Un Nuevo Estilo Pastoral 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“Reconocer, interpretar, elegir”, un estilo de pastoral

En esta dinámica de discernimiento, la misma Iglesia, comprometiéndose a acompañar a todos los


jóvenes, podrá reapropiarse de un renovado y jubiloso entusiasmo apostólico, a través de un
camino de conversión pastoral y misionera. IL 137
I.- El Sínodo sobre “los jóvenes fe y discernimiento vocacional” en la senda de este pontificado.
a) “Anunciar la alegría del Evangelio es la misión que el Señor ha confiado a su Iglesia. El Sínodo
sobre la nueva evangelización y la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium han afrontado cómo
llevar a cabo esta misión en el mundo de hoy; en cambio, los dos Sínodos sobre la familia y la
Exhortación Apostólica Post-sinodal Amoris laetitia se han dedicado al acompañamiento de las familias
hacia esta alegría.
b) Como continuación de este itinerario, a través de un nuevo camino sinodal sobre el tema: «Los
jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional», la Iglesia ha decidido interrogarse sobre.
- cómo acompañar a los jóvenes para que reconozcan y acojan la llamada al amor y a la vida en
plenitud,
- y también pedir a los mismos jóvenes que la ayuden a identificar las modalidades más eficaces de hoy
para anunciar la Buena Noticia. A través de los jóvenes, la Iglesia podrá percibir la voz del Señor que
resuena también hoy”.
c) El camino sinodal : Desde el discernimiento personal, espiritual vocacional, (DP) al discernimiento
pastoral para la conversión pastoral que impulse y disponga a la Iglesia para volver al camino a
acompañar a los jóvenes en su discernimiento (IL)
Un giro del Documento Preparatorio P al Instrumentum laboris: del discernimiento vocacional al
discernimiento pastoral, de la vocación de cada uno a la vocación de la Iglesia: misión, conversión
pastoral para proponer el camino de la santidad.
II.- El discernimiento: don, método, instrumento pastoral
1.- El don del discernimiento
 Tomar decisiones y orientar las propias acciones en situaciones de incertidumbre y frente a impulsos
internos contradictorios es el ámbito del ejercicio del discernimiento. Se trata de un término clásico de la
tradición de la Iglesia, que se aplica a una pluralidad de situaciones. En efecto, existe:
- un discernimiento de los signos de los tiempos, que apunta a reconocer la presencia y la acción del
Espíritu en la historia;
- un discernimiento moral, que distingue lo que es bueno de lo que es malo;
- un discernimiento espiritual, que tiene como objetivo reconocer la tentación para rechazarla y, en su
lugar, seguir el camino de la plenitud de vida. Las conexiones entre estas diferentes acepciones son
evidentes y no se pueden nunca separar completamente.
- el discernimiento vocacional, es decir, en el proceso por el cual la persona llega a realizar, en el
diálogo con el Señor y escuchando la voz del Espíritu, las elecciones fundamentales, empezando por la
del estado de vida. Si el interrogante de cómo no desperdiciar las oportunidades de realización de sí
mismo afecta a todos los hombres y mujeres, para el creyente la pregunta se hace “para el creyente la
pregunta se hace aún más intensa y profunda.
¿Cómo vivir la buena noticia del Evangelio y responder a la llamada que el Señor dirige a todos
aquellos a quienes les sale al encuentro: a través del matrimonio, del ministerio ordenado, de la vida
consagrada? Y cuál es el campo en el que se pueden utilizar los propios talentos: ¿la vida profesional, el
voluntariado, el servicio a los últimos, la participación en la política?
2.- Camino e instrumento

1
En el discernimiento reconocemos una manera de estar en el mundo, un estilo, una actitud
fundamental y, al mismo tiempo, un método de trabajo, un camino para recorrer juntos, que consiste
en observar la dinámica social y cultural en la que estamos inmersos con la mirada del discípulo. El
discernimiento conduce a reconocer y sintonizarse con la acción del Espíritu en auténtica
obediencia espiritual. De esta manera se convierte en apertura a la novedad, coraje para salir,
resistencia a la tentación de reducir lo nuevo a lo ya conocido. El discernimiento es una actitud
auténticamente espiritual. Como obediencia al Espíritu, el discernimiento es sobre todo escucha,
que también puede convertirse en un impulso propulsor para nuestra acción, capacidad de fidelidad
creativa a la única misión desde siempre confiada a la Iglesia. El discernimiento se hace así un
instrumento pastoral, capaz de identificar los caminos transitables para proponer a los jóvenes de
hoy, y ofrecer pautas y sugerencias para la misión que no sean preconfeccionadas, sino el resultado
de un itinerario que permite seguir al Espíritu. Un camino así estructurado invita a abrir y no a
cerrar, a hacer preguntas y a plantear cuestionamientos sin sugerir respuestas preestablecidas, a
considerar alternativas y sondear oportunidades.
El Espíritu habla y actúa a través de los acontecimientos de la vida de cada uno, pero los eventos en sí
mismos son mudos o ambiguos, ya que se pueden dar diferentes interpretaciones. Iluminar el
significado en lo concerniente a una decisión requiere un camino de discernimiento tanto para los
individuos como para los grupos y las comunidades,
El proceso de discernimiento marcado en EG 51: reconocer, interpretar, elegir. Las partes, por lo
tanto, no son independientes, sino que configuran un camino. sabiendo que en la práctica los límites
entre las diferentes fases no son nunca tan claros.
Reconocer
DP El reconocimiento se refiere, en primer lugar, a los efectos que los acontecimientos de mi vida, las
personas que encuentro, las palabras que escucho o que leo producen en mi interioridad: una variedad
de «deseos, sentimientos, emociones» (Amoris laetitia, 143) de muy distinto signo: tristeza, oscuridad,
plenitud, miedo, alegría, paz, sensación de vacío, ternura, rabia, esperanza, “tibieza, etc. Reconocer
exige hacer aflorar esta riqueza emotiva y nombrar estas pasiones sin juzgarlas. Exige igualmente
percibir el “sabor” que dejan, es decir, la consonancia o disonancia entre lo que experimento y lo más
profundo que hay en mí.
En esta fase, la Palabra de Dios reviste una gran importancia: meditarla, de hecho, pone en movimiento
las pasiones como todas las experiencias de contacto con la propia interioridad, pero al mismo tiempo
ofrece una posibilidad de hacerlas emerger identificándose con los acontecimientos que ella narra. La
fase del reconocimiento sitúa en el centro la capacidad de escuchar y la afectividad de la persona, sin
eludir por temor la fatiga del silencio.
IL Reconocer. El primer paso se refiere a mirar y a escuchar. Requiere prestar atención a la realidad
de los jóvenes de hoy, en la diversidad de condiciones y de contextos en los que viven. Requiere
humildad, proximidad y empatía, para sintonizar y percibir cuáles son sus alegrías y sus esperanzas,
sus tristezas y sus angustias (cfr. GS 1). La misma mirada y la misma escucha, plena de
preocupación y de atención, deben dirigirse hacia aquello que viven las comunidades eclesiales
presentes entre los jóvenes de todo el mundo. En este primer paso, la atención se focaliza en captar
los rasgos característicos de la realidad: las ciencias sociales ofrecen una contribución
irreemplazable, además muy bien representada en las fuentes utilizadas, pero su contribución se
asume y se relee a la luz de la fe y de la experiencia de la Iglesia .
Interpretar
No basta reconocer lo que se ha experimentado: hay que “interpretarlo”, o, en otras palabras,
comprender a qué el Espíritu está llamando a través de lo que suscita en cada uno. Muchas veces nos
detenemos a contar una experiencia, subrayando que “me ha impresionado mucho”. Más difícil es
entender el origen y el sentido de los deseos y de las emociones experimentadas y evaluar si nos están

