Ensayo Armado 2
Ensayo Armado 2
I.-
Cuenta la leyenda, que Chaac (el Señor de la Lluvia), sintió deseos de pasear y quiso recorrer los campos de El Mayab, pero
al hacerlo, se dio con la ingrata sorpresa que las plantas estaban débiles y la tierra seca y gastada. Entonces, decidió
quemar todos los cultivos, así la tierra recuperaría su riqueza y las nuevas siembras serían buenas.
Antes de realizar, lo que había decidido, Chaac pidió a los pájaros del Mayab que salven las semillas de todas las
plantas, ya que esa es la única manera de sembrarlas de nuevo para que haya mejores cosechas en el futuro.
El primero en salir fue el pájaro Toh (un pájaro negro cuyo mayor atractivo era su larga cola llena de hermosas plumas)
ya que era una ave muy veloz, después salió el pájaro dziú (un pájaro con plumas de colores y ojos cafés) y después
salieron las demás aves.
El pájaro dziú pensó: Voy a buscar la semilla del maíz; yo creo que es una de las más importantes para que haya vida.
Y mientras, el pájaro toh se dijo: Tengo que salvar la semilla del maíz, todos me van a tener envidia si la encuentro yo
primero.
El toh voló tan rápido, que en poco tiempo ya les llevaba mucha ventaja a sus compañeros, y al sentirse cansado,
decidió dormir un rato. Pero cuando ya despertó, la gran mayoría de pájaros ya habían llegado a los cultivos. La
mayoría tomó la semilla que le quedaba más cerca, porque el incendio ya había comenzado. Ya casi las habían
salvado todas, sólo faltaba la del maíz. El dziú volaba desesperado en busca de los maizales, pero había tanto humo
que no lograba verlos. En eso, llegó el toh, mas cuando vio las enormes llamas, se olvidó del maíz y decidió tomar una
semilla que no ofreciera tanto peligro. Entonces, voló hasta la planta del tomate verde, donde el fuego aún no era muy
intenso y salvó las semillas.
En cambio, al dziú no le importó que el fuego le quemara las alas; por fin halló los maizales, y con gran valentía, fue
hasta ellos y tomó en su pico unos granos de maíz.
El toh no pudo menos que admirar la valentía del dziú y se acercó a felicitarlo. Entonces, los dos pájaros se dieron
cuenta que habían cambiado: los ojos del toh ya no eran negros, sino verdes como el tomate que salvó, y al dziú le
quedaron las alas grises y los ojos rojos, pues se acercó demasiado al fuego.
Por su valentía, Chaac decidió darle un premio especial a dziú, propuso que a partir de ese instante, pueda poner sus
huevos en el nido de cualquier pájaro y que todas la aves prometan cuidarlos como si fueran de ellos, a lo que las
aves accedieron, Desde ese día, el dziú no se preocupa de hacer su hogar ni de cuidar a sus crías. Sólo grita su
nombre cuando elige un nido y los pájaros miran si acaso fue el suyo el escogido, dispuestos a cumplir su promesa.
7.- ¿Por qué al Dziú le quedaron las alas grises y los ojos rojos?
a) Porque se intercambió el color con el pájaro Toh.
b) Porque el Chaac lo castigó.
c) Porque se acercó demasiado al fuego.
d) Porque tomó una semilla que estaba cerca y no tenía peligro.
9.- ¿Por qué el pájaro Toh decidió salvar la semilla del tomate?
a) Porque decidió tomar una semilla que no ofreciera tanto peligro.
b) Porque le gustaban más los tomates.
c) Porque quería que lo envidiaran.
d) Porque fue el primero en llegar.
II.-
PANECILLOS DE OSOS
Ingredientes
Elaboración
1) Tamizar la harina. Caliente la leche hasta que esté casi hirviendo y dejar enfriar.
2) En un bol, combine la harina y la sal. Añadir el agua (calentada a aproximadamente 32 ° C, si está haciendo
esto en invierno), mezclar bien la leche enfriada, el azúcar y la levadura seca. Amasar hasta obtener una textura
suave y dejarlo en forma de una bola.
3) Cuando la masa esté lisa, agrega la mantequilla [previamente derretida y ahora a temperatura ambiente].
