TTS FlemingBentancorStefany
TTS FlemingBentancorStefany
TTS FlemingBentancorStefany
2006
ÍNDICE
CAPÍTULO 11 1- CUESTIÓN SOCIAL Y SALUD MENTAL ........... ... ...................... .... ... .... ... 28
CONCLUSIONES ........... ... ............................. ... ................... ........ ................ ........... .... ... .. 42
3
INTRODUCCIÓN
Universidad de la República.
salud mental que las políticas en salud mental han ido planteando en Uruguay. Esta
se considera que la salud mental atraviesa la vida cotidiana de los sujetos por lo que no
Psicología, lo que constituye una dificultad para este estud io dada la escasa producción
bibliográfica existente desde el Trabajo Social. Sin embargo, no puede negarse que
últimamente se han estado realizando avances en este aspecto, sea en lo que refiere a
todas maneras se considera que las mismas quedan remitidas a estos ámbitos laborales.
constitutivo del proceso salud-enfermedad mental 1 . Por ello, el Trabajo Socia l tanto desde
1
Si bien en el correr de la presente introducción se deja claro el marco teórico metodológico
desde el que se abordará esta monografía, se entiende pertinente explicar aquí porqué se habla
de proceso salud-enfermedad mental. Esto es así porque se los aprehende como par dialéctico,
como opuestos complementarios desde la dialéctica. Se considera que no puede analizarse la
salud mental sin referirse a la enfermedad mental, ya que no existen sino es en esta unidad de
4
su dimensión asistencial como promocional puede aportar en el campo de la salud mental
donde el todo explica a las partes y éstas al todo. Es así, que las partes solo pueden
com prenderse en el movimiento que hace a la totalidad. (KOSIK, 1967) A esto se aspira
tema planteado y analizar como la salud mental está determinada por las diversas
dialéctica del hombre con su medio. Siendo la salud mental parte integral de la salud de
las personas, que está determinada y a su vez determina las condiciones de vida , la
intelectual y afectivo-emocional.
histórico del concepto salud mental , reconociendo a su par dialéctico enfermedad mental,
enfermedad mental está determinada por lo que la sociedad, de acuerdo a sus valores
contrarios. Igualmente, en el desarrollo del primer capítulo se puede comprender más claramente
esta delimitación.
5
Seguidamente, se intenta reconstruir el abordaje histórico que nuestro país ha
delimitaciones establecidas para este trabajo: en pri mer lugar, esta reconstrucción está
mental a nivel público, porque se entiende que de otra manera excedería las posibilidades
necesidades de los sujetos a los que afectó, no se tomaro n en cuenta las problemáticas
sociales que vivían estos sujetos. En lo que refie re a la otra, se considera que al haber un
nuevos agentes a demandar asistencia en salud mental, son los que al entendimiento de
quien suscribe no padecen una enferm edad mental pero no viven satisfactoriamente sus
procesos de salud mental, lo que actu almente se menciona como padecimiento psíquico.
- -
CAPITULO/: SALUD-ENFERMEDAD MENTAL DESDE UNA PERSPECTIVA
HIS TÓRICA
Ramos (1997: 12) afirma que considerando la cantidad de aspectos de la realidad que se
tendría que tomar para definirlo, cualquier intento resultaría limitado. De esta manera , el
concepción de salud-enfermedad mental. Ello no ha sido algo arbitrario, sino que siempre
ha sido definido a partir de como las relaciones de poder hayan establecido lo que es
primitiva, donde la locura aparecía como una categoría de lo sagrado, relacionado con lo
demoníaco o con lo divino. Se manejaba la idea de que el "loco" estaba poseído por
espíritus demoníacos a los que había que alejar de su cuerpo a través de diversos
Sin embargo, a partir del siglo XVIII, en el marco del Proyecto Ilustrado como origen
7
"El proyecto de la modernidad formulado en el siglo XVIII por los
1998: 10)
dominio de las fuerzas mágicas. Sin embargo, se considera que esto devino en
una fuerte contradicción, ya que la dominación del hombre por parte de las
la satisfacción del conocimiento sino al método, al cálculo para lograr así mayor
8
"Na história da filosofia burguesa, é possivel discernir ... cluas etapas
pro de mantener el nuevo orden impuesto por la clase dominante. Por este motivo se
productividad económica, facilitó la creación del aparato técnico y social que permiten
9
Retomando el devenir del concepto enfermedad mental, se ve en este momento
misma por el orden científico. El "loco" deja de considerarse como un poseído para ser
visto como un sujeto peligroso que por alejarse de los patrones normales de la sociedad
crea, la define como una perturbación y regula los mecanismos que la aíslan . Es
de la sociedad que se rige bajo los parámetros "normales" y "funcionales" a ese sistema.
