Atf01 Integrador
Atf01 Integrador
Atf01 Integrador
FACULTAD DE INGENIERÍA
TEMA:
DOCENTE:
Ing. Pacheco Arenas Carlos Arturo
INTEGRANTES:
CICLO:
Marzo
2
RESUMEN:
Este informe presenta el diseño de una máquina semiautomática para la fabricación de bloques
de cemento vibro-prensados, con el objetivo de facilitar el proceso manual de fabricación. Para
empezar, se detallan los objetivos del proyecto, los antecedentes y las especificaciones técnicas
de la máquina, el planteamiento de las alternativas de diseño y la selección de la mejor. Se crea
el modelo como guía de diseño, para diseñar los elementos de la máquina y selección de los
elementos normalizados. El diseño de la máquina es justificado mediante cálculos ingenieriles,
el análisis de esfuerzos, simulaciones de funcionamiento y simulaciones de deformaciones
realizado en el programa Inventor profesional 2020. Luego, se elaboran los planos de taller y
conjunto el prototipado de la máquina. Finalmente, se realizan las pruebas de funcionamiento
y establecemos los parámetros de seguridad y mantenimiento para finalizar con la exposición
y presentación del proyecto final.
1. INTRODUCCION:
El presente documento está enfocado en el diseño de una máquina semiautomática para la
fabricación de bloques de cemento vibro-prensados con capacidad de tres unidades por ciclo de
producción elaborado por nuestra empresa CONSTRUCTOR S.A.
La fabricación de bloques de concreto suele ser un proceso deficiente poco tecnificado, en
ocasiones artesanal y muy pocas veces automatizado; por lo que se pretende diseñar una
máquina que englobe dichos puntos para la obtención del producto, este proyecto pretende
satisfacer estas necesidades obteniendo un producto de excelente calidad y cumpliendo con la
demanda del cliente.
A medida que el ser humano ha transcurrido por los diferentes cambios sean estos: climáticos,
socio-económico y/o evolutivos, ha desarrollado a la par formas de adaptación, un claro
ejemplo es el traspaso de cavernas a chozas y posteriormente a casas de diferente mampostería
(arcilla, concreto, etc.). Para satisfacer esta necesidad de vivienda el ser humano ha ido
desarrollando un sinfín de mecanismos que ayuden a la fabricación de los estos elementos. Así
por ejemplo la elaboración de los bloques de concreto se da gracias a las máquinas, las primeras
de ellas manuales, con la ayuda del avance tecnológico, hoy en día estos bloques se fabrican de
3
manera totalmente automatizada, sin embargo, el coste para la implementación de estos equipos
es muy elevado, haciendo difícil la adquisición para algunas empresas que trabajan en este
campo. Analizando las características de este tipo de máquinas, por un lado, las manuales,
donde el principal problema se basa en la baja cantidad de producción a elevados costos.
El fin de este proyecto es la construcción de una máquina semiautomática de iguales
características en su tipo que las existentes en el mercado nacional y con un costo relativamente
bajo al de una máquina fabricada en el exterior, sin olvidar que el producto final cumplirá las
características que una maquina industrial y manual poseen para la fabricación de bloques de
concreto. Ayudando de esta manera al desarrollo de las microempresas que elaboran bloques
de cemento, ofreciendo productos de calidad a los clientes y desarrollando una producción más
eficiente.
2. OBJETIVOS:
2.1.Objetivo general:
Diseñar una Máquina semiautomática para la fabricación de bloques de cemento vibro-
prensados de tres bloques por ciclo de producción, cumpliendo con los requisitos de
funcionalidad y calidad exigidos por el cliente, respaldando su desarrollo por la vasta
experiencia en el rubro con las máquinas existentes.
2.2.Objetivos específicos:
Definir y establecer las necesidad y exigencias del cliente para el diseño de la máquina
semiautomática de bloques de cemento.
Estudiar y analizar antecedentes existentes en el mercado actual sobre máquinas
bloqueteras de concreto.
Establecer un el diseño preliminar de la máquina, así como cada uno se de los sistemas
que lo compondrán.
4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La población humana ha generado una gran demanda de viviendas, pistas veredas e
incrementación de parques, por ende, la extracción y la producción de materiales de
construcción también se ha visto incrementado.
Para la producción de dichas bloquetas y de los diferentes tipos se necesitan una variedad que
máquinas, pero la principal que se encargar de hacer el moldeado y compactado es la maquina
bloquetera. Dichas maquinas las encontramos en el mercado industrial, es decir que la gran
mayoría de máquinas son grandes y muy costosas, las cuales se caracterizan por que generan
una gran cantidad de bloques en un corto tiempo a comparación de las máquinas de uso
artesanal que necesitan la mano del hombre. Es por ello que buscamos diseñar una máquina que
esté al alcance de las personas de economía media que quieran emprender desde su posibilidad
económica.
