Resumen - Filosofia de La Naturaleza
Resumen - Filosofia de La Naturaleza
Resumen - Filosofia de La Naturaleza
INTRODUCCIÓN: LA NATURALEZA Y SU
ESTUDIO FILOSÓFICO 1.2. Relaciones con otras áreas de la filosofía
• Podemos estudiar la naturaleza bajo dos Puesto que el hombre es parte de la naturaleza,
perspectivas: la científica y la filosófica. aunque al mismo tiempo la trasciende, existe una
• Las ciencias buscan explicaciones de los estrecha relación entre la antropología y la
fenómenos naturales en términos de otros filosofía de la naturaleza.
fenómenos o causas, adoptando puntos de vista Sin duda, la persona posee dimensiones
particulares. espirituales que no se reducen al nivel material;
• En cambio, la filosofía de la naturaleza busca sin embargo, es un ser unitario y, por
explicaciones que se refieren al «ser» y a los consiguiente, el estudio de la persona debe contar
«modos de ser» de las entidades y procesos con los resultados de la filosofía de la naturaleza.
naturales. Es Interesante señalar que las principales
dificultades que puede encontrar la antropología
1. Introducción general provienen de la filosofía de la naturaleza, En
• La filosofía de la naturaleza es la rama de efecto, el enorme progreso de las ciencias
la filosofía que se ocupa del mundo natural o naturales lleva, en ocasiones, a pretender explicar
físico. completamente la persona humana en términos de
• Vamos a ver en qué consiste esa reflexión sus componentes físicos, químicos y biológicos.
filosófica sobre la naturaleza y cuál es su valor. También en este campo existen posiciones
• Esto nos exigirá considerar también cual es naturalistas según las cuales el mundo podría
el alcance de las ciencias naturales, puesto que explicarse sin necesidad de recurrir a Dios, y la
existe una estrecha relación entre esas ciencias clarificación de estos equívocos requiere la
y la filosofía de la naturaleza. reflexión sobre la naturaleza propia de la filosofía
natural.
1.1. La reflexión filosófica sobre la naturaleza
La filosofía estudia toda la realidad a la luz de la 1.3. Filosofía y ciencias naturales
razón natural. Por ejemplo, el progreso científico nos permite
Más allá de los conocimientos particulares construir imágenes del mundo, o cosmovisiones,
proporcionados por las ciencias, busca las que unifican en una imagen unitaria los diferentes
explicaciones más radicales que se pueden dar de conocimientos que obtenemos acerca de la
la realidad: por esto suele decirse que estudia la naturaleza.
realidad a la luz de sus causas últimas, o que se Por ejemplo, cuando la ciencia experimental
pregunta por el ser de la realidad. moderna nació sistemáticamente en el siglo XVII,
La filosofía de la naturaleza es la reflexión se presentó acompañada por el mecanicismo,
filosófica acerca del mundo, entendiendo por según el cual lo natural puede explicarse
mundo el mundo natural o físico: tanto los seres completamente mediante el desplazamiento de
inanimados (las estrellas y los planetas, los partes materiales; en realidad, el mecanicismo no
componentes físico-químicos de la materia, y los es ciencia, sino una mala filosofía: sin embargo,
compuestos físico-químicos), como los seres durante bastante tiempo ha ejercido una influencia
vivientes. notable, presentándose como si fuera una parte o
1
una consecuencia del progreso científico, cuando
realmente no lo es. 1.5. Temas y problemas
La filosofía de la naturaleza y las ciencias Se pregunta, además, por el significado de la
naturales corresponden a enfoques diferentes, naturaleza y por su fundamento radical; por tanto,
pero complementarios. constituye el puente lógico entre el conocimiento
En realidad, el cientificismo es contradictorio, ordinario, las ciencias y la metafísica.
pues niega el valor de todo conocimiento que no Comenzamos proponiendo una caracterización de
se consiga mediante la ciencia, y esta tesis no es la naturaleza, que se basa en dos característica
el resultado de ninguna ciencia. fundamentales: el dinamismo y la estructuración
Además, el positivismo establece un requisito que espacio-temporal; y mostramos que esa
ni siquiera puede ser cumplido por las ciencias, caracterización representa adecuadamente lo
cuyo progreso requiere que vayan mucho más allá natural frente a lo espiritual y lo artificial Este
de lo que se puede observar en la experiencia. punto de partida es coherente con la cosmovisión
científica actual, y permite abordar los problemas
1.4. Valor y alcance de la filosofía de la naturaleza de la filosofía de la naturaleza bajo una nueva
Aunque la filosofía de la naturaleza no busca un óptica, que va poniendo de manifiesto que en la
conocimiento detallado tal como el que naturaleza coexisten dimensiones físicas
proporcionan las ciencias, debe basarse en el (relacionadas con la estructuración espacio-
conocimiento proporcionado tanto por la temporal), ontológicas (modos de ser y de actuar),
experiencia ordinaria como por las ciencias. y metafísicas (que fundamentan el ser y la
No es posible someter las explicaciones actividad de la naturaleza).
filosóficas a control experimental como se hace En los cinco capítulos que constituyen la
en las ciencia; pero esas explicaciones deberán ser primera parte examinaremos el concepto de
abandonadas cuando no correspondan a los naturaleza, las entidades naturales, el
conocimientos particulares bien fundados en la dinamismo natural, el orden de la naturaleza, y
experiencia y en las ciencias. la estructura hilemórfica de los entes naturales.
Sin embargo, no agotan los problemas que la
naturaleza plantea a la mente humana, Por 2. El estudio científico y filosófico de la
ejemplo, podemos preguntarnos por la explicación naturaleza a lo largo de la historia
Consideraremos en este apartado el desarrollo de
última del orden que existe en la naturaleza; las
la filosofía de la naturaleza a lo largo de la
ciencias nos proporcionan explicaciones cada vez
historia.
más detalladas sobre ese orden, pero ese
Un momento clave en ese desarrollo es el
conocimiento, lejos de apagar el interés por las
nacimiento sistemático de la ciencia experimental
preguntas radicales, más bien lo aumenta.
moderna en el siglo XVII.
En cualquier caso, aquí centraremos nuestra
Por este motivo, examinaremos primero la época
atención en los problemas más básicos y las
antigua, entendida en sentido amplio desde la
explicaciones más permanentes, examinando
antigüedad remota hasta el siglo XVII, y a
unos y otras a la luz de los conocimientos
continuación analizaremos el posterior desarrollo
científico actuales.
de la filosofía de la naturaleza en relación con el
progreso de las ciencias.
2
2.2. La ciencia experimental moderna
2.1. Ciencia y filosofía en la antigüedad El nacimiento de la ciencia moderna, en el siglo
De este modo, Sócrates ya planteó los problemas XVII, tuvo lugar en la Europa occidental
centrales de la filosofía de la naturaleza y de su cristiana, en buena parte gracias a los trabajos que
relación con las ciencias: ¿qué relación existe se desarrollaron a lo largo de vanos siglos en la
entre esos dos niveles de explicación?, ¿basta Edad Media (por ejemplo, en las Universidades de
considerar las causas físicas?, ¿existe finalidad en Paris y Oxford).
la naturaleza?, ¿existe un plan superior que da Por ejemplo, la nueva ciencia ha sido considerada
razón de los fenómenos naturales? durante siglos como «ciencia inductiva»; pero,
En cambio, el atomismo de Demócrito centró las ¿cómo se podrían obtener por inducción la ley de
explicaciones en tormo a los aspectos físicos: el caida de los cuerpos o la ley de la gravedad, y
movimiento local de la materia, de los átomos que menos aún las teorías complejas de la física
la componen, bastaría para dar razón de todo, sin matemática?, y ¿cómo poderla verificarse esas
necesidad de recurrir a explicaciones metafísicas. teorías recurriendo a los datos siempre
Sin embargo, las ideas centrales de la filosofía fragmentarios que proporciona la
natural aristotélica tienen una gran importancia, experimentación?
también en la actualidad: la substancialidad, el Galileo afirmó que el objetivo de la ciencia es
hilemorfismo, la explicación de los procesos en formular leyes que se refieren a «afecciones»,
términos de potencia y acto, las cuatro causas, la tales como el lugar, el movimiento, la figura la
finalidad, forman un conjunto de ideas-puente que magnitud, etc.
permiten conectar la física y la metafísica, por tanto, renuncia al conocimiento de las
constituyendo logros maestros a los que se vuelve esencias y del significado de las cosas.
una y otra vez, a pesar del eventual descrédito del El nacimiento de la nueva ciencia fue
aristotelismo en algunas épocas históricas. acompañado de equívocos y polémicas que se
La física aristotélica fue recogida por Tomás de debían, en buena parte, a que esa ciencia se
Aquino en un nuevo contexto. presentaba como la nueva filosofía natural que
Tomás de Aquino propuso una concepción venía a sustituir a la antigua.
original, y muy importante, de la naturaleza como Sin embargo, faltaba una adecuada comprensión
la realización de un plan divino a través de los de las relaciones entre ciencia y filosofía, o sea,
modos de ser y de Obrar que Dios ha puesto en de la distinción y complementariedad de los
las cosas mismas, haciendo que cooperen en la respectivos objetivos y enfoques.
construcción de la naturaleza: compara la acción Las dificultades no eran pequeñas, debido al
divina a la de un artífice que pudiera otorgar a las desarrollo fragmentario tanto de la ciencia como
piezas con las que trabaja que pudieran moverse de la epistemología.
por si mismas para alcanzar el fin previsto. Kant insistió en que no podemos conocer «las
Por otra parte, Tomás de Aquino relativizó cosas en sí mismas»; esa doctrina sentó las bases
algunas importantes tesis aristotélicas, como la del idealismo post-kantiano que, especialmente
eternidad del mundo y del movimiento, y las por obra de Hegel, provocó un divorcio radical
teorías astronómicas. entre la ciencia y la filosofía.
