0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas

Patologia

Este documento describe varias patologías comunes en piscinas y tanques de agua. La fuga de agua por rotura de tuberías y fugas en el vaso de la piscina son dos de las causas más frecuentes de pérdidas de agua en piscinas. Los defectos en el gunitado y el asentamiento inadecuado del terreno también pueden causar fugas. En los tanques de agua, las grietas debidas a factores mecánicos, químicos o electroquímicos son las causas más comunes de pérdidas

Cargado por

Karin Granada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas

Patologia

Este documento describe varias patologías comunes en piscinas y tanques de agua. La fuga de agua por rotura de tuberías y fugas en el vaso de la piscina son dos de las causas más frecuentes de pérdidas de agua en piscinas. Los defectos en el gunitado y el asentamiento inadecuado del terreno también pueden causar fugas. En los tanques de agua, las grietas debidas a factores mecánicos, químicos o electroquímicos son las causas más comunes de pérdidas

Cargado por

Karin Granada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

PATOLOGICA en

piscinas y tanques de
agua
Bernabe Ayala- Ximena Ibarra- Karin Granada- Cristina Vargas
Patología frecuentes en piscinas
1º Fuga de agua por rotura de tubería

Representa aproximadamente el 10% de todas las pérdidas de agua que se producen en las piscinas.
En la mayoría de los casos se debe a que las tuberías perimetrales no están ancladas al muro de
hormigón de la piscina. En su lugar se han asentado sobre un terreno mal compactado.

Evidentemente, estas tuberías partirán por cizallamiento o estiramiento. Esto provocará la fuga de
agua del interior de la piscina, agravando el arrastre de las tierras de relleno y el hundimiento de la
solera.

SOLUCION:

No es preciso explicar que la única solución consiste en fijar las tuberías al muro de la piscina en todo
el recorrido. Sería importante, además, realizar una compactación rigurosa de las tierras de relleno.
Patología frecuentes en piscinas
2º Fugas de agua por el vaso de piscina

Otro factor, hablamos de la


El 90% -aproximadamente- de las fugas de
densidad del agua que puede llegar
agua en piscinas se producen por
a ser hasta un 20 % menos denso en
patologías en el vaso de piscina.
una piscina a 32º. Esto puede influir
en un incremento de la fuga de
agua, al igual que si habláramos de
Las más frecuentes son por las uniones entre piscinas salinas con densidad mayor
tuberías, skimmer y focos con el muro de hormigón de agua, estaríamos
gunitado. Estos puntos críticos se deben tratar con experimentando una reducción de la
materiales flexibles y juntas hidroexpansivas. fuga (sin entrar en otros fenómenos
como la cristalización de los posible
Especialmente problemáticas resultan la piscinas poros y fisuras).
climatizadas, la variación de temperatura causa
más problemas de dilatación entre el PVC y el
hormigón.
2.2 Patología por defecto de gunitado

Otro defecto habitual es la existencia de


coqueras en el hormigón. Se suelen producir en
los encuentros entre suelo y paredes causadas
por el llamado rebote del material.
También se producen fugas de agua en el vaso
por un gunitado discontinuo.
2.3 Patología de
asentamiento de piscina
Esta patología es la menos frecuente pero,
posiblemente, la más grave. Se trata de
construcciones en ladera en las que es
necesario excavar en un lado. En el otro es
importante rellenar para conseguir la
horizontalidad de la piscina.
Este relleno requiere una compactación
rigurosa que, habitualmente, se suele
descuidar o no dar la importancia que tiene.
Según el un estudio de representa
aproximadamente un 1% de las fugas de
agua en piscinas.
2.4 Patología de recrecido

Es una causa poco frecuente pero también muy grave.


Aparece cuando ha sido necesario recrecer los muros
de la piscina. La unión de ambas partes se debe
ejecutar con una junta de goma hormigonada. Es
importante hacerlo a lo largo de todo el muro antiguo
junto con el nuevo. Es la única forma estanca y
permanente de unión entre dos muros de hormigón.
CASO DE PATOLOGÍA EN PISCINAS.

CASO DE PÉRDIDA DE NIVEL.


Caso de patologia en piscina

Es siempre la causa inicial que dispara la alarma sobre la presencia de


alguna patología constructiva en una piscina, existiendo una alta
probabilidad de aparición de esta sintomatología en un gran número de
obras, pudiendo distinguir dos tipos de casos: cuando se aprecian
importantes bajadas de nivel en una sola jornada, que además se repiten
sistemáticamente en los días siguientes, y cuando se aprecian igualmente
pérdidas de nivel pero mucho más moderadas y variables en el tiempo.

Ante esta situación de pérdidas de nivel cabe pensar inicialmente tanto en


que puedan existir fugas en las instalaciones como problemas de índole
estructural, no obstante existen otras alternativas que deberán valorarse
como son las derivadas de la falta de estanqueidad del vaso debidas a:
- Falta de compacidad del hormigón
- Falta de la capa impermeabilizante o mala ejecución de la misma.

