Tesis Nelson Menjivar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 227

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y LETRAS

TRABAJO DE GRADO

OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES DEL MUNICIPIO


DE SANTA ANA.

PARA OPTAR AL GRADO DE

LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA

PRESENTADO POR

NELSON ALBERTO MENJIVAR PINEDA

DOCENTE ASESOR

MAESTRO CARLOS ARTURO FAJARDO MARTINEZ

AGOSTO, 2021

SANTA ANA, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
AUTORIDADES

M. Sc. ROGER ARMANDO ARIAS ALVARADO


RECTOR

DR. RAÚL ERNESTO AZCÚNAGA LÓPEZ


VICERRECTOR ACADÉMICO

ING. JUAN ROSA QUINTANILLA QUINTANILLA


VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

ING. FRANCISCO ANTONIO ALARCÓN SANDOVAL


SECRETARIO GENERAL

LICDO. LUIS ANTONIO MEJÍA LIPE


DEFENSOR DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS

LICDO. RAFAEL HUMBERTO PEÑA MARÍN


FISCAL GENERAL
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
AUTORIDADES

M. Ed. ROBERTO CARLOS SIGUENZA CAMPOS


DECANO

M.Ed. RINA CLARIBEL BOLAÑOS DE ZOMETA


VICEDECANA

LICDO. JAIME ERNESTO SERMEÑO DE LA PEÑA


SECRETARIO

M.Ed. RINA CLARIBEL BOLAÑOS DE ZOMETA


JEFA EN FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES,
FILOSOFÍA Y LETRAS
Agradecimientos.

A Dios por permitirme culminar este proceso académico y acompañarme en el proceso


laboral.

A mi madre, Silvia Pineda, por su apoyo incondicional y esfuerzo.

A Diana Portillo, por su imprescindible contribución a mi proceso académico.

A mi amiga, Vanessa Ramos, por sus consejos y ánimos en los momentos difíciles.

A mi docente asesor, Licdo. Carlos Arturo Fajardo, por su paciencia y apoyo.


Lista de siglas y acrónimos

AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

CDA: Centros de Alcance "Por mi Barrio"

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CIPJES: Coordinadora Intersectorial Pro Juventudes de El Salvador

CMPV: Comités Municipales para la Prevención de la Violencia

CONAPEJ: Consejo Nacional de la Persona Joven

CONNA: Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia

DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censos

ECOS: Equipos Comunitarios de Salud Familiar y Especializados

FUNDAUNGO: Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo

FUNDE: Fundación Nacional para el Desarrollo

FUSALMO: Fundación Salvador del Mundo

INJUVE: Instituto Nacional de la Juventud

IUDOP: Instituto Universitario de Opinión Pública

ISNA: Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia

ISSS: Instituto Salvadoreño del Seguro Social

LGJ: Ley General de Juventud de El Salvador


MINED: Ministerio de Educación de El Salvador

MINSAL: Ministerio de Salud de El Salvador

MITRAB: Ministerio de Trabajo

OIJ: Organización Internacional de Juventud para Iberoamérica

OMS: Organización Mundial de la Salud

PDDH: Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador

PJC: Programa Jóvenes con Todo

PLANJES: Plataforma Nacional de Juventudes de El Salvador

PNC: Policia Nacional Civil

UNFPA: United Nations Population Fund

UNICEF: United Nations Children's Fund

USAID: United States Agency for the International Development


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... xii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 14

1.1 Formulación del problema de investigación………….. .................................... 14

1.2 Justificación………………………………………….. .......................................... 21

1.3 Objetivos…………………………………………… ............................................. 21

1.4 Delimitación de la investigación…………………. ............................................. 22

1.5 Limitaciones y alcances………………………….. ............................................. 22

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................... 24

2.1 Desarrollo y oportunidades de desarrollo……….............................................. 24

2.2 ¿Qué se entiende por desarrollo?.................................................................... 26

2.3 Oportunidades de desarrollo…………………….. ............................................. 30

2.4 Desarrollo económico y desarrollo social………. ............................................. 31

2.5 Teorías del desarrollo…………………………….. ............................................. 32


2.5.1 Teorías del desarrollo, papel de la CEPAL y el PNUD............................. 32
2.5.2 PNUD y el desarrollo humano .................................................................. 33
2.5.3 El desarrollo local ..................................................................................... 33

2.6 Enfoques teóricos sobre la juventud y la problemática de su definición .......... 38


2.6.1 Perspectiva funcionalista .......................................................................... 39
2.6.2 El enfoque biográfico ................................................................................ 40
2.6.3 Enfoque nominalista.................................................................................. 41

2.7 Breve esbozo de la situación de la juventud en El Salvador: ¿Qué implica ser


joven en El Salvador?........................................................................................43

2.8 Instituciones para la juventud y Política Nacional de Juventud........................ 45

2.9 Áreas estratégicas para el desarrollo de la juventud ....................................... 50


2.9.1 Educación y sistema educativo pertinente ............................................... 50
2.9.2 La Salud de las personas jóvenes ........................................................... 52
2.9.3 Trabajo y empleo ..................................................................................... 54
2.9.4 Participación ciudadana juvenil ................................................................ 55

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ................................................................ 56

3.1 Tipo de investigación………………………………………………………………..56

3.2 Enfoque de investigación……………………………………………………..…….56

3.3 Tipo de estudio………………………………………………………………………57

3.4 Unidades de análisis………………………………………………………………...57

3.5 Población y muestra………………………………………………………………...57

3.6 Técnicas de recolección de datos……………………….. ................................. 58

3.7 Procedimiento……………………………………… ............................................ 58

3.8 Técnicas e Instrumentos…………………………… .......................................... 59


3.8.1 Técnicas .................................................................................................... 59
3.8.2 Instrumentos ............................................................................................. 62

3.9 Procesamiento de datos…………………………. ............................................. 63

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LOS DATOS ................................ 64

4.1 Condiciones actuales para los jóvenes del municipio de Santa Ana ............... 64

4.2 Potencialidades y obstáculos socioeconómicos para los jóvenes del municipio


de Santa Ana………………………………………. ............................................. 65
4.2.1 La delincuencia y la violencia, principal obstáculo para el desarrollo juvenil
en el municipio de Santa Ana ......................................................................... 65
4.2.2 La falta de articulación interinstitucional y los partidos políticos.................. 66
4.2.3 El problema de la centralización ................................................................. 70
4.2.4 Asistencialismo, falta de empoderamiento y participación juvenil ............... 72
4.2.5 Carencia de estrategias de comunicación eficiente .................................... 73
4.2.6 Estigmatización y burocracia en las instituciones públicas ......................... 75
4.2.7 El embarazo adolescente en el municipio de Santa Ana ......................... 76
4.2.8 Carencia de una Política Municipal de Juventud ..................................... 79

4.3 Condiciones socioeconómicas favorables para el desarrollo de jóvenes del


municipio de Santa Ana…………………………… ............................................ 82
4.3.1 Programas sociales para la juventud del municipio .................................. 82
4.3.2 Iniciativas municipales para el desarrollo juvenil ....................................... 84
4.3.3 Presencia de la cooperación internacional y ONG´s en el municipio ........ 89
4.3.4 Educación superior en el municipio de Santa Ana .................................... 89
4.3.5 El potencial turístico del municipio de Santa Ana...................................... 91
4.3.6 Expresiones Artístico Culturales y nuevas tecnologías en la juventud del
municipio de Santa Ana .................................................................................. 92
4.3.7 Apoyo de actores institucionales para el desarrollo de los jóvenes del
municipio ........................................................................................................ 93

4.4 Percepción de los jóvenes del municipio de Santa Ana .................................. 94

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 103

5.1. Conclusiones………………………………………. .......................................... 103

5.2 Recomendaciones………………………………… ........................................... 114

Referencias bibliográficas ......................................................................................... 116

ANEXOS ................................................................................................................... 121

Anexo I: Fotografías de actividades para recolección de información. ..................... 122

Anexo II:Entrevistas .................................................................................................. 126

1. Entrevista dirigida a miembros de la Alcaldía Municipal de Santa Ana y a


representante del Ministerio de gobernación y desarrollo territorial ............... 126

2. Entrevista dirigida a representante de INJUVE del municipio de Santa


Ana………………………………………………………………………………..….140
3. Entrevista dirigida a representantes del tercer sector en el municipio de Santa
Ana…………………………………………………. ……………………………….150

4. Entrevista dirigida a juventud organizada y miembro por el departamento de


Santa Ana del consejo nacional de la persona joven (CONAPEJ) ................. 163

5. Entrevista dirigida a representantes de la empresa privada en el municipio de


Santa Ana……………………………………………………………………………172

6. Entrevista dirigida a representantes de Iglesia Católica e Iglesia Evangélica del


municipio de Santa Ana……………………………………………………………180

7. Entrevista dirigida a diputados miembros de grupo parlamentario joven, de la


Asamblea Legislativa de El Salvador por el departamento de Santa
Ana………………………………………………………………………………..….190

Anexo III. Grupos focales realizados con jóvenes del municipio de Santa Ana.…202

Anexo IV presupuesto………………………………………….………………………..227
Índice de tablas

TABLA 1. Otras características del desarrollo local…………………………….………….36

TABLA 2. Población del municipio de Santa Ana……………………………….………….64

TABLA 3. Municipios con mayor número de inscripciones prenatales de niñas y


adolescentes, El Salvador 2017………………………………………..……………………..76

Tabla 4. Población total matriculada en universidades o centros de formación técnica


de Santa Ana en el año 2018……………………………………………………………….…90
INTRODUCCIÓN

La presente investigación pretende abordar el problema del desarrollo en la


juventud del municipio de Santa Ana, dada la importancia actual demográfica,
social, así como económica de este sector.

La investigación denominada “Oportunidades de desarrollo para los jóvenes


del municipio de Santa Ana” pretende abordar dicha problemática con la finalidad
de aportar soluciones pertinentes a la dinámica del municipio, particularmente en el
sector de juventud, sector que hasta la fecha ha sido estudiada con poca
rigurosidad, razón por la cual se cree necesario la realización del estudio.

La estructura del presente informe está dividida en cinco capítulos. Primero


se dará a conocer el planteamiento del problema, en donde se dará un panorama
general del problema y las razones de por qué es considerado como tal. También
se dará a conocer la justificación del presente proyecto, las razones por las cuales
se cree deben ser abordado el objeto en estudio, el enunciado del problema, y
posteriormente los objetivos que se pretenden alcanzar en el estudio. Se procederá
a exponer las preguntas de investigación que orientaran el estudio, la delimitación
espacial y temporal y las limitaciones y alcances.

En el segundo capítulo se da a conocer el marco teórico, donde se procederá


a definir los conceptos más relevantes en la investigación y explicar las diferentes
teorías del desarrollo que han sido construidas hasta la actualidad, además de
teorías y enfoques dentro de la sociología de la juventud y de otros aportes teóricos
que contribuyan al análisis del fenómeno estudiado. Posteriormente se pasará a
exponer datos de relevancia histórica respecto a la situación del municipio y el país,
e incluir algunos aportes hechos por estudios a nivel nacional e internacional
respecto a la juventud a nivel nacional.

El tercer capítulo detalla el marco metodológico de la investigación, por medio


de la cual se abordará el fenómeno en estudio, en el cual se expondrá el tipo de
estudio en la investigación a realizada, el enfoque, las unidades de análisis, la

xii
población y muestra a estudiar, las técnicas e instrumentos y como se han
procesado los datos.

En el cuarto capítulo, el análisis interpretativo de los datos, se expone los datos


más relevantes recogidos en las entrevistas realizadas a los actores locales, así
como el análisis de las percepciones de los jóvenes del municipio sobre la su
situación actual en el municipio.

Finalmente, en el quinto capítulo, se dan a conocer las conclusiones y


recomendaciones, en los cuales se plasman los puntos o razonamientos medulares
a los que ha llegado la investigación.

xiii
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Formulación del problema de investigación

Es menester partir del análisis de la realidad de los jóvenes a nivel nacional, con
la finalidad de entender de forma más amplia la dinámica del municipio de Santa Ana
a nivel local respecto al tema tratado, y sus particularidades.

Se parte de que en El Salvador se puede considerar como joven “a la persona


comprendida en el rango de edad de los 15 a los 29 años” (Ley General de Juventud,
2012), por lo que en la actualidad se puede identificar que este grupo poblacional es
uno de los más numerosos, contando según la encuesta de Hogares de Propósitos
Múltiples 2016, con 891,583 hombres jóvenes y 964,661 mujeres jóvenes, siendo un
total de 1,856,244 jóvenes. Así, es de considerar también el hecho a futuro de que la
población de cero a catorce años asciende a la cifra de 1,668,297, por lo cual la
población de El Salvador en un 54% es menor a 30 años.

Tomando en cuenta las cifras antes planteadas, es necesario hacer el análisis de


cómo las instituciones tanto a nivel estatal como a nivel local en los diferentes
municipios y en especial el de Santa Ana, son capaces de proporcionar las condiciones
adecuadas para el pleno desarrollo del sector poblacional que a la investigación
compete.

Podemos decir que la juventud como grupo etario ha tenido según la época de la
cual se trate, una dinámica diferente, siendo que las demandas de éstos, sus
necesidades, incluso la concepción misma del ser joven históricamente ha ido
variando, pudiendo ser tanto objeto de atención para su potencialización o por el
contrario, un grupo considerado amenazante y por lo tanto marginado, como durante
el período de la guerra civil salvadoreña, por ejemplo.

En El Salvador posterior a los acuerdos de paz se empieza a forjar una nueva


dinámica juvenil, diferente a la que se había dado en épocas del conflicto armado, al
14
mismo tiempo que se afianzaba una estructura alineada a las exigencias exteriores
correspondientes a la globalización mediante la adopción de diferentes medidas de
ajuste estructural, lo cual vendría a repercutir de forma profunda en el futuro, en
especial en los jóvenes.

Ahora bien, entrando a la problematización que a la investigación compete, el


desarrollo como tal para los jóvenes, es necesario verlo de forma multidimensional,
en cuanto a que este no solo responde a un área en específico de pleno
desenvolvimiento de los individuos, es así que según el PNUD el desarrollo implica:
“La ampliación de las oportunidades y libertades de las personas, con respecto a la
salud, la nutrición, acceso al conocimiento, acceso a servicios básicos (…) y el disfrute
de libertades civiles, sociales y culturales que lleven a una vida plena¨ (PNUD, 2003,
pág. 37).

Según la anterior afirmación, el desarrollo vendría a significar un proceso y una


condición amplia, por lo que no puede quedar solo relegado a lo económico, por
ejemplo, como muchas veces se ha tendido a entender.

Respecto al desarrollo de la juventud es necesario plantear ahora que la dinámica


de las instituciones estatales y municipales históricamente han llevado a cabo
acciones, las cuales no han sido las más adecuadas, incluso después de los acuerdos
de paz y en la primera década del siglo XXI, para el caso tenemos la siguiente
afirmación:

No se legisló ni se construyeron políticas, acciones y estrategias para la inclusión


de la juventud, de manera que se posibilitara su integración a una nueva sociedad
y lastimosamente, cuando se construyeron, estas primeras políticas orientadas a
la juventud estuvieron enfocadas al combate de la delincuencia. (FUNDE, 2014,
pág. 6)

También, según el PNUD (2014), las acciones sobre lo juvenil, y en especial


desde las políticas públicas, seguían estando basadas en las representaciones que
generaban determinadas coyunturas de alarma social, es decir, eran más reactivas
que inclusivas.

15
Es así que, los avances más notables en beneficio de la persona joven
comienzan a darse a principios de la segunda década del siglo XXI con la Política
Nacional de Juventud y la Ley General de Juventud, impulsada en el año 2011 y 2012
respectivamente. En la Política Nacional de Juventud se puede encontrar seis áreas
prioritarias de intervención, las cuales son:

1) Educación: acceso y calidad. Formando el capital humano del futuro 2)


Inserción laboral, desarrollo productivo y emprendedurismo 3) Salud integral:
atención de riesgos y promoción de estilos saludables de vida 4) Cultura,
esparcimiento y deporte: ampliando oportunidades y reconocimientos 5)
Prevención de violencia, seguridad ciudadana y fomento de una cultura de paz
6) Participación juvenil y construcción de ciudadanía (Dirección Nacional de la
Juventud & Secretaría de la Inclusión Social, 2011, pág. 96).

Por otra parte, también entra en vigencia la Ley General de Juventud, la cual se
pretende sea el marco jurídico que dirija el accionar estatal en cuanto a materia de
juventud se refiere. Con la entrada en vigencia de esta ley es que se da la creación del
Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) en el año 2012, con presencia a nivel
nacional, el cual vela por el cumplimiento de la Ley General de la Juventud, así como
la implementación de la Política Nacional de Juventud.

Además, con la entrada en vigencia de estas nuevas herramientas para el


beneficio y desarrollo más integral de la juventud, se faculta a las municipalidades de
un marco de acción más viable para potenciar a nivel local a la municipalidad en el
sector juventud.

De acuerdo a lo planteado entonces, son varias las esferas de importancia a


tomar en cuenta en la definición de desarrollo, tanto para el PNUD, como para el
Estado a través de la política de juventud y sus instrumentos legales e instituciones,
teniendo así varios puntos en común con los postulados del PNUD.

Partiendo principalmente de los planteamientos del PNUD, dado que incluso el


Estado enmarca sus acciones de acuerdo a los parámetros dados por Naciones
Unidas a través de este organismo, son tres los aspectos que se toman en cuenta a la

16
hora de definir las oportunidades de desarrollo, como nos explica a continuación Abella
& Liliana:

El desarrollo humano es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del


ser humano. En principio, estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar
con el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles de desarrollo, las tres más
esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir
conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de
vida decente. Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras
alternativas continuaran siendo inaccesibles (2010, pág. 281).

En este sentido, las primeras dos ampliaciones de oportunidades de desarrollo


en la actualidad se pueden encontrar en factores de carácter social, los cuales
principalmente el Estado por medio de sus instituciones busca proveer, a través de
servicios de salud, educación, seguridad, entre otras; el tercer nivel se encuentra
principalmente en factores económicos.

En esta lógica, dado el carácter multidimensional del desarrollo, se buscará


delimitar y enfatizar principalmente en las oportunidades de desarrollo social y
económico ofrecido a los jóvenes del municipio de Santa Ana.

Habiéndose acotado las dos dimensiones de interés en el presente estudio


(desarrollo social y económico), se hace necesario también el análisis de la institución
municipal, articuladas a nivel nacional, dado que, aunque la problemática no gira en
torno a evaluar las gestiones municipales del municipio, sí se hace necesario el análisis
del accionar del gobierno local, ya que las oportunidades u obstáculos de desarrollo
para la juventud del municipio se ven también influidas por el mismo.

Es de tomar en cuenta algunos aspectos que obstaculizan las oportunidades de


desarrollo para la juventud a nivel nacional y por lo tanto a nivel municipal, en el caso
del municipio de Santa Ana. Según la información recabada en el denominado “Diálogo
Nacional con Juventudes” son dos aspectos a tratar fundamentalmente como
obstáculos para el desarrollo de los jóvenes en el municipio, estos son el fenómeno de
la “delincuencia y el desempleo” (Politica Nacional de Juventud , 2013, pág. 40).

17
Respecto a la situación laboral de los jóvenes del municipio se puede puntualizar
que según datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) hasta el mes de
noviembre de 2017, de 27,848 trabajadores inscritos en el municipio, 7,340 son
jóvenes entre 18 y 29 años, siendo estos en su mayoría hombres con 4,529 y las
mujeres 2,811.

Según los datos expuestos, podemos decir que las personas jóvenes entonces
forman más del 25% de la fuerza laboral en el sector formal del municipio de Santa
Ana, encontrándose en una clara desventaja las mujeres.

Según USAID, Santa Ana cuenta con una población formada académicamente,
encontrándose en su mayoría en el nivel de educación media y una parte significativa
ha cursado estudios superiores, técnicos o universitarios, sin embargo:

De estos un bajo porcentaje está siendo contratado en las empresas locales, el


resto de profesionales se trasladan a trabajar hacia San Salvador y Santa Tecla,
o se van al exterior producto de la falta de oportunidades laborales o en búsqueda
de mejores ingresos (USAID , 2012, pág. 2).

Así también, respecto a violencia, según datos de Fundaungo (2014) se afirma


que el municipio de Santa Ana ha venido presentando en los últimos 7 años una tasa
de homicidios en un rango comprendido entre 41.57 y 99.9 (siguiendo la tasa de
homicidios por 100 mil habitantes a nivel nacional) esto entre los años 2009 y 2013, es
decir, el municipio se ubicaba en el segundo rango de departamentos donde más
homicidios se dan, de los cuales los hombres jóvenes entre 15 y 29 años son los más
afectados. A lo anterior se le puede sumar extorsiones y un número considerable de
desapariciones, además, según datos de la misma institución, el municipio de Santa
Ana se ubicó en el segundo lugar de asesinatos en el año 2011, solo atrás del
municipio de San Salvador, esto con 275 y 276 asesinatos respectivamente, situación
que disminuyó para el 2013, año en el que se dieron solamente 72 homicidios, aunque
el municipio se mantuvo siempre en el segundo lugar de asesinatos.

Por lo tanto, es claro según los datos recabados la existencia de graves


obstáculos para el pleno desarrollo de los jóvenes en terreno económico y social, así
como para la generación de oportunidades de desarrollo; pero más que la
18
manifestación de expresiones de violencia o de falta de oportunidades laborales,
queda claro también que la situación actual del municipio responde a causas más
profundas las cuales se han venido configurando históricamente, situación la cual ha
estado articulada también a las problemáticas nacionales.

Sancho (2013) trata de ilustrar algunas de las causas de la violencia y la


precariedad económica a nivel nacional, explicando como posibles causas la
configuración histórica de un sistema promotor de la violencia social, donde la
cohesión social como tal no es relevante, sino más bien se normaliza las
perturbaciones sociales mediante represión; también considerando el hecho de que
esta configuración se articula más que en una lógica de desarrollo y de bienestar, a
una lógica de beneficio a los principales sectores económicos, agudizando la exclusión
o el “apartheid social” como lo llamaría el autor.

Esta configuración y sus consecuencias tendrán incidencia en la realidad


nacional y local, aunque visto de una manera dinámica y no mecánica.

Tomando en cuenta lo anterior, es necesario, en tanto, analizar el tema que acá


compete desde el punto de vista de los distintos actores que inciden en las
oportunidades de desarrollo juvenil.

Así, es de resaltar en la investigación que es necesario partir del campo de las


teorías sociológicas generacionales de la juventud, pero más puntualmente en los
enfoques nominalistas vertidos por Mannheim y principalmente Bourdieu, dado que
permitirán tener un campo de análisis más amplio, partiendo de la premisa de no
considerar solamente la edad cronológica para determinar a los individuos como
jóvenes, si no también considerar las particularidades de clase, además de otras
variables para su estudio. Es de aclarar que, aunque se tome esta orientación para el
análisis sociológico, no se omitirá el hecho de que, en el contexto jurídico, político, y
psico-biológico se da la existencia de rangos de edad preestablecidos para determinar
las etapas del ciclo vital de los individuos.

También, es de destacar que, para efectos de delimitación temporal, el estudio


buscó el análisis del municipio del mes de enero de 2017 hasta el mes de agosto de

19
2018, no queriendo decir esto que se ignorara información relevante sobre el
fenómeno estudiado relativo a años anteriores.

Es de esta forma que para la realización del estudio se buscó contar


primeramente con los jóvenes afectados por las problemáticas, y en segundo lugar
también con actores claves en la dinámica económica y social de municipio, que
inciden en la generación de oportunidades para el desarrollo económico y social de la
juventud, siendo estos funcionarios públicos, líderes empresariales, líderes religiosos,
representantes de ONG´s, entre otros, esto con la finalidad de tener una visión más
amplia de la problemática estudiada ya que los estudios realizados en el municipio
no se han detenido a indagar en las particularidades y dinámicas propias de la
juventud del municipio, limitándose en algunos casos solo a datos e interpretaciones
estadísticas las cuales no reflejan de forma concreta o de forma más amplia la
situación de los actores involucrados en el tema que a la investigación compete.

Habiendo expuesto el anterior argumento y algunos datos de relevancia respecto


al municipio y los jóvenes del mismo, podemos hacer la siguiente pregunta
problematizadora:

1. ¿Por qué el municipio de Santa Ana a pesar de poseer una población joven
numéricamente significativa y con características propicias para impulsar el
progreso del mismo, presenta condiciones adversas tanto económicas como
sociales para que se dé un pleno desarrollo de este sector poblacional?

Tomando como referencia la pregunta central antes formulada se puede formular


las siguientes preguntas derivadas:

1.1 ¿Cuáles son las principales potencialidades y obstáculos presentes el


municipio de Santa Ana, para incentivar u obstaculizar el desarrollo de los jóvenes?

1.2 ¿Qué alternativas puede aplicar el gobierno local para propiciar un mejor
desarrollo económico y social para los jóvenes del municipio?

1.3 ¿Cuál es el rol que juegan los actores no estatales y no gubernamentales


en el desarrollo económico y social para los jóvenes del municipio de Santa Ana?
20
1.2 Justificación

La investigación denominada “Oportunidades de desarrollo para los jóvenes del


municipio de Santa Ana” se ha abordado con la finalidad de indagar de forma
sistemática acerca de los retos para el desarrollo de la juventud del municipio de Santa
Ana. A nivel personal el interés en investigar dicha temática radica en el hecho de
pertenecer al grupo etario investigado, pudiendo hacer así aportes al análisis de las
principales problemáticas estudiadas.

La importancia del estudio también se encuentra en cuanto al análisis histórico


de las instituciones gubernamentales a nivel nacional y municipal, de cuál ha sido la
dinámica y estructura implementada para la inclusión del sector juventud, así como dar
razón de la actuación actual de las instituciones encargadas de velar por este sector
de la población, por lo tanto la investigación ayudaría a elaborar una “radiografía” del
actuar institucional a nivel nacional y municipal, permitiendo conocer así cuales han
sido los avances que se han dado para potenciar a las personas jóvenes, sirviendo así
la investigación para realizar refuerzos o sugerencias al gobierno local.

Así, la investigación está dirigida a distintos actores, tales como instituciones


privadas, la municipalidad, la ciudadanía, ONG´s, organizaciones juveniles y otros
organismos que trabajan con la juventud o tienen algún nivel de responsabilidad con
la misma.

1.3 Objetivos

Objetivo general

Analizar las condiciones actuales del municipio de Santa Ana para proporcionar
e impulsar oportunidades de desarrollo económico y social a los jóvenes del municipio.

Objetivos específicos

1. Definir las principales potencialidades y obstáculos para incentivar u


obstaculizar el desarrollo de los jóvenes del municipio de Santa Ana.

21
2. Conocer la percepción de los jóvenes del municipio de Santa Ana sobre
su condición socioeconómica en el municipio.

3. Indagar el rol desempeñado por los distintos actores no estatales y no


gubernamentales en la dinámica del desarrollo económico y social para los jóvenes
del municipio de Santa Ana.

4. Proponer alternativas al gobierno local para propiciar un mejor desarrollo


económico y social para los jóvenes del municipio de Santa Ana.

1.4 Delimitación de la investigación

La investigación denominada “Oportunidades de desarrollo para los jóvenes del


municipio de Santa Ana” estuvo comprendida en el período de enero de 2017 hasta el
mes de agosto de 2018.

La investigación tuvo un carácter local, en cuanto a que se realizó enfocada en


el municipio de Santa Ana del Departamento de Santa Ana, no desligándose por esto
de la dinámica de la realidad nacional. Por unidades de análisis se tuvieron a la
población considerada joven del municipio de Santa Ana, del departamento de Santa
Ana, según la Ley General de Juventud de El Salvador, es decir, la población con
edades comprendidas entre los 15 y 29 años, para el caso del municipio se contaba,
para el año 2017, la cantidad de 41,281 hombres y 39,359 mujeres (DIGESTYC, 2018).

1.5 Limitaciones y alcances

 Limitaciones

Como limitaciones se pueden encontrar la restringida bibliografía sobre


sociología de la juventud, además, se encuentra el factor del acceso a los jóvenes a
estudiar, dada su disponibilidad, así como la disponibilidad de algunos funcionarios
públicos y de la empresa privada para la realización del estudio.

Respecto a la escasa bibliografía, se buscó asesoría por parte de los docentes


especialistas en el área investigada, así como también utilizar medios electrónicos
para solicitar bibliografía fuera del territorio nacional.

22
Para solventar las limitaciones de acceso a los actores locales, se solicitó el
apoyo tanto del personal docente, como de las autoridades universitarias para
establecer vínculos con las instituciones y actores, así como también los jóvenes que
forman parte del fenómeno en estudio.

 Alcances

Se pretende dar aportes sustanciales para el sector juventud del municipio de


Santa Ana por medio del estudio, dada los escases de los mismos en temática de
juventud, además de aportar elementos para el análisis de la realidad de este sector a
la comunidad educativa.

23
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Desarrollo y oportunidades de desarrollo

Actualmente se cuentan con pocos estudios referidos propiamente a la situación


de los jóvenes del municipio de Santa Ana, o estos eran “diluidos” en los estudios
hechos en la población del municipio, por lo que es más factible encontrar estudios a
nivel nacional o internacional, o de otros municipios de El Salvador.

En el país el problema de cómo asegurar las correctas oportunidades de


desarrollo para la juventud se empieza a manifestar con más fuerza a partir de la
segunda mitad de la década pasada, cuando en San Salvador se lleva a cabo la XVIII
Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, esto en el año 2008.

La cumbre Iberoamericana, realizada en el país se celebró en San Salvador


“durante los días 29 y 31 de octubre del 2008. El lema fue ‘Juventud y Desarrollo’”
(Secretaria General Ibero-Americana, 2008).

En la realización de la cumbre se dan 41 acuerdos, en los cuales El Salvador era


firmante, entre los más importantes para efectos de la investigación, se puede destacar
los siguientes:

A) Acuerdo N° 1: Reconocer el papel del Estado en el establecimiento de políticas


públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas jóvenes, tomando en
cuenta la protección y promoción de derechos para los jóvenes, género, la diversidad
y los aspectos intergeneracionales.

B) Acuerdo N° 5: Impulsar y profundizar una estrategia de desarrollo integral que


permita coadyuvar al desarrollo humano de la juventud, mediante la ejecución de
programas y acciones que contribuyan a erradicar la pobreza, y garanticen el acceso
a educación y salud de calidad, al trabajo decente y a la seguridad alimentaria y
nutricional, que fortalezca su pleno desarrollo en igualdad de oportunidades, a fin de
contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

C) Acuerdo N°7: Impulsar políticas, que incluyan el marco de la colaboración


público-privada, encaminadas a facilitar la inclusión de los jóvenes en la sociedad de
24
la información y el conocimiento a través de las tecnologías de la información de la
tecnología y el conocimiento.

D) Acuerdo N° 35: Coordinar acciones con los gobiernos locales, para impulsar
el desarrollo de iniciativas descentralizadas destinadas a la juventud, aprovechando
las desventajas de cercanía y eficiencia de los municipios, en concordancia de la
normativa legal de cada Estado y en el marco de los planes de desarrollo nacional de
los países (Secretaría General Iberoamericana, 2008, págs. 1-5).

Aparte de los acuerdos dados anteriormente se firma por parte de los Estados
Iberoamericanos el denominado “Compromiso de San Salvador para la juventud y el
Desarrollo” que consta de 11 compromisos, entre los cuales se puede encontrar
aspectos importantes como la aprobación del Plan Iberoamericano de Cooperación e
Integración de la Juventud (2009-2015) presentado por la Organización
Iberoamericana de Juventud. También se dieron acuerdos en materia educativa,
política, cooperación interinstitucional entre otros.

En base a la cumbre Iberoamericana dada en San Salvador es que surge el


documento “Juventud y desarrollo 2008: Nuevos desafíos con las y los jóvenes de
Iberoamérica”, principalmente para conocer la situación actual (en ese entonces) de la
juventud Iberoamericana, pero también para proponer campos estratégicos sobre los
cuales los Estados participantes de la cumbre debían actuar principalmente en las
áreas de sistemas educativos pertinentes, salud de los jóvenes, inclusión social y
trabajo digno, acceso a vivienda, gestión de desarrollo sostenible con los jóvenes como
co-responsables, participación juvenil para la mejora de la democracia, equidad el
acceso a las oportunidades, la migración juvenil, la vulnerabilidad de jóvenes que no
estudian ni trabajan, y el área de justicia para jóvenes en conflicto con la ley. El
Salvador posteriormente incluiría parte de estos ejes en la política nacional de
juventud.

Posteriormente en el país tanto entes públicos como privados y del tercer sector
se verán implicados en el análisis de la situación de la juventud, por lo que la Fundación
Nacional para el Desarrollo (FUNDE) lanza su investigación denominada “Ser Joven
en El Salvador, una aproximación a la situación de la juventud”, la importancia de esta

25
investigación radica en el hecho de poner de manifiesto la situación de los jóvenes a
nivel nacional en distintas áreas, así este trabajo intenta hacer: una caracterización
general de la juventud en El Salvador, para seguir con lo que significa ser joven en
distintos ámbitos, como la familia, la escuela, la salud, su lucha por la sobrevivencia,
su situación de vulnerabilidad (FUNDE, 2014, pág. 4).

Por lo tanto, desde FUNDE como desde otras organizaciones e instituciones se


empieza a dar algunos análisis sobre la situación de la juventud a nivel nacional.

Respecto a la problemática de vulnerabilidad de jóvenes que no estudian ni


trabajan, uno de los campos recomendados a tratar por la Organización
Iberoamericana de Juventud en la Cumbre Iberoamericana de 2008 anteriormente
mencionada, surge un estudio de gran importancia para el análisis de la juventud a
nivel nacional y departamental, la investigación “Los jóvenes NINI” de Fundaungo, en
el cual se da a conocer importante información acerca este grupo en situación de
riesgo dentro de la juventud salvadoreña. Respecto a esta investigación podemos
inferir la situación de este grupo en el departamento y a nivel municipal, ya que al
menos a nivel departamental según el mismo, del total de población joven del
departamento de Santa Ana, un 26.7 no estudia ni trabaja (Fundaungo, 2016)

Es de aclarar que la mayoría de estudios hechos hasta la fecha han estado más
enfocados a visibilizar la situación de la juventud, las problemáticas a las que se
enfrenta este sector de la población, y a dar propuestas de solución, más que a
determinar de forma explícita las oportunidades de desarrollo que se ofrecen para este
grupo.

2.2 ¿Qué se entiende por desarrollo?

Para comprender de mejor manera el desarrollo en la juventud es necesario


hacer un breve recorrido de la evolución del concepto.

Tradicionalmente el concepto de desarrollo ha estado muy vinculado a posturas


economicistas, así: “el concepto de desarrollo es tomado por las Naciones Unidas
desde su creación en 1946, cuya acepción se relaciona con crecimiento económico”
(Sojo & Perez Sáinz, 2002, pág. 109), es de esta forma como empieza a tener
26
relevancia indicadores macroeconómicos como el PIB para determinar el desarrollo o
falta de desarrollo de una nación.

Sin embargo, es necesario hacer énfasis en que el desarrollo de los individuos


como tal no puede reducirse a una sola esfera de la vida de estos, en este sentido es
importante señalar que el desarrollo económico es importante, pero este no puede
considerarse causal mecánica y total de desarrollo de su población, como ha sido
considerado anteriormente desde posturas económicas, en especial las neoclásicas.

Para definir el concepto desarrollo de una forma más integra, teóricos como
Mahbub Ul Haq se ven en la necesidad de ampliarlo, esta tendencia se empieza a dar
ya desde la segunda mitad del siglo XX como nos seguirá ilustrando:

(…) Ya partir de los años setenta, se empieza a aceptar la idea de que


crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo, introduciéndose conceptos
nuevos como el concepto de “desarrollo sostenible” en un primer momento y,
posteriormente, el concepto de “desarrollo humano” (Amate & Almudena, 2011, pág.
39).

Ahora bien, desde esta perspectiva tenemos, como nos seguirá explicando
Amate y Almudena (2011), una contribución importante fueron los importantes aportes
de Amartya Sen (1999), en los que vincula el desarrollo con la libertad o libertades
(libertades económicas, sociales, políticas etc.) que los individuos tienen en una
nación. Es así que la prolongación de la pobreza, y los obstáculos que propicie un
sistema económico y social desde la perspectiva de Sen, serian vistos como un agravio
directo contra las libertades que todo individuo tendría que tener para que sus
potencialidades sean desarrolladas y con esto lograr un mejor nivel de vida. Para el
caso, desde Sen (1999), tenemos la primera definición de desarrollo a utilizar para el
análisis:

El desarrollo puede concebirse (…) como un proceso de expansión de libertades


reales de que disfrutan los individuos. El hecho de que concentremos la atención
en las libertades humanas contrasta con las visiones más estrictas del desarrollo,
como con su identificación con el crecimiento del producto nacional bruto, con el

27
aumento de las rentas personales, con la industrialización, con los avances
tecnológicos o con la modernización social (Sen, 1999, pág. 3).

En base a lo anterior, podemos decir que se empieza a abandonar las visiones


economicistas que se tenían hasta la fecha, por un concepto más holístico de
desarrollo. Es decir, no se le resta importancia a los factores económicos que el
desarrollo supone, sino más bien se amplían los factores que implican un verdadero
desarrollo para los individuos: “las libertades también dependen de otros
determinantes como las instituciones sociales y económicas (por ejemplo, los servicios
de educación y atención médica), así como los derechos políticos y humanos (entre
ellos, la libertad para participar en debates y escrutinios públicos)” (Sen, 1999, pág.
21).

Por ello, estas posturas marcan un punto de partida para lo que esta investigación
vendrá a conceptualizar como desarrollo. Así, es necesario repensar el concepto en
base a las verdaderas necesidades de los individuos y grupos, más allá de ver en el
desarrollo un fin logrado a través de recetas impuestas por los países dominantes y
los organismos que le respaldan, tales como el Fondo Monetario Internacional, el
Banco Mundial, entre otros.

Ubicándonos en un contexto latinoamericano podríamos decir que el concepto


de desarrollo ha sido por largo tiempo un concepto impuesto, dado que los países
empobrecidos con toda su diversidad han sido históricamente ajustados a la lógica de
las potencias dominantes, no tomando en cuenta las verdaderas demandas de la
población de los distintos países donde las recetas económicas son aplicadas,
demandas que podrían ser culturales, sociales, religiosas, políticas, entre otras, por lo
que han surgido propuestas alternativas, por parte de distintos actores, tal como no lo
expresa Sañudo:

En este contexto han sido claves las propuestas que han surgido, desde
diferentes instancias: sociedad civil organizada, academia, estado, minorías,
entre otros, para repensar el concepto y construir alternativas a la visión
hegemónica que sobre este se instalan en América Latina. Estos procesos
evidencian el tránsito permanente de una noción singular y unívoca del

28
desarrollo, que descansa fundamentalmente en garantizar el crecimiento
económico, a una noción plural (los desarrollos) cuyo eje reside en el ejercicio de
derechos y en el bienestar; o en planteamientos que pretenden ir más allá, los
que por naturaleza no son únicos sino siempre plurales, y en los que prevalecen
lógicas distintas a la capitalista y saberes descentrados para construir de manera
distinta la realidad (2015, pág. 7).

Es de esta forma como el concepto de desarrollo pasa a tener connotaciones


diferentes a las desarrolladas durante mucho tiempo, tomando ahora en cuenta las
particularidades de por ejemplo las mujeres, pueblos indígenas, niñez, adolescencia y
juventud, e incluso se toma en cuenta aspectos medioambientales.

El aspecto medioambiental será de mucha relevancia para reconsiderar el


concepto de desarrollo, dado que la variable de crecimiento económico como indicador
de desarrollo no toma en cuenta que el crecimiento económico como tal, se encuentra
condicionado por el hecho de que los recursos naturales del cual se vale el modelo de
acumulación imperante tienen un límite, por lo tanto esto exige una redefinición del
término, es así como se da el aparecimiento del término de desarrollo sostenible y
desarrollo sustentable, tal como nos explica Alfonso Dubois:

La definición que se hace (…) del desarrollo sostenible, plantea no sólo la


necesidad de ser solidarios entre las diferentes poblaciones para hacer un uso
de los recursos naturales que permita a todos alcanzar niveles satisfactorios de
bienestar, sino que esa solidaridad debe entenderse también con las
generaciones venideras, de manera que el uso que se haga actualmente de los
recursos no hipoteque las posibilidades de vida del futuro. A partir de entonces
ya no cabe hablar sólo de desarrollo, sino que es necesario añadir la calificación
de sostenible o sustentable (2015, pág. 6).

Es de esta forma que se da la evolución en cuanto a la reconsideración de


factores a incluir dentro del concepto de desarrollo, por lo tanto, el concepto de
desarrollo sostenible implica, la plena realización de las potencialidades del ser
humano, pero tomando en cuenta el compromiso del mismo con su entorno como
garantía del desarrollo de las generaciones futuras.

29
Así, también tenemos el concepto de desarrollo humano del PNUD, el cual se
define como “aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la
promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades
y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran” (PNUD Colombia, 2016, pág.
11).

Desde esta perspectiva, el concepto de desarrollo humano sitúa, por tanto, al ser
humano como centro del desarrollo, y por lo tanto se buscará la garantía de sus
libertades y con esto sus potencialidades.

Ahora bien, tomando en cuenta la evolución del concepto de desarrollo,


paulatinamente se da una construcción más integra del mismo, alejándose de las
concepciones más reduccionistas que consideraban al desarrollo como sinónimo de
crecimiento económico, producto del mercado, o únicamente de factores individuales,
para el caso tenemos la postura de Guillén:

El desarrollo es un proceso multidimensional que reclama una estrategia


deliberada y la acción organizada de las instituciones y de la sociedad. El
desarrollo no puede ser nunca el resultado espontáneo del mercado, pues este,
como afirmaba Raúl Prebisch, “carece de horizonte social y de horizonte
temporal” (Rodríguez, 2001: 112). El mercado no redistribuye el ingreso ni crea
estructuras productivas articuladas. (2007, págs. 494-495)

Así, el desarrollo se puede definir como un proceso multidimensional, en el cual


confluyen las condiciones institucionales, estatales, sociales, económicas, políticas y
culturales, las cuales permitan la existencia de condiciones tendientes a potencializar
el bienestar integral de la población de manera sostenible.