3
La filosofía de la naturaleza renació con el Se trata de una evolución que posee una dirección
romanticismo y el idealismo, a finales del siglo ascendente hacia formas superiores de
XVIII y comienzos del XIX, en forma de una organización material (exterioridad) y de
Naturphilosophie que reaccionó frente al consciencia (interioridad): por tanto, de una
mecanicismo y subrayó acertadamente lo vital, lo verdadera «ortogénesis».
orgánico, el sistema de la naturaleza, pero mezcló
esas Intuiciones con un tinte panteísta y con una 2.4. El renacimiento de la filosofía de la
crítica a la ciencia real, provocando un serio naturaleza en la época contemporánea
El intento más sistemático de formular una
desfase entre los científicos y los filósofos.
filosofía de la naturaleza acorde con el progreso
Por otra parte, la ley de los tres estadios, aunque
de las ciencias es, probablemente, el de Nicolai
goce de cierta popularidad, responde a un molde
Hartmann (1882-1950), quien publicó en 1950 su
preconcebido demasiado simplista: las
filosofía de la naturaleza (como volumen IV de
relaciones entre ciencia, filosofía y teología han
su Ontología), concebida como una «teoría
sido y siguen siendo mucho más Importantes y
especial de las categorías» que, con un matiz neo-
complejas de lo que esa ley afirma.
kantiano pero realista, depende del estado de los
2.3. El impacto filosófico del evolucionismo, la conocimientos científicos en cada momento y
física cuántica y la relatividad renuncia a una metafísica positiva.
Entre los autores que han centrado sus reflexiones Hartmann completó su filosofía de la naturaleza
en torno a la evolución, destacan Bergson y con El pensar teleológico, obra póstuma publicada
Teilhard de Chardin. en 1954, donde expone una crítica sistemática
El juicio de Bergson está condicionado por su contra la finalidad.
tesis básica, según la cual el devenir forma la Frente a la existencia de Dios, mantuvo una
trama de la realidad, y se trata de un devenir postura agnóstica.
creativo, a semejanza de lo que sucede en la vida Se trata de una filosofía hipotética y provisional,
interior humana: un impulso vital que atraviesa que intenta analizar y clarificar los problemas,
todo, de modo que sus resultados son realmente adoptando como método el análisis de las
nuevos e imprevisibles. categorías de nuestro pensamiento, En este
Esa tesis parece venir avalada por las acertadas contexto, la filosofía de la naturaleza viene
críticas del mecanicismo que suelen acompañarla; concebida como análisis de las categorías
parecería como si el rechazo del mecanicismo especiales, como una reflexión filosófica acerca
equivaliera a probar esa tesis, lo cual no es cierto. de los conocimientos proporcionados por las
Dejando aparte las posibles dificultades teológicas ciencias, que participa de la provisionalidad
de la obra de Tetlhard, es interesante subrayar, en permanente de esos conocimientos.
el ámbito de la filosofía de la naturaleza, la Al mismo tiempo, la negación de la metafísica
importancia que atribuye a la «interioridad»; aparece de modo explícito cada vez que se tratan
afirma, en efecto, que la ciencia sólo ha los problemas clásicos: se someten a crítica severa
considerado hasta ahora la «exterioridad» de la las ideas aristotélicas y escolásticas acerca de la
naturaleza, y pretende completarla considerando substancia, la potencia y el acto, el análisis del
la «interioridad»: éste es su planteamiento básico. movimiento, las formas, la causalidad y los fines,
4
afirmando que responden a una perspectiva Lo natural posee un dinamismo propio cuyo
superada en la que se pretendía establecer despliegue sigue pautas temporales y produce
relaciones entre la naturaleza y lo divino, En el estructuras espaciales que, a su vez, son fuente de
pensar teleológico, Hartmann articula una crítica nuevos despliegues del dinamismo natural.
sistemática contra la finalidad en la naturaleza, de Por tanto, lo natural puede caracterizarse
acuerdo con las mismas ideas anti-metafísica. mediante el entrelazamiento del dinamismo y la
estructuración espacio-temporal, y de tal modo
3. El concepto de naturaleza que las estructuras espacio-temporales giran en
La cosmovisión actual proporciona una base torno a pautas especificas que se repiten.
óptima para proponer una caracterización de la
naturaleza que servirá como base para el resto a) El dinamismo natural
de las reflexiones filosóficas contenidas en este Afirmar que las entidades naturales poseen una
libro. dinamismo propio equivale a afirmar que no son
sujetos meramente pasivos a los que se añada el
3.1. Los sentidos de «la naturaleza» y «lo natural» movimiento como algo externo, sino que poseen
Por eso hablamos, en este caso, del sentido una actividad propia, un dinamismo interno que
metafísico del concepto de naturaleza, porque no no depende sólo de las acciones que se ejercen
se limita a lo físico, material, corpóreo, sino que sobre ellas.
puede aplicarse también a lo espiritual y a lo Ante la experiencia ordinaria, el dinamismo
sobrenatural. propio se manifiesta en todos los ámbitos de la
En el segundo sentido (físico), se habla de «la naturaleza: es patente en los vivientes, los astros,
Naturaleza» para designar el conjunto de los seres los fenómenos atmosféricos, el aire, el agua, e
y procesos naturales que, por lo general, vienen incluso en la Tierra, que muestra su dinamismo en
identificados con lo corpóreo o material. los terremotos y erupciones volcánicas.
Este sentido de lo natural se aplica tanto a lo En realidad se trata de entidades que se
material como a lo espiritual. encuentran en estados de equilibrio: sus
Es frecuente calificar algo como «natural» para componentes naturales tienen un dinamismo que
distinguirlo de lo «espiritual» o de conceptos puede manifestarse en otras circunstancias, pero
relacionados con lo espiritual tales como lo en las circunstancias de equilibrio las fuerzas se
«racional» o lo «libre», En este caso, lo natural se compensan y no producen efectos detectables.
identifica con lo material o lo corporal, que En el ámbito filosófico, la afirmación del
pertenecen al nivel físico. dinamismo propio de las entidades naturales no es
ninguna novedad.
3.2. Caracterización del mundo físico
Nuestra caracterización se centra en dos aspectos b) Pautas estructurales
básicos de lo natural: la existencia de un Si el dinamismo es una característica fundamental
dinamismo propio y de pautas estructurales, Se de las entidades naturales, la estructuración no lo
trata de dos dimensiones reales de lo natural, que es menos.
se manifiestan ampliamente tanto ante la Aunque en la vida ordinaria el término
experiencia ordinaria como ante el conocimiento «estructura» suele utilizarse en sentido espacial, al
científico.
5
hablar aquí de «estructuración» se tienen despliegue del dinamismo, sino también fuente de
presentes tanto las dimensiones espaciales como nuevos dinamismos.
las temporales, o sea, tanto las entidades como los La caracterización de lo natural en función del
procesos. entrelazamiento del dinamismo y la estructuración
El caso más claro es el de los vivientes, que se permite comprender que, en sentido estricto, no es
caracterizan precisamente por poseer una posible distinguir realmente la materia y las leyes
estructura unitaria en la cual las diferentes partes de su comportamiento.
desempeñan funciones especificas y funcionan de
acuerdo con ritmos temporales característicos, El 3.3. Delimitación del ámbito de lo natural
ámbito de los seres no vivientes también se Vamos a ver a continuación que la
encuentra atravesado por la estructuración caracterización de lo natural recién propuesta
espacial y temporal. permite diferenciar lo natural frente a lo
En efecto, en la ciencia experimental se buscan artificial y a lo racional.
conocimientos que puedan relacionarse con el
a) Lo natural y lo artificial
control experimental, pero ese control sólo es
En sentido estricto, lo artificial no tiene un
posible cuando existen aspectos que, al menos en
dinamismo propio: sólo lo tienen las entidades
principio, se repiten; por tanto, cuando existen
naturales que lo componen.
pautas.
Lo artificial tiene una estructuración espacio-
La naturaleza no sólo se encuentra profundamente
temporal que responde a un proyecto exterior,
marcada por la estructuración, sino por la
planeado por el artífice, pero esa estructuración no
existencia de estructuras que se repiten, o sea, de
es el resultado de un dinamismo propio.
pautas.
Pero ni siquiera en esos casos podemos modificar
el dinamismo original de la naturaleza: sólo
c) El entrelazamiento de dinamismo y
podemos encauzarlo.
estructuración
Se puede dar un paso más, afirmando que existe
b) Lo natural y lo racional
un entrelazamiento del dinamismo y la
La actividad humana responde a un dinamismo
estructuración.
que, si bien se encuentra relacionado con
En efecto, expresa qué tipo de actividad
estructuras espacio-temporales, las trasciende.
corresponde a lo natural: la actividad natural
La racionalidad nos permite proponernos fines y
responde a un dinamismo propio, cuyo despliegue
elegir medios, o sea, el ejercicio de la voluntad,
depende de las circunstancias, pero no proviene
que incluye la libertad, la capacidad de amar y el
sólo de ellas.
comportamiento ético.
El despliegue del dinamismo se encuentra inter-
El ejercicio de estas capacidades se encuentra
penetrado con una estructuración espacio-
relacionado con lo natural.
temporal, de tal manera que el dinamismo y la
estructuración se condicionan mutuamente, tal 3.4. Propiedades de lo natural
como se ha explicado: el dinamismo se despliega Suele decirse que lo natural es corpóreo, sensible,
de acuerdo con pautas temporales, y las material, espacio-temporal, cuantitativo, y
estructuras espaciales no sólo son el resultado del necesario (en contraposición a lo libre).
6
El análisis de estas propiedades pondrá de
manifiesto que la caracterización de lo natural en c) Lo material
función del entrelazamiento de dinamismo y Frecuentemente se caracteriza lo natural como lo
estructuración recoge de modo suficiente lo que material, pero entonces se tropieza con la
estas características significan y evita, al mismo pluralidad de sentidos que se Incluyen en el
tiempo, los inconvenientes que pueden surgir concepto de materia.
cuando se define lo natural en función de ellas. En este caso, encontraremos las dificultades que
ya se han mencionado a propósito de estas dos
a) Lo corpóreo propiedades.
