Art 55
Art 55
,
34(4):1522-1530, 2016.
RESUMEN: Estudiamos la estructura intrahepática en 200 hígados (A05.8.01.001)* humanos: Las ramas portales, arteriales y
biliares formaron siete pedículos segmentarios antes de penetrar en su parénquima correspondiente. Los cuatro primeros pertenecen, gene-
ralmente, al lóbulo izquierdo (A05.8.01.027) y los segmentos V, VI y VII al lóbulo derecho (A05.8.01.026). En un 80 % la rama portal V es
derecha y en 20 % izquierda; por su parte, en un 80 % la fisura portal principal (A05.8.01.035) divide el lóbulo derecho del izquierdo,
extendiéndose desde la fosa de la vesícula biliar (A05.8.01.013) al margen izquierdo de la vena cava inferior (A12.3.09.001); en un 20 % la
fisura portal derecha (A05.8.01.036) divide el lóbulo derecho del izquierdo, ella se extiende desde un punto equidistante entre el margen
vesicular derecho y el ángulo anterior derecho del hígado, describiendo una curva de convexidad externa y alcanza el margen derecho de la
vena cava inferior. En un 70 % el hígado estuvo irrigado por la arteria hepática propia (A12.2.12.029), en un 30 % ésta se anastomosaba con
arterias hepáticas accesorias. Observamos anastomosis entre la arteria hepática derecha (A12.2.12.030) y la izquierda (A12.2.12.035) en un
55 % de los casos en el hilio inferior y no en el espesor del parénquima. Las arterias segmentarias al penetrar a su correspondiente segmento
se vuelven terminales. Los conductos biliares aberrantes son conductos biliares segmentarios que no han confluido para constituir el
conducto hepático derecho (A05.8.01.062), drenan en el conducto hepático común (A05.8.01.061) o en el conducto cístico (A05.8.02.011).
El tronco común biliar de los segmentos VI y VII drena en el conducto hepático izquierdo (A05.8.01.065) en el 21 % de los casos, no más
allá de un cm del punto de formación del conducto hepático común. En relación al grupo venoso superior, conformado por la vena hepática
izquierda (A12.3.09.008), vena hepática intermedia (A12.3.09.007) y vena hepática derecha (A12.3.09.006), observamos venas del lóbulo
caudado+ en el 100 % de los casos y la vena hepática inferior derecha+ en el 61 %. Estas tenían un diámetro entre 5 y 20 mm, habiendo 5
% de casos con vena hepática media derecha+. En un 40 % existe un puente parenquimal que une los segmentos III y IV. En un 25 %
apreciamos lóbulos hepáticos accesorios que se desprenden de la cara visceral del hígado. El objetivo de este trabajo consistió en aportar
una clasificación sencilla de la segmentación hepática desde un punto de vista quirúrgico.
INTRODUCCIÓN
El hígado es un órgano altamente vascularizado, por tente y no en disecciones anatómicas. En el presente estudio
lo cual, conocer su vasculatura es conocerlo profundamen- aportamos una clasificación sencilla desde un punto de vis-
te. Para poder realizar intervenciones quirúrgicas en el hí- ta quirúrgico.
gado se debe controlar primero ciertos aspectos, tales como:
ingreso de sangre al órgano y drenaje venoso. El ingreso de
sangre ocurre a través del pedículo hepático inferior+ debi- MATERIAL Y MÉTODO
do al aporte de la vena porta hepática (A12.3.12.001) y la
arteria hepática propia. Posteriormente, el control del dre-
naje venoso se da a través del pedículo postero-superior. Estudiamos la estructura intrahepática en 200 híga-
dos humanos procedentes de necropsias; distribuídos según
La segmentación hepática (A05.8.01.033) ha sido se indica a continuación: Edad: Fetos (n=4); 1 mes de edad
propuesta anteriormente por diversos autores, sin que aún (n=14); 1-6 meses (n=33); 7-11 meses (n=16); 1-5 años
se llegue a un consenso; esta situación llevó a la International (n=14); 6-10 años (n=7); 11-20 años (n=30); 21-40 años
Hepato-Pancreato-Biliary Association a formalizar la divi- (n=55); 41-60 años (n=22); 61-80 años (n=5). Sexo: 130
sión del hígado en aras de un acuerdo para la clasificación fueron varones y 70 mujeres. Raza: 165 fueron mestizos, 27
de las resecciones hepáticas, basado en la bibliografía exis- de raza blanca, 6 de raza negra y 2 de raza amarilla.
