Procesal Trabajo Grupal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Extensión,

Jacaltenango.

Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales.


Curso: Derecho Procesal Penal I.
Lic. Fernando Miguel Rojas Ros.

Estudiantes: Carné:
Yoari del Rocío Mejía García. 7850-20-18583
Cristy Alexandra Castillo López. 7850-20-12842
Axel Neftalí Silvestre Díaz. 7850-20-15372
Dayana Estrellita Mérida Lemus. 7850-20-23890

Jacaltenango 1 de abril de 2022.


ÍNDICE

Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ I
1. Etapa preparatoria en el procedimiento comun por acciòn pública y su vía recúrsica. 1
1.1. Capítulo 1. Objeto, plazos y forma procesal resumida de la etapa preparatoria. .. 2
a. Objeto ............................................................................................................................. 2
1.2. La primera etapa del proceso penal, tiene por objeto: ............................................... 2
1.2.1. En relación al hecho................................................................................................. 2
1.2.2. En relación con la participación en el hecho ........................................................ 2
1.2.3. En cuanto al daño causado (responsabilidad civil) ............................................. 2
2. Plazos de la etapa preparatoria. ............................................................................................ 2
3. Forma procesal resumida de la etapa preparatoria. ........................................................... 3
4. Actos introductorios que originan el proceso penal: ........................................................... 4
4.1. La comisión de un hecho ................................................................................................ 4
4.2. Actos introductorios o noticia criminal de un hecho .................................................... 4
5. La denuncia ............................................................................................................................... 4
6. La denuncia obligatoria............................................................................................................ 5
7. La prevención policial .............................................................................................................. 5
8. La aprehensión del sindicado por delito flagrante. .............................................................. 6
9. Flagrancia y cuasi flagrancia. ................................................................................................. 7
10. Legislación ............................................................................................................................. 8
10.1. Constitución política de la república de guatemala ................................................. 8
10.2. Código penal, decreto número 17-73 ........................................................................ 8
10.3. Código procesal penal, decreto número 51-92 ........................................................ 8
10.4. Ley de la policía nacional civil, decreto número 11-97. .......................................... 9
11. Querella .................................................................................................................................. 9
11.1. Este es un acto que permite también la introducción de un proceso penal. ....... 9
11.2. ¿cabe recurso en contra de la desestimación? ..................................................... 10
12. Conclusiones: ...................................................................................................................... 12
13. Recomendaciones:............................................................................................................. 13
14. Bibliografía. .......................................................................................................................... 14
15. Cuestionario. ....................................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN
El sistema procesal penal guatemalteco como fenómeno jurídico, es el resultado del
devenir histórico de la vida social, cultural y política de la población; es el reflejo de
los intereses, valores e ideales, y particularmente el consenso sobre la forma más
pertinente para la resolución de los conflictos y la búsqueda de la paz social,
materializado en la normativa adjetiva penal existente.
Actualmente, con las reformas implementadas al decreto No. 51-92 del Congreso
de la República de Guatemala, se pretende consolidar y adaptar el modelo
acusatorio, sin embargo, no se trata únicamente de implementar o mantener un
sistema eminentemente puro, sino que éste debe tener pertinencia con la cultura y
la realidad nacional, cuya aplicación contribuya en la solución de la conflictividad
social, y se oriente a la obtención de los principios generales del derecho a través.
de los actos introductorios que originan el proceso penal.
La denuncia es el acto introductorio más común del proceso penal, y quizá el más
utilizado por la población guatemalteca, para informar a las autoridades de la
comisión de un hecho delictivo, con el ánimo de obtener la tutela jurídica de un
derecho o bien jurídico que ha sido amenazado o vulnerado por la conducta de
determinada persona. De acuerdo con la normativa adjetiva penal guatemalteco, la
querella como acto introductorio del proceso penal, a diferencia de la denuncia, ésta
debe cumplir ciertas formalidades, existiendo requisitos indispensables para que el
órgano jurisdiccional lo admita y prosiga su trámite correspondiente. Sin embargo,
si mediante la querella se hace del conocimiento al órgano jurisdiccional, la comisión
de un delito de acción pública se procederá como en la denuncia de conformidad
con lo que regula el Artículo 302 del Código Procesal penal.
La prevención policial, parte o atestado policial, es el acto introductorio pertinente,
mediante el cual se inicia el proceso penal, con ocasión de la comisión de un delito
flagrante, cuya acción y persecución sea de naturaleza pública, o pública
dependiente de instancia particular.

