Modelos Economicos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA POLÍTICA ECONÓMICA EN MÉXICO

México, un país en vías de desarrollo, o como se dice ahora, de desarrollo avanzado, ha pasado por un largo proceso
de industrialización. En términos generales, este proceso puede dividirse en dos etapas:

1ª. Modelo de sustitución de importaciones (a veces llamado crecimiento hacia adentro1).


1928-1982

2ª. Modelo neoliberal (sería un crecimiento hacia fuera 2).


1982 – actualmente

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES


Definición: consiste en “producir en el país lo que antes se importaba”.
Durante la crisis de 1929 y la Segunda guerra mundial, los países industrializados dejan de enviar manufacturas a los
países subdesarrollados, y a su vez, disminuyen las exportaciones de materias primas hacia Europa y los Estados
Unidos. Esto lo aprovechan algunos países (especialmente en Latinoamérica) como Brasil, México, Argentina, Chile,
Uruguay, México y la India, para iniciar un proceso de industrialización.
Los países desarrollados, después de su recuperación, lo permiten, porque, por un lado, la industrialización de los
países “en vías de desarrollo” no amenaza la hegemonía de los países industrializados, dado que éstos siguen
exportando los productos más caros (maquinaria y tecnología) a los países en proceso de industrialización, y, por otro
lado, buena parte del capital que se requiere para la industrialización procede también de los países desarrollados, lo
que significa que parte de las ganancias regresarán a acumularse en estos países, también puede resultar en un
abaratamiento de los costos de producción de los productos destinados al mercado de estos países.
Circunstancias nacionales que la propician:
a) Los gobiernos latinoamericanos ejercen una fuerte intervención para crear las condiciones para la
industrialización y atraer la inversión privada, tanto nacional, como extranjera.
b) Se exalta el sentimiento nacionalista y la cooperación de clases sociales para conseguir un objetivo común: la
industrialización (populismo latinoamericano).
c) México logra una estabilidad política gracias a la creación del Partido Nacional Revolucionario después de más
de 10 años de inestabilidad causada por la fractura de las estructuras políticas y económicas como resultado
de la Revolución de 1910.
Características:
a) Creación de un mercado nacional a través del proteccionismo económico: Dado que empezar a producir
manufacturas resulta más caro, en un principio, que seguirlas importando, es necesario apoyar a la industria
nacional con aranceles y otras medidas proteccionistas.
b) Fuerte intervención gubernamental: La industrialización se logra, no por un proceso espontáneo, sino por la
intervención gubernamental. Sin embargo, estamos en un sistema capitalista en que el mercado y la inversión
privada son fundamentales.
1
Debe serse cuidadoso con el concepto de crecimiento hacia adentro, porque si bien el crecimiento industrial se basa en la existencia de
un mercado nacional, para financiar la importación de maquinaria es necesario exportar materias primas (agrícolas, pesqueras, minerales,
petróleo). Pese al proteccionismo, los países no están aislados.
2
Basado en la apertura comercial y en el que el país trata de incorporarse al sistema global exportando algunos productos en los cuales se tiene
ventaja e importando el resto. Es el modelo de las ERI (Economías de Reciente Industrialización, denominados en inglés NIC’s: Taiwan, Corea del
Sur, Singapur).

1/6
Neodependencia: Los países en proceso de industrialización siguen exportando materias primas para captar
divisas (dólares) que les permitirán importar la maquinaria y tecnología necesarias para la industrialización y
que ellos son incapaces de crear. Si bien disminuyen la importación de manufacturas, empiezan a importar
maquinaria y tecnología que son más caras.

