Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DEMOCRACIA Y TIPOS DE DEMOCRACIA

Resumen: El presente artículo muestra un amplio panorama en torno al término


de democracia, abordando de manera general el signiicativo tema de la
transición, así como también menciona algunos tipos de democracia, esto con el
objeto de conceptualizar y referir el proceso de adopción de los regímenes
democráticos en América Latina, además de exponer los problemas actuales
que se presentan en las democracias latinoamericanas. Finalmente se analiza el
caso Mexicano; y los cambios históricos que fueron el parteaguas que
generaron las condiciones necesarias para la transición democrática en nuestro
país.
Palabra clave: Democracia, Transición a la democracia, Tipos de democracia.
Keywords: Democracy, Transition to democracy, types of democracy.

1. DEMOCRACIA DIRECTA
La democracia es un sistema político en el que se tiene el derecho al voto para
elegir a los representantes en elecciones periódicas, sin embargo, a lo largo del
tiempo, a este concepto se le han agregado características, derechos, libertades,
requisitos económicos, sociales y políticos que han llevado a pensar que la
democracia es un sistema político que ya no puede existir más.
En una democracia directa, los ciudadanos pueden votar directamente en las
elecciones, decidiendo lo que se tiene que hacer para el bien de la sociedad.
Aristóteles (2004) se declaraba en contra de la democracia, ya que era un gobierno
de las masas, en donde los pobres buscarían obtener su propio beneicio, por lo que
se generaría una lucha de clases (Rosenberg, 2006).
Rousseau (2006) sugirió que la única forma de que existiera una verdadera
democracia era con una mayor cantidad de gobernantes que de gobernados, en
Estados pequeños donde todo mundo se conociera, reuniéndose frecuentemente
para discutir los asuntos públicos y donde no existiera diferencia de riquezas. Por lo
tanto, Rousseau propone una democracia directa y deliberativa, en donde la
ciudadanía decidiera sobre los asuntos públicos por medio de la deliberación de las
propuestas.
La democracia directa le permite a los ciudadanos involucrarse directamente en
los asuntos públicos, discutiendo o debatiendo las decisiones que debían tomarse
para el mejoramiento de la sociedad, sin embargo, hay que tomar en cuenta que este
tipo de democracia se daba sin contemplar a todos los ciudadanos para debatir
acerca de los asuntos públicos o problemas que enfrentaba la sociedad, es por ello
que surgió la democracia representativa, en donde un grupo de gobernantes elegidos
50 Karla Rodríguez Burgos

por la sociedad son quienes van a tomar las decisiones acerca de los asuntos públicos.
(Rodríguez Burgos, 2010).
La representación es la forma en la que un elegido actúa de acuerdo con los
intereses de los que lo eligieron, esto es, representando al elector para la toma de
decisiones en los asuntos públicos, de acuerdo con Duverger (2001). Montesquieu
(2007) deinía a la democracia como una república, donde el poder residía en el
pueblo. La elección de quienes serían los gobernantes debía ser por sorteo, y la
elección de los mismos debía ser por votación de los ciudadanos buscando la igualdad
y bienestar para todos.
Aunque existen teóricos que entran dentro de la categorías de democracia
representativa, se observó que la corriente liberal se entremezcla con esta deinición,
es así que primero delimitaremos la democracia liberal en general, para después
separar esta corriente en dos vertientes, primero la democracia social en donde se le
da un mayor peso a la igualdad social de las personas, para después dar paso a la
democracia económica, en donde los exponentes de esta corriente explican la
democracia con características económicas que debieran cumplir.
2. DEMOCRACIA LIBERAL: SOCIAL Y ECONÓMICA
De acuerdo con Cerroni (1992), el liberalismo otorga la dignidad igual de los
hombres, al igual que deine los procedimientos que se necesitan para asegurar la
competencia libre entre las personas en la búsqueda del poder. En las aportaciones
que hace Mill (1970) al pensamiento liberal moderno, además de darle importancia a
la libertad individual, también le agrega la característica de participación a través del
voto, eligiendo periódicamente a los representantes.
En una democracia liberal los individuos buscan mayores libertades civiles, de
expresión, de asociación, con la mínima interferencia por parte del Estado para
contribuir al bienestar social de todos los ciudadanos. Por otra parte, el liberalismo
económico se asocia en un sentido laissez faire, esto es, de libre mercado, donde se
debe dejar que el mercado se ajuste por sí mismo con la interferencia mínima del
Estado (Carter, 2005).
La democracia social deinida por Sartori (2002), se basa en la igualdad, en donde
los miembros de la sociedad se vean y se traten como iguales. Además incluye la
efectividad de derechos sociales y la disminución de las desigualdades sociales para
toda la población (Paramio, 1996). Por lo tanto, la democracia social se relaciona con
conceptos políticos, económicos y culturales (Moya Palencia, 1982).
La sociedad con la que se encuentra Tocqueville (2005), era una sociedad basada
en la soberanía del pueblo, con principios establecidos en la Constitución de los
Estados Unidos, tales como orden, ponderación de los poderes, libertades y respeto a
los derechos. Por tanto, se encuentra con una democracia socialmente más
Democracia y tipos de democracia 51

