Escena Del Crimen
Escena Del Crimen
PROFESIONAL POLICIAL
2022
1
SYLLABUS
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
III. COMPETENCIAS
IV. CONTENIDOS
2
SEMANA FECHAS TEMAS
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. EQUIPOS
Computadora personal y proyector de multimedia.
B. MATERIALES
5
Proveerá el Silabo y los contenidos de cada lección, así como elaborara
prácticas para reforzar las técnicas de aprendizaje-enseñanza
VII. EVALUACIÓN
6
ESCENA DEL CRIMEN
PRIMERA SEMANA
CONOCIMIENTO DEL HECHO.- Es la información, versión, noticia, exposición o
simple referencia o idea que llega por cualquier medio o circunstancia a
conocimiento de la autoridad policial, respecto a la comisión u omisión de un
hecho delictuoso o infracción punible o supuestamente delictual para su posterior
esclarecimiento; ocurrido en el interior de un inmueble, vehículo o cualquier otro
lugar, sea éste cerrado o abierto.
SEGUNDA SEMANA
Por su formalidad:
- Verbal
- Escrita
DENUNCIA VERBAL
En la denuncia verbal sea esta ante el Ministerio Público o ante la Policía, se
debe obtener la mayor información posible para orientar la investigación, todo
ello se registra en un acta, que de preferencia debe contener: la indicación del
lugar, año, mes, día, hora, del hecho, dirección exacta del denunciante, número
DENUNCIA ESCRITA
En denuncia escrita verifica que tenga: identificación del denunciante, narración
detallada y veraz de los hechos, identificación del presunto responsable, la firma
del denunciante y la impresión de su huella digital
DENUNCIA DIRECTA
(Procedimiento Penal) Modalidad de denuncia del tribunal correccional por el
procurador de la República, reservada a los asuntos sencillos que no necesitan
información, y que permiten juzgar al acusado en un plazo rápido, por delito
flagrante o no.
DENUNCIA TELEFONICA
En la denuncia telefónica se recepcionó una denuncia por parte de una persona
via telefónicamente en la cual hace de conocimiento sobre un hecho delictivo
ocurrido en una escena del crimen.
DENUNCIA ANONIMA
Denuncia en la que no se expresa la identidad de la persona que la presenta.
La ley exige esta identificación del denunciante, por lo que, con carácter general,
las denuncias anónimas no entrañan para la Administración el deber de investigar
los hechos denunciados, pero ello no impide, por regla general, que puedan
realizarse pesquisas si el órgano competente lo estima conveniente o necesario,
lo que puede dar lugar, en su caso, a una iniciación del expediente por su propia
iniciativa. La imposibilidad de que la Administración investigue denuncias
anónimas únicamente se impone cuando las normas expresamente lo
establezcan, en ámbitos donde se considera que existe un alto riesgo de que las
denuncias se utilicen por motivos espurios, por ejemplo, en el ámbito de las
sanciones por infracciones del orden social.
8
TERCERA SEMANA
OCURRENCIA POLICIAL:
Son todos aquellos sucesos, acontecimientos, ocasiones o encuentros fortuitos o
inesperados que, por su naturaleza, no pueden ser registrados como denuncias, a
través de las cuales la autoridad toma conocimiento de la comisión de un acto
presumiblemente delictuoso, de competencia policial y perseguible de oficio.
Se presentan de las siguientes formas:
- Del Personal que cubre diferentes servicios en Unidades Especializadas,
Comisarías, hospitales y otros.
- Como consecuencia de la investigación de otros hechos delictuosos.
- Por hallazgos de indicios, elementos u objetos que constituyen cuerpo del
delito.
- Como consecuencia de una intervención policial.
CUARTA SEMANA
SUICIDIOS:
El suicidio (del latín: suicidium) es el acto por el que una persona se provoca
la muerte de forma intencionada. Por lo general es consecuencia de un
sufrimiento psíquico y desesperación derivado o atribuible a circunstancias vitales
como las dificultades financieras, los problemas en las relaciones
interpersonales, soledad o el acoso psicológico. Estas pueden llegar a dar forma a
una patología psiquiátrica y ser catalogadas de trastornos mentales como
la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno límite de la
personalidad, el alcoholismo o el uso de drogas. El indicador conocido más
«importante» y factor de riesgo individual es el antecedente de un intento de
suicidio no consumado.