2
orientando en una dirección constructiva o si por el contrario nos están llevando a replegarnos sobre
nosotros mismos.
Esta fase de interpretación es muy delicada: se requiere paciencia, vigilancia y también un cierto
aprendizaje. Hemos de ser capaces de darnos cuenta de los efectos de los condicionamientos sociales y
psicológicos. También exige poner en práctica las propias facultades intelectuales, sin caer sin embargo
en el peligro de construir teorías abstractas sobre lo que sería bueno o bonito hacer: también en el
discernimiento«la realidad es superior a la idea» (Evangelii gaudium, 231). En la interpretación
tampoco se puede dejar de enfrentarse con la realidad y de tomar en consideración las posibilidades que
realmente se tienen a disposición.”
Para interpretar los deseos y los movimientos interiores es necesario confrontarse honestamente, a la luz
de la Palabra de Dios, también con las exigencias morales de la vida cristiana, siempre tratando de
ponerlas en la situación concreta que se está viviendo. Este esfuerzo obliga a quien lo realiza a no
contentarse con la lógica legalista del mínimo indispensable, y en su lugar buscar el modo de sacar el
mayor provecho a los propios dones y las propias posibilidades: por esto resulta una propuesta atractiva
y estimulante para los jóvenes.
Este trabajo de interpretación se desarrolla en un diálogo interior con el Señor, con la activación de
todas las capacidades de la persona; la ayuda de una persona experta en la escucha del Espíritu es, sin
embargo, un valioso apoyo que la Iglesia ofrece, y del que sería poco sensato no hacer uso.
Interpretar. El segundo paso es el retorno de lo que se ha reconocido utilzando criterios de
interpretación y evaluación a partir de una mirada de fe. Las categorías de referencia sólo pueden
ser aquellas bíblicas, antropológicas y teológicas expresadas por las palabras claves del Sínodo:
juventud, vocación, discernimiento vocacional y acompañamiento espiritual. Resulta estratégico,
por lo tanto, construir un marco de referencia adecuado desde el punto de vista teológico,
eclesiológico, pedagógico y pastoral, que puede ser un ancla capaz de salvar la evaluación de la
volubilidad del impulso, al tiempo que reconoce «que en la Iglesia conviven lícitamente distintas
maneras de interpretar muchos aspectos de la doctrina y de la vida cristiana» (GE 43). Por eso es
indispensable asumir un dinamismo espiritual abierto.
Elegir
Una vez reconocido e interpretado el mundo de los deseos y de las pasiones, el acto de decidir se
convierte en ejercicio de auténtica libertad humana y de responsabilidad personal, siempre claramente
situadas y por lo tanto limitadas. Entonces, la elección escapa a la fuerza ciega de las pulsiones, a las
que un cierto “relativismo contemporáneo termina por asignar el rol de criterio último, aprisionando a la
persona en la volubilidad. Al mismo tiempo se libera de la sujeción a instancias externas a la persona y,
por tanto, heterónomas, exigiendo asimismo una coherencia de vida.
Durante mucho tiempo en la historia, las decisiones fundamentales de la vida no fueron tomadas por los
interesados directos; en algunas partes del mundo todavía es así, tal como se ha apuntado también en el
capítulo I. Promover elecciones verdaderamente libres y responsables, despojándose de toda
connivencia con legados de otros tiempos, sigue siendo el objetivo de toda pastoral vocacional seria. El
discernimiento es en la pastoral vocacional el instrumento fundamental, que permite salvaguardar el
espacio inviolable de la conciencia, sin pretender sustituirla (cfr. Amoris laetitia, 37).
La decisión debe ser sometida a la prueba de los hechos en vista de su confirmación. La elección no
puede quedar aprisionada en una interioridad que corre el riesgo de mantenerse virtual o poco realista –
se trata de un peligro acentuado en la cultura contemporánea –, sino que está llamada a traducirse en
acción, a tomar cuerpo, a iniciar un camino, aceptando el riesgo de confrontarse con la realidad que
había puesto “en movimiento deseos y emociones. Otros movimientos interiores nacerán en esta fase:
reconocerlos e interpretarlos permitirá confirmar la bondad de la decisión tomada o aconsejará revisarla.
Por esto es importante “salir”, incluso del miedo de equivocarse que, como hemos visto, puede llegar a
ser paralizante.

3
Elegir. Sólo a la luz de la vocación acogida es posible entender cuáles son los pasos concretos que
el Espíritu nos llama a realizar y en qué dirección movernos para responder a Su llamada. En esta
tercera fase del discernimiento es necesario examinar instrumentos y prácticas pastorales, y cultivar
la libertad interior necesaria para elegir aquellos que mejor nos permiten alcanzar el objetivo y
abandonar aquellos que, en cambio, se manifiesten como menos apropiados. Se trata, por lo tanto,
de una evaluación operativa y de una verificación crítica, no de un juicio sobre el valor o
significado que esos mismos medios han podido o pueden revestir en circunstancias o en épocas
diferentes. Este paso podrá identificar dónde es necesaria una reforma, un cambio en las prácticas
eclesiales y pastorales para evitar el riesgo de cristalización.

III.- RECONOCER la Realidad: LA IGLESIA EN ESCUCHA DE LA REALIDAD


1.- Lo personal, ambiental institucional
El corazón, el cuerpo, las pertenencias, el mundo
Los latidos del corazón: libertad , amor, alegría; aburrimiento, nostalgia, desilusión
2.- ¿A través de qué signos se revela la naturaleza del corazón del hombre en medio de los asuntos
cotidianos?
Pueden ayudarnos a descubrirla algunos signos, siempre que no censuremos nuestra humanidad y
dejemos que la sed del corazón nos mantenga abiertos a la búsqueda y acogida del fundamento y el
horizonte de nuestro existir:
- El corazón de deseo de libertad, amor y alegría, saltos íntimos que, de una forma u otra,
buscan la verdad, el bien, la comunión y la belleza.
- La búsqueda permanente de salir al paso del aburrimiento, la nostalgia y la desilusión.
El aburrimiento es la inadecuación de la realidad a lo que somos. Solo podemos hacer
experiencia de la insuficiencia de la realidad, y por tanto del aburrimiento, por la naturaleza
inmensa de nuestro deseo.
La nostalgia de algo que nos falta y que no conseguimos definir; una añoranza jamás cumplida,
el lugar al que nunca hemos podido llegar. Pero es lo que hubiéramos querido ser, nuestro deseo.
Cualquier ser humano lleva en sí esa esperanza de ser, ese sentimiento de que algo nos falta. La
nostalgia de ese absoluto es como un telón de fondo, invisible, pero con el cual medimos toda la
vida. Es el misterio. Todo lo que vivimos, las circunstancias, los desafíos no se nos dan para
complicarnos la vida, sino que son oportunidades para comprender cuál es la naturaleza de
nuestra necesidad, de lo que constituye al hombre como persona.
En nuestra vida, tratamos continuamente de atrapar aquello que provoca nuestra nostalgia,
tenemos sed de conocer ese algo más cuya falta advertimos y que siempre se nos escapa. Surge
así la experiencia de la desilusión, inevitable precisamente porque nada corresponde totalmente
al corazón, pero que no detiene al hombre, sino que acentúa su deseo, acrecienta su sed.