Coloque la masa en un bol redondo, cubrir con papel plástico (o paño húmedo) y dejar reposar en un lugar cálido
para que se leve. Espere hasta que la masa haya aumentado a aproximadamente el doble de su tamaño inicial.
Esta es la primera etapa en dejar subir la masa.
4) Coloque la masa sobre una tabla de mesa o cortar y preparar las orejas de los osos, unas 20 piezas de corte de
1g y hacer bien las bolitas pequeñas. Cortar el resto de la masa en 10 porciones iguales y hacer nuevamente las
bolas. Coloque todas las piezas entre un par de paños húmedos durante 15-20 minutos.
5) Apriete cada bola un poco para forzar la salida de cualquier aire que tenga dentro, y luego vuelve a crear las
bolitas. Tome cada pelota grande y presione firmemente dos orejas en la misma, creando así la carita del oso.
Coloque un paño húmedo sobre ellos para evitar que se seque.
6) Coloca suavemente los 10 osos en el papel vegetal de cocina y sobre la bandeja del horno. Asegúrese de que
todos los osos son orientados hacia arriba para que no se desarmen. Coloque un paño húmedo sobre todo. Espere
hasta que los osos se han duplicado nuevamente en tamaño.
7) Para que el pan se dore ligeramente, precalentar el horno a 220 grados y hornear los osos durante 15-20
minutos a 190 grados.
Para un acabado blanco, precalentar a 190 grados, hornear a 160 grados durante 10 minutos, luego bajar la
temperatura a 130 grados durante unos 5-10 minutos más. Si empiezan a dorarse más de lo que quieres, coloque
inmediatamente un recipiente pirex boca abajo sobre ellos, o cubrir con papel de aluminio. Vigila bien los osos
durante la cocción, ya que las temperaturas del horno varían y no siempre son iguales. Es importante que
conozcas tu horno.
Ahora puedes decorar tus osos y alga comestible de chocolate o una pluma para dibujar la cara!
11. - ¿Qué ingredientes se deben utilizar para hacer los panecillos de osos?
a) Harina, azúcar, leche y levadura.
b) Mantequilla, chocolate, pan y sal.
c) Pan, agua, azúcar flor y aceite.
d) Nueces, pasas, harina y sal.
12. - ¿Cómo se deben preparar las orejas de los osos?
a) Hacer bolas muy grandes.
b) Sacar trigo y hacer pelotas.
c) Hacer bolitas pequeñas con la masa.
d) Con el azúcar y la sal hacer una mezcla.
13. - ¿Por qué se deben poner los osos orientados hacia arriba?
a) Para que salgan más bellos.
b) Para que no se desarmen.
c) Para que queden más fríos.
d) Para que no se quemen.
15.- ¿Por qué hay que vigilar a los osos durante la cocción?
a) Porque se pueden caer del horno.
b) Porque las temperaturas del horno varían y no siempre son iguales.
c) Porque se pueden quemar en el horno.
d) Porque los osos se pueden mover.
III.-
Un día se levantó de muy mal genio y con mucha sed. Empezó por beberse un lago, pero éste se terminó
muy rápido y como más sed tenía, más se enfadaba Tiddalick. Fue bebiendo y bebiendo, primero un río,
luego un mar y finalmente un océano hasta que no quedó ni una gota de agua en toda la tierra. Cansada de
tanto beber, fue a tumbarse.
Los animales de la tierra empezaron a desesperarse, ya que sin agua no podían vivir y se les acaban las
fuerzas. Se reunieron todos y decidieron ir a pedirle a Tiddalick que les devolviera el agua que tenía en su
barriga.
Lo intentaron el canguro, el dingo, la cacatúa, pero ninguno de ellos consiguió que Tiddalick abriera los ojos
y cambiara de opinión. Entonces, la pequeña comadreja dio una gran idea al grupo:
- ¡Tenemos que hacer reír a Tiddalick¡ - dijo entusiasmada – si ríe sin parar, conseguiremos que saque el
agua de su barriga.
Con esa idea, todos los animales se fueron a ver a Tiddalick. Casi no tenían fuerzas porque estaban muertos
de sed, pero hicieron un gran esfuerzo para hacer reír a la rana. Las cacatúas contaron chistes, los canguros
hicieron unos saltos de circo, el lagarto puso sus caras más graciosas, sacó la lengua… Pero todo fue inútil,
Tiddalick ni siquiera abrió un ojo.