Primera etapa:
impulso de la industrialización
(1928-1946) Populismo (1928-1940)
El gobierno ejerce una fuerte intervención para
generar las condiciones adecuadas para atraer la
inversión privada, tanto nacional como extranjera.
Entre las acciones que toma a su cargo el
gobierno, están el proteccionismo económico, la
Desarrollo con inflación (1940-1955)
creación de infraestructura, el control de empresas
clave de la economía y el subsidio a la inversión
privada.
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

Segunda etapa:
consolidación y auge
Desarrollo estabilizador (1955-1970)
o “milagro mexicano”
(1955-1965)

Tercera etapa:
estancamiento y crisis
Desarrollo compartido
(1965-1982)
Estancamiento (1970-1976)
El modelo económico llega a su agotamiento como
en cualquier sistema capitalista. El crecimiento
eco-nómico se desacelera, no así el de la
población, lo que se refleja en la disminución del
nivel de vida y del poder de compra. El mercado
satura su capacidad de compra y las empresas no
pueden seguir creciendo y quiebran. La desigual
distribución del ingreso (una de las peores
internacionalmente) se refleja en la inestabilidad Crisis - Petrolización (1978-1982)
social.
La solución se basa en la intervención
gubernamental que logra, durante cierto tiempo,
conseguir un mayor crecimiento económico, pero
que a la larga termina en una fuerte crisis.

Características por etapa


POPULISMO (1929-1940)

2/6
El populismo fue muy importante para lograr ciertas condiciones previas a la industrialización. Los regímenes
populistas se basan en la organización y movilización de amplios grupos sociales, con los cuales hay que negociar
intereses, pero que unidos por el nacionalismo, van a cooperar en la consecución de un objetivo: la industrialización del
país. Así, el programa del PNR incluye mejorar las condiciones obreras y populares, tanto como impulsar un programa
de industrialización. Entre las condiciones previas a la industrialización se encuentran:
1) Estabilidad política (PNR y control corporativo)
2) Organización y fortalecimiento de la burguesía (organizaciones empresariales, crédito)
3) Control de sectores clave de la economía (petróleo, ff. cc., electricidad, fertilizantes)
4) Organización del sistema monetario y crediticio gubernamental (Banco de México)
5) Reforma agraria, infraestructura agraria (presas y riego), que dan impulso a la productividad del campo, el
debilitamiento de la oligarquía terrateniente y el mejoramiento de las condiciones de campesinos.
6) Organización de los obreros y concesiones a sus demandas.

CRECIMIENTO CON INFLACION (1940-1955)

a) características
El período se caracterizó por un fuerte crecimiento económico (la tasa media anual de crecimiento del PIB real fue de
5.73%) y un importante proceso inflacionista (los precios aumentaron a una tasa media anual de 10.6%). Hay un
importante desequilibrio exterior (el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos fue sustancial entre 1946 y
1954). Hay dos devaluaciones: 1948 (de 5.74 a 6.01 pesos/dólar) y 1954 (de 8.65 a 12.50 pesos/dólar).
b) política económica.
La política económica juega un papel importante para alentar el crecimiento gracias a una activa participación de los
gastos públicos. Esto se hace en el marco de un fuerte proteccionismo económico.
1) Se mantiene un régimen impositivo bajo: exenciones, subsidios, bajas tarifas
2) El gasto público se canaliza a la construcción de infraestructura (carreteras, caminos, puentes, ff. cc., puertos,
hidroeléctricas, etc.)
3) El gobierno aprovecha su capacidad de control hacia las masas de obreros y campesinos a través del
corporativismo para obligar a estos sectores a aceptar condiciones relativamente desfavorables y alentar el
fortalecimiento de la burguesía (charrismo sindical)
4) Se alienta la atracción de capital extranjero (IED), aunque limitando su participación a un máximo de 49%.
5) El impulso a la agricultura comercial y la formación de neolatifundios fueron importantes para aumentar la
productividad agropoecuaria y captar dólares vía exportación (contrarreforma agraria).
6) El alto gasto gubernamental y la baja captación de impuestos, son compensados por la fuerte emisión monetaria,
que lleva, a su vez, a la necesidad de devaluar dos veces el peso.
7) El Estado mantiene pocas empresas bajo su control.

