Asociacion CoranteZambrano Matilde
Asociacion CoranteZambrano Matilde
Asociacion CoranteZambrano Matilde
ERITROCITOSIS EXCESIVA Y EL
RIESGO CARDIOVASCULAR EN
ADULTOS VARONES RESIDENTES
DE CERRO DE PASCO, PERÚ
LIMA, PERÚ
2017
Asesor: Dr. Francisco Villafuerte Castrillón
Dedicatoria:
Agradecimientos:
y metabólicas, en comparación con los habitantes de nivel del mar. Sin embargo,
sugiere que los sujetos con EE podrían sufrir también de trastornos metabólicos y
mayor riesgo cardiovascular (RCV). El objetivo del presente trabajo fue evaluar la
población andina de altura. Este estudio transversal incluyó a 334 hombres de Cerro de
elevado (>20%) en los pacientes con EE fue 2.4 (IC95%: 1.3–4.5, p=0.006) veces la
prevalencia en los sanos. Los resultados sugieren que los individuos con EE se
Cardiovascular diseases are the main cause of death worldwide. High-altitude hypoxia
that subjects with EE may also suffer from metabolic and cardiovascular disorders. Thus,
using the Framingham General Equation. The aim of the present work was to evaluate
the association between EE and CVR in a high-altitude Andean population. This cross-
sectional study included 334 males from Cerro de Pasco, Peru at 4340masl. The
adjusted for age, oxygen saturation and overweight/obesity. The adjusted model showed
that the prevalence of high CVR in patients with EE was 2.4 (95%CI: 1.3-4.5, p=0.006)
times the prevalence in HH. The results suggest that, in addition to the symptomatology
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
B. Población........................................................................................................... 12
C. Muestra ............................................................................................................. 14
V. RESULTADOS ..................................................................................................... 19
EE y RCV ................................................................................................................. 31
EE y factores de RCV: parámetros metabólicos ............................................................. 32
X. ANEXOS .............................................................................................................. 53
Eritrocitosis Excesiva
En promedio, a nivel mundial, 5-10% de los ~140 millones de personas que habitan
epidemiológicos en los Andes por encima de los 4000msnm revelan que entre 15-
padecen.
1
Riesgo cardiovascular en el mundo y en altura
crónica confiere a los nativos sanos una protección natural contra el desarrollo de
hemoglobina
(PA) (14)en los pacientes con EE, en comparación a los nativos sanos. En relación
2
lípidos séricos, habiéndose encontrado una asociación entre la EE y las
existe una relación entre los factores de riesgo cardiovascular y una concentración
elevada de hemoglobina.
vascular y sobre la actividad del sistema nervioso autónomo, lo cual podría llevar a
un mayor riesgo cardiovascular (Figura 1B). Estos caminos causales sugieren que
3
podría tener efectos negativos sobre la fisiología respiratoria que podrían estimular
(Figura 1C). Con respecto a la edad, se ha descrito que la edad avanzada es un factor
(6). De manera similar, diversos estudios han descrito el rol de la obesidad sobre el
propuesta dados los efectos mencionados previamente tanto sobre el RCV como
4
En la actualidad existe un sub-diagnóstico de RCV, así como de los factores de
RCV se mantiene sin formar parte de los planes estratégicos de países en vías de
Arterial (MAPA).
5
Figura 1.Diagramas causales de la asociación entre la EE y el RCV
↑ Estrés
oxidativo
Síndrome metabólico
Daño a Dislipidemia
↑Viscosidad
sanguínea tejidos
s
Alteraciones en
metabolismo de
Inflamación
glucosa
Disfunción
vascular
↑RCV
EE ↑ Presión arterial
Alteración en la relación
ventilación/perfusión ↓SpO2
↓CV
↑Volumen sanguíneo
6
B. Factores de riesgo cardiovascular como contribuyentes al desarrollo de eritrocitosis excesiva
Alteraciones
respiratorias
Obesidad
Factores de ↓SpO2
riesgo EE
cardiovascular
EE
Otras
alteraciones
metabólicas
7
C. Causas comunes a la eritrocitosis excesiva y el riesgo cardiovascular
↓ SpO2
↑ IMC
EE ↑RCV
↑Edad
Genero
Pequeño para la
edad gestacional
8
II. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
9
III. OBJETIVOS
Objetivo principal
Objetivo secundario
10
IV. METODOLOGÍA
(<3000msnm) por lo menos 6 meses antes del inicio del estudio y por una
11
para el análisis secundario fueron 1) sexo masculino; 2) nacidos y
B. Población
que en mujeres (6,34), y para que el estudio fuese comparable con estudios
12
Evaluados para participar.