*
Cirujano del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa, Av. Roosevelt 6355 Miraflores, Lima, Perú. Profesor de Anatomía Humana,
Facultad de Medicina, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
1522
DURAND, L. C. A. Hígado: siete segmentos hepáticos. Int. J. Morphol., 34(4):1522-1530, 2016.
Se llevó a cabo la inyección de acrílico en 150 híga- cha e izquierda, que se dirigen horizontalmente a los co-
dos. En jeringas de 50 ml se mezcló acrílico solido/líquido rrespondientes lóbulos del hígado. La rama derecha en el
en partes iguales y por cada 20 ml se agregó 1 g de color adulto tiene un diámetro de aproximadamente 16 mm y la
(azul, verde o rojo). Se inyectaron la vena porta hepática, la izquierda de 12 mm; la longitud de la derecha es de 1 a 3
arteria hepática propia, el conducto biliar principal (ligando cm y la de la izquierda de 3 a 4 cm en su porción transversa.
el conducto cístico) y la vena cava inferior con las venas En la extremidad izquierda del canal porta la rama izquier-
hepáticas de drenaje. Previamente, los hígados fueron lava- da hace un ángulo y se dirige hacia adelante (porción
dos durante 24 horas; después se realizó la inyección acrílica umbilical) para ocupar la fisura del ligamento redondo. La
y se mantuvieron 24 horas en recipientes con agua. Después porción transversa de la rama izquierda “inicia la nomen-
fueron sumergidos en ácido clorhídrico al 10 % durante tres clatura” de la segmentación hepática, con el hígado exa-
días, para corroer el tejido hepático y conservar los moldes minado por su cara visceral, y se nombra en sentido inver-
de las estructuras inyectadas (Tabla I). Otros 50 hígados fres- so al movimiento de las agujas del reloj. Las ramas secun-
cos fueron disecados de manera convencional, teniendo en darias portales son terminales e irrigan porciones
cuenta los modelos inyectados previamente obtenidos. parenquimales denominadas segmentos portales+, sin co-
municación entre ellos, lo cual crea fisuras
intersegmentarias, principalmente en sentido vertical. La
Tabla I. Mezcla de acrílico sólido más colorante (medidas rama portal izquierda suministra una rama al lóbulo caudado
para un hígado de adulto de mayor peso). (2 mm de diámetro al nacer), denominándose rama
Estructura Cantidad (ml) segmentaria I (segmento posterior); después, en el ángulo
V. cava inferior y venas hepáticas 120 que forman el sector transversal y el umbilical, parte una
V. porta hepática 80 rama (4 mm de diámetro) destinada al área posterior de la
A. hepática 15-20 división lateral izquierda del hígado, es la rama segmentaria
Vías biliares 10-15 II (segmento lateral del lóbulo izquierdo); la porción
umbilical de la porta izquierda termina en un bulbo que se
Usamos la Terminología Anatómica Internacional. continúa con el tejido fibroso del ligamento redondo
Colocamos el número identificatorio cuando citamos un ele- (A05.8.01.015); de la parte izquierda del bulbo se desprende
mento anatómico por primera vez en el texto, cerramos en- una rama segmentaria (6 mm de diámetro) y una o dos
tre paréntesis los elementos inconstantes y marcamos con subsegmentarias, las cuales se dirigen a la parte anterior de
una + aquellos no catalogados en la Terminología Anatómi- la división lateral izquierda, son para el segmento III (an-
ca Internacional. terior lateral izquierdo). De la parte derecha del bulbo y su
cara superior, salen una rama segmentaria (6 mm de diá-
metro) y dos o tres subsegmentarias que se orientan al ló-
RESULTADOS bulo cuadrado (A05.8.01.029), la mitad izquierda de la fosa
de la vesícula biliar (A05.8.01.013) y para una prolonga-
ción superior, que se dirige por encima del hilio hepático
Los elementos vasculobiliares llegan al hilio hepáti- inferior+ y del segmento I hacia la vena cava inferior
co inferior (canal porta+) por diferentes rutas, pero tienen (A12.3.09.001), correspondiendo entonces para el segmento
que tomar un mismo camino cuando penetran al parénquima IV (medial izquierdo).