Capítulo I. Ser jóvenes hoy Compromiso y participación social


Una articulada variedad de contextos Espiritualidad y religiosidad
Frente a la globalización Los jóvenes en la vida de la Iglesia
El rol de las familias La transversalidad del continente digital
Las relaciones intergeneracionales La música y las otras formas de expresión artística
Las elecciones de vida El mundo del deporte
Educación, escuela y universidad
Trabajo y profesión Capítulo III En la cultura del descarte
Jóvenes, creencias y religiones La cuestión laboral
Los jóvenes migrantes
Capítulo II. Experiencias y lenguajes Las distintas formas de discriminación

4
Enfermedades, sufrimiento y exclusión Más allá de la secularización

Capítulo IV Desafíos antropológicos y culturales Capítulo V En la escucha de los jóvenes


El cuerpo, la afectividad y la sexualidad El esfuerzo por escuchar
Nuevos paradigmas cognitivos y búsqueda de la verdad El deseo de una “Iglesia auténtica”
Los efectos antropológicos del mundo digital Una Iglesia “más relacional”
La desilusión institucional y las nuevas formas de Una comunidad “comprometida por la justicia”
participación La palabra de los seminaristas y de los jóvenes
La parálisis decisional en la superabundancia de las religiosos
propuestas

IV.- Interpretar: fe y discernimiento vocacional


La bendición de la juventud
Cristo “joven entre los jóvenes” Caída, arrepentimiento y acogida
La llamada universal a la alegría del amor Disponibilidad para escuchar y necesidad de
acompañamiento
Vigor físico, fortaleza del ánimo y coraje para arriesgar
Maduración de la fe y don del discernimiento
Incertidumbre, miedo y esperanza
Proyecto de vida y dinámica vocacional
1.- La vocación a la luz de la fe
- Preocupándose por todos los jóvenes, nadie excluido, se pide al Sínodo que ilumine de una manera
convincente el horizonte vocacional de la existencia humana como tal. es evidente que el término
vocación se utiliza generalmente para indicar vocaciones al ministerio ordenado y a aquellas de
especial consagración. «un punto débil de la pastoral en el discernimiento de la vocación de los
jóvenes está en reducir la comprensión de la vocación sólo a la elección del sacerdocio ministerial o
de la vida consagrada».
La vida humana en el horizonte vocacional: el destino de todos los hombres a la comunión con
Cristo (cfr. LG 3,13; GS 19,32) como el llamado universal a la santidad (cfr. LG 39-42),
- Llamados en Cristo
la Escritura orienta a leer el misterio de la vocación como una realidad que marca la creación misma
de Dios, iluminando así misteriosamente la existencia de cada hombre y de cada mujer. Si ya el
Beato Pablo VI había afirmado que «la vida de todo hombre es una vocación» (PP 15), Benedicto
XVI insistió en el hecho que los seres humanos son creados por Dios como seres dialógicos: la
Palabra creadora «llama a cada uno personalmente, manifestando así que la vida misma es vocación
en relación con Dios» (VD 77). En este sentido, sólo una antropología vocacional parece adecuada
para comprender lo humano en toda su verdad y plenitud.
Para salir de uno mismo Hacia la plenitud de la alegría y del amor
- La vocación bautismal–La llamada de los apóstoles
Es importante subrayar que las “llamadas” particulares son comprensibles sólo dentro del horizonte
“vocacional” de toda la Iglesia. En el mismo nombre ecclesia, de hecho, se indica la fisionomía
vocacional de la comunidad de los discípulos, su identidad como asamblea de convocados (cfr.
1Cor 1,26, PdV 34)
La vocación de la Iglesia y las vocaciones en la Iglesia
No se puede, entonces, comprender plenamente el significado de la vocación bautismal si no se
considera que ella está intrínsecamente conectada a la misionariedad de la Iglesia, que tiene como
finalidad fundamental la comunión con Dios y entre todas las personas.
como dice el Papa Francisco, «Hablar de pastoral vocacional es afirmar que toda acción pastoral de
la Iglesia está orientada, por su propia naturaleza, al discernimiento vocacional. [...] El servicio
vocacional ha de ser visto como el alma de toda la evangelización y de toda la pastoral de la
5
Iglesia» (Mensaje a los participantes al congreso internacional sobre el tema: «Pastoral
vocacional y vida consagrada. Horizontes y esperanzas
- Los diferentes caminos vocacionales
La familia El ministerio ordenadoLa vida consagradaProfesión y vocación La inédita condición de
los “solteros”
2.- El dinamismo del discernimiento vocacional
La propuesta del discernimiento vocacional
En este sentido, desde el inicio, el Sínodo tiene la intención de ocuparse de «todos los jóvenes, sin
excepción» (DP 2), ofreciendo la disponibilidad para acompañarlos en el proceso que conduce a la
claridad y a la verdad sobre sí mismos, a acoger el don de la vida e individuar la contribución que
todos están llamados a ofrecer a la sociedad y al mundo. El Santo Padre también destacó cómo la
Iglesia basa la propuesta de discernimiento que dirige a todos sobre una convicción de fe: «Dios
ama a cada uno y a cada uno dirige personalmente una llamada. Es un don que, cuando se descubre,
llena de alegría (cfr. Mt 13, 44-46). Estad seguros: Dios confía en vosotros, os ama y os llama. Y de
su parte no fallará, porque es fiel y cree realmente en vosotros» (Francisco, Discurso en la Reunión
Pre-sinodal, 2).
En este sentido, el discernimiento es también un estilo de vida: «no solo es necesario en momentos
extraordinarios, o cuando hay que resolver problemas graves, o cuando hay que tomar una decisión
crucial. Es un instrumento de lucha para seguir mejor al Señor. Nos hace falta siempre, para estar
dispuestos a reconocer los tiempos de Dios y de su gracia, para no desperdiciar las inspiraciones del
Señor, para no dejar pasar su invitación a crecer. Muchas veces esto se juega en lo pequeño, en lo
que parece irrelevante, porque la magnanimidad se muestra en lo simple y en lo cotidiano»(GE
