Maternidad Subrogada en El Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

INTRODUCCIÓN

Los avances científicos y tecnológicos que han tenido lugar en los últimos años han logrado traer

soluciones a diferentes problemas que enfrenta la sociedad, el área de la medicina no ha quedado

exenta de dichos avances, así se han creado nuevos procedimientos médicos, uno de ellos es la

Maternidad Subrogada, también conocida como “Vientre de Alquiler” que consiste en un

procedimiento a través del cual una mujer gesta a un hijo que biológicamente es de otros padres,

dando así una solución a las parejas que no hayan podido concebir de la forma tradicional.

Este procedimiento se practica desde hace décadas en varios países del mundo, tales como

Estados Unidos, México, Reino Unido, España, entre otros, por lo cual se han visto en la

necesidad de regularla jurídicamente ya sea permitiéndola o prohibiéndola. Nuestro país

Ecuador, no es ajeno a la práctica de este procedimiento, sin embargo, la misma se ha realizado

en medio de la falta de regulación jurídica al respecto.

Por las razones expuestas, es de suma importancia abordar este tema por a fin de evidenciar que

la falta de legislación sobre la maternidad subrogada en nuestro país puede acarrear problemas

jurídicos tales como la vulneración de los derechos de la mujer gestante en los contratos de

maternidad subrogada lo que podrá ser observado en el desarrollo del presente trabajo

investigativo.

De igual forma, exponemos las conclusiones a las cuales hemos llegado luego de finalizar este

trabajo investigativo y a la vez realizamos varias recomendaciones con las cuales buscamos

incentivar futuras investigaciones sobre este mismo desde otro punto de vista o enfoque para

generar mayor conocimiento en la ciudadanía sobre esta práctica

1
CAPÍTULO I

Título de la Propuesta del Trabajo de Titulación

La Maternidad subrogada en Ecuador sin vulnerar los derechos de la mujer gestante

Campo de Estudio de la Investigación

a. Derecho Constitucional

b. Derecho Civil (Derecho de Familia)

Línea de Investigación / Sublínea de Investigación

a. Línea de investigación: Seguridad ciudadana

b. Sublínea de investigación: Sistema de protección de grupos vulnerables.

Planteamiento del Problema

Vivimos en un mundo globalizado y en constante cambio, en el cual el desarrollo científico

ha alcanzado una cúspide sin precedentes históricos, abriendo una nueva gama de conocimientos

y posibilidades que ahora están a disposición y servicio de la sociedad. El área de las ciencias

médicas es una de las que más ha evolucionado con el pasar de las décadas, se han desarrollado

nuevos tratamientos, se han creado nuevos fármacos y se han perfeccionado procedimientos.

Un claro ejemplo de los alcances de la medicina moderna es la “maternidad subrogada” o

mejor conocida como “vientre de alquiler”, este es un procedimiento medico en el cual una

mujer gesta y da a luz a un bebe que es genética y legalmente perteneciente a otros padres; este

procedimiento otorga una solución a parejas que no podían acceder a una gestación tradicional.

A pesar de que la maternidad subrogada es una técnica que lleva mucho tiempo existiendo,

en el Ecuador es un tema relativamente nuevo y poco abordado por la legislación existente, no


2
obstante, las investigaciones de la Comisión Nacional de Bioética en Salud determinada que en

el Ecuador se efectúan procesos de maternidad subrogada desde el año de 1993, sin que existiese

ninguna regulación legal de control y protección de derechos en los mismos.

Las leyes deben estar a la par de las conductas sociales de la época, por cuanto es su función

la de regular y controlar el comportamiento social, la maternidad subrogada es un tema poco

contemplado por los legisladores ecuatorianos, pero de suma importancia por las implicaciones

jurídicas, sociales y bioéticas que acarrea dicho procedimiento, en el cual no solo está en juego la

vida de un nuevo ser humano sino también los derechos y libertades sexuales y reproductivas de

la mujer.

La maternidad subrogada es abordada usualmente desde la óptica del derecho como un

acuerdo entre particulares, o como un contrato de prestación de servicios, sin mayor regulación

que las que determina el derecho privado; lo cual es extremadamente peligros por cuando no

existe un aparataje jurídico que proteja a la mujer en dichos casos; esta situación de vacío y falta

de regulaciones abre la puerta a posibles casos de violación de derechos de un grupo prioritario

como lo son las mujeres embarazadas.

Esta investigación busca identificar los faltantes y vacíos legales en la legislación

ecuatoriana en torno a los procesos de maternidad subrogada, pero más importante aún, lo que se

busca es analizar y ejemplificas cuales son las implicaciones jurídicas que acarrea dicho

procedimiento, así como también las responsabilidades y obligaciones de las partes involucradas,

con el propósito de comunicar y educar no solo a los practicantes del derechos como son los

abogados, sino también a los médicos que realizan dicho proceso, todo esto con el fin de que se

cree un situación y ambiente de seguridad jurídica para dicha práctica en la cuales se tenga como

3
objetivo primordial la protección de la vida y los derechos sexuales y reproductivos de las

mujeres.

Justificación e Importancia

La maternidad subrogada puede considerarse como una Técnica de Reproducción Asistida,

la relevancia del uso de esta técnica en los últimos años se debe a que pueden presentarse

problemas médicos tales de infertilidad, esterilidad o enfermedades preexistentes en la persona o

pareja que impiden su deseo o capacidad para procrear y que ven en la maternidad subrogada una

alternativa viable para tener hijos biológicos.

Desde que se implementó la maternidad subrogada se han generado distintas posturas en el

ámbito social, jurídico y ético, a pesar de ello, en los últimos años esta práctica se ha

normalizado en países como México, Reino Unido, Tailandia y en varios estados de Estados

Unidos, en dichos lugares existen legislaciones que regulan la dicha práctica. Por otro lado,

también existen países en los cuales se prohíbe tajantemente esta práctica tales como Austria,

Francia, Alemania o Italia, mientras que en otros países hay ausencia total o parcial de

legislación al respecto.

Nuestro país no es ajeno a esta realidad y la falta de una regulación específica sobre la

maternidad subrogada conlleva una clara desventaja para la mujer gestante, pues hasta ahora se

ha llevado a cabo como un contrato entre particulares, que puede derivar cláusulas que

beneficien a la pareja contratante en caso que los resultados obtenidos no sean los esperados, por

ejemplo, la presencia de enfermedades congénitas en el feto, también puede darse el caso de un

aborto espontaneo, un embarazo ectópico u otras complicaciones que puedan derivar en

enfermedades o problemas de salud en la mujer gestante.

4
Cabe mencionar que el Proyecto de Ley del Código Orgánico de Salud de nuestro país

presentado en 2016, mismo que recientemente fue aprobado en la Asamblea Nacional, aborda en

su articulado el tema de la Reproducción Humana Asistida, en el que se contempla la

Subrogación del Vientre estableciendo que solo se cubrirá a la mujer gestante los gastos de

atención durante el embarazo y el parto, sin embargo, no contempla nada más al respecto.

Al ser la maternidad subrogada un tema delicado que involucra los derechos fundamentales

de las mujeres y en razón de las razones expuestas es sumamente necesario abordar las

implicaciones jurídicas que conlleva esta práctica cada vez más evidente en nuestro país, a fin de

dar a conocer cómo la ausencia de una legislación que regule el proceso de esta práctica puede

afectar no solo los derechos de las mujeres gestantes sino también los derechos de los niños

producto de la maternidad subrogada.

Objetivos

Objetivo General

Analizar la realidad social y jurídica en torno a la practica de la maternidad subrogada en el

Ecuador y como esto afecta a los derechos de la mujer gestante.

Objetivos Específicos

1. Recabar información que permita crear una cultura jurídica más informada y que impulse

el desarrollo de normas que determinen estándares y requisitos básicos aplicables a todos

los contratos de maternidad subrogada.

2. Evidenciar la falta de legislatura y reglamentos protectores de los derechos de la mujer en

los procesos de maternidad subrogada, en Ecuador.

5
3. Informar a los practicantes de la medicina, a los abogados y a la sociedad en general de

las implicaciones y responsabilidades legales que conlleva el proceso de maternidad

subrogada.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Desarrollo histórico de la maternidad subrogada

En las últimas décadas los avances científicos en el campo de la medicina han sido vastos y

muy importantes para moldear las prácticas y técnicas medicas a lo largo del mundo, y como

resultado se tiene un mejor entendimiento del funcionamiento, estructura, funciones y reacciones

del cuerpo humano, uno de los campos más destacables de avances en esta índole es en las

técnicas de maternidad asistidita, pero esta va de la mano con el desarrollo y perfeccionamiento

de los procesos de fecundación in vitro los cuales tiene lugar en la década de 1970 en Estados

Unidos, y que dicho país fue el pionero en las técnicas de maternidad asistida.

En 1975 en California se publica en un periódico, el primer aviso referente a esta temática en

el cual se solicitaba a una mujer que goce de buenas salud y que estuviera dispuesta a realizarse

una fecundación in vitro, este era el pedido de una pareja con dificultades reproductivas, los

cuales ofrecían una remuneración por el servicio prestado. Una de las figuras más destacables de

ese entonces con respecto al albor de la maternidad subrogada fue Noel Keane, el cual fue el

primer abogado que en la década de 1980 redactó y gestionó el primer acuerdo para la

realización de un proceso de maternidad subrogada, en el cual se le remuneró a la gestante

Elizabeth Keane con 10.000 dólares de Estados Unidos. (Mathews, 1981)

6
En 1984 Mary Beth Whitehead contactó al centro de infertilidad de la ciudad de Nueva

York, el cual era dirigido por Noel Kane, para ser parte de este novedoso y lucrativo

procedimiento. En 1986 la mujer en cuestión dio a luz y entrego al bebe a los padres solicitantes

“Los Stern” convirtiéndose desde entonces tanto el caso como el infante con la denominación de

Baby M, esto marcaba la hoja de ruta para futuros procedimientos y contratos de esta índole,

como resultado un día después de la entrega la madre subrogante Mary Whitehead se arrepintió y

quiso a la bebe de vuelta, este caso llegó a instancias legales, los juzgadores dieron validez al

acuerdo de subrogación y le concedieron la custodia al matrimonio Stern, posteriormente llegó el

caso a la Corte Suprema de Nueva Jersey, en la cual se revocó la validez del acuerdo de

subrogación pero se reiteró la custodia del infante a los Stern concediendo a Mary Whitehead un

régimen de visitas, este fue el primer y más relevante caso de disputa entre una madre subrogante

y los padres, pero en aquel entonces aún no se definía en sí esta práctica ya que en la actualidad

estos procedimientos se realizan usualmente con un óvulo ya fecundado, y en este caso el óvulo

si pertenecía a Mary Whitehead. (Yunger, 1988)

En la década de 1980 debido a los avances en la tecnología de fecundación in vitro se

dividieron los roles de la madre en dos, la madre genética y la madre subrogante, en el cual la

madre genética se definió como aquella que proporciona el óvulo que será fecundado y la madre

subrogante es aquella que proporciona el útero en que se va a desarrollar la criatura, sin tener

ninguna relación genética con la misma. En 1984 se dio el primer caso de lo que hoy se conoce

como maternidad subrogada en si una pareja en Estados Unidos le solicitó a una amiga de la

universidad que gestara un feto productos del esperma y el ovulo de la pareja.

En 1994 se dio el primer caso de subrogación gestacional o maternidad subrogada en la

India, y desde entonces el gobierno de ese país se ha promocionado como un destino idóneo para
7
el turismo medico debido a la gran cantidad de mujeres dispuestas a realizar estos

procedimientos, de tal forma el gobierno de la India concedió visados especiales e incentivos

económicos para las parejas interesadas en realizar dicho procedimiento en la India, uno de los

factores claves para el éxito de la India como destino estrella para la realización de estos

procesos es debido a que sus leyes y políticas reproductivas son más permisivas que las de los

países occidentales.

En 1995 se dio el caso Buzzanca contra Buzzanca, el caso era respecto a una pareja que

estaba en proceso de divorcio un mes antes de que la madre subrogante de ellos diera a luz al

menor, el padre no quería hacerse cargo de la menor debido a que el alegaba que los gametos

eran de un donante y no suyos. Al llegar a la Corte se decidió que la responsabilidad del padre

reacia no en la filiación que podría tener con respecto a la menor sino al compromiso que se

firmó en el contrato, este es un caso de análisis ya que se permitió establecer la responsabilidad

legal del padre desde el momento de la firma del contrato y no en base al parentesco genético.

