MB - Documento - Merged
MB - Documento - Merged
MB - Documento - Merged
HORMIGÓN
APUNTES BASICOS
HISTORIA
Cuando el hombre optó por levantar edificaciones utilizando materiales arcillosos o pétreos,
surgió la necesidad de obtener pastas o morteros que permitieran unir dichos mampuestos para
poder conformar estructuras estables.
Inicialmente se emplearon pastas elaboradas con arcilla, yeso o cal, pero se deterioraban
rápidamente ante las inclemencias atmosféricas. Se idearon diversas soluciones, mezclando
agua con rocas y minerales triturados, para conseguir pastas que no se degradasen fácilmente.
Es así que, en el antiguo Egipto se utilizaron diversas pastas obtenidas con mezclas de yesos y
calizas disueltas en agua, para poder unir sólidamente estructuras de piedra.
En la antigua Grecia, hacia el 500 a. C., se mezclaban compuestos de caliza calcinada con agua y
arena, añadiendo piedras trituradas, tejas rotas o ladrillos, dando origen al primer hormigón de
la historia, usando tobas volcánicas extraídas de la isla de Santorini. Los antiguos romanos
también emplearon tierras o cenizas volcánicas, conocidas también como puzolanas, que
contenían sílice y alúmina, mismas que al combinarse químicamente con la cal daban como
resultado el denominado cemento puzolánico (obtenido en Pozzuoli, cerca del volcán Vesubio).
Añadiendo en su masa jarras cerámicas o materiales de baja densidad (piedra pómez)
obtuvieron el primer hormigón aligerado. Con este material se construyeron desde tuberías a
instalaciones portuarias, cuyos restos aún perduran.
Destacan construcciones como los diversos arcos del coliseo romano, los nervios de la bóveda
de la Basílica de Majencio con luces de más de 25 metros, las bóvedas de las termas de Caracalla
y la cúpula del panteón de Agripa de unos cuarenta y tres metros de diámetro, la de mayor luz
durante siglos.
En Grecia existieron acueductos y depósitos de agua hechos con este material, cuyos vestigios
aún se conservan. Los romanos lo emplearon en sus grandes obras públicas, como el puerto de
Nápoles y lo extendieron por todo su imperio.
Antes del descubrimiento de los cementos se emplearon como aglomerantes la cal grasa, la cal
hidráulica y los cementos naturales. Desde mediados del siglo XIX comenzó a utilizarse en obras
marítimas, y a finales del mismo, asociado con el hierro en forma de Hormigón Armado, en
puentes y depósitos, habiéndose extendido su empleo tanto en obras públicas como privadas.
DEFINICION
Material de construcción formado por una mezcla de cemento, áridos (arena y grava), agua y
algunos aditivos en unas determinadas proporciones
El hormigón es una piedra artificial formada por cemento, áridos (grava y arena) y agua
resultante de un proceso de fraguado. Para su correcta ejecución hay que mantener un
permanente control, realizar adecuadamente las labores de encofrado, compactación, vibrado
y curado.
El hormigón absorbe los esfuerzos de compresión. Mientras que, cuando hay acciones que
producen tracciones y flexiones será indispensable utilizar armadura de hierro dentro del
hormigón, puesto que -como quedó explicado- es el hierro quien absorbe esos esfuerzos.
HIERRO
HORMIGÓN
COMPOSICION (COMPONENTES)
Es un material de bajo costo respecto de cualquier otra “pega”, de resistencia similar o mayor a
la del ladrillo, que brinda la posibilidad de construir elementos de cualquier forma.
Adicionalmente es un buen aislante acústico y resistente al fuego.
TIPOS
• Hormigón en Masa
o Hormigón Ciclópeo
o Hormigón Ligero
• Hormigón Estructural
o Hormigón Armado
o Hormigón Pretensado
Hormigón en Masa
El Hormigón en Masa es aquel que se vierte directamente en moldes previamente
preparados y dan macizos sometidos a esfuerzos de compresión.
Hormigón Ciclopeo
El Hormigón Ciclópeo es un tipo de material de construcción usado en cimentaciones, en
lechos marinos o de río.
Este es un sistema que poco a poco va quedado en desuso; se usaba en construcciones
con cargas poco importantes, exceptuando las construcciones auxiliares como vallas de
cerramiento en terrenos suficientemente resistentes.
El hormigón ciclópeo se realiza añadiendo piedras más o menos grandes del lugar, y se
van llenando los intersticios con hormigón simple (entre las piedras) hasta conseguir
homogeneizar el conjunto.
Utilizando este sistema, se puede emplear piedra más pequeña que en los cimientos de
mampostería hormigonada.
La técnica del hormigón ciclópeo consiste en lanzar las piedras desde el punto más alto
de la zanja sobre el hormigón en masa, que se depositará en el cimiento.
Hormigón Ligero
Se denomina Hormigón Ligero al Hormigón de poca densidad, formado por áridos de
pequeña densidad.
Es utilizado para la obtención de elementos que no precisen grandes resistencias, como
tabiques, forjado de pisos, fachadas de revestimiento y, sobre todo, como aislante del
calor y del sonido.
Por su pequeña densidad se pueden obtener piezas de grandes dimensiones y aligerar
las estructuras. Secan rápidamente y permite ser clavados o aserrados.
Hormigón Estructural
Se denomina Hormigón Estructural al Hormigón armado con barras de acero.
Hormigón Armado
Se denomina Hormigón Armado al que contiene en su interior una armadura metálica,
que trabaja a tracción y flexión.
Las barras de Acero se introducen en la pieza de Hormigón, en el borde que resiste las
tracciones, y debido a la adherencia entre ambos materiales, las barras resisten las
tracciones y el hormigón las compresiones. La adherencia mejora significativamente
colocando barras corrugadas (con resaltos transversales).
FABRICACIÓN
Para la fabricación del hormigón es muy importante cuidar de la calidad de sus componentes y
la proporción de los mismos, que deberán ser los adecuados -dosificados- según los esfuerzos a
los cuales estará sometido.
Áridos
Deberán estar limpios, sin presencia o con la mínima cantidad de arcilla o impurezas que
alteren la hidratación del cemento. Los áridos ocupan entre 60% y un 75 % del volumen
del Hormigón e influyen sobremanera en las propiedades del hormigón fresco y del
hormigón endurecido.
Agua
El agua no tendrá contaminación salina u orgánica.
Se recomienda utilizar agua potable. -Haga el hormigón con el tipo de agua que esté dispuesto a beber-
Cemento
Deberá elegirse el cemento apropiado teniendo en cuenta el contenido de sales y
humedad en el suelo. Éste se almacenará en sitio seco y protegido de la humedad,
siguiendo las recomendaciones de almacenamiento.
Encofrado
El encofrado se colocará firmemente para impedir la pérdida de pasta/mortero. Se
recubrirá con aceite o productos indicados para facilitar el posterior desencofrado y su
reutilización. Si es de madera se humedecerá previamente a la colocación del hormigón,
para no absorber la humedad de la mezcla. Los moldes también pueden ser de
contrachapados, metálicos, caucho o plástico, según sea la superficie a hormigonar.
Mezclado
Puede realizarse de diferentes maneras, pero en todas deberá asegurarse un resultado
final homogéneo. En obras pequeñas, el material preferentemente deberá ser mezclado
con hormigoneras. En obras medianas o grandes, se utilizará Hormigón fabricado en
planta y trasladado a obra.
Curado
El hormigón alcanzará toda su resistencia si la mezcla no pierde humedad rápidamente,
para lo cual debe protegerse su superficie para impedir que seque antes de tiempo. Se
recomienda que cuando las temperaturas se encuentren por debajo de los 2ºC y por
sobre los 35ºC, deberán tomarse precauciones especiales para un buen curado. Si el
curado no se supervisa o no se realiza, la resistencia final del hormigón podría resentirse
y estar un 30% debajo de lo esperado.
Resistencia
Se realizan pruebas de resistencia después de transcurridos 28 días. No obstante, podrán
hacerse otras a los 3, 7 y 15 días. Con ello se verifica la calidad del hormigón.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
A continuación, se presentan los aspectos más importantes a tener en cuenta durante los
procesos de elaboración, curado y ensayo de los cilindros de hormigón, de acuerdo con las
normas NTC673, NTC 550 y NTC 1377:
• Se debe garantizar que los moldes para la elaboración de los cilindros produzcan
especímenes con las dimensiones establecidas en la norma.
• Antes de colocar el concreto en los moldes, estos se deben impregnar en su interior con un
material que evite que el concreto se adhiera a la superficie del molde.
• Los cilindros se deben confeccionar en tres capas iguales, apisonando cada capa de acuerdo
con los requerimientos de la norma.
• Los cilindros recién elaborados deben permanecer en reposo en un sitio cubierto y protegido
de cualquier golpe o vibración, para ser desencofrados a las 24 horas +/- 8 horas.
• Una vez desencofrados, los cilindros se deben curar a una temperatura de 23°C ± 2°C y a una
humedad relativa >95%, hasta el día del ensayo.
• Las tapas del cilindro se deben refrendar para garantizar que la superficie del cilindro sea
totalmente plana, de lo contrario se pueden presentar concentraciones de esfuerzos que
disminuyen la resistencia del cilindro.
• La carga se debe aplicar a una velocidad que se encuentre dentro del intervalo de 0.14 Mpa/s
a 0.34 Mpa/s y la velocidad escogida se debe mantener al menos durante la última mitad de
la fase de carga prevista del ciclo de ensayo.
ADITIVOS
Los Aditivos del Hormigón son productos que, introducidos en pequeña porción en el material,
modifican algunas de sus propiedades originales, se presentan en forma de polvo, líquido o
pasta y la dosis varía según el producto y el efecto deseado entre un 0,1 % (mínimo) y 5 %
(máximo) del peso del cemento.
El EMPLEO de los aditivos permite controlar algunas propiedades del Hormigón, tales como las
siguientes:
Se puede definir al aditivo como: “Un material distinto del agua, de los agregados y cemento
que se usa como componente del concreto. Las dosis en las que se utilizan los aditivos, están en
relación a un pequeño porcentaje del peso de cemento, con las excepciones en las cuales se
prefiere dosificar el aditivo en una proporción respecto al agua de amasado”.
a) Que se obtenga el resultado deseado sin tener que variar sustancialmente la dosificación
básica.
b) Que el producto no tenga efectos negativos en otras propiedades del concreto.
c) Que un análisis de costo justifique su empleo.
Debido a que sus efectos son muy variados, un solo tipo de clasificación no existe o resultaría
muy extensa. No obstante, se anota en líneas siguientes, DOS clasificaciones que pueden
resultan muy útiles:
Razones de empleo
1. En el concreto fresco:
· Incrementar la trabajabilidad sin aumentar el contenido de agua.
· Reducir o prevenir asentamientos de la mezcla.
· Modificar la velocidad y/o el volumen de exudación.
· Reducir la segregación.
· Facilitar el bombeo, etc.
2. En el concreto endurecido:
· Disminuir el calor de hidratación.
· Desarrollo inicial de resistencia.
· Incrementar las resistencias mecánicas del concreto.
· Incrementar la durabilidad del concreto.
· Disminuir la permeabilidad de los líquidos.
· Mejorar la adherencia concreto-acero de refuerzo.
· Mejorar la resistencia al impacto y la abrasión.
Fraguado es como se le conoce al proceso por el que atraviesa el cemento cuando comienza a endurecerse por la pérdida de su
plasticidad. Es de aproximadamente unas 10 horas, aunque puede ser muy variado, según expertos en la construcción incluso
puede llegar a ser muchísimo más tiempo que el mencionado anteriormente.
Y esto es porque en el fraguado intervienen muchos factores, tanto el o los productos utilizados en la obra y las condiciones
ambientales que estén en el lugar, así, el proceso de fraguado se afecta si hay demasiada humedad y/o por la temperatura.
No obstante, constructores con experiencia aseguran que por lo general siempre tarda unas 10 o máximo 12 horas, y es vital
chequear el proceso constantemente para que se adopte las medidas más oportunas. A los 28 días es cuando el cemento debería
alcanzar su resistencia máxima al estar totalmente fraguado.