1988: 90)
enfermedad mental las contradicciones sociales que le dieron origen. El enfermo pierde
su concreción para convertirse en un ser abstracto, sin analizar su medio humano y sus
aislado del medio social por considerarlo un potencial perturbador del orden establecido.
10
Bleger aporta a este punto de análisis afirmando que:
Es así que en lo expuesto hasta el momento está presente el tema del contro l social.
representaciones que orienta las expectativas sociales y las enmarca como normales o
Como plantea Foucau lt, en cada cu ltura existe una serie de líneas divisorias entre lo
1990b: 14)
una conducta regular debe ser retirado de esa sociedad, siendo el hospital psiquiátrico el
11
instrumento de contro l utilizado en este contexto histórico . Éste, según Foucault ( 1990b ),
era definido co mo espacio de confrontación, creado en tanto había que alejar al enfermo
de su medio porque podía agudizar su locu ra; ésta debía enfrentarse con la "voluntad
se justificaba en que posibilitaba la armonía entre las exigencias del orden social (que
debía ser protegido frente al desorden del loco) y las necesidades de la terapéutica que
implicaba el aislamiento.
de desórdenes, hay que reprimirlo mas que nunca pero según un sistema
de punición distinto del establecido por Jos códigos para aquellos que han
específica en salud mental, más allá de los resultados perversos de ese dispositivo. Esto
se debió a los procesos de medicalización que vivió la sociedad moderna . La locura fue
12
Como ya se mencionó, los sujetos que por su comportami ento no se adaptaran a los
económico impuesto, aquellos que no se adaptaran debían ser "controlados", como por
ejemplo el loco por ser carente de razón, el vagabundo por no poder trabajar, la prostituta
por ser fuente de enfermedad y el criminal por poner en cuestión los valores ajenos. Este
pero bajos dispositivos especiales, cada uno legitimado de acuerdo a la problemática que
mentales, el Psiquiatra fue la figura que centralizó ese poder. Como plantea Foucault (1988),
mientras este agente simbolizó el poder, al asilado se le expropió uno de los derechos
enfermedad mental estaba en que la patología mental era consecuencia directa de una
lesión cerebral, modelo que algunos autores llaman órgano-mecanicista. Sin embargo,
13
se ha tendido a considerar que las enfermedades mentales no pueden ser explicadas
únicamente por factores biológicos. Sigmund Freud significó una fi gura clave en este
aspecto, ya que implicó una verdadera ruptura epistemológica a través del descubrimiento
como los psicológicos, y antropológicos ignorados hasta entonces. (SIERRA, 1998: 2-3)
patología biológica, cuestionando el poder médico y el efecto que este producía sobre el
enfermo. A su vez, plantea una fuerte crítica a la institución asilar, afirmando que ésta
1990b)
los efectos patógenos que ha tenido la institución manicomial. Ello Implicó un proceso de
enfermedad mental. Como plantea Giorgi (1988), el proceso de salud mental debe ser
abordado a partir de la cotidianeidad de los sujetos, del análisis de los hechos cotidianos
14
CAPÍTULO JI. RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL ABORDAJE EN SA LUD
MENTAL EN URUGUAY
enfermedad mental previo al año 1860, se puede afirmar de acuerdo a lo expuesto por
Gines ( 1998) que las internaciones por trastornos mentales comienzan en 1778 en el
Hospital de la Caridad. En junio de 1860, se vivió el primer traslado desde este hospital a
estaban subordinados a las Hermanas de la Caridad . Fueron justamente los médicos que
los malos tratos que sufrían los sujetos. En ese contexto , el castigo físico era
supuestan:iente lo que les devolvería la cordura , siendo el cepo, el calabozo y los golpes
Sin embargo, hacía fin de siglo XIX, éstas prácticas, concepciones y valores
15
La combinación de los elementos anteriormente mencionados puede sintetizarse en
ingresos sino también como sinónimo de placer, de felicidad y de plenitud . Mientras que el
ocio simbolizó para esta nueva "sensibilidad" lo opuesto, lo inmoral, lo indigno por lo que
sociedad. Esto fue así porque se reconoció el valor del cuerpo tanto en un sentido
salud formó parte de la nueva moral, siendo el médico uno de los principales agentes en
/os hechos dirigir como antaño el cura, las conciencias. " (BARRAN,
1993:14)
Barrán (1993) plantea que el poder médico emanó del saber, de la ciencia siendo
ésta la forma cultural que asumió la "verdad ". Es así que la ciencia fue sacralizada, siendo
cambio cultural y el apoyo estatal. En este contexto, la Salud Publica pasó a ser una
política de estado, los hábitos y las costumbres de la población pasaron a ser objetos de
16
intervención , so cial-médica en este caso. De esta manera, el saber méd ico, atravesado
que había centralizado en la figura del médico, como símbolo de ciencia , el único agente
manifestó este poder médico a la interna del "manicomio", como primer dispositivo de
representación social que se maneja del "loco" en este momento de nuestra historia.