9
HOMICIDIOS:
El delito de homicidio consiste en la acción de matar a otra persona. Se trata de
un delito contra la vida humana en el que el bien jurídico protegido es la vida
humana independiente. No obstante, la propia muerte o suicidio no es punible.
La acción típica se configura por el verbo “matar”, esto es, privar de la vida a otra
persona. La muerte tiene que ser una consecuencia de la manera de obrar del
autor. Cualquier persona puede ser el sujeto activo del delito de homicidio.
EL HOMICIDIO DOLOSO:
El homicidio puede ser doloso cuando se comete mediante una acción dolosa.
El dolo supone el conocimiento y la voluntad de matar a otro.
La jurisprudencia entiende que es suficiente con el que el autor supiera que
realizaba una acción que provocaba un peligro jurídicamente desaprobado que
afectaba a la vida humana de otra.
En otras palabras: el elemento principal en el homicidio doloso es la intención de
matar. Este requisito diferencia el delito de homicidio del delito de lesiones, puesto
que el autor de un delito de lesiones no pretende causar la muerte de otro.
EL HOMICIDIO IMPRUDENTE:
Si la acción que da lugar a la muerte es imprudente, estaremos ante un homicidio
imprudente. Eso ocurre cuando el autor infringe el deber objetivo y subjetivo de
cuidado que le era exigible. El homicidio imprudente puede ser
por imprudencia grave o menos grave.
El delito de homicidio por imprudencia grave puede cometerse utilizando un
vehículo a motor o ciclomotor, un arma de fuego o por imprudencia profesional
(por ejemplo, una negligencia médica). Todos estos delitos llevan penas
accesorias aparejadas: privación del derecho a conducir vehículos a motor y
ciclomotor, privación del derecho al porte o tenencia de armas e inhabilitación
especial para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo, respectivamente.
Por otro lado, el homicidio por imprudencia menos grave se cometerá en las
mismas situaciones del homicidio por imprudencia grave cuando el juez considere
que la imprudencia carece de la entidad suficiente como para considerarse grave.
EL HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL:
El homicidio preterintencional se emplea cuando la culpabilidad del autor no
puede clasificarse en ninguno de los supuestos de dolo o imprudencia.
Por ejemplo, se produce un homicidio preterintencional cuando alguien quiere
lesionar a otro y le causa la muerte. La intención del autor era lesionar, no matar.
10
Para que el sujeto activo responda penalmente del homicidio será necesario
establecer una imputación objetiva del resultado.
ROBOS
El robo es un delito consistente en apoderarse de los bienes o derechos ajenos
mediante el empleo de la fuerza o la intimidación. La acción de robar solo puede
definirse a partir del medio utilizado para apropiarse del objeto ajeno.
¿Y QUÉ ES UN HURTO?
CARACTERÍSTICAS DE UN ROBO
Tal y como puede ver, la diferencia entre robo y hurto radica en los métodos
empleados para hacerse con un botín. Si hay fuerza, violencia o intimidación es
robo y si no, es hurto. No obstante, las características de un robo son:
Escalamiento.
Rotura de pared, techo o suelo.
Fractura de puerta o ventana.
Fractura de armarios u otro tipo de muebles cerrados o sellados.
Uso de llaves falsas.
Inutilización de sistemas específicos de alarma.
TIPOS DE ROBO:
Antes de pasar a ver los tipos de robos, conviene destacar que estos han
evolucionado de forma muy acelerada en los últimos años. Es decir, hasta la
aparición de internet, los tipos de robos estaban sobre todo basados en la
violencia.
A día de hoy, los ladrones pueden ver vídeos sobre cómo abrir una puerta sin
emplear la fuerza e incluso tienen acceso a herramientas y técnicas que usan los
propios cerrajeros.
Dicho esto, veamos los tipos de robos más frecuentes y de los que debemos
protegernos para mantener a salvo nuestro hogar.
