Métodos Psicofisiológicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Métodos Psicofisiológicos

Alumna: Monica Suarez Mendoza

Facultad De Ciencias De La Conducta, Universidad Autónoma del Estado de México

U. A. Bases Biológicas del Comportamiento I

Dr. en Ed. Saul Urcid Velarde

4 de noviembre de 2021
Índice

Índice.................................................................................................................................2
Psicofisiología....................................................................................................................4
Antecedentes..........................................................................................................4
México..........................................................................................................5
Métodos de estudio................................................................................................6
Método científico..........................................................................................6
Método inductivo...............................................................................6
Método deductivo..............................................................................6
Método Hipotético-Deductivo............................................................6
Métodos o Técnicas De Investigación....................................................................7
Métodos Psicológicos..................................................................................9
Pávlov................................................................................................9
Thorndike..........................................................................................9
Skinner............................................................................................10
Métodos Anatómicos.................................................................................10
Disecar............................................................................................10
Lesiones..........................................................................................10

Sección medular.....................................................................................11

Ablación..................................................................................................11

Lesiones profundas................................................................................11

Métodos Eléctricos.....................................................................................11
Registro eléctrico............................................................................11

Global.....................................................................................................12

Monopolar y bipolares............................................................................12

Individual................................................................................................12

Estimulación Eléctrica.....................................................................13
Métodos Químicos.....................................................................................13
In vivo..............................................................................................13
In vitro.............................................................................................14
Tejido procesado............................................................................14
Psicofisiología en el área de la salud...................................................................15
Psicofisiología cardiovascular....................................................................15
Psicofisiología respiratoria.........................................................................15
Psicofisiología gastrointestinal...................................................................15
Psicofisiología tegumentaria......................................................................16
Psicofisiología del sistema musculo esquelético.......................................16
Referencias......................................................................................................................21
Psicofisiología

Es una de las ramas de las neurociencias de carácter multidisciplinar pues


precisa de los conocimientos de muchas ciencias, principalmente la psicología,
biología, química y medicina. También es llamada psicología fisiológica y trata del
estudio de los elementos, estructuras, procesos biológicos y fisiológicos relacionados
con la vida psíquica y la conducta, tanto normal como patológica. Mezcla los enfoques
propios de la psicología y la fisiología para explicar los procesos complejos que nos
permiten adaptarnos a la vida, biológica, psicológica y social.

Los psicofisiológicos se basan tanto en la psicología experimental como en la


fisiología experimental para comprender y explicar fenómenos de bases biológicas
detrás del comportamiento humano.

El objetivo de estudio de esta disciplina es la conducta, es decir, los procesos


psicológicos los cuales se registran y miden a través de los cambios fisiológicos.

Antecedentes

Esta disciplina se puede observar desde Descartes con sus estatus movidas
hidráulicamente, posteriormente con los estudios de Galvani de la naturaleza eléctrica
con la actividad cerebral o las observaciones que dieron origen a los mapas funcionales
corticales, asimismo con los estudios experimentales de Weber y Fechner de la
sensación y la percepción, así como las valiosas aportaciones de Wilhem Wundt o la
teoría Darviniana. Son estudios que buscan las explicaciones de como se presentan e
influyen mutuamente las relaciones entre órganos, aparatos o sistemas del organismo
con la medición del sistema nervioso, del cerebro, el cual se conoce como el
orquestador “mental y emocional” de la conducta.

El primer texto de la psicofisiología fue escrito por Wilhem Wundt en el siglo XIX,
titulado “Principios de la psicología fisiología”, en donde destaca que la mente debe ser
estudiada con objetividad a través del método científico.

La psicofisiología se constituyó con la formación de la Society for


Psychophysiology Research en 1960 en Estados Unidos.
México

Las investigaciones de Hernández Peón abordaron temas psicológicos como el


dormir, despertar, habituación, atención, activación, y ensoñaciones, en los cuales
utilizo métodos psicofisiológicos. Demostró que la actividad eléctrica cerebral se va
deprimiendo progresivamente, en áreas específicas e inespecíficas, a medida que se
da la habituación y que durante el proceso de atención las respuestas eléctricas
aferentes eran deprimidas en forma notable, lo que demostraba que el cerebro es
capaz de rechazar la información inútil e innecesaria. Además, junto con Livingston y
French demostraron que era posible provocar en primates la reacción del despertar por
la estimulación en áreas específicas del cerebro mediante la técnica de potenciales
evocados, postularon que la formación reticular del tallo cerebral podía estar
involucrado en los procesos del despertar voluntario o el mantenimiento de la vigilia y la
dirección de la atención. Su última investigación fue sobre los mecanismos cerebrales
involucrados en la producción del sueño fisiológico, mediante la microinyección de
sustancias químicas en áreas especificas de cerebro, trataba de trazar mapas
topográficos de las vías inhibitorias hipogénicas.