Para la obtención una máquina la cual nos permita hacer una cantidad media de bloques en un
tiempo promedio equivalente, se requiere la integración y acoplamiento de sistemas mecánicos,
electrónicos y de control. Al comenzar con el diseño del sistema mecánico se definen
características importantes como lo son algunas distancias necesarias para el ensamble y las
dimensiones de los elementos y mecanismos que van a resolver el problema y se adecuen a las
especificaciones de la demanda, también se definen el tipo de materiales a utilizar, y con esto,
las propiedades físicas más relevantes, como son el peso, el módulo elástico, la dureza, el
tamaño, etc.
Por una parte, para diseñar los elementos del sistema mecánico se debe conocer el problema
que resuelve cada uno de éstos, así como tener una idea de su forma y cómo interacciona con
el resto de los componentes. Con estos datos se creará un diseño asistido por computadora, se
harán los cálculos correspondientes y se establecen algunas características y dimensiones, para
luego pasar al armado y ensamblado de la máquina.
Por otra parte, el hecho de implementar nuevas máquinas en los procesos trae efectos negativos
para el medio ambiente, debido a los efectos energéticos que arrastra al demandar una gran
cantidad de energía para completar el proceso. El gran volumen de residuos de construcción y
demolición que se vienen generando debido a la actividad humana, tienen un control limitado
debido a la ausencia de tecnologías mecánicas para el aprovechamiento de residuos de
construcción y demolición.
5
4. ANTECEDENTES:
4.1.Estado del arte:
En el mercado actual exístete un sinfín de métodos, formas y máquinas para la elaboración de
bloques de concreto, estos tres términos se encuentran estrechamente relacionados debido a que
uno depende del otro, los métodos de fabricación pueden ser manuales, semiautomáticos y
automáticos, esto depende del nivel de producción, factibilidad de operación y sistema de
automatización de los diferentes mecanismos que se utilice para la obtención del producto final.
4.1.1. Tipo de máquinas:
a) Máquina bloquetera manual:
Este proceso mediante el progreso o avance tecnológico ha sido desplazado por ser un método
deficiente en el factor tiempo para obtener productos de calidad y afectando principalmente en
la cantidad. En la actualidad casi es nulo este método de fabricación, pero aún existe y por lo
general se lo realiza en zonas rurales en construcciones rudimentarias. Para este proceso existen
máquinas que ya han sido reemplazadas por otras más sofisticadas. En la figura 1 y 2 se exhibe
la máquina que trabaja con el método manual.
6
Figura 1. Figura 2.
b) Máquina bloquetera semiautomática:
Figura 3.
Como se sabe en este tipo de procesos se sutitule algunas de las palancas manuales por
un sistema neumatico (o hidraulico, dependiendo dela necesidad, condiciones y niveles
de produccion del cliente). Controlados en su mayoria por un tablero de control electrico
el cual comanda los diferentes actuadores en los diferentes sistemas de la máquina. No
todo el proceso suele estar automatizado mas si los mas importantes o los que aceleren
la produccion.
7
Figura 4.
c) Máquina bloquetera automática:
Las máquinas automáticas representan una alta eficiencia de recursos además de ofrecer calidad
en el producto; sin embargo, la mayor desventaja es su implementación inicial, debido a que el
sistema de producción automático en cualquier campo es costoso de incorporar, por lo cual solo
empresas con un excelente estado financiero lo pueden hacer, otra desventaja podría ser el
mercado, se necesitaría abarcar alrededor de un monopolio de clientes para mantener siempre
la máquina en funcionamiento. En la figura 5 se observa un sistema automático para la
obtención de los bloques de cemento.
Figura 5.
Generalmente de uso industrial, este tipo de máquinas suelen estar automatizadas o controladas
en su totalidad por dispositivos programables. En la figura 6 se observa un sistema de
producción industrial para bloques de concreto
Figura 6. 8
4.1.2. Proceso de fabricación de bloques de cemento:
La fabricación de los bloques de cemento consta de varias etapas, cada una igual de importante
que la anterior, en la figura 7 se aprecia de manera esquemática y sencilla dicho proceso,
posteriormente se explica de manera más detalla cada uno de las etapas.
9
adquiera su resistencia máxima. Este proceso se lo realiza de 3 a 5 días seguidos, esto
depende de la época del año en la que se encuentre así en invierno se requieren más días
que verano.
f) Almacenado, esta fase termina con todo el proceso de fabricación, desde la preparación
de la mezcla hasta el almacenamiento se recomienda que dure por 28 días, tiempo
estimado en el cual el bloque deberá alcanzar un 100% de sus características y estará
listo para su uso, muchas veces los bloques no alcanzan su resistencia máxima porque
los fabricantes omiten este tiempo y lo comercializan enseguida del curado obteniendo
un producto deficiente. El almacenamiento debe ser un lugar seco libre de la lluvia,
viento y luz solar, además se recomienda apilar el producto de manera accesible para su
despacho.