Los podemos calificar en dos tipos: aperturas limpias y aperturas forzadas. Las
aperturas limpias son aquellas que no deja reastro, y que para ejercerlas no se ha
tenido que romper nada. Por ejemplo:
Robo por ventana. Nos encontramos ahora con un ejemplo de robo simple,
que nada tiene que ver con las cerraduras. En este caso, los ladrones trepan
por las paredes para poder acceder a la vivienda por ventanas o balcones.
12
La ganzúa. Como su nombre indica, en esta ocasión para abrir la puerta basta
con introducir una ganzúa et voila. Si no está la llave echada, la puerta se
abrirá con facilidad.
El imán. ¿Y si las llaves están echadas y puestas? Este otro tipo de robo
permite, a través de un imán, abrir la puerta de la casa. Es más complicado,
pero es cierto que hay ladrones muy preparados.
Por su parte, las aperturas forzadas son aquellas en las que se rompe. Son más
violentas y dejan rastro, como por ejemplo son apalancamiento, ataques a los
dispositivos de cierre, extracción de la puerta, etc.
EJEMPLOS DE ROBOS:
Veamos ahora algunos ejemplos de robos reales basados en los tipos que hemos
mencionado antes.
En el caso del bumping, cabe destacar que existen cerraduras antibumping que
pueden evitar este tipo de asaltos. Así, por ejemplo, un ladrón que vaya a intentar
entrar en una casa a través de esta técnica y se encuentre con una cerradura de
este tipo, no podrá conseguir su objetivo.
Igual ocurre con el impressioning. Estas cerraduras son efectivas para ambos
tipos de robos.
No obstante, los ejemplos de robos más frecuentes son los métodos que atacan al
bombín y a la cerradura, mientras que los menos son los que recurren al
apalancamiento y los que se basan en hacer copia de llaves.
Sea como sea, la prevención en estos casos juega un papel clave. Y, para ello, lo
ideal es contar con puertas de elevado grado de seguridad, como por ejemplo
las puertas acorazadas.
13
QUINTA SEMANA
COMPROBACION O VERIFICACION DEL HECHO:
Consiste en el inmediato traslado del personal Policial que toma conocimiento del hecho
a fin de poder verificar “In Situ” y de manera objetiva los hechos denunciados o puestos
en conocimiento.
En tal sentido, se debe cumplir con lo que la palabra “verificar” es decir, que si vemos el
cuerpo de una persona pendiendo de una soga o con signos evidentes de muerte, bajo
cualquiera de sus modalidades, es de suponer que ya es cadáver, no siendo necesario
ingresar, tocarle el pulso, buscarle documentos de identidad u otras acciones
innecesarias que conlleven a la alteración y destrucción de los indicios y/o evidencias,
debiéndose aguardar la llegada del personal especializado en inspección Criminalística y
el representante del Ministerio Público.
En casos de que se presuma que la persona presente signos de vida, primero se deberá
prestarle el auxilio debido, tratando de no alterar en lo posible las evidencias que éste y el
medio pudieran presentar; recordando siempre el proteger la escena; es decir, mantener
su intangibilidad.
SEXTA SEMANA
B) ABORDAJE, AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA ESCENA (PERSONAL
POLICIAL INTERVENIENTE)
Es común que vecinos o personas que transitan por el lugar acudan a satisfacer
su curiosidad y no parar hasta ver el cadáver, incluida la prensa, quienes invaden
la escena para obtener primicias del hecho, mientras que en otros casos son los
familiares de la víctima, quienes penetran físicamente en el lugar de los hechos,
donde no sólo entorpecen la labor policial, sino que resulta mucho más grave,
cuando cogen manipulan y/o cambian de lugar o se llevan los indicios y/o
evidencias, dejando además sus propias huellas, con lo que perturban el trabajo
de escena.
Intangibilidad de la escena
Vulnerar la acción humana que puede:
ALTERAR
DESTRUIR EVIDENCIAS
AUMENTAR
MODIFICAR
LLEVARSE
15
ALTERAR
EVIDENCIAS
DESTRUIR
Conservación:
Se recomienda:
1. En campo abierto
2. En lugares cerrados
SEPTIMA SEMANA
EXAMEN PARCIAL.