desarrollada tanto en igualdad de derechos como en libertades, diferente al tipo de


democracia que se presentaba en ese momento en Europa.
La democracia social fue seguida por James Bryce (2007), en donde explica que en
los Estados Unidos se desarrollaba una democracia con mayor igualdad entre
hombres y mujeres, no en política, sino en aspectos sociales y legales, además de ser
más respetuosa con los individuos, quienes no estaban dispuestos a sacriicar su
libertad. Agrega a la concepción de Tocqueville una mayor igualdad, denotada como
igualdad de estima, en donde todos los ciudadanos debían tratarse como iguales
(Sáenz López, Gorjón Gómez & Rodríguez Burgos, 2008).
Como una forma de adaptar las teorías democráticas a los resultados presentados
en las sociedades avanzadas, se incorporan términos económicos a estas teorías, no
sólo como una nueva concepción, sino para legitimar la distribución del poder en las
sociedades (Morán, 1996). Por lo tanto, la incorporación de términos económicos a la
democracia se da primero como una forma de explicar la deinición de la democracia
de una forma económica, vista como una competencia de libre mercado entre
gobernantes por la obtención de la mayor cantidad de votos, además de incorporar
bases o elementos económicos que favorecen el sostenimiento de las democracias.
(Sáenz López, Gorjón Gómez & Rodríguez Burgos, 2008).
De acuerdo con Sartori (2002), la democracia económica se basa en la igualdad
económica, esto es, tener una mejor redistribución de la riqueza para el bien de
todos, sin embargo también hay un desarrollo de las teorías económicas de la
democracia, en donde se utilizan conceptos y términos de la ciencia económica para
explicar los procesos políticos.
El término de democracia económica fue acuñado por Marx (1999), quien
tomando en consideración un modelo de democracia directa, agrega características
como igualdad y libertad, pero además se debía buscar la eliminación del Estado, y al
ser todos los ciudadanos iguales, se daría una planiicación de la economía con una
mayor eiciencia en el uso de los recursos traducidos en un mejoramiento para todos
por igual.
Aunque considerada también como democracia industrial, Sidney & Beatrice
Webb describen ésta como una parte de la democracia económica, la cual debe darse
en el trabajo, esto con el objetivo de tener una representación en favor de los
derechos de los trabajadores (Sartori, 1999); dicho de otra manera, es la participación
de las personas en el área laboral, en la toma de decisiones, mediante estructuras y
procesos que deben seguirse, que implican un intercambio de autoridad y
responsabilidad en el trabajo.
Caliicada como una deinición ¨minimalista de la democracia¨ (Paramio, 1996) o
como sólo un método político para la elección de los líderes encargados de tomar las
decisiones políticas (Morán, 1996), fue la ofrecida por Schumpeter (1950), quien
deine a la democracia como un método para la designación de quienes nos
52 Karla Rodríguez Burgos