2.3 Oportunidades de desarrollo

En cuanto a la definición del concepto de “oportunidades de desarrollo” la


literatura que hasta el momento se ha desarrollado no ha construido el concepto como
tal, sino más bien se utiliza en términos arbitrarios, para hablar por ejemplo de
oportunidades de desarrollo económico, oportunidades de desarrollo social,
oportunidades de desarrollo para las mujeres, etc.
30
También se utiliza el concepto de oportunidades de desarrollo de manera
implícita, por ejemplo, inmerso el concepto de Desarrollo Humano dado por el PNUD
(PNUD,1990, citado en Bedolla Abella, 2010, pág. 281), en el que “el desarrollo
humano es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano”. Por
lo tanto, ante tal situación es menester para efectos de la investigación la construcción
del concepto.

Según la Real Academia de la Lengua Española el concepto de “oportunidad” se


define como: “Momento o circunstancia oportunos o convenientes para algo” (RAE,
2017), por lo tanto, el término alude al hecho de pertinencia de una situación o cosa.
Partiendo de este concepto y lo que en la presente investigación se definió como
desarrollo podemos definir las oportunidades de desarrollo como:

Las circunstancias propicias o adecuadas, a través del cual se permite dar paso
a procesos en los cuales confluyen las dimensiones estatales, institucionales, sociales,
económicas, políticas y culturales, para crear o potencializar condiciones tendientes a
impulsar el bienestar integral de las poblaciones de forma sostenible.

Habiendo definido los términos de desarrollo y de oportunidades de desarrollo es


de suma importancia pasar a continuación a analizar la evolución de las principales
teorías del desarrollo.

2.4 Desarrollo económico y desarrollo social

Respecto a estos dos conceptos tenemos que principalmente se ha abordado el


concepto de desarrollo económico, a través del aporte de las ciencias económicas,
además que como se ha afirmado anteriormente la noción de desarrollo se hallaba
muy ligada a concepciones economicistas. Por su parte el concepto de desarrollo
social ha sido abordado más recientemente por autores tales como James Midgley, el
cual tiene una concepción amplia del concepto, dado que lo ve de forma dinámica
además de ligado a las instituciones del Estado, e incluso toma en cuenta la
participación de actores privados, es así que define el desarrollo social de la siguiente
manera:

31
El desarrollo social es un proceso de promoción de bienestar de las personas en
conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico (…) que conduce
al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes
ámbitos: educación, salud, vivienda, nutrición, seguridad social, salarios, empleo,
vulnerabilidad, reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. El Estado
es el promotor y coordinador, con la participación de los actores públicos,
privados y sociales (Midgley, 1995, citado en Gutiérrez, 2011, pág. 57).

Es así que la concepción de desarrollo social desde Midgley no limita al desarrollo


económico, sino que lo incluye, desligándose de la visión reduccionista que se había
venido dando de desarrollo.

2.5 Teorías del desarrollo

En El Salvador se han aplicado a lo largo de su historia diversas teorías de


desarrollo que han regido de cierta forma, la dinámica de la política, de la económica
y del aspecto social del accionar del Estado, por lo tanto, es de importancia el análisis
de las mismas a continuación.

2.5.1 Teorías del desarrollo, papel de la CEPAL y el PNUD

El desarrollo de las naciones ha sido objeto de debate a través de los años,


siendo que posterior a la segunda guerra mundial se empiezan a forjar concepciones
y esfuerzos por teorizar qué se debía entender por desarrollo y cuáles deberían ser las
medidas a adoptar para alcanzarlo, siguiendo en un inicio una lógica de centro-
periferia, en la cual los países de la periferia tendrían que alcanzar los estándares de
los países desarrollados, principalmente los estándares o modelos impulsados por
Estados Unidos, y este respaldado por la ONU casi desde su creación en 1945.

Así, dentro de las teorías se han tomado las que se consideraron más relevantes
para el presente estudio, siendo estas la teoría de la modernización, la teoría de la
dependencia, y el estructuralismo. Además, es de hacer énfasis en el papel tanto de
la CEPAL como del PNUD.

32
2.5.2 PNUD y el desarrollo humano

El PNUD como tal se crea en 1965, pero no es hasta el año 1990 que se crea
de forma oficial el primer informe sobre desarrollo humano, el cual es construido en un
escenario donde el desarrollo estaba definido por las teorías imperantes de la época
anteriormente mencionadas, sin embargo, para la creación del informe se contará con
el aporte de importantes intelectuales, los cuales aportaran significativas
contribuciones a la concepción de desarrollo, tal es el caso de Amartya Sen, quien
intenta hacer un abordaje del desarrollo ubicando al ser humano como finalidad del
mismo, visto desde una perspectiva multidimensional, como se describe a
continuación:

Su contribución se centra en tres conceptos fundamentales: libertades,


capacidades y agencia; a partir de estos conceptos se configura una perspectiva
del desarrollo fundada en la idea del aumento de la riqueza de la vida humana
en lugar de la riqueza de la economía en la que las personas viven. Esta
configuración permite determinar una nueva perspectiva del desarrollo humano.
(Abella & Liliana, 2010, pág. 278).

Por medio de estos aportes, se despliegan también por parte de la organización


nuevos instrumentos para la medición de logros en términos de desarrollo en cada
país, considerado este de forma más integral, lo que ayuda incluso a nivel micro social
a determinar el nivel de desarrollo a nivel local. Es así que se da la creación del índice
de desarrollo humano, en el cual se incluyen inicialmente tres componentes:
longevidad, conocimientos y niveles decentes de vida.

2.5.3 El desarrollo local

Ahora bien, es necesario tomar en cuenta el enfoque de desarrollo local, el cual


lo podemos considerar como:

Conjunto de procesos económicos, sociales, culturales, políticos y


territoriales a través de los cuales una comunidad, a partir de sus propias
potencialidades y de las oportunidades que le brinda el entorno, accede al
bienestar, sin exclusiones ni discriminaciones, y garantiza las condiciones para
33
que futuras generaciones también puedan hacerlo (Carvajal Burbano, 2011, pág.
63).

El desarrollo local, por lo tanto, podemos enmarcarlo o delimitarlo en el contexto


como su mismo nombre lo indica, local, siempre vinculado al resto del territorio
nacional y a las condiciones del contexto global. Podemos decir entonces que este
desarrollo se ve inserto “en otro” al menos geográficamente más amplio:

Lo local es un concepto relativo a un espacio más amplio. No puede analizarse


lo local sin hacer referencia al espacio más abarcador en el cual se inserta
(municipio, departamento, provincia, región, nación). Actualmente se juega con
la contraposición ‘local/global’ mostrando las paradojas y relaciones entre ambos
términos. (Di Pietro,1999, citado en Boisier, 2001, pág. 7)

Por lo tanto, el enfoque desde el desarrollo local, permite ver el desarrollo desde
una lógica de centro-periferia, como nos hará alusión el mismo Boisier (2001), es decir,
el desarrollo local no se puede ver nunca desligado de sus condicionantes más
amplias.

Ahora bien, desde algunas posturas se dará preponderancia al factor económico


como desencadenante de procesos sociales para lograr mejoras en la vida de los
individuos, tal es el caso de una de las definiciones dadas por el Instituto
Latinoamericano de Planificación Económica y Social, el cual brinda el concepto de
desarrollo económico local, esta institución lo define de la manera siguiente:

El desarrollo económico local puede definirse como aquel proceso reactivador de


la economía y dinamizador de la sociedad local que mediante el aprovechamiento
eficiente de los recursos endógenos existentes en una determinada zona es
capaz de estimular su crecimiento económico, crear empleo y mejorar la calidad
de vida de la comunidad local (ILPES, 1998 , pág. 12).

Desde esta perspectiva entonces el desarrollo económico local dependerá de la


gestión y administración de los recursos económicos y sociales.

34
Ahora bien, hay otras concepciones del significado del desarrollo local, en el cual
se incluyen variables sociales, políticas, económicas y culturales, para el caso tenemos
la siguiente definición:

Un proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que conduce a


una mejora del nivel de vida de la población local en el que se pueden identificar
al menos tres dimensiones: una económica, en la que los empresarios locales
usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de
productividad suficientes para ser competitivos en los mercados; otra,
sociocultural, en que los valores y las instituciones sirven de base al proceso de
desarrollo; y finalmente, una dimensión político-administrativa en que las políticas
territoriales permiten crear un entorno económico local favorable, protegerlo de
interferencias externas e impulsar el desarrollo local (Vazquez Barquero,1998,
citado en ILPES, 1998 , pág. 13).

La definición de desarrollo local proporcionada por Vázquez Barquero parece por lo


tanto ser más integra, proporcionando más dimensiones a abordar y analizar,
funcionando desde esta perspectiva el desarrollo local como un todo estructurado y
organizado, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los individuos.

A pesar de las diferentes perspectivas sobre el desarrollo local, unos autores


plantean algunas características propias del mismo, así Montaño Armendariz (2014,
pág. 80) nos plantea principalmente las siguientes:

 Desarrollo local no es únicamente desarrollo municipal. Esto porque en la


dinámica productiva económica y social no se verá únicamente involucrados
eslabones o actores dentro del territorio municipal, si no necesariamente con el resto
del territorio nacional y hasta internacional.

 Desarrollo local no es sólo desarrollo endógeno. El desarrollo local no


dependerá únicamente de las oportunidades presentes dentro de lo local, sino que
también se podrá valer de oportunidades externas, por lo tanto, según la autora lo
importante es aprovechar las oportunidades externas para el beneficio endógeno.

35
 El desarrollo local es un enfoque territorial y de “abajo-arriba”, pero debe buscar
también Intervenciones de los restantes niveles de toma de decisión del Estado
(provincia, región y nivel central) que faciliten el logro de los objetivos de la estrategia
de desarrollo local. Lo local debe estar coordinado de forma eficiente con los demás
niveles a nivel institucional, política y administrativamente.
 El desarrollo local no se limita exclusivamente al desarrollo económico local.
Esto porque el desarrollo local incluye diferentes aspectos, sociales, culturales,
ambientales, desarrollo humano, entre otros.
Tabla 1. Otras características del desarrollo local
Nombre Bases

Endogeneidad Parte de recursos propios de cada


comunidad y promueve las actividades acordes a
las actitudes y aptitudes de la población e incluye
Autogestión.
De abajo hacia arriba Se inicia desde las comunidades locales,
movilizando los agentes de que dispone.
Global Atiende a todos los aspectos que conforman
la realidad social asegurando la coordinación de
las políticas sectoriales y de los diferentes niveles
territoriales.
Sistémico Afecta a todos los sectores y facetas que
integran el sistema socio físico de cada comunidad
Multidimensional e Cada localidad se integra horizontalmente
con las de su nivel y verticalmente en las de nivel
Integrador superior

Innovador Habilidad para reaccionar a los desafíos

externos

Concertado Negociado entre los diversos agentes


socioeconómicos para repartir correctamente las
responsabilidades entre ellos.

36
Prospectivo Decide sus objetivos y estrategias en función
de diversos escenarios futuros deducidos
Sostenible Solidario, temporal y espacialmente con toda
la humanidad y respetuoso con criterios de
racionalidad en el uso de los recursos
Flexible Susceptible de ser reconducido sin graves
quebrantos económicos, sociales o territoriales
Principio de Los problemas deben resolverse al nivel de
responsabilidad más bajo posible
subsidiariedad

Sensibilización, Tratan de que los ciudadanos comprendan


formación, motivación que el desarrollo es responsabilidad de todos y no
solo de poderes públicos
Comunicación Preciso trasmitir información de manera
fluida y fidedigna, horizontal y verticalmente
Idea de calidad Se orienta a la calidad de vida y prioriza la
calidad del espacio, del ambiente, de los procesos,
de los servicios, de los productos y de la gestión.
No finalista Va adoptando decisiones que pueden
modificar o reorientar la idea primitiva
Estratégico Se orienta a los aspectos críticos que
estrangulan el sistema y hacia los campos de
mayor repercusión en el desarrollo
Incremental Define objetivos y adopta medidas
suficientemente satisfactorias aunque no sean las
óptimas según cadena secuencial de decisiones.
Espiral de mejora Variante del enfoque incremental que opera
por ciclos, que genera una espiral de mejora
continua
Planificado Conducido de forma inteligente hacia el

futuro de acuerdo con un plan.

Fuente: Recuperado de Montaño Armendariz. (2014 pag.71)

37
2.6 Enfoques teóricos sobre la juventud y la problemática de su definición

La definición de juventud se ha visto muy influida por concepciones de corte


biológicas y psicológicas, e incluso jurídicas, en las cuales, para ubicar a los individuos
en ella, se parte de la edad cronológica o del desarrollo de características físicas
sexuales a partir de la pubertad, o simplemente como un período al finalizar la
adolescencia, e incluso ubicando a la adolescencia dentro de la juventud, por lo cual
es difícil diferenciar cuando declarar a individuos como jóvenes.

Respecto a lo anterior, es necesario por tanto dimensionar la definición de


juventud desde una perspectiva sociológica, que aporte nociones pertinentes y más
amplias para el análisis en la investigación, ya que las definiciones dadas a menudo
tienden a obviar el aspecto sociológico, tal como aluden los planteamientos del PNUD:

La juventud no es un período o una categoría física, natural, o social que pueda


definirse de forma rígida, a través de grupos etarios estancos, o por medio de
procesos biológicos o psicosociales reconocidos de forma universal.
Corresponde, más bien, a una categoría sociológica relativamente moderna y
fluida, producto de una serie de transformaciones históricas, culturales, sociales
y económicas que suponen una mayor y progresiva dilación entre la niñez y las
responsabilidades tradicionalmente atribuidas a las personas adultas –tales
como: trabajar, procrear y mantener un hogar propio, que tienen diferentes pesos
según las culturas y los roles de género asignados socialmente–, así como a una
mayor disociación entre la madurez sexual y la social (PNUD, 2015, págs. 18-
19).

Respecto a la posición dada en el párrafo anterior, se puede afirmar entonces


que abordar la realidad de los individuos y colectivos considerados como jóvenes,
supone de una concepción más amplia de la juventud, ya que, aunque los sujetos se
encuentren en una misma etapa de su ciclo vital, viven realidades diferentes.

Se puede afirmar entonces que la juventud como tal no es un grupo homogéneo,


determinado por la edad o por las características físicas desarrolladas por los
individuos considerados jóvenes, “no representa una unidad social, porque integra

38
realidades sociales heterogéneas, asociadas a determinadas variables de desigualdad
social (clase, género, etnia, etcétera)” (Bourdieu, 2000, citado en Brunet & Pizzi, 2013,
pág. 13).

Según la postura de Bourdieu, podemos deducir entonces que vista la juventud


desde una dimensión sociológica no basta solo partir de características tales como la
edad cronológica y aspectos biológicos, dado que a pesar de compartir los individuos
y grupos edades y características físicas similares, el medio social, y las características
que estos adquieren del mismo son diferentes, por lo tanto, no sería suficiente el partir
de las características comunes mencionadas para definir a la juventud como
históricamente se ha venido haciendo.

A través de los años se ha intentado dar solución a la definición de juventud, por


lo cual ha sido abordado desde algunas perspectivas sociológicas, las cuales se
presentan a continuación.

2.6.1 Perspectiva funcionalista

Esta perspectiva presenta las características siguientes:

A) concebir a la juventud como una categoria social, B) la delimitación de esta


supuesta categoría social a partir de criterios demográficos. Así, la edad se
plantea jerárquicamente como el criterio definitivo de delimitación del objeto de
estudio, a raíz del uso supuestamente neutro de las fuentes de información
secundaria existentes en materia de juventud (derivadas en la mayoría de los
casos de las estadísticas oficiales) (Brunet & Pizzi, 2013, pág. 14).

Desde esta perspectiva entonces la juventud a pesar de tener ciertas


particularidades, pasa a conformarse como tal por la edad cronológica de los
individuos, sin tomar en cuenta que estos, como se mencionó anteriormente, no son
un grupo homogéneo al cual se pueda encasillar por razón de edad. Ahora bien, dentro
de esta perspectiva se derivan dos paradigmas: el adultocrático, y el culturalista.

El primer paradigma explica que únicamente se puede considerar a la juventud


como una etapa de transición hacia la vida adulta, por lo tanto, según Brunet & Pizzi
(2013), esta es conceptualziada de forma negativa e incompleta.
39
El segundo paradigma dentro de la perspectiva funcionalista ve a la juventud
como “una etapa llena de la vida centrada en las identidades juveniles y que olvida los
aspectos materiales” (Brunet & Pizzi, 2013, pág. 14).

Así, este paradigma intenta abarcar aspectos más subjetivos, los cuales no
abarca el primer paradigma.

Por tanto, aunque no se puede desligar del todo el aspecto de la edad, en


especial por aspectos jurídicos, y como esto viene a repercutir en implementación de
políticas públicas y leyes, podemos decir que, para analizar a la juventud, se debe
hacer desde una visión más amplia, dado que hay diferencias palpables entre lo que
se considera joven en una clase social y otra, entre un sector u otro, como haría alusión
Bourdieu.

2.6.2 El enfoque biográfico

Este enfoque busca ofrecer una alternativa al enfoque funcionalista, además “se
concentra en resaltar la heterogeneidad de las trayectorias biográficas de los jóvenes.
Heterogeneidad dada por la concepción de la juventud como un proceso socialmente
estructurado y articulado en varios itinerarios de transición escolar, laboral y
doméstica” (Cardenal, 2006, citado en Brunet & Pizzi, 2013, pág.15).

Es decir, este enfoque se centra en el estudio de las particularidades de cada


grupo de individuos considerados jovenes, sin embargo, también sigue considerando
patrones más o menos rigidos para definir la juventud tomando en cuenta el fin de la
niñes y la independencia del hogar paterno, en base a esto que desde este enfoque la
juventud se podria definir de la siguiente manera:

Como un proceso de tránsito a la vida adulta configurado por elecciones


individuales y por determinaciones estructurales (familiares, relacionales,
contextuales, simbólicas y culturales) y que tienen como punto final la
indoctrinación de clase social del individuo que, si bien no resulta definitiva, sí
que encarrila notablemente la movilidad social futura (Brunet & Pizzi, 2013, pág.
15).

40
La anterior definición, por lo tanto, hara referencia a la juventud como un proceso
mediante el cual la persona joven solo logrará un optimo de desarrollo en la vida adulta
mediante su emancipacion del yugo paterno, es decir, cuando el joven logre su
completa independencia, esto por lo tanto presenta algunas dificultades.

2.6.3 Enfoque nominalista

Este enfoque busca por su parte abordar a la juventud de una forma diferente a
las anteriores, desligandose de la edad para conceptualizar a la juventud, contrario a
los enfoques anteriores, así hay dos pocisiones importantes en este enfoque, por un
lado tenemos la de Mannheim:

Una cohorte de edad —entendida como un conjunto de individuos que comparten


un mismo momento de nacimiento— no es, en principio, un grupo social concreto.
Para que se constituya un grupo social hace falta que los individuos, además de
enfrentarse a los mismos acontecimientos sociales y en los mismos períodos de
sus vidas, los enfrenten desde una misma posición social. La articulación de la
posición generacional (determinada a partir de los ciclos vitales) y la posición de
clase (determinada a partir de las condiciones económico-sociales) del individuo
posibilita la producción de «una modalidad específica de vivencia y de
pensamiento, una modalidad específica de encajamiento en el proceso histórico»
(Mannheim, 1993, citado en Brunet & Pizzi, 2013, pág. 25).

Respecto a lo anterior, podemos decir entonces que para Mannhein ser joven o
pertenecer a una generación viene dado por la experiencia economica, historica y
social concreta, en una determinada clase, no solamente por compartir un colectivo la
misma edad.

Tambien tenemos la pocisión de Bourdieu (2008), para quien:

Juventud y vejez no son categorías dadas de forma objetiva, sino que son
posiciones sociales que se producen y reproducen constantemente a partir de
lucha por la distribución de poderes entre los sujetos que las ocupan. Por tanto,
sociológicamente la juventud debe enmarcarse dentro de un sistema de

41
relaciones sociales que defina, en cada espacio social, las propias fronteras entre
clases de edad (Bourdieu, 2008, citado en Brunet & Pizzi, 2013, pág. 27).

Según lo anterior entonces, la juventud viene dada por un carácter más relacional
que cronológico, esto por que en un mismo sistema social puede que las condiciones
de ser joven o ser viejo, adulto o niño, no seán las mismas de una generación a otras,
y en un período histórico determinado las relaciones de poder esten configuradas de
forma distinta, y lo que antes otorgaba poder posteriormente quede sin efecto.

Es en base a lo anterior que Boudieu señala que “el reflejo profesional del
sociólogo es demostrar que las divisiones entre las edades son arbitrarias” (Bourdieu,
Sociología y cultura: La "juventud" no es mas que una palabra, 2002, pág. 163).

Debido a las diferencias establecidas entre agentes con similar edad cronológica,
es que Bourdieu señala la importancia de diferenciar entre “juventud” y “juventudes”,
dado que es relevante señalar la pluralidad de condiciones. Es de tomar en cuenta,
por lo tanto, la siguiente pocisión de Brito Lemus respecto a la defición de juventud:

La juventud no tiene la misma duración en el campo que en la ciudad, en las


clases altas que en los sectores marginados, en las sociedades modernas que
en la tradicionales, incluso en ambos géneros. No podemos establecer, por ello,
un criterio de edad universal, que se aplique al conjunto de la juventud, que sea
válido para todos los sectores y en todas las épocas. No debemos confundir un
criterio demográfico (la edad), con el fenómeno sociológico (la juventud). La edad
sirve para delimitar un espacio demográfico con un fenómeno sociológico: la
juventud (Brito Lemus, 1998, pág. 3).

En nuestro contexto, por tanto, es importante considerar la diversidad de


condiciones existentes en personas en un rango de edad común, para el análisis
sociológico, aunque en materia judicial se establezca una edad determinada para
considerar o no a una persona joven.

42
2.7 Breve esbozo de la situación de la juventud en El Salvador: ¿Qué implica
ser joven en El Salvador?

Como es bien sabido, en El Salvador el grueso de la población está conformada


por personas entre los cero y los 29 años, por lo que se supondría que la inversión o
atención a este sector tendría que ser de carácter primordial, sin embargo, la realidad
en el país nos muestra una situación distinta. Según Funde (2014), problemas como
la seguridad pública, el empleo y la educación son factores claves en pleno desarrollo
de este sector, sin embargo precisamente en estos tres aspectos es donde se
presentan principalmente los obstáculos, primero podemos mencionar el problema de
la seguridad pública, claro ejemplo de esto es lo expresado por la UNICEF en el 2014,
dado a que El Salvador, según el comunicado, es el país con más personas
asesinadas entre las edades de cero a 19 años “con una tasa de 27 homicidios de
niños y adolescentes por cada 100.000 habitantes” (AFP/El Faro, 2014).

Otro dato importante respecto a la violencia como contexto son los datos
proporcionados por la IUDOP, también en el año 2014, ya que, según los datos
proporcionados en su mayoría, de la población penitenciaria son jóvenes, así al menos
8,000 personas privadas de libertad tienen edades entre los 18 y 25 años y 12,000
tiene entre 26 y 35 años. Así también, la misma institución muestra que la mayoría de
asesinatos cometidos en el país son cometidos contra personas jóvenes, al menos
entre los años 2010 y 2013, la mayoría de asesinatos fueron cometidos contra
personas entre 15 y 24 años. Por lo tanto, en El Salvador ser joven implica una alta
vulnerabilidad ante el contexto de violencia.

Respecto al factor empleo, FUNDE nos muestra algunos datos de relevancia,


dado que también la situación de los jóvenes en esta área parece ser poco favorable,
así:

La calidad de los empleos que desempeñan los y las jóvenes en nuestro país,
generalmente es baja. La mayoría de veces los ingresos que los sectores jóvenes
perciben al estar empleados, no son suficientes para salir de la pobreza. La
mayoría de los y las jóvenes trabajan sin la seguridad de un contrato escrito. Se
estima que es aproximadamente el 19%. El desempleo es más del doble para los
43
jóvenes que para los adultos en edad productiva, esto podría indicar la existencia
de barreras especiales para el empleo juvenil (FUNDE, 2014).

En este sentido, son evidentes los problemas que la juventud enfrenta para
insertarse al mercado laboral, por lo que su desarrollo pleno se está viendo afectado.
Así también en el área de educación, según FUNDE solamente el 63 por ciento de
jóvenes cuenta con educación básica o menos.

Los datos anteriores son un claro indicador de una deficiente dinámica tanto de
los sectores públicos como de la sociedad salvadoreña en general, por lo que las
libertades de este grupo y la potencialización de sus capacidades están siendo
infravaloradas, y por lo tanto coartadas, lo cual actúa en detrimento de su pleno
desarrollo. No quedando exenta de estas problemáticas en menor o mayor medida los
municipios, y el caso que a la investigación compete el municipio de Santa Ana.

A nivel nacional, actualmente según datos proporcionados por el Instituto


Nacional de Juventud (INJUVE), se cuenta con una cantidad de 811,649 jóvenes del
sexo femenino y con 775,259 jóvenes del sexo masculino, es decir, actualmente se
cuenta con 1,586,908 personas entre las edades de 15 y 29 años.

Actualmente se han implementado acciones dirigidas a mitigar las problemáticas


presentadas en el sector de juventud, enmarcadas en la Política de Juventud y la Ley
General de Juventud, tal es el caso del programa “Jóvenes con todo”, el cual a su vez
se deriva del Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, el programa tiene por objetivo:
“promover el desarrollo de habilidades y competencias para mejorar el acceso al
mercado laboral y la inserción productiva en las juventudes” (Decreto N°.41 de la
Presidencia de la República de El Salvador, 2016, pág. 2). Los principales
componentes del programa, según la misma institución, son: empleo, empleabilidad,
emprendimiento y un componente transversal en habilidades y competencias para la
vida y el trabajo.

El programa tiene el objetivo de llegar a un total de 100,000 beneficiarios,


brindando capacitación, asistencia técnica y financiera para los participantes, además
de pasantías laborales y becas remuneradas a nivel de estudios superiores o técnicos.
Actualmente cuenta con sedes en varios departamentos y municipios, más
44
específicamente en San Salvador, los municipios de Soyapango y Mejicanos, en la
zona occidental, Santa Ana y Sonsonate y en la parte oriental San Miguel.

El programa como tal no está destinado a tocar aspectos estructurales, sin


embargo, es de mencionar que es de los primeros en funcionar como consecuencia
de la implementación de la Política Nacional de Juventud.

2.8 Instituciones para la juventud y Política Nacional de Juventud

A nivel nacional son varios los esfuerzos que se dieron por institucionalizar y
formalizar organismos que velaran por las necesidades de la juventud, esfuerzos como
la creación de la Secretaría Nacional de la Juventud, creada en el año 2004 mediante
el “Decreto Ejecutivo número uno con fecha 1 de junio de 2004 (…). Este decreto
estipula la creación de la Secretaría de la Juventud, como la entidad responsable de
velar por el bienestar de la Juventud en El Salvador” (Cabrera Giron, 2006, pág. 1).

A partir de la creación de la Secretaría de la Juventud se da la creación del “Plan


Nacional País Joven”.

En el Plan Nacional de Juventud 2005-2015, se buscaba principalmente a través


de los programas y políticas impulsadas el siguiente fin y objetivos:

Mejorar la calidad de vida de los jóvenes, creando oportunidades y condiciones


para su incorporación social, apoyando la adquisición de su autonomía, la
construcción de sus identidades personales y sociales, el desarrollo de sus
potencialidades y su reconocimiento como ciudadanos plenos y como actores
estratégicos del desarrollo en la construcción de la sociedad del conocimiento.
Teniendo en cuenta el fin establecido, el Plan Nacional de Juventud se proponía
la obtención de tres grandes objetivos: (1) mejorar la calidad de vida de las y los
jóvenes, (2) promover el desarrollo juvenil a todos los niveles y (3) atender a los
grupos juveniles vulnerables y excluidos (Secretaría de la Juventud, 2004, citado
en Instituto Nacional de la Juventud , 2013, pág. 29).

Es de esta manera como se dan los primeros esfuerzos por incluir a la juventud
en los marcos de acción gubernamentales, sin embargo, a pesar de la creación de la
Secretaría de Juventud y la implementación del plan, los resultados obtenidos no
45
fueron los esperados, además de que no existía todavía de forma concreta una Ley
Nacional de Juventud y mucho menos una política pública en favor del sector joven
como tal.

Posteriormente para las elecciones del año 2009 se da paso al denominado


“pacto por la juventud” en donde los entonces candidatos a la presidencia, Mauricio
Funes y Rodrigo Ávila, se comprometen a garantizar en sus programas las siguientes
demandas:

 Fortalecimiento jurídico para la promoción y protección integral de los


derechos de las y los jóvenes

En este punto se buscaba la creación de una ley de juventud que garantizara


derechos y garantías para el desarrollo de la juventud salvadoreña, además de la
integración y ratificación de la Convención Iberoamericana de los Derechos de la
Juventud y otros tratados internacionales garantes de los derechos de este sector.

 Creación y fortalecimiento de la institucionalidad a favor de las


juventudes

En este apartado se exhortaba a los candidatos a crear un ente ministerial con


autonomía y presupuesto propio, el cual pudiera dirigir programas, proyectos, entre
otras iniciativas en favor de la juventud, además de coordinación interinstitucional para
garantizar los derechos de los jóvenes y promoción de políticas para los mismos.
También se buscaba fortalecer la administración de justicia para la protección de los
jóvenes.

 Apertura de espacios para la participación de las juventudes en políticas


públicas

Se buscaba impulsar la creación del Consejo de la Persona Joven, que estaría


conformado por los distintos movimientos sociales en pro de la juventud, redes de
jóvenes, entre otros, los cuales buscarían monitorear el accionar de la entidad creada
por el gobierno para tal fin. También se buscaría crear los mecanismos para que el
Consejo de la Persona Joven pudiera incidir en la agenda de la entidad creada,
46
respetando su autonomía, además de crear una mesa intersectorial en el cual pudieran
participar organismos de gobierno, ONGs, cooperación internacional, entre otros.

 Creación de un equipo de seguimiento al pacto

Para esto se buscaría poner en marcha un equipo intersectorial para poner en


acción la agenda de trabajo para garantizar los mecanismos de protección y promoción
de la juventud. También, se buscará la integración a este equipo de grupos juveniles
y otras instancias nacionales o internacionales que trabajen con el sector juventud.
Además, se buscaría el financiamiento para el funcionamiento del equipo creado.

Los dos candidatos convocados al foro presidencial por la Coordinadora


Intersectorial Pro Juventudes de El Salvador (CIPJES) y la Plataforma Nacional de
Juventudes de El Salvador (PLANJES), se comprometieron por tanto a introducir estas
peticiones posteriormente, estando presentes en la actualidad en la Política Nacional
de Juventud dada en el período del ex presidente Mauricio Funes.

Posteriormente, durante el período 2009, se crea la Dirección Nacional de Juventud:

El Presidente de la República, Mauricio Funes, creó en el 2009, la Dirección


Nacional de Juventud, adscrita a la Secretaría de Inclusión Social (…) Una de las
tareas encomendadas a esta Dirección fue la realización de un diálogo con más
de 8,000 jóvenes de los 262 municipios del país para recoger insumos que
permitieron realizar el primer documento borrador de la Política Nacional de
Juventud (Instituto Nacional de la Juventud, 2018).

Es de esta forma que la Dirección Nacional de Juventud da paso a la Política


Nacional de Juventud, la cual es entregada el primer documento en 2010.

Más adelante se daría paso a otra estructura importante, el Consejo Nacional de


la Juventud, el cual daría los primeros pasos de forma más concreta para la
formulación de la Política Nacional de Juventud; dentro de las principales atribuciones
y logros del CONJUVE se tenía:

Tendría como responsabilidad la formulación y rectoría de la Política Nacional de


la Juventud, especialmente en lo referido a la prevención social de la violencia

47
juvenil (…) El aporte principal del CONJUVE fue la materialización de la Primera
Política Nacional de Juventud (Instituto nacional de la Juventud, 2018).

Con el CONJUVE se abre la puerta a la creación posterior del Instituto Nacional


de la Juventud.

En el año 2011 se da paso a la Ley General de Juventud, la cual da paso al


INJUVE, el cual estará encargado de velar por el cumplimiento de la Ley General de
Juventud, la formulación e implementación de la Política Nacional de Juventud y todo
lo que esta implique, además de articular esfuerzos con otras instituciones; para el
caso la Ley General de Juventud (2012) expresa lo siguiente:

La Ley General de Juventud crea el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE)


como una institución descentralizada de la Presidencia de la República. Por
mandato de Ley le corresponde al Instituto Nacional de la Juventud: Formular,
dirigir, ejecutar y vigilar el cumplimiento de la Política Nacional de Juventud y de
las políticas sectoriales que permita incorporar plenamente a los jóvenes del
desarrollo del país. Coordinar con el Consejo Nacional de la Persona Joven el
diseño, implementación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en el
área de juventud. Coordinar y articular con las demás instituciones del Estado la
creación, implementación y evaluación de Políticas Sectoriales hacia la juventud
salvadoreña (Ley General de Juventud, 2012, pág. 4).

Respecto a lo anterior es como se empieza a implementar de forma más plena


la Política Nacional de Juventud, a través de los esfuerzos del INJUVE, y de los
recursos legales, económicos, entre otros, que este posee.

La Política Nacional de Juventud, tiene por metas y objetivos principalmente la


“construcción de identidad y autonomía de los jóvenes, mejoramiento de su integración
social y su participación ciudadana, y en tercer lugar el fomento de la cohesión social
y el sentido de pertenencia en las nuevas generaciones” (Instituto Nacional de la
Juventud , 2013, pág. 51).

Respecto a la construcción de la identidad y autonomía, es de resaltar que, como


la misma Política de Juventud lo define, la etapa de adolescencia se considera de 10

48
a 14 años, y juventud de 15 a 29 años, por lo tanto, al abarcar la Ley de Juventud –a
la que responde la Política de Juventud– estos dos períodos en su definición de
persona joven (de 15 a 29 años), el Estado busca garantizar las condiciones para que
en la adolescencia la persona consolide su identidad y los procesos que este conlleva,
así “la identidad tiene varios planos simultáneos: es la etapa en la que se determinan
los roles en términos de educación y de ocupación, en la que se consolidan opciones
culturales y en la que se establecen relaciones sociales” (Instituto Nacional de la
Juventud, 2013). Respecto a esto, es que el Estado ha tomado la construcción de
identidad como una prioridad.

Respecto a la autonomía, la política contempla importante este aspecto, ya que


se pretende en sí lograr la emancipación de los jóvenes respecto al hogar familiar, es
decir, el goce de su libertad con plena independencia, para el caso respecto a la
autonomía la política expresa:

La autonomía, por su parte, también posee varios planos: un empleo digno y


bien remunerado (…) un hogar independiente de los padres u otros adultos
referentes por la vía de la conformación de pareja (…) y libertades suficientes
como para desempeñarse sin presiones ni condicionamientos de ninguna
especie (Instituto Nacional de la Juventud , 2013).

Es así que los procesos de identidad y autonomía se vuelven de suma


importancia a la hora de la formulación de la Política de Juventud, como
acompañamiento de forma íntegra del Estado a los jóvenes en estas etapas de su ciclo
vital.

Respecto al mejoramiento de la integración social y la participación ciudadana,


podemos decir que se buscara lograr en la Política Nacional de Juventud
principalmente propiciando el acceso a los jóvenes a mayores oportunidades
educativas en especial a nivel primario y secundario, así como a mejores
oportunidades de empleo, para el caso la Política Nacional de Juventud explica:

La integración social de las nuevas generaciones se encausará al asegurar el


acceso universal a la enseñanza primaria y secundaria con calidad; y que la

49
oferta se centre en la formación para el empleo y para el ejercicio de derechos y
deberes ciudadanos (Instituto Nacional de la Juventud , 2013, pág. 52).

Respecto a la participación ciudadana la política de juventud sostiene que: “la


participación ciudadana juvenil, por su parte, deberá promoverse con la creación de
espacios universales (participación comunitaria, presupuesto participativo, auditoría
social) y específicos (escuelas abiertas, casas de la juventud)” (Instituto Nacional de
la Juventud , 2013, pág. 52).

En este aspecto, como la misma política de juventud lo dice, los gobiernos


estudiantiles, los partidos políticos, movimientos sociales, entre otros, tendrán un rol
preponderante.

2.9 Áreas estratégicas para el desarrollo de la juventud

Respecto a las áreas o campos a impulsar para lograr un desarrollo efectivo de


los jóvenes, son varias las áreas a abordar según OIJ (coincidiendo estos con las áreas
prioritarias de la Política Nacional de Juventud). Para efectos de la presente
investigación se enfatizó principalmente en las áreas de educación, salud, empleo y
participación ciudadana.
Para el caso tenemos la postura del Organismo Internacional de Juventud para
Iberoamérica (2008), para el cual los campos o áreas sobre los que se tiene que actuar
son los expresados a continuación.

2.9.1 Educación y sistema educativo pertinente

Este campo o área desde la OIJ hace referencia a la revisión de los sistemas
educativos, de acuerdo a las necesidades educativas de la población estudiantil, en
especial en la educación terciaria y superior, esto también para aplicar medidas
encaminadas a evitar la deserción escolar, en especial en las zonas rurales en donde
según la misma institución, es donde más deserción escolar se presenta. Esta área es
importante en cuanto a que tiene incidencia a futuro en la inserción de los jóvenes en
el área laboral.

50
La educación terciaria y superior en los países Iberoamericanos ha tenido la
característica, según la OIJ, de ser muy restringida para la mayoría de población,
según esta: “la educación terciaria y superior sigue siendo muy restringida para los
estratos de población con bajos ingresos, por lo cual convierten a este nivel
educacional en un campo reservado y elitista” (Organismo Internacional de Juventud
para Iberoamérica, 2008, pág. 15).

Por lo tanto, es muy importante asegurar la permanencia de los estudiantes en la


educación terciaria, y procurar el acceso a la educación superior de calidad, siendo
que esto podría determinar a futuro una mejor inserción al mercado laboral, incidiendo
de forma directa en su calidad de vida.

Según la misma organización, es necesario por lo tanto que para asegurar un


buen desarrollo en la juventud a nivel nacional y local se abran oportunidades
educativas integrales, con mayor acceso a las tecnologías de la información y
comunicación (TIC´s). Pero más importante aún, la OIJ (2008) propone una revisión
del sistema de educación, ya que según esta la educación de muchos jóvenes “sucede
en condiciones poco propicias, con la consiguiente disminución de calidad de
aprendizaje y la insuficiente formación de capital humano en la sociedad” (Organismo
Internacional de Juventud para Iberoamérica, 2008). Respecto a esta posición de la
OIJ se puede decir que sería insuficiente el solo hecho de ampliar la población
estudiantil a todos los niveles si no se toma en cuenta la calidad del sistema educativo
al cual serán introducidos los jóvenes, así como las competencias que desarrollaran
los mismos para su desarrollo en el mundo laboral y su vida futura.

Debe de hacerse énfasis de que, aunque es importante la inserción laboral para


la cual deben estar preparados los jóvenes, el sistema educativo debe forjar individuos
que estén preparados para ser ciudadanos responsables, de modo que sean:

(…) Personas e individuos capaces de relacionarse de manera pacífica,


preparados para tomar decisiones responsables en todos los ámbitos de su vida
y conscientes de su responsabilidad con el conjunto de la comunidad, así como
formar constructores de su propio desarrollo a través de la autodeterminación y

51
el emprendimiento (Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica ,
2008, pág. 16).

Respecto a la posición de la OIJ, podemos decir entonces que el papel de la


educación y del sistema educativo va más allá de solo considerarla como un medio
para una mejor inserción laboral. La educación tiene que ser entonces un medio por el
cual los sujetos sepan conducirse socialmente, beneficiando así a su comunidad, a su
medio local y a la nación en general. Tiene que ser por lo tanto potenciadora de
individuos autónomos, creativos y propositivos, protagonistas de su propia superación.

2.9.2 La Salud de las personas jóvenes

Otra área importante a resaltar es la importancia de la salud en el desarrollo de


la juventud, ya que como la OIJ (2008) ilustrara, la salud en la juventud debe ser vista
como distinta a la del resto de población, esto en cuanto a que se presentan
necesidades diferentes a otras etapas del ciclo vital. Así también, “la evolución de los
paradigmas de la salud ha dejado evidencia de que se trata de una construcción social”
(Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica, 2008). Esto dado que la
juventud era considerada una etapa sana del ciclo vital, y vista la salud únicamente
como ausencia de enfermedad, por lo tanto, el sector de juventud había sido visto
como aquel que no necesitaba un nivel especial de atención.

Ahora bien, es de tener en cuenta que la salud como tal no puede ser entendida
desde un punto de vista únicamente reducido a lo biológico, si no también tener en
cuenta otros aspectos, así la OMS da la siguiente definición: “la salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades” (Organización Mundial de la Salud, 2006, pág. 1). Es de esta forma
que la salud como uno de los pilares constitutivos del desarrollo de la juventud tiene
que ser visto de forma amplia. Respecto a la forma acertada de considerar a la salud
de los jóvenes de forma más amplia, la OIJ señala que:

La atención integral en la fase juvenil exige tener en cuenta no solo los aspectos
biológicos, sino también los estilos de vida, el ambiente físico y cultural y la oferta
y organización de los servicios. Su propósito fundamental es la preservación de

52
la salud, estimulando la detección de riesgos y la presencia de factores
protectores, poniendo en marcha medidas que privilegien las actividades
preventivas a la posibilidad del daño (Organismo Internacional de Juventud para
Iberoamérica , 2008, pág. 18).

Es decir, la salud de los jóvenes iría más allá de la ausencia de enfermedad física,
abarcaría varias esferas del bienestar humano, acordes a los estilos de vida y
necesidades de las personas jóvenes, además de ayudar a prevenir enfermedades a
futuro, en las etapas de la adultez y cuando estos mismos jóvenes se conviertan en
adultos mayores, pudiendo tener incidencia así en un menor gasto para el Estado a
largo plazo, puesto que:

Existe evidencia que refiere como la mayoría de los hábitos nocivos de los adultos
fueron adquiridos durante la etapa de su juventud y adolescencia. No se hicieron
manifiestos entonces, como enfermedad o mortandad, pero se podrían prevenir
para incrementar la calidad de vida de los adultos futuros y disminuir los gastos
que se destinan a su tratamiento (PPS, 1998, citado en Organismo Internacional
de Juventud para Iberoamérica , 2008, pág. 19).

