Guía de Lectura La Vida Es Sueño

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

GUÍA DE LECTURA LA VIDA ES SUEÑO

1. ¿Cuándo escribió y publicó Calderón de la Barca La vida es sueño? ¿Dentro de qué


subgénero teatral se incluye? El escritor estrenó dos obras más con el mismo título.
Señala el subgénero dramático de estas.

- Se estima que la escribió alrededor de los años 1627 y 1630. La vida es sueño fue estrenada
en 1635. Al año siguiente fue publicada en la Primera parte de las comedias de don Pedro
Calderón de la Barca, una recopilación de sus obras. Se hicieron más ediciones de este libreto.

La vida es sueño es una obra del movimiento literario del barroco, bajo el subgénero teatral de
comedia filosófica. Publicó dos obras con el mismo título: un auto sacramental escrito para una
fiesta y una loa como introducción.

2. ¿Crees que La vida es sueño es una obra cortesana o responde más al tipo de texto
escrito para ser representado en un corral de comedias? Justifica tu respuesta. ¿Qué
finalidad tenía el teatro en la época del autor? ¿Qué valores o ideales se difundían a
través de él?

- Es obra escrita para que se represente en un corral de comedias, como nos indica el escaso
uso de recursos exteriores para la puesta en escena. La historia se desarrolla en pocos lugares
por lo que se necesitan unos decorados limitados a una rampa y cortinas.

La intención del teatro barroco era agradar al público y que se caracterizaba por el predominio
de la acción, la ruptura de la unidad (las obras podían cambiar de lugar y tiempo), la mezcla de
elementos trágicos con otros cómicos…

Difundían valores como el del honor, sentimiento muy arraigado en la sociedad española del
siglo XVII. Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la
sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos
luchaban por mantenerlo intacto. Otro tema era el de la religión, tema muy tratado por los
dramaturgos barrocos. Se cuestionan temas teológicos, siendo el más frecuente el de la
Eucaristía, que dio origen a los Autos Sacramentales. Son obras de un solo acto en verso, con
personajes alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado...

3. ¿Qué eran los corrales de comedias? Señala alguno de los más importantes. ¿Cómo era
el espectáculo teatral de la época?

- Los corrales de comedia eran patios centrales situados en casas de vecinos en donde al fondo
se levantaba un escenario. La gente de pueblo se colocaba de pie en el patio, mientras que los
nobles y los adinerados alquilaban los balcones de los pisos superiores. Los corrales de la Cruz
y del Príncipe, ambos en Madrid, alcanzaron mucha fama, tanto por sus representaciones
como por los conflictos entre sus espectadores.

El espectáculo no se limitaba a la obra y ya, sino que seguía una gran estructura de actos.
Primero se representaba una loa, una introducción para atraer al público y acallarlo. Luego
comenzaba la primera jornada de la comedia, seguida de un entremés, la segunda jornada,
una jácara, la tercera jornada y un baile o fin de fiesta.
4. El texto dramático está pensado para su representación, por lo que se establecen en él
dos partes diferenciadas: el texto que interpretan los actores y las acotaciones escénicas
(o didascálicas). ¿Qué son estas y para qué las utiliza el autor?

- Las didascalias son anotaciones escénicas, que se usan para dar instrucciones en la
representación de la obra. Explican todo lo relativo a la acción o movimiento de los personajes
para la correcta representación de la escena. Están dirigidas tanto como al director de la
puesta en escena, como para los actores. También le sirve de ayuda al lector para una
recreación más acertada en su cabeza.

5. Busca información sobre las características comunes y las diferencias entre el teatro de
Lope de Vega y del teatro de Calderón de la Barca. Señala cuáles fueron los principales
dramaturgos del siglo XVII e indica alguna de sus obras.

- Calderón de la Barca y Lope de Vega ambos fueron escritores del siglo XVII, durante época
dominada por el arte del Barroco. Es decir, como en el arte de esta época, ambos utilizaban
con abundancia los elementos metafóricos, el sentido hiperbólico y la referencia diferentes
mitologías. También compartieron en común temáticas como el honor, los celos, religión y las
tragedias amorosas.

Entre sus diferencias más notables están que Lope de Vega creaba personajes más viscerales,
tocaba más la vitalidad, pasión e improvisación y hacia un teatro de acción, mientras que
Calderón de la Barca hacía que los personajes fueran más fríos, eran más de la reflexión y
serenidad y hacia un teatro de ideas.

Calderón introdujo algunos cambios en la tradición de la comedia de Lope, como la


simplificación de la acción o el desarrollo más profundo de los caracteres, aunque las
diferencias más notables proceden de su lengua poética, de claras raíces gongorinas, y del
rigor escolástico.

Los principales dramaturgos de del siglo XVII son: Guillén de Castro (Los malcasados de
Valencia, Las mocedades del Cid), Tirso de Molina (El burlador de Sevilla, El condenado por
desconfiado), Francisco Rojas Zorrilla (Del rey abajo, ninguno; Entre bobos anda el juego) y
Agustín Moreto (El lindo don Diego, El desdén con el desdén).

6. Las obras de teatro suelen estar divididas en jornadas (actos) y estas, a su vez, en
escenas. ¿Cuántas jornadas tiene La vida es sueño? ¿Cuántas escenas hay en cada una de
ellas?