La maternidad subrogada en otros países

A pesar de que en el Ecuador las técnicas de reproducción asistida como la maternidad

subrogada son un tema social y jurídicamente novedoso, alrededor del mundo su práctica ha sido

realizada desde hace muchos años ya, lo cual le ha permitido que se desarrolle un ambiente

social y jurídico propicio para la correcta y segura realización de estos procedimientos.

Estados Unidos

Este país es considerado el pionero en la tecnología in vitro y en los procedimientos de

maternidad subrogada alrededor del mundo, no solo que poseen un gran bagaje de jurisprudencia

al respecto, sino que también poseen a muchos de los especialistas con más renombre del mundo.
8
Tras el fallo de la suprema corte de Nueva Jersey con respecto al caso Baby M, las leyes

enfocadas a estos procedimientos, así como la óptica publica han ido variando con el pasar del

tiempo como lo establece este artículo del New York Times Justice For All In Baby M Case:

“Después de este precedente judicial, se ha aceptado la subrogación, en la actualidad

muchos estados de Estados Unidos como Washington DC tienen leyes que consideran y

regulan la subrogación. California siempre ha sido un estado pionero en regular este

procedimiento, y actualmente el estado cuenta con todas las garantías legales y pleno

respaldo de su sistema judicial. La legislación de cada estado varia, y hay cuatro

situaciones posibles para realizar este procedimiento: estados que permiten por ley este

proceso sin restricción, estados donde es permitido, pero con ciertas restricciones y estados

no permitidos o prohibidos por la ley, es y finalmente existen estados donde la práctica es

sancionado. Dentro de los estados donde se puede hacer este proceso los aspectos legales

varían. Existen órdenes prenatales y postnatales. En los estados con órdenes prenatales, las

órdenes postnatales no tienen que ser emitidas, pero, aun así, a veces necesitan aprobación

para existir y desarrollar dichos procesos. Si no existe un orden prenatal, es absolutamente

necesario que exista un orden postnatal con el propósito de que el bebé sea reconocido

como hijo de los futuros padres. La elección de una mujer embarazada debe tener dos

direcciones: primero, la mujer embarazada debe elegir a la familia, y segundo, la familia

debe aceptarla. " (The New York Times Archives, 1988).

Debido a el sistema político de este país en estados federativos, cada estado posee su propia

legislación, restricción, parámetros con respecto a la maternidad subrogada, lo cual evidencia

una nación que a pesar de haber sido la pionera en esta temática y de estar a la vanguardia en

términos médicos, posee una opinión jurídica y social dividida al respecto de esta temática en
9
particular. Los estados que se encuentra a favor de que se realicen estas prácticas se auto

denominan como subrrogacy-friendly, entre esos se encuentran los estados de Nueva York,

Connecticut, Idaho y California, este último destaca como destino más aceptado para la

realización de este procedimiento. Se ha creado en los estados donde es permitida la maternidad

subrogada la figura del pre-birth order el cual es un documento legal que firman los padres y la

madre subrogante antes de que se realice este proceso, este documento expresa las intenciones de

los padre y su responsabilidad al 100 % como los padres legales del menor, se firma con el

propósito de evitar disputas legales entre las partes contrayentes, al momentos del nacimiento del

bebe, esta figura legal está altamente aceptada en estados como California y Washington, ya que

ha probado ser crucial para delimitar la responsabilidad y derechos de las partes en los procesos

de maternidad subrogada.

De tal forma la ser un país con seguridad jurídica respecto a la temática y al tener los

mejores centros médicos especializados en maternidades asistidas los costos de realización de

estos procedimientos son altos y oscilan entre los 100.000 hasta los 200.000 dólares.

Canadá

En cuanto a este país la maternidad subrogada está permitida en todo el territorio nacional

exceptuando Quebec, de este modo también se permite la maternidad subrogada en todos los

modelos familiares, lo cual significa que no solamente podrá ser solicitado o realizado por padres

heterosexuales, sino también por parejas del mismo sexo. Pero no se debe confundir el

liberalismo jurídico de Canadá con permisivismo, existe parámetros altamente delimitados que

rigen los procesos de maternidad subrogada.

10
La postura canadiense respecto a esta temática es que la maternidad subrogada debería ser un

acto altruista, y de esa forma se aprobó en el 2004 la Ley de Reproducción Humana Asistida en

la cual se determina que el pago o la contraprestación por este servicio está prohibido, solo se

permite el reembolso de los dineros o haberes que hayan sido gastados durante el proceso de

gestación y que sean concernientes al embarazo. En este país se solicita que previo al a

realización de cualquier procedimiento médico se realice el contrato de maternidad subrogada

con los términos, responsabilidades y obligaciones bien definidas entre las partes para que o

existen inconvenientes posteriores que pongan en riesgo el desarrollo del embrión.

En cuanto a los gastos debido a las políticas de reproducción subrogada altruistas del

gobierno de turno esta resulta considerablemente más accesible en términos económicos en

comparación que su vecino del sur Estados Unidos, ya que un procedimiento de maternidad

subrogada estándar puede costar más de 60.000 a 80.000 dólares canadienses.

Rusia

En Rusia también está permitida la maternidad subrogada comercial, pero esto solo está

limitada a las parejas heterosexuales con problemas reproductivos y solteros. Rusia ha

establecido también ciertos parámetros para estos procedimientos.

“Hay ciertas indicaciones médicas posibles para tener en consideracion dentro de un

proceso de gestación por sustitución, entre las cuales se encuentran: la ausencia de un

útero funcional, malformaciones del útero o del cérvix, sinequia uterina, enfermedades

somáticas en las cuales está contraindicado el embarazo, reiterados intentos fallidos de

procesos de fecundacion in-vitro cuando se generan embriones de alta calidad, pero, una

vez transferidos, no se consigue el embarazo, entre otras.” (Svitnev, 2010)

11
Como se puede evidenciar por el articulo Rusia pone ciertos parámetros como condiciones

genéticas y físicas para poder ser candidatos para realizar un proceso de maternidad subrogada,

adicional a eso se estipula ciertos parámetros para ser madre subrogante como es la edad que

debe ser entre 25 a 35 años, el estado físico debe ser idóneo, y debe de haber tenido un hijo

propio y saludable previamente al proceso de maternidad subrogada, todo esto con la máxima de

garantizar un recipiente adecuado para la gestación del menor. Como un suceso que diferencia a

Rusia del resto de países donde se realizan esta practicas al momento de la inscripción del menor

la madre subrogante debe dar su consentimiento para tal acto, estos procedimientos están

normados por el Código de Familia Ruso y la ley de Actos del estado civil en su artículo 16, a

pesar de esta situación el nombre de la madre gestante nunca sale reflejada en le documentos de

inscripción.

El proceso se realiza de manera obligatoria mediante contrato en el cual se deben especificar

las obligaciones y responsabilidades de las partes intervinientes, así como también la cuantía del

contrato, y la forma en la que va a ser pagado, puede ser mensual, o trimestralmente, ciertos

contratos incluyen bonos extra, y restricciones físicas y dietéticas para la madre.

México

Los Estados Unidos Mexicanos se destacan como uno de los países de Latinoamérica que

mejor están equipados en términos tecnológicos para la realización de los procedimientos de

maternidad subrogada, este procedimiento es permitido tanto para familias heterosexuales como

para familias homoparentales, sin discriminación, no obstante, debido al sistema federativo de

este país las leyes y permisos va a variar de estado en estado y en algunos pocos está totalmente

12
prohibida como es el caso de Coahuila, así mismo los procedimientos de maternidad subrogada

solo están permitidos para ciudadanos mexicanos.

En el 2015 la Suprema Corte de Justicia emitió un dictamen que iba en contra de la lucha de

igualdad de derechos de los grupos LBGT afirmando que el matrimonio homosexual y la

adopción homoparental eran actos anticonstitucionales, después de años de luchas por la

igualdad el segundo tribunal de la Corte Suprema de Justicia establece: “La vida familiar como

se entiende entre personas del mismo sexo no está esencialmente limita únicamente a la vida en

pareja, sino que puede extenderse a la procreación y a la crianza de los hijos e hijas según la

decisión de los padres.” (Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2017).

Esta resolución de la Corte fue histórica para el desarrollo de los derechos civiles en México

y también abrió la puerta a que las técnicas de reproducción asistida como la maternidad

subrogada, estén al alcance de todos los modelos sociales de familia sin discriminación, esto

representa un avance jurídico y social que arremete contra los países ultraconservadores del cono

sur, en cuanto a los costos de estos procedimientos oscilan entre 35.000 a 45.000 dólares de

Estados Unidos.

Existen leyes en ciertos estados que son ejemplo o guía e como se sucinta estos casos de

maternidad subrogada en este país en particular, como son la Ley de Maternidad subrogada de

Tabasco y la Ley de Maternidad subrogada de Sinaloa, estos cuerpos legales se encargan no solo

de normar estos procedimientos sino también de generar determinaciones y definiciones como

las de madre gestante subrogante, cabe destacar que en el caso de Tabasco al igual que en

Canadá solo se permite la realización de estos procedimientos de manera altruista, también se

ponen parámetros la madres cantante como la edad que debe ser entre 25 a 35 años, y esta deberá

13
ser aprobada en base a exámenes médicos realizados por el Ministerio de Salud, para de esta

forma poder ser candidata a madre subrogante.

Ucrania

Esta es una de las naciones que más recientemente ha desarrollado un marco legal que

ampara y regula la práctica de la maternidad subrogada. De tal forma se han especificado

parámetros similares a los de otros países para la realización del proceso; en Ucrania el acceso al

mismo está reservado única y exclusivamente para parajes heterosexuales, además del hecho de

que la madre deberá demuestra fehacientemente su imposibilidad de quedar embarazada o que

dicho embarazo ponga en riesgo su vida o la del futuro bebe. El Código de la Familia de Ucrania

contempla que en caso de que el ovulo fecundado por los cónyuges y transferido a otra mujer,

dichos cónyuges serán los que tengan la tutela y responsabilidad de este, y en el caso de que el

ovulo o el espermatozoide no sea de alguno de los cónyuges en bases a las leyes ucranianas

igualmente se lo considera como procedente del matrimonio.

Lo que se buscó en Ucrania es que sin importar el método o técnica de maternidad asistida

que se emplee los cónyuges puedan tener completa patria potestad y responsabilidad sobre el

embrión, pero también se hace una acotación importante si ninguno de los dos padrea pudiese

aportar los gametos necesarios para este proceso (ovulo y espermatozoide), la maternidad

subrogada no se podrá realizar ya que la criatura no tendría relación genética con ninguno de los

cónyuges. En cuanto a la madre subrogante esta tiene prohibido reclamar la tenencia o reclamar

algún derecho sobre el feto que se está gestando en ella, posterior al parte la madre gestante

deberá firmar una renuncia, sobre el menor y de no ser ese el caso los padres pueden obligar a la

madre a hacerlo mediante a instancias legales. La maternidad subrogada en Ucrania está

14
legalmente permitida tanto como un acto altruista como una práctica remunerada, y los costos

oscilan entre 35.000 a 55.000 dólares de los Estados Unidos.

España

Al contrario de algunos de sus pares en la Unión Europea, España tiene posturas divididas en

cuanto a la maternidad subrogada en su territorio lo cual ha generado que la legislación sea

igualmente dispersa, pero existen circunstancias muy destacables en las leyes de este país que

deben ser abordadas.

En España están totalmente prohibidos los procesos de vientre de alquiler o de maternidad

subrogada en base a la Ley 14-2016, esto debido a que en base a dicha Ley la filiación del bebe

recién nacido es determinada por el parto y no por el parentesco genético que se tenga con

alguno de los padres, es por tal razón que la ley determina como nulos de plano derechos a los

contratos de maternidad subrogada en el territorio español.