DESARROLLO ESTABILIZADOR (1955-1970

a) Características.
Hubo un fuerte crecimiento (6.74 anual) con estabilidad de precios (4.22% de inflación en promedio). A pesar de la
estabilidad de los precios, el desequilibrio exterior fue permanente y creciente. El tipo de cambio se mantuvo en 12.50
pesos/dólar. La época de mayor crecimiento económico de México: se habla de Milagro mexicano para resaltar su
importancia internacional.

b) Política económica
Una vez logrado el impulso a la economía, el Estado no tenía necesidad de gastar tanto y pudo disminuir su déficit, y
por lo tanto, la inflación. El peso de la actividad económica va a recaer en la iniciativa privada, mientras el Estado

3/6
modera su acción y presenta una imagen de austeridad y honradez contrastante con los excesos, corrupción y
enriquecimiento de funcionarios del régimen alemanista.
1) El tipo de cambio fijo y la libertad cambiaria se volvieron auténticos pilares del desarrollo estabilizador. El Estado
decidió no servirse de la modificación del tipo de cambio para intentar corregir el desequilibrio externo (déficit en la
balanza de pagos), sino más bien hacer un llamado a los capitales extranjeros (IED y créditos) como fuente de
financiamiento al déficit.
2) La política fiscal actuó en el sentido de aumentar el ahorro y la inversión. Esta política, gracias a subsidios,
exoneraciones y bajas tarifas de bienes y servicios públicos, jugó un papel para alentar el ahorro y la inversión
privados. Las empresas públicas (petróleos, electricidad, ff. cc.) actuaban en el sentido de reducir los precios
relativos de los productos energéticos y los servicios ofrecidos por el sector público. Las tasas de interés fueron
altas para alentar el ahorro interno y atraer fondos extranjeros gracias a la exoneración del pago de impuestos
sobre el rendimiento de ciertos valores de renta fija.
3) Se sigue un proteccionismo económico.

CRECIMIENTO COMPARTIDO (1970-1982)

El desarrollo estabilizador llegó a sus límites a finales de los años sesenta, cuando esta política económica ya no podía
seguir estimulando el crecimiento económico del país. El estancamiento económico (debido a la saturación del
mercado y a la desigual distribución del ingreso) se empieza a traducir en una inestabilidad social (guerrillas, huelgas,
movimiento estudiantil, etc.) que llevan a un enfrentamiento violento entre el gobierno y estos grupos sociales, y a la
represión violenta de sus demandas (1968). Presionado por esta situación, y alentado por las condiciones
internacionales, el gobierno cambia su política económica. El FMI y la Alianza para el Progreso (la respuesta
norteamericana a la revolución cubana y a su expansión) alentaron a nivel internacional las políticas económicas
keynesianas y el endeudamiento de los gobiernos del tercer mundo para colocar sus excedentes de capital vía
préstamos.
Las cifras impresionantes que se pueden obtener de comparar en términos absolutos el México de 1935 con el de 1970,
resultan menos espectaculares si se analizan más detenidamente. La producción petrolera y agrícola se habían elevado
importantemente, pero en 1970 México importaba petróleo y alimentos. México estaba entre los países en desarrollo
con menos recursos fiscales y realizaba, por ello, gastos comparativamente bajos en seguridad social, salud, educación
y vivienda. El lado más deplorable era la distribución del ingreso. Mientras que el ingreso per capita era de 600 dólares,
la población del estrato más pobre recibía sólo 90.
El inequitativo patrón de distribución era igualmente evidente en los campos de educación, nutrición, vivienda y
seguridad social. El 4% de los niños entre 6 y 14 años no tenían acceso a la escuela. La carne era inalcanzable para 10
millones de personas, la leche para 10.4 y el huevo para 11.2. El 69% de las casas del país tenían dos cuartos
únicamente y el 68% no tenían drenaje. Solamente el 24% de la población estaba cubierto por el sistema de seguridad
social. Todas las cifras anteriores, que son promedios nacionales, resultaban peores si se tomaban en cuenta las
diferencias urbano-rurales.
Las tendencias a la concentración de la propiedad de los medios de producción, tanto en la agricultura como en la
industria, ya habían corrido sus cursos. Así, pues, el 1% de las firmas industriales controlaba el 83% de la producción,
mientras que el 92% de las firmas contribuía con un 5% de la inversión y 6% de la producción. 0.2% de propiedades
rurales controlaban 33.8% de la superficie.

a) características
El crecimiento disminuye (5% anual) y la inflación aumenta (14.2% anual), así como aumenta el déficit del sector público
y de la balanza de pagos.
El crecimiento de la deuda pública fue de un 29.8% anual. Se devalúa el peso.

b) política económica.

