0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas

TP 2

Este documento presenta tres actividades sobre aguas subterráneas. La primera clasifica acuíferos en sedimentarios, kársticos y fracturados usando videos. La segunda analiza líneas de flujo y zonas de recarga y descarga usando una aplicación. La tercera identifica materiales y trayectorias de flujo interpretando isopiezas.

Cargado por

ramiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas

TP 2

Este documento presenta tres actividades sobre aguas subterráneas. La primera clasifica acuíferos en sedimentarios, kársticos y fracturados usando videos. La segunda analiza líneas de flujo y zonas de recarga y descarga usando una aplicación. La tercera identifica materiales y trayectorias de flujo interpretando isopiezas.

Cargado por

ramiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

AGUAS

SUBTERRANEAS
Trabajo Práctico N°2

Especialidad: Ingeniería de Petróleos


Alumnos: GENEM, Maximiliano Jesús (12272)
DOMINGUEZ, Julian Alexis (12142)
Fecha: 25 de Agosto de 2022
P á g i n a 1 | 10
GENEM
Enunciado del problema:

1. Actividad 2A

Los objetivos de esta actividad son:

- Analizar con cuidado las características de un sistema.


- Distinguir entre sistemas kársticos, sedimentarios y fracturados.
Esta actividad comprende los siguientes temas:
Clasificación de los acuíferos

¿Qué haremos?
Trataremos de identificar distintos tipos de acuíferos.
¿Cómo lo haremos?
Debes ver la clasificación según la porosidad y debes decir qué tipo de
acuífero es, sedimentario, kárstico o fracturado.
En esta oportunidad revisa mucho las características de los acuíferos
según su material. Fíjate si hay fracturas (acuífero fracturado), o las
fracturas se hicieron cárcavas con estalactitas y estalagmitas (acuífero
kárstico o karst o calcáreo) o sólo son sedimentos como arena, grava o
arcilla (acuífero sedimentario). Observa bien porque deberás
distinguirlos en los videos.
1. Link, es mejor si lo ves con el celular y lo vas moviendo:
https://youtu.be/L_tqK4eqelA
2. Link:
https://www.loom.com/share/2eeab7f7626149f8ba08921a3fc8de45
3. Link: https://www.facebook.com/watch/?v=1978019735627333

Luego deberás:

Realizar un informe integrador con la Actividad 1 y 2 en un archivo de


texto donde describirás de tus experiencias del aprendizaje sobre el
tema, por ejemplo, expresando si te gustó analizar los videos y ver qué
tipo de acuífero es.

2. Actividad 2B

Esta actividad comprende los siguientes temas:


- Relación aguas superficiales y subterráneas
- Zonas de recarga y descarga

En esta actividad se descargará del link (o descargar carpeta de Aula


Abierta), la carpeta que dice “topodrive_particleflow” y se abrirá el
archivo “topodrive.exe” del Servicio Geológico de Estados Unidos.

P á g i n a 2 | 10
GENEM
Las indicaciones generales para utilizar el modelo se dan en el siguiente
video (https://youtu.be/XbDt498Fq3c).
¿Qué haremos?

Analizar las zonas de recarga y descarga de un sistema de montaña.

¿Cómo lo haremos?

Vas a dibujar un perfil del nivel del agua en zona de montañas, como por
ejemplo el que se ve en el video y luego vas analizar las zonas de
recarga y descarga. Trabajaremos de la siguiente manera:
1. Primero calcularemos qué valor representa la permeabilidad (K) en
(m/d).
2. Segundo dibujaremos el perfil primero con el mismo material,
usaremos el más permeable. ¿Cómo son las líneas de flujo que se
forman?, ¿cuánto tiempo se demora en atravesar una partícula la línea
de flujo más larga en tu modelo? Sacar una foto para luego comparar.
3. Realizar lo mismo con el material menos permeable. Sacar una foto.
4. Comparar los tiempos en un caso u otro.
5. Realizar luego un sistema heterogéneo, incluso puede contener una
falla en alguna parte. ¿Qué pasa en este caso con las líneas de flujo?
Sacar una foto.
6. Marcar en las fotos de cada caso las zonas de recarga y descarga.
¿Por qué las has elegido? ¿Qué características tienen esas zonas?
¿Con los distintos tipos de materiales pueden variar las zonas de
recarga y descarga?