la sinrazón, el descontrol. Para devolverle todos estos atributos perd idos, era necesario
salud consistía en someterse a un único poder, dado por el saber y el poder médico.
(BARRAN , 1994)
Es así que el poder médico dentro del manicomio fue absoluto. Esto se deduce, en
principio, por el monopolio que la clase médica había adquirido en la sociedad en general,
Gines (1998) expone algunas de las técnicas utilizadas para el tratamiento de los
enfermos. Así habla de hidroterapia (duchas de agua fría para disminuir la agitación), la
clinoterapia (obligando a los pacientes a guardar cama por un largo período), el chaleco
de fuerza, el uso excesivo de sedantes y la mas agresiva, "absceso de fijación " (por medio
tan fuerte que distendía el alma). De ello, se puede entender que si bien esta clase
17
medica criticó los antiguos castigos físicos, ahora disfrazó estas nuevas formas represivas
La otra supuesta terapia utilizada fue el trabajo. Los médicos afirmaban que el ocio
hacia que el delirio se incrementara, por lo que tener a los asilados ocupados favorecía a
gobierno de Batlle y Ordóñez en 1912 como medida por la superpoblación del hospital
Vi lardebó, fue establecida co n la dimensión que ti ene pensando en este aspecto, los
asilados pod ían trabajar en tareas relacionadas con el campo: cría de aves, huertas,
De esta manera, la psiquiatría de ese entonces se horrorizó ante el uso previo de los
ambas "sensibilidades", fue la utilización del casti go físico para la "ed ucación". La
Los locos tenían que convencerse que su encierro era por su propio bien estar, que
por ser un sujeto carente de razón, descontrolado, no podía estar libre en la comunidad.
18
"El universo manicomial, de donde se había desterrado el castigo
196)
de autoridad severa, pero al mismo tiempo amistosa. Logrando la plena confianza del
primeras décadas de siglo XX, dado que se encerraba a todo aquel que descubierto no se
"loco".
19
consecuencia del proceso de disciplinamiento de la misma. Esta resultó de la
imposición del valor salud e higiene para su manutenció n. Sin embargo, esto trajo otra
psiquiatría uruguaya del 900 afirmara que el origen de la enfermedad mental se debía a
mala alimentación los motivos de las patologías mentales. Solo el "dato material" era
irrefutable, el espíritu o el alma no tenían ca rácter científico, por lo que no debían ser
psiqui átrico, siendo éste un aspecto muy negativo, criti cado por diversas disciplinas,
incluyendo la psiqui atría actual. Según Gines, la situación de los asilados fue sumamente
degradante:
20
tiempo, la degradación de las condiciones de existencia, la abolición de
Se entiende por sobrealienación a las múltiples pérdidas que sufren los pacientes,
tales como hábitos, las interrupciones en sus interacciones sociales por largos períodos
de tiempo, y las exigencias propias de una institución como ésta . Todo ello produce la
los pacientes.
