P9. Cespedes - Laulate

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

1

Título:
“Plantas superiores patógenas de cultivos agroindustriales
del trópico; diferencias estructurales que permitan
diferenciar un género de otro (hojas, tallos, raíces
epicorticales, haustorio)”
2

Índice
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
II. OBJETIVO................................................................................................................................ 4
III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 4
3.1. Plantas superiores patógenas. .................................................................................. 4
3.1.1. Modos nutricionales y relaciones con el hospedante en las plantas
parásitas ...................................................................................................................................... 4
3.2. Caracterización de síntomas...................................................................................... 5
3.2.1. Proceso de infección............................................................................................ 5
3.2.2. Germinación. .......................................................................................................... 5
3.2.3. Penetración. ............................................................................................................ 5
3.2.4. Colonización. .......................................................................................................... 5
3.2.5. Multiplicación ......................................................................................................... 6
3.2.6. Phthirusa produce................................................................................................. 6
3.2.7. Diseminación. ......................................................................................................... 6
IV. MATERIALES Y METODOS ............................................................................................. 6
4.1. Materiales: ........................................................................................................................... 6
4.2. Metodología: ................................................................................................................... 6
5.1. Caracterización de las plantas parasitas ................................................................ 7
5.2. Caracterización de Phthirusa stelis........................................................................ 11
5.3. Caracterización del género Psittacanthus cucullaris. ....................................... 15
5.4. Caracterización del género Oryctanthus alveolatus.......................................... 19
5.5. Caracterización de Psittacanthus divaricatus ..................................................... 24
5.6. Caracterización de Struthanthus orbicularis ....................................................... 26
VI. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 30
VII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA .................................................................................... 31
3

I. INTRODUCCIÓN

Las plantas parásitas suelen presentar colores llamativos y formas poco comunes.
No pueden vivir por ellas mismas ya que necesitan de los nutrientes y el agua que
obtienen de otras especies vegetales. Además, al nutrirse de la savia de otras
plantas, no suelen tener clorofila ni presentar color verde (Gómez y Calle, 2007)
citado por (Cagiao y Souto, 2008)

En un ecosistema, estas plantas nunca son la forma de vida predominante.


Aproximadamente hay 3900 especies de plantas parásitas haustoriales, lo que
corresponde a poco más del 1% de todas las plantas con flores. Podemos encontrar
plantas parásitas en la mayoría de los hábitats del mundo (Cagiao y Souto, 2008)

Los hábitats predominantes son los tropicales y los ecosistemas de grandes


praderas y de sabanas, con pocas precipitaciones, pero también pueden ser
encontradas en desiertos y otras muchas zonas (García Torres, 1993) citado por
(Cagiao y Souto , 2008)

En general, la mayor parte de las plantas parásitas viven en ecosistemas que no


han sido alterados por los humanos (Cagiao y Souto, 2008 )

Se Justifica que, en los últimos años, las plantas superiores patógenas, se han
proliferado e invadido hospedantes que nunca antes lo habían parasitado; los
cambios climáticos, el aumento y liberación de radiaciones toxicas al ambiente,
han permitido cambios en los hábitos de muchas especies; Los trabajos de
investigación muestran que, plantas superiores patógenas, vienen ampliando su
rango de hospederos; así, los géneros estudiados en el trópico, se muestran
invadiendo cultivos que antes no lo hacían, como el género Phthirusa spp. Ahora
se le encuentra invadiendo el cultivo de cacao y café. Aun, no se ha estudiado las
pérdidas que ocasionan, pero se sabe que la escala de abundancia es cada día
mayor.
4

II. OBJETIVO
- Caracterizar las estructuras que presentan cada género, dibujarlas y
diferenciarlas una de la otra.
III. MARCO TEÓRICO
3.1. Plantas superiores patógenas.
3.1.1. Modos nutricionales y relaciones con el hospedante en las plantas
parásitas

Las plantas parásitas presentan un modo nutricional complejo donde la fuente


alternativa de alimento la proporciona otra planta (CAGIAO y SOUTO, 2008)