El documento básico para la preparación de las mezclas de hormigón son las tablas de
dosificaciones, cuya vigencia es temporal (en dependencia de la estabilidad de las propiedades
de las materias primas y de la realización de estudios más avanzados). El diseño de las mezclas
de hormigón es el resultado de trabajos de investigación desarrollados para lograr (con las
materias primas indicadas o disponibles) una serie de propiedades concretas, con una máxima
racionalidad de recursos (especialmente de cemento) y con economía.
El transporte de la mezcla fresca de hormigón está valorado como el eslabón, dentro de los
trabajos de hormigonado. La exigencia tradicional que se le hace al transporte del hormigón, de
que tiene que garantizar que la mezcla no sufra alteración significativa de las propiedades
originales (en especial de la homogeneidad, la laborabilidad, la relación agua/cemento y el
contenido de aire), unido a la propia vida limitada de la mezcla en el tiempo, han exigido que los
medios de transporte del hormigón sean equipos especializados
El vertido del hormigón comienza con la recepción de la mezcla desde los medios de transporte,
desde la hormigonera estacionaria, las tolvas fijas, de trasbordo, etc., hasta su colocación y
distribución en el encofrado. Por ello constituye un proceso complejo. El vertido del hormigón es
una de las etapas más importantes y complejas del sistema general de los trabajos de
hormigonado. De su calidad depende directamente la calidad del elemento estructural
hormigonado "in situ".
La mezcla fresca de hormigón recién vertida está normalmente llena de oquedades y burbujas
de aire atrapado. La compactación es el proceso de eliminación de las oquedades y el aire
atrapado de la mezcla fresca, garantizando que el hormigón adquiera una mayor densidad
relativa y con ello una mayor resistencia y durabilidad de la estructura.
Existen varios métodos de compactación del hormigón, pero su selección depende básicamente
del grado en que se desee remover el aire atrapado.
El hormigón recién vertido, debido al calor generado por el proceso de hidratación del cemento
y en dependencia de la temperatura y la humedad relativa ambientales, tiene una elevada
tendencia a perder rápidamente el agua que es necesaria para su correcto fraguado y
endurecimiento, lo que provoca retracciones y fisuraciones con la consiguiente pérdida de
resistencia mecánica y durabilidad. El curado es la actividad encaminada a evitar estas pérdidas
de agua, manteniendo el hormigón húmedo en el período de tiempo necesario y a su vez
protegiéndolo contra otros efectos negativos, tales como vibraciones, impactos y cargas
imprevistas.
El curado se puede definir entonces como la actividad que consiste en mantener un contenido
satisfactorio de humedad y temperatura en el hormigón durante las primeras edades de manera
que éste pueda desarrollar las propiedades o desempeño deseado. El curado húmedo es el mejor
método de curado y más aún si es por inundación. El curado húmedo para ser efectivo tiene que
ser continuo en todo el tiempo mínimo indicado. Se basa en el empleo de un rociado continuo
empleando para ello agua corriente. El secreto de la efectividad del curado húmedo radica
precisamente en su continuidad.
EJERCICIOS
Ejercicios DOSIFICACIONES
UNIDAD TRES
EJERCICIOS
DOSIFICACIONES
DENSIDAD
Materiales disgregados (ripio, arena, “granos”, etc)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝛿𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝛿𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 =
∑ (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 + 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝛿𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝛿𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 − ∑ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠
La siguiente es una TABLA REFERENCIAL (NO UNICA, NO ABSOLUTA), que de acuerdo con la
experiencia propia, nos refiere algunos COEFICIENTES DE APORTE
TABLAS DE DOSIFICACIÓN
Ejercicio DOSIFICACIÓN
• Cemento GRIS
• Arena Gruesa húmeda
• Grava (Ripio)
1.- El volumen aparente será la suma de todos los volúmenes unitarios sumándole la
proporción correspondiente de agua.
Va=1+2+4 = 7.
Asumiendo un 8% de agua.
Vagua=7×0.08 = 0.56.
Volumen total aparente: 7.56
3.- Cantidades
1/4.41 = Si el cemento tiene un peso de 1400 kg/m3 que dividido entre el 4.41 nos da
1400/4.41 = 317.46 kg que equivalen a 6.35 sacos/bolsas de 50 kg.
2/4.41 = 0.45 m3 de Arena Gruesa.
4/4.41 = 0.90 m3 de Grava.
0.56/4.41 = 0.1270 m3 de Agua
Finalmente tenderemos, que para fabricar 1m3 de hormigón, dosificación 1:2:4 se necesitan
6.35 fundas (sacos) de cemento de 50 kg.
0.45 m3 Arena Gruesa.
0.90 m3 Grava.
0.1270 m3 Agua
20 VIGA
20 CADENA
60
PLINTO
40
6 COLUMNAS
DOSIFICACIÓN 1:2:3
% AGUA 7% Agua
Materiales
Cemento Gris 0.47
Arena Gruesa SECA 0.63
Ripio 0.51
RESOLUCION
1.- El volumen aparente será la suma de todos los volúmenes unitarios sumándole la
proporción correspondiente de agua.
Va=1+2+3 = 6
Asumiendo un 7% de agua
Va=6×0.07 = 0.42
3.- Cantidades
1/3.68 = Si el cemento tiene un peso de 1400 kg/m3 que dividido entre el 3.68 nos da
1400/3.68 = 380.43 kg que equivalen a 7.6087 bolsas de 50 kg.
2/3.68 = 0.5435 m3 de Arena Gruesa.
3/3.68 = 0.8152 m3 de Grava.
0.42/3.68 = 0.1141 m3 de Agua
1.- El volumen aparente será la suma de todos los volúmenes unitarios sumándole la
proporción correspondiente de agua.
Va=1+2+3 = 6
Asumiendo un 7% de agua
Va=6×0.07 = 0.42
3.- Cantidades
1/3.68 = Si el cemento tiene un peso de 1400 kg/m3 que dividido entre el 3.68 nos da
1400/3.68 = 380.43 kg que equivalen a 7.6087 bolsas de 50 kg.
2/3.68 = 0.5435 m3 de Arena Gruesa.
3/3.68 = 0.8152 m3 de Grava.
0.42/3.68 = 0.1141 m3 de Agua
COSTOS
COSTO TOTAL
85 * 7.65 = 650.25
6 * 11 = 66
9 * 12 = 108
1.27 * 0.50 = 0.64
HORMIGÓN
CÓMO CALCULAR CANTIDADES EN OBRA … DATOS: (8 COLUMNAS) 3.- Cantidades
40
2.- El volumen real será la suma de todos los
volúmenes, teniendo en consideración su
coeficiente de aporte.
30
C= 1×0.47 = 0.47
A= 2×0.63 = 1.26
Ripio = 3×0.51 = 1.53
Agua = 0.42
30
✓ Definición
✓ Componentes del hormigón
✓ Propiedades y Usos
✓ Resistencia a compresión. Resistencia a tracción.
✓ Elasticidad. Retracción. Fluencia. Permeabilidad. Durabilidad.
✓ Aditivos químicos para el hormigón. Patología del hormigón.
✓ Dosificaciones.
QUIMICA
UNIDAD TRES
✓ Definición
✓ Componentes del hormigón
✓ Propiedades y Usos
✓ Resistencia a compresión. Resistencia a tracción.
✓ Elasticidad. Retracción. Fluencia. Permeabilidad. Durabilidad.
✓ Aditivos químicos para el hormigón. Patología del hormigón.
✓ Dosificaciones.
¿Porqué estudiarlo?
✓ Definición
✓ Componentes del hormigón
✓ Propiedades y Usos
✓ Resistencia a compresión. Resistencia a tracción.
✓ Elasticidad. Retracción. Fluencia. Permeabilidad. Durabilidad.
✓ Aditivos químicos para el hormigón. Patología del hormigón.
✓ Dosificaciones.
Componentes del Hormigón:
Básicamente AGLOMERANTE (LIGANTE) y ÁRIDOS
✓ Definición
✓ Componentes del hormigón
✓ Propiedades y Usos
✓ Resistencia a compresión. Resistencia a tracción.
✓ Elasticidad. Retracción. Fluencia. Permeabilidad. Durabilidad.
✓ Aditivos químicos para el hormigón. Patología del hormigón.
✓ Dosificaciones.
Propiedades del Hormigón
Las propiedades del concreto son sus características o
cualidades básicas. Las cuatro propiedades principales del
concreto son: TRABAJABILIDAD, COHESIVIDAD,
RESISTENCIA Y DURABILIDAD.
Las características del concreto pueden variar en un grado
considerable, mediante el control de sus ingredientes.
Por tanto, para una estructura específica, resulta
económico utilizar un concreto que tenga las
características exactas necesarias.
Trabajabilidad:
Es una propiedad importante para muchas aplicaciones del concreto. En esencia, es la
facilidad con la cual pueden mezclarse los ingredientes y la mezcla resultante puede
manejarse, transportarse y colocarse con poca pérdida de la homogeneidad.
Cohesividad:
Es una propiedad que indica qué tan bien el hormigón se MANTIENE UNIDO en estado
fresco. La cohesividad está afectada por la granulometría del agregado. Los agregados
bien graduados dan una mezcla más cohesiva, mientras que cuando hay demasiados
agregados gruesos se tiene una mezcla pedregosa.
Resistencia:
El hormigón es una masa endurecida que por su propia naturaleza es discontinua y
heterogénea. Las propiedades de cualquier sistema heterogéneo dependen de las
características físicas y químicas de los materiales que lo componen y de las interacciones
entre ellos. Sobre esa base, la resistencia del hormigón depende principalmente de la
resistencia e interacción de sus componentes.
Resistencia:
Es una propiedad del concreto que, casi siempre, es motivo de preocupación.
Por lo general se determina por ensayos prácticos en una probeta.
Durabilidad:
El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de productos químicos y
desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio.
Impermeabilidad:
Es una importante propiedad del concreto que puede mejorarse, con frecuencia,
reduciendo la cantidad de agua en la mezcla.
Homogeneidad
Se dice del material que tiene las mismas propiedades en todos los puntos.
En el Hormigón se consigue mediante un buen amasado.
Densidad
Es la cantidad de peso por unidad de volumen (densidad=peso/volumen) Variará con la
clase de áridos y con la forma de colocación en obra.
La densidad de los Hormigones Ligeros oscilará entre los 2000 y 2600 kg/cm3.
Hormigones Ordinarios
Apisonados: 2000 a 2200 kg/m3
Vibrados: 2300 a 2400 kg/m3
Centrifugados: 2.400 a 2500 kg/m3
Proyectados 2500 a 2600 kg/m3
✓ Definición
✓ Componentes del hormigón
✓ Propiedades y Usos
✓ Resistencia a compresión. Resistencia a tracción.
✓ Elasticidad. Retracción. Fluencia. Permeabilidad. Durabilidad.
✓ Aditivos químicos para el hormigón. Patología del hormigón.
✓ Dosificaciones.
https://youtu.be/nbyA2OoSwgs
https://youtu.be/ytA7P7kgLxY
Resistencias del Hormigón
✓ Definición
✓ Componentes del hormigón
✓ Propiedades y Usos
✓ Resistencia a compresión. Resistencia a tracción.
✓ Elasticidad. Retracción. Fluencia. Permeabilidad. Durabilidad.
✓ Aditivos químicos para el hormigón. Patología del
hormigón.
✓ Dosificaciones.
Aditivos para Hormigón
Aditivos son productos que incorporados, en el momento de amasado de hormigones y/o
morteros, en una proporción no superior al 5% del peso del cemento, producen la
modificación deseada de alguna de sus características, bien en estado fresco y/o endurecido.
El aditivo se caracteriza por la modificación de alguna de las características y solamente una
a la que se llama función principal que es la propiedad para la que es apto y por lo que se
utiliza un aditivo determinado.
En ocasiones pueden modificar accesoriamente alguna propiedad independientemente de la
función principal, siempre en el sentido de mejorar, a lo que se denomina función
secundaria.
Finalmente, podrían producir modificaciones de ciertas propiedades, lo que se conoce como
efecto secundario. (nocivo)
Aditivos para MORTEROS y HORMIGONES
https://youtu.be/02NXdQ7RHFQ
QUIMICA
UNIDAD TRES
✓ Definición
✓ Componentes del hormigón
✓ Propiedades y Usos
✓ Resistencia a compresión. Resistencia a tracción.
✓ Elasticidad. Retracción. Fluencia. Permeabilidad. Durabilidad.