Además, el término cuerpo suele emplearse para Pero lo formal se da en la naturaleza, e Incluso
designar el estado sólido de la materia, y por este puede considerarse como una característica de lo
motivo es casi inevitable que, si se identifica lo natural que es aún más importante que lo material,
natural con lo corpóreo, se dejen fuera de ya que se refiere a la determinación del modo de
consideración los sistemas líquidos y gaseosos, ser de las entidades naturales.
que son tan naturales e importantes como los
sólidos. d) Lo espacio-temporal
Y tampoco suelen calificarse como corpóreos los Lo natural incluye la estructuración espacio-
campos de fuerzas, que son, sin embargo, temporal, y por consiguiente, referencias al
naturales y desempeñan una importante función espacio y al tiempo.
en las ciencias y en la naturaleza. Lo espacio-temporal expresa dimensiones básicas
En efecto, incluye el dinamismo propio de lo de los entes naturales.
natural; se aplica tanto a las entidades como a las Pero se trata sólo de dimensiones que, sí bien
propiedades y a los procesos; abarca todos los pertenecen a las entidades naturales, no bastan
estados de la materia; se extiende no sólo a las para caracterizar lo natural: en afecto, también lo
entidades corpóreas sino también a cualquier otro artificial posee dimensiones espacio-temporales.
tipo de entidades naturales, como los campos de
e) Lo cuantitativo
fuerzas: y permite distinguir lo natural frente a lo
Lo cuantitativo expresa las dimensiones que se
artificial.
refieren a la cantidad (extensión, divisibilidad,
localización, etc.),
b) Lo sensible
En otras ocasiones, se caracteriza lo natural como y es una característica primaria del mundo Sin
lo sensible. duda, cualquier definición de la naturaleza deberá
Es incompleta porque deja fuera muchas incluir una referencia a lo cuantitativo.
entidades naturales, tales como las entidades
f) Lo necesario
microfísicas, que no son accesibles a la
Así se alude al tipo de actividad propia de lo
observación directa.
natural: se trataría de una actividad cuyo
Y lo sensible se refiere a nuestras posibilidades de
desarrollo seguirla unas pautas necesarias.
observación, que son algo exterior a los entes
Cuando se dice que, a diferencia del ser libre, las
naturales; por tanto, no refleja las características
entidades naturales actúan de modo necesario, en
propias de lo natural.
7
realidad se pretende simplemente resaltar que en Utilizaremos ambos conceptos e intentaremos
ellas no se da la libertad propia del ser racional. mostrar que la caracterización de las entidades
Además, si se desea precisar qué significa la naturales como sistemas permite representar la
necesidad natural, hay que abordar los problemas gran variedad de entidades que se dan en la
del determinismo, que no son nada triviales. naturaleza y, al mismo tiempo, aplicar el concepto
de substancia a los sistemas unitarios
3.5. La caracterización aristotélica de lo natural individuales.
La caracterización de lo natural en función del A continuación se propone una noción de
entrelazamiento de dinamismo y estructuración substancia que corresponde a los sistemas
recoge los aspectos esenciales de la naturales unitarios e individuales.
caracterización aristotélica de lo natural, que
presenta a la naturaleza como principio interior de 4. Los sistemas naturales
actividad. Utilizaremos la noción de «sistema» para
He aquí las palabras con las que Aristóteles representar las entidades individuales, sus
presenta su idea de la naturaleza: "Entre las cosas agrupaciones, y su articulación en el sistema total
que existen, algunas existen por naturaleza , de la Naturaleza.
algunas por otras causas. Examinaremos a continuación su significado y los
Existen por naturaleza los animales y sus partes, y diferentes tipos de entidades a los que se aplica,
las plantas, y los cuerpos elementales (tierra, centrando la atención en torno a los sistemas
fuego, aire, agua), pues decimos que estas cosas y naturales.
las semejantes a ellas existen por naturaleza...
la naturaleza es el principio y la causa del 4.1. La noción de sistema
movimiento y del reposo para la cosa en la que En general, toda serie, ordenamiento, sucesión, es
ella reside inmediatamente, por sí y no por un sistema (político, filosófico, métrico): el
accidente"1. sistema es encadenamiento, orden, correlación,
Lo natural, según Aristóteles, se distingue de lo concierto, armonía.
artificial, que en cuanto tal no posee tendencias Si no se introducen más precisiones, la noción de
internas (sólo las poseen sus componentes «sistema» es tan general que puede aplicarse, de
naturales); de lo casual, que se produce por la algún modo, a cualquier conjunto cuyos
coincidencia accidental de causas naturales y, por componentes estén relacionados.
tanto, no tiende hacia fines determinados; y de lo Hay que distinguir el uso científico y el filosófico
violento, que procede de causas exteriores, de la noción de sistema, En la ciencia
impidiendo el desarrollo de las tendencias experimental, cada disciplina adopta una
naturales y, por tanto, la realización del fin perspectiva particular y en función de ella define
natural. los sistemas, sus propiedades y sus estados: por
II. LAS ENTIDADES NATURALES ejemplo, los sistemas de la termodinámica y sus
El dinamismo y la estructuración no tienen una estados pueden definirse mediante la presión, la
existencia propia: se dan en uno sujetos, que son temperatura y el volumen; por tanto, esos sistemas
las entidades naturales. no son una representación completa de las
8
entidades naturales, pues sólo se refieren a los
aspectos considerados por la respectiva disciplina. b) Otros sistemas
En cambio, la filosofía considera los sistemas tal Es el caso de las mezclas, las agregaciones, los
como se dan en la naturaleza, bajo el punto de sistemas de orden, y los ecosistemas.
vista de su modo de ser fundamental (aunque esto En estos casos, los componentes conservan su
no implica que se pretenda conocerlos de modo individualidad y sus caracteres básicos, y el
exhaustivo). sistema posee un grado de individualidad, unidad
e integración menor que en el caso de los sistemas
4.2. Tipos de sistemas naturales unitarios.
En la naturaleza existe una enorme variedad de Tiene una cierta unidad porque entre sus
sistemas. componentes existen relaciones de
No pretendemos agotar su clasificación; se trataría interdependencia, y posee, además, una cierta
de una tarea enciclopédica que, por otra parte, no dinámica propia1.
tendría excesivo interés filosófico, Lo que
Interesa a la filosofía es analizar los tipos 5. Las substancias naturales
generales de sistemas naturales y estudiar las Desde la antigüedad se ha utilizado el concepto de
características peculiares de los sistemas que substancia para designar a las entidades naturales.
poseen una unidad más fuerte, pues son estos Se trata de uno de los conceptos centrales de la
sistemas los que hacen que la naturaleza posea filosofía y ha sido objeto de numerosas
una organización muy especial. interpretaciones en todas las épocas.
La tipología que se propone a continuación se Mostraremos ahora que las consideraciones
limita a diferenciar dos grandes grupos de expuestas en el apartado precedente acerca de los
sistemas en función de la integración de los sistemas naturales arrojan nuevas luces acerca del
componentes en sistema; por tanto, a los grados concepto de substancia y de su aplicación en la
de individualidad y de unidad. actualidad.
9
mide tres codos, sino que es un hombre o una se componen de sistemas unitarios y son
planta, y todo lo demás se llama ente por ser producidos por interacciones entre ellos.
cantidades o cualidades o afecciones de la
substancia; lo que no es substancia, no tiene 5.4. Características de las substancias naturales
existencia propia ni puede separarse de la Nos referiremos ahora a las tres características
substancia, de tal manera que el ente, en su básicas de las substancias naturales que ya hemos
sentido primario, es la substancia. mencionado (la subsistencia, la subjetualidad y la
El plan divino de la creación responde a la unidad), examinando su significado a la luz de la
difusión de la perfección y bondad divinas, a su identificación de las substancias naturales con los
participación por las criaturas (y especialmente sistemas naturales primarios o sistemas unitarios.
por el hombre, criatura racional capaz de conocer
a) La substancia como entidad natural en sentido
y amar a Dios), y ese plan hace inteligible la
pleno
realidad creada. La identificación de esos sistemas con las
La doctrina tomista gira alrededor del actus substancias muestra que la noción de substancia
essendi, «acto de ser» de la criatura que es designa el ente en sentido primario, la entidad
recibido por participación del Ser divino. natural que posee un ser propio y un modo de ser
Dios no tiene ser, sino que es el Ser, su modo de característico.
ser o esencia consiste en la plenitud del Ser, y a Por ese motivo, la noción de substancia es una
través de la creación produce el ser de las categoría básica para conceptualizar el mundo
criaturas. físico: expresa la entidad en sentido propio y, por
Las substancias creadas remiten, tanto en su tanto, todo lo demás se refiere a ella.
entidad como en su Inteligibilidad, a su ser, que es La substancia es el modo de ser primario al que
Propio pero recibido de Dios, y su ser se realiza remiten todos los demás modos de ser: las
de acuerdo con los modos de ser concretos agregaciones de substancias, y los accidentes.
expresados por la esencia.
b) La substancia como sujeto del dinamismo
5.3. Substancias y sistemas unitarios natural
Hemos caracterizado a los sistemas unitarios Los sistemas naturales unitarios no son, en modo
como aquéllos que poseen una individualidad alguno, sujetos pasivos; por el contrario, el
claramente diferenciada y una fuerte unidad. dinamismo de la naturaleza se manifiesta de modo
Las substancias son sistemas individuales que privilegiado en esos sistemas, que son fuente de
poseen la unidad característica de las totalidades, actividades especificas.
una organización propia, en definitiva un modo de De ahí resulta que, si se identifican esos sistemas
ser unitario: por estos motivos afirmamos que los con las substancias naturales, puede decirse que
sistemas unitarios corresponden a la noción de las substancias son los sujetos del dinamismo
substancia. natural.
En la naturaleza se da una enorme diversidad de En ellos se manifiesta de modo patente el
sistemas, muchos de los cuales no son unitarios; entrelazamiento entre el dinamismo y la
sin embargo, son el resultado de un dinamismo estructuración, ya que poseen un dinamismo
que se despliega en torno a los sistemas unitarios: unitario que responde a su estructura, y una
10
estructura que es el resultado unitario de procesos La substancia material, en cambio, es una res
naturales. extensa; su carácter esencial es la extensión, y las
Por el contrario, cuando faltan las condiciones cualidades no son más que afecciones causadas en
necesarias para su existencia, se producen el sujeto cognoscente por la materia.
cambios substanciales que consisten en la Descartes afirmó que la extensión corresponde a
transformación de la substancia: el sistema pierde la idea clara y distinta que tenemos de los
su consistencia característica y se produce otro u cuerpos; sin embargo, se trata más bien de una
otros sistemas diferentes. imagen que puede ser representada y estudiada
geométricamente.
c) La substancia como unidad estructural En su afán de proporcionar una base filosófica
Ya se ha señalado que un rasgo básico de la para la nueva ciencia matemática de la naturaleza,
substancialidad es la unidad estructural; si falta Descartes redujo la substancia material a los
esa unidad, no existirá una verdadera substancia, aspectos geométricos, pero esa reducción no
sino tan sólo una simple agregación. puede fundamentarse con rigor y ocasiona serias
De nuevo, esta característica resulta patente dificultades.
cuando se identifican las substancias con los la identificación de lo corpóreo con una materia
sistemas naturales unitarios, a los que hemos inerte y pasiva, reducida a pura extensión y
denominado uniarios precisamente para subrayar exterioridad.
su unidad estructural.
