PV4 - Taller - Germinación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA, EXT.

FACATATIVÁ
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
CADI: PROPAGACIÓN VEGETAL, 401M

ERNESTO CHITIVO BARÓN


JHOAN MAHECHA MORA
LIBARDO BLANCO BURGOS

TALLER GERMINACIÓN

1. Realice un dibujo donde se evidencien todas las estructuras morfológicas de una semilla.

A B

Vista Macro de la morfología de la semilla de una dicotiledónea (A) y de una monocotiledónea (B).

Vista macro desde puntos diferentes de una semilla de la subfamilia Mimosoideae perteneciente a la familia de las
leguminosas (Fabaceae).
Vista macro de la morfología de una semilla de frijol (Phaseolus vulgaris L).

2. Defina el término “germinación”, teniendo en cuenta enfoques fisiológico, bioquímico y genético de la semilla.

La germinación de una semilla hace referencia al proceso que empieza con el ingreso de agua en esta y el
posterior crecimiento de una parte del embrión a través de las capas que lo recubren. Este proceso se ve
condicionado por factores internos como la viabilidad, la disponibilidad del endospermo y el tipo de dormancia de
la semilla; y externos como el grueso del tegumento, la cantidad de agua disponible, temperatura y luz.
En el caso de las semillas de gramíneas, el endospermo y el tegumento, por su tamaño, oponen resistencia a la
emergencia o elongación del embrión por lo cual es necesario que sean degradadas estas partes por enzimas
para facilitar el proceso.
El proceso germinativo de una semilla consta de tres fases: Imbibición, germinación (“sensu stricto”: sentido
estricto) y crecimiento.
- Imbibición: Esta fase inicia con el ingreso del agua en la semilla para hidratar los tejidos que protegen el
embrión. La duración de esta fase depende de la dureza de la semilla; en algunos casos, se hace necesario
abrir o alterar mecánicamente la testa para que se lleve a cabo la hidratación.
- Germinación: En este punto del proceso disminuye el consumo de agua por parte de la semilla y se activa
el metabolismo de esta, iniciando la tercera fase.
- Crecimiento: Con el aumento del metabolismo de la semilla, inicia la elongación y emergencia radicular
a través de las capas que rodean el embrión en un proceso irreversible en el cual, en caso de no darse las
condiciones para el desarrollo y continuidad de este, se producirá la muerte de la semilla.
Una vez emerge la radícula, el gasto de energía para el desarrollo de la plántula tendrá un aumento
considerable. Esta energía se consigue gracias a la movilización de nutrientes de reserva de la semilla:
glúcidos, proteínas y lípidos.
- Movilización de glúcidos: Este grupo constituye la mayor parte de la reserva nutricional de la semilla
siendo de gran importancia entre ellos el almidón puesto que de la hidrólisis de este se obtiene la energía
para activar el metabolismo de la semilla. Esta hidrólisis se da gracias a la liberación de giberelinas desde
el embrión las cuales son responsables de la síntesis de enzimas que degradarán el almidón contenido en
la semilla.
- Movilización de proteínas: En este proceso se le proveen aminoácidos a la semilla para la obtención de
energía cuando hay deficiencia de glúcidos. La síntesis de proteínas a aminoácidos se da gracias a las
proteasas quienes se degradan en presencia de las giberelinas liberadas desde el embrión.
- Movilización de lípidos: Esta fuente de energía está constituida por triglicéridos los cuales son
degradados por las lipasas dando como resultado glicerol y ácidos grasos disponibles para el metabolismo
de la semilla.

