Teorías Contemporáneas de La Democracia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Teorías contemporáneas

de la democracia.
El gobierno democrático se basa en la voluntad del pueblo, expresada regularmente por medio de
elecciones libres y justas. La libertad y la igualdad son los valores en los que se sostiene la
democracia.

La igualdad, en tanto los individuos son considerados como iguales para participar
en el poder político, en la producción de leyes mediante la elección de representantes
y en la accesibilidad para todos sin ninguna clase de obstáculos a los cargos
representativos y de mando dentro de la comunidad. Esto permite que el individuo
pueda reconocer como propia la voluntad general en cuanto ha colaborado a
construirla.

El individuo es la base de la democracia porque es el titular del poder soberano y decide quién
tomará las decisiones debido a que goza de la libertad de darse las leyes a sí mismo; el sujeto
debe gozar de las libertades de expresión y de imprenta, de reunión, así como de asociación y la
libertad personal
La democracia, con su carácter representativo y pluralista, incluye la responsabilidad
hacia los electores y la obligación de las autoridades públicas de cumplir la ley y de
aplicar imparcialmente la justicia. Nadie estará por encima de la ley. Sin discriminación,
cada individuo tiene derecho a:

➢ Libertad de pensamiento, conciencia y religión o creencia.


➢ Libertad de expresión.
➢ Libertad de asociación y reunión pacífica.
➢ Libertad de desplazamiento.
Teoría Pluralista de la Democracia de Robert Dahl

El pluralismo cuyas características destaca el reconocimiento de la diversidad de grupos que


detentan el poder. Está teoría es de carácter normativo (al considerarse como la mejor forma de
gobierno), preceptiva (al ofrecerse un modelo ideal de gobierno) y descriptiva (por la capacidad
para el análisis empírico que ofrece).

Para los pluralistas el Estado es "la organización que gobierna a la sociedad en forma autoritaria y
lo abarca todo". La sociedad civil, expresa su aprobación o descontento mediante el voto o
mediante la organización de grupos de presión que posibiliten la gestión de sus objetivos
particulares.

La teoría pluralista establece que la política gubernamental se deriva del compromiso de los
grupos de interés, de forma tal que la formulación de políticas es el resultado de presiones y
los cambios en el equilibrio social y político de las sociedades
En la teoria pluralista deestaca el concepto de poliarquía, en el cual podría decirse que se
condensan la mayor parte de sus supuestos y proposiciones acerca de la democracia moderna.
Eje fundamental de reflexión las implicaciones y repercusiones del concepto de poliarquía, lo
cual es el método de exposición que se ha adoptado en este caso.

● La poliarquía como aproximación a la democracia.


● La poliarquía como control del liderazgo político.
● La poliarquía como pluralismo corporativo.

la poliarquía es el término que mejor describe a las sociedades democráticas realmente


existentes. Esto significa que es necesario reconocer que la democracia es un orden utópico e
ideal al que no puede aspirar la sociedad, pues su realización no está al alcance de la humanidad.
La democracia plena sólo podría alcanzarse si se cumplieran estas ocho condiciones:

❏ Que cada miembro exprese su preferencia, o sea, que vote.


❏ Que influya por igual cada preferencia, cada voto.
❏ Que triunfe la opción con mayor número de votos.
❏ Que los individuos puedan insertar y elegir la opción preferida.
❏ Que todos los individuos posean la misma información sobre todas y cada una
de las alternativas propuestas.
❏ Que las alternativas con mayor votación desplacen a las otras.
❏ Que se ejecuten las órdenes de los representantes designados o se lleven a cabo
las acciones elegidas.
❏ Que todas las elecciones que se realicen cumplan con estas siete condiciones o
que se subordinen a ellas.
De acuerdo al análisis de Dahl se han presentado tres etapas históricas del desarrollo de la
poliarquía:

● En la primera, que se desarrolló durante el siglo XIX, algunas sociedades occidentales


pasaron de ser hegemonías y oligarquías competitivas a regímenes cuasipoliárquicos.

● La segunda va desde finales del siglo XIX a la Primera Guerra Mundial, las
cuasipoliarquías se convirtieron en poliarquías plenas.

● La tercera, que comenzó en la década de los treintas y se mantenía vigente en la década de


los sesentas.

Cuando Dahl concluyó su investigación, las poliarquías iniciaron un proceso de


mayor democratización.
Teoría de la Democracia Participativa Competitiva de Joseph A. Schumpeter.

Para Schumpeter: "el método democrático, es el instrumento institucional para llegar a decisiones
políticas, en virtud del cual cada individuo logra el poder de decidir mediante una competencia que
tiene por objeto el voto popular". En efecto, esta definición pone su acento, en primer lugar, en el
carácter central de la competencia, en segundo lugar, en los elementos esenciales que debe existir en un
régimen democrático: la existencia de una oposición, la existencia de minorías y el papel clave del voto
popular.

Schumpeter hace una crítica a la teoría clásica de la democracia participativa que supone que los
gobernantes actúan para llevar a cabo la voluntad del pueblo. No es un principio de técnicas para
luchar electoralmente. Para él no existe el Bien Común Niega la posibilidad de una volonté générale
( voluntad general), porque los individuos están motivados por una multiplicidad de principios y
valores.
En la medida en que el bienestar tiene distintas significaciones para los diferentes individuos y grupos,
no existe tampoco la voluntad general (mito inexistente) porque al igual que la opinión pública, no se
conforman con decisiones autónomas y racionales de los individuos, quienes actúan por impulsos extra
racionales, continuamente sometidos a la presión de la propaganda.

Esta dificultad reside en que, tanto en la competencia económica como en la competencia política,
esto es, la competencia por el voto, se dé dicha competencia en forma perfecta, vale decir, no
excluye fenómenos similares como lo son la competencia "desleal" , "fraudulenta" o, en definitiva,
la restricción de la competencia. No existe la competencia perfecta ni, por ende, la democracia
perfecta.

El principio de la democracia significa entonces simplemente que las riendas del gobierno deben ser
entregadas a los individuos o equipos que disponen de un apoyo electoral más poderoso que los demás
que han entrado en la competencia.
Teoría Económica de la Democracia de Anthony Downs.

Democracia económica significa igualdad económica, aproximación de los extremos de pobreza y


de riqueza, y por lo tanto redistribuciones que persiguen un bienestar generalizado. Ésta es la
interpretación que podríamos llamar intuitiva de la expresión. Pero la "democracia económica"
adquiere un significado preciso y caracterizador de subespecie de la "democracia industrial".

La democracia económica es democracia en el lugar de trabajo y en la organización y


gestión del trabajo. En la sociedad industrial el trabajo se concentra en las fábricas, y
por lo tanto es en la fábrica donde hace falta introducir la democracia
En su forma acabada, la democracia industrial se configura entonces como el autogobierno del
trabajador en su lugar de trabajo, del obrero en su fábrica; un autogobierno local que debería ser
integrado en el ámbito nacional por una "democracia funcional", es decir, por un sistema político
basado en criterios de representación funcional, de representación de oficios y competencias.

Por norma, y con mayor éxito, la democracia industrial se ha asentado sobre


fórmulas de participación obrera en la conducción de la empresa y sobre
prácticas institucionalizadas de consulta entre la dirección empresarial y los
sindicatos.

Las "teorías económicas de la democracia" surgen con Anthony Downs se valen de


conceptos y analogías de la ciencia económica para interpretar los procesos políticos.

También podría gustarte