Debido a la postura de la ley española con respecto a la maternidad subrogada, desde el 2009

que se dio el primer caso cero en llegar a instancia legales, se ha desarrollado una jurisprudencia

resaltable en dicho país con respecto a la temática que nos atañe. El Tribunal de Derechos

Humanos de Estrasburgo mediante dos sentencias del año 2014 obligarían a las instituciones

españolas sobre todo al Ministerio de Justicia a dar orden a los consulados de que se realice

nuevamente el procesos de inscripción de menores nacidos por técnicas de maternidad subrogada

en el exterior, esto es una respuesta la decisión adoptada por el Tribunal Supremo de España, que

determinaba que los bebes nacidos mediante técnicas de maternidad asistida no podían ser

inscritos como españoles debido a que esa era un práctica ilegal en España, la decisión del

15
Tribunal de Estrasburgo obedecía factores de protección de los derechos de los niños, ya que se

les estaba vulneran su derecho a la nacionalidad por parte del estado Español.

En el año 2017 el Comité de Bioética publicó un informe detallado donde se analizaba la

práctica de la maternidad subrogada, sus implicaciones jurídicas y éticas, así como también su

repercusión social, el informe concluyo en que se reiteraba el rechazo rotundo a la práctica de

vientre de alquiler en España basándose en cuestiones éticas, y en las sentencias del Tribunal

Supremo. Los analistas de dicha comisión afirmaron que:

“Dichos procesos alternativos atentan de manera directa contra la dignidad de la mujer,

ya que se permite que su cuerpo durante nueve meses sea el depósito y centro de los deseos

de otras personas, además de vulnerar los derechos de lo menores, por cuanto se estaría

rompiendo rompe vínculo materno después del parto y se le expone a un riesgo frecuente y

grave de cosificación”.

En base al antedicho informe podemos evidenciar que la postura de España es altamente

conservadora en comparación del resto de países europeos, por tal razón es rechaza la práctica de

la maternidad subrogada en su territorio basándose en la protección de los derechos de la mujer,

de los niños y en base sobre todo a las implicaciones morales y éticas que acarrean dichos

procedimientos de maternidad asistida.

Generalidades del contrato de maternidad subrogada

Previo a desarrollar lo que es el contrato de maternidad subrogada conviene primero conocer

a breves rasgos lo qué es un contrato, así la doctrina señala: “El contrato es un acuerdo de

voluntades por el que dos o más personas se vinculan para crear, modificar o extinguir

16
obligaciones, derechos reales u otros efectos jurídicos”. (Bosch Capdevila, Del Pozo

Carrascosa, & Vaquer Aloy, 2016).

Por su parte, el Código Civil en su artículo 1454 señala lo siguiente: “Contrato o convención

es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.

Cada parte puede ser una o muchas personas.” (Congreso Nacional, 2005).

Como hemos podido observar, nuestra legislación recoge el criterio expuesto por la doctrina,

si bien la nuestra pareciera ser una definición más simple o sencilla, cabe mencionar que la

esencia es la misma, recordando que las obligaciones nacen del acuerdo de voluntades de las

partes en el contrato tal como lo establece el artículo 1453 del Código Civil. Asimismo, nuestra

legislación establece que los contratos pueden ser unilaterales o bilaterales según si solo una

parte se obliga para con la otra o si ambas partes se obligan mutuamente (Código Civil Art.

1455).

Ahora bien, con respecto al contrato de maternidad subrogada, traemos la definición

expuesta por el columnista Antonio Díaz Solís del Diario de Mallorca de España:

“La gestación por sustitución, maternidad subrogada o alquiler de vientre materno es un

contrato mediante el cual una mujer acepta gestar un niño, utilizando técnicas de reproducción

asistida, con la obligación de entregar ese niño a la otra parte contratante, denominados padres

de intención, una vez dé a luz”. (Díaz Solís, 2018)

De la definición anterior podemos entender que, en el contrato de maternidad subrogada, la

mujer gestante no es la madre biológica del niño, sin embargo, nuestra legislación es clara,

puesto que presume que la mujer de la cual nace un hijo es la madre biológica del mismo, así lo

17
establece el artículo del Código Civil que indica: “El nacimiento de una persona fija el principio

de su existencia legal, desde que es separada completamente de su madre…”.

Como ya hemos visto en páginas anteriores la maternidad subrogada es una práctica que ha

sido practicada desde hace ya muchos años en diferentes países del mundo, existiendo

legislación respecto a este tema ya sea legalizando dicha práctica o prohibiéndola, además,

existen decisiones judiciales al respecto, lo cual ha permitido que varios autores aborden este

tema desde la perspectiva extranjera tomando como punto de referencia Estados Unidos.

Así se ha determinado que el contrato de maternidad subrogada puede ser comercial o

altruista. En el primer caso la mujer gestante recibe un pago por las obligaciones que surgen del

contrato suscrito; en el segundo caso la mujer gestante no recibe pago alguno, puesto que este se

limita a los gastos del embarazo.

Se pueden identificar varias obligaciones particulares que surgen para las partes del contrato

de maternidad subrogada:

“Para el caso de la madre subrogada, estas consistirán en: 1) permitir ser inseminada

artificialmente con la esperma del padre biológico, 2) llevar el feto en su vientre hasta el

nacimiento del bebé, y 3) renunciar a los derechos de custodia sobre el recién nacido en

favor del padre biológico y su esposa. Por su parte, en contraprestación a las obligaciones

asumidas por la madre subrogada, el padre biológico y su esposa se obligan a: 1) pagar

todos los gastos médicos y legales generados como consecuencia del embarazo, 2) asumir

la responsabilidad de custodia sobre el recién nacido, y 3) como regla general, pagar a la

madre subrogada una compensación” (Rodríguez Yong & Martínez Muñoz, 2012).

18
Como hemos podido observar, a partir de la experiencia internacional se han podido

determinar cuáles son las obligaciones que derivan del contrato de maternidad subrogada tanto

para la mujer gestante como para los padres de intención. Al respecto cabe mencionar que a

nuestro parecer una de las obligaciones más importantes y que le da mayor relevancia jurídica a

dicho contrato es la renuncia de los derechos de custodia puesto que el mismo reafirma que la

mujer gestante está llevando a cabo un embarazo de un hijo que no es propio, asimismo es

importante destacar que a la par de la renuncia de los derechos de custodia debe entenderse que

los padres de intención deben asumir los derechos y obligaciones que le corresponden en pro del

bienestar del menor, teniendo en cuenta que la razón por la cual se realiza este contrato es su

deseo de convertirse en padres.

Principales cláusulas del contrato de maternidad subrogada

Según la Asociación Gestación Asistida Reproductiva de España, las principales clausulas en

el acuerdo o contrato de maternidad subrogada son: determinación de las partes del acuerdo; el

asunto; la forma del contrato, funciones de la mujer gestante; deberes de los padres contratantes

(también llamados padres de intención); pago de los gastos derivados del embarazo y/o

remuneración y terminación del contrato. A continuación, desarrollaremos cada una de las

cláusulas mencionadas.

Partes del acuerdo: Como es evidente las partes del acuerdo o contrato de maternidad

subrogada son la mujer gestante o madre subrogante/sustituta y los padres de intención (futuros

padres). Cabe indicar que las legislaciones en cuyos países se permite la maternidad subrogada

existen requisitos que debe cumplir tanto la mujer gestante como los padres de intención, si bien

19
no existe un criterio uniforme respecto de los requisitos, se pueden determinar los más

elementales:

“Una gestante sustituta debe ser una mujer mayor de edad (más de 18) y tener al menos un

hijo propio, ser física y mentalmente sana y capaz de transportar y entregar a un niño. Los

futuros padres deben ser un matrimonio, ambos de 18 años, y por lo menos uno debe tener

receta médica para someterse a un tratamiento con técnicas de reproducción asistida”

(Asociación Gestación Asistida Reproductiva, 2016).

Asunto: El asunto u objeto del contrato de maternidad subrogada es la subrogación del

vientre de la mujer por medio de técnicas de reproducción asistida con la finalidad de llevar a

término el embarazo y entregar al niño una vez nazca, a la vez que los padres de intención

asumen los derechos y responsabilidades que le corresponden como padres del recién nacido,

como lo expresamos en líneas anteriores. 

Forma: El contrato de maternidad subrogada se realiza antes de efectuar la técnica de

reproducción asistida y se celebra por escrito ante un notario a fin de garantizar los derechos y

obligaciones de las partes, así como también garantizar los derechos el niño o niña que está por

nacer. La importancia de suscribir el contrato ante un notario es determinar que las partes han

accedido voluntariamente, es decir, sin presión o coacción alguna, a sabiendas que tienen

conocimiento previo respecto al contenido del contrato. Al respecto, la Asociación Gestación

Asistida Reproductiva de España señala que en dicho país existen varios documentos que son

parte fundamental del contrato de maternidad subrogada tales como:

“(…)–Declaración sobre Orientación Independiente y la decisión informada a tener un

acuerdo (firmado por ambas partes); – El consentimiento de la gestante sustituta para


20
registrar los nombres de los futuros padres en el certificado de nacimiento”. (Asociación

Gestación Asistida Reproductiva, 2016)

Los documentos antes descritos tienes gran importancia puesto que demuestran como vimos

en páginas anteriores que la mujer gestante tiene conocimiento de lo que significa el contrato de

maternidad subrogada y a la vez descarta cualquier posibilidad de tener relación materno-filial

con el recién nacido, evitando así inconvenientes a la hora de la inscripción del menor como hijo

de los padres de intención quienes se convertirían ya en sus padres legales.

Funciones de la gestante sustituta: Si bien pareciera obvio cuales son las funciones que

tiene la mujer gestante (realizarse la inseminación artificial y quedar embarazada), cabe

mencionar que esto involucra ciertas obligaciones conexas, tales como seguir cuidadosamente las

instrucciones medicas del obstetra, cuidar de su salud física y dar a conocer a los futuros padres

el progreso de su embarazo y las condiciones en las que se está desarrollando el feto.

Deberes de los padres genéticos:  Los deberes de los padres genéticos consiste en asumir

sus derechos y obligaciones que le corresponden sobre el menor, sin embargo, cabe mencionar

que en la práctica existen varios casos en los que los padres no quieren asumir su rol porque los

resultados de la maternidad subrogada no son los deseados, es ahí donde debe intervenir la

regulación jurídica para que los padres genéticos aceptan a sus hijos sin importar si los resultados

no fueron los esperados, puesto que debe prevalecer el principio de la dignidad humana sobre las

banalidades de aquellos quienes quieren ser padres.

Gastos e importe de la remuneración. En el caso del contrato de maternidad subrogada

altruista, como explicamos en páginas precedentes, solo se reconocen los gastos que se generen o

deriven del embarazo de la mujer, sin embargo, al respecto surge una pregunta ¿Cuáles son los
21
gastos derivados del embarazo?, esta pregunta es contestada por la Asociación Gestación

Asistida Reproductiva:

“– los gastos de subsistencia por comidas, ropa de maternidad, pérdida de salarios,

transporte, vivienda, etc. – gastos medicinales recetados por los médicos, farmacéuticos,

hospitalarios, de laboratorio y los gastos asociados con la terapia de cualquier prueba

realizada a solicitud del médico tratante como ser la transferencia de embriones, control

del embarazo, clases prenatales, parto y rehabilitación post-parto. Los gastos médicos y de

supervivencia que genere la gestante sustituta deben ser apoyados por recibos”

(Asociación Gestación Asistida Reproductiva, 2016). 

De lo expresado por la Asociación antes mencionada podemos evidenciar que los gastos del

embarazo son varios y no solo se limitan a los relacionados con el control médico-obstétrico

propiamente dicho, sino que involucra el reconocimiento de los gastos por alimentación,

vestimenta, transporte, entre otros; asimismo se corre con los gastos de post-parto, que en

muchas ocasiones pueden ser tratamiento psicológico.

Ahora bien, en el caso del contrato de maternidad subrogada comercial, a más de los gastos

antes descritos, las partes acuerdan voluntariamente una remuneración a favor de la mujer

embarazada similar a como sería un pago derivado de una relación laboral.

Terminación del contrato. La terminación del contrato puede darse de forma anticipada, es

decir, previo a que la madre subrogante o sustituta quede embarazada por medio de la técnica de

reproducción asistida ya sea porque no ha podido quedar embarazada o a discreción de las partes.

Ahora bien, la terminación del contrato puede darse de forma natural, es decir, una vez se haya

22
cumplido con el asunto u objeto del contrato, es decir el nacimiento y entrega del niño o niña a

los padres de intención.