Reclutados a través de campaña
de evaluación de hematocrito y
presión arterial.
N=650
N= 139
N= 511
Mujeres= 152
No nacidos en Cerro de Pasco= 25
N=334
13
C. Muestra
D. Procedimientos y técnicas
14
así como hierro sérico, ferritina y transferrina. Se midió también la PA
E. Operacionalización de variables
15
desarrolló para hombres y mujeres por separado. La ecuación emplea los
disturbios del sueño, parestesias, cefalea, cianosis y tinnitus (2). Para los
16
135/85mmHg para el promedio de día, 120/70mmHg para el promedio de
F. Consideraciones éticas
antes de firmar.
G. Plan de análisis
17
variables para estimar la RP entre el RCV y la EE ajustado por confusores
SpO2).
18
V. RESULTADOS
dentro de los valores normales para todos los parámetros evaluados (data
no reportada).
19
Tabla 1A. Características de los participantes (n=334)
Características n (%)
Edad (años)
<20 3 (0.9%)
20-29 73 (21.86)
30-39 73 (21.86)
40-49 76 (22.75)
50-59 70 (20.96)
≥60 39 (11.68)
Sobrepeso/obesidad*
No 165 (49.4)
Si 158 (47.31)
Saturación de Oxigeno (%)†
<83% 50 (14.97)
≥83% 281 (84.13)
Puntaje de MMC§
Pre-clínico 46 (35.94)
Leve 60 (46.88)
Moderado o severo 22 (17.19)
Eritrocitosis excesiva
No 206 (61.68)
Si 128 (38.32)
Riesgo Cardiovascular elevado
No 306 (91.62)
Si 28 (8.38)
*La fracción restante (3.29%) corresponde a valores perdidos de IMC
†La fracción restante (0.9%) corresponde a valores perdidos de saturación de oxígeno
§Evaluado solo en pacientes con eritrocitosis excesiva (n=128)
MMC: Mal de Montaña Crónico
20
Tabla 1B. Características de los participantes en pacientes con eritrocitosis excesiva (EE)
y sujetos sanos
EE Sanos
Características
n (%) n (%)
Edad (años)
<20 0 (0.0) 3(100.0)
20-29 17 (23.3) 56 (76.7)
30-39 28 (38.4) 45 (61.6)
40-49 38 (50.0) 38 (50)
50-59 26 (37.1) 44 (62.9)
≥60 19 (48.7) 20 (51.3)
Sobrepeso/obesidad*
No 53 (32.1) 112 (67.9)
Si 71 (44.9) 87 (55.1)
Saturación de Oxigeno (%)†
<83% 43 (86.0) 7 (14)
≥83% 85 (30.2) 196 (69.8)
Riesgo Cardiovascular elevado
No 111 (36.3) 195 (63.7)
Si 17 (60.7) 11 (39.3)
*Los 11 faltantes corresponden a valores perdidos de IMC
†Los 3 faltantes corresponden a valores perdidos de saturación de oxígeno
21
B. Riesgo cardiovascular
22
Tabla 2A.Asociación simple entre la eritrocitosis excesiva (EE) y el riesgo cardiovascular (RCV) elevado
EE Sanos
Variable n (%) n (%) Valor p
RCV
Bajo (<20%) 111 (36.3) 195 (63.7) 0.014
Elevado (≥20%) 17 (60.7) 11 (39.3)
23
Tabla 2B. Asociación entre la eritrocitosis excesiva (EE) y el riesgo cardiovascular (RCV) elevado: Modelos de Poisson
24
Tabla 2C. Número de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con eritrocitosis excesiva (EE) e individuos sanos
25
C. Factores de riesgo cardiovascular y presión arterial ambulatoria
evaluada a través del MAPA. Así, tanto el análisis bivariado como los
26
Tabla 3. Asociación entre la eritrocitosis excesiva (EE) y la resistencia a la insulina, y entre la EE y la hipertensión sistólica y diastólica
