0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas10 páginas

Grupo 85 TCE

El documento presenta el caso de un paciente de 52 años que sufrió un trauma craneoencefálico severo como resultado de un accidente de motocicleta. El paciente estuvo hospitalizado durante varios meses y requirió cirugía. Actualmente presenta limitaciones motoras y del habla. El documento analiza las estructuras anatómicas y procesos fisiológicos afectados, así como los exámenes realizados y el pronóstico del paciente. Finalmente, propone una estrategia educativa a través de la radio para prevenir tra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas10 páginas

Grupo 85 TCE

El documento presenta el caso de un paciente de 52 años que sufrió un trauma craneoencefálico severo como resultado de un accidente de motocicleta. El paciente estuvo hospitalizado durante varios meses y requirió cirugía. Actualmente presenta limitaciones motoras y del habla. El documento analiza las estructuras anatómicas y procesos fisiológicos afectados, así como los exámenes realizados y el pronóstico del paciente. Finalmente, propone una estrategia educativa a través de la radio para prevenir tra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 10

Universidad de Santander UDES

Departamento de Morfo fisiología Bucaramanga 2022B


______________________________________________________________________

TRAUMA CRANEOCEFALICO SEVERO

Presentado por:
Caicedo Sebastian
Figueredo Duran Kelly Johana
Quiroga Prado Hernan Santiago
Silvestre Niño Luisa Juliana 01210181121

Tutor: Melissa Madrigal

Contacto:
- Nombre: Silvestre Niño Luisa Juliana
- Correo electrónico: [email protected]
- Celular: 3227500305
DATOS GENERALES DEL PACIENTE:

Nombre: José Antonio Anchicoque Valencia


Género: Masculino
Edad: 52 años
Peso: 56 Kg
Talla: 1.70 cm
IMC: 19.4
Estado civil: Casado
Hemicuerpo dominante: Derecho
Ocupación: Zapatero
Ciudad de procedencia: Bucaramanga
Ciudad de residencia actual: Bucaramanga
Escolaridad: Primaria
Seguridad social: Nueva EPS
Diagnostico referido por el paciente: Trauma craneoencefálico severo
Tiempo de evolución: 5 años
Mecanismo de lesión o causa de enfermedad: Accidente motociclista, Las lesiones
cerebrales traumáticas se producen como resultado de una lesión deportiva grave
o un accidente automovilístico.

 Antecedentes
Traumáticos: ninguno
Quirúrgicos: ninguno
Toxicológicos: consumo de licor ( cerveza, aguardiente, whisky) aproximadamente
desde los 15 años; y sustancias psicoactivas alrededor de los 18 años ( perico)
Familiares: Madre del paciente: Diabetes Mellitus Tipo I
Médicos: ninguno
Farmacológicos: ninguno
RELATO DEL CUADRO DEL PACIENTE:

El 24 de septiembre del 2017 sufre un accidente de tránsito, se movilizaba en moto vía


Bucaramanga-Piedecuesta, fue atendido en el Hospital Internacional de Colombia (HIC),
apenas ingreso le dio un paro cardiorespiratorio por lo que fue llevado a sal de
reanimación, al no respirar lo entubaron, cuando lo estabilizaron lo pasaron a UCI donde
le realizaron una traqueostomía, en unidades intensivas estuvo un tiempo de mes y
medio, luego lo pasaron a piso, le comienza una fiebre alta donde le detectan una
infección en el pulmón y le realizan una operación de toracotomía, luego lo mandaron a
UCI nuevamente por ocho días. Volvió a piso ocho días y le dieron salida.
Al mes de estar en la casa tuvieron que llevarlo a la clínica por urgencias ya que le dio
traqueítis por lo cual tuvo que estar hospitalizado veinte días suministrándole antibiótico
para la infección.
Estuvo cinco meses en los que no se podía sentar.
A los dos años se le realiza la operación de cierre de fistula.
Luego comienza las terapias físicas, de fonoaudiología y terapia ocupacional que le han
ayudado hasta el día de hoy. Actualmente se puede sentar, se coloca de pie da algunos
pasos, intenta hablar, pero no se le entiende a la perfección, y todavía sigue asistiendo a
terapias, en ocasiones es remitido a psiquiatría por conductas agresivas y depresivas.