MARCO CONCEPTUAL

Que es la maternidad subrogada

Con el avance de la tecnología y el desarrollo tecnológico, poco a poco se van eliminando las

barreras biológicas que atan a la reproducción humana, durante muchos años las parejas que

enfrentaban dificultades reproductivas tenían pocas y muy limitadas opciones para formar una

familia. En la actualidad existen un bagaje de posibilidades, tratamientos y procedimientos que

asisten las necesidades de dichas parejas con dificultades reproductivas, una de las más

destacables, y útiles es la maternidad subrogada la cual es el epicentro de nuestra investigación.

La profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de Columbia Amrita Pande,

en su artículo Wombs in labor, establece:

“El vientre de alquiler o maternidad subrogada es una práctica mediante la cual una mujer

queda embarazada y desarrolla la gestación hasta su término y da a luz a un bebé

mediante la suscripción de un contrato económico para otra persona o pareja, las cuales

se convierten en progenitores del bebé. Desde su comienzo como una práctica comercial en

la década de 1970, la gestación subrogada suscita fuertes controversias éticas, legales y

sociales.” (Pande, 2017)

La doctora Pande es una socióloga he investigadora cuyo campo de estudio es el de las

técnicas de maternidad asistidas de la época moderna y su impacto social, como se establece en

la cita existen muchos nombres para referirse a la maternidad subrogada como lo es, vientre de
23
alquiler, gestación subrogada o gestación por sustitución, pero todos hace alusión al mismo

procedimiento que es descrito por la autora como la práctica médica en la cual una mujer queda

embarazada, y lleva la gestación a término y da a luz a un bebe, uno de los ápices de dicha

definición que para la materia de investigación de esta tesis es fundamental es la parte en que la

autora hace referencia a que dichos procedimientos de maternidad subrogada involucran o se

realizan mediante un contrato económico, esta parte de la definición es sumamente importante ya

que nos encausa al tema principal de nuestra tesis, estos procesos usualmente desde que se

plantean y negocian se suelen realizar mediante un contrato con repercusiones económicas para

la parte solicitante o la parte interesada, el contrato es una figura legal que tiene entre sus

implicaciones jurídicas la obligación de prestación de un servicio o la realización de dichos acto,

y la contraparte se obliga a un pago por dicho servicio o bien que adquiere, dichos contratos

suelen ser regulados por el derecho privado.

En la definición de la Doctora Pande se evidencia que ella concibe en su perspectiva que

estos procesos de maternidad subrogada son realizados mediante contratos con repercusión

económica para una de las partes, con el fin máximo de la realización de la concepción de un

feto y el desarrollo ininterrumpido del embarazo, este proceso conlleva como se establece en

dicho artículo fuerte implicaciones éticas, jurídicas y sociales, por cuanto en la realización de

estos procesos están involucrados grupos considerables vulnerables no solo alrededor del mundo

sino también en el Ecuador, los derechos de las mujeres embarazadas y los niños están en la

balanza durante la realización de estos procesos, es por eso que la autora considera la

implicaciones legales dentro de su concepto.

Para una mejor comprensión del tema y de los alcances he implicaciones de la maternidad

subrogada es fundamental además de presentar a los lectores un definición de un experto en el


24
área sociológica, también introducir al trabajo investigativo un concepto o definición

especializada de una institución enfocada en dicha temática es por tal razón que se acota la

definición del Glosario de Terminología en Técnicas de Reproducción Asistida, este documentos

fue realizado por el Comité Monitorio para Tecnología de Reproducción Asistida de la

Organización Mundial de la Salud, siendo esta última el ente rector y referencia en el ámbito

medico internacional, esta institución nos provee de la siguiente definición:

“El Útero subrogado es aquella técnica también denominada como gestación de

sustitución o maternidad subrogada, en la cual una mujer acepta que se le transfiera a su

vientre un embrión que procede de una fecundación in vitro (FIV) de otra persona o

pareja, llevar ese embarazo a término y entregar al recién nacido después del parto, en

sustitución de esa persona o pareja, que serán los padres.” (Zegers-Hochschild, y otros,

2014)

En esta definición podemos observar la introducción de la palabra técnica al concepto de

maternidad subrogada lo cual denota la parte más científica y médica de esta temática, por

cuanto la maternidad subrogada es en sí un procedimiento especializado que involucra

conocimientos médicos específicos para su desarrollo, se establece que este procedimiento

involucra la transferencia al útero de la madre subrogante de un embrión fecundado proveniente

de fecundación in vitro. Esta definición nos da luz para el entendimiento más profundo de la

temática sujeto de nuestra investigación, acorde a la Organización Mundial de la Salud este

procedimiento de maternidad subrogada se lleva a cabo mediante la transferencia de un embrión

ya fecundado mediante la técnica de fecundación in vitro y que dicho embrión proviene de otra

pareja o persona, esta parte en concreto es de significativa importancia ya que nos establece que

la madre subrogante solo funge como un recipiente saludable para un embrión ya fecundado por

25
la técnica in vitro y que dicho embrión fue formado por un espermatozoide y un óvulo de la

pareja que solicita dichos procedimientos, lo cual nos da a entender que en la naturaleza de este

procedimiento de maternidad asistida, la madre subrogante no está genéticamente relacionada

con el feto embrión que va a ser depositado en su cuerpo ya que dicho embrión es producto

exclusivamente del material genético de la pareja o del individuo que está solicitando dicho

procedimiento de maternidad subrogada.

El hecho de que se especifique la no filiación de la madre subrogante con el feto objeto de

dicho procedimiento es fundamental para el análisis de nuestra temática de investigación por

cuando los derechos y responsabilidades que se le atribuiría a una madre biológica no son

transferidos a la madre subrogante en base a la definición de la OMS, y eso implica que los

padres o padre son enteramente responsables de ese embrión, no obstante al ser la madre

subrogante la portadora del feto en desarrollo es también responsable de su bienestar en términos

distintos a la madre biológica pero dicha diferenciación será abordada posteriormente en el

desarrollo de este documento.

Crememos que es de imperativa importancia que se explaye además de conceptos técnicos y

sociológicos de la maternidad subrogada que se incluya un concepto o definición jurídica ya que

ese es el epicentro de la investigación, como es usual con el avance de la sociedad y el cambio

generacional de las civilizaciones el derechos como cuerpo normativo y como institución se ve

en la obligación de mutar y de adaptarse a las necesidades sociales ya que de esta forma puede

regular y normar las conductas y comportamientos sociales de la época.

El Doctor José Guzmán y la Doctora Ángela Aparisi de la Universidad de Navarra, en

España en su artículo titulado “Aproximación de la problemáticas Ética y jurídica de la

Maternidad Subrogada” analizan las implicaciones, efectos y circunstancias legales y éticas de


26
la práctica de la maternidad subrogada, con respecto a la repercusión jurídica de la misma, en

base a esta temática los autores afirman los siguiente:

“La maternidad subrogada es un tema de relevancia actual, he implica una gran

complejidad. Para algunos, se trata de un procedimiento lícito, que debe ser admitida

jurídicamente. Frente a ello, los sistemas jurídicos occidentales tradicionalmente han

entendido que, frente a la libre disposición de los objetos, las personas, incluyendo el

cuerpo humano, sus órganos y funciones más esenciales, no pueden ser objeto de comercio.

Desde esta arista, la libertad de los individuos para establecer contratos en mutuo

provecho tiene límites. Referente a los hijos, la legalización de la maternidad subrogada

presupone mercantilizar la filiación y la maternidad en sí misma, ya que la misma

dependerá, en última instancia, de un desembolso económico y perderá su máxima social.

Por otro lado, la experiencia ha demostrado que el niño queda en una posición muy

vulnerable, dado que su situación y desarrollo dependerán de las cláusulas y términos

establecidas en dicho acuerdo, lo cual no asegura a cabalidad la protección de sus

derechos. Por lo acontecido, debo concluir que, el anhelo de las parejas con problemas

reproductivo debe ser escuchado por la sociedad. Sin embargo, no todos los deseos de los

adultos deben ser considerados como derechos, más aún si esto implica lesiones a la

dignidad y a los derechos de otros sujetos vulnerables como lo son las mujeres y los hijos”

(López Guzmán & Aparisi Miralles, 2012).

Al analizar el extracto del artículo antes mencionado podemos evidencia que en base a las

concepciones de los autores, se determina que la maternidad subrogada es un tema de análisis

actual debido a la reciente aplicación de este procedimiento, se analiza la vertiente en la cual este

procedimiento es entendido como una práctica lícita por cuanto así es considerada en los
27
sistemas jurídicos de occidente; esto se debe a que en dichos sistemas se reconoce y defiende la

libertad en cuanto a la disposición de los objetos y eso incluye la libertad de disposición del

cuerpo humano mismo, lo cual se ve reflejado en estos procesos cuando la madre subrogante

pone a disposición su útero para la gestación de un feto no biológicamente relacionado con ella.

En contraposición a esa postura existe un vertiente jurídica que determina que el cuerpo humano,

sus órganos y funciones más vitales no pueden ser sujetos a comercialización, y de esta forma es

como el autor nos determina que la libertad para realizar este tipo de contratos para beneficio

mutuo de las parte tiene un límite desde una óptica legal, pero esta concepción no solo se aplica

para el proceso de alquiler de vientre como tal sino también para el producto final de este

proceso que es el meno o bebe en cuestión, los autores hacen un comentario con respecto a la

maternidad subrogada y su legalización afirmando que de la manera que está actualmente

concebida se la puede considerar como un proceso que mercantiliza la filiación ya que esta

dependerá de un contrata con repercusión económica para una de las partes.

Los atores abordan un punto interesante al afirmar que tanto el niño como la madre

subrogante quedan en una posición de vulnerabilidad, dado que su bienestar va a depender

únicamente de las cláusulas del convenio o contrato de maternidad subrogada, dicha situación es

inconcebible cuando hablamos de la defensa de grupos vulnerables como son las mujeres

embarazadas y los niños. Los autores sacan a relucir una realidad rara vez analizada por los

legisladores y los administradores de justicia, ya que al permitirse que el derecho privado

gestione y regule los contratos de maternidad subrogada se deja al arbitrio de las partes la

disposición de los derechos de la madre gestante y del feto lo cual es peligroso la que dichos

derechos por su importante deben ser protegidos por el Estado, y no deben ser puestos a

disposición de las partes en un contrato de maternidad subrogada.

28
Para finalizar los autores hacen una reflexión muy importante al afirmar que los deseos

reproductivos de las personas estériles deben ser escuchados por la sociedad y atendidos por el

Estado, pero de tal forma no todos los derechos de los adultos constituyen derechos, más aún

cuando se puede dar la posibilidad de vulnerar derechos de grupos de atención prioritaria.

MARCO CONTEXTUAL

Maternidad subrogada en el Ecuador

La maternidad subrogada a pesar de la falta de información del público en general y de ser

una temática en boga de las redes sociales y noticias mundiales, es un procedimiento que ya tiene

algunas décadas de existencia, muchos son las naciones que han aceptado la práctica de la

maternidad subrogada y de tal manera se han desarrollado, cambios, modificaciones y

restructuraciones las legislaciones de dichos países.

El Ecuador es uno de los países en los cuales se realiza la maternidad subrogada pero sin

ningún tipo de regulación legal de por medio, no existe leyes ni reglamentos que regulen los

contratos de maternidad subrogada ni tampoco los procedimientos médicos en sí; lo que sí es

resaltable es que a pesar de que esta temática no es muy conocida en la sociedad ecuatoriana por

diversos factores, en el Ecuador se viene practicando la maternidad subrogada haca algunos años

ya como lo establece el informe de la Comisión Nacional de Bioética en Salud, la cual es una

institución dependiente del Ministerio de Salud Pública:

“En base a la investigación realizada por la CNBS en el Ecuador se efectúan

procedimientos de maternidad subrogada desde 1993, sin que este periodo de tiempo se

haya establecido regulaciones legales que la regulen.” (Pacheco, 2018)

29
En base a la afirmación realizada por dicho informe podemos evidenciar que en el Ecuador

se han venido realizando procesos de maternidad subrogada desde hace más de dos décadas, y

como se establece en dicho informe en aquel entonces no existía regulación legal a dichos

procedimientos, lo cual no saca a relucir una realidad extremadamente alarmante y peligrosa, en

la cual estas técnicas y procedimientos de maternidad asistida se llevan a cabo de manera casi

clandestina, y sin entes legales que los regulen, esta situación es de considerable importancia por

cuanto no solo se dejan en el limbo los derechos de dos grupos de atención prioritario como son

los niños y las mujeres embarazadas, sino que también se deja una ventana abierta para la

especulación maliciosa al momento de la realización de dichos contratos.

