MIGE101 - S5 - Texto Descargable - Pedagogía y Andragogía - PA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Bienvenido a la sesión 5 de la materia Pedagogía y Andragogía del programa en

Innovación y Gestión Educativa.


En esta sesión conoceremos en qué consiste la formación de adultos en México a
través de la comprensión de cuáles son sus objetivos en relación con el desarrollo
nacional para reflexionar sobre los retos que enfrenta este sector educativo.

2
Los objetivos específicos en los que nos concentraremos en esta sesión son los
siguientes.

Objetivo cognitivo:
Conocer el programa nacional para la formación de adultos en México y en el mundo
a través del conocimiento de las principales estrategias que se han implementado
para comprender los retos que enfrenta.

Objetivo procedimental:
Comentar la diferencia de la formación de adultos de otros planteamientos
pedagógicos a través del entendimiento de la situación multifactorial que enfrenta
para valorar su papel en la sociedad.

Objetivo actitudinal:
Apreciar el impacto de la formación de adultos en México a través del análisis de los
resultados alcanzados para relacionarlo con los factores de desarrollo más
importantes para una nación.

3
Para lograr los objetivos planteados abordaremos tres subtemas:

1. Historia y política de la educación de adultos en México


2. Estrategias de la educación en México
3. Estrategias exitosas en el mundo en la educación para adultos
Antes de comenzar a estudiar esta sesión es muy importante que consideres que la
educación es un derecho consagrado en el artículo tercero de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos desde 1917. Así mismo, se trata de un derecho
reconocido en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(Organización de las Naciones Unidas, 1948).

5
La educación para adultos tiene por objetivo atender a personas mayores de 15 años
que para entonces no han podido estudiar o no han concluido la educación básica.
Los elementos que la caracterizan son los siguientes.

• Se trata de procesos educativos organizados, sin importar cuál es su contenido,


el nivel o método que se utiliza.
• Busca reemplazar la educación inicial de toda persona por medio de opciones
tanto formales como no formales.
• Tiene por objetivo que los adultos desarrollen sus aptitudes, complementen sus
conocimientos y desarrollen competencias técnicas y profesionales.

6
La historia de la educación de los adultos comienza hacia el siglo XVIII cuando se
crean lugares para aprender oficios en Inglaterra. Posteriormente, en la Revolución
Francesa, se reglamenta la educación de adultos varones en Francia, excluyendo del
proceso a las mujeres.

Para 1857 en España se crean las escuelas nocturnas y dominicales. En este mismo
país, pero en 1922, se crea la Comisión Central que busca erradicar el analfabetismo.

A nivel mundial, la UNESCO realiza varias Conferencias internacionales sobre este


tema, siendo las dos primeras en 1929 y 1949. El esfuerzo educativo de la posguerra
se centra en recuperar y rehabilitar las escuelas destruidas en Europa. Este mismo
organismo internacional, realiza siete conferencias semejantes entre 1960 y el año
2000.

7
Previo a la Revolución Mexicana (1910-1917) la educación para los adultos era
incipiente y no estaba sistematizada, es a partir de la promulgación de la
Constitución que se consagra la educación como derecho.

Durante la segunda mitad del siglo XX México realizó acciones claves en la materia:

• En 1944 se lanza una gran campaña de alfabetización que incluye programas


para concluir los estudios que se abandonaron.
• Entre 1953 y 1964 se crean varias iniciativas que tiene fines semejantes, entre
ellos: centros de acción educativa, salas populares de lectura y centros de
educación extraescolar.

8
• Para 1968 se crean centros de educación para adultos con un objetivo más
específico y para 1970 se fortalecen los Centros de educación extraescolar;
ambos esfuerzos encaminados a combatir el analfabetismo.
• En 1973 se lanza una gran campaña para invitar a concluir los estudios de
primaria y secundaria.
• Para 1976 se establece, la Ley Nacional de Educación de Adultos.
• Para 1981 se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

9
Frente a estos acontecimientos nos podemos preguntar ¿por qué es tan importante
la educación para adultos? Consideremos lo siguiente:

• La alfabetización es un derecho fundamental que permite a su vez acceder a


otros derechos como son los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y
culturales.
• Ésta abre las puertas a la igualdad social, entendida como la equidad de acceso
a las oportunidades evitando la marginación de los sectores con bajos niveles
educativos.
• Se considera que el analfabetismo es una forma de exclusión violenta, pues
además limita fuertemente las oportunidades laborales y por lo tanto también
condiciona el nivel socioeconómico de las personas.