10
b) Sistema neumático:
c) Sistema de vibro-prensado:
Un eje con uno o dos masas excéntricas que generan la vibración necesaria en el molde para
compactar de forma correcta la mezcla. Este sistema se encuentra conformado por el motor con
una potencia adecuada y velocidad nominal de 1750 RPM, banda y poleas para transmitir esta
velocidad, resortes para amortiguar el exceso de vibración haciéndola más estable y frecuente,
el eje asimétrico y chumaceras seleccionadas por catálogo. Obsérvese en la figura 10.
11
d) Sistema electrico y de contrrol:
e) Sistema de moldeo:
El complemento es el sistema hidráulico que otorga la fuerza para generar la presión en el molde
que contiene la mezcla. El molde debe estar fabricado con acero resistente a la abrasión, además
de tener un buen espesor en sus paredes, un correcto proceso de soldadura evitando las
porosidades, de esta forma podrá resistir la presión. El desmolde de igual forma se genera
gracias al sistema hidráulico debido a pistones ubicados en sentido opuesto al primero. Observe
la figura 12.
Como es de conocimiento nuestra ciudad está creciendo en forma acelerada por los alrededores
y es muy necesario la construcción de casas de bloqueta y las personas que hacen las bloquetas
aún no tienen máquinas que realicen al por mayor en el día a día por lo que una bloquetera semi
automática ayudara en el abastecimiento para los lugareños en cantidades grandes
13
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RESPONSABLES:
10 2.1. Definicion de las funciones y las estructuras del proyecto 1d 19/04/2022 19/04/2022 Carlo Urq.
11 Definicion de los productos de entrada y salida 2d 20/04/2022 21/04/2022 Jhonel Barr.
12 Definicion de medidas del mecanismo 2d 23/04/2022 24/04/2022 Franccesco Mo.
13 Definicion de funcionamiento de los sistemas del mecanismo 4d 25/04/2022 28/04/2022 Yeyson ch.
13 2.2. busqueda de los principios de solucion y sus combinaciones 4d 29/04/2022 1/05/2022 Carlo Urq.
14 desarrollo de la matriz morfológica 2d 2/05/2022 3/05/2022 Carlo Urq.
15 desarrollo de bosetos de los conceptos o posibles soluciones 2d 4/05/2022 5/05/2022 Jhonel Barr.
16 evalucion de los conceptos solucion 1d 6/05/2022 6/05/2022 Franccesco Mo.
17 2.3 Selección del modelo preliminar de máquina bloquetera 1d 7/05/2022 7/05/2022 Yeyson ch.
18 selección preliminar de los materiales. 1d 9/05/2022 9/05/2022 Carlo Urq.
20 Diseño y dibujo detallado de la estructura (máquina bloquetera) 5d 11/05/2022 16/05/2022 Jhonel Barr.
21 Analisis mecánico de funciones 2d 16/05/2022 17/05/2022 Franccesco Mo.
22 Calculo y análisis de esfuezos mecánicos (máquina bloquetera) 1d 18/05/2022 18/05/2022 Yeyson ch.
23 Selección detallada de componetes y materiales 2d 19/05/2022 20/05/2022 Carlo Urq.
24 Simulacion del funcionamiento de la máquina (inventor) 2d 23/05/2022 24/05/2022 Jhonel Barr.
25 simulacion de esfuerzos mecánicos de la maquina (inventor) 2d 25/05/2022 26/05/2022 Franccesco Mo.
26 Análisis de calidad 2d 27/05/2022 28/05/2022 Yeyson ch.
27 5. costos y presupuesto 7d lun 30/05/22 sab 4/06/22
28 Estudio de mercado 3d 30/05/2022 1/06/2022 Jhonel Barr.
29 definicion de costos de produccion 2d 2/06/2022 3/06/2022 Franccesco Mo.
30 Análisis de costo de materiales 1d 4/06/2022 4/06/2022 Yeyson ch.
31 Prototipado y ensablaje de la máquina 11d lun 06/06/22 jue 16/06/22
Yeyson ch. Y Carlo
32 Manufacturado de las piesas o componentes 6d 6/06/2022 11/06/2022
Urq.
Jhonel Barr. Y
33 armado de prototipo 3d 12/06/2022 14/06/2022
Franccesco Mo
Yeyson ch. Y Carlo
34 Pruebas de ensayo error 2d 15/06/2022 16/06/2022
Urq.
35 Pruebas y funcionamiento de la máquina 8d lun 06/06/22 mar 14/06/22
14
6.1.Diagrama GANTT. (Se adjunta archivo PROYECT en el trabajo para una mejor visualización del diagrama
Gantt)
15