Debido a la clandestinidad con la que se ha venido manejando estos procedimientos en

Ecuador, no existen cifras de instituciones oficiales de cuantos casos de maternidad en el

territorio nacional, así como tampoco un modelo de contrato con cláusulas específicas para la

realización de dichos procedimientos.

En el Ecuador al no haber estipulaciones que regulen el desarrollo de los procedimientos de

maternidad subrogada todo el proceso en si queda en arbitrio de las partes que lo realizan, así

como también de la costumbre. En base a un reportaje realizado por el diario El Telégrafo, en

estos procesos se suele involucrar los servicios de un abogado, así como los servicios notariales.

“El proceso legal para la realización de un procedimiento de vientre de alquiler se realiza

a través de la intervención de abogados. Se realiza un contrato con los padres del futuro

bebé y este documento deberá ser notariado. Tanto la madre gestante (portadora

gestacional) como la pareja solicitante llegan a convenio previo para no tener

inconvenientes a futuros.” (Unidad de Investigación, 2019)

30
De esta manera se evidencia que estos procesos de maternidad subrogada requieren de

abogados que redacte el contrato entre la madre subrogante y los padres, y también a pesar de

que no existen leyes al respecto, se notarizan dichos contratos para tener algún tipo de respaldo

legal, el cual es casi inexistente en procedimientos médicos de esta índole.

Como un punto de visa social ese mismo reportaje saca a relucir un realidad interesante en

Ecuador, se establece que uno de los canales o vías más usados y de mayor alcance para

encontrar personas dispuestas a ser madres subrogantes, son los medios digitales como los

anuncios por internet y redes sociales; en dichos medios no solo se ofertan servicios de mujeres

dispuestas a alquilar su vientre, sino que muchos de estos portales digitales incluyen requisitos y

estándares para las futuras madres subrogante, como lo son el haber tenido hijos previamente, el

tener un estado de salud excelente y en ciertos casos incluso intervalos de edad.

“Dentro de las diversos portales web se presentan requisitos para candidatas a madres

subrogantes o vientres de alquiler, entre los que se encuentran: haber tenido hijos con

anterioridad; una edad que oscila entre 20 a 35 años; tener un visado especifico en caso

de tener que viajar fuera del país para el parto; gozar de buena salud y no tener ningún

tipo de vicios o adicciones”. (Unidad de Investigación, 2019)

Al analizar dicha información podemos corroborar como la práctica de los procesos de

suscripción de los contratos de maternidad subrogada en Ecuador se manejan de manera

meramente empírica y basada en la voluntad de las partes contrayentes, esto al igual que la falta

de normativa legal dejan un abismo de posibilidad para la violación de derechos de la mujer

embarazada que puede ser considerada como la parte vulnerable del acuerdo; dicha situación de

falta de regulación legal sumada al alto índice de desempleo y pobreza en el país puede llegar a

31
tener un resultado catastrófico en el cual mujeres de bajos recursos vean en la maternidad

subrogada una forma fácil de ganar dinero, lo cual desvirtúa el propicito del proceso.

En el Ecuador los procesos de maternidad subrogada son parte de una realidad poco

conocida socialmente, las parejas con problemas reproductivos buscan mecanismos para lograr

formar una familia, esto responde a una necesidad porco bordada por los legisladores, pero que

tiene fundamento, como se ha mencionado con anterioridad existe un mercado considerable de

parejas que buscan este tipo de servicios y eso se debe en gran parte a los índices de infertilidad

en el Ecuador.

“La tasa de infertilidad en el Ecuador se encuentra entre el 17 y el 20 % según cifras del

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), aparentemente dichos valores se

concentran más en la provincia de Pichincha. ” (Neira, 2018)

Las estadísticas son claras y nos prueban de manera fehaciente que la necesidad existe para

estos procesos de maternidad subrogada, de tal forma existen también instituciones privadas que

ofertan servicios que van desde la fecundación in vitro y el resto de los procesos para la

maternidad subrogada hasta consultas y asesoría médica para las parejas interesadas,

lamentablemente no existe una lista oficial de alguna entidad del Estado que reúna la totalidad de

ellos centros médicos que ofertan dichos servicio, pero podemos afirmar que en la ciudad de

Guayaquil existen 8 centros médicos especializados en reproducción asistida, y en la ciudad de

Quito un total de 16 que se encuentran registrados como tal en el servidor de Google Maps.

En cuanto a costos nos referimos tampoco existe un común denominador debido a que estos

centros tiene tarifas similares, pero no exactas, pero un reportaje realizado por Mariela Rosero

nos da luz a los posibles precios de este procedimiento en nuestro país.


32
“Al llamar, un hombre dice que es el mánager de una agencia que oferta servicios de

maternidad por subrogación. Pide contactarlo por medio de mensaje de texto, después de

insistir nos indica que los valores cobrados pueden ascender a USD 12 000, por prestar el

vientre, y 16 000, si se incluyeran óvulos y el proceso de fecundación in-vitro. “Si quiere,

la muchacha se va a vivir a su casa”. La mayoría de los anuncios de esta índole piden

valores entre los USD 10 000 a 15 000.” (Rosero, 2016)

Análisis de la maternidad subrogada en Ecuador y la protección de los derechos de la

madre gestante.

Con la evolución de la humanidad siempre ha sido un común denominador resaltante, que el

desarrollo y las necesidades sociales aventajen al marco jurídico o legislación de la época y el

lugar donde se suscitan. La maternidad subrogada no es la excepción a dicha situación, los

capítulos anteriores al presente han servido para que el lector se pueda dar una idea global de la

significación, implicaciones, usos y practica de la maternidad subrogada en general, el proceso

por si solo es fascinante y revolucionario, por cuanto se le permite a parejas con dificultades

reproductivas una salida a dichos problemas; pero de tal manera es también considerado como un

tema que conlleva muchas implicaciones éticas, culturales, sociales y por supuesto jurídicas, es

debido a ese factor que la práctica de la maternidad subrogada ha tomado distintos matices

dependiendo del país donde es practicada.

El Ecuador no es un país que se haya caracterizado históricamente por estar a la vanguardia

de los avance y desarrollos jurídicos, ya que como nación nuestro sistema jurídico está

fuertemente influenciado por sistemas jurídicos más consolidados como lo puede ser el español o

el chileno. Por tal razón en nuestro país a pesar del cambio generacional, la legislación sufre

33
cambios casi imperceptibles y en ciertas áreas inexistentes, esa situación se buscó cambiar con la

redacción y aprobación de la Constitución del 2008 de Monte Cristi, en la cual se abordaron

temáticas revolucionarias como los derechos de la naturaleza, de los indígenas y los derechos

de los grupos prioritarios, y siendo esta la norma supra se buscó que las normas inferiores del

ordenamiento jurídico ecuatoriano se alinearan y siguieran esa vertiente de modernización de la

ley, lo cual en muchos casos no sucedió.

Podemos establecer en base a nuestra investigación que la práctica de la maternidad

subrogada en el Ecuador existe y es practicada por médicos hace más de dos décadas, sin

ninguna ley, ordenanza, reglamento o regulación alguna que determine parámetros, obligaciones,

derechos y responsabilidades para las partes intervinientes; es una situación en efecto alarmante

cuando una práctica médica de este tipo que involucra derechos de grupos sensibles o de

atención prioritaria, se realiza sin ningún tipo de regulación estatal y al arbitrio de las partes.

Como se puede evidenciar en nuestro trabajo investigativo, el proceso médicos de la

maternidad subrogada en nuestro país se realiza por medio de la suscripción de un contrato

privado entre las partes, los términos, y estatutos del mismos no tiene un patrón establecido en

nuestro país y se desarrollan en base a los requerimientos y necesidades de las partes, de tal

manera existen muchos portales web y páginas de internet donde mujeres ofertan dichos

servicios, y también existen agencias que se encargan de encontrar mujeres dispuestas a realizar

dichos procedimientos, pero como ya se estableció al no existir regulación legal los costos,

requerimientos son en extremo variables, en muchos casos inclusive los padres que están

buscando este tipo de servicios hacen solicitudes a en dichos sitios o agencias, como un límite de

edad para madre gestante, una etnia específica y hasta una visa en el caso de que el parto se lleve

a cabo en otro país.


34
Otro factor poco abordado además de la falta de regulación legal a este procedimiento, es la

falta de información oficial y de estadísticas al respecto; por cuanto el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos no contempla información con respecto a esta temática, de igual manera no

existe un gaceta médica o directorio oficial de las instituciones médicas avaladas para la

realización de este procedimientos y debido a esa razón no se puede considerar como no

autorizadas a ninguna de estas ya que el Estado no otorga permisos de ninguna clase, se da el

caso de que en algunos de estos centros médicos cuenta con avales internacionales como el de La

Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, la cual es una asociación de centros médicos y

científicos que no solo establecen parámetros a seguir en los procesos de maternidad asistida en

todo el continente, sino que también establecen estándares de calidad y fungen como ente

canalizador de información ya que recopilan y catalogan los resultados de los procesos de

maternidad asistida de todo los establecimientos afiliados.

Es lamentables pero fundamental expresar que nuestro país no es uno de los destinos más

seguros para la práctica de la maternidad subrogada desde la óptica de la protección jurídica, más

allá de la implicaciones jurídicas que conlleva la suscripción de un contrato en el derechos

privado, no existe más garantías para el correcto desarrollo de esta práctica; es tal el deseo de las

partes intervinientes de tener aunque sea el más mínimo aval del estado, que se ha vuelto una

costumbre generalmente aplicada, el que posterior a la suscripción de los contratos de

maternidad subrogada se acuda a un notario para que de fe pública de la realización del mismo, y

que de este modo se pueda afirmar que el contrato en cuestión esta apegado a derechos y es

reconocido ante los tribunales de justicia del país, todo con el propósito de dar tranquilidad a las

partes; pero esto no es suficiente ya que un contrato entre particulares es una figura muy volátil

y poco adecuada para gestionar los derechos de los niños niñas y adolescentes al igual que los

35
derechos de las mujeres embarazadas, dichos derechos son contemplados por nuestra normas

suprema como de atención prioritaria y es obligación del estado el velar por su cumplimento, y

es por esa razón que no se debe dejar que al azar y al árbitro de las partes el determinar cómo

procede y se aplican dichos derechos en los casos de maternidad subrogada.

Un grupo poco analizado pero altamente sensible en los proceso de maternidad subrogada,

son las madres gestantes, dichas mujeres no solo someten su cuerpo a un embarazo que ya por

sus naturaleza es de mayor cuidado que uno natural, sino que también estos procedimientos

también conllevan repercusiones psicológicas y sociales debido a la percepción cultural que se

tiene con respecto a dichos procedimientos, y lo estigmatizadas que están las mujeres que prestan

su cuerpo a los procesos de maternidad subrogada.

Al analizar la práctica y la legislación internacional que atañe a este proceso en cuestión

podemos evidenciar que existen países que otorgan una esfera de derechos y parámetros que

tiene como fin último el de proteger a la mujer que presta su cuerpo para ayudar a una pareja con

dificultades reproductivas, como por ejemplo la determinación de un intervalo de edad aceptable

para que la mujer se someta a este proceso medico sin complicaciones, la obligación de incluir

en los contratos de maternidad subrogada un seguro de gastos y prestaciones médicas que

aseguren que la madre tendrá acceso a todos los medios necesarios para llevar un embarazo

saludable, entre otros. De esta manera debemos destacar que en Ecuador no existen parámetros,

ni lineamientos que tenga como propósito la protección de los derechos de la mujer gestante, esta

situación va en contra de todo lo que pregona la Constitución de la Republica del 2008, ya que

entre los grupos que se catalogan dentro de esta como de atención prioritaria, constan las mujeres

embarazadas.