I
1. ETAPA PREPARATORIA EN EL PROCEDIMIENTO COMUN POR ACCIÒN
PÚBLICA Y SU VÍA RECÚRSICA.
La etapa preparatoria como se conoce actualmente, tiene sus raíces en el
denominado sistema mixto, sistema que tuvo su origen en la Francia revolucionaria
a finales del siglo XVIII, consolidándose posteriormente en el Código de Instrucción
Criminal de 1808.
Esta yuxtaposición de los sistemas acusatorio e inquisitivo responde a la idea básica
de disciplinar el proceso en dos etapas distintas, la primera de las cuales sirve para
dar sustento a la segunda. Los elementos de convicción que se recogen durante la
investigación sirven para dar fundamento a la acusación. Por su parte, la sentencia
se apoya en los actos que se presentan en el Debate que es la etapa central del
juicio. La noticia de la comisión de un hecho delictivo, marca el inicio del proceso
penal y por lo tanto el inicio de la etapa preparatoria. El principio básico de un
sistema procesal penal de corte acusatoria, norma que no se puede realizar una
apertura a juicio en contra de una persona, sin que previamente exista una
acusación. Sin embargo, esta debe ser preparada, lo que supone la existencia de
una investigación preliminar sobre el hecho, con el objeto de reunir datos y
elementos de prueba que permitan el planteamiento de una pretensión fundada.
Consecuentemente, es el Ministerio Público, el ente que tiene a su cargo el
procedimiento preparatorio y la dirección de la Policía Nacional Civil en su función
de investigación dentro de un proceso penal. Como la función de la investigación y
la preparación de la acción penal es una actividad autónoma y especializada, es un
acto que no puede ser realizado por los jueces, ya que de lo contrario estaríamos
ante el quebrantamiento del principio de imparcialidad, es por ello que la
Constitución Política de la República de Guatemala, en su Artículo 251 manda que
sea el Ministerio Público, el ente obligado de ejercer la acción penal pública, en
defensa de la sociedad. Por su parte, la función del juez en esta etapa procesal es
la de custodiar las garantías constitucionales. Los fiscales del Ministerio Público,
deben practicar las diligencias y actuaciones de investigación, con autorización
judicial o sin ella, cuando no tengan contenido jurisdiccional o sean urgentes o
trascendentes. Dentro de las diligencias de comprobación inmediata realizadas por
el Ministerio Público pueden enumerarse, entre otras, la de inspección y registro del
lugar del hecho; inspección corporal del imputado y de otras personas, requisa
persona, registro de vehículos, entrevista y citación de testigos, pericias,
reconocimiento de personas y levantamiento de cadáveres por razones de manejo
y control de la escena del crimen.
El Ministerio Público, podrá actuar o actúa a través de los fiscales de distrito, de
sección, agentes fiscales y auxiliares fiscales de cualquier categoría, quienes
podrán asistir a los actos jurisdiccionales relacionados con la investigación a su
cargo, como lo regula el Artículo 309 del Código Procesal Penal. Y el Juez es la
persona obligada a la inmediación, preside los actos jurisdiccionales, puestos que
su función es indelegable y personalísima. La etapa preparatoria, salvo el caso del

1
procedimiento abreviado, regulados en los Artículo 464 y 466 del Código Procesal
Penal, no tiene como finalidad determinar la culpabilidad o la inocencia del
imputado, su finalidad es la de permitir la acumulación de la información destinada
a ejercer la pretensión del ente acusador, por lo que generalmente la etapa
preparatoria concluye con la presentación de la solicitud correspondiente, después
de vencido el plazo para la investigación.
En conclusión, la naturaleza de la etapa preparatoria en el proceso penal es
organizativa, ya que permite sentar las bases para la realización del juicio oral, y
tiene por fin un conjunto de actos (principalmente de investigación) que permitan
fundamentar la acusación o en su caso excluir esta última y desestimar la causa.
Sin embargo, debe hacerse notar que los actos preparatorios constituyen el
fundamento de la acusación y no de la sentencia, la que se fundamentará con el
criterio del tribunal sentenciador y el convencimiento de que tengan a través de los
medios probatorios y argumentaciones de cada una de las partes procesales, en la
etapa del juicio. La investigación realizada también busca evitar el peligro que
desaparezcan las pruebas del delito (sobre todo en los primeros momentos del
proceso) o que el imputado consiga evadir la acción de la justicia.
1.1. CAPÍTULO 1. OBJETO, PLAZOS Y FORMA PROCESAL RESUMIDA DE
LA ETAPA PREPARATORIA.
A. Objeto. (Artículos 309 primer párrafo del C.P.P. y del 112 al 122 del Código
Penal).
1.2. La primera etapa del proceso penal, tiene por objeto:
1.2.1. En relación al hecho: El Ministerio Público deberá practicar todas las
diligencias pertinentes y útiles para determinar la existencia del hecho, con
todas las circunstancias de importancia para la ley penal. (Día, hora, lugar,
modo o forma, grado de ejecución, etc.) Art. 309 primer párrafo del C.P.P.; y
artículos del 10 al 22 del Código Penal.
1.2.2. En relación con la participación en el hecho: Deberá establecer quiénes
son los partícipes, procurando su identificación y el conocimiento de las
circunstancias personales que sirvan para valorar su responsabilidad o
influyan en su punibilidad. (Autoría y participación, atenuantes, agravantes,
habitualidad o reincidencia, etc.) Artículos 309 primer párrafo del C.P.P.; 23
al 37, y 84 al 94 del Código Penal.
1.2.3. En cuanto al daño causado (responsabilidad civil): Verificar el daño
causado por el delito, aun cuando no se haya ejercitado la acción civil.
Artículo 309 1er. Párrafo C.P.P. Este objeto es importante para fiscalía
puesto que ahora como no hay Actor Civil en el proceso debe prever el fiscal
preparar prueba para la acción preparatoria en favor de la víctima.
2. PLAZOS DE LA ETAPA PREPARATORIA.
A. partir de que el Juez de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra
el Ambiente resuelve la situación del sindicado, y dicta auto de procesamiento y de
medidas de coerción, da inicio la llamada etapa preparatoria o de investigación con