169). El discernimiento es un don y un riesgo, y esto puede asustar.
Como hemos visto, para la Iglesia la posibilidad del discernimiento se basa en una convicción de fe:
el Espíritu de Dios actúa en lo íntimo —en el “corazón”, dice la Biblia; en la “conciencia”, según la
tradición teológica— de cada persona, independientemente que profese explícitamente la fe
cristiana, a través de sentimientos y deseos, suscitados por lo que ocurre en la vida y que se
vinculan a ideas, imágenes y proyectos. Justamente de la atención a los dinamismos interiores
surgen los tres “pasos” del discernimiento que Papa Francisco indica en EG 51 y el DP retoma:
reconocer, interpretar, elegir.
De nuevo: reconocer, interpretar, elegir
113. Reconocer significa “dar nombre” a la gran cantidad de emociones, deseos y sentimientos que
habitan en cada uno. Tienen un rol fundamental y no hay que esconderlos o adormentarlos. El Papa
lo recordaba: «Es importante abrir todo, no enmascarar los sentimientos, no camuflar los
sentimientos. Que los pensamientos que surgen sean [llevados] al discernimiento» (Reunión Pre-
sinodal, respuesta a la pregunta n. 2). Por lo tanto, un proceso de discernimiento vocacional
requiere prestar atención a cuanto emerge en las diferentes experiencias (familia, estudio, trabajo,
amistades y relación de pareja, voluntariado y otros compromisos, etc.) que la persona vive, hoy
cada vez más a lo largo de itinerarios no lineales y progresivos, con los éxitos y fracasos que
inevitablemente se registran: ¿dónde un joven se siente en casa? ¿dónde prueba un “gusto” más
intenso? Pero esto no es suficiente, porque las experiencias son ambiguas y se pueden dar diferentes
interpretaciones: ¿cuál es el origen de este deseo? ¿Está realmente empujando hacia la “alegría del
amor”?
Sobre la base de este trabajo de interpretación, es posible hacer una elección que no es sólo el
resultado de los impulsos o de las presiones sociales, sino un ejercicio de libertad y de
responsabilidad.
Para quienes la acogen y se inspiran en ella, la sabiduría cristiana ofrece instrumentos valiosos,
entre ellos la escuela de la Palabra, la enseñanza de la Iglesia, el acompañamiento espiritual; son
6
todos instrumentos que ayudan a confrontarse con la norma viviente que es Jesús, para conocerlo
íntimamente y llegar a “tener su corazón”. Por lo tanto, un auténtico camino de discernimiento
requiere una actitud de escucha y de oración, la docilidad hacia un maestro y la disponibilidad a
tomar una decisión que cuesta.
Interpretar
La vocación al amor asume para cada uno una forma concreta en la vida cotidiana a través de una
serie de opciones que articulan estado de vida (matrimonio, ministerio ordenado, vida consagrada,
etc.), profesión, modalidad de compromiso social y político, estilo de vida, gestión del tiempo y del
dinero, etc. Asumidas o padecidas, conscientes o inconscientes, se trata de elecciones de las que
nadie puede eximirse. El propósito del discernimiento vocacional es descubrir cómo transformarlas,
a la luz de la fe, en pasos hacia la plenitud de la alegría a la que todos estamos llamados.”
Tras las huellas del discípulo amado” “¿Qué buscáis?». A su contestación «Rabbí – que quiere
decir ‘Maestro’ –, ¿dónde vives?», le sigue la respuesta-invitación del Señor: «Venid y lo veréis”
Es en virtud de este don que sabemos que venir al mundo significa encontrar la promesa de una
vida buena y que ser acogido y custodiado es la experiencia original que inscribe en cada uno la
confianza de no ser abandonado a la falta de sentido y a la oscuridad de la muerte y la esperanza de
poder expresar la propia originalidad en un camino hacia la plenitud de vida.
La sabiduría de la Iglesia oriental nos ayuda a descubrir cómo esta confianza está arraigada en la
experiencia de “tres nacimientos”: el nacimiento natural como mujer o como hombre en un mundo
capaz de acoger y sostener la vida; el nacimiento del bautismo «cuando alguien se convierte en hijo
de Dios por la gracia»; y luego, un tercer nacimiento, cuando tiene lugar el paso «del modo de vida
corporal al espiritual», que abre al ejercicio maduro de la libertad (cfr. Discursos de Filoxeno de
Mabbug, obispo sirio del siglo V, n. 9).”
El rol de la conciencia
El rol de la conciencia no se reduce al reconocimiento de estar equivocados o en el pecado: siendo
conscientes de los límites personales o de la situación, y de todas las dificultades para orientarse, la
conciencia ayuda a reconocer qué don podemos ofrecer y cuál contribución ofrecer, incluso si
quizás no completamente a la altura de los ideales.
La confrontación con la realidad
Pero justamente esta realidad, que en primer lugar es un don y una alteridad que nos atraviesa, con
las limitaciones que impone, es el instrumento a través del cual poder confirmar cuánto se intuyó en
lo profundo del corazón: también para el discernimiento es válido el principio que la realidad es
superior a la idea.
Estas circunstancias se pueden revelar muy fecundas, obligando a la persona a atravesar una etapa
de sano “desencanto” y a tomar conciencia que ningún éxito profesional u horizonte existencial
satisface la sed de vida, de plenitud, de eternidad que tiene en el corazón. Así nace el impulso hacia
una búsqueda más profunda de la propia autenticidad y de la propia vocación. Uno de los problemas
de nuestro tiempo es que las circunstancias a menudo conducen a postergar esta fase, situándola en
un momento en el cual la persona ya tomó decisiones vinculantes, por ejemplo desde un punto de
vista afectivo, o definió su propio estilo de vida y tomó compromisos —incluso financieros— que
no se pueden fácilmente cancelar.
3.- El arte de acompañar
a) Tres convicciones:
a ) En la base de discernimiento podemos identificar tres convicciones, muy arraigadas en la
experiencia de cada ser humano releída a la luz de la fe y de la tradición cristiana.

