Teorias Psicoevolutivas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tarea de Evaluación Psicológica del niño y del adolescente

Las 4 Etapas del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget:


La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona rápidamente durante
los primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades mentales también evolucionan a través de
una serie de fases cualitativamente diferentes entre sí. Para Piaget a manera de pensar de los niños y
niñas no se caracteriza tanto por la ausencia de habilidades mentales típicas de los adultos, como por
la presencia de formas de pensar que siguen otras dinámicas muy diferentes, dependiendo de la etapa
de desarrollo en la que se encuentren. Es por eso que Piaget consideraba que los patrones de
pensamiento y comportamiento de los más jóvenes son cualitativamente distintos con respecto a los de
los adultos, y que cada etapa del desarrollo define los contornos de estas maneras de actuar y sentir.

1. Etapa Sensorio-Motora (0-2 años de edad).


Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del
nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Se
caracteriza porque el niño comienza a entender la información mediante la interacción física con el
entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación,
muchas veces involuntarios en un inicio. Muestran un comportamiento egocéntrico en el que la principal
división conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno".
Otro de los aspectos más relevantes de esta etapa es el desarrollo de la idea de Permanencia del
Objeto: la comprensión por parte del niño de que los objetos existen independientemente de si pueden
percibirlos o no.
Piaget identifica varios periodos en esta etapa:
Reflejos Simples. Fase Primaria de Reacciones Circulares. Fase Secundaria de Reacciones Circulares.
Reacciones Circulares Terciarias. curiosidad por la novedad. Internalización de Esquemas. lenguaje
simbólico. Aparecen las primeras representaciones mentales. La Creatividad aparece durante esta
etapa.
2. Etapa preoperacional:
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los siete
años. Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la capacidad de
ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter
simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce
en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.
Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información siguiendo las
normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar
correctamente operaciones mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este
período de desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones simples y
arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el
mundo. Importante es que no pueden manipular y transformar la información de una maneralógica,
pero, sin embargo, sí pueden pensar en imágenes y símbolos y se da el pensamiento intuitivo: se dan
cuenta que tienen una gran cantidad de conocimientos, pero no son conscientes de la forma en que la
adquirieron. La concentración, la conservación, la irreversibilidad, la inclusión declases y la inferencia
transitiva son todas características del pensamiento preoperatorio. Hay una emergencia en el interés de
razonar y de querer saber por qué las cosas son como son.
3. Etapa de las operaciones concretas
Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones
concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a
conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con
situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de
la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de
ser tan marcadamente egocéntrico. Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la
etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en
un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen. Aumento
de las habilidades de clasificación e Identificación. Buen pensamiento Intuitivo, pero mal
Pensamiento Deductivo. Reversibilidad • Seriación • Transitividad
4. tapa de las operaciones formales
La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por
Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta. En esta etapa,
se incorpora el Razonamiento Hipotético-Deductivo, que implica circunstancias hipotéticas. Se
incorpora también el Razonamiento Deductivo, que permite inferencias de lo general a lo específico.
Características de esta etapa son el desarrollo del pensamiento abstracto, con un mundo simbólico y
conceptual complejo, la metacognición, o capacidad de tomar conciencia de la propia conciencia
(interés por la filosofía, autoevaluación, conciencia de la propia mortalidad), y la aplicación de métodos
elaborados de resolución de problemas más allá del ensayo y error.
La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson (Base Freud)
Principales elementos de la teoría de Erik Erikson:
1. Confianza vs Desconfianza (sensorio-motora)
Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la
relación o vínculo que se haya creado con la madre. La relación con la madre determinará los futuros
vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza,
vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las
relaciones.

2. Autonomía vs Vergüenza y duda (anal-muscular)


Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño. Durante este estadio el
niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos
que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a
momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de
autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.