La unidad estructural implica un cierto arden, que b) El subjetivismo kantiano
es especialmente fuerte cuando existe no sólo un El conocimiento se organiza de acuerdo con e]
orden genérico sino una auténtica organización en proceso siguiente: la sensibilidad sólo
la cual los componentes cooperan de modo proporciona impresiones Incoherentes, y para
funcional en la existencia y en la actividad del pensar, necesitamos ordenar las impresiones
sistema. sensibles; en un primer paso, las ordenamos en el
espacio y el tiempo, que son formas a priori de la
5.5. Mecanicismo, subjetivismo y procesualismo sensibilidad, y en un segundo paso, formulamos
Examinaremos a continuación algunas conceptos que son también a priori, y cumplen la
concepciones de la substancia que difieren de la función de hacer Inteligible la experiencia.
que aquí se ha expuesto: concretamente, las La substancia es uno de esos conceptos; una
concepciones del mecanicismo cartesiano, del forma pura que no corresponde a algo real, sino
subjetivismo kantiano, y del procesualismo. sólo a nuestro modo de conceptualizar: no
podemos pensar sin la noción de substancia, que
a) El mecanicismo cartesiano
expresa lo que permanece a través de los cambios,
Por otra parte, el mecanicismo cartesiano borra la
Esta noción nos permite organizar la experiencia
distinción entre lo natural y lo artificial: todo lo
de manera inteligible.
corpóreo se explicaría de acuerdo con los mismos
Pensando que la física newtoniana tenla un valor
principios; por ejemplo, los vivientes serían
definitivo, Kant Intentó fundamentarla
básicamente semejantes a cualquier otro tipo de
filosóficamente; la substancia correspondería a la
máquinas.
materia newtoniana.
11
El planteamiento kantiano está condicionado por la materia inorgánica variaba en función de sus
el falso dilema entre “ser derivado totalmente de ideas, que eran muy precarias, acerca de los
la experiencia sensible” y “ser totalmente obra de elementos y los compuestos.
la inteligencia”. La consolidación en el siglo XVII de la física
matemática y del mecanicismo que se presentaba
c) Procesualismo y energetismo como su aliado filosófico, supuso el abandono de
El telón de fondo de toda su obra es un dualismo la noción de substancia: la atención se centró en
que contrapone lo estático y lo dinámico, y en el las propiedades cuantitativas de la materia, que se
que triunfa lo dinámico. podían estudiar a través de conceptos
El ente real es el ente activo, y la naturaleza matemáticos, e incluso los vivientes fueron
última de las cosas es la actividad. considerados como simples agregaciones de
El modo como un ente deviene constituye lo que componentes físicos.
es; éste es el principio del proceso. Hasta la primera parte del siglo XX no se dispuso
La naturaleza ontológica última de un ente real o de conocimientos bien comprobados acerca de la
substancia es la actividad de auto-creación. estructura microfísica de la materia, y hubo que
Este energetismo se encuentra en la línea del esperar hasta mediados de siglo para conocer con
dinamismo y el procesualismo. detalle las bases físico-químicas de la vida; este
El energetismo y el procesualismo subrayan, con progreso científico ha ido acompañado, además,
razón, que e] dinamismo se encuentra inscrito en por el reconocimiento de la importancia
el corazón mismo de la naturaleza, y que los fundamental que en la naturaleza desempeñan las
aspectos Individuales y estructurales de la dimensiones holísticas y direccionales de los
naturaleza están englobados en el despliegue de sistemas.
un dinamismo natural que da lugar a un gran En cualquier caso, es cierto que la experiencia
proceso cósmico. ordinaria no basta para determinar de modo
riguroso qué sistemas pueden ser calificados
6. Determinación de las substancias naturales como sistemas unitarios.
Hasta ahora, nos hemos referido a la existencia de
entidades que pueden ser calificadas como 6.2. La substancialidad ante las ciencias
«sistemas unitarios» o «substancias», hemos Para mayor claridad, distinguiremos tres niveles
analizado sus características principales, y hemos de la naturaleza: el biológico, que comprende a
aludido a algunos ejemplos 1ustrativos. los vivientes; el microfísico, que incluye las
Esta pregunta tiene un indudable interés entidades no vivientes de muy pequeño tamaño
filosófico, y ello se debe a tres razones. que no pueden ser observadas directamente; y el
Tal como ya hemos señalado, los caracteres macrofísico, que comprende las entidades no
básicos de los sistemas naturales unitarios son la vivientes de mayor tamaño.
individualidad y la unidad.
12
en general poseen una individualidad bien
definida con respecto a las demás entidades. c) La substancialidad en el nivel macrofísico
Sin duda, se trata del caso más claro de A partir del nivel microfísicos, si se exceptúan los
substancias naturales. vivientes, los nuevos estados de la materia suelen
Aunque estas ideas mecanicistas resultan producirse por agregación de sistemas
inadecuadas para explicar las características de los microfísicos.
vivientes, en nuestra época se han vuelto a Por tanto se comprende que, fuera de los
plantear de un modo más sofisticado: teniendo en vivientes, la materia que se presenta ante nuestra
cuenta los conocimientos actuales acerca de experiencia ordinaria suele consistir en estados de
sistemas cibernéticos, en los cuales existen agregación que no son propiamente sistemas
propiedades tales como la retro-alimentación y la unitarios, lo cual explica las dificultades que
homeostasis, y advirtiendo que no parece suelen encontrarse cuando se intenta aplicar el
necesario adjudicar a los vivientes ninguna concepto de substancia a las entidades no
característica que vaya más allá de lo material, vivientes.
parecería posible afirmar que los vivientes no son En los niveles mesofísico (entidades visibles y no
nada más que sistemas cibernéticos que poseen demasiado grandes) y macrofísico (grandes
una organización especialmente sofisticada1. tamaños) del mundo inorgánico existen sistemas
No es compatible, en cambio, con un que poseen diferentes grados de unidad,
mecanicismo de tipo cartesiano que reduce el integración, dinamismo y funcionalidad, y que,
viviente a una simple agregación de partes que no por lo general, son agregaciones en las que
llegan a formar una nueva unidad estructural y existen diferentes substancias en combinaciones
dinámica, ni un nuevo modo de ser2. heterogéneas.
Aludiremos a algunos ejemplos, que podrían
b) La substancialidad en el nivel microfísico multiplicarse.
Las entidades del nivel microfísico son las
partículas subatómicas, los átomos, las moléculas, 6.3. Analogía y grados de la substancialidad
y las macromoléculas. El concepto de substancia no se aplica de un
Puede decirse que, cuando existen de modo modo unívoco (siempre exacta-mente del mismo
independiente, son verdaderos sistemas unitarios modo), sino según analogía (o sea, de acuerdo con
(y por tanto, substancias), ya que poseen una un sentido que es en parte igual pero en parte
estructuración unitaria característica con su diferente).
correspondiente dinamismo unitario, y tanto su El concepto de substancia se predica según
estructura como las propiedades que dependen de analogía, porque existen diferentes grados de
ella son bastante estables. individualidad y de unidad.
En resumen, los sistemas microfísicos poseen una El concepto de substancia, que gira en torno a la
estructura y un dinamismo unitarios. individualidad y la unidad, representa la
Por tanto, se les pueden aplicar los conceptos de existencia de sistemas holísticos que poseen un
sistema unitario y de substancia, al menos cuando modo de ser unitario: sus componentes, si bien
poseen una existencia más o menos mantienen en parte sus caracteres propios, se
independiente. encuentran integrados en un nuevo sistema que
13
posee una unidad nueva, en la que existen pero proporciona una nueva ocasión de precisar
propiedades emergentes y un dinamismo cuál es la consistencia en el ser propia de las
cooperativo. substancias y qué relaciones existen entre las
Las modalidades del holismo son enormemente substanc1as y los procesos.
variadas, pero siempre reflejan una característica La consistencia en el ser no está en función de la
común: la existencia de entidades que poseen una duración o persistencia.
esencia o modo de ser unitario y que, por tanto, Todo ello se comprende sin dificultad cuando se
son los sujetos del dinamismo natural. relacionan las substancias con los sistemas
naturales unitarios, come aquí hemos hecho: esos
6.4. Objeciones anti-substancialistas sistemas son el resultado de procesos y fuente de
Entre las críticas que se han dirigido contra la nuevos procesos, y de ningún modo se encuentran
substancialidad destacan dos que tienen especial sustraídos al flujo de los cambios.
importancia también en la actualidad: la crítica Las substancias físicas son a la vez fuente y
empirista y la procesualista. producto del dinamismo natural.
b) Substancias y procesos
La acusación de «fijismo» nada tiene que ver con
la idea de substancia que aquí se ha expuesto,
14
III. EL DINAMISMO NATURAL inicial hasta el final se desarrolla de modo
La naturaleza está surcada en todos sus niveles característico.
por el cambio; ninguno de sus aspectos está Estos caracteres se dan, sobre todo, en los
sustraído al devenir, que adopta una enorme vivientes: su desarrollo desde las Tases primeras
variedad de modalidades. hasta la madurez es un gran procesó claramente
Sin embargo, esas transformaciones giran en torno unitario y direccional, y su actividad está llena de
a pautas dinámicas específicas, de tal modo que relaciones funcionales que manifiestan también la
nuestro mundo posee una organización muy unidad y la tendencialidad propia de los
singular: existen muchos procesos unitarios, que organismos.
constan de fases coordinadas cuya unidad sólo se Es claro que no podemos atribuir a los procesos
explica porque existen unas potencialidades naturales el mismo tipo de direccionalidad que se
específicas y una información que guía el da en los procesos guiados por la razón humana;
despliegue del dinamismo natural. los procesos racionales y los artificiales están
En la naturaleza existen potencialidades guiados por la búsqueda consciente de un fin,
específicas cuya actualización conduce a una cosa que no sucede en los procesos naturales: los
jerarquía de niveles que poseen una complejidad procesos racionales consisten en el
organizativa creciente. encadenamiento mental de ideas, y los artificiales
responden a un proyecto y, por tanto, poseen una
7. Procesos naturales dirección deliberadamente impuesta por el agente.
Los sistemas naturales no se encuentran nunca
Sin embargo, los procesos naturales se desarrollan
completamente aislados; además, como poseen un
de un modo direccional, y conducen a resultados
dinamismo propio, interaccionan entre sí.