determinadas utilizando mediciones del MAPA
A. Resistencia a la insulina
Modelo bivariado Modelo ajustado*
Variables RP IC 95% Valor p RP IC 95% Valor p
Sobrepeso/obesidad 0.000 0.000
No Referencia Referencia
Si 4.2 1.8-9.3 4.4 1.9-9.8
Edad 0.351 0.038
<45 Referencia Referencia
≥45 0.7 0.3-1.4 0.5 0.2-1.0
SpO2 (%) 0.830 0.552
≥83% Referencia Referencia
<83% 0.9 0.3-2.2 0.8 0.4-1.6
Puntaje de MMC 0.076
Pre-clínico Referencia
Leve 2.2 1.2-4.2
Moderado and severo 1.0 0.2-4.2
EE 0.011 0.026
No Referencia Referencia
Si 2.5 1.2-4.2 2.0 1.0-3.8
*Ajustado por edad, sobrepeso/obesidad y saturación arterial de oxígeno (SpO2).
27
B. Hipertensión sistólica
28
C. Hipertensión diastólica
29
Tabla 4. Comparación de la presión arterial convencional y ambulatoria entre pacientes con eritrocitosis excesiva (EE) y nativos sanos de Cerro
de Pasco, Perú (4340msnm). Se muestran los valores de Lima, Perú (150msnm) para comparación.
30
VI. DISCUSIÓN
EE y RCV
muestran que, en comparación con los nativos sanos de altura, los pacientes
moderado a severo fue 3.2 veces la prevalencia en los nativos sanos de altura,
incluyendo algunas que forman parte del puntaje de RCV desarrollado a partir
45). Los hallazgos del presente estudio concuerdan con las observaciones en
altura y a nivel del mar que indican una relación entre las concentración
31
elevada de Hb y el desarrollo de ciertas enfermedades cardiovasculares
(19,46), aunque los mecanismos detrás de esta asociación aún no han sido
dilucidados.
aquellos con valores normales. Esto concuerda con los hallazgos de una
función de las células β observada a nivel del mar (47,48). Por otra parte, los
triglicéridos en los pacientes con EE, en comparación con los nativos sanos,
32
evalúe la asociación entre la EE y la diabetes por el número pequeño de casos
con respecto a ello ya que todos los factores de riesgo han sido evaluados en
la misma población.
evaluada a través del MAPA. El MAPA es una técnica que permite una
33
interferencia de otros factores que podrían afectar la variabilidad de la PA,
ambientales(40,53).
Los hallazgos del presente estudio sobre una asociación entre la hipertensión
34
resultados cardiovasculares. Los resultados del presente estudio indican que
encuentran dentro del rango de referencia, lo que sugiere que los niveles más
aunque, si bien esto ha sido sugerido, los mecanismos específicos aún no han
35
potenciales confusores. Dentro de estos se encuentran el sobrepeso/obesidad,
comparación con los nativos sanos, lo cual sugiere una asociación entre la EE
efecto detectable sobre la función vascular evaluada por DMF, lo cual, según
el RCV. Sin embargo, se necesitan más estudios para evaluar los efectos
importantes.
36
El efecto perjudicial de la interacción entre los factores hemorreológicos, el
nivel del mar han mostrado que la hiperviscosidad asociada al Hcto elevado
glicémico.