2
un plazo específico para realizarla, (pues si se dicta la falta de mérito no se da inicio
a esta etapa, o no hay plazo para investigar) y estos plazos los podemos ubicar de
la; siguiente forma:

Si se dictó: Durará: Regulación:

Auto procedimiento y Artículos: 323 y 324 Bis


Hasta 3 meses máximo.
auto prisión. primer párrafo.

Auto procesamiento y
Hasta 6 meses máximo. Artículo: 324 Bis C.P.P
Medida Sustitutiva.

Si no hay vinculación La investigación no Artículo: 324 Bis. Último


Procesal. estará sujeta a plazos. párrafo del C.P.P

El artículo 323 del C.P.P. establece: “el procedimiento preparatorio deberá concluir
lo antes posible, procediéndose con la celeridad que el caso amerita, y deberá
practicarse dentro de un plazo de tres meses.", es decir que el legislador dejó como
plazo máximo los tres meses, y por lo tanto ahora con las reformas del decreto 18-
2010 del congreso de la República, lo que se busca es. fijar un plazo al Ministerio
Público, desde la primera declaración, a efecto de que busque recabar los medios
de investigación suficientes y “concluir lo antes posible” dentro del plazo que fija
ahora el juez según el artículo 82 C.P.P. que obviamente tiene como máximo “un
plazo de tres meses.”
Esta forma de abreviar los plazos de investigación, se inició en Quetzaltenango
alrededor del año 2005, en donde los Jueces de Primera Instancia, al dictar
procesamiento y medida de coerción, avenían a los sujetos procesales, para la
abreviación del plazo máximo de seis (6) o tres (3) meses para investigar y se
basaron en el artículo 153 del C.P.P. que establece: “Renuncia o abreviación: el
Ministerio Público, el imputado y las demás partes podrán renunciar a los plazos
establecidos en su favor o consentir su abreviación, por manifestación expresa”: lo
que trajo como consecuencia celeridad y descongestionamiento de los órganos
judiciales penales y fue llevado a una reforma del código procesal penal en el
decreto 18-2010.
3. FORMA PROCESAL RESUMIDA DE LA ETAPA PREPARATORIA.
3.1. Al darse un hecho con características de delito, se hace constar en un acto
introductorio.
3.2. Se recibe la declaración del sindicado (a) y el juez de primera instancia, dicta
auto de procesamiento y medido de coerción.
3.3. Se concede como máximo tres o seis meses de investigación, para que el
Ministerio Público recabe elementos de investigación (prueba).
3.4. En ese plazo puede apersonarse al proceso el Querellante Adhesivo.