✓ Aditivos químicos para el hormigón. Patología del hormigón.
✓ Dosificaciones.
Ejercicios
Hormigones al VOLUMEN
UNIDAD TRES
Estudiar conceptos esenciales …
SILICIO, CALIZA y ARCILLA.
(Vidrio, Cemento, Cerámicos).
QUIMICA
INGENIERIA CIVIL
Ejercicios Aplicación
Areas Rayadas. Cantidades. Costos.
SILICIO
Material de CONSTRUCCIÓN
https://youtu.be/z9MwpNWYo90
Silicio
El SILICIO como tal es un elemento químico, metaloide (características de metal y
de NO metal, semiconductores de calor y electricidad. Metaloides: Boro, Silicio,
Germanio, Arsénico, Antimonio, Telurio).
Silicio
El silicio es el decimocuarto elemento de la tabla periódica.
Descripción Ampliada
El silicio constituye un 28% de la corteza terrestre.
No existe en estado libre, sino que se encuentra en
forma de dióxido de silicio (SiO2) y de silicatos complejos.
Los minerales que contienen silicio constituyen cerca del
40% de todos los minerales comunes, incluyendo más del
90% de los minerales que forman rocas volcánicas.
Silicio
Caliza
Arcilla
Presentación
¿Dónde se encuentra en la naturaleza?
El Silicio
Aunque no se encuentra libre en la naturaleza, se lo encuentra, como quedó indicado, en forma de dióxido de silicio (SiO2) o
como óxidos y silicatos en algunos minerales como en arena, cuarzo, cristal de roca, amatista, ágata, pedernal, jaspe y el ópalo,
entre otros.
Arenas NO Rocas
Puro Arenisca
consolidadas consolidadas
http://www.textoscientificos.com/quimica/silicio
http://www.sabelotodo.org/elementosquimicos/silicio.html
Silicio
Caliza
Arcilla
Presentación
CALIZA
Material de CONSTRUCCIÓN
Caliza
La caliza es una roca sedimentaria compuesta en un 90% por carbonato de calcio
(CaCO3), especialmente calcita y aragonita. En ocasiones se presenta con pequeñas
cantidades de minerales como la arcilla, la hematita, la siderita, el cuarzo, etc, las cuales
llegan a modificar el color y grado de coherencia de la roca (en ocasiones muy
sensiblemente)
En su versión más pura es de color blanco, pero mezclada con arcilla, hematita, óxido
de hierro y cuarzo, adquiere tonalidades diferentes.
El carácter prácticamente monomineral de las calizas permite reconocerlas fácilmente.
Las calizas son rocas originadas por un proceso de sedimentación directa. La más
común es la fijación del carbonato cálcico (habitualmente en forma de aragonito) en las
conchas o esqueletos de determinados organismos, ya sean
macroscópicos o microscópicos. Al morir, estos esqueletos y
conchas se acumulan, creándose un sedimento carbonatado
Caliza
PROPIEDADES
Dureza: 3 (Medido en la escala de Mhos)
Textura: Granular fina a gruesa, es un poco rasposa.
Densidad: Generalmente son ligeras.
Color: Blanco y tintes diversos debido a impurezas. Pardo, rosa, amarillo y gris.
Brillo: Vítreo, de opaco a cristalino, translúcido a terroso.
Otro: La caliza es una roca sedimentaria que permite el paso del agua, es decir, es una
roca permeable.
Si se somete a altas temperaturas, da origen a la cal, óxido de
calcio impuro (CaO).
En el ámbito de las rocas industriales o de áridos para la
construcción, recibe el nombre de piedra caliza.
Son muy utilizadas como agregado o en la producción de cal y
cemento, pero también en la industria del hierro y acero, en
la industria química, en la manufactura de vidrio, etc.
Caliza
FORMACIÓN DE LA CALIZA
Este monomineral es uno de los más comunes en la corteza terrestre.
Se producen bajo diversas condiciones, pero su composición mineral es muy similar.
Las hay de origen orgánico (Creta, lumaquela, nummulíticas y biohermal), detrítico
(oolítica y litográfica) y por precipitación química o bioquímica (tobas, estalactitas y
estalogmitas).
Quedó claro que el compuesto principal de la caliza es el carbonato cálcico, pero puede
también estar formada por terrígenos (granos ajenos a la cuenca sedimentaria),
aloquímicos (fragmentos de otras rocas carbonatadas o restos carbonatados de fósiles)
y ortoquímicos (cemento carbonatado que se divide en micras y cristales).
TIPOS DE CALIZA
Se conocen diversos tipos de caliza, llamados según las
características físicas y la génesis de sus componentes. Entre
las más comunes están:
Caliza
Calizas nodulosas rojas.- Se originan en los fondos marinos más alejados, por lo que
poseen un alto valor comercial y científico.
Calizas fosilíferas.- Como su nombre lo indica, están compuestas por fósiles
cementados.
Lumaquelas o coquina.- Son calizas fosilíferas con predominio de conchas de bivalvos.
Su grano es grueso.
Calizas lacustres. De colores claros con tonos grisáceos, constituidas por restos de
gasterópodos de agua dulce, turbaciones originadas por raíces o de oncolitos.
USOS DE LA CALIZA
Las propiedades físicas, mineralógicas y químicas de la caliza,
hace que sea muy utilizadas en muchos sectores industriales.
Aunque el uso principal de interés para la ingeniería civil, se
ubica en ser la materia prima para la fabricación del cemento,
útil también en la elaboración de áridos y estucos, etc.
ARCILLA
Material de CONSTRUCCIÓN
Arcilla
La arcilla es un mineral del grupo de los filosilicatos.
Está compuesta por silicatos de aluminio hidratados o feldespatos, provenientes de
rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias descompuestas por la meteorización o
alteración hidrotermal.
En su estado puro es de color blanco. Pero también puede encontrarse roja, cobriza o
café, según la intervención de otros componentes.
CARACTERÍSTICAS DE LA ARCILLA
Es una roca de superficie lisa y sus partículas son muy pequeñas (0,002mm),
observables sólo con la ayuda del microscopio.
Por su característica física, se considera un coloide (sistema
de partículas sólidas y muy finas que pueden pegarse).
Su tendencia es la de agregar o formar coágulos o fluido
pastoso, que sirve para pegar.
No es filtrable.
Arcilla
Al ser mezclada con agua, adquiere plasticidad.
Puede ser modelada con facilidad, por lo que es catalogada como un material plástico,
que además es sonoro y muy resistente si se somete a altas temperaturas.
Es producto del desgaste químico de “feldespato” (uno de los minerales más comunes
en la corteza de la tierra).
Las moléculas de la arcilla son planas, como platos. Así, cuando se adhieren entre sí,
forman “copos” más largos (aunque aún microscópicos).
Tiende a ser maleable cuando está mojada, y dura y quebradiza cuando está seca.
Hay muchas clases de arcilla, cada una con características
ligeramente variadas. Según cómo se combinan con óxidos
minerales, pueden adquirir un arco iris de colores.
Para la construcción su característica más interesante es la
adherencia (es el pegamento de la mezcla).
Arcilla
Se expande cuando está mojada, contrayéndose cuando se seca. Esta tendencia puede
hacer que aparezcan muchas grietas. Sin embargo, cuando se mezcla con arena,
mientras se seca la arcilla, se encoge y en los huecos quedan los granos afilados de
arena, produciéndose una unión fuerte al juntarse los dos materiales.
Cuando se busca en la naturaleza, hay que tener cuidado de distinguir la arcilla del limo
(el limo, cuando está mojado, se parece mucho a la arcilla pero no es fuerte).
En fin, es pegajosa, maleable y se forman pedruscos duros cuando se seca.
TIPOS DE ARCILLA
Según su origen y ubicación, este mineral se divide en arcilla primaria y secundaria.
El Caolín es la única arcilla cuyo yacimiento es también su
lugar de origen. Lejos de ella, todas son arcillas secundarias.
Se cuentan la refractaria, la de bola (mucha plasticidad y
poco calcio), así como el barro o el gres.
¿Cómo reconocer a la ARCILLA?
Algunos ensayos sencillos que puede hacer …
Adherencia
Maleabilidad
Silicio
Caliza
Arcilla
Presentación
Arcilla
Dureza
Ejercicios Aplicación
Areas Rayadas. Cantidades. Costos.
VIDRIO
Material de CONSTRUCCIÓN
Industria del vidrio y cerámica
PRINCIPALES USOS DEL SILICIO
Fabricación del VIDRIO
Pureza
Para la fabricación de vidrio se requiere de arena Si la arena tiene menos de
cuarzosa con características físicas y químicas
muy uniformes, ya que la composición química
del vidrio también tiene que ser muy constante
01 99% de SiO2, no se califica
de primera calidad.
para evitar defectos que serían evidentes, en el
artículo final de vidrio.
Una continua variación en los contenidos de
arena sílica permite efectuar frecuentes ajustes
para balancear las fórmulas del vidrio. Coloración
Ejercicios Aplicación
Areas Rayadas. Cantidades. Costos.
CEMENTO
Material de CONSTRUCCIÓN
Información General
El cemento es un conglomerante -que es capaz de unir fragmentos o partículas de una o
más sustancias y dar cohesión al conjunto por efecto de transformaciones químicas- que
cuando se mezcla con áridos, agua y fibras de acero discontinuas y discretas tiene la
propiedad de conformar una masa pétrea resistente y duradera denominada HORMIGÓN
(CONCRETO).
Fue inventado en 1824 en Inglaterra por el constructor Joseph Aspdin. El nombre se debe a
la semejanza en aspecto con las rocas que se encuentran en la isla de Pórtland, en el
condado de Dorset.
Suele poseer un color gris pizarra intenso o bien un color marfil pálido (en cuyo caso se
hace llamar cemento blanco)
Historia
Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros
elaborados con arcilla o greda, yeso y cal para unir
mampuestos en las edificaciones. El cemento se empezó
a utilizar en la Antigua Grecia utilizando tobas volcánicas
extraídas de la isla de Santorini, los primeros cementos
naturales.
• Calcio,
• Silicio,
• Arcilla
• Aluminio y hierro
3. Las piezas de piedra caliza van a un mezclador en el que se añaden a las otras
materias primas en la proporción adecuada.
4. Las materias primas se muelen hasta obtener un polvo. Esto se hace a veces con
rodillos que aplastan los materiales contra una plataforma giratoria.
¿Cómo se hace el cemento?
Aproximadamente, cómo se hace el cemento en 6 pasos
Las materias primas para la producción del portland son minerales que contienen:
• Óxido de calcio,
• Óxido de silicio,
• Óxido de aluminio,
• Óxidos de hierro,
• Óxido de magnesio.
La energía necesaria para producir el clínker es de unos 1700 julios por gramo, pero a
causa de las pérdidas de calor el valor es considerablemente más elevado. Esto comporta
una gran demanda de energía para la producción del cemento y, por tanto, la liberación de
gran cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, un gas de efecto invernadero.
Para mejorar las características del producto final al clínker se agrega aproximadamente
el 2 % de yeso (aljez) y la mezcla es molida finamente. El polvo obtenido es el cemento,
listo para su uso.
Cuál es la composición química del cemento?
64 % óxido de calcio
21 % óxido de silicio
5,5 % óxido de aluminio
4,5 % óxidos de hierro
2,4 % óxido de magnesio
1,6 % sulfatos
1 % otros materiales, entre los
cuales principalmente agua.
Tipos de Cemento
Tipos de Cemento
En el mundo existen una gran variedad de tipos de cementos, estos tipos se distinguen
según los requisitos tanto químicos como físicos. La norma ASTM especifica:
- 8 tipos de cemento Pórtland, ASTM C150: I, IA, II, IIA, III, IIIA, IV, V.
TIPO II, cemento modificado para usos generales y se emplea cuando se prevé una
exposición moderada al ataque por sulfatos o cuando se requiere un moderado calor de
hidratación. Estas características se logran al imponer limitaciones en el contenido de C3A
y C3S del cemento. El cemento tipo II adquiere resistencia con más lentitud que el tipo I;
pero a final de cuentas, alcanza la misma resistencia. Este tipo de cemento se usa en el
hormigón expuesto al agua de mar.