hepático, envueltos ya sea individualmente o en conjunto,
por la cápsula fibrosa perivascular (A05.8.01.055). Las ra- La rama derecha de la vena porta hepática
mas de la vena porta hepática, que por su caudal tienen un (A12.3.12.002) tiene tres ramas principales y una acceso-
papel principal en la distribución segmentaria, “atraen” a ria del segmento I. La primera es la rama segmentaria V
las ramas arteriales y biliares y las convierten en sus satéli- (segmento medial derecho), la más voluminosa (10 mm de
tes, formando así un determinado número de pedículos diámetro), que se dirige hacia arriba y atrás, rodea la vesí-
segmentarios terminales antes de penetrar en su territorio cula biliar (A05.8.02.001) y se ubica por encima de ella
hepático correspondiente. A partir de esto, hemos identifi- para alcanzar la porción superior del hígado. La segunda
cado siete pedículos segmentarios. rama es la rama segmentaria VI (segmento anterior lateral
derecho), de menor calibre (6 mm de diámetro) y se dirige
Segmentación portal (A05.8.01.033): La vena porta he- hacia el ángulo hepático anterior derecho y la porción de-
pática al penetrar en el hígado lo hace en relación posterior recha del hígado. Finalmente, la tercera rama corresponde
al conducto hepático común y la arteria hepática propia, a la rama segmentaria VII (segmento posterior lateral de-
con un diámetro de aproximadamente 20 mm en el adulto. recho), también voluminosa (8 mm de diámetro), y se diri-
En el canal portal+ se divide en las ramas primarias dere- ge hacia la porción posterior del hígado (Fig. 1).
1523
DURAND, L. C. A. Hígado: siete segmentos hepáticos. Int. J. Morphol., 34(4):1522-1530, 2016.
Las ramas portales V, VI y VII salen general- Fig. 1. La rama portal V (amarillo) es la más voluminosa originada de
mente de la rama portal derecha, pero en el 20 % de los la porta. Ramas portales segmentarias: I en celeste, II blanco, III rosa-
do, IV naranja, V amarillo, VI verde y VII marrón. Entre los segmen-
casos la rama segmentaria V emerge de la porta iz-
tos III y IV está la vacía fisura portal izquierda, entre el IV y el V la
quierda (Fig. 2). fisura portal principal ocupada por la vena intermedia, entre el V y el
VI-VII la fisura portal derecha con la vena hepática derecha.
En el 5 % de los casos la rama portal VI, sale de la
rama VII y en el 4 % de la V; en el 4 % hubo dos ramas
segmentarias VI, una que salía de la rama V y otra de la
VII; en el 1 % la rama portal VI sale de la rama V y esta
de la porta izquierda; en el 1 % de los casos las ramas V y
VII salen de un tronco común y este de la porta izquierda.
1524
DURAND, L. C. A. Hígado: siete segmentos hepáticos. Int. J. Morphol., 34(4):1522-1530, 2016.
das) (Fig. 3). En la Tabla II mencionamos las distintas ar- Es importante advertir que las ramas segmentarias
terias que irrigan el hígado y en la Tabla III el origen de biliares derechas que desembocan en el conducto hepático
las ramas arteriales segmentarias. Se puede ver en la Ta- izquierdo, no lo hacen más allá de un cm del punto de unión
bla III, que algunas ramas destinadas al lóbulo izquierdo de ambos conductos hepáticos, aún en adultos (Fig. 4).
pueden salir de la arteria hepática derecha y viceversa,
aunque en menor porcentaje. En la variedad más frecuen- Venas de retorno hepático: La segmentación portal no co-
te, la arteria hepática derecha irriga los segmentos I y IV. incide con la división del retorno venoso del hígado. Esto es
porque en el pedículo hepático inferior+ (vena porta hepáti-
Segmentación biliar: Generalmente, los conductos biliares ca, arteria hepática propia y conducto hepático común) no
I, II, III y IV constituyen el conducto hepático izquierdo y está la vena hepática eferente. Sabemos que la sangre pro-
los conductos segmentarios V, VI y VII forman el derecho. cedente del tubo digestivo (a través de la vena porta hepáti-
Esta confluencia es más constante en el lado izquierdo, como ca) se mezcla con la de la arteria hepática en los sinusoides
podrá apreciarse en la Tabla IV, en la que se indica el drena- hepáticos y que después de realizarse los procesos
je de los troncos comunes. Se observa también que dos con- metabólicos correspondientes, esta sangre llega a la vena
ductos segmentarios, ya sea en el lado derecho o izquierdo, centrolobulillar. Las venas centrolobulillares adyacentes
se unen en un tronco común, el que ligado al tercer o cuarto forman tributarias cada vez mayores, las cuales drenan en
conducto biliar del lóbulo correspondiente, formará el con- las venas hepáticas y estas se dirigen hacia el surco que en
ducto hepático, ya sea derecho o izquierdo. la porción posterior del hígado aloja a la vena cava inferior,
en donde desembocan (hilio postero-superior).