3. Iniciativa vs Culpa (Genital-motricidad)


Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad. El niño empieza a desarrollarse muy rápido,
tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a
prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para
desarrollarse creativamente. En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas
de los niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.
4. Laboriosidad vs Inferioridad (latencia)
Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años. Los niños muestran un interés genuino
por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su
propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la
estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último
comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos. En el caso de que esto no sea bien
acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación
de inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás. La esfera de lo social se hace mas
grande,

5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad (adolescencia)


Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. (20años max) la tarea primordial es la identidad del yo
y evitar la confusión de roles. En esta etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién soy?
Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres.
Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren
estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc. La exploración de sus propias posibilidades se produce en
esta etapa. Comienzan a apuntar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta
búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad.
6. Intimidad frente al Aislamiento.
Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente. La forma de relacionarse
con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y
requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de
compañía, de confianza. Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el
aislamiento, situación que puede acabar en depresión.

7. Generatividad frente al Estancamiento


Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.
Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de
equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro, al
porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los
demás, ser y sentirse útil. El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que
hago aquí si no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder
ofrecer algo a los suyos o al mundo.
8. Integridad del yo frente a la Desesperación
Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte. Es un momento en el que el individuo deja
de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la
vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que
afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.

Vygotsky y la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo (conductismo)


Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados
es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda
ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas
que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños
para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo
que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.
Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca de lograr poder realizarla
de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el
soporte y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en
que la colaboración, la supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño
progresa adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.
Factores que influyen en el desarrollo cognitivo: culturales, sociales, el lenguaje (más importancia que el
pensamiento), el Papel de los Adultos, la cultura como una herramienta de adaptación.
• Vygotsky considera cinco conceptos que son considera cinco conceptos que son fundamentales: las
funciones mentales (inferiores que son nativas y las superiores que desarrollamos), las habilidades
psicológicas, el lenguaje, la zona de desarrollo próximo la zona de desarrollo próximo, las herramientas
del pensamiento, la mediación.
El desarrollo cognoscitivo depende en gran medida de las relaciones con la “gente” que está presente
en el mundo del niño y las “herramientas” que la cultura le da para apoyar el pensamiento. Los niños
adquieren sus conocimientos, ideas, actitudes y valores a partir de su trato con los actitudes y valores a
partir de su trato con los demás Las herramientas reales y simbólicas desempeñan funciones muy
importantes en el desarrollo cognoscitivo. Conceptualiza el desarrollo como la transformación de
actividades sociales compartidas en procesos actividades sociales compartidas en procesos
internalizados.

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg (influenciado por Piaget)