pedido del Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR), realizó una
mental de Uruguay. Este informe sostiene que para la mayoría de los pacientes el servicio
interna de la misma, se vive completamente diferente a lo que sería una vida "normal'' y
que la función principal de estas colonias siguió siendo la de aislar al enfermo mental de
21
la sociedad de la que es parte, sin que se registrase ningún énfasis en las etapas de
políticas sociales lo que co nllevó a una multiplicidad de problemas para los pacientes.
que hacia la década del noventa, ésta alcanza los 1500, habiendo llegado a más de 5000
personas en la década del 50' . Esto se debió a que en 1985 se suspenden los ingresos a
asilar. Sin embargo, Gines (1998) plantea que el masivo egreso de pacientes psiquiátricos
pacientes, afirmando que el discurso moderno es más avanzado que la rea lidad y por
querer adecuar estructuras rígidas a ese discurso se realizaron acciones que no fueron
proceso del reformulación del modelo de acumulación, implicó la reducción de una serie
22
encargado de cumplir con funciones sociales deja de serlo y condena a un gran sector de
casua l o se remite a la intención por parte del Estado de disminuir el gasto público sin
a la rehabilitación del enfermo fuera de la institución niega al sujeto como ser integral con
una multiplicidad de necesidades que deberían ser cubiertas para facilitar su reinserción
social. En caso de no tener familias que contengan a este sujeto es evidente que se van a
políticas integrales que contemplen las diferentes consecuencias que genera una
Se entiende que hasta 1985, con la aprobación del Programa Nacional de Salud
Mental (PNSM) como política de Estado impulsada por el Ministerio de Salud Pública
2
Si bien se considera que lo analizado tiene gran relevancia en el entendido que han sido los
criterios imperantes para la implementación de políticas sociales, no puede dejar de enunciarse
que a partir de la asunción del gobierno actual, se observa una movilización interesante en la
política de salud mental. Y algunos de los elementos mencionados están contemplados.
3
Se habla de renova ciones, en el entendido de nuevas propuestas y criterios políticos de
atención, poniendo en duda la aplicación objetiva de esas nuevas ideas.
23
Este PNSM planteaba tres principales lineas de trabajo. En primer lugar, programas
asistencia del MSP. Si bien el programa fue aprobado en el 85', recién diez años después
Estado) para garantizar la efectivización de los objetivos planteados. Es así que en el año
1996, empiezan a funcionar los Equipos Comunitarios de Salud Mental. Estos tenían
Se considera que ello es un importante avance por dos aspectos fund amentales, primero
En relación al tercero, se destaca según las cifras que la tendencia evolutiva del
modelo asilar es la red ucción. Sin embargo , existen internos sin posibilidades de salida
avanzada edad, entre otros. Se habla de ellos como "pacientes sociales" dado que su
vida para subsistir fuera de ella. Mas allá de no coincidir co n el concepto utilizado, el
mismo evidencia que si bien el PNSM recomendaba la disminución del asilo como eje de
24
los servicios en salud mental , no se ha logrado una red de recursos co munitarios que
muestra que a pesar de la intención explícita de la política de salud de finalizar con los
afirman que se han constituido algunos centros de rehabilitación 5 , centros diurnos que
4
Se considera necesario explicitar que a pesar de la vigencia actual del modelo asilar, a partir de
la instalación del nuevo gobierno, se plantea un proyecto de reforma del sistema de salud, que
implica grandes transformaciones. La meta de este Sistema Integrado de Salud es que todos los
usuarios reciban una atención total mediante un sistema integrado, mixto público-privado,
financiado por un Seguro Nacional de Salud . De acuerdo a ello, cada ciudadano aportará según
su capacidad contributiva y recibirá del sistema de acuerdo a sus necesidades sanitarias. Una de
las áreas estratégicas es la referida a los programas de salud, los que buscan enfatizar en el
diagnóstico precoz, el tratamiento y rehabilitación, así como la prevención y adquisición de hábitos
saludables. El Programa Nacional de Salud Mental se plantea objetivos y metas que merecen ser
retomadas, ya que de cierta manera responde a los cuestionamientos que en el trascurso del