7
La primera es que el Espíritu de Dios actúa en el corazón de cada hombre y de cada mujer a través
de sentimientos y deseos que se conectan a ideas, imágenes y proyectos. Escuchando con atención,
el ser humano tiene la posibilidad de interpretar estas señales.
La segunda convicción es que el corazón humano, debido a su debilidad y al pecado, se presenta
normalmente divido a causa de la atracción de reclamos diferentes, o incluso opuestos.
La tercera convicción es que, en cualquier caso, el camino de la vida impone decidir, porque no se
puede permanecer indefinidamente en la indeterminación. Pero es necesario dotarse de los
instrumentos para reconocer la llamada del Señor a la alegría del amor y elegir responder a ella.”
b) Acompañamiento” se dice en muchos modos
Acompañamiento espiritualAcompañamiento psicológicoAcompañamiento y sacramento de la reconciliación
Acompañamiento familiar, educativo y social Acompañamiento en la lectura de los signos de los tiempos
Acompañamiento en la vida cotidiana y de la comunidad eclesial El acompañamiento de los seminaristas y de los
jóvenes consagrados
c) Algunas afirmaciones:
1. El evangelio de la vocación es permanente buena noticia acerca de Dios que siempre llama
y del hombre que existe, crece y llega a la plenitud porque es llamado, se abre a la escucha y
responde. La vocación no se concibe como algo extraordinario que solo algunos privilegiados
pueden experimentar, sino que se entiende desde el sentido elemental de la vida: la vida es un
bien recibido que tiende a convertirse en bien que se dona. Además la vida creada a imagen y
semejanza del Dios Amor, ha sido agraciada por la redención de la sangre del Hijo, de manera
que quien acoge la salvación, es llamado de nuevo a colaborar en la salvación de los demás a
través de una identificación vocacional específica. La recepción de dones inmerecidos y
gratuitos fundamenta el evangelio de la vocación.
2. La pastoral de la llamada forma parte del primer anuncio. La propuesta cristiana es
inmediatamente vocación, llama a la fe, convoca a una comunidad de discípulos-misioneros
en la que cada uno ha de dar el sí a ser llamado y enviado, salvado y responsabilizado de la
salvación de otros. La iniciación en la fe y vida cristiana ofrece su mejor expresión con el
discernimiento de la vocación propia en respuesta confiada a la llamada del Señor.
3. La “cultura vocacional” supone algunas consideraciones antropológicas:
a) Soy llamado-amado, por eso existo.
b) Aquello hacia lo que caminamos como proyecto ya está, en germen, en nosotros
como don.
c) Una gramática elemental de la vida como don recibido que tiende, por propia
naturaleza, a convertirse en un bien que se dona.
d) Somos personas, no individuos de una especie, la relacionalidad nos es constitutiva.
e) El cuerpo sexuado, esponsal, es la expresión visible de estas características.
f) La apertura a la verdad, la bondad, la belleza y la unidad encienden el deseo de
conocimiento, de afecto y de lucha, desde el asombro y el atractivo que provoca en
nosotros la realidad y el misterio que trasluce.
4. Cultivar los gérmenes de vocación que pueden brotar si se siembran algunas semillas
vocacionales:
a) tu vida es preciosa, un don grande y bello que no habrías podido conquistar,
b) procede de Dios, no es fruto de la casualidad, sino que existes dentro de un plan de
amor como criatura amada, libre y responsable del don recibido,
c) este don te abre a los otros a imagen y semejanza del Dios que te ha creado para
realizar un proyecto pensado para ti como expresión de algún destello de Él,

8
d) así llevarás una vida plena cuando vivas en plenitud el don de ti mismo en favor de
los demás.
5. La niñez, adolescencia y juventud, tiempo de crecimiento, iniciación y búsqueda, son
momentos privilegiados de la vida para descubrir, conocer y asumir como propio el plan que
Dios ha trazado para cada uno de nosotros. «El objetivo fundamental de la pastoral juvenil
consiste en propiciar en el joven un encuentro con Cristo que transforme su vida (…) la
pastoral juvenil tiene que ayudar a cada joven a plantear la vida como vocación, a descubrir
su vocación concreta y a responder a la llamada de Dios con generosidad»1.

Acoger la misión implica la disponibilidad de arriesgar la propia vida y recorrer la vía de la cruz,
siguiendo las huellas de Jesús, que con decisión se puso en camino hacia Jerusalén (cfr. Lc 9,51)
para ofrecer su vida por la humanidad. Sólo si la persona renuncia a ocupar el centro de la escena
con sus necesidades se abre el espacio para acoger el proyecto de Dios a la vida familiar, al
ministerio ordenado o a la vida consagrada, así como para llevar a cabo con rigor su profesión y
buscar sinceramente el bien común.
En particular en los lugares donde la cultura está más profundamente marcada por el
individualismo, es necesario verificar hasta qué punto las elecciones son dictadas por la búsqueda
de la propia autorrealización narcisista y en qué grado, por el contrario, incluyen la disponibilidad a
vivir la propia existencia en la lógica de la generosa entrega. Por esto, el contacto con la pobreza, la
vulnerabilidad y la necesidad revisten gran importancia en los caminos de discernimiento
vocacional.”

V.- Elegir: caminos de conversión pastoral y misionera


En esta dinámica de discernimiento, la misma Iglesia, comprometiéndose a acompañar a todos los
jóvenes, podrá reapropiarse de un renovado y jubiloso entusiasmo apostólico, a través de un camino
de conversión pastoral y misionera. IL 137
1.- Una perspectiva integral
El discernimiento como estilo de una Iglesia en salida
«La verdadera pregunta que está detrás de estos intentos se refiere más en general a la forma de la
Iglesia que estamos buscando y que queremos proponer: la fórmula “Iglesia en salida” identifica
pertinentemente el problema general, pero todavía estamos buscando indicaciones operativas útiles
para poder realizarla». Para ello es necesario «un proceso decidido de discernimiento, purificación y
reforma» (EG 30) y también una sincera y profunda escucha de los jóvenes que participan
plenamente en el sensus fidei fidelium.
139. En esta perspectiva, “elegir” no significa dar respuestas de una vez para siempre a los
problemas encontrados, más bien, en primer lugar, significa identificar pasos concretos para crecer
en la capacidad de realizar como comunidad eclesial procesos de discernimiento en función de la
misión. Por otra parte, no podemos pensar que nuestra oferta de acompañamiento del
discernimiento vocacional sea creíble para los jóvenes a los que se dirige, si no mostramos saber
practicar el discernimiento en la vida ordinaria de la Iglesia, haciendo de éste un estilo comunitario
antes que un instrumento operativo.
Pueblo de Dios en un mundo fragmentado
Esta identidad dinámica empuja a la Iglesia hacia el mundo, la convierte en una Iglesia misionera y
en salida, donde no existe la preocupación de «ser el centro» (EG 49), sino la de lograr, con
humildad, ser fermento inclusive más allá de sus “fronteras”, consciente de tener algo para dar y
algo para recibir en la lógica del intercambio de dones.
1