TIPO III, cemento de alta resistencia inicial, recomendable cuando se necesita una
resistencia temprana en una situación particular de construcción. Este cemento se obtiene
por un molido más fino y un porcentaje más elevado de C3A y C3S. Tiene una resistencia
a la compresión a los 3 días aproximadamente igual a la resistencia a la compresión a los
7 días para los tipos I y II y una resistencia a la compresión
Tipos de Cemento
a los 7 días casi igual a la resistencia a la compresión a los 28 días para los tipos I y II. Su
resistencia última es más o menos la misma o menor que la de los tipos I y II.
TIPO IV. Cemento de bajo calor de hidratación. Los porcentajes de C2S y C4AF son
relativamente altos; el bajo calor de hidratación en el cemento tipo IV se logra limitando
los compuestos que más influyen en la formación de calor por hidratación, o sea, C3A y
C3S. Dado que estos compuestos también aportan la resistencia inicial de la mezcla de
cemento, al limitarlos se tiene una mezcla que gana resistencia con lentitud. Este cemento
requiere mucho más tiempo de curado que los otros tipos.
Este tipo se usa en las estructuras expuestas a los sulfatos alcalinos del suelo o del agua,
a los sulfatos de las aguas freáticas y para exposición al agua de mar.
Tipos de Cemento
Las resistencias relativas de los hormigones preparados con cada uno de los cinco tipos
de cemento se comparan en la siguiente tabla, a cuatro edades diferentes; en cada
edad, se han normalizado los valores de resistencia para comparación con el hormigón
de cemento tipo I
Tipos de Cemento
CON INCLUSIÓN DE AIRE, ASTM C150: TIPO IA, IIA Y IIIA,. Estos tipos tienen una
composición semejante a las de los tipos I, II y III, excepto que durante la fabricación, se
muele junto con estos últimos un agente inclusor de aire. Este constituye un mal método
para obtener aire incluido, ya que no se puede hacer variar la dosis del agente para
compensar otros factores que influyan en el contenido de aire en el hormigón.
Estos cementos se usan para la producción de hormigón expuesto a heladas severas.
C. MEZCLADOS ASTM C595: TIPO IS, IP, P, I(PM), I(SM), S. Estos cementos consisten
en mezclas, que se muelen juntas, de clinker y ceniza muy fina, puzolana natural o
calcinada, o bien, escoria, dentro de los límites en porcentaje especificados de los
componentes. También pueden consistir en mezclas de cal de escoria y cal de puzolana.
En general, pero no necesariamente, estos cementos dan lugar a una resistencia mayor a
la reacción álcali-agregado, al ataque por sulfato y al ataque del agua de mar, pero
requieren un curado de mayor duración y tienden a ser menos resistentes a los daños por
la sal para deshelar y descongelar. Dan lugar a una menor liberación de calor y es posible
que ganen resistencia con mayor lentitud, en especial a bajas temperaturas.
Cualidades del Cemento
En las labores de construcción se utilizan un sin fín de materiales y productos que son
esenciales para llevar a cabo la realización de una obra, dentro de la larga lista está el
cemento hidráulico, que es uno de los productos que se utiliza para prácticamente
toda obra o edificación por sus tantas cualidades, las cuales debes conocer, y más si
te desempeñas en este campo laboral.
ES MOLDEABLE
Otra de las cualidades que posee el cemento es que se maneja súper fácil, porque
tiene muy buena trabajabilidad al hacer la mezcla y prepararlo para su utilización.
Cualidades del Cemento
DURABILIDAD DEL CONCRETO
La durabilidad del concreto es un aspecto sumamente importante en la realización de
cualquier obra, y teniendo un cemento hidráulico es algo que se puede conseguir, por
eso es fundamental tenerlo en cuenta porque es el que hace que la estructura no pierda
su fuerza o se deforme ni con el pasar del tiempo.
ES UN PRODUCTO IMPERMEABLE
Es un producto que se caracteriza por tener propiedades que le dan a la obra una
impermeabilidad, porque si en los trabajos de construcción se usa el cemento el
frecuente contacto con el agua no deteriora la obra.
A tener en cuenta !!
✓ El contenido neto de los bultos de cemento es de 50 Kg y se permite una tolerancia de
+/-0.60 Kg.
✓ No es aceptable, ni aún para uso no estructural, el cemento que tenga un mes de
almacenado.
✓ El cemento no debe contener piedras o grumos originados por fraguados parciales
debido a la antigüedad o a la humedad.
✓ Durante el almacenamiento el cemento debe estar colocado a una altura de 10 cm
sobre un entarimado, para evitar el contacto con la humedad, debe estar separado de
los muros y apilado de 8 a 10 bultos como máximo.
✓ El cemento debe estar cubierto si hay riesgo de lluvia y sobre una base lejos de la
humedad.
✓ El agua que se usa para elaborar el concreto debe ser potable, ya que de su pureza
depende en gran medida la calidad del concreto. El agua debe estar libre de ácidos,
limos, sales y grasas.
✓ Para obtener una determinada resistencia de concreto, es importante medir las
cantidades requeridas de arena, cemento, grava y agua.
A tener en cuenta !!
✓ Los sacos de cemento cuentan con unas letras que son las iniciales del tipo de
cemento, por ejemplo:
✓ Después de las iniciales del tipo de cemento viene un número que al multiplicarlo por
10 se obtiene la resistencia del cemento en Kg /cm2.
▪ Así, si aparece 30, entonces la resistencia será de 300 Kg/cm2 (30 x 10).
▪ En caso de que el número sea 40, entonces la resistencia será de 400 Kg/cm2
(40 x 10).
✓ Por ejemplo, un cemento CPC 30R significa que es un cemento pórtland compuesto
de resistencia rápida ya que a los 3 días alcanzará una dureza de 30 x 10 - 100 igual
a 200 Kg/cm2 y su resistencia nominal de 300 Kg/cm2 se alcanzará hasta los 28
días.
✓ https://www.youtube.com/watch?v=lu14VCP27Kc
✓ https://www.youtube.com/watch?v=-PSBXn2uKMg
Unidad 3
Silicio. Caliza. Arcilla.
Definiciones. Usos. Relación Construcción
Ejercicios Aplicación
Areas Rayadas. Cantidades. Costos.
MATERIALES CERAMICOS
Bajo esta denominación están los elementos fabricados a partir de MATERIALES TERROSOS
COCIDOS.
Las materias primas son arcilla (le da consistencia) o caolín (que es un tipo de arcilla muy pura y
le aporta color blanco y textura fina) que, una vez moldeada, se somete a un proceso de secado y
cocción posterior que le hace perder agua y convierte a estos materiales en duros pero frágiles.
Son silicatos de aluminio hidratados. Se emplean también aditivos como cuarzo, colorantes y
fundentes.
PROPIEDADES GENERALES
CLASIFICACIÓN
Cerámicos porosos
No han sufrido vitrificación (que adoptan un aspecto similar al vidrio), pues no llega a fundirse el
cuarzo con la arena. Destaca la arcilla cocida y la loza (cuya materia prima es la arcilla).
Cerámicos impermeables
Ha sufrido vitrificación, pues la mezcla ha sido sometida a altas temperaturas y el cuarzo llega a
fundirse con la arena. Destacan el gres y la porcelana (cuya materia prima es el caolín).
Ladrillos y tejas: Fabricados con arcilla de muy diversa calidad, según la zona geográfica de
procedencia. Una vez moldeados se secan y cuecen entre 900ᵒC – 1200ᵒC, lo que aumenta su
resistencia mecánica. Existen muchas calidades y formas según la aplicación deseada.
Azulejos y pavimentos cerámicos: Hechos con arcillas especiales que, durante su moldeo, se
prensan a altas presiones y se revisten de un material (barniz coloreado) que, tras el proceso de
cocido presenta una dureza alta.
Porcelana y loza: Fabricados a base de caolín, arcillas blancas, sílice y feldespato finalmente
pulverizados. La porcelana está totalmente vitrificada tras ser sometida a dos procesos de
cocción; sin embargo, la loza sólo presenta su cara externa vitrificada.
Poseen una especial resistencia al calor y a agentes químicos por lo que, más que en
construcción, se emplean para material de cocina y sanitarios (loza), laboratorio, aislantes
eléctricos (porcelana)...
Materiales refractarios: Formados por arcillas refractarias, de alto contenido en sílice. Se usan
para revestimiento de hornos industriales (altos hornos y convertidores) y otras aplicaciones,
donde deben resistir altas temperaturas sin fracturarse. Soportan entre 1400ᵒC – 1600ᵒC. Para
temperaturas superiores se añade un aglomerante orgánico.
Las aplicaciones son numerosas gracias a su propiedades físicas (ligereza, porosidad y buen
aislamiento térmico aunque no acústico), mecánicas (buena resistencia a compresión y tracción y
perfecta adherencia a los morteros) y química (inalterabilidad a agentes atmosféricos y
durabilidad).
Ladrillos, tejas
Observación. Guía APE
https://www.youtube.com/watch?v=-SA_8YnOyug
https://www.youtube.com/watch?v=AsUqmWz-qJ8
GRACIAS
Su atención, es lo más importante
ENLACES RECOMENDADOS
http://www.textoscientificos.com/quimica/silicio
http://www.sabelotodo.org/elementosquimicos/silicio.html
LA CAL
https://youtu.be/eSzX3i1TpFM
LA ARCILLA
http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/la-arcilla/
EL VIDRIO
https://www.youtube.com/watch?v=i26Gusa-xHk
EL CEMENTO
https://www.youtube.com/watch?v=lu14VCP27Kc
https://www.youtube.com/watch?v=-PSBXn2uKMg
https://youtu.be/mxIb_LkjeXg
https://youtu.be/tKzpDSc9xo4
LADRILLO ARTESANAL
https://www.youtube.com/watch?v=-SA_8YnOyug
LADRILLO INDUSTRIAL
https://www.youtube.com/watch?v=AsUqmWz-qJ8
LA ARCILLA COMO MATERIAL CERAMICO.
CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO
El término "arcilla" puede tener diversas acepciones dependiendo de que su uso sea
común o especializado. En términos comunes, las arcillas son materiales naturales muy
repartidos en la superficie de la corteza terrestre y que, en ocasiones, pueden formar, al ser
mezclados con agua, masas plásticas a partir de las cuales es factible fabricar productos
cerámicos. Estos materiales arcillosos tienen una variada granulometría debido a lo cual,
en Edafología y Sedimentología, se habla de "fracción arcilla" o "fracción fina" de un suelo
o sedimento. Normalmente se entiende que esta fracción es el conjunto de partículas mine
rales que tienen un diámetro esférico equivalente o inferior a 2 micras.
En otras ocasiones se habla de "minerales de la arcilla" o, mejor aún, "fildsilicatos de
la arcilla". Esta acepción indica que dentro de la fracción fina de suelos y sedimentos exis..
ten una serie de minerales cristalinos con estructura laminar (filosilicatos) y que, normal¡:
'
mente, es la parte mayoritaria de dicha fracción.
De acuerdo con todo ello, se puede decir que los materiales arcillosos ,naturales son
asociaciones de minerales de muy diverso tamaño con predominio de fracciones finas.
Como minerales groseros se encuentran normalmente cuarzo, feldespatos (alcalinos y pla
gioclasas), carbonatos (calcita y dolomita), yeso y óxidos de hierro. Entre los minerales de
479
J. LINARES, F. HUERTAS y J. CAPEL
(1) BARAHONA FERNANDEZ, E.: Arcillas de ladrillería de la Provincia de Granada: evaluación de algunos
Tesis Doctoral, Serv. Pub. Univ. Granada, 1974.
ensayos de materias primas,
(2) DIXON, J. B. y WEED, S. B.: Minerals in soil enviroments, Publ. by Soil Science Society of America,
Madison, Wisconsin, U.S.A, 1977, 948 pp.
(3) VAN OLPHEN, H.: An introduction to Clay Colloid Science, John Wiley and Sons, New-York,
1977.
480
LA ARCILLA COMO MATERIAL CERAMICO. CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO
Características mineralógicas
Propiedades de moldeo
El carácter plástico de las arcillas, factor que las convierte en el material idóneo para la
fabricación de piezas cerámicas, se debe a su tamaño de partícula, forma laminar y propie
dades cristalquímicas de su superficie, aspectos que permiten que se produzca una interac-
(4) BRINDLEY, G. W. y BROWN, G.: Crystal structures of clay minerals and their X-Ray identification, Lon
don, 1981, 495 pp. GRIM, R. E.: Clay Mineralogy, Me. Graw-Hill Book Company, New-York, 1968, 596 p.