OCTAVA SEMANA
a. Típicos: Son aquellas escenas que común mente se ven y cuyo espacio de
espacios se puede limitar y que en ella se van a encontrar todos los indicios y/o
evidencias que guardan relación con el hecho, ejemplo: Una habitación, un
inmueble, un local, espacios cortos de la vía pública etc.,
17
ESCENA TIPICA
b. Atípicos.- Son escenas cuyos espacios no se pueden limitar y llevan una relación
de continuidad; encontrándose indicios y/o evidencias en diferentes lugares que
guardan relación con el hecho, esta se clasifica en:
ESCENA ATIPICA
19
NOVENA SEMANA
20
dispuesto para la protección de la escena en campo abierto; es decir, se
deberá cercar el área dentro del local donde se ha producido el hecho.
ESCENA MOVIL:
Son aquellas que pueden trasladarse de la escena del delito al Laboratorio de la
PNP para su estudio u análisis, pudiéndose citar entre ellas: a los instrumentos,
fibras, cabellos, colillas, proyectiles, etc. Son elementos de los que se puede
desprender algunas de las características dejadas por el presunto autor o autores
de determinado hecho delictuoso y/o modalidad empleada.
DECIMA SEMANA
a) Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así como tomar
declaraciones a los denunciantes.
b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los
vestigios y huellas del delito.
c) Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran
las víctimas del delito.
d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito, así
como todo elemento material que pueda servir a la investigación.
e) Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y
partícipes del delito.
f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los
hechos.
g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás
operaciones técnicas o científicas.
h) Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia,
informándoles de inmediato sobre sus derechos.
i) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación. En este
caso, de ser posible en función a su cantidad, los pondrá rápidamente a
disposición del Fiscal para los fines consiguientes quien los remitirá para su
examen al Juez de la Investigación Preparatoria. De no ser posible, dará
cuenta de dicha documentación describiéndola concisamente. El Juez de la
Investigación Preparatoria, decidirá inmediatamente o, si lo considera
conveniente, antes de hacerlo, se constituirá al lugar donde se encuentran los
documentos inmovilizados para apreciarlos directamente. Si el Juez estima
22
legítima la inmovilización, la aprobará judicialmente y dispondrá su conversión
en incautación, poniéndolas a disposición del Ministerio Público. De igual
manera se procederá respecto de los libros, comprobantes y documentos
contables administrativos.
j) Allanar locales de uso público o abierto al público.
k) Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios en los
casos de delitos flagrantes o de peligro inminente de su perpetración.
l) Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de delitos, con
presencia obligatoria de su Abogado Defensor. Si éste no se hallare presente, el
interrogatorio se limitará a constatar la identidad de aquellos.
m) Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la criminalística para
ponerla a disposición del Fiscal, y
n) Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el
mejor esclarecimiento de los hechos investigados.
2. De todas las diligencias específicas en este artículo, la Policía sentará actas
detalladas las que entregará al Fiscal. Respetará las formalidades previstas para
la investigación. El Fiscal durante la Investigación Preparatoria puede disponer lo
conveniente en relación al ejercicio de las atribuciones reconocidas a la Policía.
3. El imputado y su defensor podrán tomar conocimiento de las diligencias
practicadas por la Policía y tendrán acceso a las investigaciones realizadas. Rige,
en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo 324 del presente Código. El Fiscal
decretará, de ser el caso, el secreto de las investigaciones por un plazo prudencial
que necesariamente cesará antes de la culminación de las mismas.
DOCEAVA SEMANA
TRECEAVA SEMANA
Ministerio Público.
Hasta este punto, es vital la participación del personal policial que inicialmente ha
tomado conocimiento del hecho delictuoso, ya que las demás fases para una
adecuada investigación de la escena del crimen, va depender de la presencia
oportuna de los peritos en Criminalística.
El personal que realiza la ITC debe contar con un sistema de comunicaciones que
mantenga enlace fluido con los elementos comprometidos y que pueda:
El personal debe contar con sistema de comunicaciones para los enlaces, tales
como: Teléfono móvil, comunicación moderna adecuada para uso oficial, hombres
de enlace con trasporte, etc.