presente documento se ha planteado a la política de salud mental. Se prevé elevar la calidad de
hospitalización de los pacientes en los episodios críticos (por ejemplo, todos los hospitales
generales del país deberán contar con los instrumentos para asistir a los pacientes en sus
episodios críticos). Se pretende multiplicar los Centros de Rehabilitación como mecanismo para
mejorar la socialización del pa ciente; crear Albergues Comunitarios Permanentes para aquellos
pacientes que han sufrido un gran daño y en los que la convivencia familiar no sea posible; crear
Residencias Supervisadas para pacientes con "buen desempeño social"; incorporar los pacientes
a la actividad social permitiéndoles operar en la actividad productiva. A su vez, el PNSM de 1986
estableció una Com isión Asesora Técnica integrada por las instituciones que elaboraron el
programa, la cual ha incorporado a nuevas instituciones vinculadas a la temática . Además, se han
integrados Grupos de Trabajo de diversas temáticas que tendrán como objetivo elaborar
documentos, consensos y recomendaciones políticas. (GINES, sin fecha)
25
de estos centros diurnos es disminuir la presión hospitalaria. En ellos se desarrollan
era identificar algunas de las transformaciones que la política de salud mental ha tenido
para el bienestar de la población afectada. Como ya fue planteado; en acuerdo con una
Por otra parte, a partir de una sistematización realizada por los técnicos de los
número de consultas hacia ellos a fines del año 2002, dada la crisis socio-económica.
embargo, se considera que la respuesta dada por la política en salud mental es aún
5
Se habla por ejemplo: Centro Nacional de Rehabilitación Psiquiatrica, Centro Psicosocial Sur
Palermo, Centro Diurno Hospital Vilardebó, Centro Sayago, CIPRES, entre otros, todos en
Montevideo, algunos públicos, otros privados.
26
medicamentos sin apropiada evaluación médica, carencia de procedimientos de
A partir de esto, puede identificarse otra modificación en la pol ítica de salud mental :
la salud mental. Se puede afirmar que a partir de este contexto, el abordaje que se hace
tanto se constituyeron servicios reconocidos por la población, tales como los equipos
comunitarios, las unidades de salud mental, etc. De esta manera, se fue creando y
reproduciendo la imagen social de que la salud mental no sólo está definida por la
ausencia de "locura ". Esto implica cambios en el co ncepto de salud mental reconociendo
no sólo el factor biológico como causa de enfermedad o trastorno mental, sino también
reconocer cómo puede impactar en este ámbito factores sociales, económicos, político s y
cultura les.
puede explicitar como los diversos problemas que vive la sociedad impactan directamente
6
Es válido expresar en esta instancia que actualmente se diferencia enfermed ad menta l de
trastorno mental. La primera, refiere al "conjunto de signos y de síntomas que tienen la misma
evolución y proceden de una causa específica de origen conocido o no., y el trastorno es
entendido como una alteración o perturbación a nivel psíquico. (SIERRA, 1998: 4)
27
CAPÍTULO 111- CUESTIÓN SOCIAL Y SALUD MENTAL
reconstruir el devenir histórico del concepto de salud mental desde el marco teórico
en el marco del Proyecto Moderno determinaron la identificación del "loco" como aquel
que había perdido la razón, siendo la ciencia, por medio de la medicina la encargada de
utilizado por la sociedad occidental para sujetar al "loco" y mantener así el orden y la paz
consideró fund amental para luego aprehender las particularidades de este devenir en las
políticas de salud mental llevadas a cabo en nuestro país en más de un siglo de historia ,
manicomios a partir de la imposición del sistema cap italista en el país. A partir de ello, se
intentó enunciar algunas de las modificaciones que las políticas en salud mental
inclusión de un nuevo sector de población a los servicios que sin tener una enfermedad
mental establecida sufre de algún trastorno psíquico que va en contra de su salud mental.
hospital asilar se reali zaron desconociendo la realidad de la que los enfermos eran parte.
28
No se tuvo en cuenta para el egre so de estos pacientes la desprotección a la que iban a
estar expuestos debido a la falta de políticas sociales que potenciaran su bienestar social
y su reinserción en la comunidad .