que poseen un alto grado de organización: aunque
De ahí resultan los cambios, tal como se dan en la
no son racionales en sentido estricto, manifiestan
naturaleza: el devenir natural es el resultado de
una cierta racionalidad en sus resultados y en el
interacciones, en las cuales se integran los
modo de conseguirlos.
dinamismos que intervienen y producen un
resultado común. 7.2. Procesos naturales y pautas dinámicas
En definitiva, la estructura básica de cualquier En la naturaleza existe una enorme diversidad de
cambio natural consiste en interacciones en las procesos.
que se llega a estados de equilibrio. Existen en la naturaleza muchos procesos que
poseen un alto grado de unidad y de
7.1. Noción de proceso natural direccionalidad, tanto en su punto de partida,
En la naturaleza existe una enorme diversidad de
como en su término y en su desarrollo: su
procesos.
comienzo y su término consisten en situaciones
Existen en la naturaleza muchos procesos que
bien determinadas, y el tránsito desde el estado
poseen un alto grado de unidad y de
inicial hasta el final se desarrolla de modo
direccionalidad, tanto en su punto de partida,
característico.
como en su término y en su desarrollo: su
Estos caracteres se dan, sobre todo, en los
comienzo y su término consisten en situaciones
vivientes: su desarrollo desde las Tases primeras
bien determinadas, y el tránsito desde el estado
hasta la madurez es un gran procesó claramente
15
unitario y direccional, y su actividad está llena de
relaciones funcionales que manifiestan también la 8. El devenir: acto y potencia
unidad y la tendencialidad propia de los Los procesos naturales se pueden explicar como
organismos. una actualización de potencialidades.
Es claro que no podemos atribuir a los procesos Vamos a examinar esta explicación, que fue
naturales el mismo tipo de direccionalidad que se introducida por Aristóteles para explicar los
da en los procesos guiados por la razón humana; cambios naturales y sigue ocupando un lugar
los procesos racionales y los artificiales están central en la filosofía de la naturaleza.
guiados por la búsqueda consciente de un fin,
8.1. Ser y devenir
cosa que no sucede en los procesos naturales: los
Aristóteles propuso resolver el problema mediante
procesos racionales consisten en el
los conceptos de ser en potencia y ser en acto.
encadenamiento mental de ideas, y los artificiales
Existe un paralelismo entre esta idea y el
responden a un proyecto y, por tanto, poseen una
desarrollo de los vivientes a partir de semillas o
dirección deliberadamente impuesta por el agente.
embriones; en efecto, en los estadios iniciales la
Sin embargo, los procesos naturales se desarrollan
semilla o el embrión es muy diferente de lo que
de un modo direccional, y conducen a resultados
llegará a ser al cabo de cierto tiempo, pero posee
que poseen un alto grado de organización: aunque
unas capacidades que se irán actualizando, de
no son racionales en sentido estricto, manifiestan
modo que se producirá finalmente el nuevo ser.
una cierta racionalidad en sus resultados y en el
El paralelismo adquiere especial significación en
modo de conseguirlos.
la actualidad, gracias al concepto de información.
7.3. Sinergia, organización y tendencias
8.2. Modalidades del devenir
En efecto, la existencia de pautas informacionales
El término «movimiento» designa a veces
exige la acción conjunta de muchos componentes:
cualquier cambio, pero se utiliza habitualmente en
sólo así es posible que una estructura espacial
un sentido más estricto para designar el cambio de
contenga información almacenada y que esa
lugar o posición, o sea, el movimiento local.
información se despliegue en una serie de pasos
ya hemos aludido a la distinción de dos tipos de
coordinados.
cambios: el accidental, que se da cuando una
La existencia de sinergía o acción cooperativa no
sustancia conserva su identidad pero cambia bajo
sólo es una condición necesaria para que existan
algún aspecto accidental, y el substancial, que
pautas informacionales; debe poseer, además,
supone la desaparición de una substancia y su
caracteres muy específicos, de tal modo que
transformación en otra diferente, Además, suelen
pueda darse el acoplamiento, tanto simultáneo
distinguirse tres tipos de cambio accidental: el
como sucesivo, de una gran cantidad de factores.
cambio de lugar, que suele denominarse también
En la actualidad, conocemos con detalle muchos
movimiento local o simplemente movimiento; el
aspectos de la organización de los vivientes y de
cambio en la cantidad, que puede ser de aumento
la cooperatividad de sus componentes, y ese
o de disminución; y el cambio en las cualidades,
conocimiento muestra de modo claro la enorme
que se denomina alteración.
sutileza de la organización de los vivientes y la
El más primario es el movimiento local, porque
cooperatividad de sus componentes.
sólo implica un desplazamiento, y puede darse
16
aunque no haya otros cambios más profundos; por potencialidad se actualiza, y precisamente
el contrario, cualquier otro cambio en la mientras se está actualizando.
naturaleza necesariamente implica la existencia de Por eso no dice sólo que el cambio es el acto del
movimiento local: es imposible que algo natural ente que está en potencia; se añade además que es
cambie sin que ninguna de sus partes se mueva. ese acto, pero mientras el ente todavía está en
Por fin, el más profundo es el cambio substancial. potencia, o sea, está actualizando su
En el cambio substancial, la substancia cambia potencialidad: una vez que ya posee la
radicalmente, ya que deja de existir una sustancia determinación final en acto, cesa el cambio.
determinada y comienza a existir otra; es lo que La dificultad para conceptualizar el movimiento
sucede, por ejemplo, cuando muere una planta. estriba en que se trata de algo actual, que existe en
la realidad, pero que consiste precisamente en el
8.3. Potencialidad y actualidad tránsito desde una potencialidad hasta una
Sin duda, la doctrina de la potencia y el acto es actualidad.
uno de los principales logros de Aristóteles y un
importante aspecto del pensamiento filosófico que b) Las nociones de potencia y acto
es empleado incluso por quienes no comparten Aunque el estudio pormenorizado de la potencia y
otros aspectos de la filosofía aristotélica. del acto suele reservarse a la metafísica, es muy
Aristóteles utilizó esa doctrina, que se aplica a conveniente introducir tres precisiones que
muchos otros problemas, para explicar el devenir. ayudarán a comprender el alcance de esa doctrina
Consideraremos ahora este aspecto, y su aplicación a la filosofía natural.
examinaremos Juego algunos significados del Por consiguiente, cuando se habla de potencia o
acto y de la potencia que tienen especial interés de acto deberá decirse con respecto a qué, o sea,
para la filosofía de la naturaleza, y a continuación cuál es el punto de referencia respecto al cual algo
mostraremos que la explicación de los procesos está en potencia o en acto.
como actualización de potencialidades adquiere Sin embargo, la relación inversa no siempre es
un nuevo relieve cuando se la considera a la luz cierta; en efecto, aunque en los cambios naturales
del concepto de información. siempre se da un paso de la potencia al acto,
puede existir un acto que no sea el resultado de un
a) El devenir como actualización de proceso de actualización de potencialidades: este
potencialidades caso no existe en la naturaleza, pero la reflexión
y ser en potencia significa que, si bien no se posee
metafísica muestra que la naturaleza remite en
esa determinación, se da la capacidad real de
último término a un Ser que es Acto puro, sin
llegar a poseerla.
mezcla de potencia, que tiene el ser por sí mismo.
Ser en potencia es algo intermedio entre el puro
no-ser y el ser en acto, puesto que se tiene la c) Tipos de potencia y acto
capacidad de llegar a ser lo que no se es. Cuando se piensa en el ser, suele hablarse de
Esto significa que el punto de partida es un ente potencia pasiva y de acto primero.
que no posee una determinación en acto, pero Cuando se piensa en el obrar, se habla de potencia
tiene la potencialidad o capacidad de llegar a activa y de acto segundo.
poseerla, y que el cambio se da cuando esa
17
Y además, tal como lo expresa el conocido y la naturaleza, contemplada bajo una perspectiva
aforismo, el obrar sigue al ser: el acto segundo (el analítica, parecía reducirse a una gigantesca
obrar, la operación, la actividad) es proporcional a máquina cuyo funcionamiento podía
la potencia activa (la capacidad de actuar de ese comprenderse, como el de un reloj, a través del
modo), y ésta es proporcional al modo de ser (lo comportamiento y el ensambla;je de sus piezas.
que algo es en acto primero, su modo de ser). Sin embargo, el progreso científico más reciente
ha puesto de relieve que los procesos naturales
9. Los procesos unitarios en la naturaleza poseen una unidad todavía mayor de lo que puede
La ciencia experimental adopta una perspectiva observarse en la experiencia ordinaria, y este
analítica que consiste en descomponer los hecho se encuentra en la base del resurgimiento
fenómenos; por este motivo, cuando estudia los actual de la filosofía de la naturaleza.
procesos, fácilmente se pierde de vista su carácter La situación puede sintetizarse de este modo: si
unitario. pudiéramos visualizar lo que las ciencias nos
Si a esto se añade que el progreso científico se revelan acerca de los procesos naturales,
realiza de modo fragmentario, estudiando quedaríamos mucho más asombrados que los
fenómenos particulares y consiguiendo poco a antiguos ante el insólito espectáculo que se
poco teorías más generales que relacionan ofrecería ante nuestros ojos.
diferentes ámbitos de la naturaleza, se comprende
que aumenta el peligro de olvidar más aún la 9.2. Los procesos unitarios ante las ciencias
unidad de los procesos y, por tanto, sus Señalaremos a continuación varios tipos de
dimensiones holísticas y direccionales. procesos unitarios que ponen de relieve la
De hecho, se ha tardado mucho tiempo en conexión entre los diferentes niveles de la
conseguir conocimientos fiables acerca de los naturaleza.
procesos unitarios que, por lo general, incluyen
leyes y teorías pertenecientes a diferentes a) Procesos holísticos
ámbitos. La homeostasis se relaciona con la
autorregulación del sistema con respecto a las
9.1. Los procesos unitarios ante la experiencia condiciones externas, y se consigue gracias a
ordinaria procesos de retro-alimentación en los que se
Ante la experiencia ordinaria se manifiestan dos controla el estado del sistema mediante
grandes tipos de procesos unitarios: por una parte, mecanismos reguladores.