ACTA DE PROTECCION Y AISLAMIENTO DE LA ESCENA DEL CRIMEN
24
---En el distrito de _______________________Prov.______________________, siendo
las __________ horas del día _____________; presentes : el (la, los) Perito (s) ________
_______________________________,el pesquisa PNP o el efectivo policial __________
___________________ de la Unidad Policial ____________________,el (la)
representante del Ministerio Publico ______________________________;el (la)
agraviada o testigo ____________________________________de _____años
deedad, identificado (a) con DNI N°___________________; y constituidos en el lugar __
________________________________________sito
en_____________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
PRIMERO:
Ubicados en el lugar indicado en el encabezado, se advierte que la escena se encuentra
(____) con protección (____) con aislamiento (____) sin protección (____) sin aislamiento
Encontrándose a cargo del ___________________________
SEGUNDO:
Cabe indicar que el aislamiento y protección forman parte del primer nivel de abordaje a
cargo del personal interviniente, formulados la presente
Actaconforme a los procedimientos establecido, prosiguiendo con lasdiligencias correspo
ndientes.---------------------------------------------------------------- Siendo las _________ horas
del ____________, se concluye dicha diligencia, para mayor constancia suscriben la
presente Acta, los concurrentes, en señal de conformidad.--
PERITO AGRAVIADO (A), DENUNCIANTE
Y/O
TESTIGOPESQUISA Y/O EFECTIVO POLICIAL R.M.P.
CATORCEAVA SEMANA
26
ACTA DE COMUNICACION TELEFONICA A LA 8º FISCALIA
PROVINCIALPENAL CORPORATIVA DEL CALLAO (1ER DESPACHO)
--- SIENDO LAS 18:05 HORAS DEL MISMO DÍA SE DA POR CONCLUIDA
LAPRESENTE DILIGENCIAS FIRMANDO EL INSTRUCTOR EN SEÑAL DECON
FORMIDAD.
EL INSTRUCTOR
ACTA DE PROTECCION Y AISLAMIENTO DE LA ESCENA DEL CRIMEN
27
---En el distrito de _______________________Prov.______________________,
siendo
las __________ horas del día _____________; presentes : el (la, los) Perito (s) __
_____________________________________,el pesquisa PNP o el efectivo polici
al _____________________________ de la Unidad Policial _________________
___,el (la) representante del Ministerio Publico
______________________________;el (la) agraviada o testigo
____________________________________de _____años
deedad, identificado (a) con DNI N°___________________; y constituidos en el lu
gar __________________________________________sito
en_______________________________________________________________
_______ _________________________________________________________
________
PRIMERO:
Ubicados en el lugar indicado en el encabezado, se advierte que la escena se
encuentra (____) con protección (____) con aislamiento (____) sin protección
(____) sin aislamiento Encontrándose a cargo del
___________________________
SEGUNDO:
Cabe indicar que el aislamiento y protección forman parte del primer nivel de
abordaje a cargo del personal interviniente, formulados la presente
Actaconforme a los procedimientos establecido, prosiguiendo con lasdiligencias c
orrespondientes.---------------------------------------------------------------- Siendo las
_________ horas del ____________, se concluye dicha diligencia, para mayor
constancia suscriben la presente Acta, los concurrentes, en señal de
conformidad.--
PERITO AGRAVIADO (A),
DENUNCIANTE Y/O
TESTIGOPESQUISA Y/O EFECTIVO POLICIAL R.M.P.
28
presentes, en el lugar sito en
………………………………………………………………………, el instructor
………………………………………………………………………que suscribe, el
personal policial interviniente
……………………………………………………………………………Se constituyeron al
lugar antes señalado, encontrándose con UNA ESCENA
………………………………………………………………………………., conforme se
detalla:
HORA DE LLEGADA A LA ESCENA:
……………………………………………………………CIRCUNSTANCIAS DEL
HALLAZGO O CONOCIMIENTO DEL HECHO:
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………...DESCRIPCION DE LA
ESCENA………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….......