3
3.5. En ese plazo pueden plantearse obstáculos a la persecución penal.
3.6. Termina la etapa cuando se presenta el acto conclusivo que considere
presentar el Ministerio Público.
4. ACTOS INTRODUCTORIOS QUE ORIGINAN EL PROCESO PENAL:
CAPITULO III
ACTOS INTRODUCTORIOS
 CAPITULO III
 ACTOS INTRODUCTORIOS
 Artículo 297.- Denuncia
 Artículo 298.- Denuncia obligatoria.
 Artículo 302.- Querella.
 Artículo 304.- Prevención policial
Es así como el Código Procesal Penal guatemalteco identifica taxativamente los
actos introductorios al proceso penal, los cuales presentan distintas
características y formalidades para su presentación y trámite.
4.1. La comisión de un hecho
Lo primero que existe, es la comisión de un hecho que reviste características de
delito, y éste es conocido o puesto en conocimiento de la Policía, del ente fiscal, de
un Juez de Paz o bien de un Juez de Primera Instancia Penal.
Implica necesariamente la concurrencia de dos sujetos, uno activo y otro pasivo.
Sujeto activo es el agente que ejecuta el acto delictivo y que debe, en
consecuencia, sufrir la pena correspondiente.
4.2. Actos introductorios o noticia criminal de un hecho
Entonces el proceso penal se inicia a través de los llamados actos introductorios,
(artículos 297 al 308 del C.P.P), tales como: la denuncia, la denuncia obligatoria, la
querella y la prevención policial, ésta última puede contener la denuncia de un ilícito,
la aprehensión en flagrancia, o una aprehensión consecuencia de orden de juez.
5. LA DENUNCIA
a mayoría de los procedimientos de investigación son iniciados por la denuncia,
ya sea proveniente de una persona privada, como de los funcionarios o
autoridades que han tomado conocimiento de la comisión de un hecho punible
El artículo 297 del C.P.P. Establece que esta forma de comunicar un hecho criminal,
puede ser de forma escrita u oral, ante la Policía, ante el Ministerio Público o ante
un juzgado o tribunal, pero es obligación identificar al denunciante.
Si se tratare de delitos de acción pública, pero que dependen que inste el particular
o que requieran autorización estatal, el segundo párrafo del artículo citado establece
como se debe iniciar y lo señala así: ´´se procederá a recibir de la instancia,
denuncia o autorización en los casos de los delitos que así lo requieran´´. También
el artículo 31 del C.P.P preceptúa que cuando la acción pública dependa de gestión
privada, el Ministerio Público, sólo podrá ejercitarla una vez, con respecto al hecho,
se formule denuncia o querella por quién tenga legitimación para hacerlo. (Salvo

4
que se trate de menores de edad o de funcionarios públicos que cometan los hechos
en el ejercicio de su cargo, lo que convierte estos hechos de acción pública, siempre
y cuando el funcionario no goce de antejuicio, porque en este caso sería de acción
pública dependiente de autorización estatal.

6. LA DENUNCIA OBLIGATORIA
Este es un acto que obliga a un funcionario a denunciar, cuando se conozcan actos
que revistan los caracteres de delitos de acción pública y el artículo 298 C.P.P.
señala lo siguiente: Deben denunciar el conocimiento que tienen sobre un delito de
acción pública, con excepción de los que requieren instancia, denuncia o
autorización para su persecución, y sin demora alguna:
6.1. Los funcionarios y empleados públicos que conozcan el hecho en ejercicio
de sus funciones, salvo el caso de que pese sobre ellos el deber de guardar
secreto.
6.2. Quienes ejerzan el arte de curar y conozcan el hecho en ejercicio de su
profesión u oficio, cuando se trate de delitos contra la vida o la integridad
corporal de las personas, con la excepción especificada en el inciso anterior;
y
6.3. Quienes, por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico
tuvieren a su cargo el manejo, la administración, el cuidado o control de
bienes o intereses de una institución, entidad o persona, respecto de delitos
cometidos en su perjuicio, o en perjuicio de la masa o patrimonio puesto bajo
su cargo o control, siempre que conozcan el hecho con motivo del ejercicio
de sus funciones.
En todos estos casos la denuncia no será obligatoria si razonablemente arriesgare
la persecución penal propia, del cónyuge, o de ascendientes, descendientes o
hermanos o del conviviente de hecho.
7. LA PREVENCIÓN POLICIAL
Artículo 304 del C.P.P. Los funcionarios y agentes policiales que tengan noticia de
un hecho punible perseguible de oficio, informarán enseguida detalladamente al
Ministerio Público y practicarán una investigación preliminar, para reunir o asegurar
con urgencia los elementos de convicción y evitar la fuga u ocultación de los
sospechosos.

5
El artículo 305 del C.P.P requiere que se haga un acta en la que se establezcan las
diligencias practicadas por el ente policial, día en que se efectuaron, circunstancias
útiles para la investigación, constancia de las informaciones recibidas en el
momento de levantamiento de dicha prevención y firma del oficial que dirige la
investigación, así como por las personas que hubieren intervenido en dichos actos
o que hayan dado información sobre el mismo si fuese posible lo cual aún no se
cumple en el país es la noticia criminal que en el caso de Guatemala la Policía
Nacional Civil pone en inmediato conocimiento del
Ministerio Público, al momento de tener la noticia de la comisión de un hecho
Punible. Es la noticia criminal que en el caso de Guatemala la Policía Nacional Civil
pone en inmediato conocimiento del MP, al momento de tener la noticia de la
comisión de un hecho punible.