Teniendo en cuenta, entonces, lo expresado por la OIJ, se puede afirmar que la


salud como campo a tratar para el desarrollo de la juventud es de suma importancia,
no solo para la etapa de juventud como tal, sino también para su calidad de vida en el
futuro. Por lo tanto, toda estrategia o medida que se quiera implementar para asegurar
la calidad de vida de los jóvenes tienen que pasar por considerar el campo de la salud
en sus diversas áreas, tal como lo enfatiza la OIJ (2008), áreas tales como salud
mental, salud sexual y reproductiva, entre otras, además de tomar en cuenta políticas
que logren abarcar tanto la prevención como el diagnóstico y el tratamiento de los y
las jóvenes según sus particularidades. La salud por lo tanto tiene que constituirse
como pilar fundamental no solo para las personas adultas y los niños, sino también
para los jóvenes según sus necesidades.

53
2.9.3 Trabajo y empleo

Otro pilar fundamental a tratar es el trabajo y el empleo, dado que éste está
relacionado directamente con la productividad y enriquecimiento de la nación, además
con la calidad de vida de los jóvenes. Es de esta forma como el problema del empleo
y trabajo, así como los problemas que este supone a nivel nacional y local son
apremiantes, no pudiendo ser pasado por alto para lograr una buena estrategia de
desarrollo, siendo que el desempleo y la calidad de los empleos existentes son
problemas que no solo aquejan a la juventud de El Salvador y sus municipalidades,
sino también en toda Iberoamérica, para el caso tenemos la posición de la OIJ:

La insuficiencia de empleo a la cual los y las jóvenes Iberoamericanos hacen


frente, así como la precariedad, inestabilidad inseguridad baja productividad y
competitividad de la misma, son cuestiones apremiantes para cualquier
estrategia de desarrollo, ya que representan barreras para que los países se
enriquezcan con la capacidad productiva de los jóvenes (Organismo
Internacional de Juventud para Iberoamérica, 2008, pág. 21).

En base a lo anterior, podemos decir entonces que el tema del empleo es


imperativo abordarlo, siendo que está vinculado con la subsistencia de los jóvenes. El
empleo como tal está muy relacionado con el nivel educativo, dado de que cada vez
el mercado laboral demanda un grado mayor de calificación científica y tecnológica, y
aunque el grado de formación muchas veces sea alto, o apto para el mundo laboral
(como se ha explicado anteriormente en el caso del municipio de Santa Ana), el
desempleo persiste, las causa de esto según la OIJ lo encontramos en el siguiente
factor:

Se debe, en parte, a que el mercado laboral exige por un lado más años de
formación y capacidad relacionada con el avance tecnológico, pero a la vez
disminuye sistemáticamente los puestos de trabajo, hace más inestable el
empleo y convierte en obsoletas las competencias del trabajador en un breve
plazo (…) Existen otros factores que dificultan la inclusión laboral juvenil, como
la ausencia de horarios flexibles que apoyen a los que estudian y trabajan, la
carencia de programas de practica laboral para la acumulación de experiencias
54
o falta de financiamiento y asistencia técnica a los programas de emprendimiento
juvenil (Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica, 2008).

En base a lo anterior podemos decir que las estrategias para mejorar la cantidad
y calidad de los empleos para jóvenes implica la actuación de los distintos actores de
las naciones y municipalidades, tales como las empresas, las cuales también pasen a
formar parte de soluciones reales con un enfoque colectivo de desarrollo.

2.9.4 Participación ciudadana juvenil

La participación juvenil se constituye en un área de vital importancia para el


desarrollo juvenil, dado que la participación ciudadana de este importante grupo
permite incorporar los problemas a la agenda pública nacional y municipal,
empoderándolos y haciéndolos participes de su propio desarrollo de acuerdo a sus
necesidades reales, tal como se amplía a continuación:

La participación social y el ejercicio ciudadano constituyen dimensiones clave de


la inclusión de las personas jóvenes en la sociedad. La participación juvenil es
una contribución a un modelo de desarrollo que reconoce el aporte de las
juventudes con el compromiso de la sociedad civil y la responsabilidad de las
acciones del estado (…) La participación se expresa cuando adolescentes y
jóvenes contribuyen activamente en procesos y actividades; se cumple el
ejercicio del poder, entendido como la capacidad de decidir, intervenir en las
decisiones o influir en ellas (Organismo Internacional de Juventud para
Iberoamérica, 2008, pág. 26).

Respecto a lo anterior podemos inferir entonces que la participación juvenil es


importante en cuanto a la identificación de los jóvenes como sujetos tanto de derechos
como de deberes, con poder de decisión y demanda, para determinar el curso
histórico, político, económico y social de su realidad, a nivel nacional o local.

55
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación

La investigación denominada Oportunidades de desarrollo para los jóvenes del


municipio de Santa Ana se puede ubicar en el terreno del paradigma cualitativo de
investigación, dado que, por medio de este, es posible desarrollar un análisis más rico
de los actores involucrados. Una de las ventajas de este método lo podemos encontrar
en los siguientes aspectos:

Los acercamientos de tipo cualitativo reivindican el abordaje de las realidades


subjetiva e intersubjetiva como objetos legítimos de conocimiento científico; el
estudio de la vida cotidiana como el escenario básico de construcción,
constitución y desarrollo de los distintos planos que configuran e integran las
dimensiones específicas del mundo humano (Sandoval Casilimas, 2002, pág.
15).

Partiendo de la afirmación anterior, enmarcar la investigación en el terreno


cualitativo permitió conocer la realidad a investigar de una forma más integra, en
cuanto a permitir penetrar en el terreno de la cotidianidad y sentidos de los actores
inmersos en la problemática, conociendo de primera mano las características del
fenómeno a estudiar.

3.2 Enfoque de investigación

El enfoque de la investigación está enmarcado en la teoría fundamentada, dado que


esta permite partir de los datos e información procesada de la realidad, para
posteriormente inferir conclusiones y posturas que ayuden a explicar los fenómenos
relacionados al objeto de estudio, tal y como explica Monje Álvarez:

En vez de comenzar la investigación con el planteamiento de una hipótesis, el


primer paso es la recopilación de datos, a través de una variedad de métodos.
De los datos recogidos, los puntos clave se marcan con una serie de códigos,
que se extraen del texto. Los códigos se agrupan en conceptos similares, a fin
de hacerlos más manejables. A partir de estos conceptos, se forman las

56
categorías, que son la base para la creación de una teoría (Monje Alvarez, 2011,
pág. 112).

3.3 Tipo de estudio

El estudio realizado es de tipo descriptivo, ya que “los estudios descriptivos


buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a
un análisis” (Hernandéz Sampieri, Collado-Férnandez, & Lucio Pîlar, 2006).

En este sentido, se buscó detallar las características del municipio, de los actores
involucrados, así como los procesos que dan razón de la dinámica del municipio en la
determinación de las oportunidades de desarrollo para la juventud.

3.4 Unidades de análisis

Dado que por medio de la investigación se buscó estudiar las oportunidades


desarrollo para los jóvenes del municipio de Santa Ana, las unidades de análisis
estuvieron conformadas por los actores municipales determinantes en la dinámica
económica, política y social, así como también por programas, proyectos, procesos y
acciones llevadas a cabo en el municipio para determinar oportunidades de desarrollo
socioeconómico de los jóvenes existentes en el municipio, vinculadas con los procesos
a nivel nacional.

3.5 Población y muestra

A) Población

En la presente investigación la población de estudio estuvo compuesta por todas


las personas jóvenes según la Ley de General de Juventud, pertenecientes al
municipio de Santa Ana, es decir, los individuos en edades comprendidas entre los 15
y 29 años. Tomando como referencia nuevamente los datos proporcionados por la
DIGESTYC (2017), la población consta de 41,281 hombres, y 39,359 mujeres, es decir
un total de 80,640 jóvenes.

57
B) Muestra

Se utilizó un muestreo por conveniencia, debido a los recursos económicos y


humanos con que se cuentaba, ya que como sostiene Monje Álvarez (2011): “es un
proceso fácil y económico”; además se utilizó con la finalidad de tener un control
adecuado sobre el grupo, a la vez que se le da flexibilidad al mismo en dado caso
hubiera ausencias o se quisiera agregar más participantes. Es de esta forma que
siguiendo la lógica del tipo de investigación, se tomó como muestra la participación de
40 jóvenes del municipio de Santa Ana, los cuales fueron participantes de los grupos
focales, divididos en cuatro grupos de diez participantes cada uno, y para la realización
de entrevistas dirigidas se buscó contar por lo menos con diez representantes ya sea
de instituciones públicas, empresas privadas, ONG´s, o actores económicos y sociales
del municipio de Santa Ana, que tengan incidencia en el desarrollo de la juventud del
municipio.

3.6 Técnicas de recolección de datos

Respecto a la elección metodológica, en base a los objetivos específicos


planteados se buscó: a) definir cuáles son las principales potencialidades y obstáculos
del municipio para incentivar u obstaculizar el desarrollo de los jóvenes; b) proponer
alternativas al gobierno local para propiciar un mejor desarrollo económico y social
para los jóvenes del municipio. Por tanto, desde el estudio se buscó conocer la posición
de los actores claves involucrados en el desarrollo del municipio tales como
funcionarios públicos, miembros de ONG´s, empresa privada, actores sociales y
económicos del municipio, y principalmente los jóvenes residentes del municipio, esto
a través de las técnicas como la entrevista a profundidad y el grupo focal.

3.7 Procedimiento

Para poder llevar a cabo las técnicas seleccionadas se establecieron relaciones


con instituciones, organismos o agrupaciones públicas o privadas involucradas con el
desarrollo de la juventud en el municipio, esto en dos momentos:

58
1) Se estableció contacto con las instituciones, organismos etc., que
trabajan o cuentan con jóvenes del municipio para hacer la invitación a participar de
los grupos focales, con el objetivo de conocer de primera mano su situación.

2) Se estableció contacto con funcionarios públicos, representantes


empresariales, y otros actores claves para el desarrollo de la juventud del municipio,
con la finalidad de conocer sus apreciaciones respecto al fenómeno estudiado, y
cuáles son las acciones emprendidas en el municipio para potencializar el desarrollo
en la juventud.

3.8 Técnicas e Instrumentos

3.8.1 Técnicas

Las técnicas a utilizadas en la presente investigación son la entrevistita a


profundidad, y los grupos focales, esto aparte de toda la investigación documental
desarrollada para la construcción del trabajo mismo.

A. Entrevista a profundidad

Se realizó mediante la formulación de una guía de entrevista con preguntas


abiertas, por medio de la cual se buscó conocer las condiciones actuales en las que
se encuentra el municipio de Santa Ana, según las percepciones de los actores locales
respecto a oportunidades de desarrollo para los jóvenes del mismo. La entrevista a
profundidad puede ser de utilidad dada su versatilidad y flexibilidad, tal como se
expone Ortiz Uribe a continuación:

Permite obtener información y opiniones que no se podrían obtener en una


entrevista estructurada, y donde las respuestas están sujetas a preguntas muy
concretas (…) la ausencia de estructura permite al investigador inquirir dos o más
veces sobre la esencia de una misma pregunta, es el quien va a propiciar que el
entrevistado se exprese con libertad (Ortiz Uribe, 2007, pág. 30).

59
Así la entrevista fue orientada a áreas claves dentro del desarrollo económico y
social tales como:

 Condiciones actuales del municipio.

 Respuesta gubernamental y municipal ante las problemáticas juveniles.

 Principales oportunidades y obstáculos para el desarrollo de los jóvenes del


municipio.

 Accionar de instituciones privadas y del tercer sector.

 Alternativas a las problemáticas juveniles.

Criterios de selección

Para llevar a cabo la entrevista, las personas entrevistadas tuvieron que cumplir los
siguientes requisitos:

 Ser mayor de 14 años.

 Ser originario o residir permanente en el municipio de Santa Ana.

 Ser líder comunitario, representante de una institución pública, representante


de empresa privada, ONG, u ocupar un cargo clave dentro de la dinámica del
municipio.

B. Grupo focal

La siguiente técnica a utilizada fue el grupo focal, ya que mediante éste se pudo
obtener de primera mano las percepciones y experiencias de los jóvenes en su medio
y cotidianidad, y como estos encuentran limitado o incentivado su desarrollo. Respecto
al grupo focal, se sabe que:

“Es focal” porque concentra su atención e interés en un tema específico de


investigación que le es propio, por estar cercano a su pensar y sentir; y es de
discusión por que realiza trabajo de búsqueda por medio de la interacción
discursiva y la contrastación de las opiniones de sus miembros. Su justificación y
validación teórica se funda sobre un postulado básico, en el sentido de ser una
representación colectiva a nivel micro de los que sucede a nivel macro social,
60
toda vez que en el discurso de los participantes, se generan imágenes,
conceptos, lugares comunes etc., de una comunidad o colectivo social (Monje
Alvarez, 2011, pág. 152).

Los grupos focales fueron dirigidos a los jóvenes del municipio de Santa Ana. Se
realizó con los participantes una guía de entrevista, la cual iba enfocada a conocer sus
percepciones respecto a su situación como grupo en particular. Estos grupos
estuvieron formados por jóvenes entre 15 y 29 años, residentes del municipio de Santa
Ana.

Los grupos estuvieron conformados por 10 personas cada uno, y las preguntas
se orientaron de manera que se pudiera conocer la percepción de los jóvenes acerca
de su situación respecto a variables como:

 Oportunidades de desarrollo económico.

 Oportunidades de desarrollo Social.

 Oportunidades educativas.

 Seguridad.

 Respuesta de las autoridades e instituciones públicas a sus necesidades.

 El papel de otras instituciones (ONG´s, empresa privada etc.) en la


potencialización de su desarrollo.

 Principales obstáculos para su pleno desarrollo económico y social.

Se realizaron cuatro grupos focales, se utilizó esta técnica dado que se consideró
pertinente y sustancial para la investigación, ya que como dirá Monje Álvarez:

El objetivo fundamental del grupo focal es alcanzar o lograr el descubrimiento de


una estructura de sentido compartida sobre un aspecto particular de interés, si
es posible consensualmente, o, en todo caso, bien fundamentada por los aportes
de los miembros del grupo (Monje Alvarez, 2011, pág. 152).

Por lo tanto, se parte de esta técnica para lograr penetrar de mejor forma en la
esencia del fenómeno investigado. Los grupos focales se realizaron diferenciados por

61
edad, ya que se detectó que dado el período etario de los jóvenes las condiciones,
necesidades y características de los grupos son diferentes.

Así, el primer grupo estaba conformado de jóvenes de 15 a 19 años, el segundo


de jóvenes de 20 a 24 años, el tercero de jóvenes de 25 a 29 años, y el último grupo
se conformó por jóvenes de todas las edades en el rango de 15 a 29 años.

Criterios de selección

Para la realización de los grupos focales se trabajó con jóvenes que reunían las
siguientes características:

 Edad comprendida entre los 15 y 29 años.

 Ser originario del municipio de Santa Ana.

 Residir en el municipio de Santa Ana.

3.8.2 Instrumentos

A. Guía de entrevista no estructurada

Se partió en el caso de la entrevista a profundidad, a utilizar una guía de


preguntas abiertas, contando para su implementación con recursos audiovisuales
(cámara o celular), por medio de una entrevista no estructurada, esto fue de utilidad
dado que “las preguntas pueden ser de carácter abierto y el entrevistado tiene que
construir la respuesta; son flexibles y permiten mayor adaptación a las necesidades de
la investigación y a las características de los sujetos” (Vargas Jimenez, 2012). Por lo
tanto, este tipo de entrevista permitió que el entrevistado tuviera más libertad al
expresarse y así conocer de forma más amplia sus apreciaciones sobre el tema
investigado.

B. Guía de entrevista grupal no estructurada:

Para la realización de los grupos focales se utilizó una guía de entrevista grupal
no estructurada con preguntas abiertas, y recursos audiovisuales tales como cámara
62
y celular. Se aplicó la guía, cumpliendo el entrevistador al mismo tiempo el papel de
moderador del grupo a estudiar, tal como se explica a continuación:

El entrevistador debe balancear la entrevista de manera directiva con un rol de


moderador, siendo el líder de la dinámica del grupo, desde el principio de la
entrevista. Es decir, que el grupo entrevistado debe simultáneamente
preocuparse acerca del guion de las preguntas y ser sensitivo en la interacción
grupal (Vargas Jimenez, 2012, pág. 126).

3.9 Procesamiento de datos

Para el procesamiento de las entrevistas a profundidad y la entrevista grupal


realizada en el grupo focal se siguieron los siguientes pasos:

A) Se procedió a transcribir las grabaciones hechas en las entrevistas.

B) Se procedió a la lectura de las transcripciones de las grabaciones hechas


en las entrevistas a profundidad y de grupo, tomando nota de los detalles más
relevantes.

C) Se procedió a codificar aquellos aspectos los cuales se considere son


más pertinentes y relevantes en el discurso de los entrevistados.

D) Se procedió a etiquetar las categorías pertinentes, tomando los que se


consideraron más relevantes y detectando si hay conexiones entre ellas.

E) Se procedió a determinar si hay un orden jerárquico en las categorías


utilizadas.
Se procedió a escribir los resultados obtenidos, esto partiendo de dos momentos:
1) Describiendo las categorías tal y como estaban conectadas, sin ofrecer ninguna
interpretación de los resultados obtenidos en el procesamiento de las entrevistas, 2)
Mediante la presentación de los resultados interpretados, y mediante la discusión de
los mismos.

63
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LOS DATOS

4.1 Condiciones actuales para los jóvenes del municipio de Santa Ana

La población del municipio de Santa Ana numéricamente es un reflejo del


momento demográfico atravesado a nivel nacional, dado que en su mayoría la
población está compuesta por niños y jóvenes (tomando de referencia la edad dada
por la Ley General de Juventud). Según proyecciones municipales de población 2015-
2017 de la DIGESTYC (2018), de un total de 272,554 pobladores 145,242 es menor a
30 años en el municipio, es decir el 53.28%, por lo tanto, el accionar de los tomadores
de decisión a nivel municipal y nacional, así como de los actores clave en el municipio
debe corresponder a esta realidad.

Tabla 2. Población del municipio de Santa Ana

PO BLACI Ó N DE L MUNI CI PI O DE SA NTA A NA


Hombres Mujeres

80 A MÁS 2,001 3,285


1,847 2,696
70 A 74 2,424 3,510
3,228 4,341
60 A 64 3,892 5,199
4,781 6,284
50 A 54 5,867 7,560
6,561 8,771
40 A 44 7,504 9,559
7,796 10,261
30 A 34 9,135 10,810
12,357 12,664
20 A 24 15,047 13,841
13,877 12,854
10 A 14 11,899 10,926
10,714 9,967
0 A 4 10,875 10,221

Fuente: Elaboración propia en base a proyecciones municipales de población 2015-


2017 de la DIGESTYC, 2018.

Tal como se puede observar en el gráfico, la población menor a 30 años es

mayoritaria, en especial los segmentos conformados por los jóvenes entre 15 y 24

años, seguido por el segmento de 26 a 29; esto es significativo en términos

económicos y sociales, dado que es muestra de la importancia numérica de la

población en edad de trabajar en el municipio.


64
4.2 Potencialidades y obstáculos socioeconómicos para los jóvenes del
municipio de Santa Ana

La situación actual del municipio para propiciar el desarrollo del sector juventud
no es del todo favorable, esto en cuanto al rol desempeñado por las autoridades
municipales y estatales, y otras instituciones de carácter privado; sin embargo, se han
dado algunos avances significativos, por ejemplo la creación de la Unidad Municipal
de Juventud por parte de la municipalidad de Santa Ana, y el apoyo de algunos actores
institucionales como el Grupo Parlamentario Joven, dado que el presidente del mismo
es representante por el departamento de Santa Ana y poblador del mismo.

Según la percepción de algunos actores, Santa Ana ha carecido de acciones


encaminadas al aprovechamiento de los recursos endógenos en el municipio, en
especial el potencial humano existente y la infraestructura. Además, se da la existencia
de otras condiciones adversas, las cuales impiden el desarrollo óptimo del municipio y
de los jóvenes del mismo, tal y como se expone a continuación.

4.2.1 La delincuencia y la violencia, principal obstáculo para el desarrollo


juvenil en el municipio de Santa Ana

A través de la información recabada se puede inferir que uno de los mayores


obstáculos que enfrenta el municipio es la violencia y la delincuencia, violencia en sus
diferentes manifestaciones, en especial violencia causada por maras y pandillas, o en
algunos casos, la ejercida por las instituciones policiales o militares. En el municipio
de Santa Ana han existido iniciativas por parte de ONG´s como FUSALMO, o
Fundación Gloria de Kriete, en las cuales la ejecución de los proyectos se ve
obstaculizada por el impedimento de la movilidad de los jóvenes, ya que al atravesar
las denominadas “fronteras invisibles” existentes entre territorios del municipio, se ven
expuestos a agresiones y a acoso por parte de maras y pandillas, llegando incluso a
correr el riesgo de ser asesinados.

Otros casos percibidos principalmente por miembros de ONG´s con presencia en


el municipio son las denominadas “comunidades confinadas”, es decir, aquellos
sectores del municipio en los que los pobladores del mismo están totalmente
65
impedidos a movilizarse a cualquier zona fuera de su área, por el posible peligro de
asesinato. Sobre las comunidades confinadas no existe un registro consistente, o
datos sistematizados a nivel nacional y municipal, sin embargo, según la información
recabada, es una realidad que afecta tanto a jóvenes y ONG´s del municipio según lo
manifiestan estos últimos.

Por otro lado, se manifiesta que también la búsqueda de empleo está


condicionada a la zona de residencia, ya que, en muchos casos, los jóvenes del
municipio no pueden movilizarse si la empresa o institución se encuentra en zona
contraria a la mara o pandilla de donde reside. Se ha detectado por parte de ONG´s,
que fábricas, por ejemplo, de la zona norte, zona centro y zona sur, en muchos casos
cuentan con personal segregado por zona, no únicamente por la cercanía de la
residencia respecto a la empresa, si no por el peligro que representa la movilización a
otro sector del municipio.

4.2.2 La falta de articulación interinstitucional y los partidos políticos.

Respecto la percepción de los actores claves entrevistados se manifiesta que


actualmente se carece de espacios de articulación interinstitucional, y aunque se den
algunos, los resultados no son efectivos o no impactan de la forma en que deberían.
Existen actualmente los Comités Municipales para la Prevención de la Violencia
(CMVP), los cuales son un espacio de articulación considerados positivamente por
algunos actores en el municipio, sin embargo, es importante que estos sean
fortalecidos para causar un impacto más profundo y perceptible por los jóvenes del
municipio y la población en general, en especial en la inclusión de actores con gran
incidencia en la dinámica socio económica del municipio, como la empresa privada.

El problema de la articulación interinstitucional en el municipio es uno de los más


manifiestos, y se le atribuye en la mayoría de los casos a las diferencias político
partidarias a nivel nacional y local, y a la carencia de instrumentos técnicos como la
Política Municipal de Juventud, misma que se ha tratado de impulsar desde hace dos
gobiernos municipales, pero se había visto paralizada.

66
Los partidos políticos son señalados como uno de los principales actores
institucionales responsables de la falta de dinamismo en cuanto a las condiciones
socioeconómicas para la juventud del municipio y la falta de articulación entre
instituciones, ya que se expone que el accionar de las instituciones públicas tanto de
instituciones como la Alcaldía Municipal de Santa Ana, así como de la representación
del INJUVE, el Ministerio de Educación, entre otros, responden a fines político
partidarios de tipo electoral.

Es así que se manifiesta que las comunidades o sectores intervenidos para su


mejoramiento, en muchos de los casos responden a aquellas comunidades en las
cuales los partidos políticos perciben mayores réditos electorales.

Otro aspecto a tomar en cuenta en el municipio, y que influye en la adecuada


integración entre instituciones, es la carencia de procesos de selección laboral
transparentes por parte de programas e instituciones estatales y locales orientados a
jóvenes como el programa “Jóvenes con todo”, el INJUVE, Alcaldía Municipal de Santa
Ana, entre otros, ya que, según lo recabado, es perceptible en muchos casos la
contratación de personal debido a su militancia político partidaria, casos de nepotismo
o compadrazgo, obstaculizando así la correcta realización de los programas y
proyectos.

La falta de articulación por parte de las instituciones del municipio tiene una
estrecha relación con los procesos de contratación antes mencionados, ya que al
darse la existencia de personal casi exclusivamente de los distintos partidos políticos
en algunas instituciones, impide que se dé la correcta articulación, ya que los fines de
la ejecución de programas y proyectos, en muchos casos no corresponden a los
objetivos planteados, si no a fines político partidarios; por lo tanto, en el municipio no
se ha carecido en su totalidad de acciones diseñadas y enfocadas a beneficiar a los
jóvenes del mismo, se manifiesta de que el obstáculo se ha dado en los ejecutores, a
la carencia en muchos casos de articulación necesaria entre estos.

La preponderancia de los intereses político partidarios ha tenido incluso


consecuencias a nivel de articulación con iniciativas privadas o del tercer sector, ya
que se manifiesta que se ha dado la iniciativa de una mesa de articulación para la

67
cooperación interinstitucional a nivel de municipio, sin embargo, las instituciones
públicas no han respondido de manera eficiente a las mismas, tal como lo manifiesta
uno de los entrevistados: “las instituciones de gobierno no se comprometen al trabajo
con la población del municipio, no están comprometidos, más parece que la
institucionalidad misma está comprometida con fines partidarios” (TSF1, 144-151).

El problema de la articulación interinstitucional en el municipio no es propio de


las instituciones públicas, ya que se manifiesta que en el caso de algunas ONG`s
presentes en el municipio se carece también de articulación entre ellas, así como
también por parte de la empresa privada.

Una de las áreas priorizadas por parte de las ONG en el municipio, así como por
parte del INJUVE son el empleo y la empleabilidad, sin embargo, por la falta de
articulación con la empresa privada, la integración de los jóvenes a procesos para
obtención de experiencia como las pasantías, no se da de forma adecuada, por lo que
se manifiesta que, en el INJUVE, en el caso de las pasantías, se realiza un 85% en
instituciones públicas. En el caso de las ONG, también se enfrentan a la poca
receptividad de la empresa privada, ya sea para pasantías o para otros procesos.

Por otro lado, se puede inferir que la falta de articulación entre las ONG´s, el
INJUVE, e instituciones públicas y privadas en el municipio, según lo analizado, crea
cuatro escenarios: uno en el que ante la falta de articulación provoca que no se tenga
una apreciación objetiva de las necesidades reales de los jóvenes del municipio, y por
lo tanto, en el tema de empleo y empleabilidad, las opciones de capacitación sean las
mismas en diferentes instituciones, sobrepoblando en algunos casos al municipio de
jóvenes capacitados en un mismo rubro, pudiendo llegar incluso al “exceso” de
proyectos de un mismo tipo, y perdiendo así la visión de cadena de valor que tendrían
que tener estas acciones, ya que el motivo de las intervenciones en la mayoría de
casos es que el joven se inserte a la vida laboral ya sea por medio de empleo o por
iniciativas productivas propias, no únicamente capacitarlo.

El otro escenario encontrado es que, ante la carencia de articulación entre ONG


y el INJUVE, en procesos como inserción laboral para jóvenes, o procesos de

68
pasantías, diferentes instituciones se abocan a las mismas empresas o instituciones
para insertar a los jóvenes por medio de sus programas y proyectos a estas.

El tercer escenario es la incorrecta articulación entre ONGs, y sector público en


general, ya que algunos de los proyectos ejecutados requieren de acciones en las que
se vea involucrada la municipalidad, policía u otras instituciones, ya que los proyectos
tienen un límite de tiempo y de recursos en su ejecución, sin embargo, al finalizar la
ejecución las ONG´s, las instituciones públicas no le dan el seguimiento requerido. Así
también, existen experiencias en las que ONG`s ejecutan acciones en territorios los
cuales instancias gubernamentales ya han dado cobertura, por ejemplo, brigadas
médicas de ONG`s, en lugares del municipio intervenidas previamente por el Ministerio
de Salud a través de ECOS familiares.

El cuarto escenario consiste en la falta de articulación con la empresa privada,


ONG´s e instituciones públicas, dado por la falta de recepción por parte de la empresa
privada a las iniciativas tanto públicas como de ONG´s en la implementación de las
acciones llevadas a cabo en beneficio de los jóvenes del municipio, en especial en las
áreas de empleo y empleabilidad. Algunas instituciones como FUSALMO, INJUVE, Fe
y Alegría, centran sus acciones en la formación en habilidades blandas y formación
técnica para jóvenes del municipio, sin embargo, al intentar articular los esfuerzos con
la empresa privada esta no es receptiva en cuanto al recibimiento de jóvenes, a pesar
de la disminución de costos en cuanto a capacitación de personal y gastos por
reclutamiento que esto significaría. Gran parte de la empresa privada en el municipio
no forma parte de las iniciativas promovidas para el desarrollo de los jóvenes en el
municipio y de la población en general, existiendo así la necesidad que este sector se
reconozca así mismo como uno de los actores fundamentales en el desarrollo del
municipio, además, en el período estudiado no hay representación del sector privado
en el Consejo Municipal para la Prevención de la Violencia.

Por lo tanto, actualmente la falta de articulación entre las distintas instituciones


es un factor importante y medular a tomar en cuenta para propiciar las acciones que a
futuro puedan incidir en el desarrollo socioeconómico de la población juvenil y del
municipio.

69
4.2.3 El problema de la centralización

Uno de los mayores problemas encontrados en la actualidad es la centralización


existente a nivel nacional respecto a la capital y la parte paracentral del país, tanto a
nivel de servicios públicos como concentración de capitales en la parte central del país.

Se han dado avances importantes, como la creación de la sede de Santa Ana del
programa “Jóvenes con Todo” y el programa “Actívate por la convivencia”, así como la
presencia del ISNA y CONNA en el municipio, entre otras instituciones públicas.
Aunque se ha empezado a dar avances significativos respecto a descentralización de
instituciones públicas, también se hace necesario la descentralización de los capitales
privados, pero para ello se hace necesarias las condiciones para atraer inversión al
municipio.

Respecto a inversión se manifiesta que el clima para negocios del municipio no


es el más adecuado, ya que es un municipio que cuenta con una carga tributaria alta
en comparación a municipios del centro del país, además de no existir otras
condiciones como la buena calidad en servicios públicos y municipales, tales como la
seguridad, la iluminación, deficiente estado de calles y espacios públicos, o mal
servicio de recolección de basura. Además, se argumenta que los gastos operativos
en el municipio son altos, en especial los gastos por energía eléctrica, y los gastos por
contratación de empresas de seguridad, en la cual la contratación de un solo guardia
de seguridad puede rondar los cuatrocientos dólares mensuales, por lo que la inversión
se concentra en San Salvador, Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla.

Una de las problemáticas más grandes manifestadas por la empresa privada en


el municipio son los impuestos y tasas municipales. Tomando como referencia la Ley
de Arbitrios Municipales de San Salvador y la Ley de Impuestos a la Actividad
Económica del municipio de Santa Ana, son muy explicitas las diferencias tributarias
entre ambas, ya que la primera se ha mantenido vigente desde el año 1980, siendo
aprobada por la Junta Revolucionaria de Gobierno, en la que se establecen los
arbitrios municipales a pagar según el rubro a incursionar de cada empresa, y que se
tasa en colones. Por otro lado, está la Ley de Impuestos a la Actividad Económica del
municipio de Santa Ana, la cual entra en vigencia en el año dos mil diez, y es aprobada
70
por la Asamblea Legislativa de El Salvador vigente en ese período. Según las leyes
antes mencionadas, en Santa Ana, una empresa del rubro financiero, por ejemplo, con
activos por 57,142.86 tiene una carga tributaria con la municipalidad de 132.43 por
mes, mientras que en San Salvador una empresa con la misma cantidad en activos
del mismo rubro pagaría 71.08 en el mismo período, y aumenta o decrece según sean
los activos, siendo la del municipio de Santa Ana la tabla de mayor rango. En base a
lo explicado es que se manifiesta por parte de funcionarios y el empresariado del
municipio, que no se corresponde la dinámica del mercado santaneco con los
impuestos pagados y gastos operativos, caso contrario en la parte central del país.

Además, se afirma por parte del sector privado del municipio, que el gobierno
municipal es considerado política y administrativamente inestable, tanto a nivel de
municipio, así como también en la relación con el gobierno central, además de carecer
de transparencia en el gasto público, por lo que hay desconfianza por parte del
empresariado nacional y extranjero para invertir en el municipio.

Es en base a lo anteriormente expresado que el BID explica sobre el municipio


de Santa Ana lo siguiente:

Los altos niveles de criminalidad, el poco fomento a la cultura empresarial y la


complejidad en los trámites, se han convertido en barreras para la actividad
económica de sus pobladores. Adicionalmente, la competitividad se ve afectada
por el costo de hacer negocios. Los trámites relacionados con la creación y
funcionamiento de las empresas, que dependen del gobierno local, o aún
aquellos que dependen del gobierno nacional que se realizan localmente, no
ofrecen las mejores condiciones de eficiencia que permitan a las empresas
mantener en el nivel más eficiente posible sus costos de operación (BID, 2015,
pág. 43).

El entorno desfavorable para hacer negocios, trae obviamente poca inversión al


municipio, y con ello pocas ofertas de empleo, además de poca diversificación del
mismo, esto sumado al incumplimiento de las obligaciones tributarias de algunas
empresas, ralentiza la dinámica económica local.

71
4.2.4 Asistencialismo, falta de empoderamiento y participación juvenil

Actualmente Santa Ana ha contado con algunas iniciativas públicas orientadas a


la convivencia, la más emblemática es el programa de INJUVE “Actívate por la
convivencia”, y otras medidas impulsadas por FUSALMO, sin embargo, la primera
iniciativa no ha tenido buena recepción por parte de la población intervenida, ya que
no representan para las comunidades bienes materiales tangibles, sino más bien a la
organización comunitaria y la convivencia; la falta de receptividad es atribuido por parte
de los actores entrevistados a causas educativas. Por otro lado, se ha perpetuado por
parte de actores públicos las prácticas asistencialistas, mediante acciones
inmediatistas, asistemáticas, y enfocadas a la obtención de réditos electorales,
acciones realizadas tanto por instituciones estatales como por el gobierno municipal
de Santa Ana, el asistencialismo en el municipio se convierte en muchos casos en un
obstáculo, en especial para jóvenes, ya que propicia relaciones de dependencia,
coartando el empoderamiento de los procesos e iniciativas autogestionarias, por
ejemplo en programas o proyectos.

También, se da el fenómeno de la poca participación ciudadana por parte de


jóvenes en el municipio. En el período estudiado, no hay organizaciones juveniles
pertenecientes al municipio de Santa Ana registradas legalmente por parte del centro
juvenil del municipio. La importancia actualmente de la organización juvenil radica en
el hecho de que por medio de las garantías obtenidas tras la constitución del INJUVE,
y con ello la Ley General de Juventud, se permite a cada departamento elegir un
representante para formar parte del Consejo Nacional de la Persona Joven
(CONAPEJ), ente contralor del INJUVE. Para la elección, se convoca a las distintas
organizaciones nacionales, para elegir los catorce consejeros departamentales
correspondientes, sin embargo, en el municipio de Santa Ana no hay participación
juvenil formal, por lo que el consejero departamental es elegido en su mayoría por
organizaciones fuera del mismo.

72
4.2.5 Carencia de estrategias de comunicación eficiente

Otro aspecto a resaltar es la falta de comunicación eficiente por parte de las


autoridades nacionales y locales con los jóvenes del municipio y la población en
general, esto debido a que se manifiesta que las estrategias de comunicación son
planificadas, por ejemplo, en el caso de INJUVE, con un enfoque centralizado, o en
muchos casos ni siquiera se cuenta con una estrategia de comunicación como tal. En
el municipio no se ha dado la carencia total de programas y proyectos encaminados al
bienestar de la persona joven, diferentes instancias como INJUVE, Ministerio de Salud,
Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación han prestado servicios encaminados a
dar atención a esta población; programas como “Jóvenes con todo” del INJUVE,
asesoría laboral por parte del Ministerio de Trabajo, formación y asistencia en salud
sexual y reproductiva y atención psicológica por parte del Ministerio de Salud,
programas de educación flexible por parte del Ministerio de Educación, son algunos
de los servicios ofrecidos, sin embargo, no se comunica, o no se cuenta con una
estrategia de comunicación adecuada a las características de la población del
municipio. Para el caso tenemos la reflexión expuesta por Ríos respecto al proceso de
comunicación:

El proceso de comunicación es uno de los factores determinantes para el


desarrollo de cualquier institución que apueste por el crecimiento estratégico de
su actividad dentro de sector de desarrollo, de allí su influencia directa con los
elementos esenciales que definen su propia forma de ser y hacer las cosas, y
de cómo proyectan estos distintivos únicos hacia el exterior. De allí que el buen
funcionamiento de las organizaciones contemporáneas depende inicialmente
de la forma en como éstas gestionan sus herramientas de comunicación, las
cuales deben diseñarse de acuerdo al público específico a las que van hacer
dirigidas; en este sentido una buena planeación de las comunicaciones (…) no
son el resultado del azar o del simple fenómeno social que involucra al recurso
humano de la misma; más que eso es el ajuste necesario de lo que realmente
es oportuno y conveniente comunicar; y así facilitar el engranaje operativo y

73
comunicacional para alcanzar la eficiencia en los procesos desarrollados (Rios,
2012, pág. 3).

Es así que la estrategia de comunicación debe ser adecuada a las características


y necesidades de la población a los cuales se destinara un servicio, en este caso
público. Según lo recabado se puede analizar que ante la falta de una estrategia de
comunicación eficiente se dan dos problemáticas: la primera consiste en que la
población joven al no estar informada de los servicios ofrecidos por parte de las
instituciones públicas no accede a los mismos, por lo tanto, los programas y proyectos
ven obstaculizada su ejecución. La segunda, consiste en la problemática de la
percepción por parte de la población respecto a las acciones realizadas por las
autoridades nacionales y locales, ya que en muchos casos se percibe que las
autoridades no han implementado ninguna medida, o han implementado pocas, como
respuesta a las distintas problemáticas municipales y nacionales. Según la percepción
de algunos actores en el municipio, no se toma en cuenta el potencial de las TIC´s
como medios de comunicación más fluidos y eficientes, además de que no se da una
comunicación adecuada a través de los medios de comunicación tradicionales, tanto
para convocar a los jóvenes a los servicios ofrecidos por las distintas instituciones, así
como también para comunicar lo que se ha realizado en cuanto acciones y resultados
a favor de la persona joven.

Así, es conveniente se cree o refuerce las estrategias y planes de comunicación


externa de las instituciones públicas, en especial del INJUVE y Alcaldía Municipal,
enfocándose en el contenido esencial de esta, tal como se afirma a continuación:

El contenido esencial de la comunicación externa es el dar a conocer la


actividad propia de la organización, su impacto en la sociedad, mediante los
grupos de interés (…) entre los que mencionan: vecinos, asociaciones locales,
centros formativos y hasta los líderes políticos (…) la comunicación externa
debe dar a conocer la filosofía organizacional, brindando una imagen positiva
de ella, y relacionándola con los servicios y productos que ofrece (Abril et al.,
2006, citado en Rios, 2012, pág. 5).

74
De acuerdo a lo anterior es que se hacen necesario planes y estrategias de
comunicación externa de acuerdo a la realidad del municipio y del grupo etario a
abordar, en este caso las y los jóvenes del mismo.

4.2.6 Estigmatización y burocracia en las instituciones públicas

Instituciones como Iglesias y ONG´s con presencia en el municipio han


identificado como problemática la estigmatización a la que son sometidos jóvenes del
municipio, en muchos casos sin necesidad de que estos pertenezcan a estructuras
criminales. La estigmatización en el municipio se manifiesta desde revisiones
policiales, hasta en la exclusión por parte de empleadores hacia jóvenes debido a su
lugar de procedencia (colonia o barrio).

En algunos casos, también se manifiesta que jóvenes que han pasado por
procesos de reinserción, o que no tienen antecedentes penales son víctimas de abuso
de poder por parte de policías o militares, o en el peor de los casos, son capturados
por su lugar de procedencia, o por su apariencia física, viéndose más afectados los
hombres, y en especial aquellos que viven en las comunidades más empobrecidas, tal
y como lo explica el PNUD:

El hecho de que la población joven —sobre todo masculina— sea la más


detenida, procesada y encarcelada puede entenderse como una manifestación
de los problemas de violencia de la sociedad salvadoreña. Violencia que, a
menudo, se identifica como un problema de hombres jóvenes, violentos, en gran
medida pandilleros y, por tanto, delincuentes. Sin embargo, en ese perfil se
esconde el riesgo de la estigmatización que coloca a los hombres jóvenes como
un riesgo y amenaza: el hombre joven, en ocasiones de zonas marginales y de
bajos ingresos, encarna la posibilidad de una agresión. Ante esta posibilidad, las
fuerzas de seguridad y justicia se focalizan en este sector específico de la
población y concentran sus esfuerzos en penalizarlos (PNUD, 2018, pág. 218).

De acuerdo a lo anterior, la estigmatización en especial de los jóvenes pobres,


pasa a convertirse en violencia de tipo estructural, ya que las instituciones estatales
perpetúan las prácticas violentas en algunos casos sin el debido procesamiento, estos

75
problemas los han encontrado principalmente las iglesias, ya que jóvenes que han
pasado por procesos de reinserción con estas, muchas veces siguen siendo
estigmatizados y apresados.

Por otro lado, existe también el problema de la burocratización de las instituciones


públicas, la cual en algunos casos impiden el acceso de forma adecuada a los jóvenes
que quieren acceder a determinados servicios brindados por el INJUVE, u otras
instancias gubernamentales, además de dificultarse el acceso directo de las
instituciones locales (ONG´s o iglesias) con la cooperación internacional, ya que en
algunos casos la relación se da en un primer momento con las instituciones
gubernamentales.

4.2.7 El embarazo adolescente en el municipio de Santa Ana

Otro de los problemas manifestados en el municipio por parte de los actores


abordados es el mapa de embarazos en niñas y adolescentes, ya que es uno de los
municipios que mayores inscripciones prenatales presenta a nivel nacional, tal y como
se muestra a continuación.

TABLA 3. MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE INSCRIPCIONES


PRENATALES DE NIÑAS Y ADOLESCENTES, EL SALVADOR, 2017
Departamento Municipio 10-19

San Salvador San Salvador 632


Soyapango 493
Apopa 365
Delgado 256
Tonacatepeque 239
San Martín 232
Ilopango 230
La Libertad Colón 305
San Juan Opico 277
Ciudad Arce 218
Santa Ana Santa Ana 846

76
Chalchuapa 275
Metapán 230
Sonsonate Izalco 274
Nahuizalco 256
Acajutla 251
Sonsonate 247
San Miguel San Miguel 696
Ahuachapán 446
Ahuachapán
San Francisco Menéndez 244

Usulután Usulután 310


Jiquilisco 212
La Paz Zacatecoluca 297
Cabañas Ilobasco 213
La Unión Conchagua
202
TOTAL 8,246

Fuente: Tomado de mapa de embarazos en niñas y adolescentes El Salvador


2017 del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2019.