Observamos en el estudio de la segmentación biliar,
que un espécimen tenía dos ramas segmentarias V, una En el sistema venoso hepático se puede distinguir un
drenaba en el conducto hepático izquierdo y la otra en el grupo venoso superior y otro inferior. El superior lo inte-
conducto hepático común; otro especimen tenía dos ramas gran las venas hepáticas derechas, intermedia e izquierda.
segmentarias VI, una se unía a la rama segmentaria V y la El inferior lo conforman las venas del lóbulo caudado y las
otra a la rama VII; un tercer especimen tenía dos conductos venas hepáticas derechas media e inferior . Los troncos prin-
segmentarios VII, uno de ellos se unía al conducto V y el cipales del sistema venoso superior se intercalan con los
otro al VI. segmentos portales.
Tabla III. Origen de las ramas segmentarias arteriales (en los casos en que el
hígado estuvo irrigado solo por la a. hepática propia, 70%).
A. hepática A. hepática De ambas
Ramas
izquierda (%) derecha (%) ramas (%)
Segmentaria I 30 16 24
Segmentaria II 70
Segmentaria III 70
Segmentaria IV 50 20
Segmentaria V 1 69
Segmentaria VI 70
Segmentaria VII 70
1525
DURAND, L. C. A. Hígado: siete segmentos hepáticos. Int. J. Morphol., 34(4):1522-1530, 2016.
La falta de anastomosis entre los segmentos IV y V Las venas hepáticas derecha e izquierda desembo-
origina la fisura portal principal. Esta comienza en la fosa can simétricamente en la cara anterior y superior de la vena
de la vesicular biliar, divide el hilio a nivel de la bifurcación cava inferior y es fácil localizarlas al incidir el ligamento
de la vena porta hepática y termina en el margen izquierdo falciforme en su mitad posterior. Las dos hojas peritoneales
de la vena cava inferior; sigue un plano de inclinación de 30 que lo forman se separan por detrás, dejando entre si un
grados, abierto hacia la izquierda, con relación al plano espacio triangular, en cuyo ángulo derecho está ubicada la
sagital del hígado. Contiene a la vena hepática intermedia, a vena cava inferior con las venas hepáticas. A veces, la vena
4 cm de profundidad aproximadamente con relación al pun- hepática derecha ocupa sólo la mitad posterior de la fisura
to más alto de la convexidad hepática en el adulto. derecha. En este caso las venas media e inferior derechas
presentan gran diámetro y longitud. Las venas del grupo
Existen también, las fisuras hepáticas derecha e iz- inferior que corresponden al lóbulo caudado y al segmen-
quierda. La fisura hepática derecha empieza en un punto to posterior derecho del hígado (segmentos I y VII), drenan
equidistante entre el ángulo anterior derecho del hígado y el directamente en la vena cava inferior. En la Tabla V pre-
margen vesicular derecho, después describe una curva de sentamos las zonas de drenaje venoso de los segmentos
convexidad externa y se extiende al margen derecho de la portales.
vena cava inferior; sigue un plano de inclinación de 60 gra-
dos, abierto hacia la derecha, con relación al plano sagital En el 97 % de los casos la vena hepática intermedia
del hígado. Esta fisura contiene a la vena hepática derecha, se unió con la vena hepática izquierda antes de desembo-
a 3 cm de profundidad aproximadamente con relación a la car en la vena cava inferior; en el 3 % la vena hepática
cara diafragmática del hígado en el adulto, además de las intermedia desembocó aisladamente en la cava inferior,
venas hepáticas derechas media e inferior cuando existen. entre las venas hepática izquierda y hepática derecha. En
La fisura hepática izquierda se identifica en la cara el 99 % de los casos estuvo presente la vena hepática de-
diafragmática por la inserción del ligamento falciforme recha; en el 1 % estuvo ausente (en este caso, la vena he-
(A10.1.02.303), presentando un plano de inclinación de 50 pática inferior derecha tuvo un diámetro de 20 mm). En el
grados, abierto hacia la izquierda, con relación al plano 100 % de los casos existió una vena principal del lóbulo
sagital del hígado. Esta fisura no contiene ninguna vena en caudado+, segmento I, de 3 mm de diámetro y una o dos
su porción superior; en la cara inferior del hígado se corres- venas accesorias de menos calibre. En el 61 % hubo vena
ponde con la fisura del ligamento redondo (A05.8.01.014), hepática inferior derecha+, con diámetros que oscilaron
la porción umbilical de la porta izquierda y la fisura del li- entre 5 y 20 mm, habiendo además un 5 % de casos con
gamento venoso (A05.8.01.010). presencia de vena hepática media derecha.