8. LA APREHENSIÓN DEL SINDICADO POR DELITO FLAGRANTE.


El fundamento de la figura de la flagrancia radica en el favorecimiento de la
persecución e investigación de un delito con proyecciones exitosas, por lo que el
ordenamiento permite a los agentes policiales, y a cualquier particular sustituir a la
autoridad jurisdiccional y les habilita en determinados supuestos para privar de la
libertad a una persona, de conformidad con lo que establece el Artículo 257 del
Código Procesal Penal. La legislación adjetiva penal guatemalteca regula lo relativo
a la aprehensión en el Título III, capítulo VI, dentro de las medidas de coerción
personal del imputado, precisamente en el Artículo 257 del Código Procesal Penal.
Consecuentemente las medidas de coerción personal, tienen como características
el de ser excepcionales, proporcionales, tasadas o nominadas, y de carácter
provisionalísimo, particularmente la aprehensión, en virtud que se da con
anterioridad a la declaración del sindicado, con el fin de asegurar la presencia del
mismo en la audiencia de primera declaración, y solventar su situación jurídica,
siempre y cuando se garanticen los principios constitucionales de excepcionalidad
y proporcionalidad. La Constitución Política de la República de Guatemala establece
en el Artículo 26 el derecho de locomoción, como derecho público y subjetivo, por
consiguiente, ninguna persona puede ser detenida o presa, sino por causa de delito
o falta y virtud de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial competente.
Se exceptúan los casos de flagrante delito. Los detenidos deberán ser puestos a
disposición de la autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de seis
horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra autoridad.

6
9. FLAGRANCIA Y CUASI FLAGRANCIA.
La flagrancia es una institución de carácter procesal cuyo origen está ligado a los
inicios de la civilización y que ha ido evolucionando con en el transcurso del tiempo.
El autor Escriche afirma que "flagrancia es el delito que se ha consumado
públicamente y cuyo perpetrador ha sido visto por muchos testigos al tiempo que lo
cometía.
El delito descubierto en el mismo acto de su perpetración (por ej., en el lugar del
hecho, teniendo el ladrón las cosas robadas en su poder; o con el revólver aún
humeante en la mano del homicida al lado de la víctima)”.
De lo anterior se deduce que, para que exista una situación de flagrancia se deben
cumplir determinadas exigencias, o darse ciertos presupuestos, o criterios
definitorios como los denomina el autor Romero Muza, quien por consiguiente
expresa: "Los criterios definitorios de la flagrancia, por la escasa doctrina que ha
examinado en detalle la materia, son en general los de evidencia e inmediatez, o
bajo una denominación similar los de ostensibilidad y coetaneidad o inmediatez,
caracterizaciones definitorias que han tenido efectiva recepción en la jurisprudencia
de los tribunales. La coeternidad caracteriza al delito que se está actualmente
cometiendo; la inmediatez refiere, por su parte, al que acaba de ser cometido. De
este modo, el sujeto es detenido in fraganti cuando está cometiendo ahora mismo
el delito, o cuando sólo ha transcurrido un instante desde que lo cometió, de modo
que su detención ocurre al instante, en seguida o sin tardanza".
No obstante, existen supuestos de hecho que no encuadran en lo que doctrinaria y
legalmente se le denomina flagrancia, como en los casos en que el sindicado huyere
del lugar de la comisión del delito, y fuere señalado por la víctima u otra persona
como el responsable de haberlo cometido; o cuando fuere descubierto momentos
después de la ejecución del delito, con huellas, señales, instrumentos o efectos del
delito que hagan creer racionalmente que acaba de participar en la comisión del
mismo.
Para el efecto Jorge Vitar Cáceres aclara: “Lo que marca la diferencia entre
flagrancia y cuasi flagrancia, es que en la primera el sujeto a detener es advertido
directamente por quien realiza la detención; en la segunda, en cambio, quien
detiene no es un observador presencial del delito, sino que se impone de éste por
la versión de la víctima o terceros, o bien por sorprender al sujeto con evidencias
que hagan sospechar su participación en el delito”.
El Artículo 257 del Código Procesal Penal Guatemalteco, establece de manera
expresa: Se entiende que hay flagrancia cuando la persona es sorprendida en el
momento mismo de cometer el delito. Sin embargo, la norma procesal, en seguida
establece otros supuestos en los cuales procede la aprehensión: Cuando la persona
es descubierta instantes después de ejecutado el delito, con huellas, instrumentos
o efectos del delito que hagan pensar fundadamente que acaba de participar en la
comisión del mismo. Estos supuestos quedan fuera del concepto doctrinario de