Por estas razones, la educación es una estrategia central para el desarrollo de


cualquier país. Sus efectos no son sólo individuales sino, sobre todo, colectivos, pues

10
es una forma de luchar contra la pobreza y la inequidad.

10
La política educativa en México ha ido evolucionando y con ella las estrategias
dirigidas a la educación para adultos. Como experto en innovación y gestión
educativa es importante que conozcas los principales acontecimientos que la han
conformado.

• En la Constitución de 1917 se consagra la educación como derecho en el


artículo 3ro.
• En 1921 se funda la Secretaría de Educación Pública (SEP).
• Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se reforma el artículo tercero y se
menciona que la educación debe ser socialista.
• A lo largo del mandato de Manuel Ávila Camacho se funda el Colegio de México
y se da un impulso especial a la educación para el trabajo productivo.

11
• Durante la presidencial de Miguel Alemán se le da un impulso importante a la
educación superior, disminuyen los esfuerzos por luchar contra el
analfabetismo.
• Durante los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos, los
problemas económicos impidieron mayores avances en este tema.
• Entre la década de 1960 y 1980 se desarrolló un importante movimiento
nacional de alfabetización y un complementario esfuerzo de preparación para
el trabajo.
• La fundación del INEA en 1981 representa un esfuerzo nacional por erradicar
analfabetismo.
• En el año 2000 se crea el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo,
conocido como MEVyT.

12
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, 2021) la educación para los adultos, y específicamente el analfabetismo, es
un problema social de gran importancia, pues afecta el crecimiento demográfico, los
niveles de pobreza, de marginación, la migración, la diversidad cultural y étnica.

Se estima que para 2010 existían 973 millones de personas en alfabetismo en el


mundo, donde América Latina y el Caribe sumaban 36 millones. El resto se
concentraba en África y Asia, especialmente en los países más pobres.

13
En México no se ha logrado abatir el analfabetismo. A pesar de los esfuerzos en la
materia, podemos considerar que se trata de una deuda pendiente con la población
más vulnerable.

A partir de la creación del INEA, la educación para adultos se ha desarrollado bajo


dos enfoques:

• El enfoque que enfatiza la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida a


partir del que se crea el término de Educación para jóvenes y adultos.
• El enfoque del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo que busca
atender las necesidades e intereses de adultos para elevar su calidad de vida.

14
Analicemos brevemente esta gráfica elaborada a partir de datos censales que
muestra el porcentaje de población analfabeta de 15 años y más en México (INEGI,
VVAA).

Destacan los siguientes aspectos:


• El porcentaje de población adulta analfabeta desde 1970 tiene una tendencia a
la baja.
• La diferencia entre el porcentaje de adultos analfabetos entre el censo de 2010
y el conteo de 2015 es pequeño.
• El 5.5% que presenta la gráfica en su última columna equivale a casi cuatro
millones y medio de personas.

15
En la siguiente gráfica se muestra el porcentaje de población analfabeta de 15 años y
más diferenciada por género. Esta gráfica permite hacer una reflexión interesante.
Aún en la historia reciente de México la desigualdad de género en esta área es
notable. Las mujeres son el sector de la población que más padece de analfabetismo.
El 6.1 % de la población para la Encuesta Intercensal de 2015, equivalía a 2 millones
667 mil mujeres que no saben leer ni escribir, mientras que los hombres el
porcentaje de hombres (3.8 %) equivalía a 1 millón 779 mil (INEGI, VVAA).

La desigualdad de género en acceso a la educación repercute de manera negativa en


las oportunidades de las mujeres para caminar hacia una mayor igualdad laboral,
socioeconómica y política por lo que se considera que debe ser un tema prioritario
para los gobiernos.

16
Para finalizar esta sección, revisaremos esta última gráfica que muestra los
porcentajes de personas analfabetas de 15 años y más dividida por grupos de edad y
género.