1526
DURAND, L. C. A. Hígado: siete segmentos hepáticos. Int. J. Morphol., 34(4):1522-1530, 2016.
DISCUSIÓN
1527
DURAND, L. C. A. Hígado: siete segmentos hepáticos. Int. J. Morphol., 34(4):1522-1530, 2016.
Healey & Schroy (1953) en 150 moldes hepáticos los casos. En nuestra investigación, el hígado estuvo irrigado
por corrosión, distinguieron cuatro segmentos principales por la arteria hepática propia en el 70 % de las muestras. Con-
que son divididos en un área superior y otra inferior, las que forme a la Tabla II se puede ver que, ya sea una rama de la
unidas al lóbulo caudado totalizaban 9 segmentos. Hidayet arteria gástrica izquierda (A12.2.12.013) o una de la arteria
et al. (1977), de sus estudios en fetos y adultos, llegó a la mesentérica superior (A12.2.12.053), éstas contribuyen de
conclusión de que existen nueve segmentos hepáticos. manera accesoria en la irrigación del hígado, existiendo anasto-
mosis entre ellas. Calne (1969) y Michels describieron la pre-
En nuestras muestras no vemos posibilidad de que sencia de una rama dependiente de la arteria mesentérica su-
los segmentos principales de Healey et al. (1953) o de perior en el 15 y 17 % de sus casos, respectivamente. Michels
Hidayet et al. puedan dividirse en un área superior y otra refirió, en su estudio sobre 200 disecciones, que existen al
inferior, ya que no existe dicotomización de las ramas por- menos 26 rutas de irrigación colateral al hígado, éstas com-
tales, y con ello del pedículo en sí. A partir de nuestro resul- prenden: 10 vías por arterias hepáticas aberrantes, 6 por
tados, consideramos que las ramas primarias portales tiene cortocircuitos a través del omento mayor (A10.1.02.201), el
un mayor desarrollo que las secundarias, las cuales van sa- omento menor (A10.1.02.101) y vías pancreáticas, y 10 por
liendo alternadamente, siendo su ramificación de tipo arterias que no salen del tronco celíaco (A12.2.12.012). Las
monopódico. Al considerar como ejemplo la rama anterior anastomosis arteriales únicamente tienen lugar en el hilio he-
derecha, de la clasificación de Healey et al., podemos ver pático inferior, mientras que las arterias segmentarias se com-
que tiene un tallo principal, el cual se dirige hacia la porción portan como terminales al penetrar a su segmento correspon-
superior del hígado, proporcionando en forma alternada ra- diente. En los moldes por corrosión presentados en este traba-
mas anteriores, posteriores, laterales y mediales (Fig. 5). Así jo no se observan anastomosis entre las arterias segmentarias.
esta rama y con ella este segmento, no puede ser subdividi- Entre los los segmentos IV y V, y I y VII existen abundantes
do en una rama superior y otra inferior. Este mismo tronco anastomosis hiliares, pudiendo significar esto la justificación
anterior de Healey et al. es dividido por Couinaud en seg- del mayor éxito resultante de la ligadura unilateral de la arte-
mentos “V” y “VIII”, y por consiguiente con el mismo ar- ria hepática derecha o izquierda entre estos segmentos.
gumento lo rebatimos. Y si así lo fuera, lo que cuenta para
nosotros no es su postrera división intraparenquimal, sino Generalmente los segmentos hepáticos tienen una
las ramas que emergen directamente de la vena porta hepá- sola rama segmentaria arterial, pero hay casos en que pre-
tica, hemos observado solamente la rama V. sentan dos arterias segmentarias, ya provengan de la arteria
hepática propia o de las arterias accesorias.