Se pueden clasificar de acuerdo a sus relaciones evolutivas o según sus modos


nutricionales. Existen dos tipos básicos de parasitismo: las plantas hemiparásitas y
las plantas holoparásitas. Las hemiparásitas son clorofíceas y fotosintéticas (por lo
menos en alguna parte de su ciclo vital). Éstas obtienen el agua y los nutrientes a
través de las conexiones haustoriales con la planta hospedante. Se pueden dividir
en dos tipos según el grado de dependencia del hospedante: facultativas y
obligadas. Las hemiparásitas facultativas no necesitan la presencia de una planta
hospedante para completar su ciclo vital porque son fotosintéticas, sin embargo,
cuando se encuentran con la raíz de un hospedante forman conexiones
haustoriales. De esta forma, extraen el agua y los minerales mediante una vía
directa. Las hemiparásitas obligadas deben unirse a una planta hospedante para
completar su ciclo vital. Las holoparásitas carecen totalmente de clorofila, no son
fotosintéticas, y obtienen el agua y los nutrientes de la xilema y del floema del
hospedante (López Sáez y col., 2004) citado por ( CAGIAO y SOUTO, 2008)

La variación en el grado de patogenia de las plantas parásitas es enorme, desde


las que ejercen un escaso impacto en sus hospedantes (Epifagus en Fagus) a las
que afectan a su fisiología y fecundidad (Striga y Orobanche en plantas de cultivo).
La patogenia depende de muchos factores: La relación de biomasa de la planta
parásita y el hospedante, el número de individuos unidos a un organismo
hospedante, el tiempo necesario de la parásita para completar su ciclo vital, y el
grado de “sintonización” (CAGIAO y SOUTO, 2008)
5

Desde el año 2004 hasta el 2015, se realizaron diversos trabajos de investigación


orientados a identificar y caracterizar varios géneros de plantas superiores
patógenas que afectaban los principales cultivos; camu camu y cítricos, los géneros
Phthirusa sp., y Oryctanthus sp., se encuentran distribuidos en los tres sectores
evaluados; mientras que Psittacanthus sp., solo se encontró en Pucalpillo; sin
embargo, la incidencia varia, así, Phthirusa presenta una incidencia del 100 % en
los tres sectores productivos de camu camu; mientras que Oryctanthus, 100% en
Pucalpillo, 30% en Yarinacocha y 10% en plantaciones en terrenos de Altura.

Psittacanthus sp., se encontró en un 100% solo en Pucalpillo. Actualmente, se le


puede encontrar aisladamente también en Yarinacocha. Entonces, se puede decir
que el género más importante en el cultivo de camu camu es Phthirusa sp
(SANCHEZ, 2020)

3.2. Caracterización de síntomas.


3.2.1. Proceso de infección.

El proceso de infección tanto para Phthirusa y Oryctanthus, es igual que para otros
patógenos como los hongos (Sánchez, 2020)

3.2.2. Germinación.

Ocurre entre 24 y 48 horas de inoculado; a 7 días, ha formado un apresorio


visiblemente ensanchado, lo cual le permite fijarse en su hospedante, las hojas
cotiledonales están bien abiertas; mientras por debajo, la hifa infectiva disuelve los
componentes celulares iniciando la penetración (Sánchez, 2020)

3.2.3. Penetración.

Una vez logrado suavizar y disolver los componentes celulares, el haustorio penetra
hasta los haces vasculares para obtener agua y minerales requeridos (Sánchez,
2020 )

3.2.4. Colonización.

También las raíces epicorticales de Oryctanthus y Phthirusa, forman anastomosis


para envolver a las ramas del hospedante desarrollándose hacia abajo y hacia
arriba Una vez conectado con la planta empieza a formar 2 a 4 raíces
6

epicorticales que en condiciones naturales superan los 3 metros de longitud los


cuales se adhieren a las ramas y tallos de la planta, mediante haustorios que
introducen a lo largo de su recorrido (cada 3 a 5 cm), las cuales ingresan hasta los
haces vasculares (xilema), logrando a través de ellas, absorber agua y minerales
de la planta huésped (Sánchez, 2020)

3.2.5. Multiplicación

Aproximadamente a los 120 días después de la inoculación, se forman las


inflorescencias y sobre ellas, la producción de semillas (Ramírez, N., 2004) citado
por (Sánchez, 2020)

3.2.6. Phthirusa produce

Alrededor de 1468 semillas por planta y Psittacanthus, alrededor de 1454 semillas


por planta (Sánchez, E., 2017) citado por (Sánchez, 2020)

3.2.7. Diseminación.

La mayoría de la información existente, mencionan que la diseminación de las


plantas patógenas se realiza mediante aves; aunque también se reporta la
posibilidad de que alguna de ellas tenga dehiscencia; observándose que las
semillas maduran y van cayendo progresivamente (Sánchez, 2020)