De esta manera , se considera que ambos elementos están en directa re lación con
las nuevas manifestaciones de la cuestión social. Entendiendo que la salud mental de las
personas es parte de la vida cotidiana , y que al estar determinada por las condiciones
a las transformaciones que vive nuestra sociedad y como ellas impactan en la salud
Entendiendo que la salud mental de los sujetos está determinada por las
condiciones de vida, las que están atravesadas por las posibilidades de desarrollo
personal , en lo referente al ámbito afectivo, intelectual y laboral, entre otras, los diversos
misma. De esta manera, si bien se entiende, como plantea Pastorini (2002), que ciertos
existieron como tales (antes había pobreza, no todos trabajaban, etc, pero no eran
misma:
29
"Conjunto de problemas socia/es, políticos y económicos que se
De esta manera, como plantea Pastorini (2002), la cuestión social está directamente
por vivir conflictos en relación al trabajo, o por sufrir otro tipo de exclusión de los ámbitos
Se entiende así que el estudio y análisis de la salud mental no puede realiza rse
desentendida de la vida cotidiana de los sujetos como ámbito de reproducción del ser
social. Se habla de la categoría vida cotidiana desde la perspectiva de Agnes Héller quien
afirma que:
30
"La vida cotidiana es la vida de todo hombre. La vive cada cual sin
excepción alguna, cualquiera que sea el lugar que le asigne la división del
La vida cotidiana de los sujetos está en relación dialéctica con la realidad más
directamente sobre ella ya que implica cambios en la organización del mundo del trabajo,
en los vínculos sociales, entre otros. La salud mental está presente en las distintas
tiempo libre, es decir, en todos los ámbitos que refieren a la vida cotidiana.
genérico-socia/(. ..). No se trata de algo que "influye"en los sujetos, sino que
elementos, que a criterio de quien suscribe son fundamentales para comprender las
3l
transformaciones sociales y como ellas impactan en la vida cotidiana de los sujetos,
trabajo y a partir de ello, las modificaciones en los vínculos sociales. Es val ido afirmar que
esto no significa que las nuevas manifestaciones de la cuestión social se agoten con este
análisis, todo lo contrario, pero se entiende que la complej idad de la realidad es tan
en la vida cotidiana de los sujetos, ya sea en el plano objetivo como subjetivo, sea por
Netto (1996) plantea que en la década del 70' la economía mundial comenzó a dar
fordista.
De esta manera, continuando con Netto, éste afirma que la revolución tecnológica
que se vive a fin de siglo economiza una cantidad de trabajo vivo, produciendo un
32
incremento en la fuerza de trabajo excedente en bene ficio directo de los intereses del
cultural de home ns, jovens, crianc;as, mulheres das classes subalternas... "
Dado este contexto se han ido agravando problemas sociales, tales como la
segmentació n e inform alización del mundo del trabajo, la reducción de las funciones de
ámbito de las políticas sociales, reproduce n estados de vuln erabilidad vividos por los
individuos, lo que se considera sería un aspecto negativo para sus procesos de salud
mental.
una concepción atomística de la sociedad en la que se reconocen solo individ uos con
33
Considerando este aspecto , puede retomarse el tema de la desprotección sufrid a
ser integral: más allá de la enfermedad mental que padece vive una multiplicidad de
problemas sociales que dificulta no sólo la compensación del paciente sino su reinserción
en un colectivo.
Es interesante un planteo que surge a partir de una entrevista a una asistente social
acerca de las características más generales de los pacientes atendidos responde que un
número importe son sujetos que viven en situación de calle, que justamente demandan
que el hospital sea asilar para así tener un lugar donde permanecer. Esta se piensa es
este tipo de paciente se los denomina "pacientes sociales", los méd icos los consideran así
porque entienden que la problemática social es tan grave que es imposible actuar para
controlar la enfermedad. Esto evidencia la fragmentación que se hace del sujeto, en tanto
ser que puede ser desagregado en diferentes aspectos (social, biológico, psicológico).
familia muestra más dificultades para contener a sus miembros, cuanto más para sostener
relaciones familiares . No se intenta aquí culpabilizar a estos sujetos, sino mostrar una falla
más en las políticas de salud, que si bien se han mostrado importantes avances en la
identificación de la enfermedad mental como cualquier otro tipo, aún muestra claras
El núcleo familiar no ha sido asistido como ámbito que también sufre las consecuencias
Para retomar el análisis de la reforma del Estado, en lo que refiere a sus políticas
34
universalidad de los principios a primar la lógica de la focalización con el argumento de
que de esta manera los recursos llegarían a quienes más los necesitan. Puede verse una
termina siendo una estrategia de focalización en el sentido de que los más vulnerables
quizá intenten una vez acceder a esos servicios, pero finalmente sus condiciones
perdida y/o casí desaparición de los espacios de lo público del cual los
garantizar el bienestar social. Los criterios neoliberales sostienen que son la familia y la
saber a quien recurrir ante las diversas dificultades que pueden ten er en su vida cotidiana.