Como se puede observar en la tabla anterior, el departamento de Santa Ana es


el tercero en cuanto a inscripciones prenatales a nivel nacional; sin embargo, es de
resaltar que a nivel de municipios del departamento, el municipio de Santa Ana es el
que mayor número de inscripciones prenatales registra, y más alarmante aún el hecho
de ser a nivel nacional el municipio que mayor inscripciones prenatales de niñas y
adolescentes reportó, con 846 casos, seguido por el municipio de San Miguel con 696,
y en tercer lugar el municipio de San Salvador con 632.

El embarazo adolescente en el municipio y a nivel nacional es una problemática


compleja, ya que involucra la educación sexual y reproductiva, la cual todavía sigue
siendo tratada de forma parcializada, al ser considerada “tabú” por parte de algunos
sectores. La importancia de tratar la problemática de los embarazos en niñas y
adolescentes radica en el hecho de que por medio de este fenómeno, se ve limitado
77
el desarrollo pleno principalmente de las niñas, reproduciendo los círculos de pobreza,
ya que se ve afectado su desarrollo académico y futuro desarrollo laboral, situación
que no solo afecta a la niña o adolescente, sino también al municipio y a nivel nacional,
tal como lo expone UNFPA en el de mapa de embarazos en niñas y adolescentes El
Salvador:

Entre 2015 y 2017 en El Salvador se han registrado 65,678 inscripciones


prenatales de niñas y adolescentes entre los 10 y los 19 años. De acuerdo al
estudio del costo económico del embarazo en niñas y adolescentes, el impacto
podría representar un total de $352’274,312.49 en tributos que la sociedad y el
Estado salvadoreño no dispondrá después de 40 años de vida productiva de
estas niñas y adolescentes como efecto de la maternidad temprana en su
escolaridad y sus ingresos (UNFPA, 2019, pág. 11).

De acuerdo a lo expresado anteriormente, los embarazos de niñas y


adolescentes, también impactaría en las arcas del Estado, y por lo tanto del municipio.
Más allá de los costos económicos que este fenómeno trae consigo, igualmente es
necesario, según la UNFPA, analizar la vulneración de derechos que manifiesta:

(…) reflejan los derechos vulnerados de las niñas y las adolescentes, haciendo
un llamado a las familias y al Estado a incrementar esfuerzos para garantizar que
puedan vivir las diversas etapas de su desarrollo protegidas para el ejercicio de
sus derechos, en especial los derechos relacionados a la salud sexual y
reproductiva, sin riesgos y sin violencia. El impacto negativo de la experiencia del
embarazo a una edad temprana en la vida de las niñas y las adolescentes, limita
sus posibilidades de desarrollo personal y perpetúa el círculo de la pobreza para
ellas y sus hijos e hijas (UNFPA, 2019, pág. 11).

Respecto a lo expresado, es sumamente importante la intervención de los


distintos actores estatales, locales y comunitarios, para asegurar que en especial niñas
y adolescentes transiten por las distintas etapas de su desarrollo físico y psicosocial
de forma óptima.

Han existido iniciativas por parte de algunas instancias, como el Grupo


Parlamentario Joven, para la implementación de programas de educación sexual en
78
las escuelas, más puntualmente la creación de la asignatura de “Afectividad y
Sexualidad Responsable”, sin embargo, la propuesta fue rechazada y no procedió.

4.2.8 Carencia de una Política Municipal de Juventud


Según lo recabado, la carencia de una Política Municipal de Juventud que
responda a las políticas sectoriales contenidas en la Política Nacional de Juventud, y
con ello haciendo efectiva al menos técnicamente la Ley Nacional de Juventud, ha sido
una de las principales deficiencias, que ha limitado que se den las oportunidades
óptimas para el desarrollo de los jóvenes en el municipio de Santa Ana.

Así, es necesario la creación de una Política Municipal de Juventud sobre la base


del compromiso intergeneracional de todos los actores e instituciones implicadas en el
desarrollo juvenil, así también sobre la base de la sostenibilidad, es decir, se debe
tomar en cuenta a los jóvenes del municipio, pero articulado al bienestar de las
generaciones previas y futuras, procurando que el desarrollo de los individuos sea
adecuado en todo su ciclo vital, tal como sostiene el PNUD:

Una nueva agenda de políticas para la juventud requiere de compromisos


intergeneracionales para garantizar que las decisiones actuales no mermen o
afecten las posibilidades de las futuras generaciones. El desarrollo sostenible
debe ser la base para una nueva arquitectura de políticas para la juventud
(PNUD, 2018, pág. 275).

Es de aclarar que las sugerencias dadas a continuación no pretenden ser una


política acabada y rígida, sino más bien una serie de elementos y reflexiones los cuales
podrían ser tomados en cuenta para la elaboración de una.

Así, también es necesario tomar en cuenta los enfoques pertinentes de la Política


Municipal de Juventud, en cuanto a que obviamente sería una política dirigida hacia
jóvenes, sin embargo, las acciones y concepciones de las instituciones públicas en
muchos casos podrían tornarse adultocéntricas, concibiendo el adultocentrismo como
lo definiría Duarte Quapper:

Un sistema de dominación que delimita accesos y clausuras a ciertos bienes, a


partir de una concepción de tareas de desarrollo que a cada clase de edad le

79
corresponderían, según la definición de sus posiciones en la estructura social, lo
que incide en la calidad de sus despliegues como sujetos y sujetas. Es de
dominación ya que se asientan las capacidades y posibilidades de decisión y
control social, económico y político en quienes desempeñan roles que son
definidos como inherentes a la adultez y, en el mismo movimiento, los de quienes
desempeñan roles definidos como subordinados: niños, niñas, jóvenes, ancianos
y ancianas (Duarte Quapper, 2015, pág. 91).

A través de la investigación, y mediante la recolección de las percepciones y


vivencias de los jóvenes del municipio, así como por la opinión de algunos actores
municipales, es muy marcado el obstáculo de la tendencia adultocéntrica en el
accionar de las instituciones públicas y privadas del municipio, ignorando muchas
veces los intereses, narrativas, necesidades y situaciones objetivas de los y las
jóvenes. Concibiendo el adultocentrismo como un sistema de dominación, las
relaciones intergeneracionales en muchos casos se convierten en un campo de
disputa por el poder de la continuidad histórico social en los territorios, por lo que a la
hora de formular políticas municipales dirigidas a la juventud e incluso leyes, es muy
importante tomar en cuenta la superación de este obstáculo.

Por lo tanto, es pertinente al menos desde esta propuesta, enmarcar la Política


de Juventud del municipio de Santa Ana desde el enfoque de juventudes, y desde una
perspectiva generacional, tal como sugiere Rodríguez:

Podría afirmarse que mientras el enfoque de juventudes se centra


exclusivamente en la pertinencia y la relevancia de las generaciones jóvenes en
el desarrollo, la perspectiva generacional procura ubicar el trabajo específico con
jóvenes en una perspectiva relacional, que articule la dinámica juvenil con la
correspondiente a otras generaciones, especialmente con el mundo adulto. El
primero nos debería llevar a crear programas específicos para la juventud en
todas las instituciones públicas y en todos los espacios territoriales, en tanto la
segunda nos debería ayudar a ubicar dichos esfuerzos en la mencionada
perspectiva relacional (Rodríguez, 2018, pág. 16).

80
El enfoque y perspectiva mencionada podría contribuir a tener una visión más
objetiva e integra para intervenir de forma eficiente y eficaz en la realidad de los
jóvenes en su diversidad, e incidir en los proyectos de vida de estos. Las políticas de
juventud en algunos casos parten de enfoques como el de derechos humanos,
enfoque de género, enfoques ambientales, entre otros; estos enfoques son válidos y
es necesario que sean incluidos, sin embargo, en el presente informe se hace énfasis
en que debe ser incluido el enfoque de juventud y perspectiva generacional como un
enfoque necesario y complementario.

Ahora bien, respecto a la intervención en los planes de vida de los y las jóvenes
del municipio, hay dos aspectos que se deben tomar en cuenta, la construcción de
identidad y la de autonomía:

Se asume que las personas jóvenes deben tratar de cumplir con dos misiones
básicas en este período (variable) de tiempo: construir identidad y construir
autonomía. Y al mismo tiempo, se asume que las políticas públicas de juventud
deben colaborar centralmente con el cumplimiento de ambas misiones, por lo
que deberían ser evaluadas desde este ángulo, más allá de los objetivos más
específicos que se definan en cada caso (Rodríguez, 2018, pág. 13).

En el caso de la Política Nacional de Juventud estos dos aspectos son tomados


en cuenta, por lo que en una Política Municipal de Juventud también deben ser uno de
los ejes centrales, más allá de acciones, programas o proyectos inmediatistas,
asistencialistas y cortoplacistas, como se ha venido dando en el municipio por parte
de la municipalidad principalmente.

La política municipal en definitiva debe intervenir en lograr la emancipación y


construcción de identidad de los jóvenes, pero tomando en cuenta dos dimensiones
importantes en la construcción del proyecto de vida que los jóvenes se tracen, es decir,
la dimensión personal y la dimensión comunitaria, tal y como reflexiona uno de los
entrevistados:

El principal obstáculo, pues la violencia que los jóvenes están viviendo en sus
comunidades, pero más en cuanto la construcción de sus proyectos de vida,
ahora, ¿los jóvenes carecen de un plan de vida? No, no carecen de un proyecto
81
de vida, el que es miembro de mara tiene proyecto de vida, el que está preso
también, que carezca de uno no es el problema, el detalle es el proyecto del
joven, ¿es beneficioso para él y su comunidad? Si, para el joven que está en la
pandilla es beneficioso estar llevando la renta a su estructura, ¿promueve el
desarrollo en la comunidad y de su persona? Ahí está el detalle. Lo que vemos
es que el proyecto de vida no lleva visualizado el proyecto de vida suyo a nivel
personal ni de su comunidad, es ahí que la finalidad debe de ser que el joven
tenga un proyecto de vida enfocado en estas dos dimensiones (TSF1, 282-291).

Abarcar estas dos dimensiones en el proyecto de vida de los y las jóvenes es


medular, y por lo tanto se deben preparar las condiciones adecuadas para que la
incidencia en estos sea efectiva, esto pasa por considerar factores económicos y
sociales, en los cuales se encuentren articulados los distintos actores a nivel municipal,
públicos y privados.

Al intervenir de manera eficaz en el proyecto de vida de las y los jóvenes, la


probabilidad de que la autonomía y consolidación de la identidad de estos se dé
satisfactoriamente puede ser mayor.

4.3 Condiciones socioeconómicas favorables para el desarrollo de jóvenes


del municipio de Santa Ana

4.3.1 Programas sociales para la juventud del municipio

El municipio de Santa Ana ha sido catalogado como uno de los municipios con
más altos índices de criminalidad a nivel nacional, y priorizado a causa de esto en el
“Plan El Salvador Seguro”, razón por la cual se han incentivado programas y proyectos
para fortalecer al sector juventud, entre ellos el programa “Jóvenes con todo” y
“Actívate por la convivencia”. En el caso de “Jóvenes con todo” es el único activo por
parte del INJUVE en el período estudiado en el municipio de Santa Ana; se ha logrado
dar cobertura a aproximadamente mil Jóvenes en el municipio, esto a través del
proceso denominado “Módulos de habilidades y competencias para la vida y el trabajo”
el cual ha sido certificado por USAID, y que también es utilizado por esta agencia de
cooperación.
82
El programa va enfocado al desarrollo del empleo y la empleabilidad, y con ello
el desarrollo de habilidades blandas, incentivo al emprendedurismo, calificación
técnica, becas para educación superior o reinserción educativa en el caso de
educación básica y media, en el programa se intenta articular instituciones como el
ministerio de trabajo y CONAMYPE para emprendimientos, así como también se busca
incentivar el fomento a la asociatividad cooperativista, mediante la intervención de
INSAFOCOOP.

El programa en esencia es un programa con objetivos y algunos resultados


positivos, sin embargo, tiene el problema del financiamiento. El financiamiento del
programa proviene del cinco por ciento gravado a la telefonía para la contribución
especial a la seguridad ciudadana y la convivencia, por lo tanto, al no estar dentro del
presupuesto nacional anual, tiene que ser aprobado extraordinariamente por las
diferentes fracciones legislativas, por lo que en muchos casos no obtiene los fondos
requeridos, razón por la cual el programa presenta problemas para su ejecución y
sostenibilidad, en especial las sedes fuera de la zona central del país, en este caso la
sede del municipio de Santa Ana. En el año dos mil dieciocho fueron solicitados ocho
puntos cuatro millones de dólares para el programa a nivel nacional, de los cuales
fueron aprobados únicamente cinco millones.

En su mayoría, el programa concentra sus diferentes servicios en las sedes de


los municipios de la zona central del país, por lo que en Santa Ana el desfinanciamiento
es mayor, claro ejemplo de ello es la derivación de pasantías, en las que se manifiesta
que en la zona central en concepto de viáticos se puede proporcionar incluso la
cantidad de 300 dólares, sin embargo, en el municipio de Santa Ana estas rondan los
125 dólares, exceptuando a las madres solteras, las cuales reciben el doble. El
programa muestra ser una medida positiva para la población joven del municipio, a
pesar de la carencia de financiamiento adecuado.

En alguna medida, se manifiesta que el programa ha carecido también de las


articulaciones necesarias para ejecutarse de manera adecuada, en especial con la
Alcaldía Municipal y con la empresa privada, en el caso de la empresa privada se
manifiesta que ha tenido poca receptividad en cuanto al programa, y ha sido uno de

83
los aspectos más difíciles a tratar, dado que no se puede dar la correcta integración
de los jóvenes a un empleo formal por medio del programa, así como también de los
jóvenes pasantes.

Por otra parte, otros programas como la alimentación escolar y la entrega de


computadoras portátiles (Denominadas por el Ministerio de Educación “Lempitas”) a
escuelas del municipio han sido programas considerados positivos, tanto por
representantes de ONG´s así como por parte de autoridades dentro del municipio, así
como también en el acercamiento a medios informáticos, principalmente el accesos a
internet en los centros escolares, por parte del MINED se otorga a los centros
escolares un monto de 4,000 a 5,000 dólares para gastos de internet.

4.3.2 Iniciativas municipales para el desarrollo juvenil

Desde la municipalidad se han dado iniciativas relevantes, que, aunque no han


impactado de forma profunda, o llegado a tener un alcance numéricamente
significativo comparado con el número de jóvenes del municipio, si han marcado hitos,
los cuales podrían ser retomados y reforzados por los siguientes gobiernos
municipales, así como también apoyados por instituciones como el INJUVE, ONG´s,
cooperación internacional, empresa privada, entre otras.

En primer lugar, podemos mencionar el “Programa de Fomento al Deporte y


Recreación del Municipio y la Prevención de la Violencia” el cual consiste en:

Dar apoyo a la organización y equipamiento y premiación de diferentes


actividades deportivas y recreativas del municipio en pro de la prevención de
violencia que estén vinculados a los planes municipales y nacionales
fundamentados en la protección de la juventud y el género (Alcaldia municipal de
Santa Ana, 2016, pág. 3).

El programa principalmente buscaba organizar y ejecutar actividades deportivas


y recreativas, así como potencializar las iniciativas comunitarias ya existentes en el
municipio, para equipar de insumos necesarios para su realización. Según datos de la
municipalidad (2016), el presupuesto del proyecto estaba financiado en un 75% por el

84
FODES, y 25% del fondo municipal, contando un total de 105,597.00 dólares para su
ejecución.

El proyecto dio apoyo a más de 200 torneos deportivos, al menos en 2016, se dio
el apoyo en cuanto a construcción y reparación de algunos espacios públicos
comunitarios, además del equipamiento en los torneos (materiales como pelotas,
trofeos, uniformes etc.).

El proyecto, aunque aborda un aspecto importante, la recreación, no tenía un


enfoque de integración comunitaria claro. Además, no se reporta un número concreto
de jóvenes beneficiarios. A pesar de no ser un proyecto optimo, este podría ser
retomado y reforzado, para dar el salto cualitativo hacia procesos de verdadera
articulación del tejido social y comunitario entre la juventud e infancia del municipio,
más allá de la sola organización de eventos deportivos, dotaciones de materiales y
premiaciones.

Otra de las acciones llevadas a cabo por la alcaldía municipal, y que se mantiene
en la actualidad es el apoyo a jóvenes del municipio en becas remuneradas, a través
del denominado “Fomento a la educación a través del otorgamiento de becas para
estudiantes de escasos recursos económicos”, según la información proporcionada
por la municipalidad, hasta 2016 se habían beneficiado a 117 jóvenes, de los cuales
101 corresponden a estudiantes universitarios o de centros de formación técnica
superior, y 16 a estudiantes de bachillerato.

En el programa se realiza labores de monitoreo y seguimiento en las áreas


académicas, psicológicas y familiares, además los jóvenes deben realizar servicio
social, el cual principalmente se realiza en las distintas unidades y áreas de la alcaldía
municipal.

Por parte de la municipalidad también se lleva a cabo el “Programa de la


prevención de violencia juvenil por medio de centros de alcance” a través de este
programa el municipio en el período estudiado cuenta con 17 centros de alcance.
Según la unidad de convivencia social de la Alcaldía Municipal de Santa Ana (2016)
los Centros de Alcance se encuentran en las zonas de La Providencia, La Unión, San
José Unidas, Santa Claudia, García 1, Argentina 1, Plan de Laguna, Santa Teresa,
85
San Cayetano, Lamatepec, Mercado Calvario, Lomas del Tecana, Santa Anita, Los
Apoyos, El Nazareno, El Ranchador y La Empalizada.

Los denominados “Centros de alcance por mi barrio” o CDA, al menos hasta el


año 2016, según datos de la unidad de convivencia social de la Alcaldía Municipal de
Santa Ana, había atendido a 10,999 personas, entre niños y jóvenes. Los centros de
alcance buscan ser un espacio de encuentro para jóvenes y niños que faciliten
procesos y acciones para la prevención de la violencia, principalmente dirigido a
jóvenes en riesgo. Los CDA principalmente brindan atención en las comunidades a
través de refuerzo escolar, actividades deportivas de convivencia, valores a través del
deporte, y apoyo a través de acceso a medios tecnológicos. Se permite la inclusión
de jóvenes voluntarios, los cuales apoyan las distintas actividades realizadas. En cierta
medida los CDA han significado articulación con iglesias, ONG´s como FUSALMO y
Fe y Alegría, el CMPV, PNC, y han permitido a la municipalidad acceder por medio de
estos a comunidades de alta peligrosidad.

El personal de los CDA es formado constantemente respecto a derechos de la


niñez y adolescencia coordinados por el CONNA, también tienen articulación con el
Departamento de Justicia Juvenil de la Corte Suprema de Justicia, los cuales los han
capacitado en el tema de justicia restaurativa; por otro lado, se ha dado la articulación
con la Cámara de Comercio de Santa Ana para que capacite al personal en
endocalidad como parte del trabajo en equipo; se dio la articulación con FUSALMO
para la capacitación del personal en temas como cultura de paz, además de
articulaciones con INJUVE.

Los CDA representan cierto potencial respecto a la intervención con jóvenes y


niños, para el año 2017 los CDA ya eran 18, sin embargo, para 2018 cuatro habían
cerrado, debido a problemas en los alquileres de locales. Por lo tanto, es necesario su
refuerzo presupuestario, tal como lo menciona el oficial de monitoreo y evaluación de
la Unidad de Convivencia Social, Miguel Ángel González, para el año 2018:

La municipalidad, desde el 2013, ha generado un presupuesto alrededor de los


30 mil dólares anualmente, el cual sirve para pago de alquileres, personal,
material didáctico y otras necesidades que hay que cubrir en 14 Centros de

86
Alcance. Para este año hemos solicitado insumos de trabajo y un poquito más de
presupuesto para poder seguir orientando a los jóvenes (González, 2018, citado
en Enríquez, 2018).

Son evidentes las carencias presentes, por ejemplo, en materiales didácticos y


en equipamiento tecnológico sumamente desfasado o en mal estado, por lo que a
parte de los problemas de alquiler, es necesario también proporcionar el equipamiento
necesario, equipamiento con el que en el período estudiado no se cuenta, tal como se
explica a continuación:

Otra de las acciones llevadas a cabo por la municipalidad, siendo una de las más
relevantes, es la creación de la Unidad de Juventud de la Alcaldía Municipal de
Santa Ana, desde esta instancia ya se había dado el esfuerzo por articular una
mesa municipal de la juventud, con la finalidad de construir la Política Municipal
de Juventud del municipio, sin embargo, el proceso se vio estancado, la mesa
tenía la finalidad de “ser el punto de partida para el desarrollo para la articulación
de planes y proyectos de juventud” (Unidad de Juventud de la Alcaldia Municipal
de Santa Ana, 2016, pág. 4).

En la mesa de juventud se había invitado a participar a instituciones como:


FUSALMO, INDES, Fe y Alegría, ASAPROSAR, CESAL, INJUVE, Casa del Padre,
Caritas, Unidad de la Mujer de la Alcaldía Municipal, PDDH, MINED.

Una de las observaciones que según la Unidad de la Juventud (2016) se dieron


por parte de la mesa de la juventud, fue respecto a la guía de la metodología a seguir
para crear la mesa, ya que algunos de los convocados manifestaban que no había
claridad respecto a la misma, por lo que se delegó al INJUVE delimitarla para
posteriormente socializarla. En el año 2016 únicamente se realizaron 3 reuniones de
la mesa. En el período estudiado, la mesa municipal de la juventud, aunque era una
apuesta acertada no precedió.

Otra de las apuestas municipales son los CMPV:

Los Consejos Municipales de Prevención de la Violencia, son instancias locales


constituidas por personas representativas del conjunto de actores y sectores en

87
el municipio, constituidas para liderar y coordinar el trabajo de prevención de
violencia, entre sus objetivos principales busca fortalecer la participación de la
sociedad local para prevenir la violencia, mejorar la seguridad ciudadana y
promover una cultura de paz y convivencia (INJUVE, 2017, pág. 27).

En el caso del CMPV del municipio se ha contado con el apoyo activo del INJUVE:

Participando este [el INJUVE] activamente en las reuniones y brindando un


acompañamiento técnico en la elaboración de planes de acción municipal,
diagnóstico y mapas de riesgo, además aportando con capacitaciones a sus
integrantes en diversos temas tales como: Ley General de Juventud, Política
Nacional de Juventud, Modelo de Prevención Social de la Violencia con
Participación Juvenil y herramientas participativas (INJUVE, 2017, pág. 1).

Los CMVP han sido una de las acciones más pertinentes realizadas hasta la
fecha, y sigue activo, incluso ha mostrado más solides y viabilidad que la Mesa de la
Juventud en cuanto a organismo articulador de las diferentes instituciones a nivel
municipal, sin embargo, se debe ampliar el espectro de actores incluidos en el mismo,
ya que en el período estudiado no se cuenta con participación de la empresa privada.
Una limitante en el CMVP es el relacionado con las diferencias políticas partidarias
según lo manifiestan algunos actores locales entrevistados.

Los CMPV funcionan en base a seis mesas, las cuales son la Mesa de Seguridad
en el Territorio; Mesa de Dinamización y Recuperación de Espacios Públicos; Mesa
de Oportunidades Educativas; Mesa de Oportunidades Laborales; Mesa de Atención
a las Familias y la Mesa de Atención a Víctimas. Estas mesas son a su vez coordinadas
por una mesa técnica, en la que se encuentran los coordinadores de cada una de las
mesas anteriormente mencionadas. El reglamento para los CMPV da la facultad que
cada municipio cree otras mesas en base a las necesidades y características de cada
territorio. Así, los CMPV combinados con las asesorías de INJUVE representan un
recurso técnico y legal de gran potencial para los jóvenes del municipio, los cuales
pueden tener réditos positivos si las medidas formuladas van encaminadas a ser
ejecutadas de forma adecuada, en términos de empleo, educación y seguridad pública.

88
4.3.3 Presencia de la cooperación internacional y ONG´s en el municipio

El municipio cuenta con la presencia de organizaciones no gubernamentales, los


cuales también proporcionan diferentes apoyos a la población joven, tal es el caso de
FUSALMO, Fe y Alegría, Glasswing, ITCA-FEPADE y Fundación Gloria de Kriete.

En la mayoría de casos se trabaja el empleo y la empleabilidad en jóvenes, y con


ello formación en habilidades blandas, cursos libres, cursos técnicos y apoyo
académico. En el caso de la fundación Gloria de Kriete, se da refuerzo académico a
niños y jóvenes, con la finalidad de dar posterior apoyo financiero para la realización
de estudios superiores en universidades privadas, esto a través del programa
“Oportunidades”. Fe y Alegría, por su parte, cuenta con cursos de formación técnica,
en convenio con INSAFORP, dirigidos en su mayoría a jóvenes.

En el caso de la cooperación internacional, esta se hace presente a través de las


diferentes ONG´s del municipio, en el caso de Fe y Alegría se cuenta con el apoyo de
la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), esta
intervienen en cuanto a programas enfocados en formación para la cultura de paz con
enfoque de género y formación sexual reproductiva en centros escolares del municipio,
así como también en la capacitación dirigida a maestros para la resolución de
conflictos de forma pacífica. También, Fe y Alegría cuenta con el proyecto “Jóvenes
constructores” impulsado por Catholic Relief Services (CRS), el cual busca impulsar el
emprendedurismo, habilidades blandas, y empleo, en la ejecución de este proyecto
también se encuentra inmerso Glasswing. También, Fé y Alegría es ejecutor de
puentes para el empleo de USAID.

Respecto a Fundación Gloria de Kriete, cuenta con la presencia de “Puentes para


el empleo” de USAID, el cual se da a raíz del plan de la Alianza para la Prosperidad
del Triángulo Norte, y principalmente busca capacitar a nivel técnico a jóvenes de
dieciséis a veintinueve años.

4.3.4 Educación superior en el municipio de Santa Ana

El municipio de Santa Ana actualmente cuenta con cinco universidades, además


de dos centros de formación técnica superior: UES FMOcc, Universidad Francisco
89
Gavidia, Universidad Católica de El Salvador, Universidad Modular Abierta,
Universidad Autónoma de Santa Ana y los centros de formación técnica, IEPROES e
ITCA. Es de agregar que se cuenta también con la presencia de la Academia
Panamericana de arte Culinario (APAC). Todos estos centros de formación reciben no
solo personas del municipio, si no del departamento y del resto del occidente del país.
Según USAID (2012), Santa Ana cuenta con una cantidad significativa de
profesionales, sin embargo, ubicándonos en el período estudiado, se da el problema
de que, aunque hay cierto acceso a la educación superior, no existen aún condiciones
para que las personas jóvenes desempeñen su profesión, esta postura es compartida
por varios de los entrevistados.

Tabla 4. Población total matriculada en universidades o centros de formación


técnica de Santa Ana en el año 2018
NÚMERO DE
UNIVERSIDAD/ CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA MATRICULADOS
UES FMOcc 8,091

Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA) 1,801

Universidad Modular Abierta. (UMA) 1,369

Universidad Francisco Gavidia-Centro Regional de Occidente 341


(UFG-CRO)

Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) 5,916

ITCA-FEPADE 534

IEPROES 534

Total 17,518

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos a través del Sistema Nacional de Información y
Estadísticas de Educación Superior (SNIEES) por instituciones de educación superior públicas y privadas
del Informe de Resultados de información estadística de instituciones de educación superior año 2018.

Los datos antes expuestos dan cuenta únicamente del número de personas
matriculadas en centros de estudio superior del municipio de Santa Ana
indistintamente de la edad, ya que en los registros oficiales del MINED para educación

90
superior no se toma en cuenta la variable edad, sin embargo, es de resaltar la
importancia que la educación superior pública juega un papel importante
numéricamente en el municipio, ya que la UES Facultad Multidisciplinaria de Occidente
es el centro de estudios con mayor cantidad de alumnos con 8,091, razón por lo cual
sería pertinente por parte de las autoridades universitarias adoptar un enfoque
intergeneracional basado en las necesidades del municipio.

Lo anterior está ligado a lo que manifiestan algunos actores, de que ha habido


un “divorcio” de la academia con los problemas del municipio, por lo tanto, la presencia
de los distintos centros educativos a nivel superior es un factor importante en el
municipio, siempre y cuando esta se muestre propositiva e integrada a los esfuerzos
llevados a cabo en el municipio a favor de la población joven.

4.3.5 El potencial turístico del municipio de Santa Ana

Un aspecto sumamente importante en el municipio es su potencial turístico, el


cual diferentes actores manifiestan, ya que se cuenta con el centro histórico más
grande de El Salvador, con un total de 148 cuadras según el BID (2015), y con un
patrimonio cultural significativo. Según se manifiesta, este potencial no se ha sabido
aprovechar.

Santa Ana fue elegida por el BID como una de las cuatro ciudades con potencial
emergente y sostenible a nivel Latinoamericano y del Caribe, dadas sus características
infraestructurales, patrimoniales y demográficas, por lo que se destinarían 30 millones
de dólares para su restauración y potencialización. Sin embargo, para la ejecución y
desembolso de fondos era necesario que el proyecto fuera aprobado por la Asamblea
Legislativa, ante esto no se llegó a los acuerdos necesarios, y los fondos para la
ejecución no fueron aprobados.

Las razones para la no aprobación del proyecto, según la información recabada,


es debido a diferencias político partidarias, ya que la revitalización del Centro Histórico
podría significar la perpetuación del alcalde en funciones, bloqueando así una iniciativa
que posiblemente impulsara el sector turismo en el municipio.

91
Otro aspecto importante en el municipio respecto al área turística es que se
cuenta con bachillerato en esta área en el municipio, más específicamente en el
Instituto Nacional de Santa Ana (INSA), por lo tanto, en Santa Ana a nivel general el
turismo es una potencialidad real, con recurso humano capacitado y equipamiento
base necesario. Respecto a este aspecto, el BID refuerza lo manifestado por los
actores locales entrevistados:

El potencial turístico de la ciudad no está siendo aprovechado, debido a los


problemas de inseguridad existentes, el deterioro del entorno urbano, la falta de
infraestructura para atender al turismo y la disminución de la actividad económica
en el municipio. Dado el gran valor patrimonial existente, la recuperación del
centro histórico se visualiza como una estrategia de sostenibilidad de la ciudad,
puesto que contribuiría al ordenamiento del territorio, la generación de empleo,
la seguridad ciudadana y el fomento al sector de servicios (BID, 2015, pág. 43).

Por lo tanto, en un primer momento dependerá de las articulaciones, y de la


voluntad política necesaria para llevar a cabo las acciones necesarias para desarrollar
el rubro de turismo en el municipio, y con ello también dinamizar el sector de servicios,
lo cual pudiera redituar en empleos, en especial para jóvenes, así como también la
potencialización de emprendimientos locales.

4.3.6 Expresiones Artístico Culturales y nuevas tecnologías en la juventud


del municipio de Santa Ana

En el municipio, aunque se ha carecido en el período estudiado de


organizaciones juveniles que incidan políticamente en la municipalidad y a nivel
nacional de forma incisiva, se cuenta con una buena cantidad de expresiones
culturales y artísticas, por medio de la música, pintura, teatro entre otros. Incluso se
encuentran iniciativas audiovisuales, video juegos y diseño gráfico. En el período
estudiado, jóvenes del municipio han sido acreedores del premio Pixels, que premia a
los mejores proyectos por parte del Ministerio de Economía, en los rubros de
animaciones digitales, videojuegos y producciones audiovisuales.

92
Estas diferentes expresiones artísticas y en el ámbito tecnológico podrían
significar para los jóvenes del municipio brechas para empoderarse de distintos
procesos, desde emprendimientos económicos y sociales, hasta la incidencia política
a nivel municipal y nacional por medio del arte.

Ha sido recurrente la presencia de expresiones artísticas en los jóvenes del


municipio, esto manifestado tanto por los actores locales entrevistados, como entre los
jóvenes en los grupos focales.

4.3.7 Apoyo de actores institucionales para el desarrollo de los jóvenes del


municipio

En la actualidad a nivel nacional se cuenta con la presencia del grupo


parlamentario joven, parlamentarios menores a treintaicinco años, los cuales se rigen
bajo seis ejes de trabajo A) Emprendedurismo, B) Educación y empleo, C) Prevención
de embarazos y abusos en niñez y adolescencia, D) Participación política y ciudadana
de la juventud, F) Ley General de Deporte, G) Ley de Reinserción Penal Juvenil.

La importancia de este grupo radica en que primero permite la introducción al


sistema formal de las demandas y necesidades de la población joven, y segundo, el
presidente del grupo parlamentario joven, en el tiempo de realización de la
investigación, proviene del municipio de Santa Ana, por lo tanto, se puede tener un
nivel más alto de incidencia en cuanto a las necesidades y demandas del municipio.
Lo anterior establece una oportunidad para las organizaciones sociales juveniles a
nivel de departamento, y para los movimientos u organizaciones que se pudieran crear
en el municipio.

Otro aspecto favorable, es la oportunidad a nivel nacional de elegir un


representante por departamento para el Consejo Nacional de la Persona Joven
(CONAPEJ) ya que antes no se elegían por departamento. Así, el Consejero por el
departamento de Santa Ana, que también pertenece al municipio, ha tenido
participación en el gabinete de gestión departamental de Santa Ana, ampliando el
accionar de la representación juvenil.

93
Los factores favorables antes mencionados pueden ser muy significativos, si se
logra incentivar el empoderamiento y participación ciudadana juvenil, para que haya
una mayor incidencia de estos a nivel político y administrativo, y por ende un aumento
en la participación ciudadana juvenil.

4.4 Percepción de los jóvenes del municipio de Santa Ana

Condiciones generales del municipio de Santa Ana, según la percepción


de los jóvenes del mismo

El municipio de Santa Ana es percibido por los tres grupos etarios entrevistados,
como un territorio que no cumple en su totalidad con las condiciones para su pleno
desarrollo, ya que aunque opinan que cuenta con algunas características favorables,
como el acceso a la educación en sus distintos niveles y modalidades, así como otras
oportunidades de capacitación en distintas instituciones públicas y privadas, no se
cuenta con la oportunidad de obtener un empleo de forma satisfactoria, y si se obtiene
en algunos casos puede darse por medio de contactos.

Otros aspectos negativos son la violencia vivida en el municipio, en la cual


muchos jóvenes son afectados incluso sin necesidad de pertenecer a grupos
delincuenciales, además de verse afectados por la zona de procedencia dentro del
municipio, ya que las instituciones concentran sus actividades en zonas donde los
jóvenes no pueden transitar debido a residir a zonas donde dominan maras y pandillas
contrarias.

Se observa que, según el avance en edad de los grupos etarios, los jóvenes se
ven afectados cada vez más por el fenómeno de la centralización, ya que las
oportunidades laborales y educativas se concentran principalmente en la capital, y los
jóvenes que deciden buscar oportunidades en el municipio son afectados por empleos
en los que el salario es insuficiente, o no se cuenta con un contrato de acuerdo a sus
necesidades o que concuerde en algunos casos con su nivel de formación académica.

Por otra parte, en el municipio de Santa Ana, existen por parte de jóvenes
iniciativas artísticas, sin embargo, no se da el apoyo necesario por parte de las
autoridades locales y nacionales.
94
La educación en el municipio de Santa Ana

Respecto al acceso a la educación en el municipio, aunque se manifiesta que hay


acceso a oportunidades educativas, los jóvenes de los grupos etarios menores
consideran que hay deficiencias respecto al rendimiento de los docentes.

Sin embargo, el grupo etario mayor manifiesta que no es solo un problema a nivel
local, si no del sistema educativo, el cual condiciona a la persona joven a un patrón
educativo instrumental, incentivando a los jóvenes a insertarse a empleos fabriles o de
servicios mal remunerados, los cuales son insuficientes para el alcance de una vida
digna, esto sumado al hecho de la conformación de familias a temprana edad, o el
embarazo de adolescentes provoca el “estancamiento” de los mismos.

Por parte del grupo etario intermedio (20-24), se expresa que idealmente la
educación debe ser más diversa en el municipio, y de acuerdo a los intereses de los
educandos y necesidades del municipio, principalmente incentivar carreras del área
agrícola, ya que muchos de los que estudian en las universidades del municipio no son
de la zona urbana. Lo sostenido por este grupo puede corresponder al hecho de que,
en este rango de edad en términos educativos, la mayoría de jóvenes ya han egresado
de educación media, por lo tanto, buscan consolidar su proyecto de vida de acuerdo
al área académica o técnica correspondiente a sus aspiraciones futuras.

Un aspecto que al parecer de este grupo no es el más adecuado, es la


sobrepoblación en los centros educativos a nivel superior, ya que vienen al municipio
a estudiar jóvenes de distintas partes del departamento de Santa Ana y del occidente
del país, por lo que se hace necesaria la desconcentración de la educación superior
del municipio.

Por su parte, el grupo etario mayor considera que la educación en el municipio


no debe ser homogeneizadora, dado que cada alumno desde educación básica posee
potencialidades diferentes, las cuales deben ser estimuladas de forma diferenciada.

95
La salud de las personas jóvenes en el municipio de Santa Ana

El grupo etario más joven manifiesta que la calidad del servicio recibido por parte
del personal médico, así como la disponibilidad de insumos no es la adecuada.

Conforme los grupos etarios transitan a otras etapas del desarrollo, las
necesidades manifestadas en el campo de la salud pueden volverse más complejas,
en especial en áreas de asistencia perinatal, materno infantiles u oncológicas, las
cuales manifiestan los participantes del grupo entre las edades de veinte a veinticuatro
años, no están totalmente cubiertas en el municipio, ya que en muchos casos para
recibir una adecuada atención o tratamiento deben movilizarse a San Salvador,
implicando para los jóvenes del municipio mayor carga económica y peligros debido a
la movilización hacia la capital.

Así, según el tercer grupo etario (26-29) en el municipio no se carece en su


totalidad de servicios de salud, el problema radica primero en el “tabú” que recibir
determinados tipos de atención implica, como salud mental y salud sexual y
reproductiva. Y, en segundo lugar, se detecta que en el municipio no se informa de
manera adecuada a la población joven sobre los servicios ofrecidos en las distintas
áreas de la salud, por lo tanto, los jóvenes no saben a qué lugares acudir.

Percepción de los jóvenes sobre cómo debería ser la salud en el municipio


de Santa Ana

El grupo etario de menor edad manifiesta principalmente que la salud del


municipio debe ser inclusiva y de calidad, en especial el personal médico debe estar
capacitado. Es decir, la salud es identificada como un derecho, al que tendría que
poder acceder de forma satisfactoria la población en general, no solamente las
personas que cuentan con acceso a seguro social o a servicios de salud privada.

Por otra parte, los jóvenes concuerdan que los tiempos de espera para recibir
atención médica son demasiado largos, por lo tanto, deberían ser más inmediato,
además de contar con todos los servicios de salud necesarios en el municipio.

Por su parte, el grupo etario mayor (25-29 años) manifiesta que el sistema de
salud al igual que otras instituciones debe tener mejor comunicación con la población

96
joven y población en general: “el sistema de salud debe de ser un sistema que
mantenga más informada a la gente sobre lo que hay o lo que ofrecen” (P1, 89-91).

Percepción de los jóvenes del municipio de Santa Ana sobre la situación


del empleo

Los entrevistados del grupo etario menor (15-19 años) principalmente


manifestaron que aunque se encuentre empleo en el municipio, se carece de
seguridad laboral, o no son empleos adecuados, ya que solo son en determinadas
temporadas del año, y los empleos formales en su mayoría están en fábricas textiles
u de otro tipo, apreciación que es compartida por todos los grupos entrevistados,
aunque también se expresa que al contar con un grado académico a nivel de
educación superior puede ayudar a ampliar las oportunidades en el área laboral.

Se manifiesta que actualmente un factor muy relevante para la obtención de


empleo en el municipio son los contactos que los jóvenes poseen, además de que se
carece de suficientes fuentes de empleo, tanto público como privado, tal situación
muchas veces obliga a los jóvenes del municipio a incursionar en el sector informal.

El grupo intermedio (20-25 años), el cual corresponde al grupo etario donde se


empieza a dar la búsqueda de la inserción laboral plena, se menciona principalmente
la limitante de la experiencia laboral, ya que es uno de los requisitos indispensables a
la hora de un proceso de selección.

Según los grupos etarios mayores (25-29 años) la idea de un empleo satisfactorio
para los jóvenes abarca el hecho de poder satisfacer todas sus necesidades materiales
y las de su núcleo familiar, por lo tanto todos están de acuerdo en que en el municipio
es muy difícil encontrar un empleo adecuado, manifiestan de que en su mayoría se
encuentran en el área fabril, comercios pequeños, call centers o empresas telefónicas,
y la mayoría de jóvenes universitarios solo pueden optar a la docencia, y aún en el
sector docente, dependerá mucho de los contactos o vínculos magisteriales. Además,
se expresa que los empleos más adecuados se encuentran en la parte central y
paracentral del país, por lo que muchos se ven obligados a viajar, lo que representa
un gasto y tiempo adicional, además de que se exige en muchos de los empleos
cumplir con metas y poder trabajar bajo presión. Se hace necesario también una
97
carrera universitaria, aunque no sea económicamente redituable, ya que según los
jóvenes es mucho peor si solo se cuenta con bachillerato.

Se manifiesta de manera general en los tres grupos entrevistados, que


actualmente un factor muy relevante para la obtención de empleo en el municipio son
las influencias dentro de las instituciones, además de que se carece de suficientes
fuentes de empleo, tanto público como privado, tal situación muchas veces obliga a
los jóvenes del municipio a incursionar en el sector informal. En síntesis factores que
pueden determinar el acceso a un empleo decente según los entrevistados son los
contactos, la experiencia, el rango de edad y la formación académica, este último
factor se manifiesta de que aunque no se consiga un empleo del todo satisfactorio
teniendo un grado a nivel superior, ayuda a acceder a puestos mejores que solo
teniendo bachillerato o menor escolaridad, situación por la que se ven afectados
jóvenes que no tienen la oportunidad de acceder a estudios universitarios o técnicos
superiores.