Dionisio Nieto en 1972 propuso una base orgánica de la esquizofrenia. Sus


estudios neuropatológicos demostraron gliosis astrocitaria en áreas neocorticales
asociativas prefrontales y en estructuras diencefálicas, talámicas y tegmentales
mesencefálicas, asimismo estudio la acción de los fármacos en pacientes psiquiátricos
y en animales experimentales. Su última investigación, junto a su hija Adela Nieto, en
delfines, en los cuales estudio los nervios craneanos y la morfología cerebral.

Las investigaciones más destacadas de Augusto Fernández Guardiola fueron


sobre los mecanismos psicofisiológicos que median la sensación, incluyendo el dolor,
estudios sobre la epilepsia experimental utilizando el fenómeno de kindling y escritos
teóricos sobre las bases biológicas de la conciencia, el sueño y la percepción del
tiempo. Para sus investigaciones utilizo estimulación periódica de baja intensidad
(kindling) para estudiar cambios progresivos que se reflejaran en alteraciones del ciclo
sueño-vigilia y de las fases intrínsecas del sueño.
Métodos de estudio

Método científico

Hace posible que cualquier persona, al explorar el mismo fenómeno tenga el


mismo tipo de resultados, siempre y cuando siga el mismo método y procedimiento de
exploración.

Método inductivo

Parte de la experiencia, es decir, de la observación de la realidad para la


generalización del conocimiento para la formulación de una ley o regla científica.

Método deductivo

Parte de una ley general, que se formula a partir de la razón de la cual se


deduce consecuencias lógicas aplicables a la realidad.

Método Hipotético-Deductivo

Conjuga el método inductivo y deductivo, es un conjunto de pasos más o menos


secuenciados que se siguen para realizar la investigación de un problema.

a) Definición de un problema

b) Deducción de hipótesis contrastables

c) Establecimiento de un procedimiento para poder recoger información

d) Análisis de los resultados obtenidos

e) Discusión de los resultados

f) Elaborar informe de investigación.

Métodos o Técnicas De Investigación

Los métodos de investigación de la psicofisiología son utilizados para estudiar la


relación entre el sistema nervioso y la conducta humana. Tiene como objetivo la
observación y medición de aspectos fisiológicos que son respuesta de procesos
cognoscitivos, emocionales o conductuales.

Se clasifican en
° Técnicas invasivas

Métodos que necesitan introducir algún elemento en el organismo del sujeto


(inyección de sustancias, electrodos insertados en el cerebro, etc.) los cuales causan
malestar físico o generan efectos nocivos o secundarios conocidos (lesiones
cerebrales).

° Técnicas no invasivas

Técnicas que no introducen ningún elemento al organismo del sujeto


(resonancia magnética nuclear o registros en la superficie de la piel), los cuales no
causan ningún malestar físico, ni efectos nocivos o secundarios.

Los estudios del SNC pueden realizarse:

° In vivo

Permiten estudiar directamente el funcionamiento del sistema nervioso (actividad


eléctrica química), tanto en estado de reposo o mientras se realizan diferentes tareas
cognitivas.

° Post mortem

Permite el estudio de los elementos y estructuras del cerebro de forma detallada


(localización de ciertos receptores o enzimas) después del fallecimiento del sujeto.

Según Villa y Guerra (2009) existen tres técnicas de análisis psicofisiológico:

1. Para el sistema nervioso central

Miden la actividad eléctrica del cerebro: electroencefalografía (EEG), los


potenciales evocados (ERPS) o la imagen por resonancia magnética funcional (FMRI)

2. Para el sistema nervioso somático

Se utiliza la electromiografía, la actividad respiratoria, los movimientos oculares


o la actividad laríngea.