37
la EE sobre el RCV independientemente de la hipoxemia. Sin embargo, vale
Puno, Perú a 3825m(35). Cabe resaltar que los resultados de este estudio
observados en los nativos de altura normoxémicos (54). Esto sugiere que otros
38
mecanismos adicionales a la hipoxemia contribuyendo a la relación entre estas
condiciones.
diferencias en RCV entre los pacientes con EE y los nativos sanos de altura.
más estudios para definir el potencial rol de la disfunción del sistema nervioso
39
existencia de los mecanismos causales de la asociación entre la EE y el RCV
encontrada y sugieren que ésta es posible más allá del potencial rol confusor
del PEG.
Fortalezas y limitaciones
de nivel del mar que podrían no ser del todo aplicables a la población de
presente estudio es un predictor del riesgo a corto plazo, mas no del riesgo de
40
presentar algún evento cardiovascular durante su vida(63). Estos resultados
los voluntarios sanos quienes por lo general son aquellos que se preocupan
41
La importancia de nuestros hallazgos radica en la obtención de las primeras
padecen de EE.
42
VII. CONCLUSIONES
mayor en pacientes con EE que en nativos sanos de altura, y que ésta es aún
con MMC leve. Además, se encontró una asociación entre ciertos factores de
de altura.
43
de la hipoxemia severa sobre la función cardiovascular, así como del impacto
metabólicas brindada por la vida en altura no está presente en los andinos con
44
VIII. RECOMENDACIONES
poblaciones de altura, tanto del Perú como de otros países a nivel global. Por
45
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4. Moore LG. Human genetic adaptation to high altitude. High Alt Med Biol.
2001;2(2):257–79.
46
11. Negi PC, Bhardwaj R, Kandoria A, Asotra S, Ganju N, Marwaha R, et al.
Epidemiological study of hypertension in natives of Spiti Valley in Himalayas and
impact of hypobaric hypoxemia; a cross-sectional study. J Assoc Physicians India.
2012 Jun;60:21–5.
12. Smith C. Blood pressures of Sherpa men in modernizing Nepal. Am J Hum Biol
Off J Hum Biol Counc. 1999;11(4):469–79.
13. Faeh D, Gutzwiller F, Bopp M, Swiss National Cohort Study Group. Lower
mortality from coronary heart disease and stroke at higher altitudes in Switzerland.
Circulation. 2009 Aug 11;120(6):495–501.
14. Jefferson JA, Escudero E, Hurtado M-E, Kelly JP, Swenson ER, Wener MH, et al.
Hyperuricemia, hypertension, and proteinuria associated with high-altitude
polycythemia. Am J Kidney Dis Off J Natl Kidney Found. 2002 Jun;39(6):1135–
42.
47
impairment in occupational and population groups of the Athens area. Angiology.
1995 Aug;46(8):719–25.
20. Bailey DM, Rimoldi SF, Rexhaj E, Pratali L, Salinas Salmòn C, Villena M, et al.
Oxidative-nitrosative stress and systemic vascular function in highlanders with and
without exaggerated hypoxemia. Chest. 2013 Feb 1;143(2):444–51.
21. Jefferson JA, Simoni J, Escudero E, Hurtado M-E, Swenson ER, Wesson DE, et al.
Increased oxidative stress following acute and chronic high altitude exposure.
High Alt Med Biol. 2004;5(1):61–9.
25. D’Agostino RB, Vasan RS, Pencina MJ, Wolf PA, Cobain M, Massaro JM, et al.
General cardiovascular risk profile for use in primary care: the Framingham Heart
Study. Circulation. 2008 Feb 12;117(6):743–53.
26. Kenchaiah S, Evans JC, Levy D, Wilson PWF, Benjamin EJ, Larson MG, et al.
Obesity and the risk of heart failure. N Engl J Med. 2002 Aug 1;347(5):305–13.
28. Moore LG, Niermeyer S, Vargas E. Does chronic mountain sickness (CMS) have
perinatal origins? Respir Physiol Neurobiol. 2007 Sep 30;158(2–3):180–9.
29. Valdez R, Athens MA, Thompson GH, Bradshaw BS, Stern MP. Birthweight and
adult health outcomes in a biethnic population in the USA. Diabetologia. 1994
Jun;37(6):624–31.