IV. MATERIALES Y METODOS


4.1. Materiales:
- Muestras completas de los tres géneros estudiados en nuestra región (Raíz,
tallos, hojas, flores, frutos).
- Cámara fotográfica
- Lápiz, hojas de papel bond
- Platos tendidos descartables
4.2. Metodología:
Las muestras una vez lavadas, colocarlos sobre una meza y luego cada
muestra una a la vez, colocarla sobre la cartulina para proceder a
caracterizar. Empezamos por las raíces epicorticales (N°, longitud,
orientación); Tallos (observar en toda su longitud, desde la base, hasta
la parte apical, describiendo los cambios que observa en cada
7

fragmento); hojas (longitud, ancho, forma); inflorescencia (racimo o


espiga); flor, fruto. Cada observación deberá reportarlo en dibujos que
será parte del informe.
V. RESULTADOS
5.1. Caracterización de las plantas parasitas

Fig. 1. Características de Phthirusa pyrifolia.

Inflorescencias
axilares en espiga,
axilares con
pedúnculos cortos
o sésiles

Hojas lanceoladas, de
hasta 10 cm de largo y
5 cm de ancho, el
ápice agudo o
atenuado, base obtusa
Flores pequeñas de color rojo o truncada, delgadas,
verde oscuras,
lustrosas y con peciolo
de 1 cm de largo.
8

Fig. 2. Frutos de Phthirusa pyrifolia.

Los frutos, son bayas


aovadas o elípticas
de color verde
cuando se encuentra
en desarrollo

Frutos, son bayas


aovadas o elípticas, a
la madurez se va
formando bandas de
colores, básicamente
amarillas en el ápice,
Fig. 3. Frutos de Phthirusa pyrifolia.
rojos en la base.

Tallo de forma cilíndrico


9

Fig. 4

Los frutos, a la madurez


se va formando bandas
de colores, básicamente
amarillas en el ápice,
rojos en la base.

Tegumento de
Phthirusa pyrifolia.

Apresorio de
Phthirusa
pyrifolia.

Fig. 5

Tallito de Phthirusa
pyrifolia.
10

Fig. 6 Tallito de Phthirusa Hojas cotilodenales de


pyrifolia. Phthirusa pyrifolia.

Apresorio de Phthirusa
pyrifolia.

Fig. 7

Plántula de Phthirusa
pyrifolia en pleno
desarrollo

Hojas cotiledonales después de


la germinación
11

5.2. Caracterización de Phthirusa stelis

Fig. 8. Ramas florecientes y fructíferas de Phthirusa stelis

Frutos en estado
verde

Inflorescencias con
flores de color blanco

Hojas, lanceoladas (forma de lanza) a elípticos u ovados (en


forma de huevo)
12

Fig. 9. Phthirusa stelis creciendo en las ramas de un árbol

Inflorescencias

Hoja

Inflorescencia de Phthirusa stelis

Fig. 10
13

Fig. 11

Flores de color blancos con seis pétalos de Phthirusa


stelis

Fig. 12

Se observa 6
Pétalos blancos

Flores de
Phthirusa
stelis
14

Fig. 13. inflorescencia con frutos de Phthirusa stelis

Frutos o bayas en
estado verde de
Phthirusa stelis

Fig. 14. frutos de


Phthirusa stelis

Frutos maduros de color


rosado de Phthirusa
stelis
15

Fig. 15. frutos de Phthirusa stelis

Al madurar en la base y en el
ápice se tornan de color
naranja

Fruto maduro de color


rosado de Phthirusa
stelis

5.3. Caracterización del género Psittacanthus cucullaris.

Fig. 16. Características del tallo de Psittacanthus


cucullaris

Tallo: Verde,
eventualmente
cuadrangular o
angulado cuando
joven, casi cilíndrico
cuando viejo,
generalmente muy
ramificado.
16

Hojas: Verde oscuro,


opuesta, de 10.5 cm de
largo y 3.16 cm de ancho,
bastante suculentas,
coriáceas, lanceoladas
(forma de lanza) a elípticos
u ovados (en forma de
huevo)

Inflorescencia: Terminal, es decir, en el


ápice de las ramas. Corimbosa, al madurar
se abre en 6 partes de color amarillo, tiene
6 estambres unidos por un filamento al
perianto.
Fig. 17. inflorescencia de Psittacanthus cucullaris.

Flores: Vistosas, hermafroditas, dispuestas en un


corimbo formado por triadas

Botones curveados conspicuamente, alrededor de 4


cm de largo, ensanchadas en la parte superior, sobre
pedúnculos de hasta 2 cm de largo.

Fig. 18. flores y botones de Psittacanthus cucullaris.


17

Fig. 19. fruto de Psittacanthus cucullaris.