gobiernan, esto es, una lucha de competencias por el voto del pueblo, en donde el
pueblo elige a un gobierno por medio de la elección de un líder. Es así que existe una
clara competencia entre líderes, muy parecida a la competencia de mercado.
Por otro lado, Anthony Downs describe a los partidos políticos como máquinas
que buscan la mayor cantidad de votos posibles por medio del desarrollo de políticas
que convenzan al electorado para la obtención del poder (Heywood, 2004). De
acuerdo con Downs (2001), un sistema democrático reunía características como
competencia entre partidos en elecciones periódicas, el partido electo tiene el control
hasta las siguientes elecciones, los partidos perdedores no intentan impedir el
ascenso al poder del partido ganador y cada individuo tiene un solo voto en cada
elección.
A partir de estas características deduce que en una democracia los partidos
compiten en una lucha para la obtención de votos, para una vez obtenido el control,
el partido elegido lleva a cabo políticas que satisfagan las necesidades de ciertos
grupos de interés, por lo tanto dice que la función social del partido está relacionada
con las motivaciones privadas que deben realizar a in de quedarse en el poder,
obtener beneicios y tener un mayor prestigio y por parte de los ciudadanos,
considerándolos racionales, consideran las elecciones como un medio de elección del
gobernante que más les beneicie (Downs, 2001).

3. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
La democracia participativa contiene una diversidad de formas de participación,
sin embargo todas encerradas en un mismo ideal, los ciudadanos deben ser más
activos, informados y racionales no sólo para elegir a sus representantes, sino
también para participar en la toma de decisiones. Esto se da en función de una mejor
educación ciudadana, desarrollo de una cultura política e incluso en debates públicos
que permitan discutir las diferentes opciones. (Sáenz López & Rodríguez Burgos,
2010).
La democracia descrita por Weber (1991) tiene que ver con un sistema político
que proporciona elecciones periódicas para el cambio de gobernantes, permitiendo la
participación de la mayor parte de la población para inluir en la toma de decisiones
mediante la elección de los gobernantes para que ocupen un cargo público (Lipset,
1987). La relación entre el papel de la burguesía en la formación de la democracia en
una sociedad industrial fue establecida por Weber, sin embargo, en esa época los
países gobernados democráticamente eran una excepción (González Enríquez, 1996).
Por su parte, John Dewey (2004) indica que la democracia solo se dará en la
medida en la que los ciudadanos estén más involucrados activamente en el proceso
político, siendo elemento indispensable la educación de los ciudadanos,
Democracia y tipos de democracia 53

reconociendo los intereses mutuos como ¨factor del control social¨ para así generar
un cambio continuo en los hábitos sociales. Con ciudadanos educados se podrían
hacer mejores elecciones y para obedecer las resoluciones que dictaban sus
gobernantes. Por tanto, se considera que una sociedad es democrática en la medida
en la que se facilita la participación de los ciudadanos en condiciones iguales (Dewey,
2004).
Pateman señaló que el término participación tomo fuerza en el panorama político
para dar paso a nuevas formas y derechos de participación a los ciudadanos (Vergara
Estévez, 2005), agregando que las teorías de democracia participativa requieren de
una participación de los ciudadanos para darle un sentido de competencia que debe
ser desarrollado en una democracia (Pateman, 1999), siendo además necesaria una
mayor igualdad para que el sistema político sea más participativo, en donde los
ciudadanos se comprometan directamente en la toma de decisiones (Bernazza, Iriarte
y Vázquez, 2003).
Por otro lado, Touraine (2006) deine a la democracia participativa como la
penetración de un mayor número de actores que se inmiscuyen en problemas
sociales, individuales y colectivos para una mejora en la toma de decisiones. Las
condiciones básicas que deben darse son la libertad de los individuos para elegir a sus
gobernantes en elecciones periódicas, y además deben complementarse con tres
dimensiones, el respeto a los derechos fundamentales, que los individuos se sientan
ciudadanos y la representatividad de los dirigentes (Touraine, 2006).
Mclaughlin (1992) marca estándares mínimos y máximos que debe cumplir una
ciudadanía, como mínimos indica que la ciudadanía debe tener una actitud pasiva
ante las leyes, pero debe ser activo en el ejercicio de los derechos políticos. Por el
lado de los máximos, el autor dice que para que exista una «auténtica democracia» se
debe buscar tener una participación más amplia, en donde todos los ciudadanos
cuenten con la oportunidad de ser activos, si así lo desean.
De acuerdo con O’Donnell (1994), tanto la democracia participativa como la
ciudadanía descansan sobre la participación, es así que, el tener ciudadanos activos,
brindará nuevas oportunidades para participar en la regulación de los sistemas de
toma de decisiones en la sociedad. Por lo tanto, para alcanzar un mayor grado de
democracia, es necesario robustecer los sistemas de participación ciudadana, que
hagan cumplir una parte de la «iscalización» que es la rendición de cuentas de los
funcionarios públicos.