3. Actividad 2C: Leyendo isopiezas

Los objetivos de esta actividad son:


-Aprender a analizar las isopiezas.
-Identificar las recargas o descargas desde un arroyo o río.
-Identificar los tipos de materiales existentes a través de las isopiezas.

Esta actividad comprende los siguientes temas:


-Mapas de isopiezas.

¿Qué haremos?

Aprenderemos por la forma de las isopiezas a identificar materiales, si


hay aporte o descarga por un curso superficial. Identificar las
trayectorias de flujo.

¿Cómo lo haremos?

P á g i n a 3 | 10
GENEM
Analizar cuidadosamente cada punto y determinar en algunos casos las
trayectorias de flujos. Y responder a las preguntas que nos indica cada
caso.

a- En el siguiente mapa se estar a la mira dos arroyos que descargan a


un río principal. Por la forma de los mismos estos arroyos están
recibiendo o aportando agua al acuífero. Haz un corte indicando
cómo se vería la posición de los arroyos y del acuífero.

b- En el sector analizado en el punto (a) se ha localizado un fábrica que


tiene dos tanques con sustancias peligrosas, ubicados en el punto (i)
e (ii), la Dirección Ambiental le ha solicitado a los dueños de la
empresa que diseñen una red de freatímetros para control ambiental.
Uno o dos de los freatímetros debe estar aguas arriba para identificar
las características del flujo antes de pasar por la zona de posible
contaminación. Los otros dónde deberían estar para captar cualquier
fuga de los tanques (i) e (ii).

P á g i n a 4 | 10
GENEM
c- Identifica los sectores que tienen materiales de texturas más finas y
de los materiales de textura más gruesa.

Resolución
Actividad 2A:
El primer video se observa un acuífero fracturado de porosidad secundaria, ya
que destacan claramente las diaclasas.
En el segundo video se ve cómo se contamina el agua con el tiempo. En
cuanto al tipo de acuífero, se podría decir que es un acuífero de rocas
sedimentarias consolidadas (porosidad primaria).
En el tercer video, según la animación, se podría decir que el acuífero es
kárstico (porosidad secundaria).
Apreciamos mucho poder ver los temas de la materia en contenidos
audiovisuales, ya que nos da una idea clara y concisa de lo que se nos puede
escapar en la imaginación cuando leemos un tema.
Actividad 2B
El siguiente perfil lo hicimos para el material más permeable (86,4/d). Las
líneas de potencial son perpendiculares a las líneas de flujo que se forman. La
última línea tardo 10 años en atravesar todo el material.

P á g i n a 5 | 10
GENEM
A continuación, analizamos el material menos permeable:

La permeabilidad de este material es 8,64.10^-3. Como en el perfil anterior, las


líneas formadas también son perpendiculares a las líneas de potencial. En este
caso la última línea tardo 364500 años en atravesar todo el material.

Para finalizar, lo hicimos con un material heterogéneo:

P á g i n a 6 | 10
GENEM
Observamos que, al tener diferentes tipos de materiales, el tiempo que tardó en
atravesar la última línea es diferente a los dos anteriores. Las zonas de recarga
se mantienen igual, pero las de descarga se desplazaron debido a las
diferentes propiedades de los materiales.

P á g i n a 7 | 10
GENEM
Actividad 2C:
a-

Observamos que la pendiente disminuye en sentido hacia el arroyo por


lo que al realizar un corte observamos la siguiente situación:

b- Freatímetro
Consideramos el sentido del arroyo aguas abajo.

P á g i n a 8 | 10
GENEM
c-

Los materiales más finos (Verde) se encuentran donde las líneas están más separadas
por un tema de velocidades (menor velocidad) y donde las líneas están más juntas se
encuentran los materiales gruesos (azul) (velocidades mayores).

P á g i n a 9 | 10
GENEM
Conclusión:
Pudimos observar y analizar los diferentes acuíferos, así como también entender mediante el
uso de una aplicación las diferentes líneas de flujo y cómo variaban en función del material y
de su permeabilidad y la importancia o el papel que juega. Nos pareció interesante también
ver videos en los que nos mostraban diferentes acuíferos y poder analizarlos y determinar de
qué tipo de acuífero se trataba, ya que desarrollamos un criterio propio.

P á g i n a 10 | 10
GENEM

También podría gustarte