3. Determine el papel que juega cada uno de los siguientes factores exógenos en el proceso de germinación de una
semilla:
a. Humedad: Este factor hace referencia a la cantidad de agua disponible en el sustrato para el proceso de
germinación de la semilla. Cuando existe exceso o deficiencia de este líquido, las semillas no podrán
germinar disminuyendo su porcentaje de germinación; en todo caso, la germinación no solo depende del
agua disponible pues, aunque la cantidad de esta sea la necesaria, el suelo puede presentar condiciones
químicas que no permiten que sea aprovechada por las semillas como por ejemplo la salinidad.
Algunas especies de plantas han logrado generar mecanismos para contrarrestar las malas condiciones
del suelo y la deficiencia de agua, como por ejemplo las “malas hierbas” se adaptan a suelos poco
húmedos germinando desde distancias más profundas donde la cantidad de agua es mayor.
En otros casos, cuando el agua está disponible para las semillas, pero no durante el tiempo necesario
para su germinación estas entran en un proceso de hidratación-deshidratación. Este proceso puede llegar
a repetirse varias veces sin llegar a afectar la calidad de la semilla.
b. Gases: En el proceso de germinación intervienen el oxígeno (O2 ) y el dióxido de carbono (CO2 ). El
O2 ingresa a la semilla disuelto en el agua durante la imbibición y es indispensable en la germinación
para el proceso de respiración exceptuando las semillas de plantas acuáticas donde este proceso se
lleva a cabo con poca o nula presencia de este gas.
Por otra parte, el CO2 hace presencia en el proceso de germinación siendo producido durante la glucólisis
y en procesos In Vitro estimula la germinación de las semillas estando presente en cantidades
moderadas.
Otro gas que influye en la germinación de algunas especies de plantas como las del género Striga
(plantas relacionadas al parasitismo en raíces de leguminosas y cereales) es el Etileno. Este gas puede
hacer que las semillas culminen su estado de dormancia y entren en germinación. (Botto, 1998).
c. Temperatura: Dependiendo de cada especie, la semilla necesita un punto de temperatura ubicado entre
el nivel máximo y el nivel mínimo, a este punto se le conoce como nivel óptimo para la geminación y
corresponde a la temperatura ideal para que germine el mayor número de semillas en el menor tiempo.
(Pita y Pérez, 2001).
Autores como Caroca et al., (2016) afirman que el nivel óptimo de temperatura activa la función de las
enzimas que promueven las reacciones bioquímicas dentro de la semilla posterior a la imbibición.
Además, explican que a temperaturas muy bajas la germinación puede ser lenta, producir mal
formaciones o incluso no presentarse y en caso de ser la temperatura alta se afectaran los procesos
metabólicos dentro de la semilla evitando el crecimiento del embrión.
Con lo anterior, es de entender que, dependiendo la especie, se le deben brindar a las semillas un nivel
adecuado de temperatura para que se de exitosamente el proceso germinativo teniendo en cuenta,
además, la geografía o lugar donde nos encontremos.
d. Luz: este factor incide en la germinación de acuerdo con como responden las diferentes especies a esta.
Las semillas de algunas especies solo germinan bajo iluminación a lo cual se le conoce como
fototropismo positivo; en otras especies, las semillas germinarán únicamente en ausencia de iluminación
(fototropismo negativo); en otras semillas denominadas “no fotosensibles” la germinación se da
indiferentemente de si hay iluminación o no. Los fotones de luz son absorbidos por las semillas a través
de los fotorreceptores activando o estimulándola para iniciar la germinación. (Pita y Pérez, 2001)

4. Defina cada uno de los siguientes términos involucrados en el proceso de germinación:


a. Latencia: es el periodo de reposo de la semilla antes de estar totalmente disponible biológicamente para
su germinación. Durante este tiempo, aunque la semilla se encuentra en condiciones ideales para
germinar no lo hace debido a factores bioquímicos, metabólicos y estructurales, esto puede dase por
causar hereditarias.
b. Vigor: es el conjunto de propiedades que establecen el nivel de actividad y la capacidad que tienen las
semillas durante la germinación y consecuente emergencia de plántulas sanas y eficientes. A las
semillas que presentan un buen desempeño en su comportamiento se les denomina “semillas de alto
vigor”. (Pérez y Pita, 2001)
Este término hace referencia a las diferentes características que establecen la actividad y
comportamiento de la semilla en un amplio rango de ambientes. Dichas características son: velocidad y
uniformidad en la germinación de las semillas y el crecimiento de las plántulas; capacidad de germinar
en condiciones adecuadas del ambiente; conservar la capacidad de germinar aún después de haber
sido almacenada. (Manfrini, 2004).
c. Viabilidad: es la capacidad que tienen las semillas de germinar en condiciones favorables y producir
plantas “normales” y depende de las condiciones en que se encuentre y la especie a la que pertenece.
d. Quiescencia: se presenta cuando la semilla interrumpe su actividad germinativa, aún después de la
latencia, debido a las condiciones adversas del ambiente en especial la falta de humedad.
e. Dormancia: Es aquel periodo en que la semilla permanece inactiva debido a que las condiciones del
ecosistema no son favorables para entrar en proceso de germinación. Esto lo hace como método de
supervivencia hasta que las condiciones sea favorables para producir una plántula.
f. Imbibición: Consiste en el ingreso de agua en la semilla producido por la diferencia en el potencial
hídrico entre la semilla y el sustrato en que se encuentra. Este proceso consta de tres fases: absorción
rápida del agua, movilización de nutrientes y elongación del embrión.