Entonces apareció la anguila, pidiendo que le dejaran probar su estrategia. Empezó a moverse por encima
de la rana, arriba y abajo, muy rápido y dando vueltas. De repente, Tiddalick empezó a reírse un poquito, y
cada vez más fuerte, hasta que un chorro de agua empezó a salir de su boca.
Los animales vieron como gracias a las cosquillas de la anguila, Tiddalick sacó toda el agua y pudieron
volver con su vida, ya que sin agua no hubiesen podido.
Es por eso, que ahora los nativos australianos miran las ranas en el río, y si beben mucha agua, es porque
se acerca una época de sequía.
20.- ¿Qué te parece la actitud de la rana Tiddalick? ¿Crees que actuó bien o mal? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
IV.-
LA OLLITA DE VIRTUD
Una vez que Pedro Urdemales estaba cerca de un camino haciendo su comida en una olla que, calen tada a
un fuego vivo, hervía que era un primor, divisó que venía un caballero montado en una mula, y entonces se
le ocurrió jugarle una treta.
Saca prestamente la olla del fuego y la lleva a otro sitio distante, en medio del camino, y con dos pa litos se
pone a tamborear sobre la cobertera, repitiendo al compás del tamboreo:
— Hierve, hierve, ollita hervidora, que no es para mañana, sino para ahora.
El caballero, sorprendido de una operación tan extraña, le preguntó qué hacía, y Pedro Urdemales le
contestó que estaba haciendo su comidita.
— ¿Y cómo la haces sin tener fuego? — interrogó el caballero y Pedro, levantando la tapa de la olla, repuso:
— Ya ve su mercé cómo hierve la comidita. Para que hierva no hay más que tamborear en la tapadera y
decirle: Hierve, hierve, ollita hervidora que no es para mañana, sino para ahora.
El caballero, que era avaro, quiso comprarle la ollita que podía hacerle economizar tanto; pero Pedro
Urdemales se hizo mucho de rogar, hasta que le ofreció mil pesos por ella y Pedro aceptó. El viejo, que
creyó hacer un gran negocio, vio muy luego castigada su avaricia, pues la ollita a pesar del tamboreo y del
ensalmo, siguió como si tal cosa.
23. Según se deduce del texto, Pedro Urdemales se hizo de rogar cuando el caballero le ofreció comprarle
la ollita, porque:
a) No estaba seguro de querer vender su ollita.
b) Le daba susto que el caballero descubriera su treta.
c) Quería sacarle más plata al caballero.
d) Era sólo un juego lo que había hecho.
V.-
La matamata: rara y sorprendente
Distribución: parte norte
de América del Sur.
Tamaño: hasta 40 cm de
largo.
Alimentación: peces.
Nótese la piel del cuello que cuelga, la nariz como un tubo y las protuberancias del
caparazón.
La matamata es una tortuga semiacuática, lo que significa que vive tanto dentro como fuera
del agua. También se le conoce como tortuga de cuello de serpiente, por su largo cuello.
Tiene grandes protuberancias en el caparazón, conocidas como escudos. La piel del cuello
cuelga a sus costados, lo que según algunos científicos atrae a los pequeños peces que come.
La matamata espera a sus presas en el fondo de los ríos. Se mantiene muy quieta y puede
estar bajo el agua por largo tiempo, respirando por la nariz que es como un tubo. Cuando un
pez se acerca, la matamata lo absorbe por la boca tan rápido, que no es fácil verlo a simple
vista. Los científicos filmaron esta acción y observaron la película en cámara lenta para probar
que esto es lo que sucede.
27.- Según el texto, ¿qué le permite a la matamata permanecer sumergida largo tiempo?
a) Respirando por la nariz que es como un tubo.
b) Por las protuberancias del caparazón.
c) Por su largo cuello que le permite salir a la superficie.
d) Porque es semiacuática.
28.- Según el texto, ¿por qué es difícil ver cómo la matamata absorbe un pez?
a) Porque su caparazón no lo permite.
b) Porque se ahoga.
c) Porque lo absorbe con la boca muy rápido.
d) Porque respira por la nariz.
31
32
33
Contesta en la prueba