9
En este movimiento, la Iglesia tiene que asumir el diálogo como estilo y método, fomentando la
conciencia de la existencia de vínculos y conexiones en una realidad compleja —que sería reductivo
considerar compuesta de fragmentos— y la tensión hacia una unidad que, sin transformarse en
uniformidad, permita la confluencia de todas las parcialidades salvaguardando la originalidad de
cada una y la riqueza que representa para la totalidad (cfr. EG 236). Ninguna vocación,
especialmente dentro de la Iglesia, puede situarse fuera de este dinamismo de salida y diálogo,
Una Iglesia generadora
142. En consecuencia, la Iglesia “se construye” con los jóvenes, permitiéndoles un real
protagonismo y no poniéndolos adelante a un “siempre se hizo así”. Esta perspectiva, que determina
un estilo pastoral y también una manera de organizarse y de ser institucional, está en gran sintonía
con el pedido de autenticidad que los jóvenes dirigen a la Iglesia.
2.- Inmersos en el tejido de la vida cotidiana
144. La llamada a la alegría y a la vida en plenitud se ubica siempre dentro de un contexto cultural y
de relaciones sociales. Es de frente a las circunstancias de la vida cotidiana que los jóvenes desean
ser acompañados, formados y pasar a ser protagonistas. Es por eso que la Iglesia está llamada a
«salir, ver, llamar» (DP III, 1.3), es decir, a invertir en tiempo para conocer y confrontarse con los
vínculos y las oportunidades de los diferentes contextos sociales y culturales, y hacer resonar allí en
modo comprensible la llamada a la alegría del amor. Al mismo tiempo, las relaciones sociales e
interpersonales y la dinámica de la vida cotidiana (amistad, afectividad, relación con el tiempo y
con el dinero, etc.) favorecen el surgimiento de deseos, ideas, emociones y sentimientos que un
proceso de acompañamiento ayudará a reconocer e interpretar. Una perspectiva integral requiere
asunir los vínculos que conectan ámbitos y contextos donde se desarrolla la vida de los jóvenes,
exigencias de conversión de las prácticas pastorales y necesidades formativas de los
acompañadores.
145. En particular, la experiencia o el encuentro con las fragilidades personales, propias o ajenas, de
un grupo o de una comunidad, de una sociedad o de una cultura, son tan difíciles cuanto valiosos.
Para los jóvenes puede ser una ocasión para descubrir recursos escondidos y para hacer nacer
cuestionamientos, incluso desde una perspectiva vocacional, empujándolos a alejarse de una
búsqueda continua de pequeñas seguridades. Acompañando estos procesos, la Iglesia descubrirá
nuevas fronteras y nuevos recursos para cumplir su misión.
El acompañamiento escolar y universitario La exigencia de una mirada y una formación
integrales
Muchas CE percibieron claramente la conexión íntima entre evangelización y educación, bien
desarrollada por muchos institutos de vida consagrada masculinos y femeninos que, desde hace
siglos se concentran en este binomio y ofrecen a toda la Iglesia una experiencia fecunda de pastoral
juvenil caracterizada por una marcada atención a los procesos educativos. . Cuando una comunidad
de creyentes es consciente de su tarea educativa y se apasiona de ella, puede liberar fuerzas
espirituales y materiales que generan una verdadera “caridad educativa”, que sabe poner en campo
insospechadas energías y pasiones hacia las jóvenes generaciones.
147. En muchas escuelas y universidades —incluso católicas— educación y formación son
finalizadas en clave excesivamente utilitaria, haciendo hincapié en el uso de las nociones adquiridas
en el mundo del trabajo más que en el crecimiento de las personas. Es necesario, en cambio, colocar
las competencias técnicas y científicas en una perspectiva integral, cuyo horizonte de referencia es
la “cultura ecológica” (cfr. LS 111). Es necesario, entre otras cosas, conjugar intelecto y deseo,
razón y afectividad; formar ciudadanos responsables, que saben enfrentar la complejidad del mundo
contemporáneo y dialogar con la diversidad; ayudarlos a integrar la dimensión espiritual en el
estudio y en el compromiso cultural; que sepan discernir no sólo caminos personales con un cierto
sentido, sino trayectorias de bien común para las sociedades de las cuales forman parte.

10
La especificidad y la riqueza de las escuelas y universidades católicas
Economía, trabajo y cuidado de la casa común La amistad y el acompañamiento entre pares
Buscando nuevos modelos de desarrollo Proximidad y apoyo en el malestar y en la
marginación
El trabajo frente a la innovación tecnológica
Discapacidad y enfermedad
Colaborar en la creación de trabajos para todos
Dependencias y otras fragilidades
En la trama de las culturas juveniles
Con los jóvenes detenidos
Formar a la ciudadanía activa y a la política
En situaciones de guerra y violencia
Aprender a vivir en el mundo digital
Jóvenes migrantes y cultura de la acogida
La música entre interioridad y afirmación de la
identidad Frente a la muerte
Deporte y competición

3.- Acompañamiento y anuncio


a) La Iglesia está llamada a colaborar en la obra de Dios, iniciando itinerarios que ayuden a los
jóvenes a asumir la vida como un don y a luchar contra la cultura del descarte y de la muerte. Este
compromiso es una parte integral de la misión de anuncio de la Iglesia: «La propuesta es el Reino
de Dios (cfr. Lc 4,43); [...]. En la medida en que Él logre reinar entre nosotros, la vida social será
ámbito de fraternidad, de justicia, de paz, de dignidad para todos» (EG 180). Justamente por eso la
Iglesia no puede aceptar ser solamente una ONG o una agencia filantrópica: sus miembros no puede
dejar de confesar el nombre de Jesús (cfr. EN 22), haciendo que su trabajo sea un signo elocuente
de Su amor que comparte, acompaña y perdona.
b) Cada acompañamiento es un modo de proponer la llamada a la alegría y, por lo tanto, puede
convertirse en terreno apto para anunciar la buena noticia de la Pascua y favorecer el encuentro con
Jesús muerto y resucitado: un kerygma «que exprese el amor salvífico de Dios previo a la
obligación moral y religiosa, que no imponga la verdad y que apele a la libertad, que posea unas
notas de alegría, estímulo, vitalidad, y una integralidad armoniosa» (EG 165). Al mismo tiempo,
cada servicio de acompañamiento es una ocasión para crecer en la fe para quienes lo realizan y para
la comunidad a la que pertenece. Por este motivo, el principal requisito del buen acompañador es
haber gustado en primera persona “la alegría del amor”, que desenmascara la falsedad de las
gratificaciones mundanas y colma el corazón del deseo de comunicarla a los demás.
c) Esta inquietud evangélica preserva de la tentación de culpar a la juventud por alejarse de la
Iglesia, o porque se queja de ella, para hablar en cambio, como hacen algunas CE, de una “Iglesia
alejada de los jóvenes” llamada a adoptar caminos de conversión, sin dar la culpa a otros de las
propias faltas de entusiasmo educativo y por su timidez apostólica. Superar el “síndrome de Jonás”
sigue siendo, por muchos aspectos, una meta (cfr. GE 134).
La verdadera cuestión que la historia de Jonás pone en evidencia es la evangelización de los
evangelizadores y la calidad cristiana de la comunidad de los creyentes, porque sólo una comunidad
evangelizada puede evangelizar.
4.- Una comunidad evangelizada y evangelizadora
a) Una idea evangélica de comunidad cristiana
176. El riesgo de encerrarse en una pertenencia elitista y que juzga, ya fue una gran tentación
presente en el círculo de los discípulos de Jesús. La comunidad cristiana está llamada a salir de la
presunción de “ver” con los propios ojos (cfr. Jn 9,41) y juzgar con criterios diferentes a los que
provienen de Dios.
b) Una experiencia familiar de Iglesia