Para averiguar la posible causa de la pérdida de nivel es recomendable proceder


inicialmente a realizar una detallada observación del comportamiento de la fuga
para lo que puede resultar conveniente dejar salir el agua del vaso hasta que se
alcance una cota de equilibrio, lo que nos permitirá conocer la zona concreta
afectada por la problemática, que evidentemente podrá variar desde la coronación
hasta el fondo de la piscina.
Hay que recordar aquí la necesidad de disponer igualmente una
junta hidroexpansiva lineal en toda la junta entre el muro y el
fondo, siempre que se construya una piscina de hormigón
encofrado, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante del
producto
2. Los derivados de la mala compacidad del hormigón o de
fallos o inexistencia de la capa de impermeabilización pueden
ser muy graves llegando a hacer inservible el vaso, por lo que
para evitar la demolición se pueden usar los siguientes
sistemas:

a) Revestir el vaso interiormente con alguno de los sistemas


existentes en el mercado tanto para las piscinas de nueva
construcción de tipo liner como para la rehabilitación de las
antiguas como son las láminas de PVC, las de vinilo, etc.

Estas láminas se adhieren al soporte existente garantizando


una impermeabilidad absoluta y ofreciendo un aspecto
inmejorable, un tacto agradable y un mantenimiento muy
sencillo, desde luego mucho más simple que el preciso para
un revestimiento de tipo gresite o similar. Se puede
considerar una solución definitiva aunque hay que resolver
bien la unión de la lámina con los elementos hidráulicos.
c) De la misma forma se puede proceder a
aplicar un revestimiento de poliurea que es
un isoelastómero proyectable con pistola que
permite revestir cualquier superficie tanto
horizontal como vertical, creando una capa
totalmente impermeable, elástica y que se
adhiere a cualquier tipo de soporte,
garantizando la estanqueidad del vaso y que
no se rompe o cuartea por efectos del frío ni
se ablanda por el calor.
d) También se pueden emplear revestimientos de poliéster reforzado con fibra de vidrio,
bien por el pegado de sucesivas láminas de ésta, debidamente impregnadas de resina o,
más fácilmente, mediante una pistola especial de dos boquillas que proyecta por una de
ellas la resina y por la otra pequeños fragmentos de la fibra.

Este sistema garantiza igualmente una estanqueidad absoluta y es totalmente


perdurable en el tiempo, basta recordar que existen innumerables fábricas dedicadas
exclusivamente a la comercialización de este tipo de piscinas con total garantía.
Problemas habituales en
los tanques de reserva
Cuando un tanque de hormigón armado para
reserva de agua potable tiene pérdidas, la causa
es siempre la aparición de fisuras que se pueden
deber a:

• Defectos originales de ejecución.


• Imperfecciones en la fabricación in situ
• Pérdida de sellado.
• Filtraciones en la tapa de inspección.

En todos los casos, su efecto es la corrosión en


las armaduras del tanque, que conlleva daños
posteriores en el hormigón.
En los tanques de hormigón, la
patología que se presentan en forma
casi inmediata a la ejecución son
generalmente de origen mecánico o
físico; en cambio, las de origen
biológico, químico o electroquímico
tardan más en aparecer y son más
difíciles de reparar, ya que todo
proceso químico es, por definición,
irreversible.

Son las fisuras o grietas por esfuerzos de


corte, tracción o compresión.
Acción mecánica: la retracción de fragüe debido a un mal
curado o exceso de cemento con poca
variedad granulométrica de los áridos.
Se pueden originar por sulfatación, lluvia ácida o
agua contenida con un PH muy ácido. El resultado
es la corrosión de los hierros.
La acción química o Uno de los ataques frecuentes se produce en
electroquímica: áreas marinas o cercanas a fábricas que liberan
compuestos sulfurados o clorados, que originan el
desprendimiento de los recubrimientos del
hormigón, dejando las armaduras expuestas.

La presencia de agua y aniones cloruro


transforman al tanque en una cuba electrolítica
con generación de una corriente galvánica donde
el hierro pasa a ser el ánodo (metal de sacrificio).
Esto provoca la rotura de la impermeabilización
interior y la retroalimentación de todo el proceso.
Caso Patológico en Tanque
de Agua

La estructura del tanque se conforma


por un tanque cilíndrico de sección
circular, de aproximadamente 40 metros
cúbicos, apoyado en cuatro pilares
arriostrados en su tercio inferior por una
losa circular.
Inspección visual y Apreciación de los daños

LOSA DE
PILARES TANQUE
ARRIOSTRAMIENTO
a) Reparación de los sectores de la estructura de hormigón con armaduras corroídas a la
vista y/o con indicio de corrosión de la misma.

b) Revoques y pintura de la estructura del tanque.

c) Hidrolavado interior del tanque y aplicación de revestimiento impermeable elástico a


base de mortero.

d) Colocación de aros de protección complementarios y pintado de baranda superior del


tanque, escalera metálica y su protección.

e) Sustitución de las tuberías de suministro y desagüe del tanque.

Recomendaciones para reparación

También podría gustarte