los que se refieren a los vivientes, y por otra, los El citoplasma contiene orgánulos que realizan
cambios periódicos en la biosfera y en los astros. múltiples funciones, cada una de las cuales
El posterior progreso científico provocó un supone diferentes procesos unitarios: una
«desencantamiento» de la naturaleza, que se actividad permanente es la biosíntesis, proceso a
explicaba, cada vez más, mediante fuerzas través del cual se construyen materiales
naturales, y ese desencantamiento consistió, en biológicos a partir de los componentes que llegan
gran parte, en reducir los procesos naturales a la a la célula; las mitocondrias vienen a ser centrales
suma de mini-procesos que podían explicarse energéticas donde se produce energía
mediante las leyes que la ciencia descubría: así se aprovechable; en los ribosomas se sintetizan las
perdía de vista el carácter unitario de los procesos,
18
proteínas de acuerdo con las instrucciones que suponen el almacenamiento, codificación y
provenientes del núcleo; a través de la membrana descodificación, transmisión e integración de
plasmática se realizan los procesos de información.
comunicación con el exterior, mediante En muchos casos, se conocen los agentes que
procedimientos de entrada y salida enormemente desencadenan los procesos y realizan, por tanto,
específicos. una función de señalización; esos agentes
Por ejemplo, la comunicación entre células se transportan información y la comunican a las
realiza de modos muy específicos, a través de entidades receptoras, que actúan de acuerdo con la
información que se almacena, se transmite, se información recibida.
procesa y se integra; es uno de los casos en los Toda la física y la química se encuentran
que se utiliza la metáfora de «la llave y la involucradas en los mecanismos que, mediante el
cerradura» para expresar el carácter especifico y procesamiento de información, están en la base de
coordinado de las interacciones1. las funciones de los vivientes, Y puede
Existen muchos procesos unitarios en cada una de observarse, de nuevo, la existencia de
las células de un organismo, y además se dimensiones holísticas y direccionales en los
encuentran coordinados. procesos unitarios funcionales.
El funcionamiento del cerebro sólo es posible
porque existe una coordinación muy sofisticada c) Procesos morfogenéticos
entre una enorme variedad de procesos de La morfogénesis se refiere a la formación de los
diferentes niveles de organización. sistemas unitarios y de sus partes.
El ADN de los cromosomas contiene un programa
b) Procesos funcionales genético, codificado en la estructura del ADN,
Como es lógico, los procesos unitarios tienen enormemente amplio, cuya información se
especial importancia en los sistemas que despliega en función de las circunstancias.
coordinan diferentes aspectos del organismo, y es El programa equivale a un texto escrito con sólo
fácil advertir su relación con la información. cuatro letras (las cuatro bases nitrogenadas que se
Posee componentes sensoriales que detectan alinean a lo largo de las cadenas del ADN), cuya
estímulos procedentes del ambiente externo, sucesión determina el tipo de productos que
componentes integradores que procesen los datos resulta de la ejecución del programa.
sensoriales y la información almacenada en la Cada célula contiene, en su núcleo, el juego
memoria, y componentes motores que generan completo de los cromosomas propios de la
movimientos y otras actividades... especie, y en cada cromosoma se encuentra el
La unidad funcional de] sistema nervioso es la ADN, compuesto de fragmentos denominados
«neurona»... «genes»; las células humanas contienen más de
La actividad neuronal y nerviosa se encuentra 100.000 genes, lo que supone unos 3.000 millones
codificada, y la información se pasa de una de bases (las letras del alfabeto genético).
neurona a otra mediante transmisión sináptica”1,
Cuando se analizan con detalle las actividades que d) Procesos cíclicos
tienen lugar en el sistema nervioso, encontramos Los procesos cíclicos son un tipo especialmente
una asombrosa coordinación de procesos unitarios interesante de procesos unitarios, porque se
19
desarrollan en secuencias temporales periódicas; aislados, lo cual explica que puedan surgir
por tanto, manifiestan un tipo de unidad que se propiedades nuevas.
encuentra en la base de toda la actividad de la Una molécula de agua tiene propiedades que no se
naturaleza: la unidad de los ritmos temporales. reducen a la suma de las propiedades del oxígeno
Las pautas que se refieren al despliegue en el y el hidrógeno; sin embargo, las nuevas
tiempo, o sea, los ritmos temporales, tienen al propiedades surgen de modo natural cuando el
menos la misma importancia que las pautas oxígeno y el hidrógeno interactúan en
espaciales, y de ellas depende esencialmente el determinadas condiciones.
despliegue del dinamismo natural. Se comprende, por tanto, que puedan producirse
No se trata de fenómenos aislados; por el auténticas novedades que resultan verdaderamente
contrario, toda la actividad de los vivientes está imprevisibles si sólo se considerasen los factores
estrechamente relacionada con la existencia de que intervienen, olvidando su capacidad de
ritmos. integrarse formando un nuevo resultado unitario.
Los ritmos de frecuencia alta, como la respiración Por consiguiente, la explicación de los procesos
y el ritmo cardíaco, son muy sensibles a 1a como actualización de potencialidades, entendida
temperatura, y su generación depende de las a la luz del despliegue del dinamismo natural
propiedades de neuronas y redes neuronales de dirigido por información que se integra en nuevas
carácter oscilador y resonador2. pautas, permite afirmar que en los procesos
Una vez más, en este caso encontramos procesos naturales se pueden producir auténticas
unitarios en los que se da una gran coordinación, novedades.
y que se basan en mecanismos físico-químicos
que tienen también el carácter de procesos b) La auto-organización de la naturaleza
unitarios coordinados. Los fenómenos de auto-organización ponen de
relieve el dinamismo interno de las entidades
9.3. La génesis de la naturaleza naturales, su entrelazamiento con la
La naturaleza se compone de niveles estructuración, y la cooperatividad entre los
jerarquizados de organización creciente, en cada diferentes elementos y niveles.
uno de los cuales existen pautas características. En este sentido, Paul Davies se refiere a la
En la cosmovisión actual, la construcción de la "singular propensión de la materia y la energía a
naturaleza puede ser contemplada como el auto-organizarse en estructuras y pautas
resultado de un vasto proceso de auto- coherentes" y afirma: "Es uno de los milagros
organización, en el que se producen sucesivos universales de la naturaleza que enormes
niveles de organización, y en el que desempeña un reuniones de partículas, que sólo están sometidas
papel central la información. a las fuerzas ciegas de la naturaleza, sin embargo
son capaces de organizarse a sí mismas en pautas
a) La emergencia de novedades de actividad cooperativa4.
Por ejemplo, en los procesos en los que se forma La metáfora se refiere a la existencia de una
un compuesto químico se producen interacciones información que dirige y controla.
que no existían cuando los componentes estaban Se trata de un hecho patente, que rebasa los
límites de las ciencias.
20
c) El proceso como despliegue de información
El procedimiento típico de las ciencias
experimentales consiste en adoptar una
perspectiva analítica, en la que se descomponen
los procesos de tal modo que puedan aislarse sus
componentes; de este modo se pueden estudiar de
modo sistemático, investigando cómo varían los
diversos factores en condiciones experimentales
controladas (por tanto, aislando los aspectos que
interesan, de modo que puedan dejarse fuera de la
consideración todos los demás).
El progreso reciente de las ciencias ha puesto de
relieve que, si bien la perspectiva analítica
conserva toda su importancia para conocer pautas
dinámicas particulares (leyes), podemos también
estudiar científicamente muchos procesos
unitarios que responden a pautas informacionales.
La actualización de potencialidades se comprende
mejor cuando se la considera a la luz del concepto
de información, entendida como un programa o
un conjunto de instrucciones que están
almacenadas en las estructuras naturales y que
dan lugar a comportamientos específicos en cada
situación concreta.
En efecto, la existencia de una información
almacenada estructuralmente, cuyo despliegue
depende de los factores externos que intervienen
en cada caso, permite comprender que el efecto
pueda preexistir de algún modo sin que exista en
miniatura y sin que los procesos estén
unívocamente determinados.
21
IV. EL ORDEN DE LA NATURALEZA ciencias descubren muchos aspectos de ese orden
La naturaleza forma un gran sistema. que son inaccesibles a la experiencia ordinaria.
Consta de diferentes niveles de organización que El orden natural se da en tres grados sucesivos de
se encuentran relacionados a través de múltiples complejidad: la estructuración, las pautas y la
conexiones. organización.
Por tanto, el orden es una característica básica de
la naturaleza, y una de las más importantes: las a) Orden y estructuración
ciencias suponen que existe ese orden e intentan La estructuración espacio-temporal es una
conocerlo con detalle, y la filosofía de la dimensión básica de lo natural.
naturaleza se centra, en buena parte, en la Las entidades naturales poseen configuraciones
reflexión acerca del orden natural. espaciales; los procesos se despliegan en una
sucesión temporal; y tanto las configuraciones
10. El orden natural espaciales como las sucesiones temporales
Nuestra reflexión sobre el orden natural comienza suponen algún tipo de orden: una distribución de
con algunas aclaraciones sobre el concepto de componentes o fases que se encuentran
orden y sobre las modalidades principales del relacionados entre sí.
orden que existe en la naturaleza. En este sentido, todo lo natural posee algún tipo
de orden espacial y temporal; incluso lo que
10.1. El concepto de orden parece más desordenado, es sujeto de relaciones
Sin embargo, al hablar de unidad y de disposición
espaciales y temporales.
ya se están utilizando conceptos relacionados con
el orden.
b) Orden y pautas
Cualquier intento de definir el orden sin utilizar Utilizamos los términos «pauta» o «patrón» para
conceptos que de algún modo lo incluyan está designar las estructuras espaciales o temporales
destinado al fracaso; en efecto, algo que no que, de hecho, se repiten en la naturaleza.
poseyera ningún tipo de orden sería un caos Las pautas se relacionan, por tanto, con la
absoluto, pero un caos de ese tipo resulta repetición, que es un aspecto central del orden.
impensable: ni siquiera podemos representarnos Una configuración o un ritmo suponen que
una realidad cuyos componentes no estuvieran existen sistemas o procesos naturales que poseen
relacionados mediante algún tipo de orden. una determinada estructuración que se produce de
Por tanto, el orden abarca toda la realidad, y por modo natural y que, por ese motivo, se repiten en
este motivo se ha llegado a afirmar que se trata de diferentes casos individuales.
un concepto cuasi-trascendental2.