...MEDIDAS ADOPTADAS:
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………... HORA DE LLEGADA DEL
PERSONAL ESPECIALIZADO Y REPRESENTANTE DEL MINISTERIO
PUBLICO………………………………………….. INSTRUCTOR A QUIEN SE LE
ENTREGA LA ESCENA, CONFORMA A LO DESCRITO ANTERIORMENTE:
……….…………………………………………………………………………………………
---Siendo las………. Horas del mismo día se dio por concluido la presente diligencia
firmando todos los participantes en señal de conformidad.
Personal PNP
29
30
ACTA DE INTERVENCIÓN
POLICIAL
En el distrito de San Martin
de Porres, siendo las 15:40
horas del 09JUN2021,
por orden superior y a
solicitud de la persona de
Aldair CACHU ATACHO
(25),
natural de Ayacucho, soltero,
mototaxista, con el celular
994824507,
identificado con el DNI N°
75643241, domiciliado en la
Sexta cuadra del
31
Jr. Perlas N° 123, personal
PNP interviniente se
constituyo al domicilio del
recurrente antes mencionado,
dicha diligencia se efectuó
con los siguientes
resultados:
PRIMERO: Que el recurrente
refiere que su hermano Jean
Franco CACHU
ATACHO, Ayacucho,
mototaxista, soltero se
encontraría en estado de
ebriedad
32
afueras del domicilio que
ambos comparten, libando
con compañeros que
realizar su misma labor,
minutos después llegaría una
moto lineal de color
verde fosforescente con aros
de color rojo, con dos
hombres cubiertos por
cascos, de contextura delgada,
ambos aproximadamente de
1.75 a más,
vestidos con shorts de color
negro, con polos de color
turquesa oscuro y uno
33
deportivo del equipo “
Sporting cristal”, estos
provistos de armas de fuego
arremetieron contra su
hermano realizando múltiples
disparos y huyendo
rápidamente del lugar de los
hechos con dirección al Ovalo
los Mártires, esto
sucedió aproximadamente a
las horas 15:20 de la misma
fecha.
SEGUNDO: En el lugar de
los hechos, el Alférez PNP
Sebastián ALVITES
34
SARAVIA, al mando del S3
SOLORZANO SINCHI Jean
y S3 TAPIA LLAMO
Leiner, indico a los dos
suboficiales salir en la
búsqueda de estos presuntos
sicarios, el Alférez Sebastián
ALVITES SARAVIA
encontró el cuerpo sin vida,
boca abajo, cerca a la puerta
de su domicilio
presuntamente tratado de huir
del
35
ataque, por ello el Alfz. PNP,
dispuso al S3 PRADO
SALCEDO Héctor quien se
encontraba en la comisaria se
dirija de inmediato al lugar de
los hechos para la
protección de la escena
del crimen, para a
continuación proseguir con
la
búsqueda de los presuntos
homicidas, se comunicó con
los S3 quien indican
36
ver una moto con las
mismas características a
tres cuadras del ovalo
mencionado, prosiguiendo así
con su pronto alcance, ya en
compañía de Alfz.
PNP Sebastián ALVITES
SARAVIA, observaron a
dos hombres libando al
exterior en una tienda en
la Calle los cocos N°
133, con las mismas
características en sus prendas,
carácter físico y la moto
mencionada, estos al
37
percatarse de nuestra
presencia trataron de huir,
pero fueron reducidos de
inmediato, al efectuarse el
respectivo registro personal se
les encontró un arma
de fuego respectivamente
entre sus shorts a la
altura de sus pelvis. A
los
intervenidos se le hizo
conocer que han sido
detenidos en flagrante delito,
con
38
fines de esclarecimiento en el
delito de homicidio a mano
armada en agravio de
quien en vida fue Jean Franco
CACHU ATACHO (22).
Asimismo, se le hizo de
conocimiento los derechos
que le asisten conforme al
Art. 71 del NCPP.
De inmediato se hizo de
conocimiento del presente
hecho al RMP Dr.
Carlos Manuel ELUQUIS
SANCHES – fiscal provincial
de la 2da. FPPC-
39
San Martin de Porres.
Se adjunta al presente.
QUINCEAVA SEMANA
DIECISEISAVA SEMANA
EVALUACIÓN FINAL
40