3. Para el sistema nervioso autónomo


Se encargan de registrar la actividad eléctrica de la piel o conductancia, la
actividad cardiovascular mediante un electrocardiograma, la actividad salivar, el
movimiento de las pupilas, la actividad gastrointestinal y la actividad sexual.

Según Viaud (1963) se pueden clasificar en las siguientes categorías

1. Métodos de investigación de las funciones receptoras:

a) Métodos de la psicología experimental de sensaciones

b) Método neurofisiológico para el estudio de los aparatos sensoriales


(electrofisiológicos, quirúrgicos y anatómicos)

c) Métodos químico-fisiológicos para el estudio de tales aparatos.

2. Métodos de investigación de funciones de reacción:

a) Psicología experimental de los actos motores (tiempos de reacción, precisión,


velocidad de ejecución, etc.).

b) Fisiología del aparato muscular, de los movimientos de locomoción (estudio


anatómico, electrofisiológico, cinematográfico).

3. Métodos de investigación de las funciones de elaboración:

a) Psicología experimental de la percepción, el aprendizaje, la memoria y la


inteligencia.

b) Métodos psicopatológicos y quirúrgicos de investigación de las funciones


nerviosas (localizaciones funcionales cerebrales).

4. Estudio de la vida afectiva de los fenómenos afectivo-activos:

a) Psicología experimental de la emoción y de otros estados afectivos.

b) Fisiología de las emociones (nervioso y hormonal).

c) Estudio biológico y fisiológico de las principales tendencias e instintos


(nutrición, reproducción, defensa, etc.)

Según Thompson (1967) se clasifican en


Métodos Psicológicos

Se utilizan métodos de condicionamiento operante y del aprendizaje de


discriminación para obtener resultados válidos y confiables, pero deben realizarse con
sumo cuidado pues es un área difícil ya que es propensa a fuentes de error.

Este método consiste en provocar artificialmente una conducta con el propósito


de estudiarla de manera más objetiva, bajo distintos estímulos o variables.

Pávlov

Pávlov es responsable del aprendizaje conocido como condicionamiento clásico,


en el que un organismo aprende a responder a un estimulo al que normalmente no
daría respuesta.

Thorndike

Thorndike habla sobre el condicionamiento instrumental, precursor del


condicionamiento operante, en donde se aprende una conducta como instrumento para
alcanzar una recompensa, la cual parte desde la necesidad, por ejemplo, el hambre, un
problema, actividades erráticas, solución del problema, selección de la respuesta
adecuada y por ultimo la recompensa, comida.

Existen una serie de leyes que rigen este aprendizaje:

a) Ley del efecto: Cuando un acto va seguido de una recompensa tiende a


repetirse, mientras que si lo acompaña un castigo disminuye la probabilidad de su
repetición.

b) Ley de disposición: Las disposiciones del sujeto contribuyen al aprendizaje.

c) Ley del ejercicio: El ejercicio o practica de la respuesta apropiada fortalece la


conexión entre ella y el estimulo correspondiente.

Skinner

Skinner introduce el termino de condicionamiento operante, ante una señal, el


sujeto realiza una conducta que provocara una consecuencia o reforzador.
Nos habla de reforzadores primarios, que satisfacen las necesidades primarias y
los reforzadores secundarios, como consecuencia de la asociación con los
reforzadores primarios (dinero).

Los reforzadores son utilizados para moldear la conducta y para ello utiliza 4
mecanismos: Reforzamiento positivo (recompensa), reforzamiento negativo
(desagradable), extinción o ausencia de reforzamiento y por último castigo
(indeseable).

Métodos Anatómicos

Son utilizados para la observación micro y macroscópica de las características


morfológicas del sistema nervioso.

Disecar

Es el método mas sencillo, el cual consiste en observar las características


morfológicas del sistema nervioso tras disecar cualquiera de sus partes. Se lleva a
cabo un análisis microscópico de la estructura del tejido cerebral por medio de un
microscopio ordinario o de un microscopio electrónico.

