paz para darle
credibilidad, organización y seriedad a esta política pública que permita cumplir con
los principios establecidos en la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la
Justicia de Paz Comunal (2012) en su artículo 7, “La justicia de paz se rige por los
principios de protagonismo popular, autonomía, corresponsabilidad entre el Poder
Público y el Poder Popular, responsabilidad, conciencia del deber social, igualdad
social y de género, defensa de los derechos humanos, honestidad, eficacia,
eficiencia, efectividad, rendición de cuentas, control social, transparencia, oralidad,
concentración, inmediación, brevedad, simplicidad, equidad, proporcionalidad,
imparcialidad, accesibilidad, celeridad, gratuidad y garantía del derecho a la
defensa, la igualdad procesal y el debido proceso”.

 El juez de paz es un funcionario judicial con atribuciones jurisdiccionales sobre


asuntos de baja justicia a nivel local o comunal, como controversias civiles y
comerciales que involucran montos menores, y competencia correccional sobre
delitos leves. Aunque con plenos poderes judiciales, su misión principal es
conciliatoria.

 La comunidad organizada, llámese consejos comunales o comunas debe promover


espacios para talleres, seminarios, conferencias que permita fortalecer valores, y
sensibilizar en justicia, solidaridad, prevención del delito, igualdad de género, entre
otros.

Como parte de las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS del cual se fundamentó el


presente ensayo, son las siguientes:

 Brewer Carías, Allan: “Las Constituciones de Venezuela”. Universidad Católica del


Táchira, Instituto de Estudios de Administración Local y Centro de Estudios
Constitucionales de Madrid, España. Madrid, 1985.

 Ponce Silén, Carlos: “Estudio de la Ley Orgánica de la justicia de paz” en Ley


Orgánica de la justicia de paz. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas, 1996. Pág.
231-286.

 Fernández Toro, Julio César: “Una justicia de paz para la Democracia. De la


Jurisdicción a la Justicia Popular” en Ley Orgánica de justicia de paz. Editorial
Jurídica Venezolana. Caracas, 1996. Pág. 25-92.
 Escalona, Xiomara (2012) “La Justicia de Paz y la Participación Ciudadana en la
Administración de Justicia”

 Zubillaga Gabaldón, María Teresa (2006) La justicia de paz y su evolución.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453


Extraordinario, del 24 de marzo de 2000.

 Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal. Gaceta


Oficial Nº 39.913 de fecha 2 de mayo de 2012.

 Ley Orgánica de Reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.


Gaceta Oficial Nº 6.684 de fecha 19 de enero de 2022.

 Ley Orgánica del Poder Judicial. Gaceta Oficial Nº 5.232

 La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Gaceta Oficial N.º 38.668 Extraordinario, del 23 de abril de 2007.

También podría gustarte