Al respecto, es notable que más de la cuarta parte de analfabetos en el país son


mujeres mayores de 65 años, en comparación del 1.2 % de mujeres entre los 15 y 29
años (INEGI, VVAA).
Pareciera que los esfuerzos de alfabetización antes de los 29 años han logrado
constituir una estrategia correcta para mitigar el analfabetismo en el país. Sin
embargo, para las generaciones de 30 años en adelante, los esfuerzos deben
redoblarse.

17
A continuación hablaremos de las estrategias de educación para los adultos en
México como segundo subtema.
Para comenzar la reflexión sobre las estrategias, es necesario introducir otro
concepto clave.

Hasta ahora hemos hablado de analfabetismo. Sin embargo, debe considerarse


también el concepto de rezago educativo que se refiere a la cantidad de personas
que, habiendo llegado a los 15 años, no han ingresado al sistema educativo o no han
concluido la educación básica. Dentro de este indicador se considera que el
analfabetismo es la situación más grave dentro del rezago.

Se estima que el rezago educativo nacional de un 34 %. Este dato pone en nuestro


horizonte otra preocupación sobre el sistema educativo mexicano, la importancia de
que aquellos que comiencen su educación la concluyan en tiempo.

19
A partir del año 2000, el INEA implementó una política que significó un cambio de
paradigma para la formación para el trabajo y capacitación. Este modelo se conoce
como Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo, conocido por sus siglas MEVyT,
como hemos dicho antes.

Este enfoque parte de las experiencias e intereses de los adultos que participan
vinculándolas con sus intereses. Busca crear y enriquecer una visión más completa
que permita la resolución de problemas y a su vez, mejore y transforme la vida a
través de cuatro competencias básicas: comunicación, solución de problemas,
razonamiento y participación.

El MEVyT reconoce tres etapas: inicial, que brinda bases de lectura, escritura y
aritmética; intermedia, que equivale a las competencias básicas de primaria; y
avanzada que corresponde al perfil de egreso de secundaria.

20
20
La implementación y resultados del MEVyT presenta retos específicos que se listan a
continuación (Gobierno de México, 2018).

● La variedad de contextos en los que aprenden los adultos, los espacios de


aprendizaje no siempre son adecuados o su mantenimiento es precario.
● Las experiencias de aprendizaje que plantea no tienen un plan de estudio
prediseñado.
● La formación de los facilitadores es compleja por una alta rotación laboral
debida a bajos sueldos.
● La evaluación de una propuesta tan flexible se vuelve subjetiva y compleja de
autentificar en alcances y calidad.
● El desarrollo de tantos módulos involucra la inversión de recursos económicos
intransferibles.
● Los facilitadores se ven obligados a planificar módulos con objetivos diversos de

21
forma simultánea.

21
Las repercusiones del lanzamiento del MEVyT (UNESCO, 2021).

● La totalidad de estados del país se sumaron al modelo.


● Se invirtieron recursos económicos y humanos para desarrollar una diversidad
importante de módulos.
● Se capacitó a más de 80,000 facilitadores.
● A partir del MEVyT aumentó la cantidad de adultos interesados en iniciar,
retomar y concluir sus estudios.
● El 92% de los usuarios se mostraron satisfechos con el programa.

22
Las consecuencias que los participantes del MEVyT reportan son las siguientes
(UNESCO, 2021).

● Mejora en su salud y nivel de vida en general.


● Mejora en la autoestima al enfrentar retos diferentes y tener éxito.
● A razón de su educación, reportan que han encontrado una mayor cantidad de
oportunidades de subsistencia.
● Descubren y comprenden los derechos a los que puedan acceder, participando
de mejor forma en la vida social.
● Esto les permite también, ayudar a sus hijos en su propio proceso de
aprendizaje.

23
Los retos que se han identificado en el programa MEVyT son los siguientes (UNESCO,
2021).
● Crear políticas de estado más que de gobierno, para que los planes de esta
importancia sean transexenales.
● Lograr que la educación para adultos tenga metas y métricas para evaluar su
impacto y mejorar.
● Vincular la lectura y la escritura a la vida personal de los educandos, así como al
entorno en el que participa.
● Realizar una verdadera vinculación de este esfuerzo educativo con otras
instituciones.
● Lograr que el adulto se convierta en el autor de su aprendizaje haciéndolo el
verdadero protagonista del proceso.
● Difundir los alances del programa a la comunidad.