Además, tanto en la teoría de Kohlberg como en la de Piaget hay una idea básica: el desarrollo del
modo de pensar va de unos procesos mentales muy centrados en lo concreto y lo directamente
observable hasta lo abstracto y más general. En el caso de Lawrence Kohlberg, significa que el grupo
de personas a los que podemos llegar a desear el bien se va haciendo cada vez más grande hasta el
punto de incluir a quienes no hemos visto ni conocemos. El círculo ético cada vez se va haciendo más
extenso e inclusivo, aunque lo que importa no es tanto la expansión gradual de este, sino los cambios
cualitativos que se producen en el desarrollo moral de una persona a medida que va evolucionando.
1. fase pre-convencional
En la primera fase del desarrollo moral, que según Kohlberg suele durar hasta los 9 años, la persona
juzga los acontecimientos según el modo en el que estos la afecten a ella.
Orientación hacia el castigo y la obediencia: En la primera etapa, el individuo solo piensa en las
consecuencias inmediatas de sus acciones, evitando las experiencias desagradables vinculadas al
castigo y buscando la satisfacción de las propias necesidades.
Por ejemplo, en esta fase se tiende a considerar que las víctimas inocentes de un suceso son
culpables, por haber sufrido un "castigo", mientras que las que perjudican a las demás sin ser
castigadas no obran mal. Se trata de un estilo de razonamiento extremadamente egocéntrica en la que
el bien y el mal tiene que ver con lo que experimenta cada individuo por separado.
Orientación hacia el individualismo o hedonismo; En la segunda etapa se empieza a pensar más
allá del individuo, pero, el egocentrismo sigue presente. Si en la fase anterior no se puede concebir que
exista un dilema moral en sí porque solo existe un punto de vista, en este empieza a reconocerse la
existencia de choques de intereses. Ante este problema, las personas que se encuentran en esta fase
optan por el relativismo y el individualismo, al no identificarse con valores colectivos: cada uno defiende
lo suyo y obra en consecuencia. Se cree que, si se establecen acuerdos, estos deben ser respetados
para no crear un contexto de inseguridad que perjudique a los individuos.
2. Fase convencional
La fase convencional suele ser la que define el pensamiento de los adolescentes y de muchos adultos.
En ella, se tiene en cuenta la existencia tanto de una serie de intereses individuales como de una serie
de convenciones sociales acerca de lo que es bueno y lo que es malo que ayuda a crear un "paraguas"
ético colectivo.
Orientación hacia las relaciones interpersonales: En la tercera etapa las acciones buenas están
definidas por cómo repercuten sobre las relaciones que uno tiene con los demás. Por eso, las personas
que se encuentran en la etapa de orientación hacia el consenso tratan de ser aceptadas por el resto y
se esfuerzan por hacer que sus acciones encajen muy bien en el conjunto de reglas colectivas que
definen lo que es bueno. Las acciones buenas y malas están definidas por los motivos que hay detrás
de ellos y el modo en el que estas decisiones encajan en una serie de valores morales compartidos. La
atención no se fija en lo bien o mal que puedan sonar ciertas propuestas, sino por los objetivos que hay
detrás de ellas.
Orientación a la autoridad: En esta etapa de desarrollo moral, lo bueno y lo malo emana de una serie
de normas que se perciben como algo separado de los individuos. El bien consiste en cumplir las
normas, y el mal es incumplirlas. No cabe la posibilidad de actuar más allá de estas reglas, y la
separación entre lo bueno y lo malo es tan definida como concretas sean las normas. Si en la etapa
anterior el interés está puesto más bien en aquellas personas que se conocen y que pueden mostrar
aprobación o rechazo por lo que hace uno, aquí el círculo ético es más amplio y engloba a todas
aquellas personas sujetas a la ley.
3. Fase post-convencional
Las personas que se encuentran en esta fase tienen como referencia principios morales propios que, a
pesar de no tener por qué coincidir con las normas establecidas, se apoyan tanto en valores colectivos
como en libertades individuales, no en exclusivamente en el propio interés.
Orientación hacia el contrato social: La manera de razonamiento moral propia de esta etapa surge
de una reflexión acerca de si las leyes y las normas son acertadas o no, es decir, si dan forma a una
buena sociedad. Se piensa en el modo en el que la sociedad puede afectar a la calidad de vida de las
personas, y se piensa también en el modo en el que las personas pueden cambiar las normas y las
leyes cuando estas son disfuncionales. Las personas en este estadio entienden el porqué de las leyes y
base a eso las critican o las defienden. Además, estas leyes para ellos no son eternas y son
susceptibles de mejora. Para las personas que se encuentran en este estadio la moral supone la
participación voluntaria en un sistema social aceptado, ya que la creación de un contrato social es mejor
para uno mismo y los demás, que su carencia.
Orientación al principio ético universal: El razonamiento moral que caracteriza a esta fase es muy
abstracto, y se basa en la creación de principios morales universales que son diferentes a las leyes en
sí mismas.
Este estadio de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg es el más complejo del desarrollo moral,
donde el individuo es el que crea sus propios principios éticos que son comprensivos, racionales y
universalmente aplicables. Estos principios van más allá de las leyes, y se trata de conceptos morales
abstractos difíciles de explicitar. La persona construye su moral acorde a cómo cree que la sociedad
debería existir y no a como la sociedad le impone.

También podría gustarte