(5) BRINDLEY, G. W. y BROWN, G.: Crystal..., op. cit., nota 4.
481
J. LINARES. F. HUERTAS y J. CAPEL
ción con cualquier líquido polar, como por ejemplo el agua. Las arcillas secas o mezcladas
con líquidos apolares pierden su plasticidad. Otro factor determinante de ella, será la pre
sencia en la estructura de cationes de cambio rodeados de moléculas de agua orientadas,
imprimiendo mayor o menor plasticidad en función de su poder polarizante (6).
La hidratación de una arcilla se produce al unirse entre sí las moléculas de agua con
átomos de oxígeno e hidróxilos de la red silicatada n1ediante la existencia de puentes de
hidrógeno. Esta capacidad de hidratarse la encontramos tanto en la superficie como en los
espacios interlaminares provocando un hinchamiento intracristalino. El agua absorbida se
dispone de una manera ordenada, siendo más perfecta esta ordenación a medida que nos
acercamos a la superficie (7).
En conjunto, pues, una pasta cerámica está constituida por partículas de arcilla que se
interaccionan debido a la presencia de una capa de agua, originándose un sistema de fuer
zas causantes de la rigidez de la 1nasa.
Pese a estas características generales, cada mineral de la arcilla presenta un grado de
plasticidad diferente según sus características cristalquímicas. Por tanto, cada grupo de
estos minerales a los que hemos hecho referencia con anterioridad se verá modificado por:
el tamaño de las partículas, la densidad de la carga superficial, los cationes de cambio, la
cristalinidad, la existencia de compuestos no coloidales, sales solubles y compuestos orgá
nicos presentes en la masa. Así, la arcilla más plástica es la montmorillonita; ilita y clorita
ocupan un lugar intermedio, y la caolinita es considerada como la menos plástica.
PROCESO DE COCCION
(6) KINGERY, W. D.: Ceramic fabrication processes. Technology Press M.I.T. y John Wiley and Sons, New
York, 1960.
(7) MARTIN, R. T.: "Absorbed water on clay, a review-clays". Clay Min., 9, 1962, pp. 28-71.
(8) WACHTMAN Jr., J. B . "Mechanical properties of ceramics. An introductory survey", Am. Ceram. Soc.
.
482
LA ARCILLA COMO MATERIAL CERAMICO. CARACTERlSTICAS Y COMPORTAMIENTO
calentamiento prosigue, las nuevas fases que aparecen son ya un reflejo de los elementos
químicos presentes en los componentes mineralógicos. Pero no será sólo la composición
química la que contribuya a esta transformación, sino que también habrá que tener en
cuenta la presencia de impurezas como sales solubles, iones absorbidos por las arcillas o
aportados por las fracciones gruesas, limos y arenas, que modificarán las reacciones y, por
tanto, la aparición de cada una de las nuevas fases. Así, por ejen1plo, la presencia de ele
mentos alcalinos impedirá el desarrollo de fases de alta temperatura al contribuir a la for
mación de vidrio.
Otro factor a tener en cuenta será la presencia de elementos traza como titanio e hie
rro; según los estudios efectuados por Kenneths (9) y Wahl (10) dichos elementos pueden
facilitar la aparición de determinadas fases. De igual modo las fracciones gruesas, arenas y
limos, pueden tener una influencia importante en determinados casos, al ser capaces de
liberar elementos fundentes. Por último, no podemos olvidar la influencia ejercida por la
atmósfera del horno; la presencia de vapor de agua y co2 contribuye a facilitar la apari
ción de mullita a baja temperatura, mientras que la de CO la inhibe a alta temperatura.
En general, según los estudios experimentales desarrollados, las arcillas tienen una
temperatura de fusión entre los 1.000°C y 1.500°C, correspondiendo las temperaturas de
fusión más bajas a aquellos materiales ricos en hierro, alcalinos y alcalinotérreos; las más
altas están en relación con los minerales que carecen de estos elementos, ejemplo típico son
las arcillas caoliníticas. El grado de vitrificación se encuentra, por tanto, modificado por la
composición mineralógica y la gradación de tamaño de grano existente. Las caolinitas lo
presentan muy alto mientras que en las ilitas y cloritas es inferior. Así mismo, la presencia
del calcio en la pasta provocará una reducción de dicho grado y un efecto brusco debido a
la formación de un vidrio fluido; en algunas arcillas actuará como elemento refractario
impidiendo que se alcance la temperatura de fusión y favoreciendo la estabilización de
propiedades como la contracción, porosidad, etc., antes de alcanzar la fusión total. Propie
dades similares a las del calcio las imprime también el magnesio aunque en menor
grado (11).
Vistos, pues, los factores determinantes de las transformaciones de una arcilla con el
calentamiento, pasamos a continuación a considerar detenidamente cómo y a qué tempe
ratura los minerales de la arcilla (ilita, clorita, caolinita y montmorillonita) contribuyen a
la aparición de fases de alta temperatura; igual planteamiento seguiremos con las fraccio
nes gruesas existentes en la matriz arcillosa (cuarzo, feldespatos, carbonatos y mica).
(9) KENNETHS, G.; COOK, W. H.; PATTER, R A y PALMOUR, H.: "Effect of Ti02, Fe203 and alkali on
mineralogical and physical properties of mullite-type and mullite forming A1203 -Si02 mixtures (I)", J. Am. Ceram.
Soc., 36, 1953, pp. 349-356.
(lO) WAHL F. M.: "High-temperature phases of tree-layer clay minerals and their interactions with com
,
mon ceramic materials", Am. Ceram. Soc. Bull., 44, 1965, pp. 676-681.
(11) EVERHART, J. 0.: "Use of auxiliary fluxes to improve structural clay bodies",Am. Ceram. Soc. Bull., 36,
1957, pp. 268-271.
483
J. LINARES. F. HUERTAS y J. CAPEL
Minerales de la arcilla
/LITA
El fenómeno de deshidroxilación se produce, en general, entre los 600° y 700°C; las ili
tas alumínico-férricas lo hacen entre 450° y 550°C, mientras que las magnésico-ferrosas tie
nen un proceso más lento. Esta pérdida de agua no afecta a la estructura, manteniéndose la
ilita en su forma anhidra hasta los 850°- l .000°C.
Las fases que aparecen al destruirse la ilita son: espinela, que se mantiene hasta los
1.200°C; mullita, que aparece a partir de la formación de vidrio desde los 1.100°C, si bien en
arcillas cuyo contenido en ilita es muy elevado aparece entre 900° y 950°C. Los trabajos rea
lizados por Bohor (12) muestran que la espinela aparece alrededor de los 1.000°C estando
en relación con el grado de cristalinidad de la ilita; así mismo, encuentra que la mullita
aparece a partir de los 1.200°C; junto a estas fases aparecen también forsterita, cuarzo,
corindón y kalsilita. Según Grim y Kulbicki (13) la gran cantidad de hierro y alcalinos que
contienen las ilÚas favorece la formación de vidrio, hecho que contribuye a que el desarro
llo de fases a partir de ellas sea cuantitativamente pobre en general y nulo en aquellas que
tienen un contenido alto en estos elementos.
CAOLINIIA
(12) BOHOR, B. F.: Characterization of illite and its associated mixed layers, Ph. D. Thesis, Univ.
Illinois, 1959.
(13) GRIM, R. E. y KULBICKI, G.: "X-Ray study of clay-mineral reactions at elevated temperature", Bu/l.
Soc. Franc. Ceram.. 36, 1957, pp. 21-27.
(14) BRINDLEY, G. W. y NAKAHIRA, M.: "Kaolinite-Mullite rcaction series: f', J. Am. Ceram. Soc .., 42,
1959, pp. 311-314; II, ibid., pp. 314-318; III, ibid., pp. 319-324.
(15) PARMELEE, C. W. y RODRIGUEZ, A R.: "Catalytic mullization of kaolinite by metallic oxides", J.
Am. Ceram. Soc., 25, 1942, pp. 1-10.
484
LA ARCILLA COMO MA!ERIAL CERAMICO. CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO
CLORITA
Su comportamiento térmico ha sido estudiado por Brindley y Ali (16) sobre cloritas
macrocristalinas. Han podido diferenciar dos momentos de deshidroxilación: uno entre
400° y 650°C realizado en las capas brucíticas, y otro, con temperaturas de 800°-850°C que
afecta a las capas con estructura de mica. La pérdida de la estructura permite la formación
de olivino que se presenta con una estructura orientada. Alrededor de los 1.100°C pueden
aparecer espinela y enstatita. Las temperaturas estimadas para la formación de nuevas
fases a partir de las cloritas son muy variadas, dependiendo sobre todo del grado de crista
linidad de las mismas y de su composición química, que puede ser muy variable.
ESMECTITAS
CUADRO 1
COMPORTAMIENTO DE ALGlJNOS MINERALES CON LA COCCION
(16) BRINDLEY, G. W. y ALI, S. Z.: "Thermal transformations in magnesium chlorites",Acta Cryst., 3, 1950,
pp. 25-30.
485
J. LINARES. F. HUERTAS y J. CAPEL
Minerales degrasantes
CUARZO
FELDESPATOS
Los feldespatos, sobre todo los alcalinos, contribuyen a la formación de vidrio desapa
reciendo a una temperatura de 1.000°-l.l00°C. Cale y Segnit (17) demostraron que por
encima de estas temperaturas se forma anortita como consecuencia de la reacción produ
cida al unirse óxido cálcico (procedente de la destrucción de la calcita) y aluminosilicatos.
Los iones alcalinos presentes en la estructura favorecen la formación de vidrio al tiempo
que inhiben la aparición de fases de alta temperatura, no impidiendo la nucleación pero sí
el desarrollo de los cristales.
MICA
Las transformaciones que puede sufrir la mica están muy determinadas por su tamaño
de partícula. La existencia de fracciones gruesas impide la formación de fases cristalinas al
tiempo que favorece la formación de vidrio a una temperatura que está en relación inversa
a la cantidad de hierro contenida. Además del vidrio aparecen otras fases: mullita, alú
mina, espinela y leucita.
El proceso de deshidroxilación de las micas tiene lugar entre los 820° y 1.200°C. Sus
reflexiones en difracción de Rayos X son claramente visibles hasta los 950°C, quedando
picos residuales basta los 1.000°-L050°C (18).
CARBONATOS
Los carbonatos que aparecen asociados a los minerales arcillosos son calcita, dolomita
y magnesita fundamentalmente. Las temperaturas de descomposición dependen de su
486
LA ARCILLA COMO MATERIAL CERAMICO. CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO
GEHLENITA
Se forma por reacción de los filosilicatos con calcita y/o dolomita. Se hace evidente
hacia los 800°C para apreciarse con mayor claridad a los 900°-1.000°C. Su descomposición
a partir de esas temperaturas da origen a wolastonita y plagioclasa cálcica. La presencia
abundante de gehlenita en una muestra indica que ha sufrido una temperatura de cocción
superior a los 800°C. Los trabajos efectuados por Capel y otros (20) han demostrado que la
gehlenita es una fase metaestable ya que a partir de los 900°C comienza a des
truirse.
WOLASTONITA Y DIOPSIDO
HEMATITES
Pueden existir en la materia prima, corno mineral sedimentario, o como fase de alta
temperatura, procedente de la descomposición de los filosilicatos. En este último caso, apa
recen en mayor cantidad en aquellas muestras que contienen pocos carbonatos. Su tempe
ratura de formación es a partir de los 900°C no apreciándose una clara evolución con el
aumento de la temperatura.
487
J. UNARES, F. HUERTAS y J. CAPEL
OTRAS FASES
Las fases de alta temperatura consideradas anteriormente son las normales en las cerá
micas arqueológicas. En ocasiones, pueden presentarse además corindón, mullita, olivino,
espinela, cristobalita, etc.