5. ¿Qué es el porcentaje de germinación y la velocidad de germinación? ¿Cómo se calculan dichos valores?


El porcentaje de germinación (PG) hace referencia al número de semillas germinadas de la totalidad de
sembradas, valor expresado en porcentaje. Es de tener en cuenta que habrá mayor PG si las semillas son nuevas
en comparación con semillas viejas. Este valor se calcula con la siguiente fórmula:
PG = [(N° semillas germinadas) / (N° semillas sembradas)] x 100
La velocidad de germinación (VG) nos permite calcular la cantidad de semillas que germina en un intervalo de
tiempo durante una prueba de germinación. Se expresa su cálculo de la siguiente manera:
VG = ∑[ni/(∑ti)],
dónde: ni es el número de semillas germinadas en el intervalo de tiempo ti y ∑ti es el período en días desde la
siembra hasta el día final de la experimentación. (Ranal y Santana,2006, como se cita en Caroca et al, 2016)

6. ¿Qué son semillas ortodoxas y recalcitrantes? ¿En qué se diferencian en sus procesos de germinación?
Las semillas ortodoxas son aquellas que pueden “apagar” su metabolismo, soportar un nivel bajo de temperatura
y humedad y se pueden secar para ser almacenadas durante largo tiempo sin que pierdan su vigor y viabilidad
para germinar asegurando así individuos disponibles para periodos de carencia o hasta la siguiente temporada de
siembra.
Por otra parte, las semillas recalcitrantes no son capaces de tolerar el secado, la baja temperatura y no se
pueden almacenar debido a los daños bioquímicos que sufre por la deshidratación perdiendo su capacidad de
germinar.
La capacidad de las semillas para soportar la deshidratación se explica a nivel celular por alteraciones en los
organelos, siendo más representativo el proceso de vacuolización donde las células de semillas ortodoxas
disminuyen el volumen de la vacuola y reemplazan su contenido con material insoluble lo que les permite sobrevivir
sin agua. La diferencia en el proceso de germinación de estos dos tipos de semilla radica en el tiempo que tienen
para germinar luego de separarse de la planta madre y completar su maduración. (Berjak y Pammenter, s.f.)
7. Dé al menos 10 ejemplos de especies de plantas de interés agronómico que posean semillas ortodoxas y 10 que
posean semillas recalcitrantes.
SEMILLAS ORTODOXAS SEMILLAS RECALCITRANTES
Maní (Arachis hypogaea L) Cacao (Theobroma cacao L)
Garbanzo (Cicer arietinum L) Mango (Mangifera indica L)
Maíz (Zea mays L) Aguacate (Persea americana Mill)
Lechuga (Lactuca sativa L) Caucho (Hevea brasiliensis)
Cilantro (Coriandrum sativum L) Mangostino (Garcinia mangostana L)
Apio (Apium graveolens L) Coco (Cocos nucifera L)
Ají (Capsicum annuum L) Café (Coffea arabica L )
Auyama (Curcubita moschata Dusch.) Nuez moscada (Myristica fragans)
Girasol (Helianthus annuus L) Naranja (Citrus sinensis L)
Melón (Cucumis melo L) Zapote (Quararibea cordata)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berjak P., Pammenter N., (s.f.). Semillas Ortodoxas y Recalcitrantes. Manual de semillas de árboles tropicales. En
https://rngr.net/publications/manual-de-semillas-de-arboles-tropicales/parte-i/semillas-ortodoxas-y-
recalcitrantes/at_download/file

Caroca R., Zapata N., Vargas M., (2016). Efecto de la temperatura sobre la germinación de cuatro genotipos de maní
(Arachis hypogaea L.). Chilean journal of agricultural & animal sciences, 32(2), 94-
101. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-38902016000200002

Courtis A., (2013). Germinación de semillas. UNNE. En


https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/GuiadeestudioGerminacion.pdf

De la Cuadra, C. (s.f.). Germinación, latencia y dormición de las semillas. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación de España. En https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1992_03.pdf

Doria, Jessica. (2010). Generalidades sobre las semillas: su producción, conservación y almacenamiento. Cultivos
Tropicales, 31(1), 00. En
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362010000100011&lng=es&tlng=es.

Manfrini D., (2004). Análisis de vigor en semillas. Instituto Nacional de Semillas de Uruguay. En
https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R111/R111_56.pdf

Matilla A., (2007). Desarrollo y germinación de las semillas. Fundamentos de fisiología vegetal. (2 Ed. pp. 537 – 556)
Mc Graw Hill.

Pérez F., Pita J., (2001). Germinación de Semillas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. En
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1998_2090.pdf

También podría gustarte