Participación ciudadana

Respecto a la participación ciudadana juvenil, se manifiesta por parte de los dos


primeros grupos etarios (15-19, 20-24 años) que fuera de los partidos políticos las
opiniones de jóvenes no son tomadas en cuenta, siendo escuchados únicamente en
temporada electoral. Se expresa que fuera del terreno electoral no se tiene
conocimiento de participación por parte de jóvenes. Se tienen la percepción también
que fuera de las bases juveniles político partidarias los jóvenes no son tomadas en
cuenta.

Por su parte, el grupo etario mayor (25-29 años) no considera que haya espacios
aptos para la participación juvenil, situación que se refleja incluso en las elecciones
municipales para alcaldes. En los espacios designados para jóvenes por la
municipalidad se expresa que siguen siendo dominados por adultos, y la organización
juvenil se tiende a criminalizar, tal como lo expresa un participante a continuación:

Si te querés empezar a organizar por tu cuenta con otros jóvenes te criminalizan,


(sic) ósea hay bien pocos espacios de participación ciudadana para jóvenes, y la
mayoría de veces se nos margina por ser jóvenes, algo así como “hay no, y vos
98
que sabés”, usan frases como: “vos no tenés experiencia”, y eso mismo no
permite que haya renovación en ideas, ni renovación en nada, los mayores se
adueñan de todo, hay adultocracia (P.9, 84-89).

Importancia de la participación ciudadana juvenil

Los tres grupos etarios reconocen la importancia de la participación ciudadana


juvenil, y el primero expresa que la importancia radica en que los actores tomadores
de decisión se encuentran lejos de la situación en sus localidades, por lo tanto,
desconocen sus necesidades, además de darse la instrumentalización de la juventud
con fines electorales.

El grupo intermedio (20-24 años) hace énfasis en que actualmente el sector joven
del municipio no tiene una organización consistente, pero se reconoce la importancia
de la organización para impulsar procesos de cambio en el gobierno local, así también,
se reconoce la carencia de movimientos sociales en el municipio en comparación a la
época del conflicto armado.

Por su parte el grupo etario mayor, manifiesta de que actualmente la importancia


de la acción ciudadana radica en que a medida se propicie la participación juvenil y las
condiciones favorables para los mismos, así podría verse también favorecido el
municipio, además de que por no tomar en cuenta a la juventud de una forma
sistematizada se recurre muchas veces a la improvisación, siendo así necesarias
políticas y mandatos municipales propios para este sector.

Por otro lado, se manifiesta que se da participación ciudadana por parte de los
jóvenes del municipio, pero no es tomada en cuenta por las instituciones públicas,
además de darse iniciativas importantes en especial artísticas. Se puede interpretar
que, según las percepciones de los jóvenes del municipio, que a nivel local y nacional
hasta cierto punto se dan regímenes políticos locales cerrados en muchas ocasiones
a los jóvenes, con una marcada tendencia adultocéntrica.

Según lo expresado, entonces, se vuelve necesario la inclusión de los jóvenes


del municipio en los distintos niveles de toma de decisión, así como propiciar los
99
correctos espacios de incidencia, no únicamente con fines instrumentales, tal y como
lo expresa uno de los participantes: “Hay que institucionalizar la voz de los jóvenes, a
veces solo se utilizan con fines electorales” (P4, 236).

Accesibilidad de las instituciones públicas a las problemáticas juveniles

Se afirma por la mayoría de participantes del grupo etario menor, que las
instituciones estatales no son accesibles, y que, ante determinados problemas, como
por ejemplo la deficiencia en el servicio de agua, solo ceden ante actos de protesta, tal
y como se ha dado en algunas colonias dentro y fuera del municipio.

El segundo grupo (20 a 24 años) llegó al consenso que la accesibilidad a las


instituciones públicas dependerá a que institución sea a la que se aboquen. El INJUVE
por medio del programa “Jóvenes con Todo” fue mencionado como uno de los que
consideran se tiene más acceso, no así la alcaldía municipal con los diferentes
problemas presentes en la comunidad, u otras instituciones como la Policía Nacional
Civil.

El grupo etario mayor, manifiesta de que las instituciones del Estado son
accesibles en su mayoría con fines político partidarios. En cuanto al INJUVE su
influencia en el municipio es percibida como mínima.

Contribución de la empresa privada y entidades no gubernamentales al


desarrollo social y económico de los jóvenes del municipio

Dentro de las instituciones presentes en el municipio, las iglesias de diferentes


denominaciones son reconocidas como impulsoras del desarrollo de los jóvenes en
distintas áreas, sin embargo, instituciones como la empresa privada son percibidas
como inhibidoras del desarrollo laboral y personal, dado que en el municipio los
sectores en los que hay más ofertas laborales es en el sector fabril de distintos rubros,
así como el sector comercio, provocando que la dinámica de vida juvenil se vea
coartada por las opciones reales de empleo en el municipio.

Por otro lado, se expresa de que instituciones del tercer sector como Fe y Alegría
si han contribuido al desarrollo de los jóvenes en el municipio.
100
Se da la percepción por parte de los tres grupos etarios, de la empresa privada
como un actor poco comprometido con el sector juvenil, ya que presenta inflexibilidad
en los procesos de reclutamiento, especialmente en cuanto a experiencia y edad para
aplicar a empleos decentes dentro del municipio.

Características inhibidoras para el desarrollo juvenil según los jóvenes del


municipio de Santa Ana

Por parte de los jóvenes de 15 a 20 años se señala principalmente la inseguridad,


y la falta de efectividad en el apoyo brindado por las instituciones de seguridad pública,
principalmente la Policía Nacional Civil. Además, se manifiesta que la situación de
inseguridad causada por maras y pandillas, limita el libre desplazamiento por el
municipio

Otra característica mencionada es la falta de oportunidades laborales en el


municipio, razón por la cual muchos jóvenes se ven en la obligación de buscar
oportunidades laborales en la zona central y paracentral.

Por el grupo mayor, son señaladas principalmente dos características a tomar en


cuenta, las cuales obstaculizan el desarrollo del sector joven en el municipio, primero
la falta de organización juvenil, y segundo la deficiente comunicación de las
instituciones con la población juvenil.

Características potenciadoras para el desarrollo juvenil según los jóvenes


del municipio de Santa Ana

La principal característica que manifiestan los jóvenes de los dos primeros grupos
etarios entrevistados, es el acceso y cercanía a centros educativos de distinto nivel.
Principalmente se menciona la presencia de escuelas y universidades como la UES,
además de la presencia del ITCA, a pesar de la carencia de oportunidades laborales
existentes.

Otra potencialidad, es a nivel artístico y cultural, ya que existe buena cantidad de


iniciativas en este rubro por parte de jóvenes en el municipio.
101
Principal obstáculo para el desarrollo económico y social según los jóvenes
del municipio de Santa Ana

El principal obstáculo percibido por los jóvenes entrevistados es la inseguridad


causada por maras y pandillas, además de la estigmatización por parte de los cuerpos
policiales tal y como lo expresa uno de los jóvenes: “La seguridad, porque, aunque uno
no sea nada, tiene que tener cuidado con las maras y también que no lo pare a uno la
policía, tiene uno que andar bien vestidito y caminando todo humilde” (P9, 150-152).

Se sostiene por la mayoría de participantes que otros de los principales


obstáculos son el desempleo vinculado con el problema de la inseguridad, esto porque
muchos emprendimientos se han visto obligados a finalizar debido a la extorsión
pagada a las maras y pandillas.

Por último, se menciona la falta de experiencia para insertarse a un empleo de


forma adecuada, además de la falta de voluntad por parte de las instituciones públicas
y privadas a actuar de forma efectiva en pro del sector poblacional joven.

Sueños en términos de objetivos y metas por los que todo joven debe
luchar

Los participantes de todos los grupos entrevistados concuerdan que


principalmente los objetivos y metas son insertarse de forma digna al mundo laboral,
aportar con ello a la familia, y ser un agente de cambio dentro del municipio.

102
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

El papel de la Alcaldía Municipal de Santa Ana

Aunque desde la Alcaldía Municipal de Santa Ana se han dado algunos avances
en la potencialización de las personas jóvenes del municipio, principalmente a través
de la creación de la Unidad Municipal de la Juventud, se puede llegar a la conclusión
que han existido vacíos en el accionar institucional en el período estudiado,
principalmente ante la carencia de una Política Municipal de Juventud como ya se ha
mencionado. Anteriormente se habían dado esfuerzos por crear una Política Municipal
de Juventud, pero esta no había procedido.

Las acciones destinadas a la juventud por parte de la municipalidad han sido


poco profundas, en el sentido de orientarse a actividades puntuales, como actividades
deportivas, o a actos conmemorativos. Los CDA y los CMPV han significado un avance
importante, sin embargo, muy parcializado, debido en algunos casos a diferencias
político partidarias.

Las demandas —principalmente de actores municipales, como las ONG´s,


iglesias o el INJUVE— hacia la alcaldía municipal están encaminadas prioritariamente
a la problemática de articulación de esta y la continuidad de proyectos iniciados en las
comunidades con los jóvenes, ya que en muchos casos las ONG´s o Iglesias trabajan
proyectos con la finalidad de dejar potencializadas capacidades en los jóvenes, para
su posterior consecución por parte de la municipalidad o instituciones estatales, sin
embargo una vez concluidos los proyectos estos no son retomados por estas.

Muchas de las acciones puestas en marcha por parte de las ONG´s e iglesias
tienen finalidades incisivas o penetrantes en las dinámicas juveniles del municipio, sin
embargo, esto se ve obstaculizado por la falta de apoyo municipal, o por el apoyo
superficial de esta. La Alcaldía Municipal de Santa Ana debe tomar un rol más
protagónico, y trascender de acciones asistencialistas.

103
Carencia de una Política Municipal de Juventud

A través del desarrollo de la investigación se han identificado los principales


factores señalados como potencializadoras o inhibidores del desarrollo juvenil en el
municipio de Santa Ana, tanto por parte de los actores claves en el municipio, así como
por parte de los jóvenes del mismo, siendo la falta de una política municipal con
enfoque de juventud e intergeneracional una de las principales carencias.

Áreas de intervención de la Política Municipal de Juventud

Respecto a las áreas a intervenir, es necesario la creación de una Política


Municipal de Juventud, la cual aborde de forma íntegra principalmente las
problemáticas de: a) salud, b) empleo, c) educación, d) participación juvenil, e)
seguridad pública, f) la rehabilitación y creación de espacios públicos adecuados para
el esparcimiento, y con ello acciones encaminadas a la correcta orientación del ocio
en los jóvenes.

Además, esta debe de dar espacio a regular la articulación entre los distintos
sectores públicos, privados y el movimiento juvenil santaneco, a nivel local y nacional.

Salud

Es necesario, en primer lugar, el abordaje de la salud de las personas jóvenes,


ya que según aumenta en edad este sector, mayor son las necesidades en esta área,
tal y como ha quedado demostrado en el desarrollo de la investigación. En el municipio
de Santa Ana, principalmente se detecta que es necesaria la intervención de las
necesidades derivadas del inicio de la actividad sexual en adolescentes, dado los
índices alarmantes de embarazos en estos, tal como señala la UNFPA.

El área de salud, y específicamente el área de salud sexual y reproductiva, es


necesario abordarla de forma integral, desde una perspectiva no solamente paliativa,
si no también preventiva, a través de procesos educativos pertinentes, en los que se
vean involucrados MINED, MINSAL, INJUVE, municipalidad, y más importante, el
involucramiento activo de la familia. La familia es un componente imprescindible no

104
solamente en el área de la salud sexual y reproductiva, sino también en todas las
dimensiones de la dinámica juvenil.

El área de salud juvenil es importante entonces, no solamente a nivel de los


jóvenes en el área de salud sexual y reproductiva y de patologías en general, si no
debido a las implicaciones socioeconómicas que conllevaría para las arcas estatales
a futuro, y con ello la dinámica socioeconómica municipal.

Empleo y empleabilidad

Otra área de suma importancia a abordar en una Política Municipal de Juventud


es el empleo y la empleabilidad, área la cual esta mediada por la inclusión de actores
no solo estatales y municipales, si no a la empresa privada.

Respecto a la empresa privada es importante tomar en cuenta los incentivos


fiscales que la municipalidad podría ofrecer, esto pasa por la revisión y reformas a la
Ley de Impuestos a la Actividad Económica del municipio de Santa Ana, además de
las tasas municipales cobradas, esto para el establecimiento de cargas tributarias
progresivas, las cuales correspondan al mercado real del municipio y los gastos
operativos de las empresas, homologando tributariamente al municipio con la zona
central y paracentral del país.

La importancia de la homologación radica en el hecho de que, debido a la


dinámica del mercado de la zona central y paracentral del país al empresariado le es
más redituable la concentración de capitales en esa zona, y las municipalidades a
pesar de tener cargas tributarias y tasas municipales por servicios más bajas, percibe
mayor recaudación, debido al número de empresas radicada y la dinámica económica
que esto implica.

Pero, la sola atracción e instalación de empresas en el municipio no es suficiente,


este proceso debe ser acompañado de programas encaminados a propiciar el empleo
y la empleabilidad en los jóvenes, creándolos o aprovechando los ya existentes, tales
como el programa “Jóvenes con todo” vigente en el período estudiado en el municipio
de Santa Ana. Ahora bien, el programa “Jóvenes con todo” desde su creación, no ha
contado con financiamiento estructural definido e incluido en los presupuestos
105
nacionales, si no que se logra a través de las negociaciones y cabildeos de los fondos
recaudados a través del impuesto a la telefonía para la seguridad ciudadana. El
programa JCT, así como otros programas encaminados a propiciar el empleo y la
empleabilidad en el municipio y a nivel nacional, deben contar con un presupuesto
definido.

A su vez, se debe abrir el espacio de diálogo y negociación entre la empresa


privada, el INJUVE, la municipalidad, y todas las instituciones del tercer sector con
incidencia en el área de empleo y empleabilidad, para que la empresa privada
retroalimente a estas respecto a cuales son las necesidades reales en el mercado
laboral, y que con ello se dé una mejor inserción de los jóvenes, y un mejor servicio
respecto a las capacitaciones técnicas, potencialización de habilidades blandas y
refuerzos dados.

Educación

En lo que respecta a educación, aunque hay avances significativos en cuanto a


acceso a la misma, mediante la apertura de más centros educativos, modalidades
flexibles, gratuidad a nivel básico, medio y universitario, es necesario velar por la
calidad de la educación a todo nivel, además de la integración del sector educativo en
el desarrollo juvenil del municipio de forma sustancial.

La integración del sector educativo al proceso de desarrollo municipal es


importante, en especial a nivel superior, ya que la academia se ha visto separada de
la realidad del municipio; la academia debe reconocer el papel que le corresponde
como agente potencializador del desarrollo local en el municipio de Santa Ana.

En muchos casos, debe revisarse la oferta educativa, y diversificar la oferta


curricular, deben existir opciones de formación no únicamente a nivel de licenciaturas
e ingenierías, si no también ampliar las opciones intermedias técnicas, por ejemplo, en
áreas tecnológicas o agrícolas.

Se debe también procurar el acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación


e información, esto no solo a través de los procesos educativos, sino también a través
del equipamiento necesario. Respecto a equipamiento, uno de los avances positivos
106
ha sido precisamente la dotación de “lempitas” y centros de cómputo a los centros
escolares del municipio, sin embargo, la brecha tecnológica persiste, esto en cuanto
al desfase del equipamiento tecnológico respecto a las demandas tecnológicas
actuales.

Una demanda relevante detectada entre los jóvenes del municipio es el carácter
inclusivo que debe tener la educación del municipio, en especial con el sector rural, ya
que se carece en gran medida de opciones de carreras enfocadas en el sector agrícola,
u otras áreas que se encuentran centralizadas en la capital.

Participación juvenil y empoderamiento

Respecto a la promoción de la participación y empoderamiento juvenil, es


sumamente relevante la apertura de espacios de incidencia y de toma de decisión a
los jóvenes del municipio, ya que se identifica en el municipio la existencia de un
régimen en esencia “adultocentrista” a pesar de algunos avances, como la creación
de la Unidad de la Juventud en la Alcaldía Municipal de Santa Ana, la creación del
centro juvenil, por parte del INJUVE, o la representación departamental ante el
CONAPEJ, y del consejero departamental ante el gabinete de gestión departamental.

Se puede identificar que uno de los obstáculos más grandes para la participación
juvenil en el municipio es la partidización de los espacios de participación juvenil, en
donde persisten intereses político electorales, y aunque técnicamente se den acciones
a favor de la persona joven, en esencia, desde algunas instituciones se da la
propiciación de relaciones clientelistas, y en muchos casos redituables únicamente
para los sectores juveniles con nexos partidarios.

Por lo tanto, una Política Municipal de Juventud debe establecer, o dar paso a
mecanismos claros de participación juvenil, a acciones que propicien procesos
encaminados al establecimiento de un quehacer político constructivista con un enfoque
intergeneracional.

La participación ciudadana juvenil en el municipio es un aspecto medular, que a


pesar de contar con condiciones favorables, se ha visto coartada. Con la llegada del
primer gobierno del FMLN al poder en el año 2009 se da paso a grandes cambios, y a
107
la creación de instancias de gran importancia en la dinámica juvenil del país y el
municipio, principalmente la creación del INJUVE.

Respecto a lo anterior, y a través del desarrollo de la investigación, se llega a la


conclusión que la participación juvenil en el municipio en la mayoría de casos, se han
presentado dos situaciones: primero, los grupos con un mayor potencial de incidencia
política, han carecido de autonomía, dado que su estrategia prevalece sobre su
identidad, ya que una vez llegado al poder el FMLN en 2009 estos se adhieren a la
agenda político partidaria de este.

Una de las atribuciones y conquistas populares de los movimientos sociales


contenida en la Ley General de Juventud, es la contraloría que establece esta que
tendrán los movimientos sociales juveniles de todo el país sobre el INJUVE, esto a
través de los consejeros departamentales elegidos por todos los movimientos sociales
juveniles en cada departamento, y que se aglutinan en el CONAPEJ, es decir el
Consejo Nacional de la Persona Joven. Sin embargo, al menos en el período
estudiado, la mayor parte del consejo no ejerce su papel de ente contralor de la
institución, esto debido a su afinidad con los intereses político partidarios del gobierno
en turno, dando lugar a relaciones de nepotismo y compadrazgo dentro del INJUVE.

En el caso de Santa Ana, la falta de contraloría es muy manifiesta, ya que el


personal de los programas de INJUVE en su mayoría son militantes o conexos al
partido de gobierno, prevaleciendo así las relaciones político partidarias, más que las
aptitudes técnicas, afectando en gran medida la ejecución de los programas, dado que,
en determinados casos en los que es necesario establecer relaciones de cooperación
con instituciones como por ejemplo la Alcaldía Municipal de Santa Ana, estas
relaciones se ven obstaculizadas, ya que el gobierno municipal está dominado en su
mayoría por personal y funcionarios del partido de oposición.

La segunda situación presente respecto a los movimientos sociales juveniles de


Santa Ana es la desarticulación de los movimientos, y la no inscripción de los mismos
en el centro juvenil; la articulación del movimiento juvenil santaneco puede ser
favorable en cuanto a la construcción de proyecto político común, orientado a incidir
para el logro de cambios necesarios de la realidad de la juventud del municipio.

108
Respecto a la inscripción de estos el centro juvenil, es de suma importancia, dado
que por medio de esta se reconoce frente al INJUVE su existencia, y por lo tanto se
les otorga el derecho de participar del proceso para la elección del consejero
departamental ante el CONAPEJ.

En cuanto a los jóvenes delegados para el CONAPEJ, es importante al igual que


como se da en los CMVP, que exista asesoría técnica definida por parte del INJUVE
para los catorce representantes departamentales, en áreas económicas-contables,
sociales, legales y para formulación y ejecución de posibles proyectos, dado que en
muchos casos a los consejeros se les puede delegar fondos o recursos que
administrar, así como encomendárseles acciones a ejecutar, tal como lo manifestó el
consejero por el departamento de Santa Ana, y perteneciente al municipio de Santa
Ana:

Fíjese que se eligen a jóvenes, y esos 14 jóvenes se van a enfrentar con grandes
problemas legales, de manejo de números y como todos son menores de 29 años
unos se acaban de graduar, pero no lo saben todo, y muchos no es el campo
donde han estudiado y otros no están estudiando y otros no estudian, otras son
madres solteras. Ese es el principal problema la falta de asesoría técnica verdad
(CNJ1, 61-78).

La asesoría técnica por lo tanto es una necesidad medular, la cual, de ser


subsanada, pudiera tener consecuencias positivas en la ejecución del trabajo del
CONAPEJ, a nivel nacional, departamental y municipal.

Así, este ente contralor del INJUVE, aunque no opera en el período estudiado de
manera plena, tiene el potencial de orientar las demandas del movimiento juvenil al
terreno formal.

En definitiva, el incentivo a la organización juvenil es de suma importancia


considerarla dentro de una Política Municipal de Juventud, esto con la finalidad que se
dé el empoderamiento de los jóvenes de los distintos procesos llevados a cabo por las
instancias gubernamentales y locales, para contrarrestar las practicas asistencialistas
imperantes y fortalecer la participación ciudadana juvenil.

109
Seguridad pública

Una de las problemáticas centrales en el municipio es la seguridad pública,


principalmente por la peligrosidad que representan las maras y pandillas, la
delimitación de zonas por parte de estas, y el papel central de víctimas y victimarios
que la juventud juega en esta dinámica.

Sin embargo, en el transcurso de la investigación, los cuerpos de seguridad, tanto


policías como militares, son señalados como uno de los principales agresores, no solo
por parte de los actores locales entrevistados, si no por parte de los jóvenes mismos.

Se manifiestan acciones estigmatizadas y carentes de un procedimiento


adecuado, incluso apresando a jóvenes que ya han pagado condenas y han pasado
por procesos de reinserción, actuando sobre estos únicamente por su apariencia o
comunidades de origen.

En este sentido, y en concordancia con la información recabada, cobra relevancia


las propuestas dadas por el PNUD (2018), en cuanto a fortalecer la relación entre
sociedad y autoridades, y principalmente en la aplicación de algunas acciones
puntuales que pudieran ser implementadas en el caso del municipio:

El Salvador debe avanzar en el fortalecimiento de espacios como los Consejos


Municipales de Prevención de la Violencia (CMPV) en aquellos municipios que
han apostado por este modelo de gestión. Además, es importante avanzar en la
seguridad en los centros escolares y en la promoción de espacios de convivencia
escolar y cultura de paz. Algunas acciones específicas en esta dimensión son: 1)
Fortalecimiento de los Consejos Municipales de Prevención de la Violencia
(CMPV); 2) Promoción de mecanismos concursables para proyectos que
contribuyan a generar capital social y eficacia colectiva en las comunidades; 3)
Implementar talleres de sensibilización y capacitación a la Fuerza Armada de El
Salvador y la Policía Nacional Civil (PNC), relacionados con el trato hacia la
comunidad y las personas jóvenes, que contribuyan a la eliminación de los
estigmas (PNUD, 2018, pág. 36)

110
Conforme a lo anterior, la Política Municipal de Juventud debe estar encaminada
a involucrar a las autoridades de seguridad, principalmente aprovechando espacios
como el CMVP, además de buscar mantener en constante formación tanto a la PNC
como a la Fuerza Armada respecto al accionar con la población juvenil, y sobre todo
impregnar a estas instituciones de un enfoque de derechos, preventivo, integral y no
únicamente punitivo. Respecto a esto jugarían también un papel relevante el INJUVE,
las ONG´s y agencias cooperación presentes en el municipio, las cuales en muchos
casos están relacionados con procesos vinculados a la construcción del tejido social y
la convivencia.

Atención al tiempo de ocio y rehabilitación de espacios públicos

Los espacios públicos en la zona urbana del municipio de Santa Ana,


actualmente es una de las mayores carencias para el esparcimiento de los jóvenes y
de la población en general, ya sea debido al deterioro del equipamiento e instalaciones
públicos, la falta de suficientes espacios de recreación, o a la inseguridad de los
mismos como resultado de la delimitación de espacios por parte de pandillas y maras.

El esparcimiento de jóvenes, niños y población en general, se haya hasta cierto


punto ligado a como estos pueden acceder o no a los adecuados espacios públicos
para la recreación. En Santa Ana en la actualidad el acceder a espacios para la
adecuada recreación depende en muchos casos del poder adquisitivo, por lo que la
recreación y el uso del tiempo de ocio se ven en muchos casos limitado, y por lo tanto
envuelto en una dinámica de exclusión.

Una Política Municipal de Juventud debe, por lo tanto, abordar la problemática


de la rehabilitación de espacios públicos para el esparcimiento juvenil, además de dar
pie a acciones para la utilización del tiempo de ocio de estos.

Articulación interinstitucional

Se puede concluir, como se ha mencionado en el cuerpo del estudio, que una


enorme carencia en el municipio de Santa Ana ha sido la falta de articulación entre los
principales actores determinantes en la dinámica del desarrollo juvenil municipal, por

111
lo tanto una Política Municipal de Juventud debe contemplar determinantemente una
mesa municipal de articulación interinstitucional para la juventud, en la cual se articule
principalmente la unidad municipal de juventud, el centro juvenil de INJUVE,
Gobernación, representación de ONG´s a nivel municipal, MINED, MITRAB, MINSAL,
representación de la empresa privada a través de la Cámara de Comercio (filial Santa
Ana), consejero departamental ante el CONAPEJ, PNC, PDDH, representante ante el
GPJ por el departamento de Santa Ana, representantes de la academia, tanto del
sector privado como del sector público del municipio, así como representantes de las
iglesias cristianas de las diferentes denominaciones presentes en el municipio.

Principalmente, una mesa de la juventud debe tener representación de la


población juvenil en el municipio, este dividido por grupos etarios dentro del rango de
15 a 29 años, y elegido por medio de procesos democráticos entre los jóvenes del
municipio, ya que como es visible en el presente trabajo, la población joven al ser un
grupo heterogéneo sus necesidades y condiciones varían según la edad, lugar de
procedencia y condiciones de vida, por lo tanto podría ser valorada esta representación
segregada por segmentos de edad, sectores geográficos, y grupos de pertenencia.

La mesa tendría que cumplir el papel de velar por el cumplimiento adecuado de


la Política Municipal de Juventud, en concordancia con la LGJ y la PNJ así como
también ser una instancia por medio de la cual los jóvenes del municipio puedan incidir
en la toma de decisiones del mismo.

Así, la mesa podría contribuir a iniciar la planificación de acciones, programas y


proyectos partiendo de la realidad de los jóvenes del municipio, de manera
descentralizada, y enfocado en contribuir al desarrollo local de Santa Ana.

Importancia del plan y estrategia de comunicación local externa y diferenciada


para jóvenes

Como se ha expresado en la presente investigación, se concluye que el municipio


no se ha carecido totalmente de programas, proyectos y acciones dirigidas a jóvenes;
el problema con las acciones realizadas muchas veces radica en que no se comunica

112
el servicio ofrecido ni los resultados obtenidos, principalmente por parte del INJUVE y
la alcaldía municipal, y si existen estrategias no son propiamente dirigida a jóvenes.

El problema del plan y la estrategia de comunicación, según lo recabado, radica


al menos a nivel de INJUVE, que estas se crean a nivel de INJUVE central, es
recurrente que en muchos casos los jóvenes del municipio desconocen incluso la
presencia de la institución en Santa Ana a nivel municipal. Por lo tanto, es de suma
importancia partir de la realidad de los jóvenes del municipio, y del municipio mismo
para crearla.

Es importante analizar que los planes y estrategias de comunicación externa no


deben ser extrapolados mecánicamente de las instituciones de la capital hacia el
municipio, o que no se dé por hecho de que la simple instalación de instituciones y
servicios será suficiente para ejecutar de manera eficiente los programas y proyectos
trazados; es importante tener una visión integral del proceso, y la comunicación a nivel
local es uno de los factores imprescindibles en el mismo. En el caso de otras
instituciones como la alcaldía municipal y el MINSAL, ni siquiera existe un plan y
estrategia de comunicación dirigida a jóvenes del municipio al menos en el período
que se desarrolla la investigación

Operativamente, se recomienda, crear una unidad o área dentro de la sede


departamental del INJUVE presente en el municipio, con recursos propios, enfocada
propiamente al área de comunicaciones y manejo de medios, las cuales sean las
encargadas de velar por las necesidades comunicacionales dirigida a jóvenes y familia,
basándose en las características de los receptores y canales de comunicación más
eficientes y eficaces de acuerdo a la realidad del municipio, y con personal técnico
pertinente para desarrollarlo.

Esta instancia incluso podría servir para articular, y canalizar hacia los jóvenes
del municipio la información relevante sobre productos o servicios ofrecidos por otras
instituciones como el MINSAL, PDDH, CONAMYPE, ONG´s, o las agencias
cooperación internacional.

En el caso de la alcaldía municipal ya se cuenta con una unidad de


comunicaciones, lo cual podría ser favorable en el caso de la Unidad de Juventud,
113
velando por que se elabore un plan y una estrategia de comunicación diferenciada
dirigida a jóvenes.

Tomar en cuenta estos aspectos comunicacionales es importante, en cuanto a


que el carácter inclusivo que debe tener las acciones desarrolladas por las
instituciones locales implica como se comunican los servicios y productos ofrecidos,
llegando desde los centros urbanos hasta la población rural, y las zonas consideradas
marginadas, que en muchos casos es donde se concentran grandes grupos de jóvenes
en riesgo.

5.2 Recomendaciones

Recomendaciones de los jóvenes a autoridades municipales, gobierno central


y a empresa privada para asegurar el desarrollo económico y social de los
jóvenes del municipio

Principalmente se hace la recomendación por parte de los jóvenes de tomar en


cuenta la opinión del sector juventud en la toma de decisiones dentro del municipio,
así como de la población en general.

Se recomienda también incentivar el desarrollo de los emprendimientos y


empresas locales, para la creación de empleo desde el municipio, ya que en muchos
casos se da presencia de empresas transnacionales, desplazando a las locales.

Otras recomendaciones principalmente van enfocadas en la creación de una


mesa municipal de juventud con representación juvenil del municipio, y no únicamente
los funcionarios tradicionales. También, se plantea trabajar el área de prevención de
la violencia, y no únicamente el aspecto represivo.

Otro aspecto a tomar en cuenta también es el papel que debe desempeñar el


sector docente como agente de cambio comunitario, dado que este sector es quien
tiene gran influencia en los primeros años de formación de los jóvenes.

Los jóvenes participantes manifestaron que es importante que haya participación


por parte de la empresa privada en el tema de seguridad dentro del municipio, así
como también oportunidad por parte de la misma de poder acceder a las primeras
114
experiencias laborales flexibilizando los requisitos en los procesos de contratación, en
especial el requerimiento de experiencia laboral extensa. Así también, se ha sugerido
la articulación de todos los sectores con incidencia en el desarrollo juvenil.

115
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abella, B., & Liliana, C. (2010). Amartya Sen y el desarrollo humano. Memorias-Revista
Nacional de investigación, 8(13), 277-288.

AFP/El Faro. (20 de 10 de 2014). El Salvador es el país con más niños y adolescentes
asesinados de todo el mundo. Editorial. Obtenido de
https://elfaro.net/es/201409/noticias/15914/El-Salvador-es-el-pa%C3%ADs-
con-m%C3%A1s-ni%C3%B1os-y-adolescentes-asesinados-de-todo-el-
mundo.htm

Alcaldia municipal de Santa Ana. (2016). Carpeta técnica de proyecto para el fomento
al deporte y la recreación del municipio y la prevención de la violencia. Santa
Ana, El Salvador .

Amate, I. F., & Almudena, G. R. (2011). Factores determinantes del desarrollo


economico y social. Malaga,España: Analistas economicos de Andalucia .

Asamblea Legislativa Rupublica de El Salvador. (2012). Ley General de Juventud. San


Salvador, El Salvador.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Proyecto de recuperación integral del


centro histórico de Santa Ana,El Salvador. Santa Ana.

Bedoya Abella, C. L. (2010). Amartya Sen y el desarrollo humano. Memorias-Revista


Nacional de investigación , 277-288.

BID. (2015). Santa Ana sostenible, plan de acción. Santa Ana, El Salvador.

Boisier, S. (2001). Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando? Obtenido de


http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1245948918.Desarrollo_Local
_De_que_estamos_hablando__2_.pdf

Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao, España: Desclée de


Brouwer,S.A.

116
Bourdieu, P. (2002). Sociología y cultura: La "juventud" no es mas que una palabra.
México: Grijalbo,Conaculta.

Brito Lemus, R. (1998). Hacia una Sociología de la Juventud. Algunos elementos para
la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud. Revista Ultima
Década(9), 1-7.

Brunet, I., & Pizzi, A. (2013). Delimitación Sociológica de la juventud. Ultima decada,
38(1), 13.

Cabrera Giron, K. L. (2006). Estrategia de Imagen Institucional para la Secretaría de


Juventud del Gobierno de El Salvador . Nueva San Salvador, El Salvador:
Universidad José Matias Delgado.

Carvajal Burbano, A. (2011). Desarrollo Local: Manual Básico para Agentes de


Desarrollo Local y otros actores. Malaga, España: Edición digital: eumet.net.

Decreto N°.41 de la Presidencia de la República de El Salvador. (27 de 10 de 2016).


Obtenido de http://www.jovenescontodo.gob.sv/perfil-del-programa/

DIGESTYC. (2018). Proyecciones municipales de población 2015-2017. San Salvador


, El Salvador .

Dirección Nacional de la Juventud Secretaria de Inclusión Social. (2011). Politica


Nacional de Juventud. San Salvador.

Duarte Quapper, C. (2015). El adultocentrismo como paradigma y sistema de dominio,


análisis de la reproducción de imaginarios en la investigación social chilena
sobre lo juvenil. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Dubois, A. (03 de 05 de 2015). Un Concepto de Desarrollo para el Siglo XXI. Obtenido


de
https://www.researchgate.net/publication/265025145_UN_CONCEPTO_DE_D
ESARROLLO_PARA_EL_SIGLO_XXI

Durini, E. (2007). Desarrollo capitalista y subdesarrollo periferico. Guatemala: Edición


por Edgar Durini Cárdenas.

117
E.Reyes, G. (2009). Teorías del desarrollo económico y social: Articulación con el
pensamiento de desarrollo humano. Tendencias,Revista de la Facultad de
Ciencias Economicas y Administrativas Universidad de Nariño, 10(1), 117-142.

Enríquez, J. (11 de 11 de 2018). El Salvador.com. Obtenido de


https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/alcaldia-reactiva-los-centros-de-
alcance-de-santa-ana/538371/2018/

FundaUngo. (2016). Los jóvenes NINI en El Salvador. San Salvador: Funda Hungo.

FUNDE. (2014). Ser joven en El Salvador Una Aproximación a la situasión de la


juventud . San Salvador, El Salvador : FUNDE.

Guillén, A. (2007). La teoría latinoamericana del desarrollo. Reflexiones para una


estrategia alternativa. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales.

Gutiérrez, M. R. (2011). Los referentes conceptuales del desarrollo social. IXAYA


Revista Universitaria de Desarrollo Social.(1), 57.

Hernandéz Sampieri, C., Collado-Férnandez, & Lucio Pîlar, B. (2006). Metodología de


la investigación. Iztapalapa México D.F. México: MacGraw-Hill Inter americana.

ILPES. (1998 ). Manual de desarrollo local . Santiago de Chile .

INJUVE. (2017). Informe de gestión Junio de 2016-Mayo 2017. San Salvador.

Instituto Nacional de la Juventud . (2013). Politica Nacional de juventud . San Salvador


: Secretaria de Inclusión social, Edición 2013.

Instituto nacional de la Juventud. (01 de 05 de 2018). Historia del Instituto nacional de


Juventud. Obtenido de http://www.injuve.gob.sv/historia/

Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Departamento de Actuariado y Estadistica,


planilla mensual de cotizaciones. (11 de 2017). Trabajadores por sexo del
departamento de Santa Ana. Santa Ana, El Salvador.

Monje Alvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa,


guia didactica. Neiva, Colombia: Universidad Sur Colombiana.
118
Montaño Armendariz, A. (2014). Modelo de desarrollo económico local para la
diversificación de la estructura Productiva y la Articulación del Tejido
Empresarial en Baja California Sur”. Tijuana, Baja california, México:
Universidad Autónoma de Baja California.

Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica . (2008). Juventud y


Desarrollo 2008: Nuevos desafios con las y los Jóvenes de Iberoamérica . San
Salvador : S.E.

Organización Mundial de la Salud. (10 de 2006). Constitución de la Organización


Mundial de la Salud. Obtenido de
http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

Ortiz Uribe, G. F. (2007). La entrevista de investigación en ciencias sociales. México:


Editorial Limusa S.A de C.V. Grupo Noriega Editores.

PNUD. (2003). Informe de desarrollo humano El Salvador 2003 Desafios y opciones


en tiempos de globalización. Sann Salvador.

PNUD. (2015). Entre la esperanza y el miedo juventud y violencia en el Salvador. San


Salvador.

PNUD. (2018). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2018. ¡SOY JOVEN! ¿Y
ahora qué? San Salvador: Tania Góchez y Ruth González et al.

PNUD Colombia. (2016). Objetivos de desarrollo sostenible Colombia-Herramientas


de aproximación al contexto local. Colombia.

RAE. (24 de 11 de 2017). Diccionario de la lengua española. Obtenido de


http://dle.rae.es/?id=R6yLLNa

Rios, R. G. (2012). La comunicación externa en universidades privadas con estudios


a distancia en pregrado. Razón y Palabra, 3.

Rodríguez, E. (2018). Pensar las politicas publicas de juventud desde las narrativas
juveniles, en el marco de las miradas neoliberales, seo conservadoras y neo

119
desarrollistas sobre las y los jóvenes vigentes y en disputa en América Latina.
México: S.E.

Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación Cualitativa . Bogotá,Colombia: ARFO


Editores.

Sañudo, M. F. (2015). Desarrollo,prácticas y discursos emergentes en América Latina.


Bogota,Colombia: CLACSO.

Sautu, R. (2005). Todo es Teoría Objetivos y Métodos de Investigación . Buenos Aires,


Argentina: Lumiere.

Secretaría General Iberoamericana. (31 de 09 de 2008). Declaración de San Salvador.


Obtenido de https://www.segib.org/wp-
content/uploads/Declaracion%20de%20San%20Salvador(1).pdf

Secretaria General Ibero-Americana. (2008). XXV Cumbre Iberoamericana /San


Salvador 2008. Obtenido de https://www.segib.org/?summit=xviii-cumbre-
iberoamericana-san-salvador-2008

Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta.

Sojo, C., & Perez Sáinz, J. P. (2002). Desarrollo Social en América Latina : temas y
desafíos para las políticas públicas. San José,Costa Rica: CLACSO.

UNFPA. (2019). Mapa de embarazos en niñas y adolescentes El Salvador 2017. San


Salvador.: S.E.

Unidad de Juventud de la Alcaldia Municipal de Santa Ana. (2016). Informe de


actividades de la Unidad Municipal de la Juventud de Alcaldia Municipal de
Santa Ana. Santa Ana.

USAID . (2012). Plan de competitividad municipal del municipio de Santa Ana . Santa
Ana .

Vargas Jimenez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas


tendencias y retos. Revista calidad en la Educación, 3(1), 126.

120
ANEXOS

121
Anexo: fotografías de actividades para recolección de información.

Realización de grupos focales

122
123
Reuniones con Jóvenes de la tercera convocatoria de “Módulos de
habilidades y competencias para la vida y el trabajo” del programa “Jóvenes con
todo” del INJUVE 2018, sede del municipio de Santa Ana

124
125
Anexo II: Entrevistas

1. Entrevista dirigida a miembros de la Alcaldía Municipal de Santa Ana y a


representante del Ministerio de gobernación y desarrollo territorial
Mario Moreira (AM1), alcalde período 2015-2018; Marina Alonzo (CJM3), Coordinadora
de Unidad de la Juventud de la alcaldía municipal; Gilberto Delgado (MGDT4),
Gobernador por el departamento de Santa Ana, representante del MGDT.
Objetivo.
Respuestas

1. Analizar las - Actualmente la Alcaldía Municipal de Santa Ana, está impulsando los talleres
condiciones actuales del vocacionales, no solo para jóvenes, sino también para personas adultas, capacitando en
municipio de Santa Ana talleres en distintas áreas, en donde en promedio se gradúan en cada promoción
para proporcionar e cuatrocientas personas “ le aposté a los talleres vocacionales le di todo el apoyo necesario
impulsar oportunidades Para apoyar a los jóvenes y no sólo jóvenes también adultos (…) espero que también la
de desarrollo Económico administración actual lo esté haciendo yo lo que le estoy diciendo es de que se apostó más
y Social a los jóvenes del a potenciar” (AM1.70-75)
municipio

126
- Se manifiesta que Santa Ana actualmente es un municipio con altos costos
tributarios para empresas y negocios, por lo que eso sumado a los costos de operación,
contribuye a que se siga concentrando las empresas en la parte central y para central “El
problema de Santa Ana es que hay varias situaciones que nos limitan, respecto a la
descentralización por ejemplo, debemos que dinamizar la economía, porque con una
economía tan pasiva que tenemos, y estando a 40 minutos de san salvador los
empresarios, piensas ¿Para qué moverse? pero si se tienen una economía más dinámica
, lógicamente por la misma inercia o movilidad atraería (…) me reuní con muchos
empresarios, y pues siempre decían lo mismo, el problema de Santa Ana es de que
tenemos uno de los municipios con los impuestos más altos, y no es algo sencillo porque
para mover lo de los impuestos tiene que ser desde la asamblea legislativa verdad. Los
impuestos deberían ser de acuerdo al mercado que hay en cada municipio, tenemos
también la energía más cara, acá se paga más que en San Salvador. Santa Ana tenemos
varias cosas, acá no más esta Guatemala, tenemos Honduras, el puerto, tenemos una
posición estratégica (…). Hay que ver el problema de la energía, y los demás elementos
que incluye hace que la energía sea más cara, se tendrían que ver los aspectos de
operación (AM1, 290-306).