48
30. Leger J, Levy-Marchal C, Bloch J, Pinet A, Chevenne D, Porquet D, et al.
Reduced final height and indications for insulin resistance in 20 year olds born
small for gestational age: regional cohort study. BMJ. 1997 Aug 9;315(7104):341–
7.
35. Miele CH, Schwartz AR, Gilman RH, Pham L, Wise RA, Davila-Roman VG, et al.
Increased Cardiometabolic Risk and Worsening Hypoxemia at High Altitude. High
Alt Med Biol. 2016 Jun;17(2):93–100.
36. Craig CL, Marshall AL, Sjöström M, Bauman AE, Booth ML, Ainsworth BE, et
al. International physical activity questionnaire: 12-country reliability and validity.
Med Sci Sports Exerc. 2003 Aug;35(8):1381–95.
49
38. D’Agostino RB, Grundy S, Sullivan LM, Wilson P, CHD Risk Prediction Group.
Validation of the Framingham coronary heart disease prediction scores: results of a
multiple ethnic groups investigation. JAMA. 2001 Jul 11;286(2):180–7.
39. Physical status: the use and interpretation of anthropometry. Report of a WHO
Expert Committee. World Health Organ Tech Rep Ser. 1995;854:1–452.
43. Hurtado A. Some clinical aspects of life at high altitudes. Ann Intern Med. 1960
Aug;53:247–58.
44. Woolcott OO, Ader M, Bergman RN. Glucose homeostasis during short-term and
prolonged exposure to high altitudes. Endocr Rev. 2015 Apr;36(2):149–73.
45. Ruiz L, Peñaloza D. Altitude and hypertension. Mayo Clin Proc. 1977
Jul;52(7):442–5.
46. Mcdonough JR, Hames CG, Garrison GE, Stulb SC, Lichtman MA, Hefelfinger
DC. The relationship of hematocrit to cardiovascular states of health in the negro
and white population of Evans County, Georgia. J Chronic Dis. 1965 Mar;18:243–
57.
47. Barbieri M, Ragno E, Benvenuti E, Zito GA, Corsi A, Ferrucci L, et al. New
aspects of the insulin resistance syndrome: impact on haematological parameters.
Diabetologia. 2001 Oct;44(10):1232–7.
50
dysfunction in nondiabetic subjects. J Clin Endocrinol Metab. 2009
Oct;94(10):3824–32.
54. Rimoldi SF, Rexhaj E, Pratali L, Bailey DM, Hutter D, Faita F, et al. Systemic
vascular dysfunction in patients with chronic mountain sickness. Chest. 2012
Jan;141(1):139–46.
55. Heinicke K, Baum O, Ogunshola OO, Vogel J, Stallmach T, Wolfer DP, et al.
Excessive erythrocytosis in adult mice overexpressing erythropoietin leads to
hepatic, renal, neuronal, and muscular degeneration. Am J Physiol Regul Integr
Comp Physiol. 2006 Oct;291(4):R947-956.
51
57. Irace C, Carallo C, Scavelli F, De Franceschi MS, Esposito T, Gnasso A. Blood
viscosity in subjects with normoglycemia and prediabetes. Diabetes Care. 2014
Feb;37(2):488–92.
59. Moore JP, Claydon VE, Norcliffe LJ, Rivera-Ch MC, Lèon-Velarde F,
Appenzeller O, et al. Carotid baroreflex regulation of vascular resistance in high-
altitude Andean natives with and without chronic mountain sickness. Exp Physiol.
2006 Sep;91(5):907–13.
60. Antezana AM, Richalet JP, Noriega I, Galarza M, Antezana G. Hormonal changes
in normal and polycythemic high-altitude natives. J Appl Physiol Bethesda Md
1985. 1995 Sep;79(3):795–800.
63. Quispe R, Bazo-Alvarez JC, Burroughs Peña MS, Poterico JA, Gilman RH,
Checkley W, et al. Distribution of Short-Term and Lifetime Predicted Risks of
Cardiovascular Diseases in Peruvian Adults. J Am Heart Assoc. 2015 Aug
7;4(8):e002112.
52
X. ANEXOS
53