11
178. Uno de los resultados más fecundos que surgieron de la renovada atención pastoral a la la
familia vivida en los últimos años, fue el redescubrimiento del carácter familiar de la Iglesia. La
afirmación que Iglesia y parroquia son «familia de familias»
Cuidado pastoral para las jóvenes generaciones
La familia, sujeto privilegiado de la educación
En escucha y en diálogo con el Señor
En la escuela de la Palabra de Dios
El gusto y la belleza de la liturgia
invita a evitar la oposición entre catequesis experiencial y de contenido,
Alimentar la fe en la catequesis
porque recuerda que la experiencia de fe es ya una apertura cognoscitiva a la verdad y el camino de
interiorización de los contenidos de la fe conduce a un encuentro vital con Cristo. En esta
circularidad original, la comunidad eclesial desempeña un rol insustituible de mediación.
c) Comunidad abierta y acogedora hacia todos que acompaña a los jóvenes hacia el don gratuito de
uno mismo.
5.-. Animación y organización de la pastoral
El protagonismo juvenil; La Iglesia en el territorio; La contribución de la vida consagrada
Asociaciones y movimientos; Redes y colaboraciones a nivel civil, social y religioso; La planificación pastoral
La relación entre eventos extraordinarios y vida cotidiana
a) Hacia una pastoral integrada
10. Para muchos, la clave para lograr esta unidad integrada es el horizonte vocacional de la
existencia, porque «la dimensión vocacional de la pastoral juvenil no es algo que se debe plantear
solamente al final de todo el proceso o a un grupo particularmente sensible a una llamada
vocacional específica, sino que ha de plantearse constantemente a lo largo de todo el proceso de
evangelización y de educación en la fe de los adolescentes y de los jóvenes»
Seminarios y casas de formación
En una época en cambio y con fuertes desafíos misioneros precisamos trabajar en una mayor
comunión y en permanente discernimiento entre presbíteros, laicos y consagrados.
c) La vuelta al modelo apostólico "enteramente primero"
A.- El TESTIMONIO PROPIO DE CADA VOCACIÓN en la COMUNIÓN Y MISIÓN
“Toda la renovación de la Iglesia consiste esencialmente en el aumento de la fidelidad a su
vocación” (26 EG)
Los pastores: entregar el amor del señor como caridad pastoral
Los laicos: entregar el amor del señor como caridad política.
Los religiosos: entregar el amor del señor como caridad consumada.

d) “Los 12”
El Obispo y su Presbiterio comulgan en unidad de consagración y misión el carisma de los Doce. Es
el grupo que actúa en la persona de Cristo cabeza, prestando al Señor, que encabeza a los hermanos,
pues, su voz, sus manos, sus pies para que el Señor como primogénito se haga presente él mismo, y
se de él mismo en todo su amor, la fracción del pan, en el anuncio e la palabra y en los caminos del
servicio. Esto configura radicalmente, nuestra forma de existencia
El camino apostólico se enraiza en el misterio pascual. Los apóstoles en la mesa de la Pascua han
visto al Señor y han llegado a ser sus testigos. Pero al instante han sido enviados en su misma
misión para hacerse él mismo presente en su representación.
El encuentro pascual donde el Señor acoge y envía a los apóstoles, se consuma cuando El les alienta
el mismo fuego de sus entrañas: su Espíritu Santo.

12
El mismo aliento que el Padre alentó en El, Jesús se lo alienta a ellos. El Señor les comparte su
aliento. El mismo Espíritu en El, en ellos, en nosotros.
El Espíritu les unge, les marca, les acredita, les ilumina, les fortalece, les conduce. La llamada a la
santidad de los presbíteros nace así de lo más hondo de su carisma.
Diócesis Un insolidum. Vuelta al modelo apostólico Fraternidad sacramental
Parroquia. Equipo misionero (consejo de pastoral) Fraternidad apostólica

“Los 72”
Los ministerios en la Iglesia, la confesión de fe en el mundo, la caridad política.
Acción Católica, la familia, protagonista y destinataria de la evangelización.

“La muchedumbre”
La cercanía, “cuerpo a cuerpo”. Acompañar
El Espíritu habla y actúa a través de los acontecimientos de la vida de cada uno.
Reconocer los efectos que los acontecimientos, las palabras, lo que leo producen en mi interioridad.
La palabra de Dios reviste una gran importancia.
Interpretar, es necesario comprender a que está llamando el espíritu a través de lo que suscita en
cada uno.
Elegir, el acto de decidir se convierte en ejercicio de auténtica libertad. Promover elecciones
verdaderamente libres y responsables
En el acompañamiento tres convicciones:
- la primera es que el Espíritu de Dios actúa en el corazón de cada hombre a través de
sentimientos y deseos que se conectan a ideas, imágenes y proyectos.
- La segunda es que el corazón humano debido a su debilidad y el pecado se presenta
normalmente dividido a causa de la atracción de reclamos diferentes.
- La tercera es que en cualquier caso el camino de la vida impone decidir porque no se puede
permanecer en la indeterminación.
Los próximos, intermitentes, alejados que se acercan,

“ Los pobres”
- crecimiento de los creyentes
- llamada a la conversión de los bautizados que no viven las exigencias del Bautismo
- anuncio por atracción de quienes no conocen a JC o lo han rechazado

6 .- La acción pastoral de vuelta al camino con los jóvenes


Mensaje del papa Francisco:
a) Algunas convicciones sobre la pastoral vocacional.
- Y la primera es ésta: Hablar de pastoral vocacional es afirmar que toda acción pastoral de la
Iglesia está orientada, por su propia naturaleza, al discernimiento vocacional, en cuanto su objetivo
último es ayudar al creyente a descubrir el camino concreto para realizar el proyecto de vida al que
Dios lo llama. 
El servicio vocacional ha de ser visto como el alma de toda la evangelización y de toda la pastoral
de la Iglesia.
- Una segunda convicción es que la pastoral vocacional tiene su «humus» más adecuado en la
pastoral juvenil. Pastoral juvenil y pastoral vocacional han de ir de la mano. La pastoral vocacional
se apoya, surge y se desarrolla en la pastoral juvenil. Por su parte, la pastoral juvenil, para ser
dinámica, completa, eficaz y verdaderamente formativa ha de estar abierta a la dimensión
vocacional. Esto significa que la dimensión vocacional de la pastoral juvenil no es algo que se debe
plantear solamente al final de todo el proceso o a un grupo particularmente sensible a una llamada
vocacional específica, sino que ha de plantearse constantemente a lo largo de todo el proceso de
evangelización y de educación en la fe de los adolescentes y de los jóvenes. 

13
- Una tercera convicción es que la oración ha de ocupar un lugar muy importante en la pastoral
vocacional. Lo dice claramente el Señor: «Orad al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies»
(Mt 9, 38). La oración constituye el primer e insustituible servicio que podemos ofrecer a la causa
de las vocaciones. Orar por las vocaciones supone, en primer lugar, orar y trabajar por la fidelidad
a la propia vocación; crear ambientes donde sea posible escuchar la llamada del Señor; ponernos en
camino para anunciar el «evangelio de la vocación», promoverlas y provocarlas. Quien ora de
verdad por las vocaciones, trabaja incansablemente por crear una cultura vocacional.

b) algunos desafíos que considero importantes.