Existen distintos métodos para prepara los tejidos, los cuales dependen de
elementos químicos. El método Nissl se basa en colorantes como el cresil violeta o la
toluidina azul que colorean las nucleoproteínas del núcleo y otras estructuras del
cuerpo celular. Otro método consiste en fijar el tejido por medio de formalina o alcohol
para preservar las características estructurales. Asimismo, se pueden endurecer las
estructuras por enfriamiento o por impregnación con parafina o celoidina, también se
pueden endurecer con ayuda de un microtomo.

Lesiones

Esta técnica se emplea con mucha frecuencia, la cual consiste en llevar a cabo
lesiones muy específicas en el núcleo o cuerpo celular y dar tiempo para que ocurra la
degeneración neurológica para posteriormente realizar un análisis histológico post
mortem.

Esta técnica se basa en los cambios fisiológicos que ocurren en la célula, tanto
en su apariencia como en su afinidad por ciertos colorantes.
Existen diferentes técnicas de lesión:

Sección medular

Se realizan con el fin de estudiar reflejos opcionales, asimismo se puede


estudiar la organización y actividades de la espina dorsal sin influencia del cerebro.
Existe una preparación en la cual se realiza la transección donde la espina dorsal se
une con el encéfalo y otra donde la transección se lleva a cabo a nivel del colículo
superior.

Ablación

Se lleva acabo en la corteza cerebral, se debe localizar cuidadosamente la zona


que se va a extirpar o dañar y dejar el tejido vecino intacto.

Lesiones profundas

Se coloca el electrodo con ayuda del aparato estereotáxico, se pasa electricidad


para destruir la zona que queremos lesionar y después se observan los efectos en el
comportamiento del animal. Se realizan estudios histológicos posteriores los cuales nos
indicarán si acertamos al destruir la zona que buscábamos.

Métodos Eléctricos

Los métodos que se utilizan en la psicofisiología son:

Registro eléctrico

Se utilizan electrodos de registro, son alambres que se colocan en el tejido a


estudiar, también amplificadores, los cuales aumentan el voltaje recogido por los
electrodos y sistemas de escritura en donde se registra los cambios de voltaje.

Existen dos tipos de registro:

Global

Registran la actividad de varias células o fibras, generalmente centenares, miles


o millones.

Un ejemplo es electroencefalograma (EEG), prueba que detecta la actividad


eléctrica del cerebro mediante pequeños discos metálicos (electrodos) fijados sobre el
cuero cabelludo. Registra la actividad eléctrica cerebral que subyace a diferentes
procesos cognitivos, motores e incluso sensoriales. Esta actividad se manifiesta como
líneas onduladas en un registro de electroencefalograma. Esta técnica incluso se aplica
clínicamente para estudiar enfermedades neurológicas como la epilepsia.

Otra técnica es la magnetoencefalografía es una técnica de neuroimagen


funcional no invasiva que permite registrar la actividad cerebral en tiempo real. Se
utiliza para estudiar procesos cognitivos básicos como el lenguaje, la memoria, la
percepción o las funciones ejecutivas en los sujetos sin patología cerebral e incluso
para el diagnosticar o evaluar diferentes patologías como la epilepsia, la patología
vascular, traumatismos craneoencefálicos, enfermedades neurodegenerativas, tumores
y depresión o esquizofrenia, entre otros.

Monopolar y bipolares

Los monopolares se obtienen mediante un electrodo activo y otro indiferente,


estos registran la actividad de una región amplia. Los bipolares se logran entre dos
electrodos activos. Lo que se está midiendo es la diferencia de potencial entre dos
electrodos.

Un ejemplo es la medición de la actividad eléctrica del sistema nervioso, en la


cual se lleva a cabo el registro del potencial de acción. Este método normalmente se
realiza en nervios de ranas.

Individual

Permitió resolver muchos problemas fisiológicos que no pudieron solucionarse


estudiando únicamente la actividad de grandes grupos celulares.

El estudio de la actividad individual de las células nos permite saber que está
haciendo una célula en determinado momento, se pueden analizar las condiciones
exactas que excitan o inhiben la actividad celular dada y obtener datos acerca de los
procesos sinápticos.

Se puede realizar por medio de electrodos, el cual es extracelular y consiste en


colocar el electrodo cerca de la célula, pero fuera de ella, lo que permite registrar las
descargas de las células, y de forma intracelular, en donde se penetra la membrana
celular con el electrodo y se registra la diferencia de potencial a través de dicha
membrana, se coloca otro electrodo para registrar la diferencia de potencial en relación
con el electrodo que está dentro de la célula.