Esto puede ser analizado a partir de dos ejes centrales en relación a la salud mental. En
35
incertidumbre para los sujetos. Esta sensación de desprotección genera y reproduce
salud mental vive modificaciones, generando un nuevo perfil de demandantes en rela ción
recientemente empobrecida que sin otro tipo de posibilidades debe recurrir a los servicios
públicos.
Por otra parte, se considera que este modelo, además, ha desestructurado el orden
social poniendo en crisis el sistema integrador dado por el trabajo. Este nuevo padrón de
derechos laborales y sociales, la flexibi lización acarree nuevas formas de trabajo, que se
mundo del trabajo en el ámbito de la salud mental, el primer aspecto a considerar esencial
36
es su función en la sociedad como elemento integrador. En este sentido, Castel afirma
que el desempleo no es sólo ausencia de trabajo, sino que implica no tener espacio en la
la estructura social. De esta manera, afirma que existe una fuerte correlación entre el
lugar que se ocupa en la división social del trabajo y la participación en las redes de
da a llamar "zonas de cohesión" y es el trabajo el primer aspecto que toma para definir la
económica y social, y si bien Uruguay no logró en un cien por ciento la integración social a
través del trabajo asalariado, sí se convirtió en el predominante y aún hoy sigue siendo el
fundamento de ciudadanía, por lo que no puede negarse que el desempleo tiene fuertes
37
es un productor y condicionador de subjetividad. En otros términos, el
personal, vergüenza y/o pérdida del autoestima. Esto, según James Petras (2002), se
debe a una estrategia ideológica de la clase dominante que implica que se responsabilice
a los propios sujetos de su desempleo cuando éste responde a sus intereses de clase. De
esta manera, enuncia una serie de patologías mentales debidas al desempleo como las
autodestructivos.
De esta manera, no puede negarse que la crisis que viven los sujetos dado la no
mental, ya sea por verse en riesgo la integración al medio social como por la falta de
de inutilidad, de fracaso personal, retraimiento del medio social, aspectos que van en
contra de un proceso vital saludable. Los individuos que no pueden acceder a un puesto
de trabajo generalmente padecen un sentimiento de culpa que los aleja del medio social,
38
Es así que se manifiestan fracturas no sólo a nivel de Estado de Bienestar y del
sistema de integración dado por el trabajo, sino también fallas en aquellas instituciones
del pod er sindical como en las diversas formas de movilización colecti va. Esto, co mo
derrumbe o colapso de los cuerpos intermedios, la fragilización de los vínculos entre las
fragmentación social como otra manifestación de la cuestión social que genera aspectos
colectivas del fordismo. Afirma que la sociedad se vuelve cada vez más una sociedad de
desprotección aumenta.
1997: 468)
Así, postula la idea de "individualismo negativo", en tanto éste se define en térm inos
39
En esta misma línea Fátima Otormín plantea:
una perspectiva que exacerba la individualidad .. . " (OTORM ÍN, 2005: 198)
entonces ésta producción siempre está en relación con los "otros". La pertenencia a lo
colectivo no sólo es una referencia a nivel subjetivo, sino también implica la satisfacción
de necesidades objetivas: es más sencillo afrontar ciertos fenóm enos de la real idad
acompañado que solo . Cuando lo colectivo se disuelve, puede que signifique una mayor
presión para el individuo por no tener un grupo, o una referencia colectiva en quien
apoyarse y salir adelante, lo que implica para la mayoría de las personas una mayo r
fragilidad psíquica .