36
Se puede afirmar que la madre gestante es el eslabón más débil en el contrato de maternidad

subrogada por muchas razones, primero es la madre gestante la que ofrece su cuerpo y pone a

disposición de los padres su integridad física y emocional, con el único propósito de ayudar a la

pareja a cumplir su anhelo de procrear un hijo, es la madre la que se ve involucrada de manera

más directa en este proceso ya que esta nueva vida se gestara y se desarrollara en su cuerpo, se

alimentara de sus nutrientes y dependerá de ella en todo sentido; como segundo punto, es que la

disparidad económica entre las parte de dichos contratos son extremadamente notorias, es muy

usual que las mujeres que ofrecen su cuerpo para estos procesos no sean de condiciones

socioeconómica buena, ya que buscan en estos procedimientos una forma de subsistencia; al

contrario de la contraparte (los padres) que se puede afirmar son de una posición económica más

aventajada ya que pueden costear el procedimientos de maternidad subrogada el cual es

extremadamente costoso, de tal forma se evidencia la que las pates suscriptoras del contrato no

están en igualdad de condiciones.

El hecho de que no exista regulación legal al respecto de la maternidad subrogada abre la

puerta a que personas o empresas que realicen esta práctica de manera clandestina usen a

mujeres o adolescentes en estado de necesidad y las exploten de igual forma como se explota a

las mujeres en ciertos círculos de prostitución y trata de blancas.

La familia es la base de la sociedad y la madre es el pilar de una familia, es por tal motivo

que nuestra constitución protege los derechos de los miembros del núcleo familiar sobre todo el

de las mujeres embarazadas, porque está por su condición de mujer ya se consideran como un

grupo históricamente vulnerado y el hecho de que una mujer se encuentre en estado de gestación

la vuelve aún más vulnerable desde un punto de vista fisiológico, pero de igual manera dicho

condición la vuelve un sujeto de suma importancia por cuanto lleva en su vientre parte de la
37
futura generación del país y es por esas razones que la protección de las mujeres embarazadas es

considerado como prioritario en nuestra norma suprema, y esto ha repercutido en otras normas

inferiores como el código civil y el código de trabajo.

Por todo lo antes mencionado es crucial afirmar que es responsabilidad y deber prioritario

del Estado Ecuatoriano el velar por la protección de los derechos de las mujeres embarazadas, la

práctica de la maternidad subrogada es un proceso muy beneficioso, ya que contribuye con el

desarrollo social y familiar, pero de tal manera al involucrar derechos sensibles como el de las

mujeres embarazadas es importante que se lo regule y se lo enmarque jurídicamente para que se

preserve el propósito fundamental del mismo que es la gestación segura he ininterrumpida de una

nueva vida; lamentablemente el Ecuador no ofrece seguridad jurídica para esta práctica lo cual

deja en el limbo los derechos de las partes y perjudica sobre todo a la parte más débil que sería la

madre subrogante.

MARCO LEGAL

Normativa internacional en torno a la maternidad subrogada

Previo a desarrollar la normativa internacional que existe en torno a la maternidad subrogada

conviene realizar un breve análisis de artículos de Tratados Internacionales que de una u otra

forma tienen relación con la maternidad subrogada, como, por ejemplo, la Declaración Universal

de Derechos Humanos que establece lo siguiente:

Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,

dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con

los otros. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948)

38
Este articulo pareciera no tener relación con la maternidad subrogada, protección de los

derechos de las mujeres embarazadas, sin embargo, el reconocimiento de que todas las personas

son iguales en dignidad y derechos nos hace comprender que el alcance de dicha protección llega

a las mujeres embarazadas, más aún de aquellas mujeres que están embarazadas en razón de un

contrato de maternidad subrogada quienes son más susceptibles de ser vulnerables dentro de

dicho contrato.

Así también cabe mencionar que la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y

Erradicar la Violencia contra la Mujer, también conocida como Convención de Belem Do Para

es uno de los instrumentos internacionales que mejor se adecua en lo que respecta a la protección

de los derechos de la mujer gestante en los contratos de maternidad subrogada, por cuanto es la

parte más débil o venerable dentro del mismo. Así cabe recordar que el Articulo 4 de esta

Convención señala lo siguiente:

“Artículo 4.- Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de

todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales

e internacionales sobre derechos humanos…” (Organización de los Estados Americanos,

1994)

En lo que respecta a este artículo reconoce a las mujeres el derecho a la vida, el respeto de su

dignidad e integridad física, psíquica y moral, así como también la igualdad ante la ley, entre

otros derechos que deben ser tomados en cuenta en los contratos de maternidad subrogada a fin

de garantizarlos y evitar que la mujer gestante sea víctima de cláusulas que puedan presentarse

en este tipo de contratos.

39
Ahora bien, analizaremos ciertos artículos de diferentes países en los cuales está regulada la

maternidad subrogada ya sea permitiéndola o prohibiéndola con la finalidad de tener un

panorama mucho más ilustrativo acerca de este tema.

En España, la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida que entró en

vigor el 28 de mayo de 2006 aborda el tema de la maternidad subrogada como veremos a

continuación:

“Artículo 10.- Gestación por sustitución

1. Será nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación con o sin

precio, a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor del contratante

o de un tercero

2. La filiación de los hijos nacidos por gestación de sustitución será determinada por el

parto

3. Queda a salvo la posible acción de reclamación de paternidad respecto del padre

biológico conforme a las reglas generales” (Cortes Generales, 2006)

Como hemos podido evidenciar, en España, se prohíbe tajantemente la practica de la

maternidad subrogada, pues los contratos que se hicieren al respecto son absolutamente nulos,

así mismo se considera que la filiación materna se determina por el parto, sin embargo, el padre

biológico tiene facultades plenas para reclamar su paternidad sobre el hijo o hija nacido en virtud

de este contrato.

Por su parte, México ha realizado muchos avances en torno a la legislación sobre la

maternidad subrogada, si bien la legislación varía de un estado a otro, traemos a colación el

40
Código Familiar de Sinaloa el cual dentro de su Título Octavo dedica el Capítulo V para

desarrollar todo lo correspondiente a las Técnicas de Reproducción Asistida y Maternidad

subrogada como veremos a continuación:

“Artículo 283. La maternidad subrogada se efectúa a través de la práctica médica

mediante la cual, una mujer gesta el producto fecundado por un hombre y una mujer,

cuando la mujer, padece imposibilidad física o contraindicación médica para llevar a

cabo la gestación en su útero y es subrogada por una mujer gestante que lleva en su útero

el embrión de los padres subrogados, cuya relación concluye con el nacimiento.” (H.

Congreso del Estado de Sinaloa, 2016).

Este artículo es de vital importancia por cuanto deja en claro cual es el objetivo de la

maternidad subrogada y a la vez establece las circunstancias por las cuales se puede acceder a

este procedimiento, aclarando que la relación entre las partes concluye con el nacimiento del

nuño.

“Artículo 287. El instrumento de maternidad subrogada lo firmarán la madre y padre

subrogados, la madre subrogada gestante, el intérprete si fuera necesario uno, el Notario

Público, el director de la clínica o centro hospitalario, asentándose el lugar, año, mes, día

y hora en que hubiere sido otorgado.” (H. Congreso del Estado de Sinaloa, 2016).

Este artículo tiene gran relevancia puesto que pone en manifiesto el compromiso de las

autoridades en garantizar que el procedimiento de maternidad subrogada se lleve a cabo de la

mejor manera pues no solo los padres de intención y la mujer gestante puesto están involucrados

en el mismo, sino que también lo está el director del centro médico en el cual se realizara dicho

procedimiento.
41
“Artículo 293. Una vez que sea suscrito el instrumento, deberá ser notificado en sus

efectos a la Secretaría de Salud y al oficial del registro civil, para que el estado de la

persona menor nacida mediante esta práctica, sea contemplado en su filiación como hijo

desde el momento de la fecundación de sus progenitores biológicos, es decir, madre y

padre o madre subrogados.” (H. Congreso del Estado de Sinaloa, 2016).

Este artículo tiene gran relevancia en lo que respecta a los derechos de filiación del niño que

está por nacer pues al determinar que los padres bilógicos del niño que va a nacer por este

procedimiento son los padres subrogados no deja lugar a dudas sobre quien ejerce los derechos

de paternidad sobre el menor, asimismo, se garantiza el derecho de los nichos a tener una

identidad cuando nazcan.

“Artículo 296. También puede la mujer gestante, demandar civilmente a la madre y al

padre subrogados, el pago de gastos médicos, en caso de patologías que deriven de una

inadecuada atención y control médico prenatal y postnatal.” (H. Congreso del Estado de

Sinaloa, 2016).

Este artículo contempla lo que sería un incumplimiento de contrato que afecta a la mujer

gestante, pues ésta puede exigir a los padres subrogados el pago de los gastos médicos en los que

haya incurrido por la inadecuada atención medica durante el embarazo o después del mismo.

Normativa nacional relacionada a la maternidad subrogada

Constitución de la República del Ecuador

“Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia

los derechos a:

42
1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral.

2. La gratuidad de los servicios de salud materna.

3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el

embarazo, parto y posparto.

4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo y

durante el periodo de lactancia” (Asamblea Constituyente, 2008)

Las mujeres embarazadas son depositarias de las futuras generaciones de ecuatorianos como

tal el estado las ha blindado con derechos y garantías que tienen como meta el de cuidar de este

grupo históricamente vulnerado, las madres gestantes en los procesos de maternidad subrogada

son DOBLEMENTE VULNERABLES, ya que no solo son mujeres embarazadas sino que en la

mayoría de los casos se las puede consideran como trabajadores que es otro grupo vulnerable,

además del hecho de que una gran mayoría de estas jóvenes que se someten a estos

procedimientos son de recursos limitados y sus contrapartes los padres biológicos del feto suelen

ser personas con disponibilidad de recursos ya que estos procesos médicos son en extremo

costosos, el Estado ecuatoriano ha querido con este artículo proteger a las madres, pero en

nuestro caso de estudio en particular la madre gestante está mucho más expuesta a violaciones de

sus derechos por la disparidad entre las partes sujetos de un contrato de maternidad subrogada.

“Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de

sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos

prevalecerán sobre los de las demás personas.

43
Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido

como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus

capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y

comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus

necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas

intersectoriales nacionales y locales”. (Asamblea Constituyente, 2008)

Los niños en general como lo establece la norma supra tiene derecho a un desarrollo integral

este artículo en particular al usar el termino desarrollo hable una variable interesante para nuestra

temática en la cual se puede utilizar ese término en el proceso de desarrollo del feto en los

procesos de maternidad subrogada.

“Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser

humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la

vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción…” (Asamblea Constituyente,

2008)

Como lo establece el artículo que antecede el Estado garantiza los derechos humanos a todos

los niños, se les reconoce y garantiza su derecho a la vida desde su concepción lo cual es el punto

clave del articulado para nosotros, ya que el derecho a la vida desde la concepción es el puto

clave de abordaje del estudio de las implicaciones legales en los procesos de maternidad

subrogada.

“Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

(…)

44
9. El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su

sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los medios

necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras.

10. El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y

vida reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener”. (Asamblea

Constituyente, 2008)

Los numerales 9 y 10 de este artículo dejan en claro que el Estado protege la libertad de las

personas a decidir sobre su vida sexual y reproductiva lo que incluye la decisión de cuantos hijos

tener, y a su vez promueve el acceso a los medios necesarios para garantizar aquello.

En el caso que nos atañe podemos indicar que en las mujeres una de esas decisiones es ser

madre, sin embargo, como hemos visto anteriormente, este deseo de ser madre se ve

obstaculizado por cuestiones médicas, por lo que se acuden a técnicas de reproducción asistida,

tales como la inseminación artificial y maternidad subrogada, por lo cual es deber del Estado

ecuatoriano regular esta última practica en virtud de que se ha venido realizando desde hace

varios años atrás en nuestro país, en la que la mujer gestante está mucho más expuesta a ser

vulnerada en sus derechos.

“Art. 67.- Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como

núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan

integralmente la consecución de sus fines. Estas se constituirán por vínculos jurídicos o

de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes”.

45
Este artículo nos da a entender que no solo se reconoce a la familia tradicional, es así que un

nuevo tipo de familia sea aquella que está conformada por los padres y un hijo o hija que haya

nacido por medio de técnicas de reproducción asistida como la maternidad subrogada.

Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia

“Art. 16.- Por su naturaleza, los derechos y garantías de la niñez y adolescencia son de

orden público, interdependientes, indivisibles, irrenunciables e intransigibles, salvo las

excepciones expresamente señaladas en la ley”. (Congreso Nacional , 2003)

Este articulo resulta fundamental para nuestra investigación ya que nos da a entender la

postura del estado ecuatoriana con respecto a la protección de los derechos de los menos los

cuales no solo son de atención prioritaria, sino que constituyen uno de los ejes centrales de la

administración de justicia estatal, al ser considerados los depositarios e dichos derechos como

individuos de grupos vulnerables.