- Un avance profundamente significativo ha sido la creación del INJUVE, y con ello el


despliegue instrumentos técnicos y legales para iniciar acciones transformadoras para la

127
juventud a nivel nacional y municipal, ya que hasta cierto punto los jóvenes han sido
visibilizados “Decimos que logro grandes y esto a nivel nacional la juventud había estado
invisibilidad la juventud sólo aparecían en eventos deportivos y eso es bueno y es
importante, pero también la juventud aparecía apoyando a diferentes títulos políticos en
elección a muchos jóvenes los utilizaban para pinta y pega, pero eso no es desarrollo y no
es importante decimos que los logros son grandes desde que se crea el INJUVE una la ley
de juventud” (MGT,15-20)

- Un avance importante a nivel nacional y municipal ha sido la implementación de los


consejos municipales plurales, ya que ha permitido que las acciones llevadas a cabo por
la municipalidad no sean únicamente partidarias, si no en base a consensos “Respecto a
la articulación institucional existe diferencias partidarias algo se ha minimizado con los
consejos municipales plurales, el año pasado fue la primera vez eso ha ayudado a que se
haya suavizado, porque antes un partido ganaba todo con todo y consejo” (MGT4.36-39)

Actualmente se ha comenzado a trabajar la Política Municipal de Juventud por parte


de la unidad de juventud de la Alcaldía de Santa Ana, la cual está en la fase de diagnóstico
“Estamos trabajando con INJUVE con la procuraduría de derechos humanos con fe y
alegría y con varias instituciones para trabajar esta política y que ya nos de eso un empuje
para trabajar con los jóvenes. (CJM3, 68-70)

128
2. Definir las - Uno de los problemas más significativos actualmente en el municipio, ha sido la
principales incorrecta articulación entre instituciones clave para la ejecución de los programas a nivel
potencialidades y nacional que pudieran ser de beneficio para la municipalidad, debido en gran medida a las
obstáculos que definen el diferencias político partidarias dentro de las instituciones, tal es el caso de la ejecución del
desarrollo de los jóvenes programa “Jóvenes con todo“ del INJUVE “cuando llegamos a la situación (El apoyo para
del municipio de Santa la implementación del programa) ya no se le dio el apoyo necesario por dos situaciones
Ana. principales, la primera por presión del consejo municipal por la orientación ideológica y por
otros propósitos que se puedan haberse dado, y pues en segundo lugar porque querían
que nosotros que le diéramos el apoyo pero nuestra participación iba a ser mínima entonces
pues no se dio, es como que a usted lo quieren utilizar verdad” (AM1. 22-33)

- Se manifiesta que debe existir una mejor coordinación, así como flexibilidad en la
implementación de acciones encaminadas a intervenir en el municipio, tales como el “Plan
El Salvador seguro”, ya que la municipalidad, y los actores involucrados en el municipio son
quienes mejor conocen las necesidades del mismo “el parque Colón ahí había $150000
para arreglar el parque Colón excelente pues pero porque no esos $150000 no los metimos
mejor acá en mejorar canchas en hacer pistas o cualquier otras cosas, ahí vamos a
beneficiar a los jóvenes, pero me dijeron no, el IVU no está priorizado como zona de mayor
delincuencia y el colon sí (…) yo siento que estos programas del gobierno central deberían
tener cierta flexibilidad, no es lo mismo Santa Ana que Chalatenango, que San Miguel, cada

129
municipio tiene sus propias características, venir con los programas es bueno venir con los
recursos es bueno pero también flexibilizarlo a esas mismas condiciones” (AM1.50-67)

- Las razones político partidarias se manifiesta que son una de los obstáculos más
grandes actualmente, ya que bloquean la implementación de acciones encaminadas a
favorecer el desarrollo de los jóvenes y del municipio en general “Fíjese que uno de los
principales obstáculos es el consejo municipal, yo entré en una coalición, y me costó mucho
tener una orientación, porque fíjese que cualquier cosa que venía del gobierno central
aunque estuviera bien y todo pero por el hecho de venir del gobierno central ya no tenía el
apoyo necesario (AM1. 78-81)

- “En la medida que hice en el discurso inicial, dije que yo me despojaba en ese
momento de los colores políticos, y yo no sé si eso me pudo haber hecho daño o no, pero
me despoje de los colores políticos del partido, y le pedí a mi gente que no se pusiera los
colores políticos, lo hice precisamente porque teníamos que pensar en pro de la población,
pero si es un obstáculo lo del consejo, porque si no me puedo despojar de los colores o
ellos no se pueden despojar pues ya es un problema” ( AM1.111-117)

- En el municipio de Santa Ana existen algunas condiciones que pudieran ser


favorables, como el acceso a centros educativos a nivel básico, intermedio y superior, sin
embargo, se expresa de que actualmente se carece de espacios y oportunidades donde

130
la población, en especial las personas con educación universitaria y técnico superior,
puedan ejercer “aquí en Santa Ana tenemos 5 universidad, que de verdad que sacan
muchos profesionales, salen pero en realidad hay que crear las condiciones verdad Sí mire
aquí a diario bueno mis estadísticas será que a diario se mueven 20.000 personas o de los
municipios aledaños a trabajar a la zona central, si esto es un dormitorio, si no veamos en
las fábricas gran cantidad de gente Santanecos.( AM1.127-132)

- Respecto a los obstáculos derivados de diferencias política partidarias, se expresa


que ha sido una de los factores que mayor impacto han tenido a nivel municipal, muestra
de ello fue el bloqueo al proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo para Santa Ana,
como iniciativa para la potencialización de ciudades emergentes y sostenibles. Dado que
esta por la carencia de acuerdos por parte del legislativo se vio estancada y detenida hasta
la fase de la construcción del plan de acción “debemos pensar en un mejor desarrollo fíjese
de que Santa Ana fue elegida por el BID, inició en el 2012 v, porque en Latinoamérica
existen 150 o 140 ciudades que tienen el potencial de desarrollo y que tiene ciertas
características por ejemplo que tenga más de 20, 0000 habitantes recuérdese que el mejor
capital de un pueblo son su gente verdad, y que tengan cosas que se pueda explotar y
todo eso, el BID hizo un plan piloto y escogió a cuatro ciudades de Latinoamérica, pero
para eso dividió Latinoamérica en cuatro grandes regiones, México y Centroamérica uno,
el caribe dos, y sur américa la dividió en dos, y nosotros tuvimos la suerte de que fuera
Santa Ana la que se escogió, cuando yo llegué en mayo de 2015 , ya solo teníamos hasta

131
octubre que se vencía y para que nosotros preparáramos y aprovecháramos este proyecto,
la administración anterior no le había puesto mayor interés y se estaba perdiendo, entonces
me llamaron a mí, me reuní con ellos y les prometí que yo si les iba a poner interés, y
prorrogaron un año más la cuestión, y logramos tener el documento, por ahí lo tengo, ¿a
quiero llegar con todo esto? resulta de que es un proyecto que venía dentro de todo, venía
a ver qué era lo que podía ofrecer la ciudad y sobre eso pues hacerlo armar y ver los
beneficios que se buscan, y dentro de eso para la juventud verdad, vimos que acá en Santa
Ana algo que se podría desarrollar era el rescate del centro histórico, y crear un desarrollo
turístico alrededor de eso, y meter a los jóvenes a que se involucren alrededor de eso, era
un proyecto ambicioso (...) vino y se preparó todo eso, me llevaron a Washington, a ver un
proyecto, a Ecuador y México, y bonito, y resulta que se logró preparar todo el proyecto,
era una inversión de millones de dólares, y por eso es que yo no le puse atención a la
cuestión de los parques, porque los parques estaban dentro de ese proyecto, bueno,
logramos en la primera visita que tuvo el señor presidente en su famoso programa de
platicando con la gente verdad, en El Palmar, le pedí públicamente que me apoyara con
ese proyecto, la respuesta a eso fue si, en septiembre u octubre del 2016, en 2017 el
proyecto ingresaba al banco, y lo único que necesitaba el banco era una carta de interés
por parte del gobierno central, y la audiencia con el secretario técnico de la presidencia, en
ese entonces Lorenzana, mi sorpresa fue de que el mismo banco me dijo que no
presentaron el proyecto, porque con ese proyecto, el banco ya iba a hacer la entrega de
casi un millón de dólares para la segunda fase, ya habían hecho una inversión de
setecientos mil dólares, trayendo a especialistas de España, para hacerlos estudios

132
necesarios y el documento, y ahí venia lo otro verdad, donde se iba a tocar los planos, el
diseño, pero yo a todo esto ya había cabildeado yo con los diputados, porque esto venía a
través de un préstamo soberano, que no lo iba a pagar la municipalidad, si no que el país,
empecé a cabildear, y yo les decía al BID que lo peor que ha surgido en el país es esa
polarización verdad, entonces me dijeron esta fácil, promovamos San miguel me dijeron, y
el BID estaba dispuesto con los 30 millones allá, pero con la ventaja de que teníamos cuatro
años de adelanto, como no paso lo del gobierno pues ya no se pudo, pienso de que si los
diputados míos, porque por ejemplo hable con Merino incluso con Juan Carlos para que
me apoyaran, incluso con los del frente, y siempre me daban la misma paja, de que si iban
a poyar, pero nunca tomaban acciones al respecto, para decirle con frustración, que las
tres ciudades restantes ahora son un ejemplo de desarrollo, y Santa Ana es un ejemplo de
no aprovechar esos recursos, de lo que quedé convencido es de que si la municipalidad no
es del mismo gobierno, es más difícil, porque ellos vieron de que si Mario Moreira lo hace
Mario Moreira se va a perpetuar ahí, así que tuve que apartarme, ese es el problema de
nuestro país y ahí afectan a todo mundo y a la juventud, por qué se dan los intereses
políticos, porque la gente oye lo que se da, pero uno que estuvo metido ahí puchica, eso
da decepción. ( AM1.135-184).

- En Santa Ana se han dado diferentes iniciativas, y no solamente las propiciadas por
instancias gubernamentales, si no también iniciativas ciudadanas, en especial en áreas
artísticas, las cuales pudieran ser tomadas en cuenta, además de asesoría técnica que se
da por parte de CONAMYPE a pequeños comerciantes “Se puede explotar (En Santa Ana)
la parte artístico cultural, promoviendo la cultura ahí tenemos casos de gente que pinta
133
gente que danza gente que dibuja por ahí es una forma otros que hacen pequeños
emprendimientos (…) eso es una oportunidad y que se le apoya a la micro y pequeña
empresa por eso está la CONAMYPE donde hay varios rubros” (MGT4.51-55)

- Santa Ana ha carecido de acciones definidas y articuladas que den respuesta a las
problemáticas del municipio, esto también vinculado con los otros municipios y
departamentos del occidente del país, por lo que se da dado paso a la creación del Plan
Maestro de la Zona occidental “Hay que crear algún mecanismo, por ejemplo estamos
trabajando a mediano plazo estamos trabajando el plan Maestro de Desarrollo de la Zona,
occidental que incluya todos los departamentos similar al plan de desarrollo de oriente en
ese plan habrá inversión muy fuerte que podrá atraer oportunidades de trabajo a jóvenes
principalmente porque hay empresas que apoyan a los jóvenes pero no de la forma más
satisfactoria no de forma sustancial todavía. Hay ciertos niveles de injusticia, que a veces
no quieren ni pagar el mínimo, el plan maestro se va a explotar la parte del turismo de forma
sistematizada y también la parte del café, también la industrialización. (MGT4.56-65)

- Desde gobernación se identifica principalmente los obstáculos de seguridad, y de la


falta de planificación, así como la no consecución de acciones en los cambios de gobiernos
centrales y municipales “está afectando el tema de inseguridad el tema de poca oportunidad
de empleo hay muchos jóvenes que se gradúan, pero al salir no encuentran empleo y si lo

134
encuentran el salario muy bajo. No ha habido políticas, sino que se ha trabajado en el país
en la administración pública de una manera improvisada en el sentido que un partido
llegaba al ejecutivo, hace lo que puede pero llegó el otro, se olvidó y aunque sean cosas
buenas lo abandonan” (MGT4.74-81)

- En las últimos gobiernos municipales se ha carecido de interés real por el sector


joven y sus problemáticas, esto aunado al problema de la delincuencia ha sido factores
negativos para las acciones que se puedan estar llevando actualmente, tales como la
creación de la unidad de la juventud en Santa Ana y el fortalecimiento y reactivación de los
centros de alcance “La delincuencia si ha sido algo que nos dificulta bastante, y pues dentro
de la institución es de que no se le pone mucha atención a los jóvenes, lo que yo entiendo
es de que los jóvenes siempre habían sido como algo más aquí en Santa Ana, se veía
como “ah los jóvenes, ni modo” pero nosotros si nos hemos enfocado bastante para que
ellos sientan de que sí son importantes en la sociedad ahorita, si estamos metiéndole más
a esto pero antes sí ese ha sido el obstáculo. Son los centros de alcance que nos ayudan
a entrar a lugares donde es peligroso eso nos ayuda a convivir con los jóvenes, y en cierta
parte si hay interés de ciertos jóvenes que quieren crecer y seguir adelante” (CJM3.19-28.)

- “Respecto a ciertas características que puede llegar a tener el territorio para


impulsar al desarrollo de los jóvenes si las tiene. Por ejemplo las turísticas, pero no las
han sabido impulsar, igual, una vez que los jóvenes quieran hacer las cosas pues ya se
135
pueden hacer algo aquí, pero como le decía los jóvenes han estado relegados” (CJM3.
29-32.)

3. Proponer - Se expresa que es necesaria la articulación entre los distintos actores, no solo por
alternativas al gobierno el hecho de la coordinación de los distintos actores y sectores, sino también como una
local para propiciar un forma de contraloría del accionar municipal “cualquier acción es necesario sentarnos así
mejor desarrollo como estamos aquí y analizar qué es lo que pasó y todo eso para poderlo mejorar y poderlo
económico y social para ver así como de corrida, y pues no se hizo eso y pues no pudimos ver ahí una parte donde
los jóvenes del municipio dijeran, mira acá falló la municipalidad verdad” (AM1. 96-100)
de Santa Ana.
-

- Se manifiesta de que debe darse un combate a la delincuencia de forma integral, no


únicamente represiva, impulsando medidas que incentiven el empoderamiento juvenil :

“Se debe dar el ataque frontal a la delincuencia, pero no orientado a acciones


represivas si no de abordarlo a oportunidades, a los jóvenes se le debe hacer sentir que
son protagonistas de cosas buenas, empoderarlos. Debemos apoyar mucho a los jóvenes,
por ejemplo, acá hay una iniciativa, un pulmón más, son jóvenes que le está costando, pero
han tenido una trascendencia internacional, tenemos que promover y apoyar ese tipo de

136
iniciativas. Santa Ana tenemos talento en las artes y cultura, hay varios jóvenes que tienen
talento, soy rotario y tenemos un programa para involucrar en las artes a los jóvenes. Se
debe apoyar a la organización juvenil, porque se hacen participes y protagonistas de estos
procesos para el desarrollo” (AM1. 135-184)

- En los distintos gobiernos municipales se ha dado la problemática de la no


consecución de proyectos, por lo tanto se expresa que tiene que regularse la continuación
de las acciones iniciadas en anteriores gestiones municipales “Hay potenciar lo que
tenemos, uno de los grandes problemas que tenemos que cuando hay cambios de gobierno
se bota lo del anterior, se debe crear una cultura de mantener los proyectos y fortalecerlos,
crear los mecanismos para que se de esto, crear leyes rígidas, porque si alguien llego e
invirtió en el lugar una cantidad, y usted llegó ahí después, usted es el responsable por esa
pérdida de recurso, y tomar acciones que lo obliguen” (AM1, 311-315).

- La planificación en el municipio muchas veces se da por medio de líneas rígidas


formuladas desde la parte central, por lo que la formulación de políticas, programas y
proyectos no responden en muchos casos a la realidad concreta del municipio, por lo cual
es imperante la planificación desde lo local según lo expresa gobernación “Los
planificadores que están allá en lo más alto, ellos planifican desde allá, y hay que planificar

137
desde lo local porque la gente puede ser muy humilde pero la gente va dando pautas”
(MGT4. 83-86)

“Nosotros lo que queremos hacer es descentralizar que la gente desde lo local haga
las cosas (…) se deben aprovechar las potencialidades de cada parte o cada lugar, (…)
hay que impulsar los productos identitarios de cada lugar estamos tratando de producir y
planificar desde lo local. Y si en un dado caso se hace con créditos dar créditos blandos o
facilidades a los emprendedores” ( MGT4. 88-94)

- Se debe fortalecer el INJUVE, para que tenga más cobertura a través de programas
como “jóvenes con todo” ya que el financiamiento para este no es estable, si no que se
asigna por acuerdo legislativo a medio año, y se ha visto obstaculizado por la falta de apoyo
por parte de la oposición “se debe apoyar más el INJUVE porque es el Instituto constituido
legalmente, fortalecerlo para que todos tengan acceso a ninguno se ha excluido se debe
ver cómo más gente esté en programas, se le debe dar todo el apoyo, hay que ver como
más gente está en los programas de capacitación todo tiene que ser ágil pero ahorita el
ejecutivo que de dónde vienen los fondos del INJUVE está en una situación crítica porque
la oposición lo ha bloqueado (MGT4. 133-138)

4 -Indagar el rol - Se hace necesario regular el involucramiento de la empresa privada en los procesos
desempeñado por los que se den a favor de la población joven en el municipio, ya que son un actor imprescindible,

138
distintos actores no aunque se manifiesta que ya se han dado avances por parte de los mismos “ Respecto a
estatales y no la empresa privada, esa responsabilidad social empresarial tiene que ser tanto de cultura
gubernamentales en la empresarial, como de legislación, y obligarlos a que participen y colaboren a la juventud,
dinámica del desarrollo porque es una inversión para todos, las empresas ahora han cambiado, tienen más
económico y social para responsabilidad empresarial (AM1, 317-320).
los jóvenes del municipio
- Las empresas radicadas en el municipio juegan un rol importante, como instituciones
de Santa Ana
obligadas a respetar los derechos laborales de los jóvenes, así como también dar la
oportunidad de recibir a la población joven como pasantes, o flexibilización en los procesos
de contratación “Es que las instituciones deberían hacer labor social, por ejemplo darle
horas para estudiar, es de ley pero algunas instituciones privadas no lo hacen, deberían
hacer eso deberían ser más flexibles y dar horarios para dar chance de estudiar, la
empresa privada podría ayudar pero igual a los jóvenes les piden experiencia y como no
tienen experiencia no le dan trabajo , debe contribuir a que la gente se capacite y qué tal
vez ellos desempeñarán algo dentro de la empresa para que le reintegren a la empresa lo
que le han ayudado” (MGT4. 120-129)

- Uno de los actores importantes a tomar en cuenta en el desarrollo de los jóvenes del
municipio, es el sector docente, ya que es uno de los principales agentes socializadores
“algunos maestros sólo van a dar la clase porque tienen que no porque en realidad les
interesa no hay un apoyo de las figuras a seguir de ellos se quedan ahí” (CJM3 50-52)

139
2. Entrevista dirigida a representante de INJUVE del municipio de Santa Ana

 Josué Rodríguez (CTI) Coordinador Territorial para la zona occidental, del


programa de empleo y empleabilidad “jóvenes con todo” INJUVE,

Respuestas
Objetivo.

1. Analizar - Respecto a la cobertura del INJUVE en Santa Ana, se cuenta con un centro juvenil
las condiciones actuales que en el INJUVE es la instancia territorial que acerca los distintos servicios de la
del municipio de Santa institución a la población joven del municipio, se ofrecen actividades recreativas,
Ana para proporcionar e deportivas, se da apoyos a jóvenes que quieren formar organizaciones juveniles, se le da
impulsar oportunidades el acompañamiento de cómo organizarse, realización de sus estatutos, y su legalización,
de desarrollo además se da apoyo al arte, y a otros básicamente referido a las 7 políticas sectoriales a
Económico y Social a las que responde el INJUVE, dando respuesta a la Ley General de Juventud, así también
los jóvenes del a la Política Nacional de Juventud, en ese sentido la política sectorial de promoción de
municipio empleo y empleabilidad, que es en la que se enmarca el programa jóvenes con todo. El
programa está presente en el municipio, desde la oficina en el municipio se coordina la
intervención del programa en Chalchuapa y Ahuachapán, “en el programa se realiza un
proceso formativo, con duración de aproximadamente tres meses, en habilidades para la
vida y el trabajo, se fortalece 8 competencias trasversales, para que la persona joven
pueda tener un desempeño más efectivo en diferentes espacios, especialmente el laboral,
este proceso de fortalecimiento se realiza con una metodología construida a partir de una

140
consultoría financiada por el OIT”. (CTI,3-28) La metodología tiene un carácter
marcadamente urbano, dado que inicialmente el programa iba dirigido a los municipios
priorizados por el plan El Salvador Seguro, municipios como Soyapango, y también Santa
Ana, sin embargo, se pretende dotar al programa de características más acorde a las
zonas rurales. Se trabaja la continuidad educativa, pasantías laborales,
emprendedurismo,

2. Definir las - Actualmente se ha tenido la articulación con algunas instituciones, se ha tenido


principales acercamiento con la filial de Santa Ana de la cámara de comercio, la cual ha mostrado
potencialidades y mucho interés en apoyar las iniciativas que puedan darse, el acercamiento con estos se
obstáculos que definen ha hecho posible en alguna medida después de que el INJUVE comienza a formar parte
el desarrollo de los del proyecto del BID llamado Neo El Salvador, ese proyecto que tiene presencia en Santa
jóvenes del municipio Ana, desde la cámara de comercio, desde fe y alegría y FUSALMO, y la Institución
de Santa Ana. Salvador del Mundo (Colegio San José) , es un espacio de articulación, donde se busca
poder trabajar en conjunto y fortalecer la empleabilidad de los jóvenes para poder trabajar
en red y trabajar de forma distribuida. Respecto a articulación se manifiesta que se han
dado experiencias positivas, por ejemplo, con fe y alegría que está implementando el
proyecto jóvenes constructores, el cual lo desarrollan junto a Glasswing con fondos de
Catolic Relief Service, siendo fe y alegría y Glasswing los ejecutores. (CTI,40-84) La
articulación ha funcionado, por ejemplo, en el tema de emprendedurismo, en
determinados casos los jóvenes de la fundación han sido formados, pero no se cuenta
con capital semilla, el programa jóvenes con todo del INJUVE si posee, por lo tanto se
define las formas de hacer la recepción de los participantes de Fe y Alegría y se acuerda

141
el mecanismo de recepción de jóvenes, CONAMYPE los forma, y luego pueden ser
acreedores de capital semilla.

- Actualmente con la cámara de comercio se ha iniciado la articulación en la que


puedan existir apoyos en distintas áreas, ya que como INJUVE es necesario conocer la
prospección de mercado, saber cómo se va a comportar el mercado, como se va a
comportar durante el período que dure el proyecto. Es necesario conocer el
comportamiento del mercado, ya que los cursos y formaciones ofrecidas se busca que
estén acordes al mismo, ante esto se manifiesta lo siguiente: “lo que queremos hacer es
meter cursos donde los jóvenes puedan tener realmente oportunidades en el territorio,
que tengan los jóvenes estabilidad (…) con la cámara queremos hacer una encuesta de
prospección de mercado y de demandas formativas y de demandas de contratación con
las empresas de la cámara, para poder ver cuáles van aumentar su cobertura, nuevas
sucursales, cuáles van a abrir un nuevo turno, además, nos interesa saber cuáles son las
principales carencias formativas que tiene el personal de la empresa, cuales son las
principales dificultades socio emocionales y socio laborales que se presentan para que
nosotros ir formando a los jóvenes para que no vayan a presentar esas dificultades a la
hora de llegar a la empresa, para que no lo vayan a amonestar o en el peor de los casos
a despedir” (CTI, 90-106)

- El INJUVE, por medio del programa “Jóvenes con todo” ha logrado participar en
espacios estratégicos de articulación, como la alianza neo El Salvador, se tiene una mesa

142
técnica nacional de sociedad civil, donde instituciones como Plan internacional, la
cooperación española, CESAL, FEDISAL, y otras instituciones, las cuales asesoran la
implementación del programa y lo actualizan, la unión europea, la AID de Estados Unidos,
se cuenta con un memorando de entendimiento con el proyecto fuentes para el empleo.
Fuentes para el empleo de la USAID usa la metodología en formación en habilidades
blandas de Jóvenes con todo, a cambio de usarla, ellos certifican tanto a los facilitadores
como a jóvenes de INJUVE, los certificados de estos jóvenes llevan el respaldo de USAID,
para INJUVE, es considerado un logro haber integrado a USAID en el programa desde el
principio, ya que se dio el apoyo desde formulación del programa. Un logro se expresa
que es que Jóvenes con todo ha sido el primer programa de gobierno en ejecutar
exitosamente de principio a fin un proyecto de cooperación bilateral su-sur y triangular,
desde la modalidad de subvención, ha sido el primer proyecto a nivel nacional, que ha
habido un socio cooperante externo que financie para que dos países del sur intercambien
y fortalezcan su procedimiento, y a personal del programa, el cual estuvo inmerso en el
proceso durante 20 meses con Argentina, el ministerio de trabajo empleo y seguridad
social de argentina dio asesoría desde el principio del programa, desde su formulación y
en el fortalecimiento del mismo. Es considerado también un logro la naciente relación con
la empresa privada a través de la cámara de comercio, ya que se manifiesta que ha sido
un proceso delicado y tardado lograr la generación de confianza con el sector privado,
dada la tendencia del sector privado a minimizar la participación del Estado en distintos
procesos ( CTI ,125-151)

143
- Respecto a obstáculos se expresa que principalmente son los referidos a cobertura
y financiamiento, (CTI 176-193) se manifiesta que se ha atendido a nivel nacional 15 mil
de 1 millón 800 mil, no se ha logrado cubrir ni el 1% de la población joven del país, la
cobertura es un gran desafío, el programa, que tiene aproximadamente 120 personas
contratadas, más apoyo de pasantes para operar el programa, la cantidad del personal
corresponde a la cantidad de presupuesto, el programa no cuenta con un presupuesto
GOES asignado, si no que su presupuesto viene de la contribución especial del impuesto
sobre la telefonía, se depende de la votación del legislativo en buena parte, si los fondos
no son aprobados el programa corre peligro de declararse cesante el resto del año.

- Otro de los principales desafíos ha sido el acercamiento con la empresa privada,


aunque actualmente ya se ha empezado a establecer, ante esto se expresa: “ Hemos
tenido buenos acercamientos en el que se nota una buena apertura inicial, pero a la hora
de las horas es no pasar de llegar a las actividades, porque la empresa no quiere trabajar
con el gobierno, el programa está fortaleciendo capacidades individuales de los jóvenes
para ser más competitivo en el mercado, eso perfectamente encaja en el modelo
económico, acá no se está intentando desmoronar el neoliberalismo, si no que se está
jugando con sus propias reglas, pero aun así no nos dan la suficiente apertura para
escucharnos y recibirnos a los jóvenes participantes en las empresas ya sea como
pasantes o empleados” ( CTI, 194-201)

144
- El programa actualmente se ha dado la tendencia de no contar en algunas
ocasiones con la participación de jóvenes de tendencia político partidaria diferente al
gobierno del FMLN, por lo tanto la inclusión de estos jóvenes ha representado un desafío
para el INJUVE, así como también la incorporación de juventud del área rural, ya que
actualmente el programa cuenta con un enfoque más urbano.

- Otro desafío importante por parte del programa y del INJUVE en general, es el
rompimiento de la barrera cultural que supone el asistencialismo, y lograr un mayor
empoderamiento “Es un desafío primero desmontar la visión donde la persona está tan
acomodada, tan en las nubes, es un desafío encontrar como fomentar un mayor
protagonismo, que la gente sea protagonista de su desarrollo” (CTI, 217-220)

- En el municipio de Santa Ana, el programa, y el INJUVE como tal se ven envueltos


en la problemática que el financiamiento y acciones tendientes promover oportunidades
para los jóvenes están concentradas en su mayoría, en partes específicas de la población,
especialmente en la capital, provocando con esto la migración de jóvenes “ otro tema es
el de concentración de los recursos, es mentira que no hay inversión pero se está
invirtiendo en partes donde hay un sector específico de la población, que no aglomera a
toda la población, estamos hablando de que se está concentrando las oportunidades en

145
una misma población, mientras el resto sigue igual de fregada, o peor porque tienen
familiares que se va a ir a la capital por un empleo que le puede durar poco tiempo, o no
tiene la calificación técnica, entonces se termina quedando en situación de calle acá” (CTI,
220-227)

- “Otro desafío es que se siente la industria, la empresa, el gobierno, las ONG´s y


cooperaciones a definir un verdadero plan de desarrollo, y que sean sinceros, en decir por
ejemplo la empresa, a mí me interesa en tener un determinado porcentaje de utilidades
al final de un período tal, entonces ese tanto por ciento se puede obtener por ejemplo en
una inversión directa del impuesto, ya que si por ejemplo con un impuesto se destina a
mejoramiento de calles, las empresas les beneficiaria directamente, o acceso a redes
eléctricas, y tratando de abarcar a la población excluida, es un desafío por ejemplo no
contar con una política progresiva, acá el IVA es igual para todos, lo mismo pagamos
nosotros que los grandes empresarios. Nos encontramos con personas que nos dicen, yo
para que voy a trabajar, o a poner negocios si todo se me va en impuestos mejor me
quedo vendiendo, y continua las ventas informales”

- Se manifiesta que se requiere asesoramiento en cómo comunicarle a la población


joven de Santa Ana los servicios y acciones presentes en el municipio (CTI , 251-253) ,

146
porque hay diferencias culturales, y la estrategia de comunicación se define en San
Salvador, provocando que no de los resultados esperados.

3. Proponer - Se propone principalmente la creación de la Política Municipal de Juventud y la


alternativas al gobierno apertura real de la municipalidad, “Fortalecer el liderazgo y compromiso de las
local para propiciar un instituciones públicas, se haría necesario una capacitación de enfoque por resultados,
mejor desarrollo porque muchas veces las instituciones existen para sí mismas, pero no existen para las
económico y social para personas. Debería sacarle más provecho al CNSP” (CTI, 283-285)
los jóvenes del
municipio de Santa Ana.
- Un aspecto a reforzar es que la municipalidad y demás instituciones públicas en el
municipio se expresa que es actuar independientemente de intereses político partidarios,
aprovechando los espacios de articulación que actualmente existen, y propiciando la
creación de aquellos espacios de articulación interinstitucional de los cuales se carece “A
veces el uso del espacio está condicionado a otras cosas, ahorita con la municipalidad
esta engavetado el convenio con el INJUVE, con la anterior administración ya lo habíamos
establecido, ya había dado su visto bueno el alcalde, y pues no paso del área jurídica por
un tema partidario en realidad ,fue visto como algo así como darle el visto bueno al
partido al cual se opone, pero no es un tema partidario, sino que es que la institución
pública, y el gobierno central, debe articular con el gobierno local, en la administración

147
actual estamos todavía esperando, las oportunidades están, pero a veces debería
aprovecharse los espacios como el CMPV, la mesa 3 que es la mesa de oportunidades
productivas del comité municipal del prevención de violencia, debería aprovecharse más”
(CTI, 241-253)

- A nivel general se propone una ley de modernización de la función pública, porque


se manifiesta que la ley de servicios civiles está basada en cómo funcionaban las
instituciones hace más de dos década “la cuarta revolución industrial, y la manera en
cómo funcionaba la tecnología, eso nos está cambiando cultural y socialmente tendría
que verse reflejado también cómo funcionan las instituciones, entonces creo que es
importante esos procesos de modernización, que nos ayuden a dar mejores resultados,
que nos ayuden a dar respuestas más agiles, enfocados en la población, fijatè que
muchas personas ven al gobierno como una gran oportunidad porque están en
contratación por ley de salario, y como están por ley de salario no lo pueden quitar tan
fácilmente, entonces eso es bueno para ellos como persona, pero muchas veces la
vocación del servidor público no se tiene” (CTI, 304-313)

148
4. Indagar - “La empresa privada debería constantemente estar retroalimentando al Estado
el rol desempeñado por respecto a los desafíos que se encuentran para su funcionamiento como empresa, si ellos
los distintos actores no nos dijeran esto funciona con estas dificultades, esto puede funcionar mejor de esta
estatales y no determinada manera, desde un enfoque por competencias laborales por ejemplo,
gubernamentales en la entonces desde el gobierno se pudieran hacer los ajustes o acciones, que es generar las
dinámica del desa0rrollo condicione, de manera que la empresa pueda funcionar, beneficiarse pero también
económico y social para beneficiar a otros, pero eso requiere de que adquieran un rol protagónico como actores
los jóvenes del de desarrollo, que se reconozcan como parte del estado, y que no solo se dedique como
municipio de Santa Ana algunas gremiales, porque también no son todas las gremiales, ni todas las empresas,
como hacen, que se dedican a criticar todo lo que hace el gobierno, seria articularse de
mejor manera, adoptar una visión de política pública” (CTI,333-344)

149
3. Entrevista dirigida a representantes del tercer sector en el municipio de Santa
Ana
 Wilfredo Alexander Blanco Pineda, (TSF1) Coordinador académico de FUSALMO,
Santa Ana.
Objetivo.
 Sandra (TSFA2) representante de Fé y Alegría, Santa Ana.

 Luis Flores (TSFGK3) Director del Programa Oportunidades de Fundación gloria


de Kriete, Santa Ana.

Respuesta

5. Analizar - Actualmente en el municipio de Santa Ana se cuenta con la presencia de la


las condiciones actuales Fundación Salvador del mundo, donde se han atendido a cinco mil setecientos ochenta
del municipio de Santa jóvenes del municipio, que proceden tanto de centros escolares como de comunidades,
Ana para proporcionar e directamente de escuelas al menos en 2017 se atendieron a dos mil setecientos
impulsar oportunidades estudiantes, algunos de estos jóvenes incluso están siendo ya impulsores en sus
de desarrollo comunidades de distintos procesos para el desarrollo comunitario. FUSALMO tiene ocho
Económico y Social a interviniendo en el municipio de Santa Ana, y ha beneficiado a más de doce mil estudiantes,
los jóvenes del fortaleciendo en áreas como las TICS y certificaciones tecnológicas, incluso áreas de
municipio robótica, también en áreas como educación para la paz, justicia restaurativa, e incidencia
comunitaria para el mejoramiento de la convivencia escolar y en su hábitat (TSF1, 49-66).

150
- Respecto a las condiciones actuales de Santa Ana se manifiesta por parte del
entrevistado que no se divulga las tasas reales de desaparecidos en el municipio de Santa
Ana, que en promedio son cuatro jóvenes por mes, además, no se le está dando la
visibilidad requerida a la movilidad forzada en las comunidades. Se da también los casos
de abandono escolar por amenazas, para unirse a maras o pandillas, provocando, también
el confinamiento de los jóvenes, principalmente jóvenes que viven en áreas como la colonia
Contexa, La Metepec, y área de mercado colón, y partes de la zona norte del municipio,
esta falta de movilidad es una condicionante directa al desarrollo económico de estas
personas, dado que en primero no les permite acceder a empleos a determinadas áreas, y
en segundo las empresas dada la zona de procedencia los excluyen de los procesos de
selección. (TSF1, 306-322)

- Se expresa que aunque se han dado varios proyectos en el municipio, pocos han
sido de beneficio real para los jóvenes, dado que algunos han sido utilizados con fines
políticos partidarios, como los que hay contenidos en el plan “El Salvador seguro”, y el plan
“El Salvador educado” que no se ha desarrollado de manera eficiente. Se expresa que por
parte de la municipalidad los proyectos propios han sido mínimos, y hay poco
involucramiento de la municipalidad en diferentes proyectos existentes en el municipio, por
lo que no han sido sostenibles estos a través del tiempo, además de que las pocas acciones
llevadas a cabo tienen un marcado carácter populista y político partidario, por lo que se han

151
llevado a cabo estas muchas veces en las comunidades electoralmente redituables. (TSF1,
326-336).

- Dos de los programas gubernamentales que si muestra tener impacto positivo son
“un niño una computadora”, el programa de alimentación también ha tenido en ciertas áreas
un impacto positivo, sin embargo, hay según el representante de la fundación, en otras
acciones realizadas por el gobierno sigue pesando el aspecto político partidario. (TSF1340-
347).

- Se señala que actualmente las instituciones gubernamentales han sido corruptibles,


y susceptibles al predominio de intereses políticos partidarios, dando lugar incluso a la
instrumentalización de la delincuencia, ya que actualmente el financiamiento por parte de
entidades internacionales ya no responde a las necesidades surgidas en la posguerra, sino
más bien al problema de seguridad pública actualmente imperante. (TSF1380-386)

- Una medida sumamente importante que toda organización del tercer sector tiene
que tomar en cuenta, es el estudio de las zonas que se están impactando. Actualmente,
según los estudios de mercado laboral realizados en el municipio se ha concluido que en
términos de empleo principalmente existe gran oferta en ventas, así como también ventas
en casas comerciales. Debido a la poca diversificación en cuanto a empleo se da la
migración interna a la parte central del país (TSFGK3, 45-50, 53-57)

152
6. Definir las - Actualmente el factor económico es uno de los que más tiene repercusiones en el
principales accionar de las instituciones del tercer sector, dado que la carencia de un financiamiento
potencialidades y adecuado no permite el correcto accionar de las mismas, también el accionar institucional,
obstáculos que definen se ve obstaculizado en especial por fenómenos como el confinamiento de comunidades
el desarrollo de los debido a la violencia, razón por la cual los jóvenes beneficiarios de distintos proyectos se
jóvenes del municipio atienden en el polígono San José, o si no directamente en sus comunidades, esto implica
de Santa Ana. riesgo muchas veces para los jóvenes, e incluso para las mismas instituciones (TSF1, 99-
103, 116-127)

- Actualmente se cuenta con la dificultad de que la demanda de los servicios es más


grande a la capacidad instalada en la organización, por ejemplo en FUSALMO, se tiene la
capacidad para mil quinientos jóvenes beneficiarios, sin embargo semanalmente se
atienden alrededor de dos mil setecientos. (TSF1, 131-139)

- Respecto a los obstáculos, las instituciones de gobierno no se comprometen al


trabajo con la población del municipio, no están comprometidos, más parece que la
institucionalidad misma está comprometida con fines partidarios, para fines mezquinos y
oscuros ¿Qué quiere decir esto? Que ante las acciones que realizamos organizaciones no
gubernamentales como ONG´s o la cooperación internacional, no está llevando el apoyo
como tal de las organizaciones de gobierno, no hay un apoyo, lo que quiere decir que el
impacto obtenido no es el mismo, y la sostenibilidad de la acción no es la misma” (TSF1,
144-151).

153
- En muchas de las acciones realizadas se necesita la intervención de las autoridades,
gubernamentales y municipales, por ejemplo el accionar policial, o del INJUVE en las
comunidades intervenidas por las ONGs, sin embargo se expresa que estas instituciones
no adquieren un verdadero compromiso con la reconstrucción del tejido social del
municipio. (TSF1153-157)

- “Creo que uno de los principales obstáculos podría ser, quizás la falta de apoyo por
parte de las diferentes entidades del municipio, porque por ejemplo nosotros hacemos los
proyectos, pero más que todo es gracias al apoyo internacional, a veces cuesta con el
apoyo de las alcaldías, cuesta mucho llegar y tocar la puerta ahí, la única forma cuando
ellos dan respuesta es cuando ellos están haciendo campaña política” (TSFA2, 61-65)

- “De repente como te digo algunos directores si aceptan el programa otro le cierra las
puertas Pero ¿Por qué? no hay buena voluntad a Igual pasa con los políticos verdad si
tuvieran buena voluntad yo creo que pudiéramos avanzar en muchos temas, fíjate de que
nosotros como te digo de repente nos hemos acercado las alcaldías algunos han abierto
sus puertas otras no, de repente queda los temas ahí solamente en mesa cuando le
solicitamos de repente algún salón para apoyarnos en alguna actividad creo que ha sido
de las pocas veces que nos han colaborado verdad” (TSFGK3, 165-183)

154
- Una necesidad imperante en el municipio es la articulación, ya que muchas
instituciones se hayan sesgadas por intereses políticos partidarios, por ejemplo, el
entrevistado expresa que existe división entre la dirección departamental de educación, y
la actual alcaldía municipal, dado que el director departamental es colocado en el cargo por
el partido de gobierno, y responde a intereses del partido contrario a la municipalidad.
Respecto a la articulación, las instituciones y autoridades son conscientes de la necesidad
de que se dé, sin embargo, no están comprometidas con el desarrollo de las comunidades
y en especial de los jóvenes (TSF1, 196-207)

- Han existido esfuerzos por parte de FUSALMO por lograr la articulación, con la
creación de una mesa técnica, sin embargo, se detectó que dentro de la mesa existían
intereses político partidarios para desviar fondos de la cooperación a centros educativos
afines al FMLN (TSF1, 229-235)

- Uno de los obstáculos más grandes también es la tendencia asistencialista de buena


parte de la población, dado que se expresa que algunas comunidades han encontrado una
forma de vida a expensas de la cooperación de ONGs o de instituciones de gobierno

- Hay acciones, como lo que hizo PATI, donde a las personas les estaban dando
dinero por que sus hijos fueran a la escuela, y algunas personas ni los mandaban, solo
conseguían la firma del director y ya recibían, después de eso ya no fueron familias, fueron

155
pandilleros, que estaban cobrando su cuota. Ahora hay proyectos, que incluso las personas
les han dicho no en sus comunidades, ¿Por qué? porque no llevan comida, no llevan
zapatos, entonces la dependencia asistencialista ha evolucionado, de manera que no se
ve ya el impacto, por que las personas no han caído en la desesperanza, han caído en un
modo de vida, y las instituciones se acomodan, porque al ver a instituciones o personas
que se preocupan por el desarrollo, la gente se acomoda, y las instituciones de gobierno
también (TSF1, 252-267)

- “Una condición favorable es que la cooperación está presente en el municipio, la


nacional e internacional, lo cual permite hacer sinergia, con aquellas acciones de desarrollo
de la comunidad como tal, y concatenar esas acciones de institución y cooperación”. (TSF1,
273-275)

- Respecto a los jóvenes como tal, aunque el problema de la violencia es imperante,


a la base se identifica el problema del plan de vida de los mismos:

“El principal obstáculo, pues la violencia que los jóvenes están viviendo en sus
comunidades, pero más en cuanto la construcción de sus proyectos de vida ahora ¿Los
jóvenes carecen de un plan de vida? No, no carecen de un proyecto de vida, el que es
miembro de mara tiene proyecto de vida, el que está preso también, que carezca de uno

156
no es el problema, el detalle es el proyecto del joven, ¿es beneficioso para él y su
comunidad? Si, para el joven que está en la pandilla es beneficioso estar llevando la renta
a su estructura ¿promueve el desarrollo en la comunidad y de su persona? Ahí está el
detalle, Lo que vemos es que el proyecto de vida no lleva visualizado el proyecto de vida
suyo a nivel personal ni de su comunidad, es ahí que la finalidad del programa es que el
joven tenga un proyecto de vida enfocado en estas dos dimensiones” (TSF1, 282-291)

- Actualmente en Santa Ana, ante la falta de articulación por parte de distintas


organizaciones como ONGs, surge la problemática entre estas de que cubren áreas, o
buscan apoyos y alianzas en áreas o instituciones previamente intervenidas por otras
organizaciones.