Es una baya elíptica de color verde (en estado


inmaduro), y negro o café oscuro (al madurar)

Fig. 20. Frutos no maduros de Psittacanthus cucullaris.

Puede obtener 170


semillas por planta de
Psittacanthus

Frutos. Es una baya


elíptica de color verde
(en estado inmaduro),
y negro o café oscuro
(al madurar)
18

Fig.22. observación de los primordios

Se observa el inicio de los primordios, que daría lugar a


las hojas verdaderas

Fig. 23. desarrollo de las hojas cotiledonales de


Psittacanthus cucullaris.

Por debajo de las 4 hojas


cotiledonales, forma un discreto
apresorio y por debajo de este, la hifa
infectiva disuelve los componentes
celulares para penetrar. Además,
Psittacanthus sp., no producen raíces
epicorticales

Se abre en cuatro hojas cotiledonales, en forma


estrellada. Oliva, 1983

Fig. 24.
19

Apresorio

Punto de
adehisión.

Hospedero

Fig. 25. apresorio de Psittacanthus cucullaris.

5.4. Caracterización del género Oryctanthus alveolatus

Fig. 26. Tallo de Oryctanthus alveolatus

Tallo. Terete, anguloso o


comprimido y aquillado
de Oryctanthus alveolatus
20

Fig. 27. raíces de Oryctanthus alveolatus

Hoja

Raíces epicorticales

Tallos.
Teretes
angulado

Fig. 28. Frutos verdes y hojas de Oryctanthus alveolatus


Hojas,
opuestas o
Fruto verde
sub
opuestas,
pecioladas;
lámina
entera,
coriácea,
Variable en
forma y
tamaño

Inflorescencias en
espiga, axilares,
Frutos maduros espiciformes.
21

Frutos en desarrollo con el ápice de color amarillo

Inflorescencia

Pétalos de color
Espigas con rojos
flores de color
rojo y con 6
petalos

Fig. 29

Espiga
Fig. 30

Fruto en maduración de color


anaranjado
22

Fig.31

Base de color
rojizo

Ápice de color
amarillo

Fig. 32. fruto o baya maduro de Oryctanthus


alveolatus

Frutos maduros
de color rojo

Flores con pétalos


de color rojo
23

Fig. 33. Hojas cotiledonales de Oryctanthus


alveolatus

Apresorio

Dos hojas
cotiledonales en
desarrollo
aparecen sésiles
en relación al
apresorio, zona
ensanchada en el
hospedante y no
presenta tallito

Fig. 34. Desarrollo de la semilla de Oryctanthus


alveolatus

l tegumento de
o superior del Hojas cotiledonales

el apresorio el Apresorio

s (perforantes).
o envoltura de Tegumentos

as infectivas las
destruir todas
24

Fig. 35

Frutos son bayas, con una


sustancia viscosa que
rodea la semilla.

5.5. Caracterización de Psittacanthus divaricatus

Fig. 36

Flores en forma
campanulado de color
.
rojo de Psittacanthus
divaricatus

Hojas de forma ovaladas


25

Fig. 37

Frutos en
estado verde
de
Psittacanthus
divaricatus

Hojas de forma
ovaladas

Fig. 38

Frutos. Es una baya


elíptica de color verde (en
estado inmaduro), y negro
o café oscuro (al madurar)
26

5.6. Caracterización de Struthanthus orbicularis

Planta de Struthanthus orbicularis creciendo sobre las ramas de


“limón” citrus limon

Tallo de forma
cilíndrico.

Apresorios

Foto. Hector. E Cespedes Salazar

Hojas de forma
elíptica

Inflorescencia

Foto. Hector. E Cespedes Salazar


27

Inflorescencias de Struthanthus
orbicularis se producen en forma de
espigas o racimos de tríadas
apareadas.

Foto. Hector. E Cespedes Salazar

Frutos verdes en estado de desarrollo

El fruto es una baya de


color azulen estado
inmaduro; las semillas con
endosperma copioso y el
embrión de color verde
brillante.