“Art. 20.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida desde su concepción.

Es obligación del Estado, la sociedad y la familia asegurar por todos los medios a su

alcance, su supervivencia y desarrollo.

Se prohíben los experimentos y manipulaciones médicas y genéticas desde la

fecundación del óvulo hasta el nacimiento de niños, niñas y adolescentes; y la

utilización de cualquier técnica o práctica que ponga en peligro su vida o afecte su

integridad o desarrollo integral”. (Congreso Nacional , 2003)

El derecho a la vida es uno de los pilares en los que se fundamenta la necesidad de la

realización de los procesos de maternidad subrogada, al contrario de lo que establece el Código

46
Civil, este cuerpo normativo contempla que el derecho a la vida se tiene desde la

CONCEPCIÓN, un criterio revolucionario en el derecho por cuanto implicaría que los fetos

sujetos principales del proceso de maternidad subrogada son en efecto individuos protegidos por

las normas ecuatorianas y de tal forma son acreedores a todo una gama de derechos y privilegios

que se encuentran contemplados en las leyes de nuestra nación.

Código Civil

“Art. 60.- El nacimiento de una persona fija el principio de su existencia legal, desde que

es separada completamente de su madre.

La criatura que muere en el vientre materno, o que, perece antes de estar completamente

separada de su madre, se reputará no haber existido jamás.

Se presume que la criatura nace con vida; quien alegue lo contrario para fundamentar un

derecho, deberá probarlo”. (Congreso Nacional, 2005)

Referente a este articulo al analizar las implicaciones de la maternidad subrogada se puede

evidenciar que en base a lo que afirma dicho articulado los derechos del menor se contemplan

desde el momento de su separación con respecto al vientre materno, lo cual va en contraposición

de los que establecen normativas como el Código de la Niñez y Adolescencia, los fetos como es

el termino apropiado para referirse a las criaturas que se gestan en un proceso de maternidad

subrogada son entes vulnerables que deben ser amparados y protegidos por las leyes del ecuador

como se da en otros países.

“Art. 61.- La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia, tomará,

a petición de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan

47
convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún

modo peligra.

Toda sanción a la madre, por la cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura

que tiene en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento”. (Congreso

Nacional, 2005)

Este articulado no evidencia que la ley ampara la protección del ser que esta por nacer, pero

en los casos de maternidad subrogada dicha protección no debería de ser válida solo desde el

momento de la separación del neonato de su madre, por la complejidad del proceso es

fundamental que la ley establezca mecanismos de protección para los fetos en los procesos de

maternidad subrogada y de los fetos en general ya que es igual de importante la protección de los

fetos desde su desarrollo como la protección de los fetos el momento del parto y

subsecuentemente.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Metodología de la investigación

“La investigación constituye un proceso que permite el desarrollo profesional y personal

del individuo, y es oportuno mencionar que influye en el progreso del conocimiento, al

provocar una serie de interrogantes, inquietudes y curiosidades” (Gómez Bastar, 2012).

Como bien ha manifestado el autor Gómez Bastar, la investigación o el proceso investigativo

tienen un gran impacto e importancia en el ámbito profesional y personal de las personas puesto

que a nuestro criterio la investigación es la cuna del desarrollo del conocimiento por cuanto se

48
busca dar una respuesta a las interrogantes que nos planteamos o que se nos presentan a lo largo

de nuestra vida.

Ahora bien, determinada así la importancia de la investigación, cabe hacer énfasis en que

una investigación o proyecto investigativo no es una cuestión al azar, la investigación, como se

dijo anteriormente tiene el propósito de crear o generar conocimiento, para lograr aquello

interviene la metodología de la investigación que consiste en el conjunto de técnicas, métodos o

procedimientos a través de los cuales se desarrolla el proceso de investigación con la finalidad de

producir conocimientos, nuestro criterio coincide con lo expresado en el libro “Metodología de la

Investigación” que señala lo siguiente:

“La metodología del proyecto incluye el tipo de investigación, técnicas e instrumentos

utilizados para llevar a cabo la investigación, es decir, detallar como se realiza el

estudio para responder al problema planteado” (Hernández Sampieri, Fernández

Collado, & Baptista Lucio, 2010)

Diseño de la investigación

Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se ha tomado en cuenta un diseño de

investigación exploratorio, en virtud de que “Los estudios exploratorios se realizan cuando el

objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen

muchas dudas o no se ha abordado antes” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista

Lucio, 2010).

49
Tipo de Investigación

Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se ha tomado en cuenta los métodos a través

de los cuales se puede llegar a conocer de mejor manera el objeto de estudio, siendo así que

nuestra investigación es de tipo exploratoria, descriptiva y analítica.

Investigación Exploratoria: “La investigación exploratoria, se efectúa normalmente cuando el

objetivo a examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen

muchas dudas o no se ha abordado antes” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista

Lucio, 2010)

Investigación Descriptiva: Consiste en describir, detallar ciertas características de un fenómeno

o situación particular en uno o más puntos de tiempo. En la investigación descriptiva se analizan

los datos que pudieron ser recopilados para describir cuales son las variables que se

interrelacionan.

Investigación Analítica: Consiste en la desmembración de un todo descomponiendo sus

elementos para de esa forma observar las causas, efectos y naturaleza de dicho fenómeno. Nos

permite desentrañar el objeto de estudio, con lo cual se puede explicar y comprender mejor el

comportamiento de este y establecer nuevas teorías.

Técnicas e instrumentos de investigación

Entrevista a experto médico

Dra. Lucia Arce Galante (Gineco-obstetra) Medico Coordinador de INNAIFEST.

50
Entrevistador: Pregunta 1

Buenas Tardes Dra. Arce, me puede decir su área de especialización medica

Dra. Lucia Arce:

Soy médico cirujana, especializada en ginecología y obstetricia.

Entrevistador: Pregunta 2

¿Cuántos años lleva ejerciendo la medicina en el campo de la ginecología y obstetricia?

Dra. Lucia Arce:

Llevo aproximadamente 18 años en mi labor de médico gineco-obstetra.

Entrevistador: Pregunta 3

Actual mente donde labora y cuáles son sus funciones

Dra. Lucia Arce:

Actualmente laboro en la clínica Kennedy como ginecóloga y obstetra residente, también soy la

medico coordinadora de INNAFEST, una institución especializada en reproducción asistida y

fecundación in vitro.

Entrevistador: Pregunta 4

Usted ha realizado procesos de maternidad subrogada en el país en los últimos años

Dra. Lucia Arce:

Si, en el centro donde trabajo se realizan este tipo de procedimientos, en lo personal yo he

realizado y asistido en al menos 50 de estos procedimientos en los últimos 2 años.

51
Entrevistador: Pregunta 5

Cuando las parejas o individuos que desean realizar estos procedimientos se acercan a su

consultorio a acompañados de la futura madre gestante, usted como médico pide algún tipo de

contrato o documento de esa índole, para verificar si ese convenio es licito

Dra. Lucia Arce:

No, pedimos como requisito para la realización de este procedimiento medico ningún tipo de

contrato, solo el consentimiento verbal de que dicha mujer está dispuesta a someterse al mismo,

y se les explica todo el procedimiento medico a las partes involucradas, así como sus costos y

variantes.

Entrevistador: Pregunta 6

Dígame doctora existen riesgos que puedan aparecer antes y durante la realización del proceso de

maternidad subrogada.

Dra. Lucia Arce:

Hay que empezar diciendo que no toda mujer es idónea para ser madre gestante, es preferible

que sea de una edad entre los 20 a 30 años, como todo procedimiento medico tiene sus riesgos, la

madre puede desarrollar preclamsia, lo cual es normal en muchas mujeres, también el feto puede

desarrollar anomalías genéticas que pueden poner en peligro a la madre, y en el momento del

parte pueden existir elementos adversos que lo compliquen de manera considerable como una

mala posición del feto.

52
Entrevistador: Pregunta 7

Dra. Arce sabe o ha oído usted de clínicas que realicen ente tipo de procedimiento de manera

clandestina.

Dra. Lucia Arce:

En varias ocasione he oído de colegas que existen centros que realizan a maternidad subrogada a

costos menores a los que se puede esperar en establecimientos consolidados como la Clínica

Kennedy, pero nunca he visitado ninguno ni se tampoco alguno nombre de referencia.

Entrevistador: Pregunta 8

Desde su punto de vista es la maternidad subrogado un proceso que se puede considerar

peligroso si no se realiza adecuadamente, y de ser así cuál de las partes puede ser considerada

como la más perjudicada.

Dra. Lucia Arce:

En efecto si no se hacen los estudios previos pertinentes, y si no se realiza este proceso con todos

los lineamientos y controles médicos indispensables, puede darse la posibilidad de que el

embarazo o el parto sean de alto riesgo, y que si no son atendidos de manera correcta puede

costare a vida a la madre o al feto. Considero yo que la parte más vulnerable desde la óptica

medica sería la madre gestante, ya que en ella recae toda la labor de nutrir y de proporcionar un

ambiente sano y seguro para el desarrollo del feto.

53
Análisis de la entrevista realizada

Al analizar la entrevista de la especialista medico gineco-obstetra Lucia Arce Galante, se puede

afirmar ciertas particularidades con respecto a la práctica de la maternidad subrogada en el

Ecuador.

De la respuesta a la pregunta número cuatro en la cual la doctora Arce afirma haber practicado y

participado en al menos cincuenta procedimientos de maternidad subrogada en los últimos dos

años, podemos resaltar que, en efecto la práctica de la maternidad subrogada se da en nuestro

país de manera recurrente, y es una realidad en la práctica médica actual.

De la pregunta número cinco podemos rescatar una situación alarmante en la cual, una gran parte

de los centros que realizan esta práctica no solicitan ningún tipo de documentación, contrato o

documento relacionado al convenio de maternidad subrogada solo piden el consentimiento

verbal de la madre gestante, lo cual es una grave negligencia por parte de estas instituciones, y

esta situación incentiva la práctica irresponsable de este proceso médico.

Finalmente, la pregunta ocho resulta muy ilustrativa con respecto a los posibles riesgos que

enfrenta la madre gestante los cuales son usualmente ignorados, ya que como lo expresa la

doctora sin los análisis previos y los cuidados necesarios se pueden suscitar complicaciones

considerables que pueden poner en riesgo la vida de la madre gestante; de esta forma

evidenciamos que en efecto la madre gestante puede estar poniendo en peligro su integridad

física al someterse a este procedimiento sin los estudios médicos y los cuidados que conlleva esta

práctica, los cuales no están determinados en ninguna ley, sino que son redactados en los

contratos de maternidad subrogada a la arbitrariedad de las partes.

54
La entrevista con la médica experta sirve para evidenciar como el vacío legal existente en

nuestro país puede poner en peligro a la madre gestante en los procesos de maternidad

subrogada.

CAPITULO IV

PROPUESTA

Hemos podido evidenciar que, en la práctica de la maternidad subrogada en nuestro país, es un

común denominador dejar a la deriva los derechos de la madre gestante debido a la falta de

normativa y de regulación legal al respecto, dicha situación es contraria a la postura protectivista

que adopta la Constitución del 2008 de Montecristi, en la cual los derechos de las mujeres

embarazada son catalogados como de atención prioritaria. Por tal motivo consideramos

importantísimo que los legisladores debatan y desarrollen parámetros fundamentales,

indispensable y básicos aplicables a todos los contratos de maternidad subrogada que se

suscriban de ahora en adelante en el territorio nacional, con el propósito de estandarizar dichos

contratos y más importante aún, para garantizar que todos esos contratos cumplan con las

condiciones básicas para garantizar la protección de los derechos de la mujer gestante, la cual es

el eslabón más débil de las partes contractuales.

Como parte de nuestro proyecto investigativo hemos desarrollado una propuesta en borrador en

la cual nosotros exponemos los que a consideración nuestra son los requisitos legales

indispensables aplicables a los contratos de maternidad subrogada, los cuales serán expuestos a

continuación:

1. El contrato de maternidad subrogada es un acuerdo libre, voluntario y espontaneo entre

las partes, y deberá contener entre sus ápices o secciones una cláusula de consentimiento

55
que deberá ser firmada por la futura madre subrogante, en la cual esta acepta de manera

libre y voluntaria, someterse este procedimiento médicos y llegar hasta la culminación

del mismo que sería el parto, de existir prueba o indicios que dicha cláusula fue firmada

en base a amenazas o coerción, el contrato se entenderá como nulo.