“Algunas veces, hay muchas instituciones hoy en día, varias ONGS, algunas están
establecidas, otras haciendo sus actividades móviles, entonces muchas veces llegamos
las mismas instituciones a las mismas empresas a pedir apoyo y se satura, y no tenemos
esa oportunidad de recibir el apoyo porque tal vez ya se lo dieron a alguien más” (TSFA2,
65-70)

157
- La brecha tecnológica es otro aspecto a tomar en cuenta en el desarrollo del
municipio, situación presente en centros educativos y en diferentes instituciones no
gubernamentales.

- “la desventaja es que la brecha tecnológica es bastante grande y bastante grande


porque si vos te vas a un centro escolar y hay un famoso CRA en los centros de recursos
de aprendizaje muchas veces las máquinas están desfasadas, se requiere máquinas con
especificaciones más avanzadas quizás, sí porque de repente yo ahorita abrí el club de
JAVA para que los estudiantes pudieran desarrollar una aplicación para para Android y la
persona que vino a darlo me dijo mire necesitamos más RAM, y nosotros que tenemos un
equipo digamos de alta gama entonces pues con los recursos con los que se cuenta muy
probablemente hagan más grande la brecha tecnológica en el país verdad” (TSFGK3, 165-
183)

7. Proponer - Se propone que la policía nacional civil debe hacer frente a la prevención, no
alternativas al gobierno únicamente a la represión, así como también el cambio de la política carcelaria, dado que
local para propiciar un en muchos casos se convierte en un incentivo para jovenes en algunas comunidades:
mejor desarrollo
“Acá los medios de comunicación te dicen que el programa “yo cambio” el preso tiene
económico y social para
más oportunidades que el joven que esta fuera, porque adentro hay otros programas que
lo complementan, y el que está en eso tiene trabajo, tiene comida segura, tienen seguridad,

158
los jóvenes del tienen hasta internet, eso es una realidad, estudian y hasta van a la universidad, los jóvenes
municipio de Santa Ana. que están en las comunidades no tienen ni para comer, el gobierno invierte 27 dólares
diarios en mantener un reo en la cárcel, pero por cada estudiante da 17 dólares a cada
escuela, es más caro tener una persona presa que a los jóvenes educados y libres de
violencia en las comunidades, el mensaje que se le está dando al joven es “acá te estamos
esperando en la cárcel, porque acá tenés lo que no tenés afuera” (TSF1, 358-370)”

- Principalmente se hace la propuesta de la creación de la Política Municipal de


Juventud, además de la creación de una Política Municipal Ciudadana, ya que en ambos
casos solo existe a nivel nacional, además de implementar medidas encaminadas a
convertir al INJUVE en ministerio. (TSF1, 454-461)

- En el municipio de Santa Ana actualmente se carece de espacios recreativos aptos,


así como de acciones por parte de las diferentes instituciones tendientes a abordar el
tiempo de ocio en los jóvenes, por lo que es importante tomar en cuenta estos aspectos

“Sería conveniente crear programas en la que los jóvenes puedan tener integración,
en sus espacios libre, no tienen que hacer o donde ir, no hay un programa de recreación,
en el cual puedan ser parte, ósea no solo enfocarlo a trabajo, si no también ver qué hacer

159
con el tiempo muerto, es necesario, creería es importante también el tema de los espacios
recreativos, porque casi no hay” (TSFA2, 121-126)

- Respecto a condiciones educativas se debe mejorarse las condiciones, tanto a nivel


de calidad como a nivel infraestructural.

“Se hace necesario una oficina donde al joven se le pueda dar una orientación laboral,
ya se cuenta con el ministerio de trabajo, pero como es una sola institución es necesario
que se pueda contar con una respuesta rápida, sería bueno que se pudiera habilitar por
parte del gobierno, para que ellos pudieran tener un área diferente de superación, ya sea
empleabilidad, emprendimientos para que puedan tener sus negocios, impulsar capital
semilla, para iniciar y continuar sus negocios ( TSFA2, 100-110)

“Las alcaldías con todas las instituciones tratar de generar este networking que yo te
comentaba de alguna forma para para poder trabajar, vaya en la asamblea tenés las
famosas mesas de dialogo verdad entonces de repente construir algo de esa forma para
que todas las instituciones puedan conocerse a través de la gestión de la alcaldía, de
parte de la departamental de Educación hace 3 años participamos en una reunión de ese
tipo pero estos años no hemos recibido invitación (TSFGK3 210-215)

160
8. Indagar - se manifiesta que actualmente la empresa privada no ha jugado un rol positivo como
el rol desempeñado por actor de desarrollo para los jóvenes del municipio, dado que, aunque por parte de ONGS e
los distintos actores no instituciones gubernamentales se ha incentivado la formación de jóvenes en distintas áreas
estatales y no para su mejor inserción laboral. (TSF1, 419-427), la empresa privada no ha mostrado
gubernamentales en la apertura para su recibimiento o consideración en los procesos de selección cuando han
dinámica del desarrollo sido presentados los proyectos.
económico y social para
los jóvenes del
municipio de Santa Ana - Se manifiesta que el rol de la policía nacional civil debe ser una organización que
garantice la seguridad de forma íntegra, la acción frente al delito, debe de tomar parte de
los procesos de prevención de la violencia.

- Las organizaciones que trabajan el tema de prevención de la violencia, así como


temas de juventud en general carecen de un espacio de integración (TSF1, 171-179)
(TSFGK3, 203-213)

- “A nivel municipal no hay una mesa de cooperación, el consejo municipal de la


prevención de violencia ha tratado de generar mesas, pero en la mesa siempre están
diversas instituciones que buscan complementar la acción que hace con un
acompañamiento de la municipalidad misma, pero en la municipalidad no se suma, eso se

161
requiere acá, una mesa interinstitucional de cooperación, donde permita articular las
acciones y encuadrarse en una estrategia” (TSF1, 171-179)

Respecto a la proyección social de las empresas debe ir encaminada a tener impactos


reales en la comunidad, principalmente en temas educativos, o financiamiento a
instituciones y ONGs que puedan impulsar procesos educativos. También se debe
incentivar el emprendedurismo entre los jóvenes, (TSFGK3, 236-248)

162
4. Entrevista dirigida a juventud organizada y miembro por el departamento de
Santa Ana del consejo nacional de la persona joven (CONAPEJ)
 Dimas Reyes (CNJ1), representante por el departamento de Santa Ana ante el
CONAPEJ, y miembro del colectivo Monseñor Romero de la UES FMOcc.
Objetivo.

Respuesta

9. Analizar - -Principalmente como CONAPEJ, se tiene el objetivo de ser el ente contralor del
las condiciones actuales instituto nacional de la juventud, actualmente el CONAPEJ por ser el primer consejo en
del municipio de Santa existir desde la creación del INJUVE, se ha dedicado a crear las condiciones de trabajo
Ana para proporcionar e adecuadas de ese organismo, más que ser un ente fiscalizador del INJUVE “ se ha
impulsar oportunidades dedicado más que todo a crear como la base porque como es un organismo nuevo que
de desarrollo desde que entró en vigencia la reforma de ley (…) no tiene ni dos años, antes sólo éramos
Económico y Social a miembros8 y pues desde que entró en vigencia no había ninguna por así decirlo ninguna
los jóvenes del bases sobre cómo se iba a trabajar entonces este CONAPEJ en lugar de entrar de lleno al
municipio trabajo de la fiscalización del INJUVE y a la promoción de la participación juvenil, se ha
creado o se ha tratado de crear todo el organigrama funcionamiento y desarrollo de la
función del Consejo de reglamentos de formas de actuar cómo actuar en partidas
presupuestarias y se llega a asignar algún presupuesto cómo estaría organizado de que
por ley los comités deben estar en junta directiva todo eso es a lo que sea dedicado este
consejo todavía hay muchos retos” (CNJ1, 1-16)

163
- Actualmente el CONAPEJ realiza las gestiones para tener implementos y espacios
físicos para realizar sus actividades correspondientes, se espera el nuevo consejo empiece
a desarrollar las actividades que la ley le atribuye “estamos ahorita en búsqueda de un
espacio físico para poder tener ya un espacio del Consejo no estar allá en el INJUVE de
San Salvador verdad, Y estos nuevos consejeros que van a entrar el 5 de marzo ya pueden
realizar de lleno lo que dice el artículo de la Ley General de juventud que es promover la
participación juvenil y ser el ente contralor del injuve” (CNJ1, 30-43)

- Respecto a las condiciones actuales del municipio no son las óptimas, pero ya hay
apertura por parte del INJUVE y la alcaldía municipal, es posible que a futuro pueda
articular ciertos esfuerzos en conjunto, lo que no es del todo favorable es la voluntad real
de trabajo “porque muchas veces el funcionario público puede decir que sí que si entremole
y todo eso pero a la hora de la verdad como dicen, no le entran de lleno o ponen peros o
son tibios a la hora de actuar, hablado con miembros del grupo parlamentario joven por
ejemplo con el presidente Josué Godoy o Edwin Grijalva del frente con Edwin Grijalva, con
el coordinado mucho más por ser el coordinador del injuve aquí en Santa Ana y con José
Godoy igual me dijo que habláramos y aún estoy a la espera de poder plantearle a él el
trabajo del Consejo y estoy seguro que vamos a poder articular cosas, Josué Godoy se ha
mostrado abierto con el consejo, dijo que habláramos incluso dijo que podíamos hablar

164
con la alcaldesa porque están creando la Política Municipal de Juventud y querían ver que
podíamos aportar porque no lo han presentado, la están construyendo (CNJ1, 100-114)

- Actualmente el consejero expresa que se pueden destacar en el municipio los


programas como “Jóvenes con todo” y “actívate por la convivencia”, además programas
para emprendedurismo de parte de CONAMYPE, y del ministerio de trabajo (CNJ1, 181-
186)

10. Definir las


principales
- Respecto a obstáculos se manifiesta que uno de los principales es la burocracia de
potencialidades y
las instituciones, además, de que como consejo nacional de la persona joven se tiene la
obstáculos que definen
carencia de herramientas para trabajar, desde espacios físicos hasta tener un presupuesto
el desarrollo de los
bien definido, además de tener el problema de la carencia de espacios de participación,
jóvenes del municipio
por ejemplo, que el representante municipal participe de los CMVP. Un logro importante a
de Santa Ana.
destacar, es la inclusión del CONAPEJ en los gabinetes de gestión departamental. Otro
problema fundamental también es la falta de asesoría técnica para el CONAPEJ “También
la falta de asesoría técnica porque fíjese que se eligen a jóvenes y esos 14 jóvenes se van
a enfrentar con grandes problemas legales de manejo de números y como todos son
menores de 29 años uno se acaban de graduar pero no lo saben todo y muchos no es el
campo donde han estudiado y otros no están estudiando y otros no estudian, otras son

165
madres solteras aún Ese es el principal problema la falta de asesoría técnica verdad”.
(CNJ1, 61-78),

- Como obstáculo también se presenta la tendencia inmediatista y superficial de la


municipalidad, ya que aunque instituciones como ONG´s pretendan hacer un trabajo más
estructurado y profundo las autoridades se limitan a solicitar insumos, además de la
carencia de articulación institucional con el INJUVE y con otros actores en el municipio
“Pues la principal es de qué de que muchas organizaciones o instituciones llegan con ganas
de hacer un trabajo más incisivo en las comunidades pero los alcaldes y demás autoridades
lo que quieren es que le regale uniformes y pelotas ya después de que vayan a la
comunidad a trabajar, y pues eso les piden a las ONG, es la falta de visión que hay de parte
de nuestras autoridades en que a veces tienen ONG, otras organizaciones qué quiere
trabajar en su territorio, Pero ellos se limitan a sólo a pedir y a decir deme esto y hasta ahí
queda no los dejan desarrollar un proyecto y si lo dejan no sería con todas las condiciones
que ellos quisieran por ejemplo una ong quiere hacer un proyecto en una comunidad pero
a veces la alcaldía los deja sola muchas veces son comunidades de alto riesgo dónde
tendrían que la alcaldía entrar con sus promotores, y dejan solos a la ong o trabajadores
sociales eso es uno de los principales obstáculos pienso yo, además no hay una
articulación entre instituciones y eso tiene que ver mucho también con política la alcaldía
de quién gobierna, muchas veces no le gusta coordinar con el INJUVE últimamente si ya

166
están como trabajando más pero al inicio era bien costoso igual las instituciones públicas
(…) eso es uno de los problemas tiene que haber articulación” (CNJ1, 80-98)

- Según el entrevistado también tiene relevancia el hecho de la filiación política en la


inclusión o exclusión de los jóvenes en los programas a desarrollar. También, el problema
de la burocracia e inflexibilidad de algunos programas para que los jóvenes puedan acceder
a los diferentes servicios ofrecidos por instituciones de gobierno, así como también el
problema de la falta de comunicación respecto a los programas y proyectos realizados

- “A veces también hay programas que están bien diseñados pero el problema es la
gente que los ejecuta los intereses de estas personas que los ejecutan, porque si ya se han
dado casos de jóvenes por ejemplo que llegar acá el día y por su filiación política se les
niega y no sólo acá sino en otros municipios de Santa Ana que tenía conocimiento que
pasa es igual en ciertos programas otra de las cosas que se da Es que a veces por
requisitos mínimos por cosas mínimas como un papel que se imposibilita sacar o por un
sello hay jóvenes que se quedan sin oportunidades, serían cosas que se deberían
flexibilizar y también uno de los principales errores que tuvo este gobierno es no saber
comunicar los programas que tenía muchos jóvenes no saben, por ejemplo aquí en Santa
Ana le pregunta a un joven que donde está INJUVE muchos jóvenes ni saben dónde queda
mucho menos los programas que tiene el INJUVE Y eso es una realidad pues y hay otros
políticos que saben comunicar y que los jóvenes del último cantón del país Saben qué
167
proyectos se están haciendo hay, aunque nunca lo hayan visto o que no conozca la ciudad
verdad. Ese ha sido uno de los principales errores la falta de comunicación a la población
de las cosas que se hicieran o que se hicieron, lo de la comunicación es un problema
grande” (CNJ1, 142-156)

11. Proponer - Se sostiene que debe haber planes de trabajo reales, en base a resultados y
alternativas al gobierno ejecución adecuada y con una adecuada difusión de las actividades a realizar
local para propiciar un
“Debe haber lo que había dicho antes verdad una buena metodología planes de
mejor desarrollo
trabajo realistas muchas veces por quedar bien con el superior allá en San Salvador se
económico y social para
ponen acá que han alcanzado metas que está en el cielo verdad, que se hicieron grandes
los jóvenes del
trabajos que tuvieron impacto en jóvenes que fueron a las comunidades y trabajaron con
municipio de Santa Ana.
la juventud cuando en la realidad sólo fueron a regalar un trofeo, esos son de los principales
aspectos que se deben reforzar ( CNJ1, 210-214)

“Se debe de dar que los jóvenes sepan dónde se deben a abocar cuando tenga una
necesidad y la falta de esta comunicación es pues la falta de visión nuestros funcionarios
creen que no es importante la comunicación que no son importante las redes sociales creen
que con sólo que hacer el trabajo ya es suficiente, no le apuestan a comunicaciones es la
falta de visión” (CNJ1, 216-219)

168
- Se propone incentivar la integración de los todos los sectores, la creación de
espacios a la cual los jóvenes puedan acudir para diferentes problemáticas, además de
trabajar en programas de reinserción:

“La primera es una verdadera integración entre todos los sectores que los jóvenes
sepan también a donde se deben a buscar cuando hay algún problema por ejemplo las
organizaciones juveniles que quieran expandirse más y quieran saber con quién tienen que
gestionar que haya una mesa municipal donde ellos puedan abocarse y exponer sus
problemas vendría ser como un resumen de todas las propuestas” (237-241)

“otra alternativa podría ser que de los gobiernos tanto locales como el gobierno
central se trabaje un poco más en el área de ejecución de programas a jóvenes que sean
programas de prevención de reinserción también y que se la apuesta también la
prevención y una prevención real no sólo ir a regalar cosas Si No trabajará el núcleo de la
comunidad eso sería y los jóvenes organizados que se acerquen a las instituciones y que
toquen las puertas que se aburran de insistir les a los funcionarios 243-248

169
12. Indagar - La alcaldía debe jugar un roll más protagónico, en cuanto a que se manifiesta que
el rol desempeñado por solo ha implementado el programa de becas municipales, además, el gobierno central junto
los distintos actores no al órgano legislativo debe apostar más a la prevención, dado que la seguridad ha tomado
estatales y no históricamente un enfoque represivo, más que preventivo,
gubernamentales en la
dinámica del desarrollo
económico y social para “Prácticamente la alcaldía estada bien ausente porque se ha limitado al programa de

los jóvenes del becas qué son pocos jóvenes los que están Y además de darles el dinero pues no le dan
municipio de Santa Ana ningún seguimiento no se sabe el impacto que está teniendo sus vidas no se sabe nada
del estudio socioeconómico” (CNJ 188-191)

“El legislativo se han bloqueado los fondos más que todo lo de la contribución especial
que todo lo quieren tirar a reprimir reprimir reprimir y cuando llegue el programa a decirles
mire hay que apostar la prevención con becas y todo, el dinero que se había solicitado se
recorta hasta la mitad para la prevención y por eso que se están llenando las cárceles, pero
también surgen más delincuentes” (CNJ1, 196-200)

Respecto a la empresa privada se manifiesta de que debe haber más flexibilidad en


cuanto a los requisitos de contratación, respecto a la articulación Gobierno/empresa

170
privada se sostiene de que desde hace dos décadas se da la desarticulación mediante el
paradigma neoliberal, sin embargo es necesario articular acciones en conjunto para tratar
las problemáticas de empleo en los jóvenes.

171
5. Entrevista dirigida a representantes de la empresa privada en el municipio de
Santa Ana

 Mario Melgar (CC1) Presidente de la filial de Santa Ana de la cámara de comercio.

Respuestas
Objetivo.

13. Analizar - La cámara de comercio ha realizado estudios en el municipio de Santa Ana, en los
las condiciones actuales que queda en evidencia que de todos los graduados universitarios del municipio,
del municipio de Santa únicamente consiguen un empleo adecuado el diez por ciento, razón por la cual muchos
Ana para proporcionar e jóvenes se ven forzados a migrar a la capital y parte para central del país como
impulsar oportunidades consecuencia de la centralización actual. Los efectos socioeconómicos de la centralización
de desarrollo se manifiestan no solo en la dinámica económica como tal, sino en fenómenos como el
Económico y Social a arraigo social de los jóvenes respecto a la zona central, siendo una de las formas más
los jóvenes del manifiestas la creación de nuevas familias fuera del municipio y departamento de Santa
municipio Ana tal como lo expresa el entrevistado “Santa Ana es una ciudad dormitorio, donde los
grandes negocios se hacen en San Salvador, por eso como CAMARASAL hemos luchado
y estamos luchando por descentralizar eso, hace años centralizaron las grandes empresas
en San Salvador, entonces cuando los jóvenes no encuentran empleo en Santa Ana porque
no hay muchas empresas, se van a San Salvador, muchos jóvenes solteros se van y
encuentran un mejor empleo allá, el asunto es que allá encuentran una pareja y allá se
casan, entonces se ve a San Salvador floreciente y los departamentos deficientes
económicamente hablando, la mayoría de jóvenes se quedan viviendo en San Salvador,

172
por eso seguimos insistiendo que como cámara de comercio se debe descentralizar” ( CC1,
20-32)

- Actualmente en el municipio de Santa Ana, se manifiesta de que se carece de los


incentivos fiscales pertinentes para que se dé la inversión en el municipio, por lo que el
papel del gobierno local es preponderante, ya que la inversión actual ha sido ineficiente,
dado que se ha dado en el sector servicios “acá se debe hacer una reingeniería comercial
e industrial para que estos jóvenes no se vayan para que tengan oportunidades. Se debe
hablar con las municipalidades, para que den los incentivos, eso podría ser la forma de que
Santa Ana crezca, porque Santa Ana crece pero en centros comerciales en pequeños
negocitos, pero de eso no sale adelante una ciudad, si no que de empresas e industrias en
donde le den trabajo a miles, para que aquí se quede la gente” (CC1, 39-43)

- Actualmente hay distintos programas destinados a incentivar el emprendedurismo


en jóvenes, sin embargo se manifiesta que estos no han sido apropiados “los gobiernos
deben abrirse, tienen que darle posibilidades a los jóvenes, sabemos que por ejemplo no
se le darán prestamos enormes a los jóvenes, porque no tienen las garantías, pero si hacer
programas que den a los jóvenes la posibilidad de optar a créditos blandos, para que
pueden invertir y empiecen a trabajar, porque fíjese que a veces también los programas se
hacen, pero no como se debe” (CC1, 70-74)

173
14. Definir las - Se expresa de que actualmente en el municipio, aunque se han dado distintas
principales iniciativas, se carece de la articulación necesaria para llevarlas a cabo de forma efectiva,
potencialidades y además del problema del financiamiento de las mismas “todo a lo que se orientan esas
obstáculos que definen organizaciones (ONG) o lo que quieren hacer es magnífico, pero hay que unirnos, a nivel
el desarrollo de los de municipio, Santa Ana, o el occidente, y hacer todos un frente para enseñarle al gobierno
jóvenes del municipio lo que se debe de hacer, porque buenas ideas hay, pero no se llevan a cabo, por que
de Santa Ana. lamentablemente todo se basa en dinero, y ahí es donde se va truncando aquello por lo
que se está luchando” (CC1, 102-106)

- Un obstáculo que se presenta para que se de en el municipio una adecuada


inversión que reditúe en empleos para la población joven son las obligaciones tributarias,
ya que en algunos casos el cobro de impuestos municipales no es proporcional a la
dinámica del mercado del municipio y el tamaño de activos que algunas empresas poseen
por lo tanto muchas empresas deciden migrar a zonas cercanas más rentables dentro del
departamento, o en otros casos a la capital “Uno como empresario debe pagar impuestos,
pero uno debe pagar de acuerdo al movimiento económico de la ciudad, porque no se le
puede exigir a uno que pague impuestos como los que paga San Salvador, si se hace la
relación, San Salvador es 50 veces más fuerte que Santa Ana” (CC1, 119-121)

- Aunque actualmente se han dado avances importantes en el municipio, se


manifiesta de que estos han sido muy lentos, además de hacer énfasis en la carencia de
174
articulación interinstitucional, y que como alcaldía municipal no se ejecutan las acciones
necesarias con prontitud, es decir, se carece de un verdadero protagonismo por parte de
las autoridades municipales “como cámara estamos apoyando, y estamos diciéndole a la
alcaldesa que haga las cosas, porque hay necesidades, ¿y si como gobiernos no lo hacen?.
Nos reunimos con fiscalía, PDH, PNC. Es importante también que este el ministerio de
educación, hasta INDES, porque se sabe que si como jóvenes se le da un mejor
entretenimiento los jóvenes se desarrollan mejor, ahora, lastimosamente los pasos que se
dan son demasiado pequeños y debemos avanzar más, no se desarrollan los programas
con la prontitud necesaria, esto debería haberse desarrollado hace cincuenta años, Santa
Ana creció enormemente, geográfica y demográficamente, pero no económicamente”
(CC1, 132-139)

- Otro aspecto importante mencionado, es que independientemente de las


autoridades municipales, en el municipio se ha carecido de transparencia, razón por la que
tanto empresarios como ciudadanía desconfían de las instituciones municipales,
obstaculizando los procesos y una integración más favorable entre todos los sectores “a
veces se da también que las mismas instituciones son las que hacen los desórdenes, se
necesita recuperar la confianza en las instituciones, y les decimos las cosas por ejemplo al
comisionado , o a la alcaldía de que como va a confiar la gente si no se utiliza el dinero
como debe de ser” (CC1, 144-148)

175
- Un obstáculo presente en el municipio y a nivel nacional es la devaluación de la
educación superior como medio para la obtención de un empleo digno, por lo que se
expresa que es más factible incentivar el emprendedurismo entre los jóvenes “El que es
licenciado es el bachiller de hace 50 años, así es, así se toma, ¿y cuánto cuesta la
maestría? Y estas personas se acomodan a su trabajo y el tiempo pasa y ya no es joven si
no persona de 35 o 40 años, y dice voy a sacer una maestría para tener un mejor trabajo,
pero no es eso, es independizarse para tener un mejor trabajo, porque con las pensiones
ya después se van a morir de hambre, y debemos decirlo, porque si no los gobiernos no lo
van a hacer, porque para ellos todo está caminando bien” (CC1, 180-186)

- Se hace alusión a que uno de los impedimentos del desarrollo en Santa Ana
municipio, es la dinámica político partidaria del mismo, ya que la lógica seguida es
inminentemente electoral “ponernos de acuerdo todos, eso es lo difícil, porque hay muchos
intereses de por medio, hay unos que quieren que el otro fracase, y que el otro no llegue al
poder, y de ahí no salimos, esas pueden ser como las causas más principales del no
crecimiento” ( CC1, 215-219)

- “no ponen primero las necesidades de la sociedad, si no las necesidades personales


y de partido, uno dice las cosas, pero por un oído les entra y por otro les sale, y es triste
porque si no vamos a salir esta situación” (CC1, 261-264)

176
- Se manifiesta que los servicios públicos ofrecidos en el municipio no son
proporcionales a los impuestos exigidos por la municipalidad, así como también los
impuestos a nivel nacional, tanto para las empresas como para la población en general
“Fíjese que lo que pasa que hemos tenido gobiernos municipales que se centran en poner
impuestos, y más impuestos, como sector empresarial decimos ¿Cuál es el beneficio?
¿Tenemos un tren de aseo adecuado? ¿Tenemos salud adecuada? ¿Tenemos una ciudad
bien iluminada? ¿Tenemos seguridad?” (CC1, 253-256)

- Actualmente la dinámica económica en el municipio ha sido favorable principalmente


a los sectores con más capacidad de inversión, dinámica que no ha sido redituable laboral
y económicamente para los pequeños negocios y la población joven en general “ el sistema
bloquea las ambiciones del que esta abajo, y eso no es correcto, cuando llega un
empresario le prestan millones, si llega alguien particular se lo dan al 19%, es cuesta arriba
el que está abajo, el desarrollo es demasiado lento acá , y lo están extorsionando, el mismo
sistema bloquea, todos deberíamos tener los mismos privilegios económicos.” (CC1, 238-
300)

- Además, se da el fenómeno de la extorsión, situación que afecta principalmente a


pequeños negociantes, ya que los grandes capitales en el municipio, aunque se vean
afectados tienen una mayor capacidad de incidencia y protección con las instituciones
públicas como la PNC “De los trece directivos de la cámara de comercio, solo uno no estaba
177
siendo extorsionado, así que nos coordinamos con el comisionado de la policía, y ha
bajado” (CC1, 302-303)

15. Proponer - Se debe incentivar la educación en salud sexual y reproductiva, además de iniciar
alternativas al gobierno acciones enfocadas a mejorar la convivencia. “Hay que hacer programas (…) se tiene que
local para propiciar un trabajar en el área de salud sexual y reproductiva. Antes había educación moral y cívica, y
mejor desarrollo eso se quitó, eso debía dejarse, son cosas así, en las que el joven necesita que les digan
económico y social para las cosas, pero de buena manera, ahí se ha fallado” (CC1, 240-241)
los jóvenes del
- Otro aspecto a reforzar en el municipio es el aspecto educativo y salud, ya que se
municipio de Santa Ana.
manifiesta que se ha dado más preponderancia al aspecto de la seguridad que a la
educación y salud, favoreciendo medidas represivas la educación y salud “una persona
sana y bien estudiada es un buen habitante, ¿pero de qué sirve tener un montón de policías
si la población se está volviendo ignorante?” (CC1, 268-271).

178
16. Indagar
el rol desempeñado por
- Un rol importante en el desarrollo del municipio debe ser el desempeñado por la
los distintos actores no
academia, ya que se manifiesta que la incidencia de esta ha estado ausente en la dinámica
estatales y no
económica y social del municipio, existiendo así un “divorcio” entre esta y la realidad del
gubernamentales en la
mismo “ahí tiene que estar las universidades, ¿Por qué no unirse todas las universidades
dinámica del desarrollo
y hacer un solo frente común?, las acciones son muy pocas” (CC1,313-314)
económico y social para
los jóvenes del
municipio de Santa Ana - Principalmente se hace énfasis en que en el municipio los gobiernos locales deben
velar por brindar condiciones estables económicamente para la inversión, además en el
papel protagónico que la alcaldía debe jugar constantemente, junto al gobierno central en
los procesos que se lleven a cabo. “le digo, una alcaldía como la de Santa Ana tiene poder,
porque tiene comunicación con gobiernos amigos, lo que la cámara de comercio no tiene,
el problema acá (con la municipalidad) es que hoy se esta mañana no se está, y el que
llega cambia las reglas del juego, el empresario no tiene claras las condiciones, el
empresario lo ve muy inseguro, eso sumado a la inseguridad. Es responsabilidad del
gobierno central y el gobierno municipal trabajar unidos para crear confianza” CC1, 315-
320)

179
6. Entrevista dirigida a representantes de Iglesia Católica e Iglesia Evangélica
del municipio de Santa Ana

 Padre Pedro Madrid (IC1) Parroquia Santa Bárbara, Santa Ana, Iglesia Católica-
Asesor Nacional de la pastoral de Juventud en la conferencia episcopal de El Salvador.
Objetivo.
 Pastor Jonatán Medrano (IE2) representante de Iglesia evangélica Elím Santa Ana,
institución presente en Consejo nacional de seguridad ciudadana y convivencia.

Respuestas

17. Analizar - Actualmente la Iglesia Elim Santa Ana según manifiesta el entrevistado, han
las condiciones actuales orientado sus acciones a la prevención de la violencia, con un número de grupos juveniles
del municipio de Santa entre ochentaicinco y cien, que equivale casi a novecientos jóvenes, y de estos, la iglesia
Ana para proporcionar e atiende directamente a cuatrocientos cincuenta, en áreas como educación y trabajo.
impulsar oportunidades
- En la medida de lo posible tratar de hacer una bolsa de trabajo donde estos
de desarrollo
muchachos puedan insertarse laboralmente es decir el tema de trabajo de Educación el
Económico y Social a
tema de evangelización la iglesia lo comprenden toda esa dimensión, no es fácil porque
los jóvenes del
la iglesia no es la Encargada de suplir la educación y el trabajo ósea tratamos de ser estos
municipio
puntos de conexión con las instituciones para que estos muchachos puedan insertarse de
mejor manera ( IE2 34-47)

180
- Se manifiesta que actualmente la iglesia evangélica es de las instituciones que
goza de más credibilidad entre la población, esto en buena medida por la labor realizada
por esta en las comunidades, algunas veces de forma estructurada, sin embargo, se hace
énfasis en que al trabajar con jóvenes ex pandilleros la correcta reinserción de estos se
ve obstaculizada. Incluso, con jóvenes que no son pandilleros o han enfrentado procesos
penales, la inserción laboral es un problema, debido a los requisitos exigidos por las
diferentes empresas del municipio

- “A veces los problemas que encontramos cuando trabajamos con estos muchachos
es que las misma sociedad cierra las puertas de acceso a un empleo porque ya tienen
marca visibles en su rostro, también en el mismo estado nosotros tenemos casos aquí en
la congregación de personas que han salido de esos círculos están tratando de salir
adelante de forma honrada pero las mismas autoridades la estigmatización y los procesa
como que si fueran delincuentes a pesar de que algunos ya pagaron la pena o no tienen
antecedentes entonces la iglesia se tiene que enfrentar contra eso Hace más difícil el
proceso de readaptación entonces la iglesia se enfrenta contra eso y sin embargo se hace
una de las cosas que como iglesia se hace Es que hay muchos hermanos y
comprendiendo la dinámica de violencia que son patógenos suscitado por la marginación
y la y la humillación abrumadora que se ejerce los individuos hermanos comprometidos
con una visión de evangelización y readaptación a través de sus comercios empresas
muchos ellos han abierto oportunidades laborales para muchos de estos jóvenes.

181
Estamos atendiendo a niños de la zona marginal es con una forma de prevención de la
violencia después de la escuela Tratamos de reforzar como otros contenidos que les
puede servir (IE2 9-33)

- Hasta ahora muy poco hemos podido hacer en la cuestión laboral, pues de poder
ayudar verdad ya a las fuerzas juveniles a que se inserten en una dinámica laboral
productiva porque es lo que más cuesta o sea lograr que el empresariado también tenga
una conciencia de ayudar a que los jóvenes se desarrollen y se planifiquen en sí mismo
con el trabajo es lo que más cuesta o sea desde el punto de vista empresarial miramos
que siempre la empresa piden personas con experiencia tiene personas con “X” requisitos
y muy pocos tienen esa conciencia de formar parte del desarrollo con las juventudes (IC1,
18-25)

- Se hace referencia a que actualmente se dan acciones por parte de la Iglesia


católica enfocadas al desarrollo de los jóvenes de Santa Ana, tal es el caso del polígono
San José por medio de las acciones realizadas por FUSALMO, además de programas de
la Universidad Católica junto a INSAFORP y la embajada estadounidense, además de
contar con distintos proyectos parroquiales para la ayuda de jóvenes. Se expresa también
que hay recursos legales y técnicos suficientes para iniciar acciones acordes al desarrollo
de la juventud, sin embargo, el problema es que las instituciones no cumplen el rol que
deberían.

182
- “Yo creo que leyes y acciones hay hasta demás en este país verdad, entonces el
problema es que hay tantas instituciones que no cumplen la finalidad para la que para la
cual han sido creadas y entonces no tiene ningún sentido nada al final, no tiene ningún
efecto en la sociedad” (IC1, 148-151)

18. Definir las - Se hace mención de que uno de los obstáculos con los que se encuentran los
principales jóvenes, es que se encuentran con instituciones muy burocráticas a la hora de querer
potencialidades y acceder a servicios que pudieran beneficiarles, además de que las mismas no dan abasto.
obstáculos que definen
- Con algunas instituciones, no puedo decir que todas, hay procesos muy
el desarrollo de los
burocráticos para que los muchachos puedan obtener algún beneficio Como por ejemplo
jóvenes del municipio
de una beca o pueda tener la oportunidad de algún desarrollo formativo de Educación
de Santa Ana.
técnica es tanta la necesidad de que se está teniendo en el área de jóvenes que a veces
pasa que las instituciones no están preparadas para para atender a este número de
muchachos están buscando una oportunidad (IE2 49-53)

- Se expresa también que uno de los problemas que como instituciones religiosas u
ONG´s enfrentan es la dificultad para acceder a la cooperación internacional de manera
directa, ya que muchas veces esta pasa por la burocracia del estado, haciendo que los
beneficios no sean los esperados.

183
- “El problema que tenemos es en la burocracia del mismo Estado ni siquiera entre
nosotros es decir las iglesias A veces lo que una ONG coloca para el bien de los
muchachos sirve de punto de conexión para otra institución que está buscando el bien de
sus jóvenes y se buscan las alianzas estratégicas, algo que está dificultando es
canalización de organizaciones internacionales que están buscando ayudar a jóvenes
pero que proceso burocrático del estado A veces es un obstáculo para que esa ayuda que
le directamente los muchachos” (IE2 62-71)

- Se reconocen algunas acciones realizadas por el gobierno, sin embargo, se percibe


como insuficiente, dado que por ejemplo se ha creado la universidad en línea, pero
muchos jóvenes de la organización carecen de equipo informático, e incluso carecen de
servicio de electricidad.

- Según los representantes de ambas organizaciones religiosas el principal problema


al que se enfrentan los jóvenes es el de la inseguridad, dándose incluso desapariciones
de jóvenes en una de las congregaciones.

- hay muchos jóvenes que tienen que trasladarse hacia sus centros educativos o
centros educativos con una seguridad mínima y que no les garantiza su integridad física,
nosotros como como iglesia gracias a Dios nunca hemos tenido problemas, somos como

184
un punto neutro, pero hemos tenido muchachos de nuestra congregación que no estaban
involucrados en ninguna cosa y desapareciera por qué los confundieron o porque vieron
que se estaba trasladando de su Colonia a un lugar que era contrario de donde él vivía y
estamos hablando de este año, pues no sabemos nada de ellos y pues estamos
esperando de que alguna forma la familia de con el paradero de ellos ( IE2, 104-124)

- Bueno los más los principales Es sobre todo la situación social de inseguridad que
se vive esto esto ha afectado muchísimo en algunas áreas más que en otras pero
pudiéramos si estuviéramos que enumerarlos yo diría que sería el factor número uno de
los obstáculos que se ha tenido para poder trabajar de la mejor manera en estos aspectos
con los jóvenes otro de las de las de los factores que nos no sé obstaculiza Es la falta a
veces de los recursos económicos y de empresas que puedan aportar para que se puedan
realizar los proyectos verdad son otro de los obstáculos que hemos tenido (IC1, 61-67).

- Se identifica también por parte de los entrevistados la realización de algunas


iniciativas de algunas instituciones, como la cámara de comercio, sin embargo, las
iniciativas hechas en el municipio se dan de forma muy aislada.

- Además, se sostiene que la empresa privada e instituciones públicas no están


comprometidos en asegurar la inserción laboral adecuada para los jóvenes del municipio.

- la falta también de corresponsabilidad social en quienes pueden aportar para poder


ayudar a crear estas instancias desarrollo social y creer en el joven emprendedor usa es

185
demasiado pienso la exigencia que existe verdad en estos aspectos por parte del
empresariado para dar la oportunidad de desarrollo a la población joven o sea una
persona no nace ya en el ambiente laboral se hace trabajando experimentando teniendo
esa experiencia, pero muy pocos se abren verdad (JC1, 70-80).

- Entonces yo señaló que creo que el peor de los obstáculos está ahí en las
autoridades porque son los primeros que deben de generar verdad es esta dinámica sólo
que deben de motivar al empresariado verdad para que crea también en la juventud y eso
no se da (IC1, 102-105)

-Se sostiene que, en el municipio, aunque se han dado distintos programas, los
mismos no han impactado de forma significativa, ya que están más enfocados en
resultados a nivel cuantitativo, más que en una verdadera gestión por resultados

- Programas actualmente si los hay, el problema es que no hay una visión realmente
de Progreso dentro de estos programas hay muchos de ellos a veces solamente se
generan para tener un número cuantitativo de obras en una municipalidad, pero veo que
hay muy poca exigencia evaluativa y los programas son efectivos o no son efectivos
(IC1,106-110)

186
19. Proponer Se sugiere fortalecer los CMPV, pero se hace énfasis en que la municipalidad
alternativas al gobierno realmente debe ser protagonista de los procesos. Otro aspecto importante es llevar a
local para propiciar un cabo los procesos separando los intereses políticos partidarios.
mejor desarrollo
- “siento de que la municipalidad debe tomar más protagonismo no sé si yo me
económico y social para
equivoco es mi percepción pero parece que el tema político partidario no deja de pesar
los jóvenes del
en estos esfuerzos, en el poco involucramiento de la municipalidad en algunas cosas y
municipio de Santa Ana.
pues no se hace visible en la mesa de discusión pero si lo que se da es un distanciamiento
la verdad (…) siento que podría ser más y que podría ser más una planificación
estratégica con programas de prevención de la violencia pero por prevención no hay que
entender que se van a ir a borrar grafitis te va a hacer una campaña de salud que no digo
que sea malo pero estoy hablando de erradicar el problema de raíz no sólo con medidas
paliativas Porque mientras sigamos en esa ruta tanto el gobierno central como las
municipalidades el problema se va a ir agudizando en la medida que el tiempo vaya
transcurriendo ( IE2, 125-139)

Se sugiere la creación de una Política Municipal de Juventud, mediante la cual se


fortalezca la prevención de la violencia y la inclusión.

187
Una Política Municipal de Juventud debe incluir el tema de la inclusión sería de
trabajar más otro tema es el tema de la prevención general, programas de desarrollo en
Alianza con el gobierno central y la municipalidad para que desde las escuelas desde
las institutos se le pueda ofrecer oportunidades a nuestros muchachos son parte de las
cosas que creo que se podrían hacer ( IE2, 153-163)

20. Indagar Se propone que la empresa privada debe estar articulada con las diferentes
el rol desempeñado por iniciativas y espacios en el municipio para la prevención de la violencia, además de
los distintos actores no exigir a las empresas el cumplimiento de sus responsabilidades fiscales.
estatales y no
gubernamentales en la
dinámica del desarrollo - Muchas empresas deben impuestos que eso se traduce falta de obras como a las

económico y social para escuelas menor contratación de maestros en las instituciones o sea el tema de seguridad
los jóvenes del y el tema de oportunidades de los jóvenes es algo que nos competen todos iglesia estado
municipio de Santa Ana municipalidad la empresa privada la fiscalía todos estamos inmersos en esto se están
haciendo algunos esfuerzos al menos hace algunos años no sé tenía y pues ya es una
primera pieza que se coloca en el camino. ( IE2, 141-150)

- Las empresas privadas deben dar espacios para que la juventud del municipio
pueda tener experiencia, laboral, deben flexibilizarse.

188
- Entonces se necesita que los empresarios crean en el potencial de las juventudes,
de las nuevas generaciones y que generen la confianza para que puedan tener también
la experiencia y así tener gente más capacitada verdad para poder trabajar mejor
(IC1,135-139)

189
7. Entrevista dirigida a diputados miembros de grupo parlamentario joven, de la
Asamblea Legislativa de El Salvador por el departamento de Santa Ana
 Edwin Grijalva (GPJF1), diputado del FMLN por el Departamento de Santa Ana,
miembro del grupo parlamentario joven.

 Josué Godoy (GPJA2), Presidente del Grupo Parlamentario joven, de la Asamblea


Objetivo. legislativa de El Salvador, diputado de ARENA por el departamento de Santa Ana.