Estimulación Eléctrica

Se utilizan métodos estereotáxicos (quirúrgico) para colocar electrodos en


regiones profundas del cerebro. La estimulación por medio de electrodos monopolares
activa un área mayor de tejido que la estimulación por medio de electrodos bipolares.

Son importantes para la comprensión de complicación de fenómenos del


comportamiento, entre ellos los relacionados con la naturaleza del refuerzo y el papel
del aprendizaje.

Métodos Químicos

Se pueden distinguir tres tipos generales de preparaciones que se usan en


estudios del cerebro:

In vivo

Se habla de medir la cantidad de oxígeno que se consume en el cerebro o el


intercambio metabólico tomando una muestra de sangre de las arterias y venas del
cerebro. Se pueden encontrar valores normales para tales procesos y alteraciones
producidas por diversos estados fisiológicos y psicológicos. Miden el pH, la tensión del
oxigeno y otros factores para estudiar regiones localizadas del cerebro.

También es posible inyectar sustancias directamente en el cerebro, si estas


actúan como trasmisor se sabe que aumenta la actividad neural, si actúa como
inhibidor disminuye la actividad neura y existen sustancias que inhiben al inhibidor y
aumenta la actividad. Incluso se puede inyectar sustancias en células individuales por
medio de la técnica electroforética. También es posible inyectar pequeñas cantidades
de sustancias por medio de cánulas implantadas permanentemente en el cerebro, que
se utilizan con el fin de estudiar la influencia de esas sustancias en el comportamiento.

La técnica de la depresión extensible consiste en inyectar pequeñas cantidades


de sal en la corteza cerebral, por medio de una cánula permanentemente implantada o
mediante un papel de filtro impregnado de esta sustancia que se coloca en la corteza.
De esta forma se puede inactivar todo el hemisferio cerebral por minutos, se trata de
una inactivación temporal de las neuronas corticales, la ventaja de este método es que
no produce una alteración permanente y se puede repetir en el mismo animal, para
comparar su comportamiento. En esta técnica también se utiliza el frio, se coloca una
placa de metal en el sitio donde se removió el hueso del cráneo, sobre la corteza
cerebral y se coloca hielo seco sobre la placa por un breve lapso. Para zonas
profundas se utiliza un tubo en forma de V y a través de él se expande gas comprimido.

In vitro

Consiste en estudiar porciones de tejido cerebral mediante un cultivo del tejido,


estos tejidos se mantienen en una química con oxigeno y todos los nutrientes
necesarios. Esta técnica se puede realizar debido a que muchas funciones
neurológicas continúan fuera del cuerpo, es decir, in vitro. Se considera que son
sumamente superficiales debido a que al separar tejido del resto del sistema solo nos
da información limitada. Las sustancias para su preparación no se asemejan a las de
un tejido unido al sistema nervioso, además que la actividad eléctrica del tejido
separado no es la misma.

Tejido procesado

Método que consisten en procesar el cerebro o partes de el con el fin de estudiar


su composición química. El procedimiento consiste en remover el cerebro y fijarlo, es
decir, detener todos los procesos químicos, con el fin de conservar intactas las
sustancias, se debe realizar rápidamente ya que muchas sustancias se alteran pocos
segundos después de la muerte del organismo.

El método más común es sumergir todo el cuerpo del animal en nitrógeno liquido
y en algunos casos anestesiar al animal antes de morir y congelar inmediatamente su
cerebro.

En los últimos años, mediante el método de la centrifugación, se ha logrado


separar las diversas porciones de la célula. También se pueden utilizar diferentes
compuestos químicos que ayuden a fijar partes del tejido nervioso para estudiarlo.
Asimismo, se utilizan elementos radiactivos para conocer la estructura y
funcionamiento del tejido nervioso.

Psicofisiología en el área de la salud

Psicofisiología cardiovascular

La manera usual de verificar la relación de la respuesta cardiaca y el SN implica


la realización de mediciones y registros específicos (EKG electrocardiograma) en
personas sometidas a diferentes condiciones emocionales o realizando tareas de
resolución de procesos cognitivos, entre otros. De las variaciones de la respuesta
cardiaca en estas condiciones se obtienen algunos indicadores o patrones que ayudan
a la intervención clínica y además aportan datos importantes.