40
integración social, etc. Esto se manifiesta en el ámbito de la salud mental de las personas,
dado que implica conflictos existenciales a los que muchas personas no pueden
enfrentarse, generando de este modo desestabilizació n del aparato psíquico que puede
41
CONCLUSIONES
relación a la "locura", así como también las diversas formas de abordaje de la enfermedad
mental. Es así que hasta la constitución de las sociedades capitalistas modernas el "loco"
fue considerado un poseído por demonios malignos, para luego ser considerado un
problema social, por no adaptarse a los valores impuestos por la ideología dominante en
para ello en el discurso médico, siendo el manicomio y al mismo tiempo la psiquiatría las
instancias privilegiadas de control hacia estos sujetos: los "locos". De esta manera, el
se justificó por el saber médico, que por haberle atribuido carácter de científico y racional
atender al contexto económico, social, político y cultural que enmarcan los fenómenos de
enfermedad mental.
En este sentido, esta monografía intentó trazar un breve recorrido por el abordaje
histórico que nuestro país ha hecho en materia de salud mental. Y si bien no pueden
negarse los cambios notorios que se han producido , aún existe una gran deuda para con
42
la sociedad . Cuando se habla de ca mbios se hace referen cia a los cambios producidos
más que nada en el campo específico de la enfermedad mental , dado que la misma en el
momento actual intenta ser tratada como cualquier otra enfermedad, trabajando en la
considera que los esfuerzos aún no son suficientes ya que los programas existentes para
adecuadamente con aquellas personas que sufren algún trastorno, que sin constituirse en
Por este motivo, se hizo referencia a los cambios sociales y culturales que la
escuela, el barrio, entre otras. Esto llevo a que las redes sociales de referencia se
las problemáticas económicas que vive la mayoría de la población se suma ésta que
implica mayor dificultad en los individuos para dar respuesta a los diversos conflictos de la
vida.
43
quehacer cotidian o, un abordaje que incluya los conceptos de interdisciplinaridad e
ser integral , no disociando aquellos aspectos que sólo pueden ser separados dado el
continua interacción dialéctica, con rupturas, cambios y contradicciones. Por este motivo,
salud mental se incluya el concepto de vulnerabilidad como riesgo potencial en que las
oportunas.
cotidiana de los sujetos, y es éste un ámbito privilegiado para comenzar a trabajar con las
personas en salud mental, a partir del análisis de los hechos cotidianos. Se trata de
apoyar a los individuos para que se perciban como sujetos de derecho, capaces de
44
BIBLIOGRAFÍA
social. . En: La función social de la locura. Una mirada desde el poder. Facultad de
Ciencias de la Salud y Servicio Social. Universidad Nacional de Mar del Plata . Espacio
Psiquiatría del Uruguay. Volumen 66, Nº2. 2002. Disponible via Internet:
2006.
para el trabajo social. Revista Regional de Trabajo Social Nº 25 . EPPAL. 2002. 46-54.
1992.
45
• BARRAN, J.P. Med icina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. Tomo 11
locura. Una mirada desde el poder. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social.
Universidad Nacional de Mar del Plata. Espacio Editorial. Buenos Aires, Argentina. 1998.
España. 1988.
46
• FOUCAUL T. M. Historia de la locura en la época clásica. Tomo 1,
Genealogía del Poder Nª18 Brevarios del Fondo de Cultura Económica. 1990ª.
España. 1990b.
2006.
vei nte años después. Evolución, Perspectivas y prioridades. Revista de Psiquiatría del
2006 .
Uruguay. 1988.
1985 .
47
• HULETCHE , A.M; DELGADO, L. "Yo soy y no quiero ser " Acerca de la
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social. Universidad de Mar del Plata. Espacio
1995.
para la constru cción de una identidad . En: Trabajo y subjetividad. Entre lo existente y lo
2005.
48
• PASTORIN I, A. La cuestión social y su alteraciones en la contemporaneidad.
En: Temas de Trabajo Social. Departamento de Trabajo Social. Facu ltad de Ciencias
junio de 2006.
programa de Salud Mental en el ámbito del Ministerio de Salud Pública. En: Equipos
2004.
• RAMOS , J. Salud Mental y Psiquiatría en los albores del siglo XX. En:
49
• SIERRA. H. Salud Mental y Fin de Siglo . Conferencia dictada el 27 de
setiembre de 1998 en Rafaela, Argentina. Trascripción literal. Disponible via Internet en:
Argentina. 1994
50