BIBLIOGRAFÍA
Ackerman, J. M. (2007), Organismos autónomos y democracia: El caso de México. México. UNAMSiglo
XXI Editores.
54 Karla Rodríguez Burgos

Almond, G. & Verba, S. (2001), La cultura política. En ALMOND, Gabriel. et. al. Diez textos básicos de
ciencia política. Barcelona. Ariel.
Almond, G. & Verba, S. (1989), The Civic Culture. Political Attitudes and Democracy in Five Nations,
California. Sage Publications.
Ansaldi, W. (2007), A mucho viento, poca vela. Las condiciones socio históricas de la democracia en
América Latina. Una introducción. En ANSALDI, Waldo. (Comp.) La democracia en América Latina, un
barco a la deriva. Argentina. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Aristotle. (2004), Politics. Translated by Benjamin Jowett. USA. Nu Vision Publications.
Bernazza, C., Iriarte, A. y Vázquez, M. (2003), Democracia y ciudadanía: Relexiones sobre la democracia y
los procesos de democratización en América Latina. Revista trimestral Latinoamericana y Caribeña de
Desarrollo Sustentable. No. 4. Vol. 1.
Bovero, M. (2002), Democracia y derechos fundamentales. Serie Positivismo crítico, derechos y
democracia. Edicion digital de la Revista de Teoria y Filosoia del Derecho. Num. 16. Abril 2002.
Bovero, M. (1997), Los adjetivos de la democracia. Colección Temas de la Democracia. Serie
Conferencias Magistrales 2. IFE. México.
Bryce, J. (2007), The American Commonwealth. Volume III. New York. Cosimo
Buchanan, J. & Tullock, G. (2007), The calculus of consent: logical foundations of constitutional
democracy. Michigan. University of Michigan.
Cansino, C. (1995), Construir la democracia. Límites y perspectivas de la transición en México. México.
CIDE-Miguel Ángel Porrúa.
Cansino, C. (1999), Consolidación democrática y reforma del Estado en América Latina. En SALINAS
FIGUEREDO, Darío. Problemas y perspectivas de la democracia en América Latina. México. Triana
Editores-Universidad Iberoamericana-Asociación Latinoamericana de Sociología.
Cansino, C. (2000), La transición Mexicana 1977-2000. México. Centro de Estudios de Política
Comparada.
Carter, A. (2005), Direct action and democracy today. Cambridge. Polity Press
Cerroni, U. (1992), Política. Método, teorías, procesos, sujetos, instituciones y categorías. Traducción de
Alejandro Reza. México. Siglo XXI Editores.
Collier, D. & Levitsky, S. (1996), Democracy «with adjectives»: Conceptual Innovation in Comparative
Research. Working Paper. Num. 230. August 1996.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Encuesta Nacional de Gasto en los
Hogares. México. 2008. Recuperado de www.coneval.gob.mx
Dahl, R. A. (1999), La democracia. Una guía para los ciudadanos. Taurus. España.
Dahl, R. A. (1989), La Poliarquía participación y oposición. Editorial Tecnos. Madrid. Dewey, J.
(2004), Democracia y Educación. 6ª. ed. Madrid. Ediciones Morata.
Diamond, L. (1995), Promoting Democracy in the 1990’s: Actors and Instruments Issues and Imperatives.
A report to the Carnegie Comission preventing deadly conlict. Carnegie Corporation. New York.
Diccionario Electoral 2000. (1999), México. Mario Silva Martínez y Roberto Salcedo Aquino. Instituto
Nacional de Estudios Políticos.
Downs, A. (2001), Teoría económica de la acción política en una democracia. En Almond, G. et. al. Diez
textos básicos de ciencia política. Barcelona. Ariel.
Duverger, M. (2001), Inluencia de los sistemas electorales en la vida política. En Almond, G. et. al. Diez
textos básicos de ciencia política. Barcelona. Ariel.
Democracia y tipos de democracia 55

Encyclopedia of Democratic Thought. (2001), London. Paul Barry Clarke and Joe Foweraker (eds.)
Routledge.
Ferrajoli, L. (1998), Derecho y razón. Madrid. Trotta.

También podría gustarte