Según Potter y Bolls (2012) Una deceleración del ritmo cardíaco en un periodo
de entre 5 y 7 segundos es indicadora de un aumento en el esfuerzo cognitivo y en la
atención.

Psicofisiología respiratoria

En pacientes con asma en términos psicológicos, cualquier evento, disgusto o


situación emocional envuelve el riesgo de desencadenar una crisis asmática.

Psicofisiología gastrointestinal

Permiten ahondar en la relación existente entre eventos ambientales, hábitos


conductuales, experiencia emocional y respuestas gastrointestinales.

Los procedimientos de registro psicofisiológico más utilizados en la actualidad


para la evaluación de los trastornos gastrointestinales destacan las medidas de la
secreción ácida gástrica, las técnicas manométricas, el electromiograma (EMG) y el
electrogastrograma (EGG).

Psicofisiología tegumentaria

La piel es órgano cuyas respuestas están relacionadas con el SN desde la vida


embrionaria, no sólo es una entrada sensorial importante, además responde
selectivamente frente a situaciones diversas y acompaña a la expresión de las
emociones. Muchos trastornos afectivos presentan síntomas somáticos como
alteraciones en la piel. Algunos trastornos dermatológicos guardan una estrecha
relación causal con factores emocionales (vitíligo, neurodermatitis, psoriasis, entre
otros).

La respuesta electrotérmica,respuesta galvánica de la piel, o respuesta de


conductancia de la piel, se define como el cambio en el calor y la electricidad que
transmiten los nervios y el sudor a través de la piel. Se ha observado que la respuesta
galvánica de la piel (RGP) aumenta en ciertos estados emocionales y durante los
sofocos que se presentan con la menopausia.

Psicofisiología del sistema musculo esquelético

En la relación de la psicofisiología con la respuesta muscular, generalmente, se


registra la actividad del músculo como indicador de estados de relajación, tensión en
procedimientos terapéuticos, de rehabilitación o en el manejo de estrés.
Figura 1

Condicionamiento clásico

Nota. Experimento hecho por


Pávlov, en el cual el perro asocia la campana a la comida y por lo tanto cada que
escucha el sonido de la campana saliva, aun sin que se le presentara el alimento.

Figura 2

Condicionamiento operante

Nota. Se muestra la caja de Skinner, mediate la cual demostró la ley de


reforzamiento.
Figura 3

Caja problema

Nota. Se muestra el experimento realizado por Thorndike, por el cual demuestra


el condicionamiento instrumental. Donde el gato aprende una conducta como
instrumento para obtener una recompensa.

Figura 4

Método Anatómico: Disecar

Preparado realizado por el Prof. Dr. Pedro Ara (1928) conservado en Formol
donde se destaca la Corteza Motora Primaria del Cerebro Humano.
Figura 5

Método anatómico: ablación

Nota. Tecnología de ablación laser.

Figura 6

Método eléctrico: Global

Nota. En la imagen se muestra el proceso de un electroencefalograma.


Figura 7

Cirugía estereotáxica

Nota. Técnica invasiva de


uso psicofisiológico.
Referencias

Capítulo 2: Métodos de la psicofisiología (s. f.) https://www.studocu.com/es-mx

Colotla V. A. (2016) La psicofisiología mexicana a través del trabajo de tres


investigadores: Raúl Hernández-Peón, Dionisio Nieto y Augusto Fernández-Guardiola.
Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Argentina.

Fernandez M., Oporto A. y Amado L. (2020) Técnicas de Investigación en


Psicobiología de la conducta humana. Universidad Abat Oliba CEU.

Gutiérrez T. (2015) Psicofisiología sistemática. UNAM

Martinez M. J. (s. f.) Psicofisiología. Universidad de Murcia. Editorial Síntesis,


S.A.

Romero E., Larrea O. y Mas L. (2016) Media Psychology y su aproximación a la


psicofisiología: una disciplina para analizar los procesos mediáticos. Anuario
Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”. Universidad del
Rosario.

Simón M. A. (1994) Evaluación Psicofisiológica de los Trastornos


Gastrointestinales. Análise Psicológica.

También podría gustarte