7
flagrancia, y configuran más propiamente lo que se denomina supuestos legales de
flagrancia, flagrancia en sentido amplio o cuasi flagrancia.
10. LEGISLACIÓN
Señalamos a continuación las partes conducentes de los artículos del ordenamiento
jurídico guatemalteco, donde se encuentra regulada la flagrancia y los cuales tienen
relación con el tema que desarrollamos en esta investigación, los citaremos en
orden jerárquico según la pirámide elaborada por Hans Kelsen:
10.1. Constitución Política de la República de Guatemala
Artículo 6o. Detención legal. Ninguna persona puede ser detenida o presa, sino por
causa de delito o falta y en virtud de orden librada con apego a la ley por autoridad
judicial competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o falta.
Artículo 161. Prerrogativas de los diputados. Los diputados son representantes del
pueblo y dignatarios de la Nación; como garantía para el ejercicio de sus funciones
gozarán, desde el día que se les declare electos, de las siguientes prerrogativas:
a) Inmunidad personal para no ser detenidos ni juzgados; si la Corte Suprema de
Justicia no declara previamente que ha lugar a formación de causa, después de
conocer el informe del Juez Pesquisidor que deberá nombrar para el efecto: Se
exceptúan los casos de flagrante delito en que el diputado sindicado deberá ser
puesto inmediatamente a disposición de la Junta Directiva o Comisión Permanente
del Congreso para los efectos del antejuicio correspondiente.
Artículo 258. Derecho de antejuicio de los alcaldes. Los alcaldes no podrán ser
detenidos ni enjuiciados, sin que preceda declaración de autoridad judicial
competente de que ha lugar a formación de causa, salvo el caso de flagrante delito.
10.2. Código Penal, Decreto número 17-73
Artículo 256. (Usurpación). Comete delito de usurpación quien, con fines de
apoderamiento o aprovechamiento ilícito, despojare o pretendiere despojar a otro
de la posesión o tenencia de un bien inmueble o un derecho real constituido sobre
el mismo o quién, ilícitamente, con cualquier propósito, invada u ocupe un bien
inmueble. La permanencia en el inmueble constituye flagrancia en este delito. La
policía, el Ministerio Público o el Juez, están obligados a impedir que los hechos
punibles continúen causando consecuencias ulteriores, ordenándose o
procediéndose según corresponda al inmediato desalojo.
10.3. Código Procesal Penal, Decreto número 51-92
Artículo 24 Tér. Acciones públicas dependientes de instancia particular. En su parte
conducente establece: En casos de flagrancia, la policía deberá intervenir para
evitar que continúe la lesión del bien jurídico tutelado o la comisión de otros delitos
y para asegurar los medios de investigación.
Artículo 257. Aprehensión. La policía deberá aprehender a quien sorprenda en delito
flagrante. Se entiende que hay flagrancia cuando la persona es sorprendida en el
momento mismo de cometer el delito. Procederá igualmente la aprehensión cuando
la persona es descubierta instantes después de ejecutado el delito, con huellas,
instrumentos o efectos del delito que hagan pensar fundadamente que acaba de

8
participar en la comisión del mismo. La policía iniciará la persecución inmediata del
delincuente que haya sido sorprendido en flagrancia cuando no haya sido posible
su aprehensión en el mismo lugar del hecho. Para que proceda la aprehensión en
este caso, es necesario que exista continuidad entre la comisión del hecho y la
persecución. En el mismo caso cualquier persona está autorizada a practicar la
aprehensión y a pedir que el hecho punible produzca consecuencias ulteriores con
la obligación legal de entregar inmediatamente al aprehendido, juntamente con las
cosas recogidas, al Ministerio Público, a la policía o la autoridad judicial más
próxima. El Ministerio Público podrá solicitar la aprehensión del sindicado al juez o
tribunal cuando estime que concurren los requisitos de ley y que resulta necesario
su encarcelamiento, en cuyo caso lo pondrá a disposición del juez que controla la
investigación; el juez podrá ordenar cualquier medida sustitutiva de la privación de
libertad o prescindir de ella, caso en el cual liberará al sindicado.
10.4. Ley de la Policía Nacional Civil, Decreto número 11-97.
Artículo 10. Establece en su parte conducente: Para el cumplimiento de su misión,
la Policía Nacional Civil, desempeñará las siguientes funciones:
Inciso e) Aprehender a las personas por orden judicial o en los casos de flagrante
delito y ponerlas a disposición de las autoridades competentes dentro del plazo
legal.
11. QUERELLA
La querella es la declaración escrita de una persona que solicita la apertura de un
procedimiento penal en el que el querellante será parte. A través de la querella se
pone en conocimiento del Juez la concurrencia de unos hechos determinados que
pueden constituir delito.
Según Vicente Gimeno Sendra “es un acto de ejercicio de la acción penal mediante
el cual el querellante asume la cualidad de parte acusadora a lo largo del
procedimiento”. Acto procesal de postulación, que asiste al ofendido o a cualquier
sujeto de derecho con la capacidad necesaria, mediante la cual se solicita del
órgano jurisdiccional competente la iniciación del procedimiento y la adquisición del
querellante de la cualidad de parte acusadora”
11.1. Este es un acto que permite también la introducción de un Proceso
Penal.
Ver los articulo 302 y 303 del Código Procesal Penal. Este acto introductorio,
generalmente no se utiliza en los casos de acción penal publica, pero si es
obligatorio en el juicio de acción privada, lo cual se puede analizar en el artículo 474
del C.P.P. La desestimación de estos actos introductorios.
Desestimar según el Diccionario de la real academia española, significa: “tener en
poco, desechar, denegar”. Una denuncia puede ser desestimada por razones de
estricta legalidad, es decir:
a) Porque se dé a conocer un hecho que en realidad no existe (es decir allí no se
puede proceder); y