CONSIDERACIONES FINALES
Hasta ahora se han considerado por separado las transformaciones térmicas de los
diferentes n1inerales. Cualquier materia prima cerámica está constituida por varios minera
les de la arcilla, como material plástico, y por fracciones más gruesas de cuarzo, feldespa
tos, carbonatos, etc. Cuando este material, después de moldeado y secado, se somete a un
proceso de cocción, parte de estos minerales se destruyen y sus productos de descomposi
ción reaccionan entre sí para dar lugar a la aparición de las denominadas "fases de alta
temperatura" y a una fase vítrea. Esta última fase es la que proporciona la resistencia mecá
nica a las piezas cocidas.
La cinética de la destrucción y neoformación de fases minerales con la temperatura en
una muestra poliminerálica puede seguirse por métodos de difracción de Rayos X (DRX).
Con esta técnica es posible deducir el tipo y cantidad de cada uno de los minerales presen
tes en una pieza cocida. De acuerdo con los datos propios y de la bibliografía se ha elabo
rado la figura 1 que representa un resumen de la evolución normal de las distintas fases
minerales con la temperatura. En esta representación observamos como filosilicatos y car
bonatos (calcita) se destruyen, mientras que otros se neoforman (diópsido, wolastonita,
gehlenita, plagioclasa y feldespato potásico); finalmente, otros como, por ejemplo, el cuarzo
presentan un enriquecimiento relativo. Las cantidades presentes de cada mineral son,
obviamente, una función de la tetnperatura, como puede apreciarse en la citada figura.
Ahora bien, la cantidad y el tipo de fases de alta temperatura serán función de la cmnposi
ción mineralógica del material original. Por ejemplo, si no hay calcita en la materia prima
no podrá existir gehlenita ni wolastonita como fases de alta temperatura.
En los estudios difractométricos realizados sobre materias primas cerámicas sometidas
a diferentes temperaturas de cocción se ha podido comprobar que las arcillas ricas en cal
cita favorecen la formación de wolastonita, gehlenita y anortita. Cuando existe un conte
nido alto de dolomita se forma además diópsido. Por otra parte, la ausencia de las fases
mencionadas unido a una abundante presencia de hematites en la matriz arcillosa de la
cerámica son factores indicativos de la ausencia de carbonatos en la matriz original.
Así mismo, una cerámica con un alto contenido en calcita junto con la ausencia de
fases de alta nos indica que ha sido cocida a una temperatura no superior a los 800°-
1
850°C (21).
488
LA ARCILLA COMO MATERIAL CERAMICO. CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO
QZ
D+W
Plag.
Feld. K
Gehl.
TEMPERATURA DE COCCION oc
489
J. LINARES, F. HUERTAS y J. CAPEL
ABSTRACT
The expression "clay" can be used to mean a fine-grained sedimentary material, a gra
nulometric fraction or a mineral assemblage (clay phyllosilicates or clay minerals).
The raw materials used for the manufacturing of common ceramic pieces are normaly
constitued by phyllosilicates, quartz, feldspars, carbonates and iron oxides. The presence of
clay minerals (illite, montmorillonite, chlorite, kaolinite, etc.) gives rise to the plastic cha
racteristic needed for molding.
In this paper are summarized the origin and transformations of clay minerals in natural
enviroments.
During the firing of ceramic bodies several reactions between minerals occur. In this
process phyllosilicat_es and cabonates react to produce high tetnperature silicates. The type
and amount of these phases depend on the characteristics of parent materials.
The different prbcesses taking place during firing are detailed for phyllosilicates and
neoformed minerals.
Finally, the behaviour of non-clay constituents is also reviewed.
(22) NAVARRETE, M. S. y CAPEL, J.: "La cueva del Agua de Prado Negro (Iznalloz, Granada)", C(uad.
Preh. Gr., 2, 1977, pp. 18-63. CAPEL, J.; LINARES, J. y HUERTAS, F.: "Métodos analíticos aplicados a cerámicas
de la Edad del Bronce", Cuad. Preh. Gr., 4, 1979, pp. 345-360. NAVARRETE, M. S. y CAPEL, J.: "Algunas conside
raciones sobre la cerámica a la almagra del Neolítico andaluz", Cuad. Preh. Gr., 5, 1980, pp. 15-35.
490
MATEMÁTICAS RESUMEN DE FÓRMULAS DE ÁREAS Y
PERÍMETROS DE FIGURAS PLANAS
c a
a
h
b
b
a
b·h
A = l2 A = b·a A=
2
P = 41 P=2(ɑ+b) P=ɑ+b+c
b
D
c c
a a d
d
a
b
B
D ·d B+b
A= A = b·a A= ·a
2 2
P=4a P = 2 (b+c ) P = B+ c +d+b
c
l
d
b
a
a
c c c
r r a
A 45º A 45º
A
�·r 2 ·α -
A = �·r 2 A=
360º
2·�·r·α
L = 2· �·r - L=
360º
c
a1 s1 A
a2 c
B e
r
A 100º O d
A O 60º B
r D s2 r
R
R
Enrique Benimeli 2010
�·( R 2 –r 2 ) ·α �·r 2 ·α
A = � · (R 2 –r 2 ) A= A= −ATRI
360º 360
- - Área del segmento circular AOB
menos el área del triángulo AOB
CAPÍTULO III
CERÁMICA - AREAS SOMBREADAS
Ejercicios
10.00 6.00
2.00
5.00
4.00 7.00
2.- Para cubrir un patio rectangular, se han usado 540 baldosas de 600 cm2 cada una.
¿Cuántas baldosas cuadradas de 20 cm de lado serán necesarias para cubrir el patio, idéntico, de la casa
vecina?
Tolerancia del 10% para remates
Si la baldosa es nacional y su costo por unidad es 0,85 USD.
¿Cuál es el costo de inversión?
3.- ¿Cuántos m2 de baldosa de color blanco y cuántos m2 de baldosa de color azul, serán necesarias
para cubrir un salón de eventos como el que se ve en la figura. Si es un cuadrado cuyo lado=16m
Tolerancia del 8% para remates
Si la baldosa azul es nacional y su costo por m2 es de 12.6 USD + IVA.
Baldosa blanca es importada y su costo por m2 es de 19.2 USD + IVA.
¿Cuál es el costo de inversión?
Calcular el área azul (BALDOSA AZUL)
L = RADIO = 16 m.
A = (π * R2)/4
A = (π * 162)/4
A = 201.06 m2
COSTO
Costo azul = (12.6*1.12)*217
Costo azul = 3062.30 USD
Costo blanco = (19.2*1.12)*59
Costo blanco = 1268.74 USD
Si se considera además los materiales necesarios para completar los trabajos de instalación:
BONDEX … 3.95 (Incluye IVA) (Rendimiento 6m2 c/saco)
PORCELANA … (EMPORADOR) 2.15 (Incluye IVA) (Total 5 FUNDAS para todo el trabajo)
MANO OBRA … 6 USD c/m2
Presupuesto FINAL
FERRETERÍA “A”
La baldosa beige, viene en cajas de 1m2 y ¡está de promoción!. Su costo por m2 es de 13,75 USD + IVA,
pero si la compra supera los 150m2, se tendrá un descuento del 20% en cada m2, además le obsequian
el emporador para los 150m2.
La baldosa celeste viene en cajas de 1,50 m2 (sólo se venden cajas completas) y el precio por cada caja
es de 27 USD + IVA.
Los precios de los materiales complementarios para ejecutar el trabajo son:
BONDEX (Material para pegar)… 4.25 (Incluye IVA) (Rendimiento 6m2 c/saco)
PORCELANA … (EMPORADOR) 2.25 (Incluye IVA) (Rendimiento 25m2 c/funda JN)
FERRETERÍA “B”
La baldosa beige viene en cajas de 2m2 (sólo se venden cajas completas), su valor por caja 26.50 USD +
IVA.
La baldosa celeste viene en cajas de 1,50 m2 (sólo se venden cajas completas) y el precio por cada caja
es de 26,70 USD + IVA.
Los precios de los materiales complementarios para ejecutar el trabajo son:
BONDEX (Material para pegar)… 4.50 (Incluye IVA) (Rendimiento 6m2 c/saco)
PORCELANA … (EMPORADOR) 2.75 (Incluye IVA) (Rendimiento 25m2 c/funda JN)
Aceleste = 144-113.10
Aceleste = 30.90 m2
Presupuesto FINAL
Aceleste = 144-113.10
Aceleste = 30.90 m2
Presupuesto FINAL
Aceleste = 144-113.10
Aceleste = 30.90 m2
Presupuesto FINAL
El término "arcilla" puede tener diversas acepciones dependiendo de que su uso sea
común o especializado. En términos comunes, las arcillas son materiales naturales muy
repartidos en la superficie de la corteza terrestre y que, en ocasiones, pueden formar, al ser
mezclados con agua, masas plásticas a partir de las cuales es factible fabricar productos
cerámicos. Estos materiales arcillosos tienen una variada granulometría debido a lo cual,
en Edafología y Sedimentología, se habla de "fracción arcilla" o "fracción fina" de un suelo
o sedimento. Normalmente se entiende que esta fracción es el conjunto de partículas mine
rales que tienen un diámetro esférico equivalente o inferior a 2 micras.
En otras ocasiones se habla de "minerales de la arcilla" o, mejor aún, "fildsilicatos de
la arcilla". Esta acepción indica que dentro de la fracción fina de suelos y sedimentos exis..
ten una serie de minerales cristalinos con estructura laminar (filosilicatos) y que, normal¡:
'
mente, es la parte mayoritaria de dicha fracción.
De acuerdo con todo ello, se puede decir que los materiales arcillosos ,naturales son
asociaciones de minerales de muy diverso tamaño con predominio de fracciones finas.
Como minerales groseros se encuentran normalmente cuarzo, feldespatos (alcalinos y pla
gioclasas), carbonatos (calcita y dolomita), yeso y óxidos de hierro. Entre los minerales de
479
J. LINARES, F. HUERTAS y J. CAPEL
(1) BARAHONA FERNANDEZ, E.: Arcillas de ladrillería de la Provincia de Granada: evaluación de algunos
Tesis Doctoral, Serv. Pub. Univ. Granada, 1974.
ensayos de materias primas,
(2) DIXON, J. B. y WEED, S. B.: Minerals in soil enviroments, Publ. by Soil Science Society of America,
Madison, Wisconsin, U.S.A, 1977, 948 pp.
(3) VAN OLPHEN, H.: An introduction to Clay Colloid Science, John Wiley and Sons, New-York,
1977.
480
LA ARCILLA COMO MATERIAL CERAMICO. CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO
Características mineralógicas
Propiedades de moldeo
El carácter plástico de las arcillas, factor que las convierte en el material idóneo para la
fabricación de piezas cerámicas, se debe a su tamaño de partícula, forma laminar y propie
dades cristalquímicas de su superficie, aspectos que permiten que se produzca una interac-
(4) BRINDLEY, G. W. y BROWN, G.: Crystal structures of clay minerals and their X-Ray identification, Lon
don, 1981, 495 pp. GRIM, R. E.: Clay Mineralogy, Me. Graw-Hill Book Company, New-York, 1968, 596 p.
(5) BRINDLEY, G. W. y BROWN, G.: Crystal..., op. cit., nota 4.
481
J. LINARES. F. HUERTAS y J. CAPEL
ción con cualquier líquido polar, como por ejemplo el agua. Las arcillas secas o mezcladas
con líquidos apolares pierden su plasticidad. Otro factor determinante de ella, será la pre
sencia en la estructura de cationes de cambio rodeados de moléculas de agua orientadas,
imprimiendo mayor o menor plasticidad en función de su poder polarizante (6).
La hidratación de una arcilla se produce al unirse entre sí las moléculas de agua con
átomos de oxígeno e hidróxilos de la red silicatada n1ediante la existencia de puentes de
hidrógeno. Esta capacidad de hidratarse la encontramos tanto en la superficie como en los
espacios interlaminares provocando un hinchamiento intracristalino. El agua absorbida se
dispone de una manera ordenada, siendo más perfecta esta ordenación a medida que nos
acercamos a la superficie (7).
En conjunto, pues, una pasta cerámica está constituida por partículas de arcilla que se
interaccionan debido a la presencia de una capa de agua, originándose un sistema de fuer
zas causantes de la rigidez de la 1nasa.