24
Veamos ahora qué otras estrategias han sido diseñadas por el gobierno para hacer
frente la educación de adultos.
Con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1992 surge el
Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.
Originalmente se trató de una función a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social (STPS). Actualmente es una entidad paraestatal desprendida de la Secretaría
de Educación Pública (SEP).
Entre los objetivos más importantes de esta entidad, llamada CONOCER (2018), se
encuentran los siguientes.
• Desarrollar el capital humano para provocar una mejora en el área productiva y
así lograr la competitividad que requiere el tratado.
• Reconocer conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de los
trabajadores, haciendo transferibles su validez frente a la SEP.
• Es transferible, tiene validez nacional y caducidad, por lo que incentiva una

25
permanente capacitación.

25
Entre las ventajas de CONOCER (2018) se encuentran las siguientes.

● El aumento en la competitividad y productividad nacional.


● Certidumbre a los trabajadores certificados y a los empleadores.
● Los postulantes a las certificaciones evalúan la experiencia como altamente
satisfactoria.
● La emisión de certificados ha aumentado fuertemente, lo cual ha mejorado la
calidad de la capacitación que distintas entidades brindan a sus usuarios.

26
Seguramente te estarás preguntando ¿cómo funciona CONOCER?

• A través de los estándares de calidad relacionados a las competencias,


formación y capacitación inicial, CONOCER evalúa y autoriza su uso.
• Una vez creado el estándar, los examinadores certificados evalúan a los
postulantes para validar si dichas competencias existen.
• Para convertirse en evaluador y/o capacitador debe pasar por una formación, lo
que garantiza el contenido de la certificación y el medio de capacitación.
• Establece la normatividad para las competencias laborales.

27
Ahora abordaremos el tercer subtema, en donde hablaremos sobre aquellas
estrategias exitosas de la educación para adultos.
Existen diversos motivos para que los adultos decidan emprender o continuar con su
educación. Entre las principales se encuentran las siguientes (UNESCO, 2015).

● Gozar de otros derechos humanos, desde los civiles hasta los políticos,
participando de forma más activa en la realidad social.
● Lograr salir de la pobreza y ver la educación como una oportunidad de mejorar
el acceso a oportunidades laborales.
● Desarrollar habilidades y conocimientos específicos que les permitan mejorar
su calidad de vida.
● Gozar de una ciudadanía más activa y participativa.

Este marco de referencia abre las puertas a incluir en este tema, no solo los
esfuerzos por la alfabetización, sino que se incluyen la capacitación para el trabajo y

29
la formación permanente.

29
En septiembre de 2015, bajo la visión de la ONU se crea la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible. Se trata de un documento para un plan global de mejora y
crecimiento que incluye las siguientes metas (ONU, 2015):

● Salir de la pobreza y evitar que ésta se perpetúe.


● Empoderar a los marginados para luchar contra la inequidad que enfrenta la
humanidad.
● Provocar un crecimiento inclusivo.
● Disfrutar el cumplimiento cabal de los derechos humanos en todos sus ámbitos
y para todos los habitantes del planeta.
● Reducir la desigualdad en los ámbitos social, económico y de poder.
● Promover la paz, la tolerancia y el respecto a los derechos humanos.

30
Como puedes darte cuenta, las tres últimas repercuten directamente en la educación
y en particular la educación para adultos.

30
Como parte de la Agenda 2030 se formularon recomendaciones para la educación
con un impacto para la educación para adultos proyecto que se denominó Educación
2030 (ONU, 2015). A continuación listamos las primeras de ellas.

• Crear las condiciones, estructura de gobierno y disposiciones en leyes y


constituciones que den importancia a este reto.
● Asentar políticas relativas a la educación de los adultos en específico.
● Diseñar mecanismos e instituciones que partan del ámbito local, nacional,
regional y alcance lo mundial.
● Crear procesos de educación flexibles, receptivos a la crítica constructiva y que
estén descentralizados del gobierno.
● Asegurar un aprendizaje inclusivo, rescatado en el seno familiar y comunidades.
● Diseñar estrategias de aprendizaje encaminadas para y en el trabajo.