Pero lo que no han manifestado ambos investigado-
res, es que este tronco anterior de Healey o segmentos “V” Luschka (1863) describió los conductos biliares
y “VIII” de Couinaud, puede nacer de la porta izquierda aberrantes y dijo: “Estos conductos son más o menos simi-
(Fig. 6), con lo cual su nomenclatura se derrumba, y lo que lares en tamaño y estructura a los conductos hepáticos”. En
es peor, confunde al cirujano y al radiólogo. Si se acepta 1927, Halpert describió tales conductos como estructuras
nuestra nomenclatura de siete segmentos, se puede decir lo de tipo ductal encontradas ocasionalmente en la pared
siguiente: “La rama portal V, en el 80 % de los casos emerge vesicular, presentándose con más frecuencia en la cara
de la porta derecha y en el 20 % de casos de la porta izquier- visceral, de manera usual a lo largo de los márgenes de la
da”. Esto establece otro concepto, en caso de que la rama V fosa de la vesícula biliar, con una pared propia, similar a la
nazca de la porta derecha, la división entre lóbulo derecho e estructura histológica de los conductos biliares
izquierdo será una línea que se dirija desde la fosa de la intrahepáticos, con los cuales establecían comunicación. Aird
vesícula biliar, al margen izquierdo de la vena cava inferior; (1957), sostuvo que un conducto hepático derecho acceso-
si nace de la porta izquierda, la línea que divide ambos ló- rio de tamaño demostrable, se halló presente en el 14 % de
bulos será aquella que empieza en un punto equidistante entre los sujetos; Missen (1969) en su trabajo los denominó con-
el margen vesicular derecho y el ángulo anterior derecho ductos hepáticos accesorios.
del hígado, describiendo una curva de convexidad externa y
alcanzando el margen derecho de la vena cava inferior. En Según nuestras investigaciones, estos conductos no
este caso, el lóbulo izquierdo del hígado es mayor que el son biliares accesorios, sino biliares segmentarios que no han
derecho. En nuestros moldes por corrosión de hígados de confluido para constituir el conducto hepático derecho, los
fetos y recién nacidos, observamos que las ramas portales cuales vierten su secreción en el conducto hepático común o
existen ya desde estas etapas tempranas del desarrollo. en el conducto cístico. En la Tabla IV, se puede observar que
el tronco común biliar de los segmentos V y VI desemboca
Michels (1955) describió que la irrigación del hígado en el conducto hepático común en el 1 % de los casos; el
por la arteria hepática propia se da solamente en el 55 % de tronco común VI y VII desemboca en el conducto hepático
1528
DURAND, L. C. A. Hígado: siete segmentos hepáticos. Int. J. Morphol., 34(4):1522-1530, 2016.
común en el 6 % de los casos y en el conducto cístico en el 2 En cuanto al drenaje venoso, notamos que el seg-
%; en estos el “hepático derecho” está constituido, general- mento VI drena, generalmente, en la vena hepática derecha,
mente, por el conducto segmentario más voluminoso, el V. pero si esta no tiene una longitud suficiente, la vena hepáti-
Pero, paradójicamente, no es tan voluminoso como pudiera ca intermedia tiende a alargarse hacia dicho segmento. De
creerse, solo tiene un diámetro de 2 a 3 mm. este hecho resulta que el segmento VI (derecho) pueda drenar
a través de la vena hepática intermedia en la vena hepática
Podemos decir que no hay anastomosis entre las izquierda; afortunadamente, el segmento VI, como puede
tributarias derecha e izquierda de los conductos hepáticos observarse en la Tabla V, también drena en las venas hepáti-
(Tolino et al., 2010). Sólo a través del conducto segmentario cas inferiores derechas.
I, que no aboca en el conducto hepático derecho, sino en el
tronco común de los segmentos VI y VII, se observa esta Ashby (1969) observó dos casos de lóbulos hepáti-
anastomosis. Pero ya sabemos, según la Tabla IV, con qué cos accesorios; nosotros los apreciamos en el 25 % de nues-
frecuencia el tronco VI y VII desemboca en el conducto tros hígados, ubicados en la cara visceral; su importancia
hepático izquierdo. Es decir, el segmento drena el lado de- radica en que pueden torcerse y estrangularse.
recho, pero vuelve al conducto hepático izquierdo.