- La vida es sueño tiene tres jornadas: en la primera jornada hay ocho escenas; en la segunda
diecinueve y en la tercera catorce.
7. En la estructura de la obra dramática se distinguen tres partes: planteamiento, nudo y
desenlace. Realiza un pequeño resumen de La vida es sueño siguiendo dicha estructura.

-En esta obra el planteamiento, el nudo y el desenlace se dividen casi en las tres jornadas. El
planteamiento se encontraría en la primera, el nudo en la segunda y el desenlace en la última.
Por lo tanto, el resumen de La vida es sueño lo podríamos hacer según el contenido de cada
acto.

En el planteamiento (primera jornada), nos encontramos con Rosaura disfrazada de hombre y


a Clarín recién llegados a Polonia. Rosaura es una dama de Moscovia que acude a Polonia
vestida de varón para vengarse tanto de su padre por haberla dejado cuando era niña, como
de Astolfo, que no se casa con ella porque no es lo suficiente de la nobleza. Los dos llegan a
una torre cuando se está haciendo de noche y buscando cobijo se meten dentro descubriendo
a Segismundo. Él es el príncipe de Polonia que lleva su vida encadenado y prisionero en aquella
torre por orden de su padre porque cuando nació el oráculo predijo que seria un cruel sucesor
de la corona. Por haber interrumpido en la prisión los arresta Clotaldo, el hombre que se ocupa
de Segismundo, que al ver la espada de Rosaura se da cuenta de que es su hija. Tras eso,
manda a que los liberen y Rosaura se queda a trabajar en casa de Estrella, la prometida de
Astolfo.

En el nudo (segunda jornada), el Rey Basilio, antes de darle el trono al duque Astolfo, decide
comprobar la veracidad de la profecía, trayendo a Segismundo drogando por si sale mal y
tienen que convencerlo de que todo fue un sueño. Al despertarse el príncipe se encuentra con
Clotaldo, que le explica la situación. Reacciona con violencia y hasta tira a un criado por la
ventana, sin mencionar que casi mata a Clotaldo. También conoce a Estrella y se enamora de
ella y se encuentra a Rosaura y la intenta violar. El rey ahora cree en la profecía y lo manda de
vuelta a la torre. Al despertar, Segismundo reflexiona y dice las palabras de la famosa cita de la
obra, donde concluye que la vida es un sueño y los sueños, sueños son. Por otro lado, hacen
preso a Clarín porque sabe demasiado.

En el desenlace (tercera jornada) varios soldados van en busca de Segismundo porque


rechazan a Astolfo como rey. Entran en la torre y a pesar de que al principio piensan que Clarín
es el príncipe todo se aclara y salen para luchar por el trono. Clotaldo ve la escena y le dice a
Segismundo que no puede luchar con el pues su honor pertenece al rey basilio. Segismundo lo
deja ir. Mientras, en palacio, surgen problemas entre Estrella y Astolfo. Esto porque ella le
pidió un retrato y él le dio uno que es de su antiguo amor, Rosaura. Esta, cansada de los trucos
de su antiguo amado acurre al príncipe para ayudarle a que mate a Astolfo. Al final,
Segismundo ha cambiado, y recurre a la paz cuando se encuentra con su padre. Clotaldo revela
que Rosaura es su hija por lo que la convierte en noble y se casa con Astolfo. Segismundo se
convierte en rey y se casa con Estrella. La obra termina con Segismundo pensando que,
aunque la vida sea un sueño o una realidad, se tiene que hacer el bien.
8. Imagina cómo sería La vida es sueño si transcurriera en el S.XXI. Ahora escríbelo y
plásmalo en el papel con la forma de un relato breve, un poema o un diálogo dramático.

-Abro los ojos despacio, hay mucha luz. ¡Qué es esto que veo sino el cielo azul! Saber si lloverá
o no es impredecible para mí. Dejo que el aire inunda mis pulmones, que mis ojos contemplen
el gran paisaje de colinas verdes y nubes blancas, dejo que mi olfato se deleite con las flores
del campo y de que mis oídos escuchen el riachuelo que se abre paso entre lo verde. ¿Dónde
estoy? ¿Qué es esto que observo? ¿Es esto un sueño? Incapaz soy de determinarlo. Corro por
el prado y canto hasta que me quedo sin voz. Llueve y me empapo la ropa. El tiempo que paso
allí es indefinido, pero hay algo que me ha soltado y nunca me sentí tan libre. Pero la ilusión no
pudo durar para siempre. El aire, el sonido y los colores empiezan a difuminarse y el gris y el
negro empiezan a inundarme.

Pi-pi, pi-pi, pi-pi, suena la alarma de las seis. Me levanto como puedo, todavía adormilada y en
las nubes por lo que creo que ha sido un sueño. Una pantalla se enciende y una notificación
me tienta a mirar. Miro por las redes sociales mientras desayuno y salgo al colegio. Voy a clase
y al salir sigo mirando la luz del móvil. Se ha acabado la libertad. Volvemos al mundo de la
rutina y de una realidad distinta. La realidad proyectada por aquella pantalla. Y cada vez se va
haciendo más pequeña aquella ventana de las colinas y el cielo azul. Cada vez hay más peso
encima. Expectativas, prejuicios, trabajos, preocupaciones… Y ahí es donde me doy cuenta de
que no era un sueño. Era la verdad, otra salida, pero esta tan lejos que es inalcanzable. Pobre
de mí. Pobre de nosotros. Porque vivimos un sueño y los sueños, sueños son.

También podría gustarte