- Un primer desafío es el de la confianza. Confianza en los jóvenes y confianza en el Señor.
Confianza en los jóvenes, pues hay muchos jóvenes que, aun perteneciendo a la generación «selfie»
o a esta cultura que más que «fluida» parece ya «gaseada», buscan pleno sentido a sus vidas, aun
cuando no siempre lo busquen en donde lo pueden encontrar.
- Otro desafío importante es la lucidez. Es necesario tener una mirada aguda y, al mismo tiempo,
una mirada de fe sobre el mundo y en particular sobre el mundo de los jóvenes. Es esencial conocer
bien nuestra sociedad y la actual generación de los jóvenes de tal modo que, buscando los medios
oportunos para anunciarles la Buena Nueva, podamos anunciarles también el «evangelio de la
vocación». De lo contrario estaríamos dando respuestas a preguntas que nadie se hace.
- Un último desafío que quisiera señalar es la convicción. Para proponer hoy a un joven el «ven y
sígueme» (Jn 1, 39) se requiere audacia evangélica; la convicción de que el seguimiento de Cristo,
también en la vida consagrada, merece la pena, y que la entrega total de uno mismo a la causa del
Evangelio es algo hermoso y bello que puede dar sentido a toda una vida. Solo así la pastoral
vocacional será narración de lo que uno vive y de lo que llena de sentido la propia vida.

c) La pastoral vocacional ha de ser: 


Diferenciada, de tal modo que responda a las preguntas que cada joven se plantea, y que ofrezca a
cada uno de ellos lo necesario para colmar con abundancia sus deseos de búsqueda
Narrativa. El joven quiere ver «narrado» en la vida concreta de un consagrado el modelo a seguir:
Jesucristo. La pastoral de «contagio», del «ven y verás» es la única pastoral vocacional
verdaderamente evangélica, sin sabor a proselitismo.
Eclesial. Una propuesta de fe o vocacional a los jóvenes tiene que hacerse dentro del marco eclesial
del Vaticano II. . 
Evangélica y como tal comprometida y responsable. La propuesta de fe, como la propuesta
vocacional a la vida consagrada, han de partir del centro de toda pastoral: Jesucristo, tal como nos
viene presentado en el Evangelio. No vale evadirse, ni valen huidas intimistas o compromisos
meramente sociales. Lejos de la pastoral vocacional la «pastoral show» o la «pastoral pasatiempos».
Al joven hay que ponerlo ante las exigencias del Evangelio. En este tipo de pastoral no se trata de
reclutar agentes sociales, sino verdaderos discípulos de Jesús con el mandamiento nuevo del Señor
como consigna y con el código de las bienaventuranzas como estilo de vida.
Acompañada. Una cosa es clara en la pastoral juvenil: Es necesario acompañar a los jóvenes,
caminar con ellos, escucharles, provocarles, moverles para que vayan más allá de las comodidades
en las que descansan, despertar el deseo, interpretarles lo que están viviendo, llevarles a Jesús y
siempre favoreciendo la libertad para que respondan a la llamada del Señor libre y
responsablemente
Perseverante. Con los jóvenes hay que ser perseverantes, sembrar y esperar pacientemente que la
semilla crezca y un día pueda dar su fruto.
Juvenil. No podemos tratar a los jóvenes como si no fueran tales. Nuestra pastoral juvenil debe estar
marcada por las siguientes notas: dinámica, participativa, alegre, esperanzada, arriesgada, confiada.
Y siempre llena de Dios, que es lo que más necesita un joven para llenar sus justos anhelos de
plenitud; llena de Jesús que es el único camino que ellos han de recorrer, la única verdad a la que
ellos son llamados a adherirse, la única vida por la que merece la pena entregarlo todo

14
d) Dos cosas me parecen ciertas en el tema de la pastoral vocacional y vida consagrada.
La primera es que no hay respuestas mágicas
y la segunda es que a la vida consagrada, como del resto a toda la Iglesia, se le está pidiendo una
verdadera «conversión pastoral», no solo de lenguaje, sino también de estilo de vida, si quiere
conectar con los jóvenes y proponerles un camino de fe y hacerles una propuesta vocacional.

7.- ¿Qué significa para la Iglesia acompañar a los jóvenes a acoger la llamada a la alegría del
Evangelio, sobre todo en un tiempo marcado por la incertidumbre, por la precariedad y por la
inseguridad?”
1. Caminar con los jóvenes
Salir, Ver, Llamar “En los relatos evangélicos la mirada de amor de Jesús se transforma en una
palabra, que es una llamada a una novedad que se debe acoger, explorar y construir. Llamar quiere
decir, en primer lugar, despertar el deseo, mover a las personas de lo que las tiene bloqueadas o de
las comodidades en las que descansan. Llamar quiere decir hacer preguntas a las que no hay
respuestas preconfeccionadas”
2. Sujetos
Todos los jóvenes, sin excepción
Una comunidad responsable.
Las figuras de referencia, los acompañantes
3. Lugares
La vida cotidiana y el compromiso social
Convertirse en adultos significa aprender a gestionar con autonomía dimensiones de la vida que son
al mismo tiempo fundamentales y cotidianas: la utilización del tiempo y del dinero, el estilo de vida
y de consumo, el estudio y el tiempo libre, el vestido y la comida, y la vida afectiva y la sexualidad.
Este aprendizaje, al que los jóvenes se enfrentan inevitablemente, es la ocasión para poner orden en
la propia vida y en las propias prioridades, experimentando caminos de elección que pueden
convertirse en una escuela de discernimiento”
Los ámbitos específicos de la pastoral El mundo digital
4. Instrumentos
Los lenguajes de la pastoral deporte y música
El cuidado educativo y los itinerarios de evangelización
Silencio, contemplación y oración
5. María de Nazaret La vocación universal a la santidad
212. La característica sintética y unificadora de la vida cristiana es la santidad, porque «el divino
Maestro y Modelo de toda perfección, el Señor Jesús, predicó a todos y cada uno de sus discípulos,
cualquiera que fuese su condición, la santidad de vida, de la que Él es iniciador y consumador»(LG
40). La santidad incluye desde el punto de vista cualitativo y global todas las dimensiones de la
existencia creyente y de la comunión eclesial, llevadas a plenitud según los dones y las
posibilidades de cada uno.
La juventud, un tiempo para la santidad
213. Convencido que «La santidad es el rostro más bello de la Iglesia»(GE 9), antes de proponerla a
los jóvenes, todos estamos llamados a vivirla como testigos, convirtiéndonos así en una comunidad
“simpática”, como narran en varias ocasiones los Hechos de los Apóstoles (cfr. GE 93). Sólo a
partir de esta coherencia se hace importante acompañar a los jóvenes en los caminos de la santidad
15
Jóvenes santos y juventud de los santos

ORACIÓN PARA EL SÍNODO


Señor Jesús,
tu Iglesia en camino hacia el Sínodo
dirige su mirada a todos los jóvenes del mundo.
Te pedimos para que con audacia
se hagan cargo de la propia vida,
vean las cosas más hermosas y profundas
y conserven siempre el corazón libre.
Acompañados por guías sapientes y generosos,
ayúdalos a responder a la llamada
que Tú diriges a cada uno de ellos,
para realizar el propio proyecto de vida
y alcanzar la felicidad.
Mantén abiertos sus corazones a los grandes sueños
y haz que estén atentos al bien de los hermanos.
Como el Discípulo amado,
estén también ellos al pie de la Cruz
para acoger a tu Madre, recibiéndola de Ti como un don.
Sean testigos de la Resurrección
y sepan reconocerte vivo junto a ellos
anunciando con alegría que Tú eres el Señor. Amén. (Papa Francisco)

16

También podría gustarte