Código de Ur-Nammu Comentario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Nos encontramos ante un fragmento del Código de Ur-Nammu, escrito sumerio

contextualizado a finales del III milenio a.C. momento en que se encontraba en el poder
la III dinastía de Ur, instaurada por Ur-Nammu, quien eligió Ur como capital del
imperio tras la expulsión de los gutis por parte de su hermano, ya difunto y de quien
heredó el poder.
La fuente ante la que estamos es directa, pues llega a nosotros tal y como fue escrita, si
bien no completamente, lo que se ha conservado de ella. Se trata de un texto epigráfico,
grabado en piedra, cuyo destinatario era público, pues iba dirigido al pueblo. El texto es
de tipo jurídico, recoge una serie de leyes de carácter penal en el que figuran los
castigos que debían ser aplicados en función del delito cometido, y de carácter
legislativo o administrativo, donde también se habla de las distintas cantidades de
dinero que había que pagar en el ámbito del trabajo de las tierras, esclavos, etc. Esta
inscripción real tiene gran controversia respecto a su autoría, ya que, tras leer el
prólogo, lo lógico sería decir que su autor fue Ur-Nammu, aunque hay historiadores que
le atribuyen este texto a su hijo Shulgi, quien hablaría en pasado de las reformas de su
padre para posteriormente introducir las suyas. Para defender esta teoría podemos
apoyarnos en partes del texto en las que parece hacerse referencia a Ur-Nammu en
tercera persona, pero al no conservarse el texto al completo, del que habría más de 100
puntos en las leyes, es complicado elaborar una teoría completamente fiable, por ello
distintos historiadores aún difieren.
El texto está claramente dividido en dos partes, un prólogo en el que se introduce a Ur-
Nammu y sus logros, a modo de legitimación, de manera introductoria antes de dar paso
a las leyes, donde se distinguen personas libres y esclavos. Dentro de las personas
libres, existe una distinción entre damgar, los que pertenecerían a la clase más alta, y los
mushkenum, los campesinos, cuyos derechos no son tan privilegiados como los de los
primeros mencionados. Los esclavos, por otro lado, eran contemplados como un bien
público, carentes de derechos.
Tanto en el prólogo como en las leyes se hace referencia a distintas unidades de valor,
estas son gur y silà para referirse a unidades de medida aplicadas a alimentos como
podían ser la sal, la cebada o la mantequilla, y siclo y mina, unidades de peso utilizadas
como moneda, aplicándose a la plata (una mina equivalía a sesenta siclos). También
aparece el término iku, utilizado como medida de terreno
Como he mencionado anteriormente, las leyes de carácter penal recogían los distintos
castigos que se debían aplicar en función del delito, y estos podían ser de tipo corporal y
de tipo pecuniario. Los corporales alcanzaban la pena de muerte, viéndose en los dos
primeros casos, asesinato o bandidaje. El resto de castigos eran de tipo pecuniario, y
variaba en función del delito, pudiendo ser relativamente barato o muy caro, alcanzando
las tres minas de plata o gurs de grano por ikus de campo.
El documento jurídico recoge dentro de lo penal distintos apartados en los que pueden
clasificarse los delitos. Los distintos apartados son: actos de tipo criminal, la situación
jurídica de los esclavos, los delitos sexuales, cuestiones de tipo matrimonial, casos de
falsas acusaciones, evasión de esclavos, daños u ofensas a las personas, falsos
testimonios, y asuntos relacionados con el cultivo de los campos.
A los de tipo criminal se le atribuyen las leyes 1, 2, y 3
A los respectivos a los esclavos las leyes 4, 5, 8, 17, 22 y 25
A los delitos sexuales las leyes 8
A las cuestiones de tipo matrimonial las leyes 9, 10, 11 y 14
A los casos de falsas acusaciones las leyes 13 y 14
A los casos de evasión de esclavos las leyes 17
A los daños u ofensas a las personas las leyes 18, 19, 20 y 21
A los falsos testimonios las leyes 27 y 28
A los asuntos relacionados con el cultivo de los campos las leyes 29, 30 y 31
En el decimotercer y decimocuarto punto se habla de una ordalía por el agua, que se
trataba de una prueba a la que se sometía un acusado de hechicería o adulterio, donde se
decidiría su culpabilidad o inocencia en función de si conseguía sobrevivir. La prueba
consistía en atar al acusado de brazos y piernas y meterlo en el río, si este lograba
sobrevivir, se le concedía la absolución, y como manda la ley a la que nos referimos,
sería condenado aquel que lo hubiese increpado de manera errónea.
La existencia de este escrito tiene una gran importancia histórica, ya que nos da mucha
información jurídica y legislativa acerca de las civilizaciones pasadas, pudiendo ser, al
igual que las reformas de Urukagina, de los primeros escritos que velaban por los
derechos del pueblo y en cierta parte limitaban los de la realeza o el clero. El código de
Ur-Nammu es uno de los textos más antiguos que conocemos, por lo que su importancia
es vital para conocer más sobre las civilizaciones y legislación mesopotámicas.

También podría gustarte