4/6
La participación de Estado se vuelve uno de los elementos estratégicos para asegurar la reproducción ampliada de
capital (crecimiento) y mejorar las condiciones de la población. La responsabilidad del crecimiento se comparte entre la
iniciativa privada y el gobierno.
1) Para evitar el estancamiento económico, el Estado gasta en la construcción de infraestructura y la apertura de
nuevos campos de inversión.
2) Para evitar el desempleo abierto, el Estado compra las empresas en quiebra y crea paraestatales: Cananea,
Siderúrgica Lázaro Cárdenas, IMECAFE, etc.
3) El Estado crea una serie de organismos que vigilen y estimulen el desarrollo económico: CORETT (Comité para la
regularización de la tenencia de la tierra), IMCE (Instituto Mexicano de comercio Exterior), Comisión Tripartita
Agraria, INDECO (Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural), Programa Nacional de la Tuna y el
Nopal, Programas de Caminos de Mano de Obra, COCOPI (Comisión Coordinadora para el Desarrollo Industrial),
Tepepan (Productos pesqueros mexicanos) etc., etc..
4) El gasto social se canaliza a través de instituciones de seguridad social y ayuda económica: IMSS, ISSSTE
FOVISSSTE, INFONAVIT, FONACOT (Fondo Nacional de Fomento y Garantía para el Consumo de los
Trabajadores), FONATUR, CONASUPO, etc., etc., etc.
5) El gasto del Estado se paga recurriendo a la deuda externa y a la devaluación del peso para equilibrar el déficit. Sin
embargo el déficit fiscal terminará por frenar el crecimiento.

 ACUERDO CON EL FMI

En 1976 se firma un acuerdo con el FMI, por el cual el gobierno, para poder ser sujeto de crédito, se compromete a
reducir su déficit y disminuir el proteccionismo.

 EL AUGE PETROLERO

En 1978, gracias al descubrimiento de nuevos pozos petroleros, el gobierno abandona la política del FMI para regresar
a la anterior, financiando sus gastos a través de deuda pública externa y exportación de petróleo.

 LA CRISIS DE 1982

Con la caída de los precios internacionales del petróleo en 1982, se desencadenan en México una serie de problemas
económicos relacionados con la petrolización de la economía, la burocratización y corrupción gubernamentales, pero
también con problemas comunes a toda economía de mercado: la saturación del mercado, la distribución desigual del
ingreso, y problemas relacionados con el proteccionismo económico: el retraso tecnológico y la falta de renovación
tecnológica, la falta de competitividad, etcétera.
El último acto del gobierno lopezportillista fue la nacionalización de la banca para evitara la fuga de capitales y controlar
el sistema financiero y monetario.

 Basáñez, Miguel. La lucha por la hegemonía en México. 1968-1980. 5ª. ed. México: Siglo XXI, 1985.
 Guillén Romo, Héctor. Orígenes de la crisis en México. México: Era, 1986.
 Gutelman, Michel. Capitalismo y reforma agraria en México. 6ª. ed. México: Era, 1980.
 Hansen, Roger D. La política del desarrollo mexicano. 15ª. ed.México: Siglo XXI, 1985.
 Huerta, Arturo. Economía mexicana: Más allá del milagro. México: Ediciones de Cultura Popular/Instituto de
Investigaciones Económicas UNAM, 1987.
 Solís Leopoldo. La realidad económica mexicana: Retrovisión y perspectivas. 15ª. ed. actualizada. México: Siglo
XXI, 1986.

5/6

También podría gustarte