EXÁMENES DIAGNÓSTICOS:
EVALUACIONES COMPLEMENTARIAS:

- Laboratorios de sangre
- Electrocardiograma
- Tomografía computarizada
- Radiografía
- Microendoscopia
- Creatina en suero, orina u otros
- Resonancia magnética
- Análisis de liquido cefalorraquídeo
- TC cerebral
- RMN cerebral
- Angiografía cerebral
- Ultrasonografía
- Espirometría
- Broncoscopia

CORRELACIÓN MORFOFISIOLÓGICA:

¿Dónde está la afección o alteración?


La alteración se encuentra a nivel cerebral, traumatismo craneocefalico severo,
afectando las células cerebrales y generando rotura de vasos sanguíneos
causando dicha afección, generando limitaciones importantes a nivel general
corporal y cognitivo.

¿Cuál es el proceso fisiológico alterado?


La sucesión fisiológica alterada por este trauma ocasiona problemas cognitivos:
problemas en atención-concentración; de memoria-aprendizaje; de razonamiento-
inteligencia, en el lenguaje-habla; cambios en la conducta y la emoción, son
algunas de las alteraciones que más frecuentemente presentan en estas
personas.

¿Qué estructuras anatómicas están afectadas?


La contextura anatómica que es afectada primordialmente es en el l encéfalo a
causa del traumatismo en el cráneo, ya que junto con la medula espinal forman el
sistema nervioso central, trastorno a nivel sensorial (tacto, olfato, vista), en la
coordinación motora, el tono muscular o la espasticidad y en el control de los
esfínteres.
¿Cuáles células y tejidos se encuentran afectados?

Se encuentran afectado el tejido cerebral de manera temporal o permanente


alterando la fusión cerebral.; Ineludiblemente son afectadas las neuronas y glía; El
paciente pierde su capacidad de recordar y de hacer las tareas cotidianas. Los
oligodendrocitos ya que estos son los que producen la vaina de mielina y llevan
las señales rápido, los astrocitos ya que son importantes en la regeneracion
neuronal y son las que forman la barrera emato encefálica y los microgliocitos ya
que son los de defensa y protección.

¿La enfermedad o entidad es congénita o adquirida?

Esta patología es adquirida, definiéndola como aquella en la que el entorno


produce los cambios necesarios en el organismo para desarrollar una alteración
en la salud de una persona; en este traumatismo un accidente en motocicleta
genero un estrés deformante que supero la resistencia de protección del cráneo
por lo que se provocó el trauma cráneo cefalico, por ellos es una patología
adquirida.

PRONOSTICO
Las lesiones en el trauma craneal se pueden categorizar en nueve patrones
patológicos de acuerdo con la información aportada por una tomografía
computarizada (TC). Estos patrones presentan un perfil anatómico, clínico y una
significación pronóstica bien definidos, asociándose a su vez a un patrón de
comportamientos de acuerdo a la gravedad del trauma. Los hematomas extra-
axiales puros son las lesiones que presentan mejor pronóstico, siendo la lesión
axonal difusa asociada a hinchazón cerebral y las contusiones múltiples bilaterales
las que conllevan peor evolución. La Escala de Rimel se ajusta correctamente a la
severidad del traumatismo craneal. La Escala de Glasgow para el Coma se
relaciona bien con el pronóstico final del paciente con trauma craneal.

¿CÓMO LA CARRERA APORTA A LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE


SALUD PLANTEADO EN EL CASO?

Desde el área médica, el profesional aporta sus conocimientos en el ámbito de


diagnosticar al paciente, darle adaptación a la lesión por medio de tratamiento,
que sea adecuado para el paciente dependiendo su patología y nivel de
afectación, en este caso; el medico diagnostica, estabiliza y remite a especialista
para realizar cirugía, hospitalización, terapias para restaurar de manera progresiva
las afectación y alteraciones que impiden la adecuada funcionalidad, unido con al
seguimiento medico de acuerdo a las complicaciones que presente en su recuperación y a lo
largo de su vida.

Del mismo modo, el instrumentador quirúrgico aporta sus conocimientos como


parte del equipo médico, brinda seguridad al paciente, garantizando un ambiente
libre de microorganismos, por medio de la coordinación de la central de
esterilización, tanto de la sala de cirugía como del material quirúrgico, conociendo
la técnica quirúrgica y garantizando el instrumental se encuentren completos y el
material solicitado estén en condiciones óptimas para el paciente.