Finalmente, se observó que no hubo diferencia en la
En el 21 % de los especímenes de Healey & Schroy, segmentación hepática en cuanto a edad y sexo. El hígado
el segmento posterior biliar drena en el conducto hepático tiene siete segmentos portales, cada uno corresponde a una
izquierdo y en el 7 % el segmento anterior. En nuestro tra- o más ramas del sistema portal, biliar y arterial y tiene un
bajo, el tronco común biliar de los segmentos VI y VII drena drenaje venoso en una o dos de las tres principales venas
en el conducto hepático izquierdo en el 21 % de casos. que discurren por las fisuras portales.
SUMMARY: Intrahepatic structure study in 200 human livers: The Portal, arterial and biliary branches form seven segmental
pedicles before entering the corresponding parenchyma. The first four belong, generally to the left lobe and the number V, VI and VII to
the right. In 80 % portal branch V is right and 20 % is left, so in 80 % the line dividing both hemi livers ranges from biliary cystic fossa
to the left edge of the inferior cava vein; in 20 % said line running from a equidistant point between biliary cystic fossa right margin and
the right anterior angle edge of the liver, describes a convex outer curve and reaches the right edge of the inferior cava vein. 70 % of the
livers were supplied by the hepatic artery, in 30 % there were anastomosis with accessory hepatic arteries. We observed anastomosis
between the left and right hepatic artery in 55 % of cases in the hilum plate and not in the thickness of the parenchyma. Segmental arteries
while penetrating their segments, become terminal. Aberrant bile ducts are segmental bile, they have not come together to form the right
hepatic duct, draining into the common hepatic or cystic. Biliary common duct segments VI and VII drains into the left hepatic duct in 21
% of cases, no more than 1 cm from the point of formation of the common hepatic. Besides in (left hepatic, intermediate and and right
hepatic) upper venous system we observed veins in the caudate lobe in 100 % of cases, and right lower hepatic in 61 % of cases, these had
a diameter between 5 and 20 mm, and 5 % with right middle hepatic. At 40 % there is a parenchymal bridge linking segments III and IV.
In 25 % we appreciate accessory lobes arising from the underside of the liver. The aim of this study was to provide a simple classification
of the hepatic segmentation from a surgical point of view.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aird, I. A Companion in Surgical Studies. Edinburgh, Livingstone, Calne, R. Y. Surgical aspects of clinical liver transplantation in 14
1957. p. 960. cases. Br. J. Surg., 56(10):729-36, 1969.
Ashby, E. C. Accessory liver lobe attached to the gall-bladder. Br. Couinaud, C. Liver lobes and segments: notes on the anatomical
J. Surg., 56(4):311-2, 1969. architecture and surgery of the liver. Presse Med., 62(33):709-
12, 1954.
Belgihiti, J.; Clavien, P. A. & Gadzijev. The Brisbane 2000
terminology of liver anatomy and resections. H. P. B., 2(3):333- Halpert, B. Morphological studies on the gall bladder. Bull. Johns
9, 2000. Hopk. Hosp., 41:77, 1927.
1529
DURAND, L. C. A. Hígado: siete segmentos hepáticos. Int. J. Morphol., 34(4):1522-1530, 2016.
Healey, J. E. Jr. & Schroy, P. C. Anatomy of the biliary ducts within Dirección de Correspondecia
the human liver; analysis of the prevailing pattern of branchings César Augusto Durand López*
and the major variations of the biliary ducts. A. M. A. Arch. Cirujano del Hospital de Emergencias “José Casimiro Ulloa”
Surg., 66(5):599-616, 1953. Profesor de la Cátedra de Anatomía Humana
Facultad de Medicina
Healey, J. E. Jr.; Schroy, P. C. & Sorensen, R. J. The intrahepatic Universidad Ricardo Palma
distribution of the hepatic artery in man. J. Int. Coll. Surg., Hospital Emergencias
20(2):133-48, 1953. Av. Roosevelt 6355
Miraflores,
Hidayet, M. A.; Wahid, H. A.; Hidayet, A. M. & Hidayet, N. M. A Lima
study of the intrahepatic vasculature in the human fetus, in the PERÚ
normal adult and in adults with portal cirrhosis. Surg. Gynecol.
Obstet., 145(3):378-88, 1977.
Email: [email protected]
Luschka, H. Die Anatomie des Menschen. Tiibingen, 1863.
Michels, N. A. Blood Supply and Anatomy of the Upper Abdomi- Recibido : 27-01-2016
nal Organs. Philadelphia, Lippincott, 1955. Aceptado: 16-09-2016
1530