9
b) Por falta de tipicidad del hecho (que el hecho no es punible, es decir no reviste
características de delito).
En Guatemala, no se puede reproducir la desestimación de una denuncia por
motivos de oportunidad, tales como la escasa significación de la infracción penal y/o
la inmediata reparación a la víctima.
Pues bien, si se diera el caso de que se presenta alguno de estos actos
introductorios como lo son, la denuncia, la querella o bien una prevención policial
por algún supuesto acto u omisión que implique un supuesto delito “no grave”, y se
considere por parte del Ministerio Publico que el acto u omisión que se señala, no
es, constitutivo del delito o que no se puede proceder a la investigación y/o
persecución penal, el fiscal procederá el mismo a resolver la desestimación” de
cualquiera de estos actos de conformidad con el articulo 310 C.P.P.
a) La desestimación debe hacerla dentro de los 20 días siguientes de presentado
cualquiera de estos actos, pero debe comunicar dicha decisión, a la persona
denunciante, a la víctima o agraviado;
b) La víctima o agraviado tendrá 10 días después de haber sido comunicado de
dicha decisión del fiscal, para objetar en audiencia oral, ante el juez competente,
la decisión tomada por el fiscal de desestimar;
c) Si se objetara, se procederá en audiencia oral y pueden darse dos tipos de
resoluciones:
 Que el juez declare que confirma la desestimación de la denuncia, querella o
prevención policial. Aunque debe tenerse presente que la desestimación no
impide reabrir el procedimiento cuando nuevas circunstancias así lo exijan, ni
exime al Ministerio Publico del deber de practicar actos de investigación que no
admiten demora; es decir la desestimación NO es un acto que ponga fin a una
persecución penal o que se considere como cosa juzgada sobre el acto u
omisión que se dictó.
 También el juez puede resolver la persecución penal continua, por la cual
ordenaría realizar dicha persecución y que se asigne a otro fiscal distinto al que
haya negado perseguir.
Si lo que se pretende por un fiscal es la desestimación de un acto u omisión de un
delito “grave”, o si es un caso en el que no se encuentra individualizada la víctima
del hecho, debe requerirse una audiencia oral a un juez competente, para que este
a través de ella conozca él porque de querer desestimar y para poder hacerlo, se
tendrá que contar con la autorización judicial para que el ente fiscal desestime la
denuncia, querella o prevención policial. Sin dejar de lado nuevamente que una
desestimación no se constituye en cosa juzgada.
11.2. ¿cabe recurso en contra de la desestimación?
Las desestimaciones resueltas por la fiscalía no pueden ser recurribles a través del
proceso penal, sino solamente objetadas tal y como se apuntó anteriormente.
Las desestimaciones de las denuncias, querellas o prevenciones policiales de
delitos graves, en las que se tiene que pedir autorización por el juez competente
10
para poder hacerlo así, por parte del Ministerio Publico, seguirán siendo
resoluciones que toma la fiscala, aunque por un juez, por lo que se considera que
no puede presentarse recurso alguno por lo que el fiscal ha decidido en relación a
desestimar.

11
12. CONCLUSIONES:

Para iniciar algún proceso penal debe comenzarse con los actos
introductorios los cuales son: la denuncia obligatoria, la querella y la
prevención policial.

Ahora que vimos todo lo anterior podemos deducir que la prevención policial
puede implicar la denuncia de un ilícito, la aprehensión en flagrancia, o una
aprehensión en consecuencia a una orden por parte de juez.

Tras el análisis, podemos deducir que para dar a conocer un hecho que
reviste características de ilícito penal, puede emplearse la denuncia, la
denuncia obligatoria cuando en dado caso se fuere empleado o funcionario
público y se tuviese de conocimiento un hecho ilícito, o la comisión de un
delito, la querella, (estos se dan en los casos de acción privada es
indispensables), o la prevención policía, (acta que levantan por escrito los
agentes de policía Nacional Civil la mayoría de veces en casos de flagrancia).

12
13. RECOMENDACIONES:

Identificar cuáles son los actos introductorios que maneja Guatemala y en


qué casos son aplicables, porque constantemente se llegan a confundir
términos como denuncia y demanda que no se aplican a la misma rama.

Sugerir a la población que informe a la Policía Nacional Civil sobre hechos o


casos que puedan llegar a afectarles y de esta manera las fuerzas de la
policía podrán accionar para evitar posibles fugas u ocultación de los
sospechosos.

Desarrollar charlas o por medio de alguna plataforma virtual dar a conocer la


importancia de acudir con las autoridades correspondientes para informar
sobre hechos que pongan en riesgo su integridad o la de otras personas o
por cualquier hecho ilícito que se presente, solo de esta forma se podrá
capturar con mayor facilidad a los sujetos que no respetan las leyes.