31
Continuamos con las recomendaciones de la Agenda 2030 para la educación (ONU,
2015):

● Usar la Tecnología para hacer más eficientes los esfuerzos para la educación
para adultos.
● Buscar y asegurar la calidad y excelencia de la oferta educativa.
● Crear una cultura de aprendizaje considerado a lo largo de la vida.
● Asegurar la adecuada administración de los recursos económicos para asegurar
la continuidad.
● Promover la participación, inclusión y equidad de la participación y acceso a la
oferta educativa.
● Destacar la importancia de crear medios de cooperación internacional.

32
Para finalizar este subtema te invito a que analicemos el último reporte de Foro
económico mundial que habla sobre el futuro del trabajo para 2025. El informe
titulado en inglés The future of job, especifica que las principales 10 habilidades
laborales son (Foro Económico Mundial, 2020):
1. Pensamiento crítico e innovación
2. Aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje
3. Resolución de problemas complejos
4. Pensamiento crítico y análisis
5. Creatividad, originalidad e iniciativa
6. Liderazgo e influencia social
7. Uso de la tecnología, monitoreo y control
8. Diseño tecnológico y programación

33
9. Resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad
10. Razonamiento, solución de problemas

33
De acuerdo con el Foro Económico Mundial (2020) todas las empresas que invierten
en la capacitación desean que tal inversión retorne en mejoras en el desempeño
laboral. Esta inversión puede retornar en un corto, mediano o largo plazo.

Lo que muestra esta gráfica es que 2 de cada 3 empleadores observar dentro del
primer año los beneficios de la inversión que realizaron en capacitación. Por esta
razón es importante enfocar la capacitación en las necesidades emergentes y
aplicando el conocimiento de manera directa e inmediata. Por parte de los entes
dedicados a la capacitación, se requiere de un ejercicio profundo de diseño y
realización de cursos pertinentes y útiles encaminados a la adquisición y
fortalecimiento de competencias y herramientas prácticas.

34
Para finalizar esta reflexión, analicemos la siguiente gráfica. La capacitación
permanente y la actualización es importante en todas las profesiones.

Se estima que para el 2025 la mitad de los empleados requerirán una renovación de
sus habilidades y competencias para el trabajo, pues de no ser así estarían en peligro
de perder su empleo (Foro Económico Mundial, 2020).

Esto hace notar la urgente y apremiante necesidad de mantener la capacitación de


manera permanente tanto por parte de las estrategias laborales como dentro de los
programas dirigidos a la educación para adultos.

35
Hemos llegado al final de esta sesión. Si deseas profundizar en los temas, te
recomendamos consultar las siguientes referencias.

CONOCER. (2018) Programa institucional de desarrollo 2013-2018 del consejo


nacional de normalización y certificación de competencias laborales Informe de
avances y resultados. Sistema Nacional de Competencias.
https://conocer.gob.mx/wp-
content/uploads/2019/03/avance_resultados_programa_desarrollo_instituciona
l_2014-2018.pdf

Foro Económico Mundial. (2020) The future of Jobs Report 2020.


http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2020.pdf

Gobierno de México (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.


https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/201
9

INEGI (VVAA). Estadísticas sobre educación. Instituto Nacional de Estadística y


Geografía. https://www.inegi.org.mx/default.html

36
UNESCO (2015). Recomendaciones para el aprendizaje y la educación de adultos.
Instituto de la UNESCO para el aprendizaje a lo Largo de la vida.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245179_spa

ONU. (2015) Transformación de nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo


Sostenible.
https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&referer=/en
glish/&Lang=S

ONU. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Organización de las


Naciones Unidas. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Ramírez, L. V. y Víctor Ramírez, A. C. (2011). Educación para adultos en el siglo XXI:


análisis del modelo de educación para la vida y el trabajo en México, ¿avances y
retrocesos? Tiempo de educar, 11, (21). pp. 59-78.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31116163004

UNESCO. (2021). Modelo de educación para la vida y el trabajo (MEVyT), México.


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y
el Institute for Lifelong Learning. https://uil.unesco.org/es/caso-de-
estudio/effective-practices-database-litbase-0/modelo-educacion-vida-y-
trabajo-mevyt-mejico

36

También podría gustarte