Foto. Hector. E Cespedes Salazar


28

Frutos en estado maduro de


Fig. 39 Struthanthus orbicularis de
color anaranjada

Tegumento

Apresorio

Hospedero en este caso,


Foto. Hector. E Cespedes Salazar tallo de “limón” citrus
limon
29

Tegumento
Hojas
cotiledonales

Apresorio

Hospedadante en
este caso tallo del
limón

Foto. Hector. E Cespedes Salazar


30

VI. CONCLUSIONES
- Se caracterizó cada planta patógena donde se obtuvo diferencias tanto en
las hojas, frutos inflorescencia, flores.
- Phthirusa pyrifolia tiene tallo de forma cilíndrico, hojas lanceoladas, de
hasta 10 cm de largo y 5 cm de ancho, el ápice agudo o atenuado, base
obtusa o truncada, delgadas, verde oscuras, lustrosas y con peciolo de 1 cm
de largo, Inflorescencias axilares en espiga, axilares con pedúnculos cortos
o sésiles. Los frutos, son bayas aovadas o elípticas de color verde cuando
se encuentra en desarrollo
- Psittacanthus cucullaris, hojas, verde oscuro, opuesta, de 10.5 cm de largo
y 3.16 cm de ancho, bastante suculentas, coriáceas, lanceoladas (forma de
lanza) a elípticos u ovados (en forma de huevo), Inflorescencia terminal, es
decir, en el ápice de las ramas. Frutos, es una baya elíptica de color verde
(en estado inmaduro), y negro o café oscuro (al madurar)
- Oryctanthus alveolatus. Tallos, Teretes angulado. Hojas, opuestas o sub
opuestas, pecioladas; lámina entera, coriácea, Variable en forma y tamaño.
Inflorescencias en espiga, axilares, espiciformes, frutos al madurar en la
base es de color rojo y en el ápice de color amarillo.
- Struthanthus orbicularis. Tallo de forma cilíndrico; Hojas de forma elíptica;
Inflorescencias de Struthanthus orbicularis se producen en forma de espigas
o racimos de tríadas apareadas; El fruto es una baya azul en estado
inmaduro y anaranjado en el estado maduro.
- En cuanto a la germinación de las semillas de los géneros muestran
apresorios a diferencia de Oryctanthus alveolatus y Psittacanthus cucullaris
no tienen tallito.
- En cuanto a la distribución geográfica Phthirusa presenta una incidencia del
100 % en los tres sectores productivos de camu camu al 100%, Pucalpillo
78 320 individuos /ha, Yarinacocha 49 939 individuos /ha, Altura 46 750
individuos /ha.
31

VII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

CAGIAO y SOUTO. (2008). Plantas parasitas. Botánica II (2007-2008), 7 p.

Cagiao y Souto . (2008). PLANTAS PARÁSITAS. Botánica II (2007-2008, 7 p.

Cagiao y Souto. (2008 ). PLANTAS PARÁSITAS. Botánica II (2007-2008), 7 p. .

Cagiao y Souto. (2008). PLANTAS PARÁSITAS. Botánica II (2007-2008, 7 p.

Cagiao y Souto. (2008). PLANTAS PARÁSITAS. Botánica II (2007-2008, 7 p.

CAGIAO y SOUTO. (2008). Plantas parasitas . Botánica II (2007-2008), 7 p.

CAGIAO y SOUTO. (2008). Plantas parásitas . Botánica II (2007-2008), 7 p.

Sánchez. (2020 ). EL CAMU CAMU (Myrciaria dubia): NUEVAS EXPERIENCIAS EN EL MANEJO


AGRONÓMICO. Pucallpa: Dina Pari Quispe.

SANCHEZ. (2020). EL CAMU CAMU (Myrciaria dubia): NUEVAS EXPERIENCIAS EN EL MANEJO


AGRONÓMICO. Pucallpa: Dina Pari Quispe.

Sánchez. (2020). EL CAMU CAMU (Myrciaria dubia): NUEVAS EXPERIENCIAS EN EL MANEJO


AGRONÓMICO. Pucallpa: Dina Pari Quispe.

Sánchez. (2020). EL CAMU CAMU (Myrciaria dubia): NUEVAS EXPERIENCIAS EN EL MANEJO


AGRONÓMICO. Pucallpa: Dina Pari Quispe.

Sánchez. (2020). EL CAMU CAMU (Myrciaria dubia): NUEVAS EXPERIENCIAS EN EL MANEJO


AGRONÓMICO. Pucallpa : Dina Pari Quispe.

Sánchez. (2020). EL CAMU CAMU (Myrciaria dubia): NUEVAS EXPERIENCIAS EN EL MANEJO


AGRONÓMICO. Pucallpa : Dina Pari Quispe.

Sánchez. (2020). EL CAMU CAMU (Myrciaria dubia): NUEVAS EXPERIENCIAS EN EL MANEJO


AGRONÓMICO. Pucallpa : Dina Pari Quispe.

Sánchez. (2020). EL CAMU CAMU (Myrciaria dubia): NUEVAS EXPERIENCIAS EN EL MANEJO


AGRONÓMICO. Pucallpa: Dina Pari Quispe.

También podría gustarte