El concepto de orden es relacional: se dice c) Orden y organización
siempre con respecto a algo, es relativo a algún La organización es un caso particular del orden,
criterio que se toma como referencia. un tipo especialmente fuerte de orden, que se da
cuando existen componentes estructurados que
10.2. Tipos de orden en la naturaleza cooperan de modo funcional, o sea, cuando existe
Sin duda, en la naturaleza existe un elevado grado unidad y cooperatividad entre los componentes de
de orden: nuestra vida cotidiana lo atestigua, y las un sistema.
22
Es el tipo de orden que se da en los sistemas macromoléculas (compuestas por partículas y
cuyos miembros cooperan para su mantenimiento átomos).
y actividad, realizando funciones específicas que A partir de esos componentes se forman
contribuyen a esos objetivos. compuestos que suelen ser agregaciones, y
En efecto, lo verdaderamente importante acerca pueden encontrarse en estado sólido, líquido o
de la naturaleza no es que posea un cierto orden: gaseoso, según sea mayor o menor la fuerza que
más bien resulta impensable un universo sin une entre sí los componentes microfísicos.
ningún tipo de orden. Más adelante analizaremos los conocimientos
actuales sobre la composición de la materia y los
10.3. Orden y organización en la naturaleza problemas a que dan lugar.
Los conocimientos actuales nos colocan en una
posición muy ventajosa con respecto a los que nos El nivel astrofísico
han precedido. El nivel astrofísico consta de las estrellas, que se
En la época antigua, la filosofía natural se agrupan en galaxias, y de los planetas.
encontraba seriamente limitada por la escasez de La estrella más próxima a nosotros se encuentra
conocimientos concretos acerca de la naturaleza, en la constelación del Centauro, y está a una
y de ahí arrancaban muchos equívocos. distancia de unos 4 años-luz.
Cuando la ciencia experimental moderna nació La estrella mayor de las visibles a simple vista es
sistemáticamente en el siglo XVII, las ciencias la «épsilon Aurigae», que tiene un diámetro de
progresaron de un modo muy fragmentario, de 3.000 millones de kilómetros y se encuentra a
modo que los nuevos conocimientos no permitían 3.400 años-luz de distancia de la Tierra; aunque
formular una representación fiable de la sea enorme, se ve desde la Tierra como un
naturaleza en su conjunto. pequeño punto, debido a la gran distancia que la
separa de nosotros.
a) Diversidad de niveles naturales y se encuentra a unos 150 millones de kilómetros
Para lograr el objetivo que nos proponemos, que de la Tierra.
consiste en obtener una representación general de Sin embargo, a escala cósmica, las condiciones
la naturaleza, nos interesa definir los niveles actuales de la Tierra son muy singulares, y
naturales desde el punto de vista de su corresponden a una fase que ha tenido un
organización. comienzo y tendrá un fin.
Distinguiremos tres grandes niveles de la
naturaleza: el nivel físico-químico, el nivel El nivel biológico
astrofísico, y el nivel biológico. La organización de la naturaleza alcanza su
máxima expresión en el nivel biológico, cuya
El nivel físico-químico sutileza se conoce en la actualidad cada vez
El nivel físico-químico consta, ante todo, de mejor, gracias a los grandes avances de la biología
componentes microfísicos, cuyo pequeño tamaño molecular.
impide que se los pueda observar directamente: En cambio, es oportuno subrayar la continuidad
las partículas subatómicas, los átomos entre el nivel biológico y el físico-químico.
(compuestos por partículas), las moléculas y las
23
Pueden destacarse especialmente las propiedades Los componentes físico-químicos constituyen la
del carbono, que permiten una enorme cantidad de base de todas las entidades y procesos naturales.
combinaciones consigo mismo y con otros Por este motivo tiene especial interés analizar la
elementos químicos y, de este modo, la existencia composición físico-química de la naturaleza.
de las biomoléculas que se encuentran en la base
de los fenómenos biológicos. 11.1 La composición de la materia
En efecto, la actividad biológica depende de las Aunque los antiguos propusieron teorías acerca de
estructuras específicas que constituyen los la composición de la materia, un conocimiento
organismos desde el nivel molecular hasta el nivel fiable de la composición de la materia sólo ha
de los tejidos, órganos y sistemas. sido posible cuando, a partir del siglo XIX, se ha
dispuesto de suficientes conocimientos de física y
b) Estratificación de los niveles naturales: química.
continuidad y gradualidad De hecho, la teoría atómica moderna se comenzó
El nivel físico (microfísico) se encuentra en la a formular a principios del siglo XIX.
base de todos los demás, el nivel químico es el
escalón siguiente, y a partir del nivel físico- a) Panorama histórico de la física de los
químico existen dos series diferentes de entidades: elementos
por una parte, las entidades mayores que siguen La teoría atómica, propuesta por John Dalton en
perteneciendo al mundo físico-químico (las 1808, se basaba en un siglo y medio de trabajos
estrellas, la Tierra y los planetas), y por otra, los pevios en la química, y se fue consolidando
vivientes. durante el siglo XIX.
Un nivel puede ser condición de posibilidad de Como la tabla de Mendeleiev no estaba completa,
otro de dos maneras: porque le proporciona los el interés por continuar llenando sus casillas
constituyentes, o las condiciones externas que provocó el descubrimiento de nuevos elementos
hacen posible su existencia. como el escandio, el galio y el germanio, en los
Por otra parte, existe una jerarquía de 15 años que siguieron a su predicción teórica, y
organización entre los niveles. facilitó asimismo otros descubrimientos, tales
A veces se critica esta afirmación tachándola de como los de elementos artificiales producidos a
«antropocentrismo», argumentando que la Tierra partir de 1940.
no ocupa ningún lugar privilegiado en el universo La obtención de los elementos transuránidos, que
y que el hombre, como ser biológico, no es se encuentran en la tabla periódica más allá del
superior a todos los demás seres en todos los uranio (por tanto, con un número atómico superior
aspectos; pero esto no afecta al hecho obvio e a 92), es un ejemplo de investigación realizada
indudable de la supremacía jerárquica del hombre gracias al desarrollo de altas tecnologías.
bajo el punto de vista, puramente natural, de su Los antiguos denominaron átomo a los
superioridad organizativa sobre cualquier otro ser componentes últimos de la materia, pensando que
(por supuesto, la superioridad es esencial si se eran auténticos elementos indivisibles; por el
tienen en cuenta las dimensiones espirituales). contrario, los átomos que estudia la ciencia actual
son sistemas bastante complejos y no son
11. La estructura físico-química elementos últimos: están compuestos de partículas
24
subatómicas, que a veces se denominan partículas con la gravedad, mediante las teorías de la
elementales, pero se sabe que muchas de ellas gravedad cuántica, que se denominan de este
están compuestas, y es posible que ninguna de modo porque pretenden combinar la teoría de la
ellas sea realmente elemental. gravedad y la física cuántica, ámbito en el que
están formuladas las teorías de las otras tres
b) Teorías científicas actuales sobre los fuerzas.
componentes microfísicos En efecto, según los modelos generalmente
Las partículas subatómicas actúan entre sí
admitidos sobre la formación del universo, en los
mediante cuatro interacciones básicas: la nuclear
primeros instantes después de la gran explosión
fuerte, que mantiene unido el núcleo del átomo; la
las cuatro fuerzas fundamentales se encontraban
nuclear débil, que interviene en fenómenos muy
unidas, no diferenciadas, en un estado que
específicos como la radioactividad; la
correspondería a las hipotéticas teorías de la
electromagnética, que actúa entre partículas con
gravedad cuántica.
carga eléctrica y es responsable de la cohesión de
los átomos y de las moléculas, y en general de 11.2. Mecanicismo, dinamismo y energetismo
muchas propiedades de la materia; y la Cuando se estudia la composición de la materia
gravitatoria, que tiene efectos importantes en la desde el punto de vista filosófico, se suelen
atracción de cuerpos con masa apreciable. oponer, por una parte, el mecanicismo que
Las partículas dentro de los átomos, y los átomos concibe la materia como básicamente pasiva y
dentro de las moléculas, se encuentran ligados por reduce la naturaleza a choques e impulsos
fuerzas de tipo eléctrico. mecánicos, y de otra parte, el dinamismo y el
No debe pensarse en un modelo de tipo energetismo que subrayan el carácter básico de las
mecanicista, ya que los enlaces no equivalen a fuerzas y de la energía, situándose en el polo
una mera yuxtaposición de partes de materia. opuesto al mecanicismo.
Las hay de corto y de largo alcance. El término «dinamismo» significa, en este
En definitiva, en el nivel físico-químico existen contexto, una teoría, un sistema de filosofía
sucesivos niveles de organización, desde los natural, que reduce toda la naturaleza en último
átomos hasta las moléculas, las macromoléculas y término a «fuerzas».
los compuestos químicos, que corresponden a Ante la ciencia actual, la materia aparece dotada
componentes e interacciones muy específicos. de un dinamismo interno que nada tienen que ver
con los componentes rígidos que suelen asociarse
c) Teorías de unificación a la doctrina mecanicista.
La ciencia experimental progresa de modo
Sin embargo, tampoco parece adecuado
fragmentario: para avanzar es preciso acotar
representar la materia mediante doctrinas
problemas particulares.
puramente dinamistas que la reducen
Ya en el siglo XX, Einstein formuló, con su teoría
completamente a energía, en la línea del
general de la relatividad, una nueva teoría de la
energetismo.
gravedad, y además se desarrollaron teorías sobre
las fuerzas nucleares fuerte y débil. 11.3. Problemas filosóficos relacionados con la
En un terreno mucho más hipotético se sitúan los física cuántica .
intentos de unificar las tres fuerzas mencionadas
25
Algunos de los pioneros de la física cuántica, y de sus relaciones que, sin ser en modo alguno
como Niels Bohr y Werner Heisenberg, han dado exhaustivo, permite elaborar una cosmovisión
pie a tales interpretaciones al afirmar que, puesto unitaria que está cargada de consecuencias, tanto
que todos los experimentos están sometidos a las científicas como filosóficas.
leyes de la mecánica cuántica y por tanto a las Examinaremos ahora algunos aspectos y
relaciones de indeterminación, la mecánica consecuencias de la cosmovisión científica actual.
cuántica muestra que el concepto de causalidad ya
no puede aplicarse siempre, o que términos como 12.1 Unidad de composición y dinamismo en los
«ser» y «conocer» pierden su significado no sistemas naturales
La unidad de la naturaleza es uno de los aspectos
ambiguo, ya que no puede ascribirse una realidad
más sobresalientes de la cosmovisión actual, y se
independiente en el sentido físico ordinario ni a
manifiesta, en primer lugar, en la unidad de
los fenómenos ni a los agentes de observación.
composición de las entidades naturales.