Respuestas

7. Analizar las -Respecto a las condiciones actuales del municipio se ha manifestado por parte de los
condicione parlamentarios del grupo parlamentario joven que tras la llegada del primer gobierno del
s actuales FMLN en 2009 se empiezan a gestar una serie de cambios importantes a nivel institucional,
del materializados en un primer momento en la creación de instrumentos técnicos y legales, tales
municipio como la política nacional de juventud 2010-2024, y la ley general de Juventud, y con ellos la
de Santa fundación del Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), en el marco de la creación del
Ana para instituto se crean los dos principales programas “Actívate por la convivencia” enfocado en la
proporcion convivencia y prevención de la violencia, y “Jóvenes con todo”, orientado a dar apoyo a la
ar e juventud en materia de empleo y empleabilidad, en este sentido, los municipios a intervenir
impulsar con dichos programas son los priorizados en el “Plan El Salvador seguro” entre los que se
oportunida encuentra el municipio de Santa Ana. Otras acciones implementadas incluyen también la
des de creación de nueva infraestructura, la creación del programa “vaso de leche”, paquetes
desarrollo escolares, la Universidad nacional en línea, modalidad flexible de bachillerato, encaminado a
190
Económico ayudar a jóvenes que trabajan y estudian, y a personas mayores que no culminaban aun el
y Social a bachillerato, la inversión realizada hasta el momento incluso ha sido reconocida como
los jóvenes organismos como el UNFPA. Otro factor importante a tomar en cuenta es la creación del
del grupo parlamentario joven el cual cuenta con seis ejes de trabajo, la cuales son impulsar el
municipio empleo juvenil, la prevención de embarazos en niñas y adolescentes, impulso de ley de
deportes, ley para el emprendedurismo juvenil, reinserción de jóvenes el conflicto con la ley,
y participación ciudadana y política de la juventud, que se espera tengan repercusión a nivel
nacional (GPJF1, 174-183, GPJA2, 01-30).

- Se ha dado también acciones preventivas por parte del grupo parlamentario joven, tal
es el caso del ley de salas cunas, que insta a la creación de lactarios en empresas
privadas y públicas, tal como lo manifiesta uno de los diputados “la ley de salas cunas,
es una ley que obliga al sector público y al sector privado de que de los 0 a 3 años
deben de tener salas cunas, entonces eso es apostarle a la primera infancia, donde el
85% por ciento del cerebro del bebé se forma, son temas de una nueva generación de
políticos, para que el país deje de tener funcionarios que estén mitigando problemas
todo el tiempo, sino que también están proyectando para que las nuevas generaciones
crezcan en un entorno diferente” (GPJA2, 71-77)

- Otro aspecto a resaltar es el accionar en el municipio de Santa Ana de instituciones de


Gobierno, empresa privada y ONG,s ya que según se manifiesta trabajan de forma
individual, y se carece por lo tanto de articulación interinstitucional necesaria para llevar

191
a cabo las diferentes acciones necesarias para propiciar condiciones adecuadas para
la juventud. En buena medida se ha dado algunos avances con la creación de los
consejos municipales para la prevención de la violencia (CMVP), sin embargo, a pesar
de la creación de estos espacios la articulación sigue siendo un desafío en el municipio,
tal como lo expresa uno de los parlamentarios. “ Todas las instituciones, y las ONG´s
fueron diseñadas para funcionar de manera individual, en el cual yo voy a hacer mi
intervención con jóvenes y no me interesa que nadie más la haga, porque yo quiero
hacer bien las cosas yo solo (…) este es un paradigma nuevo el de garantizar la
articulación verdad, y se ha logrado hacer en la medida de las posibilidades, a través
de la conformación de los consejos municipales de prevención de la violencia CMVP,
pero ha costado y va a seguir costando, porque su estructura institucional está
diseñado para funcionar de manera individual (…) esas son las dificultades y que son
estructurales también.” GPJF1, 211-215)

- Respecto a la creación de la Política Municipal de Juventud, se sostiene que se ha


intentado crear desde hace dos gobiernos municipales, con los ex alcaldes Alfredo
Peñate y también en el período del Ingeniero Mario Moreira, en coordinación con el
INJUVE dando asistencia técnica para la creación de la misma, sin embargo el proceso
se vio obstaculizado e interrumpido. Actualmente se ha retomado la iniciativa por parte
de la recién creada unidad de la Juventud de la Alcaldía municipal de Santa Ana, y la

192
oficina de prevención de la violencia, por lo que se encuentra el proceso en fase de
consulta territorial y sectorial (GPJF1, 211-215, GPJA2,133-139)

8. Definir las - Respecto a principales potencialidades , se manifestó que es considerado como


principales favorable la creación misma del grupo parlamentario joven, los cuales inciden de forma
potencialid directa en la creación de recursos legales los cuales se pretende propicien condiciones
ades y idóneas para el desarrollo, además de tener incidencia en la canalización de fondos
obstáculos para los programas y proyectos enfocados en la juventud, tal es el caso de programas
que definen como “jóvenes con todo” que depende de los fondos de la contribución especial
el proveniente del impuesto a la telefonía, los cuales tienen que pasar por la aprobación
desarrollo de la asamblea legislativa, en el último trimestre del año dos mil dieciocho se
de los necesitaban ocho millones, de los cuales se logró aprobar cinco .(GPJF1, 1-22)
jóvenes del
municipio
de Santa - También se manifiesta que otras de las condiciones favorables en el municipio y en el

Ana. país, son el apoyo a los distintos programas de INJUVE, INDES, Ministerio de Cultura,
refuerzo presupuestario para gratuidad en la UES, entre otros, actualmente INJUVE
también beneficia a ciento dieciocho jóvenes becarios de la UES FMOcc, además de
un poco más de mil jóvenes del programa jóvenes con todo, además, en Santa Ana se
ejecutó el programa “actívate por la convivencia” que en cada sede se destinó

193
doscientos cincuenta mil dólares. Se tiene previsto también la ejecución del programa
“actividad física comunitaria” que son fondos del Fondo Fantel .(GPJF1, 34-52)

- Como potencialidad se puede resaltar que organizativamente Santa Ana tiene entre
su población gran cantidad de jóvenes organizados potencializando y desarrollando
diferentes expresiones artísticas, culturales y deportivas, que en cierta medida han
permitido la implementación de mejor manera de ciertos componentes de los
programas en Santa Ana.( GPJF1, 120-128)

- Se sostiene por parte de uno de los parlamentarios que otra de las condiciones
favorables del municipio es que geográficamente es la ciudad más grande entre la
ciudad de Guatemala y San Salvador, además de tener diversos atractivos turísticos,
Tales como el lago de Coatepeque, sitios arqueológicos y el centro histórico del
municipio, el cual es el más grande del país, esto sabiéndolo canalizar podría ser
favorable para atraer inversión al municipio, para propiciar el consumo local, las
acciones para propiciar la inversión tendrían que partir en un primer momento de los
gobiernos municipales, y apoyado por la asamblea para iniciar procesos de
descentralización. (GPJA2 100-108)

194
- Respecto a obstáculos externan de que uno de los principales es la tendencia
asistencialista existente en el municipio, dado que por parte de la población se tiene la
percepción de que los parlamentarios son un medio para obtener fondos o
infraestructuras, mientras que estos en realidad no ejecutan un presupuesto , mientras
que por ejemplo los programas enfocados en la prevención para la violencia, aunque
en algunos casos se requiere de fondos, va más enfocada a la generación de
condiciones para la adecuada convivencia, y ocurre en muchos casos que la
comunidad no se empodera de los proyectos y al finalizar el proyecto no se le da
continuidad por parte de la misma los fondos para la ejecución son limitados, por lo
tanto no siempre se podrá pagar monitores deportivos, o promotores sociales, por lo
tanto, los dos principales obstáculos señalados son el asistencialismo y la falta de
empoderamiento, problema que se da probablemente da según el entrevistado, por
factores educativos en las comunidades, estos problemas surgen en el programa
actívate por la convivencia, es por ello que el parlamentario manifiesta: “Si les
preguntamos a cualquier técnico de las ONG´s nos van a decir quizás lo mismo, la
gente tienen receptividad mientras están los técnicos de las ONG´s, ejecutando los
proyectos, cuando estos salen, los proyectos se detienen, el obstáculo es que la
población Santaneca espera de que los proyectos se estén ejecutando
permanentemente, y una institución no puede quizás pasar más de dos años
ejecutando un proyecto” ( GPJF1, 72-107)

195
- La centralización, es mencionada como una de las principales causas del lento
desarrollo del municipio por ambos diputados, económica y administrativamente
“Tenemos el problema de la centralización en el país, para ello tendría que haber
reformas a algunas leyes para poder descentralizar, de hecho, el gobierno ha hecho
esfuerzos bastante grandes, en donde se crean instituciones en los departamentos, el
INJUVE no existía en Santa Ana, se creó el instituto, después de la llegada de Mauricio
y la ley general de juventud, se crea como una institución descentralizada, y con
presencia en los catorce departamentos, y otras como la defensoría del consumidor,
se ha ido descentralizando algunas instituciones de gobierno que permiten llevar
mayores y mejores servicios a la población, lo que sucede es que no se ha sabido
explotar las potencialidades de cada departamento (…) deben crearse polos de
desarrollo, no es lo mismo hablar de las condiciones del municipio de Santa Ana que
del Municipio de San Salvador, necesitamos mayor inversión en los departamentos
(GPJF1, 141-156) Respecto a obstáculos, pues principalmente diría es que la
centralización económica, social y administrativa que hay respecto a la parte central
del país…(GPJA2 112-113)

- La educación sexual y reproductiva para la prevención de embarazos en jóvenes


constituye otro de los grandes obstáculos en el municipio y en el país, según lo
manifiesta el presidente del grupo parlamentario joven, ya que a pesar de los esfuerzos
por desarrollar un proyecto que impulsara la este tipo de educación en el sistema

196
educativo salvadoreño, este fue bloqueado “cuando alguno toca alguno de estos temas
se alertan sectores ultraconservadores, y se alertan sectores ultra liberales, y creo que
son temas que deben discutirse con responsabilidad, de una forma técnica, basados
en la estadística y en el conocimiento científico, y en base a esto legislar. En mi caso,
cuando trabajé el primer proyecto en la historia de el Salvador, en educación sexual y
reproductiva, fue quizás uno de los momentos más difíciles.” (GPJA2 51-62)

- Para los jóvenes en el municipio, los entrevistados opinan también que es muy
manifiesto el aspecto de la inseguridad, dado que esto no permite la libre circulación,
además de por ser jóvenes que viven en determinadas zonas señaladas como
inseguras, son excluidos por las empresas en los procesos de contratación, además
de dificultárseles a ONG´s accesar en determinadas zonas a implementar algunos
proyectos, muchas veces por falta de apoyo por parte de las autoridades
gubernamentales (GPJA2 82-89)

9. Proponer - Principalmente se insta a que exista una mayor articulación de todos los sectores del
alternativas municipio, ya que las intervenciones pudieran ser más efectivas, tanto instituciones de
al gobierno gobierno, alcaldía municipal, ONGs, organizaciones juveniles, y demás organizaciones
local para sociales, para poder brindar atención de forma más integral a la población, ya que
propiciar un hasta el momento los esfuerzos se hacen de manera aislada “Si nosotros logramos
mejor
197
desarrollo tener una adecuada articulación interinstitucional te permitiera ver perfectamente, y ser
económico más efectivos estos programas (GPJF1, 186-201)
y social
para los
jóvenes del - Algo que se tendría que priorizar principalmente en el municipio es la prevención de

municipio violencia, y la participación juvenil, la prevención de violencia debido a que el cincuenta

de Santa y seis por ciento de los asesinatos en el país son jóvenes. En la participación juvenil

Ana. debido a que, si hay organizaciones de jóvenes en Santa Ana, pero no están
legalizadas, (GPJF1244-259)

- Se expresa que deben crear los adecuados incentivos fiscales por parte de las
municipalidades, para procurar la inversión, pero no solamente esos incentivos, sino
que también brindando seguridad por parte de los cuerpos de seguridad, recolección
de basura, incluso en el área recreativa, y creando también las condiciones a través
de políticas públicas pertinentes “Creo que también deben haber políticas públicas
desde los gobiernos municipales mucho más estructuradas y orientadas, creo que en
eso se está trabajando en diferentes gobiernos municipales, al menos los que conozco
de mi partido, donde se le está apostando mucho a que sean municipios donde la
gente quiera vivir, quiera invertir, y acabar con estas ciudades dormitorio” (GPJA2, 44-
48)

198
- “Lo más importante es que desde el nuevo gobierno independientemente del partido
político que gane tiene que apostarle a la descentralización, y darle, más autonomía a
los gobiernos municipales, descentralizar servicios también, eso es sumamente
importante para el desarrollo local” (GPJA2, 116-128)

- Otra propuesta sumamente importante es el desarrollo de la Política Municipal de


Juventud, además del fortalecimiento del INJUVE, “Considero que no ha sido
suficiente el desempeño, a veces se daban iniciativas buenas, pero han sido esfuerzos
aislados, no podemos hacer esfuerzos sin una base sólida, en este caso lo de la
política, en este caso una política que sea acorde a la realidad y necesidades de los
jóvenes santanecos, ¿Por qué? Por qué a veces se copian políticas públicas de otros
países cuando la realidad es totalmente diferente (…) creo que debemos fortalecer el
INJUVE aquí en Santa Ana, tiene que haber un brazo del gobierno que
verdaderamente sea un apoyo para los jóvenes en el municipio, creo que debe
articularse con la alcaldía municipal gobierno local y gobierno central, deben
fortalecerse las instituciones educativas tanto públicas como privadas en temas de
participación de los jóvenes en diversas áreas, que los centros educativos no solo sean
centros educativos, si no que centros donde empoderen a los jóvenes, donde lo
involucren y lo inserten en la sociedad y los temas de prevención de la violencia deben
de mejorar también. (GPJA2, 143-160)

199
- Un tema de gran relevancia que se propone, debe de impulsarse, es el de la salud
sexual y reproductiva, dado el alarmante mapa de embarazos en el departamento y
municipio, según el entrevistado ”Tenemos también el tema de educación integral en
sexualidad, sobre todo es importante en las áreas rurales, y pasa de que surge la
discusión de algunos padres que argumentan que solo los padres pueden educar a los
niños, totalmente de acuerdo, pero hay algunos lugares en el país donde en la casa
es donde la abusan, entonces es como que se esté educando donde las abusan, son
varios temas los de juventud, este bono demográfico lo tenemos que aprovechar,
porque si no va a ser un pagaré en el 2040. Tendría que haber una política pública que
integre gobierno central y gobierno local orientada a cómo aprovechar el bono
demográfico, tenemos que correr para que estos jóvenes estén ocupados, tenemos
que velar para que se inserten en un empleo, y garantizar no construir esfuerzos
aislados, si no que hacer un trabajo conjunto” (GPJA2, 174-183)

10. Indagar el - Se hace necesario que todos los sectores del municipio se involucren en las
rol problemáticas juveniles, y la empresa privada tenga más apertura para apoyar a la
desempeña juventud del municipio, se manifiesta que por ejemplo la ley de primer empleo incluso
do por los permitía la deducción de impuestos a las empresas que contrataran jóvenes, pero ha
distintos habido poca receptividad por parte de las empresas, además de que en el programa
actores no “jóvenes con todo” los jóvenes beneficiarios de pasantías en un ochenta por ciento las

200
estatales y realizan en instituciones públicas, por la poca apertura de la empresa privada. (GPJF1,
no 220-232)
gubername
ntales en la
dinámica - La empresa privada debe incluirse en el CMVP a través de la cámara de comercio,

del (GPJF1234-236)

desarrollo
económico
- La empresa privada tiene dos tareas importantes según el entrevistado “una de
y social
generación de empleos y dos la proyección social que ellos hacen, que tiene que ir
para los
encaminada a empoderar, no tanto a una caridad, si no donde el entorno de sus
jóvenes del
empresas para generar bienestar y para empoderar a las comunidades, una
municipio
proyección social más encaminada a asegurar el desarrollo y empoderamiento de la
de Santa
comunidad que a la caridad pública” (GPJA2, 163-167)
Ana

201
Anexo III: Grupos focales realizados con jóvenes del municipio de Santa Ana

Los grupos focales realizados contaron con 10 jóvenes participantes (P) cada uno
Grupo focal 1 (GF1): Jóvenes entre las edades de 15 a 19 años
Grupo focal 2 (GF2): Jóvenes entre las edades de 20 a 24 años.
Grupo focal 3 (GF3) : jóvenes entre las edades de 25 a 29 años

Objetivo: Conocer la percepción de los jóvenes del municipio de Santa Ana sobre su condición
socioeconómica en el municipio

Pregunta Grupo Respuesta

1. ¿Consideran GF1 “Yo considero que no, porque ya ha habido personas que han
que el municipio de Santa salido de estudiar y no hayan trabajo” (P1, 4-5)
Ana es un lugar que les
permite desarrollarse como
jóvenes? ¿Por qué?
“Pues últimamente si uno tiene un amigo con un puesto alto por
ejemplo de una empresa, por ser amigo puede que te den el trabajo,
pero si uno no tiene el contacto pues sos degradado por la empresa”
(P3, 8-10)

202
GF2

La mayoría de jóvenes concuerda de que el municipio no es un


lugar adecuado para el desarrollo juvenil, en primer lugar por la falta de
oportunidades laborales para jóvenes, dada la inexperiencia, y en
segundo por la violencia vivida en el municipio debido a las maras y
pandillas, la cual manifiesta el grupo, es más sentida por los varones
(P2, 10-14. P5, 5-8)

“si hay oportunidades de terminar la universidad, y de tener un


programa donde capacitarse, pero vivir en Santa Ana y decir yo voy a
vivir y trabajar en Santa Ana es bien difícil” (P5, 21-22)

GF3 “No en su totalidad, por ejemplo, hay desarrollo para los jóvenes
de la zona urbana del municipio, pero que pasa con todos los jóvenes
de la zona rural de municipio, o con los jóvenes de la zona marginal,
para ellos no hay desarrollo, incluso son tildados como jóvenes
pandilleros, solo por pertenecer en esa zona” (P2.5-8)

203
“Incluso en las zonas urbanas es poco las oportunidades de
desarrollo que hay, aquí todo está en san salvador, hay algunas
iniciativas precisamente de jóvenes de descentralizar las cosas y traer
algo en santa ana, pero es bien difícil. Acá hay grupos de poesía por
ejemplo, pero otras ramas de la literatura u otras artes a nivel de El
Salvador es poco y en Santa Ana es casi nulo, es bien poco, a nivel
gubernamental y municipal no hay apoyo, es esfuerzo de la gente (…)
En otros ámbitos también son limitadas las oportunidades, cuando uno
busca empleo en Santa Ana lo que sale son ventas, o docencia, con
colegios que pagan menos del mínimo, te explotan. De ahí solo
iniciativas de emprendimiento.”(P4, 11-21)

“También que aunque por parte del gobierno y alcaldía se dan


algunos esfuerzos, por ejemplo algunos cursos que da la alcaldía, con
los talleres vocacionales, es muy bueno, pero después no se le da
seguimiento. Y también a los talleres vocacionales no se les da tanta
publicidad para que los jóvenes se den cuenta”(P8, 22-25)

2. ¿Consideran GF1 No, el gobierno no apoya a las escuelas,” ( P5, 19-21)


que en el municipio tienen
acceso a una educación

204
adecuada a sus “A veces quizás eso se nota con los profesores, como que no
necesidades? ¿Por qué? rinden mucho” ( P2, 22)

No nos dan bien la clase, profesores como el profesor Flores él es


buen maestro, pero hay otros que no, solamente se van por lo que
pueden hacer y nada más (P3, 23-24)

GF2 Se llegó al acuerdo de que actualmente si hay oportunidades


educativas en el municipio, ya que hay presencia de instituciones y
varias modalidades, entre ellas la UES, universidades privadas,
bachillerato con modalidad flexible, la escuela nocturna, distintos cursos
ofrecidos por ONGS y fundaciones, así como el programa “Jóvenes con
todo” del INJUVE, entre otros. La educación brindada por estos centros
educativos es considerada adecuada.

GF3 “siento que ese no es un problema del municipio si no de país, los


gobiernos crean la mentalidad de “vas a salir de bachillerato y te vas a
ir a una fábrica a trabajar “ a ser maquilero, para ser de manufactura o
telefonía en un call center, y no vas a pasar a mas, y ahí se va a ir
pasando, además de que los jóvenes tienen responsabilidades

205
familiares a muy temprana edad, y eso los obliga a conseguir trabajos
mal pagados y a no tener mayor calidad educativa y a no aspirar a mas
profesionalmente” (P6,36-41)

3. ¿Cómo debería GF1 “Deberían renovar, es decir, abrir nuevas vacantes que hubieran
de ser para ustedes la nuevos maestros, porque por ejemplo si evaluaran a los maestros se
educación que se imparte en
dieran cuenta de que ya no dan el rendimiento, ya deberían innovar en
el municipio?
los profesores” (P6,28-30)

GF2 “De acuerdo a lo que la persona quiere, por que no solo vienen
personas de la ciudad a estudiar, también vienen personas de la parte
rural, y sería bueno carreras que les ayuden a trabajar en su área, no
solo ser abogados o maestros, tienen que haber carreras como
agronomía, en el CENTA se estudia eso, pero es un lugar bastante
lejano, no cualquiera tiene acceso a ir, es caro” (P4, 47-50)

“Lo que pasa que, por ejemplo, la universidad de Santa Ana recibe
a todo occidente, y muchas personas que son de Santa Ana se quedan

206
muchas veces sin la oportunidad de estudiar en la nacional, porque
viene Metapán, viene Ahuachapán, viene gente de Sonsonate, ósea
acá se hace demasiada cantidad, que hagan más grande la nacional o
que hagan una nacional más cercana a los municipios, en Ahuachapán
ya dijeron que van a construir una verdad” (P10, 52-56)

GF3 “El problema del enfoque de competencias, es que la mayoría de


profesores no comprenden que es el enfoque por competencias,
entonces por eso no explotan o no fomentan las habilidades de cada
alumno” (P5,49-51)

“Se tiene que saber en que los alumnos son buenos, que es lo
que desea hacer y para qué es bueno, que son cosas muy distintas, el
profesor debe ayudar a que el alumno desarrolle sus potencialidades”
(P3, 58-60)

4. ¿Piensan GF1 “No, uno cuando va se tardan mucho, y si digamos alguien no


ustedes que en el municipio puede caminar no hay ni donde sentarse, y esperar uno un montón para

207
tienen acceso a servicios de que al final no le digan que es lo que tiene uno, como dijeron, le dan
salud adecuados y de una acetaminofén a uno y ya, ahí muere todo” (P9, 38-40)
acuerdo a sus necesidades?
es decir, en áreas como
atención psicológica, salud
sexual y reproductiva, entre “Y hay que ver que hay gente que tiene seguro, y otros que usan
otras. el hospital, el seguro solo puede ir gente que cotiza, y pues en el
hospital no puede hacer uso la gente, como dijo el de las camillas ahí
es lo que menos abunda, uno puede estar herido o bien lastimado y a
ellos les da lo mismo, llegan le dicen tomaté esto y salú” (P10, 42-45)

GF2 “Mi esposa cuando estaba embarazada tenía que hacerse cierto
tipo de examen, para ver si la niña iba a venir bien, ese tipo de examen
no lo hacían ni en la clínica, ni en el hospital, tuvo que ir al hospital de
la mujer que está en San Salvador, a hacerse el examen” (P8, 76-79)

“En mi caso, este año me detectaron cáncer, entonces acá en


Santa Ana no me pudieron hacer nada, me tocaba viajar a San Salvador
tres o cuatro días seguidos, allá hay el tratamiento adecuado, acá no

208
hay el tratamiento, tendría porque para eso uno tiene que movilizarse,
y hay riesgos en movilizarse” (P5, 84-86)

GF3 “Considero que hay en el municipio servicios de salud en varias


áreas, pero no se le hace saber a la población lo que hay, por ejemplo
en salud mental, en la UES, la UMA da también” (P1, 68-70)

“Algunos con la salud sexual y la salud mental el problema es el


tabú, aunque sepan que pueden ir a la unidad de salud a pedir cita con
el psicólogo, porque dicen que no están locos” (P6, 75-76)

“Yo siento que el sistema de salud acá si hay bastantes


limitaciones, porque llegás y se tardan un mundo en atenderte, y salís
más enfermo de lo que se llegó, porque no separan a la gente en quien
tiene enfermedades infecciosas, si no que a todos los ponen en el
mismo lugar, igual la atención psicológica, la gente no la busca, y bueno
al menos yo no sé de un lugar donde te den atención psicológica, ósea
uno no sabe a qué lugares, o que hacer”( P10, 84-88)

209
5. ¿Cómo debería GF1 “Debería ser igual la atención que da un privado que un público,
ser la salud en el municipio? los dos son un sistema medico la gente debería tener los mismo
beneficios” (P10, 47-48)

“Deberían tratar de no poner a cualquier médico o enfermera,


deberían demostrar que de verdad están para esa profesión verdad, no
poner a cualquiera” (P2,50-51)

GF2 Por unanimidad, se expresa los problemas en el área de salud son


los tiempos de espera para recibir atención médica, que puede
extenderse meses, así como también el aspecto ético por parte del
personal de salud. Se sugiere que los servicios ofrecidos en el municipio
deben ser más amplios, así como el tiempo de espera en cuanto a citas
debe ser más corto.

210
GF3 “Lo que yo decía, si hay lugares, pero hay desinformación, por
ejemplo, si van a preguntar por donde yo vivo que es más rural, allá
nadie hace uso de psicólogos. El sistema de salud debe de ser un
sistema que mantenga más informada a la gente sobre lo que hay o lo
que ofrecen” (P1, 89-91)

6. ¿Consideran GF1 “si uno solo lleva bachillerato es rarísimo que encuentre un
que en el municipio pueden empleo bueno, y a veces hay trabajos de un año o de temporada, pero
tener acceso de forma no es seguro que haya un empleo seguro” (P2, 61-63)
satisfactoria a un empleo
formal? ¿Por qué?
“Con bachillerato lo mucho es gerente de línea pero en una
fábrica, pero ya sacar bachillerato y la carrera te va a dar un empleo
fijo, y te va a mantener siempre, pero con bachillerato va a lo que
caiga, no habría estabilidad si solo hay bachillerato u otro tipo de
conocimiento”(P5,65-68)

GF2 “Como jóvenes es una gran limitante tener un trabajo formal,


porque ahora si buscás empleo y no tenés experiencia, aunque hayas
estudiado algo, pues como que no te toman en cuenta por la misma
inexperiencia” (P5 117-119)

211
“yo he ido a un montón de ferias de trabajo, y llegan pocas
empresas, pero miles de jóvenes, de los cuales unas dos o tres
personas tienen una buena plaza, pero si es bien limitado en el área
laboral, ahora no se diga en el área del gobierno que es mucho más
limitado” (P1, 125-128)

GF3 “Un bachiller o menos que es la realidad acá en nuestro municipio,


le toca maquilas, en YAZAKI, yo conozco a alguien que sacó el técnico
en turismo en el INSA, lo máximo que encontró fue en el Mister Donut|”
(P8, 17-119)

“Si el país este super centralizado en el área metropolitana, todo


sucede en San Salvador, acá solo pasan las fiestas julias y la ganadera.
Si uno quiere un empleo, también en cuanto comercio y todo eso es
más probable que te vaya bien en San Salvador y Santa tecla que acá”
(P2, 138-141)

212
7. ¿Por qué GF1 “No es por culpar al gobierno, pero no hay muchos empleos, y si
razones creen que pueden hayas empleo solo es en las empresas privada, y hasta con ellos hay
tener o no, acceso a un que tener cuello para entrar, hay que tener conectes, entonces no hay
empleo decente en el muchas vacantes” (P1. 74-76)
municipio?

“Si, si no ni modo, hay que ir a vender fruta, es lo único que se va


a poder hacer, ósea meterse al trabajo informal (P3, 77-78)

GF2 “Pues la experiencia no se tiene a veces principalmente por la


juventud, muchas empresas ponen un rango, ponen de 25 a 30 años
con tantos años de experiencia, ¿Y si tenés 20 y sin experiencia que
vas a hacer? No podés hacer nada, solo te queda quedarte con un
empleo informal, en un comedor o algo por el estilo, pero un empleo
formal formal no” (P9,137-140)

“Se podría decir que por la inexperiencia, y por los requerimientos,


te piden licenciatura e ingenierías por ejemplo, en algunos casos
algunas personas no podemos aspirar a carreras” (P3, 133-134)

213
GF3 “Es es necesario tener cuello, pero también es necesario lo
académico, porque alguien si no tiene bachillerato es paja, ni siquiera
lo van a aceptar en sala de venta donde lo van a estar explotando por
el mínimo, y si alguien no fue a la universidad no tiene acceso a otros
empleos donde por lo menos vas a ganar un poquito más del
mínimo”(P4, 148-151)

8. ¿Consideran GF1 “No, necesita experiencia, el trabajo en el sector privado no es solo


que como jóvenes les es
accesible trabajar con de llegar y decir quiero esto, en una empresa si me aceptan me van a
instituciones de la empresa
poner en lo más bajo, para ir subiendo” (P5, 81-82)
privada en el municipio?

“A veces piden mínimo 2 años de experiencia. (P2.83)

GF2 “Pues quizás como jóvenes podemos a veces aspirar a una


maquila, a la YAZAKI, a la red fox, pero ahí no vas a tener una buena
experiencia de empleo ni un buen sueldo” (P8, 151-152)”

“Acà en Santa Ana es bien difícil, yo he trabajado con la empresa


privada, y en una ONG, el problema es de que las empresas la mayor
parte le gusta que la gente le trabaje eventualmente y con un salario del

214
cual no vive nadie, eso es mentira que en un restaurante con tres días
que trabaje usted va a poder vivir toda la semana, le dan tres días para
trabajar, pero de qué sirve, ya como otras instituciones como CLESA,
contrata personal pero bien calificado, las maquilas que están más
lejos, esas si contratan a más personas, pero no da abasto, para la
cantidad de jóvenes que somos aquí esas no son suficientes. En la red
fox una amiga me conto que estaba trabajando y le pagaba cada dos
meses o cada tres ¿y cómo vivía? No le pagan el sueldo completo, si
sacaste tu bonificación de más de 100 dólares ni siquiera te dan
completa la bonificación, te vienen dando 45 dólares, o cuando has
sacado 200 o 300 dólares extras de tu sueldo base, no te pagan lo
adecuado, y además te siguen exigiendo que trabajès. Y como hay
montón de gente que quiere el trabajo, es tipo “si usted no quiere ahí
está el montón de gente afuera” (P3, 157-169)

GF3 “También, la gente de las maquilas por ejemplo cada cierto tiempo
meten gente, pero también cada cierto tiempo sacan gente, a lo mejor
también es para no bonificar, dicen a veces que sacan por que la
producción es mínima, pero están contratando más gente, ósea ¿Cómo
es eso?” (P8,167-171)

215
“Si hay trabajo en la empresa privada, en la maquila o en la Red
Fox, pero es bien mal pagado ( P5,171-172)

9. ¿Consideran GF1 “por el hecho de vernos que somos jóvenes, lo partidos políticos,
que tienen acceso a espacios ellos quieren tomar la presidencia, proponen miles y miles de cosas
donde puedan participar para llegar ahí verdad, por ejemplo, proponen un proyecto, ellos
como jóvenes en la toma de fácilmente se lo pueden aprobar, a un partido político es más fácil que
decisiones importantes para le apoyen un proyecto, pero si nosotros queremos arreglar la cancha,
el municipio? por ejemplo, no nos pueden apoyar, porque simplemente no toman la
opinión”(P2, 87-91)

“Se tiene más fuerza dentro de un partido político que fuera de él”
(P6.95)”

GF2 Se expresa que fuera del terreno electoral no se tiene


conocimiento de participación por parte de jóvenes. Se tienen la

216
percepción también por parte del grupo de que fuera de las bases
juveniles político partidarias los jóvenes no son tomadas en cuenta.

GF3 “si te querés empezar a organizar por tu cuenta con otros jóvenes
te criminalizan, ósea hay bien pocos espacios de participación
ciudadana para jóvenes, y la mayoría de veces se nos margina por ser
jóvenes, algo así como “hay no, y vos que sabés”, usan frases como
“vos no tenés experiencia” y eso mismo no permite que haya renovación
en ideas, ni renovación en nada, los mayores se adueñan de todo, hay
adultocracia” (P9,84-89)

10. ¿Qué GF1 “Es importante porque nosotros como comunidad sabemos que
importancia creen ustedes nos hace falta, en cambio ellos están retirados de la comunidad no
que tiene la participación saben lo que nos falta nosotros sí. Es bueno tener el poder de hacer
ciudadana juvenil en el algo por la comunidad, ya que ellos no lo hacen” (P3, 105-107)
municipio? ¿Consideran que
“Solo al que ven que los benefician a ese es el que apoyan” (P2,
actualmente los jóvenes
102)
participan activamente para

217
influir en tomas de decisiones GF2 “Es bien importante porque los jóvenes así pueden presionar a las
importantes en el municipio? alcaldías , cuando la gente se organiza puede haber mucho, y los
jóvenes lo malo que después de los acuerdos de paz se han dejado de
preocupar bastante del aspecto social aquí”(P4, 195-197)

Acá en Santa Ana no se ve mucha participación, tal vez algunos


de los partidos, pero son los únicos que tienen participación, no es como
en San salvador que si hay bichos organizados. Es importante la
opinión juvenil, para hacer cambios en una comunidad o colonia o
municipio, para tener voz y voto de las decisiones importantes, pero
solo son los mismos en si los que toman en cuenta (P7, 200-204)

GF3 “Los jóvenes no tenemos participación en la toma de decisiones,


y la importancia que tiene que participemos es que ahorita somos la
mayoría, en todo el país, no digamos de Santa Ana, Santa Ana es uno
de los departamentos más grandes, entonces cuantos de nosotros
sabemos la realidad que de la calle o en la realidad, en las familias se
da, la necesidad que nosotros tenemos para desarrollarnos, para los
jóvenes, y para los niños deberían ser encaminadas las políticas,
porque son el futuro y el presente, dependiendo de las oportunidades
que se le den a los jóvenes así va a ser de productivo y desarrollado

218
un municipio, pero si no se toma en cuenta a los jovenes para saber
que es lo que quieren o necesitan, adivinando no se va a saber que es
lo que se necesita. Acá en santa ana necesitamos una ley municipal de
juventud, pero no se ha hecho”(P3, 197-208)

“participación ciudadana de forma amplia si hay, que no se apoya,


y si hay iniciativas propias, como en el arte, o solo le dan publicidad al
centro de arte que hay que pagar, y es caro, hay iniciativas de
participación ciudadana, pero no se le reconoce de forma oficial, si
existe la motivación de parte de los jóvenes, pero lo que decíamos
antes, los mayores no nos toman en cuenta y no nos apoyan, y cuando
se abren oportunidades es en bien contadas ocasiones y por qué a
ellos les conviene” (P7,225-230)

Hay que institucionalizar la voz de los jóvenes, a veces solo se


utilizan con fines electorales. (P4, 236)

219
11. ¿Creen que las GF1 “No no son accesibles, al menos que se recura a canales de
instituciones públicas a nivel televisión, .Para que alguien lo escuche necesita protestas, porque no
municipal, gubernamentales
han escuchado a la gente” (P6, 115-116)
y de Estado son accesibles
para ustedes como jóvenes
GF2 Se llegó al consenso por parte de los jóvenes que depende a que
de acuerdo a sus
necesidades? institución sea a la que se aboquen. El INJUVE por medio del programa
“Jóvenes con Todo” fue mencionado como uno de los que consideran
se tiene más acceso, no así la alcaldía municipal con los diferentes
problemas presentes en la comunidad, u otras instituciones como la
policía nacional civil. (210-213)

GF3 “En las instituciones, lo máximo quizás el INJUVE, y pues el


INJUVE lo máximo que hace que he visto que en las fiestas julias” (P2,
276-277)

“Solo se tiene acceso si se tiene un acceso a los partidos políticos,


yo tengo un amigo que está en los partidos desde que tiene quince, en
casos así si puede accesar, pero como joven si es difícil
acercarse”(P5,78-80)

220
12. ¿Consideran GF1 “No. con ellos (la empresa privada) uno se queda estancado, y
que la empresa privada y pues lo más fácil es eso, y pagan poco” (P2. 122).
entidades no
GF2 Se manifiesta de que principalmente la empresa privada no ha
gubernamentales
velado por jugar un rol importante dentro del desarrollo del municipio, y
contribuyen de forma efectiva
en especial por brindar las condiciones adecuadas en el sector laboral
al desarrollo económico y
de los jóvenes. Se expresa de que instituciones como Fé y Alegría si
social de la juventud del
han sido de mucha ayuda. (219-225)
municipio de Santa Ana?
GF3 Se considera que al menos por parte de la empresa privada no se
manifiesta un compromiso solido con la juventud del municipio, dada la
inflexibilidad de los requisitos para laborar en las distintas empresas,
en especial la experiencia requerida.

13. ¿Cuáles son las GF1 “La inseguridad, falta apoyo de la policía, por ejemplo, en Santa
principales características del Ana Norte no hay ningún puesto policial ni nada. Pasa de que uno va,
municipio que no les permite y uno no puede ir a tal parte porque hay una mara y en un lugar otra,
desarrollarse como jóvenes? entonces hay un pleito ahí” (P4, 126-129)

221
GF2 Por unanimidad, los jóvenes entrevistados mencionan
principalmente la poca oferta de empleos bien remunerados y estables,
y ante la falta de los mismos se ven en la necesidad de buscar empleo
en otros departamentos, principalmente San salvador y La libertad (239-
245)

GF3 “En parte está la falta de organización por parte de los mismos
jóvenes, porque los jóvenes a veces somos muy informales y no nos
queremos organizar, a veces creemos que no es necesario y no
queremos formar parte de una organización” (P2, 283-285)

“Otra es también la poca publicidad y poca información que hay


para saber en qué podemos participar los jóvenes, no se sabe” (P6,
289-290)

14. ¿Cuáles son las GF1 Por unanimidad, la principal característica que manifiestan los
características que tiene el jóvenes que es una oportunidad de desarrollo en el municipio, es el
municipio que si les permiten acceso y cercanía a centros educativos.
desarrollarse como jóvenes?

222
GF2 Principalmente se menciona la presencia de escuelas y
universidades, además de la presencia del ITCA, a pesar de la carencia
de oportunidades laborales.(250-255)

GF3 Se manifiesta que actualmente hay una cantidad significativa de


manifestaciones artísticas entre los jóvenes del municipio, tales como
músicos, pintores, e incluso creadores de comics a nivel profesional, sin
embargo no se da el apoyo necesario, publico ni privado

15. ¿Qué GF1 Principalmente se hace la recomendación de tomar en cuenta la


recomendaciones le darían opinión de los jóvenes en la toma de decisión dentro del municipio, así
ustedes a las autoridades como de la población en general.
municipales, de gobierno y el
GF2 “Pasa de que en nuestro país y en el municipio, tenemos bastante
Estado para asegurar un
empresas que no son de aquí, no son empresas propias, el café,
buen desarrollo económico y
nosotros lo exportamos, eso se va para fuera, cuando debería tratar de
social a los jóvenes del
que algo se quede acá, y que ese producto ayude a crear más empleo,
municipio?
que se ayude a los que ponen negocios aquí” (P1, 280-282)

223
GF3 “que se establezca una mesa de juventud, con jóvenes de verdad,
no de señores de ochenta años discutiendo que es lo que quieren los
jóvenes, que se abra un espacio para nuestras peticiones” (P1,292-294)

“En temas de violencia, que no se le apueste a solo ir a garrotear,


y meter preso, que se le apueste a la prevención, a la prevención de los
primeros años” (P7, 295-296)

“Otra cosa que se podría hacer también para impulsar a la


juventud es formar a los profesores para ser agentes de cambio, porque
la educación de los profesores es como “acá tienen estos contenidos,
delen” y no se forma para saber cómo cambiar a una comunidad, no se
enseña a como ser líder en la comunidad para que el joven tenga otra
perspectiva de la vida” (P9, 301-305)

16. GF1 “Que coopere el área privada con la seguridad” (P7,142)


¿Qué recomendaciones le
harían ustedes al sector
privado, ya sea empresa, “Que puedan dar pasantías, para aprender en la práctica, que den

ONGs, Iglesias, entre otras, el chance para tener experiencia laboral también” (P9,144-145)

224
para asegurar un buen
desarrollo económico y social GF2
para los jóvenes del
Principalmente a la empresa privada se recomienda flexibilizar los
municipio?
requisitos en los procesos de contratación, en especial la experiencia
laboral. (294-299)

GF3 Principalmente se sugiere una verdadera articulación por parte de


todos los sectores para trabajar en conjunto de mejor manera las
problemáticas de juventud en el municipio

17. ¿Cuáles son los GF1 “La seguridad, porque, aunque uno no sea nada, tiene que tener
principales obstáculos a los cuidado con las maras y también que no lo pare a uno la policía, tiene
que se enfrentan los jóvenes uno que andar bien vestidito y caminando todo humilde” (P9, 150-152)
para lograr su desarrollo
económico y social?
GF2 Se sostiene por la mayoría de participantes que los principales
obstáculos son el desempleo y la delincuencia, el segundo según lo
expresan, tiene varios factores por los cuales afecta el desarrollo

225
económico y social en Santa Ana, uno de ellos es que muchos
emprendimientos se han visto obligados a finalizar debido a la extorsión
pagada a las maras y pandillas. (317-323)

GF3 Los principales obstáculos son la falta de oportunidades laborales,


y con ello la falta de experiencia para insertarse a un empleo de forma
adecuada, además de la falta de voluntad por parte de las instituciones
públicas y privadas a actuar de forma efectiva en pro del sector
poblacional joven.

18. Describan los GF1 Por unanimidad, se manifiesta que los objetivos a perseguir son
sueños en términos de culminar los estudios a nivel medio y superior, y con lograr contribuir
objetivos o metas por lo que económicamente con el núcleo familiar.
todo joven debe de luchar.
GF2 Principalmente conseguir un empleo adecuado a la realidad del
municipio, estudiar, ayudar a su núcleo familiar y lograr independizarse
económicamente del grupo familiar. (341-352)

GF3 Se expresa por parte de todos los participantes de que


principalmente los objetivos son insertarse de forma digna al mundo
laboral, aportar con ello a la familia, y ser un agente de cambio dentro
del municipio.

226
Anexo IV: PRESUPUESTO
Concepto Valor Cantidad Total

Trasporte 0.20$ 56 viajes 11.20$


Alimentación para 9.90$ 3 grupos focales 49.50$
grupos focales y
2 presentaciones
presentaciones
Papelería, impresiones, 100$ --- 100$
empastados.
Telefonía y 15$ Siete meses de servicio 105$
comunicaciones telefónico
Equipo audiovisual:
1) trípode. 1)25$ 3 artículos. 41$
2) adaptador de trípode 2) 4$
para celular.
3)12$
3) micrófono.
TOTAL 306.70$

227

También podría gustarte