13
14. BIBLIOGRAFÍA.

Poro, O. A. (2013). El Proceso Penal Guatemalteco.

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8121.pdf

http://ww2.oj.gob.gt/estadisticapenal/index.php?option=com_content&view=
article&id=111&Itemid=1

https://www.studocu.com/gt/document/universidad-de-san-carlos-de-
guatemala/derecho-procesal-penal/esquema-del-proceso-penal-
guatemalteco/14813237

https://dplfblog.com/2016/10/13/como-se-vive-el-derecho/

14
15. CUESTIONARIO.
1. En relación al hecho: el Ministerio Público deberá practicar todas las diligencias
pertinentes y útiles para determinar la existencia del hecho, con todas las
circunstancias de importancia para la ley penal, ¿cuáles son?
 Día
 Hora
 Lugar
 Modo o forma
 grado de ejecución.

2. Deberá establecer quiénes son los partícipes, procurando su identificación y el


conocimiento de las circunstancias personales que sirvan para valorar su
responsabilidad o influyan en su punibilidad.
 Relación con la participación en el hecho.

3. ¿Cuánto tiempo durará el auto procedimiento y auto prisión?


 Hasta 3 meses máximo.

4. ¿Qué sucede Si no hay vinculación Procesal?


 La investigación no estará sujeta a plazos.

5. En donde se inició esta forma de abreviar los plazos de investigación, alrededor


del año 2005, en donde los Jueces de Primera Instancia, al dictar procesamiento
y medida de coerción, avenían a los sujetos procesales, para la abreviación del
plazo máximo de seis (6) o tres (3) meses para investigar y se basaron en el
artículo 153 del C.P.P.
 En el departamento de Quetzaltenango.

6. Es aquel acto donde un funcionario debe presentar una denuncia, cuando se


conozcan actos que revistan los caracteres de delitos de acción pública.

a) Querella
b) Acto introductorio
c) Denuncia obligatoria

7. En la prevención policial se tiene que enviar una notificación inmediata al


Ministerio Público cuando se tenga conocimiento de un hecho punible.
 Verdadero
 Falso
8. ¿A través de que se inicia el proceso penal?
 R// Actos introductorios o noticia criminal de un hecho.

15
9. La denuncia puede ser solo de forma escrita y no está entre sus requisitos
identificar al denunciante.
 Verdadero
 Falso

10. Mencione, ante quienes se puede poner en conocimiento la comisión de un


hecho.
 R// Ante la Policía Nacional Civil, el ente fiscal, un Juez de Paz, un Juez de
Primera Instancia Penal.

11. ¿flagrancia se constituye por el hecho de sorprender al delincuente cuando


ejecuta la acción delictiva?
 Si
 No
12. ¿En qué artículo de la constitución nos manifiesta que os alcaldes si pueden ser
detenidos caso de flagrancia?
 Artículo: 161
 Artículo: 258
 Artículo: 6

13. ¿Quinees son los encargados en aprender a la persona sorprendida en delito de


fragancia?
 Policía nacional civil
 Juez de paz
 Ministerio público
 Particulares.

14. ¿Qué es causiflagrancia?

situación donde la persona es sorprendida con objetos, instrumentos o


huellas, de los cuales aparezcan fundadamente que ha cometido un hecho
punible o participado en él; o cuando es perseguida por la autoridad y
aprehendida por la misma.

15. ¿La policía iniciará la persecución inmediata del delincuente que haya sido
sorprendido en flagrancia cuando no haya sido posible su aprehensión en el
mismo lugar del hecho?
 Verdadero
 Falso

16
16. ¿Qué es la Querella?

Acto introductorio que da origen a la acción pena, es un documento escrito


que se manifiesta por la persona afectada en algún derecho, para redactar una
querella se deben cumplir requisitos determinados en 8 numerales en el
artículo 302 del C.P.P

17. ¿Cuál es el plazo en el que se da la desestimación?

La desestimación de cualquier acto deberá hacerse entre los 20 días


siguientes de que se haya presentada la denuncia, querella o previsión
policial, notificándole al agraviado o víctima.

18. Cual es plazo que tiene el agraviado para reaccionar a la desestimación del acto
introductorio interpuesto.

De acuerdo al artículo 310 de C.P.P la victima tendrá un plazo de 10 días


después de haber sido notificada de la decisión fiscal, para oponerse, en
audiencia oral, ante el juez competente, la decisión tomada por el fiscal de
desestimar.

19. ¿La Querella, es un acto introductorio de la acción penal privada?


 De acuerdo al artículo 474 la querella procede en los casos de acción
privada.

20. ¿Que procede cuando la querella se presenta ante un juez?


 El juez deberá remitir con inmediatez, con la debida documentación
acompañada al Ministerio Publico, para iniciar con la investigación
requerida.

17

También podría gustarte