Pero esos controles electrónicos no tendrían
Además, se conocen leyes que son aplicables en
sentido sin el conocimiento ordinario: se sabe que
todos los niveles: por ejemplo, el principio de
existe una pista, que unos atletas toman la salida y
conservación de la masa y de la energía.
que los mismos atletas llegan a la meta en un
Las cuatro interacciones básicas intervienen en los
cierto orden, y estos datos del conocimiento
fenómenos de todos los niveles: las fuerzas
ordinario son la base indispensable para aplicar
nucleares en el ámbito de los núcleos; la fuerza
los controles técnicos.
electromagnética en un ámbito amplísimo que va
De modo semejante, los métodos y resultados de
desde la estructura de los átomos y las moléculas
la física suponen que existe una realidad exterior,
hasta la cohesión de los diversos estados de la
diferente del pensamiento del físico, y que en ella
materia; la gravedad en todos los fenómenos en
se da un orden natural, de acuerdo con leyes
los que resultan apreciables los efectos de las
objetivas, de modo que todo suceso tiene una
masas.
causa que lo ha provocado.
La unidad de composición y de dinamismo son
Existen asimismo problemas filosóficos \ acerca
dos aspectos de la unidad de la naturaleza en su
del indeterminismo en la naturaleza, que se
doble aspecto dinámico y estructural.
plantean con motivo de la física cuántica.
El problema del indeterminismo y el de la
12.2. El universo
causalidad son diferentes: una cosa es afirmar que La naturaleza no es un simple conjunto de seres
todo suceso debe tener una causa real (causalidad heterogéneos.
en sentido filosófico), y otra muy diferente es Una de sus características más notables es la
afirmar que todas las causas naturales actúan de unidad.
acuerdo con leyes deterministas (en el sentido de No sólo existe una unidad de composición y de
la física clásica o del determinismo asociado a dinamismo; existe, además, una unidad de tipo
ella). superior, que nos permite hablar del universo
como un gran sistema.
12. Unidad y orden en el universo
Las ciencias proporcionan en la actualidad un
a) La noción de cosmos o universo
conocimiento de cada uno de los niveles naturales
26
El primero se refiere al universo: la Tierra no es, La eternidad de Dios no es una duración ilimitada:
como se afirmaba en la antigüedad, el centro del Dios se encuentra fuera del tiempo, y el tiempo no
universo, sino un planeta sumergido en la existe independientemente del universo.
inmensidad del universo.
El segundo factor, que se refiere al 12.3. Cosmos físico y mundo humano
evolucionismo, tampoco tiene demasiada La naturaleza proporciona las condiciones
importancia si se admite que, sea cual sea el necesarias para la existencia y para el desarrollo
origen de su organismo, el hombre posee unas de las potencialidades de la persona humana.
características que le sitúan totalmente por encima Puede decirse que, con el hombre, llegamos a un
del resto de la naturaleza; la existencia misma de nivel esencialmente superior al resto de la
la ciencia es una de las pruebas más contundentes naturaleza, con la cual el hombre se encuentra
al respecto. profundamente ligado.
En este sentido, existe un orden absoluto en el En la cultura contemporánea, una de las ciencias
universo, que es el orden jerárquico. que se ha desarrollado es la ecología, que subraya
La persona humana se encuentra por encima del la interdependencia de todos los componentes de
resto de la naturaleza; somos seres naturales que, la naturaleza.
a la vez, trascendemos la naturaleza: somos seres
a) La Tierra como ecosistema de la vida
naturales que se elevan esencialmente por encima
Aunque no poseemos explicaciones definitivas
de la naturaleza a través del conocimiento
sobre el origen de la vida sobre la Tierra, es
intelectual, de la voluntad y de la libertad.
evidente que la existencia misma de la vida y su
desarrollo en una enorme variedad de formas es
b) Finitud e infinitud del universo
La pregunta sobre la finitud o infinitud del posible porque en la biosfera existen unas
universo siempre ha atraído la atención de los condiciones físico-químicas muy específicas.
científicos y pensadores. La biosfera está formada por la corteza terrestre
Por lo que se refiere al espacio, la teoría de la junto con sus límites en la atmósfera y en los
relatividad parece apoyar que el universo podría océanos: una capa de varios kilómetros donde
ser finito pero ilimitado, como si estuviese existe la vida tal como la conocemos.
encerrado en torno a sí mismo de tal modo que, Aunque incluye muchísimos componentes
por mucho que avancemos en una dirección, individuales diferentes, las relaciones de
nunca encontraríamos un límite último. dependencia de unos con respecto a otros son muy
Por lo que se refiere al tiempo, los modelos del grandes, y puede hablarse de la biosfera como un
universo que han recibido cada vez más gran sistema.
aceptación entre los científicos a partir de la
b) Ecología y ecologismo
segunda mitad del siglo XX, contemplan al
La ecología es una disciplina científica que
universo como poseyendo una edad limitada, que
estudia los ecosistemas, que son sistemas
se suele cifrar en torno a unos quince mil millones
naturales que abarcan un conjunto de vivientes
de años.
que forman una cierta unidad de
interdependencia.
27
La delimitación de ecosistemas concretos lejano si se conocieran con total precisión las
depende, en gran medida, del objetivo que nos condiciones iniciales, pero esto es imposible,
propongamos al estudiarlo. según el principio de indeterminación de la
La importancia que ha adquirido se debe, en mecánica cuántica, y a ello se añade que pequeñas
buena parte, a que se ha tomado conciencia de los diferencias en las condiciones iniciales acaban
destrozos que el progreso tecnológico causa a la produciendo una evolución muy diferente de los
naturaleza si ese progreso no se realiza de un respectivos sistemas.
modo racional y controlado. Por tanto, estas teorías apuntan hacia una
El motivo teórico se fundamenta en la unidad que cosmovisión donde la emergencia de novedades
existe entre todos los seres de la naturaleza: es la consecuencia de unos procesos de auto-
sentirnos formando parte de la naturaleza conduce organización que no se pueden reducir a acciones
a una actitud de respeto que es compatible con la de tipo determinista.
utilización racional de la naturaleza para las En los diferentes niveles de la naturaleza se da
necesidades humanas, y este respeto se puede una verdadera emergencia o novedad con respecto
relacionar con una actitud religiosa que en a sus componentes.
ocasiones ha tenido manifestaciones históricas
bien conocidas. b) Cooperatividad, sutileza e información
Además de la cooperatividad entre los diferentes
12.4. La nueva cosmovisión niveles continuos, graduales y jerárquicos, existe
Hemos examinado algunos aspectos de la otro aspecto de la naturaleza que tiene gran
cosmovisión actual, tales como el lugar central de importancia para evaluar su perfección: la sutileza
la emergencia y de la auto-organización en la de su organización.
génesis de la naturaleza, la continuidad y En efecto, en cada nivel existen procesos muy
gradualidad de los diferentes niveles naturales, y específicos que se despliegan en pasos
la unidad de composición y de dinamismo en los coordinados y hacen posible la organización
sistemas naturales. singular de nuestro mundo, y este despliegue del
Vamos a añadir ahora algunas consideraciones dinamismo natural puede ser contemplado en
complementarias. función de una información que se almacena y se
despliega estructuralmente en torno a pautas.
a) Teorías del caos, la complejidad y la auto- Por ejemplo, en el nivel físico-químico, con muy
organización pocos componentes y leyes básicos se obtiene una
Las teorías del caos determinista, así como la
inmensa variedad de compuestos que hacen
termodinámica de procesos irreversibles y la
posible la existencia de los demás niveles de
sinergética, estudian la formación de nuevas
organización.
estructuras en ciertas condiciones que implican
Cuanto más progresan las ciencias, mejor
discontinuidades o puntos críticos.
conocemos los principios estructurales del orden
Una de las ideas más importantes de las teorías
natural, y más claramente aparece su racionalidad
del caos es que, aun tratándose de sistemas que
y sutileza.
siguen leyes deterministas, su evolución es
intrínsecamente impredecible: sólo se podría c) Factores aleatorios en la naturaleza
determinar la posición del sistema en un futuro
28
El orden de la naturaleza no es absoluto. sean el resultado de procesos evolutivos, la
El orden que resulta depende de qué fuerzas existencia de miles de millones de galaxias y
prevalecen y, en general, de cómo se integran los estrellas sería un gasto muy sencillo y bajo, e
dinamismos en cada caso. incluso quizás imprescindible, para que se
En este sentido, la existencia y la relevancia de pudieran haber dado todos los procesos necesarios
factores aleatorios es indudable: en la naturaleza para nuestra existencia.
existe azar, entendido como coincidencia de
causas independientes (no nos referimos aquí a la
providencia divina, que se encuentra en otro nivel
y se extiende a todo, porque Dios es la Causa
primera del ser de todo lo que existe).
Esto sucede, por ejemplo, cuando se afirma que el
orden natural habría surgido por azar a partir de
un caos primordial, identificando unas
condiciones físicas violentas con una situación
caótica2.
29
V. EL SER DE LO NATURAL
13. Niveles de comprensión de la naturaleza
13.1. Análisis científico y reflexión metafísica
a) La perspectiva científica
b) La perspectiva de la filosofía de la naturaleza
13.2. La comprensión metafísica de lo natural
a) Unidad y pluralidad
b) Dinamismo e interacción
c) Las cuatro causas y la concausalidad
14. Condiciones materiales y determinaciones
formales
14.1. Dimensiones de tipo material en la
naturaleza
a) Extensión, duración y mutabilidad
b) El concepto de materia
c) Materia primera y segunda
d) Características de lo material
14.2. Dimensiones de tipo formal
a) Configuración, consistencia y sinergia
b) Significados del concepto de forma
c) Forma substancial y accidental
d) Características de las formas
15. La estructura hilemórfica
15.1. El hilemorfismo
15.2. Correlación y unidad de lo material y lo
formal
15.3. Materia y forma como causas
15.4. Valor del hilemorfismo
15.5. Los grados del ser físico
15.6. Racionalidad materializada
30