Pese a estas características generales, cada mineral de la arcilla presenta un grado de
plasticidad diferente según sus características cristalquímicas. Por tanto, cada grupo de
estos minerales a los que hemos hecho referencia con anterioridad se verá modificado por:
el tamaño de las partículas, la densidad de la carga superficial, los cationes de cambio, la
cristalinidad, la existencia de compuestos no coloidales, sales solubles y compuestos orgá
nicos presentes en la masa. Así, la arcilla más plástica es la montmorillonita; ilita y clorita
ocupan un lugar intermedio, y la caolinita es considerada como la menos plástica.
PROCESO DE COCCION
(6) KINGERY, W. D.: Ceramic fabrication processes. Technology Press M.I.T. y John Wiley and Sons, New
York, 1960.
(7) MARTIN, R. T.: "Absorbed water on clay, a review-clays". Clay Min., 9, 1962, pp. 28-71.
(8) WACHTMAN Jr., J. B . "Mechanical properties of ceramics. An introductory survey", Am. Ceram. Soc.
.
482
LA ARCILLA COMO MATERIAL CERAMICO. CARACTERlSTICAS Y COMPORTAMIENTO
calentamiento prosigue, las nuevas fases que aparecen son ya un reflejo de los elementos
químicos presentes en los componentes mineralógicos. Pero no será sólo la composición
química la que contribuya a esta transformación, sino que también habrá que tener en
cuenta la presencia de impurezas como sales solubles, iones absorbidos por las arcillas o
aportados por las fracciones gruesas, limos y arenas, que modificarán las reacciones y, por
tanto, la aparición de cada una de las nuevas fases. Así, por ejen1plo, la presencia de ele
mentos alcalinos impedirá el desarrollo de fases de alta temperatura al contribuir a la for
mación de vidrio.
Otro factor a tener en cuenta será la presencia de elementos traza como titanio e hie
rro; según los estudios efectuados por Kenneths (9) y Wahl (10) dichos elementos pueden
facilitar la aparición de determinadas fases. De igual modo las fracciones gruesas, arenas y
limos, pueden tener una influencia importante en determinados casos, al ser capaces de
liberar elementos fundentes. Por último, no podemos olvidar la influencia ejercida por la
atmósfera del horno; la presencia de vapor de agua y co2 contribuye a facilitar la apari
ción de mullita a baja temperatura, mientras que la de CO la inhibe a alta temperatura.
En general, según los estudios experimentales desarrollados, las arcillas tienen una
temperatura de fusión entre los 1.000°C y 1.500°C, correspondiendo las temperaturas de
fusión más bajas a aquellos materiales ricos en hierro, alcalinos y alcalinotérreos; las más
altas están en relación con los minerales que carecen de estos elementos, ejemplo típico son
las arcillas caoliníticas. El grado de vitrificación se encuentra, por tanto, modificado por la
composición mineralógica y la gradación de tamaño de grano existente. Las caolinitas lo
presentan muy alto mientras que en las ilitas y cloritas es inferior. Así mismo, la presencia
del calcio en la pasta provocará una reducción de dicho grado y un efecto brusco debido a
la formación de un vidrio fluido; en algunas arcillas actuará como elemento refractario
impidiendo que se alcance la temperatura de fusión y favoreciendo la estabilización de
propiedades como la contracción, porosidad, etc., antes de alcanzar la fusión total. Propie
dades similares a las del calcio las imprime también el magnesio aunque en menor
grado (11).
Vistos, pues, los factores determinantes de las transformaciones de una arcilla con el
calentamiento, pasamos a continuación a considerar detenidamente cómo y a qué tempe
ratura los minerales de la arcilla (ilita, clorita, caolinita y montmorillonita) contribuyen a
la aparición de fases de alta temperatura; igual planteamiento seguiremos con las fraccio
nes gruesas existentes en la matriz arcillosa (cuarzo, feldespatos, carbonatos y mica).
(9) KENNETHS, G.; COOK, W. H.; PATTER, R A y PALMOUR, H.: "Effect of Ti02, Fe203 and alkali on
mineralogical and physical properties of mullite-type and mullite forming A1203 -Si02 mixtures (I)", J. Am. Ceram.
Soc., 36, 1953, pp. 349-356.
(lO) WAHL F. M.: "High-temperature phases of tree-layer clay minerals and their interactions with com
,
mon ceramic materials", Am. Ceram. Soc. Bull., 44, 1965, pp. 676-681.
(11) EVERHART, J. 0.: "Use of auxiliary fluxes to improve structural clay bodies",Am. Ceram. Soc. Bull., 36,
1957, pp. 268-271.
483
J. LINARES. F. HUERTAS y J. CAPEL
Minerales de la arcilla
/LITA
El fenómeno de deshidroxilación se produce, en general, entre los 600° y 700°C; las ili
tas alumínico-férricas lo hacen entre 450° y 550°C, mientras que las magnésico-ferrosas tie
nen un proceso más lento. Esta pérdida de agua no afecta a la estructura, manteniéndose la
ilita en su forma anhidra hasta los 850°- l .000°C.
Las fases que aparecen al destruirse la ilita son: espinela, que se mantiene hasta los
1.200°C; mullita, que aparece a partir de la formación de vidrio desde los 1.100°C, si bien en
arcillas cuyo contenido en ilita es muy elevado aparece entre 900° y 950°C. Los trabajos rea
lizados por Bohor (12) muestran que la espinela aparece alrededor de los 1.000°C estando
en relación con el grado de cristalinidad de la ilita; así mismo, encuentra que la mullita
aparece a partir de los 1.200°C; junto a estas fases aparecen también forsterita, cuarzo,
corindón y kalsilita. Según Grim y Kulbicki (13) la gran cantidad de hierro y alcalinos que
contienen las ilÚas favorece la formación de vidrio, hecho que contribuye a que el desarro
llo de fases a partir de ellas sea cuantitativamente pobre en general y nulo en aquellas que
tienen un contenido alto en estos elementos.
CAOLINIIA
(12) BOHOR, B. F.: Characterization of illite and its associated mixed layers, Ph. D. Thesis, Univ.
Illinois, 1959.
(13) GRIM, R. E. y KULBICKI, G.: "X-Ray study of clay-mineral reactions at elevated temperature", Bu/l.
Soc. Franc. Ceram.. 36, 1957, pp. 21-27.
(14) BRINDLEY, G. W. y NAKAHIRA, M.: "Kaolinite-Mullite rcaction series: f', J. Am. Ceram. Soc .., 42,
1959, pp. 311-314; II, ibid., pp. 314-318; III, ibid., pp. 319-324.
(15) PARMELEE, C. W. y RODRIGUEZ, A R.: "Catalytic mullization of kaolinite by metallic oxides", J.
Am. Ceram. Soc., 25, 1942, pp. 1-10.
484
LA ARCILLA COMO MA!ERIAL CERAMICO. CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO
CLORITA
Su comportamiento térmico ha sido estudiado por Brindley y Ali (16) sobre cloritas
macrocristalinas. Han podido diferenciar dos momentos de deshidroxilación: uno entre
400° y 650°C realizado en las capas brucíticas, y otro, con temperaturas de 800°-850°C que
afecta a las capas con estructura de mica. La pérdida de la estructura permite la formación
de olivino que se presenta con una estructura orientada. Alrededor de los 1.100°C pueden
aparecer espinela y enstatita. Las temperaturas estimadas para la formación de nuevas
fases a partir de las cloritas son muy variadas, dependiendo sobre todo del grado de crista
linidad de las mismas y de su composición química, que puede ser muy variable.
ESMECTITAS
CUADRO 1
COMPORTAMIENTO DE ALGlJNOS MINERALES CON LA COCCION
(16) BRINDLEY, G. W. y ALI, S. Z.: "Thermal transformations in magnesium chlorites",Acta Cryst., 3, 1950,
pp. 25-30.
485
J. LINARES. F. HUERTAS y J. CAPEL
Minerales degrasantes
CUARZO
FELDESPATOS
Los feldespatos, sobre todo los alcalinos, contribuyen a la formación de vidrio desapa
reciendo a una temperatura de 1.000°-l.l00°C. Cale y Segnit (17) demostraron que por
encima de estas temperaturas se forma anortita como consecuencia de la reacción produ
cida al unirse óxido cálcico (procedente de la destrucción de la calcita) y aluminosilicatos.
Los iones alcalinos presentes en la estructura favorecen la formación de vidrio al tiempo
que inhiben la aparición de fases de alta temperatura, no impidiendo la nucleación pero sí
el desarrollo de los cristales.
MICA
Las transformaciones que puede sufrir la mica están muy determinadas por su tamaño
de partícula. La existencia de fracciones gruesas impide la formación de fases cristalinas al
tiempo que favorece la formación de vidrio a una temperatura que está en relación inversa
a la cantidad de hierro contenida. Además del vidrio aparecen otras fases: mullita, alú
mina, espinela y leucita.
El proceso de deshidroxilación de las micas tiene lugar entre los 820° y 1.200°C. Sus
reflexiones en difracción de Rayos X son claramente visibles hasta los 950°C, quedando
picos residuales basta los 1.000°-L050°C (18).
CARBONATOS
Los carbonatos que aparecen asociados a los minerales arcillosos son calcita, dolomita
y magnesita fundamentalmente. Las temperaturas de descomposición dependen de su
486
LA ARCILLA COMO MATERIAL CERAMICO. CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO
GEHLENITA
Se forma por reacción de los filosilicatos con calcita y/o dolomita. Se hace evidente
hacia los 800°C para apreciarse con mayor claridad a los 900°-1.000°C. Su descomposición
a partir de esas temperaturas da origen a wolastonita y plagioclasa cálcica. La presencia
abundante de gehlenita en una muestra indica que ha sufrido una temperatura de cocción
superior a los 800°C. Los trabajos efectuados por Capel y otros (20) han demostrado que la
gehlenita es una fase metaestable ya que a partir de los 900°C comienza a des
truirse.
WOLASTONITA Y DIOPSIDO
HEMATITES
Pueden existir en la materia prima, corno mineral sedimentario, o como fase de alta
temperatura, procedente de la descomposición de los filosilicatos. En este último caso, apa
recen en mayor cantidad en aquellas muestras que contienen pocos carbonatos. Su tempe
ratura de formación es a partir de los 900°C no apreciándose una clara evolución con el
aumento de la temperatura.
487
J. UNARES, F. HUERTAS y J. CAPEL
OTRAS FASES
Las fases de alta temperatura consideradas anteriormente son las normales en las cerá
micas arqueológicas. En ocasiones, pueden presentarse además corindón, mullita, olivino,
espinela, cristobalita, etc.
CONSIDERACIONES FINALES
Hasta ahora se han considerado por separado las transformaciones térmicas de los
diferentes n1inerales. Cualquier materia prima cerámica está constituida por varios minera
les de la arcilla, como material plástico, y por fracciones más gruesas de cuarzo, feldespa
tos, carbonatos, etc. Cuando este material, después de moldeado y secado, se somete a un
proceso de cocción, parte de estos minerales se destruyen y sus productos de descomposi
ción reaccionan entre sí para dar lugar a la aparición de las denominadas "fases de alta
temperatura" y a una fase vítrea. Esta última fase es la que proporciona la resistencia mecá
nica a las piezas cocidas.
La cinética de la destrucción y neoformación de fases minerales con la temperatura en
una muestra poliminerálica puede seguirse por métodos de difracción de Rayos X (DRX).
Con esta técnica es posible deducir el tipo y cantidad de cada uno de los minerales presen
tes en una pieza cocida. De acuerdo con los datos propios y de la bibliografía se ha elabo
rado la figura 1 que representa un resumen de la evolución normal de las distintas fases
minerales con la temperatura. En esta representación observamos como filosilicatos y car
bonatos (calcita) se destruyen, mientras que otros se neoforman (diópsido, wolastonita,
gehlenita, plagioclasa y feldespato potásico); finalmente, otros como, por ejemplo, el cuarzo
presentan un enriquecimiento relativo. Las cantidades presentes de cada mineral son,
obviamente, una función de la tetnperatura, como puede apreciarse en la citada figura.
Ahora bien, la cantidad y el tipo de fases de alta temperatura serán función de la cmnposi
ción mineralógica del material original. Por ejemplo, si no hay calcita en la materia prima
no podrá existir gehlenita ni wolastonita como fases de alta temperatura.