2. Previo a la celebración del contrato de maternidad subrogada, la candidata a madre

gestante deberá realizarse exámenes médicos a costas de los padres que solicitan dicho

servicio, ya sea en alguna institución pública o privada que avalen, que su condición

física y psicológica es la adecuada para el desarrollo de un embarazo sin inconvenientes,

dichos exámenes tendrá una vigencia de hasta 180 días previo al inicio de los

procedimientos médicos de maternidad subrogada, y deberán ser anexados como parte

de los apéndices del contrato de maternidad subrogada; de ser el caso que los resultados

indiquen la incapacidad de la mujer para acarrear un proceso de maternidad subrogada,

esta será inhabitada para la realización del mismo.

3. Los contratos de maternidad subrogada deberán contener una sección o cláusula en la

cual se incluya un seguro de gastos médicos que cubra todas las expensas del proceso de

maternidad subrogada y todos los procedimientos y exámenes médicos que acarrea, así

como también los chequeos médicos propios de un embarazo, el costo del parto ya sea

natural o cesárea; los costos de dicho seguro deberán ser cubiertos por los padres que

solicitan este servicio, además de existir estragos físicos a causa del embarazo o del parto

como tal, los costos de tratamientos y medicinas que requiera la madre gestante para su

recuperación deberán ser cubierto por los padres también.

4. Los contratos de maternidad subrogada deberán contener una sección o cláusula en la

cual se establezca que tanto el centro de salud o clínica y el médico o profesional de la


56
salud que realizará este procedimiento cuenta con los requisitos que el Organismo

correspondiente determine.

5. Los contratos de maternidad subrogada deberán contener una sección o cláusula en la

cual se establezca que las partes de forma voluntaria pueden dar por terminado el contrato

hasta antes de la implantación de los embriones.

Con respecto al primer punto consideramos que es fundamental por cuanto, se establece como

requisito imperativo para la valides de dichos contratos un consentimiento firmados por la madre

de manera voluntaria, de dicha forma se está precautelando el derecho a la libertad reproductiva

de la mujer y se previene que estas sean utilizadas como objetos por mafias de tratas de blancas o

por personas sin escrúpulos que busquen lucrarse de las mujeres ilícitamente obligándolas a ser

parte de estos procesos médicos.

Con respecto al segundo punto, el mismo es destacable por cuanto se aborda una situación que es

muy común en otros países donde se practica la maternidad subrogada, los examen médicos pre

contractuales sirven para dar luz a la partes con respecto de la condición física y psíquica de la

candidata a madre subrogante, esto es sumamente necesario ya que dichos exámenes

determinaran si la mujer es apta para someterse a dicho proceso sin poner en riesgo su integridad

físico o su vida, de tal forma se está precautelando el derechos a la salud y el derechos a la vida

de la candidata a madre gestante, en este caso en concreto.

Determinamos como valido dichos exámenes si son realizados hasta 180 días previos al inicio de

estos procedimientos médicos, se establece ese tiempo con el propósito de que los exámenes

sean recientes y de que en realidad reflejen el estado actual de salud de la candidata a madre

subrogante.

57
Con respecto al tercer punto, posiblemente este sea uno de los requisitos más importantes, ya que

en la actualidad en nuestro país no hay nada que obliga a los padres que soliciten los servicios de

una madre subrogante, a pagar los gastos médicos de la misma, es fundamental que la madre

gestante tenga acceso a todos los recursos necesarios para que su embarazo se desarrolle de

manera adecuada y sin contratiempos, de esta forma se está precautelando el derecho a la salud

de las mujeres embarazadas que sean participes en estos procedimientos de maternidad

subrogada.

Se incluye también que los padres deberán costear cualquier estrago físicos producto del

embarazo o del parto como tal, ya que de esta forma buscamos también precautelar el derecho a

la salud de la madre gestante y como máxima buscamos devolver en la medida de los posible la

condición física que tenía la mujer previo al proceso de maternidad subrogada.

Con respecto al cuarto punto es importante puesto que el saber que tanto los centros médicos o

clínicas en las cuales se realizará el procedimiento como los médicos que realizaran el mismo

cumplen con los requisitos que para el efecto determine el Organismo correspondiente genera

confianza y a la vez permite identificar o descartar cuales son los centros médicos más

adecuados para realizar este procedimiento.

Con respecto al quinto punto, es importante destacar en pro de los derechos de libertad de los que

gozamos las personas es posible que se pueda cambiar de opinión sobre la realización de este

procedimiento, por lo cual, si este cambio de opinión se da antes de la implantación de los

embriones, es posible hacerlo por cuanto no se ha configurado la maternidad subrogada.

58
CONCLUSIONES

Una vez terminado el presente proyecto investigativo es menester dar a conocer las conclusiones

a las cuales hemos llegado:

La Maternidad Subrogada es una práctica médica, jurídicamente relevante por cuanto involucra

los derechos de los niños y niñas además de los derechos de las mujeres embarazadas, y por tal

motivo dicha práctica deber ser regulada por la legislación ecuatoriana para de tal manera

garantizar la protección de los derechos de la mujer gestante.

En la actualidad la legislación ecuatoriana no aborda en ninguno de sus códigos, leyes, normas o

reglamentos ningún artículo o disposición referente a los procesos de maternidad subrogada,

dejando en el limbo los derechos de la mujer y de los niños en este proceso en particular, y

debido a eso el Ecuador es uno de los países que menos garantías y seguridad jurídica ofrece los

suscriptores de un contrato de maternidad subrogada.

La maternidad subrogada es un procedimiento médico que se viene realizando de manera libre y

sin regulación jurídica desde hace más de dos décadas en nuestro país, no existen cifras exactas

de fuentes o instituciones estatales respecto a esta temática, tampoco existen una red autorizada o

algún permiso de funcionamiento para centros que realicen este tipo de proceso médico; desde

esa óptica los proceso de maternidad subrogada se realizan en su mayoría en el ámbito privado y

sin mayor escrutinio estatal.

Es imperativo que el Estado ecuatoriano empiece a desarrollar lineamientos jurídicos que

enmarquen el correcto desarrollo tanto de los contratos de la maternidad subrogada como de la

práctica médica en sí, ya que de esa manera se estaría cumpliendo con las disposiciones

constitucionales de protección de derechos a grupos vulnerables.


59
RECOMENDACIONES

Una vez concluido el presente proyecto investigativo es menester dar a conocer las conclusiones

a las cuales hemos llegado:

Es de suma importancia que el órgano legislativo de nuestro país tome como referencia las

legislaciones internacionales que regulan la práctica de la maternidad subrogada con la finalidad

de establecer un marco jurídico en el que se establezcan reglas claras para la realización de este

procedimiento, pues la falta de una legislación al respecto nos puede convertir en una especie de

paraíso para quienes a través de este procedimiento pretenden cometer ilícitos.

Asimismo, se hace un llamado a Ministerio de Salud u organismo competente desarrolle los

lineamientos o requisitos indispensables para que los Centros Médicos o Clínicas de Fertilidad

realicen el procedimiento de maternidad subrogada para así evitar riesgos que puedan afectar la

salud de la mujer gestante o incluso del niño que está por nacer.

Es preciso también que, además de la necesidad de implementar una regulación normativa, el

Estado ecuatoriano a través del organismo correspondiente realice un control o seguimiento

acerca de los procesos de maternidad subrogada con la finalidad de conocer las estadísticas que

corresponden a este tema para tener una visión más clara acerca de cómo se ha desarrollado la

maternidad subrogada en nuestro país.

A fin de que se siga desarrollando mayor información acerca de este tema que es poco abordado

en nuestro país, recomendamos que se realicen futuras investigaciones tomando en cuenta otros

aspectos o enfoques sobre la maternidad subrogada en nuestro país.

60
BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro

Oficial.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos

Humanos . Obtenido de

https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Asociación Gestación Asistida Reproductiva. (2016). Contrato. Obtenido de Gestacion

Subrogada: https://www.agar-asociacion.org/gestacion-subrogada/contrato/

Bosch Capdevila, E., Del Pozo Carrascosa, P., & Vaquer Aloy, A. (2016). Teoría General del

Contrato: Propuesta de Regulación. Madrid: Marcial Pons.

Congreso Nacional . (2003). Código Organico de la Niñez y Adolescencia. Quito: Registro

Oficial.

Congreso Nacional. (2005). Código Civil. Quito: Registro Oficial.

Congreso Nacional. (2005). Código Civil. Quito: Registro Oficial .

Cortes Generales. (2006). Ley 14/2006 de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana

Asistida. Madrid: Boletín Oficial del Estado.

Díaz Solís, A. (16 de Febrero de 2018). El contrato de alquiler de vientre materno. Obtenido de

Diario de Mallorca: https://www.diariodemallorca.es/opinion/2018/02/16/contrato-

alquiler-vientre-materno-3264810.html

61
Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. Tlalnepantla: Red Tercer Milenio

S.C.

H. Congreso del Estado de Sinaloa. (2016). Código Familiar del Estado de Sinaloa. Culiacán

Rosales.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la

Investigación. México: McGRAW-HILL.

López Guzmán, J., & Aparisi Miralles, Á. (2012). Aproximación a la problemática ética y

jurídica de la maternidad subrogada. (A. Asociación Española de Bioética y Ética

Médica, Ed.) Cuadernos de Bioetica, 23(78), 253-268.

Mathews, J. (1981). Adoptive Parents Fight Surrogate Mother for Baby. Washington Post, 1.

Neira, P. (2018). Entre 17 y 20 % es la Tasa de Infertilidad. El Mercurio, 1.

Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para Prevenir,

Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Belém Do Pará.

Pacheco, V. M. (2018). Criterios y Recomendaciones Bioeticas de la Maternidad Subrogada en

Ecuador . Quito : Ministerio de Salud Publica .

Pande, A. (2017). Wombs in Labor, Transnational Commercial Surrogacy in India. Columbia

University Press, 1.

Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (7 de Enero de 2017). Seminario

Judicial de la Federación. Obtenido de Seminario Judicial de la Federación:

https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?

Epoca=&Apendice=&Expresion=&Dominio=Tesis%20%20publicadas%20el%20viernes
62
%2027%20de%20enero%20de%202017.%20Primera

%20Sala&TA_TJ=2&Orden=3&Clase=DetalleSemanarioBL&Tablero=&NumTE=6&Ep

p=20&Desde=-1

Rodríguez Yong, C. A., & Martínez Muñoz, K. X. (Diciembre de 2012). El contrato de

maternidad subrogada: La experiencia estadounidense. Revista de Derecho, XXV(2), 59-

81.

Rosero, M. (2016). Las mujeres alquilan sus vientres por no menos de USD 10 000 en Ecuador.

El Comercio , 1.

Svitnev, K. (1 de Junio de 2010). RMBO. Obtenido de Reproductive Biomedicine Online :

https://www.rbmojournal.com/article/S1472-6483(10)00174-4/abstract

The New York Times Archives. (4 de Febrero de 1988). New York Times. Justice for all in

Baby M case , 1. Obtenido de New York Times:

https://www.nytimes.com/1988/02/04/opinion/justice-for-all-in-the-baby-m-case.html

Unidad de Investigación. (28 de 10 de 2019). Alquilar un vientre en Ecuador cuesta unos $ 20

mil. El Telegrafo, 1. Obtenido de El Telegrafo:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/alquilar-vientre-ecuador-20-mil

Yunger, J. (20 de Junio de 1988). Scholarship Law. Obtenido de Scholarship Law:

https://scholarship.law.umn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1347&context=lawineq

Zegers-Hochschild, F., Adamson, G., De Mouzon, J., Ishihara, O., Mansour, R., Nygren, K., . . .

WHO, o. b. (2014). Glosario de terminología en Técnicas de Reproducción Asistida

(TRA). Versión revisada y preparada por el International Committee for Monitoring

63
Assisted Reproductive Technology (ICMART) y la Organización Mundial de la Salud

(OMS). Ginebra: Gaceta de Programas y Poryectos de la Organizacion Mundial de la

Salud.

64

También podría gustarte