De la misma manera el bacteriólogo aporta sus conocimientos desde el punto de


vista histológico, analizando los exámenes de sangre pre-quirúrgicos tomados al
paciente donde no se evidencian alteración celular ni disfunción sanguínea por sus
valores normales de PT y PTT, esto quiere decir, que no hay factores de riesgo
modificables en el paciente se encuentra apto para su proceso, Si un bacteriólogo
clínico se especializa en farmacología puede llegar a lograr el buen manejo y
calidad de productos farmacéuticos, porque como tal logra influir en el estudio de
dichos medicamentos y prevenir si alguno es peligroso para la salud, por ello es
un aporte para una mejor evolución antibiótica de cada paciente.

El fisioterapeuta aportara la mejoraría en la calidad de vida e incentivar la máxima


independencia esto con terapias físicas que le ayuden a:
Mantener o mejorar arcos de movilidad, mejorar fuerza muscular, prevenir
retracciones musculares, preservar integridad tegumentaria mediante hidratación.
Ayudándole a una mejor estabilidad de tronco, posición sedente, estato dinámica.
En nuestro paciente en específico promover la bipedestación y la marcha .

ESTRATEGÍA EDUCATIVA ATENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN Y


PREVENCIÓN PRIMARIA DE FRACTURAS DE CLAVICULA EN
POBLACION EN GENERAL

Objetivo:

Emitir recomendaciones basadas en la evidencia para la prevención y promoción


de trauma craneocefalico relacionado con factores de riesgo derivados la práctica
habitual de las personas, con el fin que esta población pueda prevenir la
posibilidad de sufrir algún accidente que le ocasione el trauma.

Descripción de la estrategia educativa:

Los traumas cráneocefalico son factor común en accidentes de alto grado.Por tal
razón que tengan afectaciones graves a nivel del sistema nervioso central. Estas
corresponden a una de las principales causas de discapacidad, muerte y pérdidas
económicas de nuestra sociedad. La incidencia general del TCE en países
desarrollados es alrededor de 200 por cada 100.000 habitantes por año.
Mediante el uso de medios masivos de comunicación como la radio se realizará
una charla acerca de la promoción y prevención de TC, en las que se abordara la
definición de esta afectacion, el pronostico que tiene y como se podría prevenir.

Justificación:
La radio a lo largo de la historia se ha convertido en un bien social. La radio a
parte de llevar información, recreación, cultura y educación, ha llevado salud al
informar a la sociedad, orientarla y promover cambios de comportamientos.
Además es un medio en donde confluyen muchas personas, de diferente
ocupación, edad, nivel socioeconómico etc por ello es un medio adecuado para
abordar la estrategia educativa de promoción y prevención sobre trauma
craneocefalico. Ademas de hacer promoción a través de redes sociales.

Proyección de ejecución:
Lo integrantes del grupo 85 se encargarían de realizar la charla informativa a
través de una radio de Bucaramanga en las que se emitirán estrategias de
prevención y promoción de trauma craneocefalico, Un punto a tratar, es el buen
uso del casco ya que el no llevarlo de manera adecuada le podría causar un
trauma ya bien sea por que se caiga de la moto o sufra algún impacto por otro
vehículo.

También promocionar y generar conciencia sobre no manejar en estado de


embriagues o bajo efectos de sustancias psicoactivas ya que esto hace que no
estemos en nuestro mejor momento para manejar y esto nos puede producir
sueño o alucinaciones a la hora de manejar, se difundiría en redes sociales como
Facebook e Instagram la hora y la frecuencia de sintonía de la radio.

Propuesta de evaluación del impacto de la estrategia:

El impacto de esta intervención educativa se realizaría al final de la charla, donde


se preguntará a los oyentes de la radio ¿Qué experiencias ha tenido con TCE?
¿Qué riesgos identifica en su vida cotidiana, practicas deportivas, o imprudencias
en la vía etc para adquirir un trauma craneocefalico? ¿Qué estrategias adoptaran
para prevenirlo? ¿Qué tipo de acciones realizarían en caso tal de tener un golpe
fuerte en la cabeza?

BIBLIOGRAFIA

ARTICULOS EN BANCOUVER

También podría gustarte