En los estudios difractométricos realizados sobre materias primas cerámicas sometidas
a diferentes temperaturas de cocción se ha podido comprobar que las arcillas ricas en cal
cita favorecen la formación de wolastonita, gehlenita y anortita. Cuando existe un conte
nido alto de dolomita se forma además diópsido. Por otra parte, la ausencia de las fases
mencionadas unido a una abundante presencia de hematites en la matriz arcillosa de la
cerámica son factores indicativos de la ausencia de carbonatos en la matriz original.
Así mismo, una cerámica con un alto contenido en calcita junto con la ausencia de
fases de alta nos indica que ha sido cocida a una temperatura no superior a los 800°-
1
850°C (21).
488
LA ARCILLA COMO MATERIAL CERAMICO. CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO
QZ
D+W
Plag.
Feld. K
Gehl.
TEMPERATURA DE COCCION oc
489
J. LINARES, F. HUERTAS y J. CAPEL
ABSTRACT
The expression "clay" can be used to mean a fine-grained sedimentary material, a gra
nulometric fraction or a mineral assemblage (clay phyllosilicates or clay minerals).
The raw materials used for the manufacturing of common ceramic pieces are normaly
constitued by phyllosilicates, quartz, feldspars, carbonates and iron oxides. The presence of
clay minerals (illite, montmorillonite, chlorite, kaolinite, etc.) gives rise to the plastic cha
racteristic needed for molding.
In this paper are summarized the origin and transformations of clay minerals in natural
enviroments.
During the firing of ceramic bodies several reactions between minerals occur. In this
process phyllosilicat_es and cabonates react to produce high tetnperature silicates. The type
and amount of these phases depend on the characteristics of parent materials.
The different prbcesses taking place during firing are detailed for phyllosilicates and
neoformed minerals.
Finally, the behaviour of non-clay constituents is also reviewed.
(22) NAVARRETE, M. S. y CAPEL, J.: "La cueva del Agua de Prado Negro (Iznalloz, Granada)", C(uad.
Preh. Gr., 2, 1977, pp. 18-63. CAPEL, J.; LINARES, J. y HUERTAS, F.: "Métodos analíticos aplicados a cerámicas
de la Edad del Bronce", Cuad. Preh. Gr., 4, 1979, pp. 345-360. NAVARRETE, M. S. y CAPEL, J.: "Algunas conside
raciones sobre la cerámica a la almagra del Neolítico andaluz", Cuad. Preh. Gr., 5, 1980, pp. 15-35.
490
1. MARCO TEÓRICO
Arcilla
1.1.1 Generalidades
1
El papel que desempeñó en las grandes civilizaciones del mundo antiguo
es crucial tanto para la comprensión de dichas sociedades como para el mejor
conocimiento de nuestra propia cultura que, en gran parte, es heredera de
aquellas comunidades.
2
1.1.2.1 Extracción
Otra forma era cavando hasta encontrar una veta arcillosa, que era
expuesta completamente, separándola de la capa de suelo orgánico. Se creaba
de esta manera una mina a cielo abierto de la cual se obtenía la arcilla
cortándola en bloques.
3
Estos métodos se utilizaban para la fabricación de vasijas, que requerían
una mezcla más fina para su cocción; sin embargo, rara vez se incluían dentro
del proceso de fabricación del ladrillo, cuya depuración era menor y se pasaba
directamente de la extracción al amasado.
1.1.2.3 Amasado
1.1.2.4 Moldeado
4
El alfarero eliminaba con la mano o con un trozo de madera la pasta
sobrante y levantaba el molde intentando no deshacer el ladrillo. La operación
se repetía tantas veces como fuera necesario, dejando entre uno y otro ladrillo
el grosor de la pared del molde.
1.1.2.5 Secado
1.1.2.6 Cocción
5
Los hornos cerrados fueron los que se utilizaron para la cocción de
ladrillos y su tipología es muy amplia. El horno cerrado romano supone la
culminación del modelo tradicional y está compuesto por tres partes
fundamentales: el praefurnium -zona donde ardía la materia vegetal-; la cámara
de fuego -espacio en el que la llama se expandía- y; la cámara de cocción -
lugar donde se cargaba y cocía la arcilla-.
6
Los primeros núcleos de habitación en los que aparecen construcciones
realizadas en material imperecedero se dan en Mesopotámica -Tell Mureybet y
Ali Kosh- en el IX milenio a.C. Se trata de casas rectangulares construidas en
tapial -mezcla de material orgánico, arcilla y elementos aglutinantes- de
características muy primitivas. En el VIII milenio a.C. se detectan en Mureybet
viviendas edificadas con bloques calcáreos unidos por mortero de arcilla.
Simultáneamente en Ali Kosh aparecen los primeros adobes -mezcla de arcilla,
arenas limosas y agua-, aunque de muy pequeño tamaño, hasta el período de
Samarra (5500 años a.C.) se comienza a utilizar el adobe como material de
construcción en edificios.
7
Los primeros edificios construidos con adobe en Egipto son de la Primera
Dinastía 3050 años a.C. -Mastabas de Saqara y Naqada y tumbas de Abidos-.
La definitiva difusión del ladrillo cocido tuvo lugar en el Imperio Nuevo (1540-
1070 años a.C.) y sobre todo en la época Greco-Romana. Durante estos
períodos el adobe y el ladrillo cocido convivieron en la edificación, siendo muy
habitual la utilización en una misma construcción de ambos materiales; el
ladrillo cocido para las partes más expuestas al desgaste y a la humedad y el
adobe para el resto del conjunto.
Adobe
8
1.2.1 Generalidades
9
Las estructuras de arcilla se asocian normalmente con las culturas
populares de todo el mundo, especialmente en España y Latinoamérica. En la
actualidad se investiga, tanto en Europa como en Estados Unidos, sobre el uso
del adobe como material de construcción alternativo. Su empleo resulta, al igual
que el del tapial, ecológico y accesible, por lo que puede representar una
solución al problema de la vivienda en los países en vías de desarrollo.
1.3 Ladrillo
Una de las necesidades primarias que tuvo el hombre desde sus inicios,
y conforme a su desarrollo y evolución, fue la de contar con recintos cerrados
que lo protegieran de las inclemencias del medio que lo rodeaba.
10
Es así como durante la evolución humana, la técnica de fabricación del
ladrillo también sufrió cambios, desde la producción de adobes, secados al sol,
y posteriormente del ladrillo sometido a la cocción. En efecto, si el ladrillo no
tuviera propiedades tales como su sencilla técnica de producción y colocación,
su capacidad de aislamiento, la capacidad soporte, y su amplia gama de
combinaciones, etc., sin duda no se seguiría usando hoy en día.
Tizón
Soga
Grueso
11
Las caras reciben la denominación siguiente:
Tabla
Testa
Canto
12
1.3.3 Clases de ladrillos
13
1.3.3.3 Ladrillos huecos
14
2. ORIGEN Y FORMACIÓN DE LAS ARCILLAS
15
Las segregaciones del magma caliente, su migración y su compactación
posteriores, dieron origen a diversos minerales, como las cromitas, magnetitas,
corindón, sienitas, mármoles y cuarcitas, entre otros.
La acción de los vapores y de los gases calientes sobre las primeras rocas
condujo a su alteración y a la consecuente formación de mezclas finas de
minerales. Estas últimas permanecieron en forma de residuos o bien fueron
transportadas y depositadas en los lechos de los ríos y en los fondos marinos.
El arrastre y depósito de esas mezclas finas pudo efectuarse por vía fluvial, es
decir, por acción de los ríos o bien por medio de los glaciares y los vientos. El
resultado fue su depósito en los lechos lacustres y marinos, lo cual produjo los
yacimientos más importantes.
16
La familia de los silicatos comprende la mayoría de los minerales de la
corteza terrestre, su composición y estructura están relacionados directamente
con la historia geológica de la Tierra, es decir, que dependen de la naturaleza
de la roca madre que les dio origen, así como del ambiente a que fueron
sometidos durante la etapa de arrastre o deposición. Las arcillas son, una rama
de los silicatos y su formación obedeció a tres mecanismos principales:
• Por herencia.
• Por neo-formación.
• Por transformación.
Los otros dos mecanismos implicaron una reacción química entre varios
componentes a partir de la arcilla original, por lo que este tipo de formación
requirió de mayor energía y de ciertas condiciones hidrotérmicas. Estos
mecanismos están relacionados con la latitud de la tierra, de modo que
encontramos que el primer mecanismo fue más común en las regiones árticas,
mientras que la neo-formación y la transformación resultaron dominantes en los
trópicos húmedos.
17
• Arcilla roja: esta clase la integra generalmente un depósito de tipo marino
formado por los restos de materiales calcáreos y ferrígenos, polvo volcánico,
restos de esponjas silíceas, dientes de tiburón, etc. El color rojizo proviene
por lo común de sus componentes férricos. Se ha encontrado que estos
depósitos son muy extensos, y cubren hasta el 60% de la superficie marina.
• Arcilla ferruginosa: contiene en su composición diferentes cantidades y
tipos de óxido de hierro y puede ser de color amarillo o negra debido al
óxido de hierro hidratado. Esta particularidad de las arcillas explica por qué
en algunas regiones el barro es negro o rojizo.
• Arcilla magra y arcilla grasa: estos materiales contienen cierto grado de
impurezas, lo que afecta sus propiedades plásticas, es decir, que a mayor
contenido de impurezas se obtiene una pasta menos plástica (arcilla magra)
al amasarla con agua.
• Arcilla de batán: llamadas también tierra de batán, debido al uso que se les
dio con telas y fibras vegetales como el algodón. Este proceso consistía en
limpiar las fibras formadas en la máquina (batán) eliminando la materia
grasa mediante la adición de arcilla, por lo general del tipo esmectita.
• Arcilla marga: es un material impermeable y frágil, con un contenido de
caliza de entre 20 y 60%, aproximadamente.
• Arcillas de esquisto o pizarra: las constituyen formaciones antiguas que se
presentan en forma de estratos o de plaquetas paralelas que se han dividido
por la presión del suelo.
• Arcilla atapulgita: también conocida como tierra de Florida, o tierra de
Fuller, el último apelativo se empleó también para denominar a las
sepiolitas. Actualmente la atapulgita es llamada paligorskita.
• Arcilla bentonita: nombre comercial de las arcillas tipo montmorillonita, las
que tratadas con compuestos químicos se vuelven repelentes al agua.
18
2.3 Clasificación de las arcillas según su origen
Arcilla residual
De Rocas Cristalinas impura
Productos de Caolín primario
meteorización
ordinaria Arcilla residual
Sin De Rocas impura
Materia movimiento Sedimentarias
Residual durante la Arcilla caolinítica
formación Productos de De Rocas Cristalinas Bauxita
meteorización Bauxita
ordinaria más
acción Rocas Sedimentarias
química Diásporo
Productos de Lutita argilacea
meteorización
ordinaria Limo argilaceo
A r c illa s
Caolín
Depositado en aguas sin o sedimentario
Productos de
poca acción de corrientes, en Arcilla bola
meteorización
mares, lagos, pantanos, etc.
ordinaria más intensa Algunas bauxitas
acción química Arcillas
adicional bituminosas
Materia
Transportada Diásporo
Depositado por aguas de Productos de Lutita silicea
suave movimiento, arroyos, trituración algo
estuarios, etc. meteorizados Limo siliceo
Productos de abrasión
Depositado por acción glacial más ligera Arcilla glacial o till
meteorizados
Productos de abrasión
Depositado por vientos más ligera Loess
meteorizados
19
2.4 Estructura de las arcillas
20
Las arcillas pueden producirse a profundidades considerables gracias a
esas alteraciones hidrotermales, en tanto que los yacimientos debido a la
acción de los agentes atmosféricos en la superficie no se forman a
profundidades mayores que aquellas a las cuales pudieran circular las aguas
superficiales en la época en que se produjo la meteorización.
21
Tabla II. Clasificación de las arcillas en base a datos estructurales y
composición
Hidrotermal-
Caolinita
meteorización
Dickita Meteorización
Nacrita Hidrotermal
Caolín
Anauxita Meteorización
Hidrotermal-
Halloysita
meteorización
Endelita Meteorización
Cristalinos Montmorillonita Meteorización
G ru p o
Nontronita Hidrotermal
Montmorillonita Saponita Hidrotermal
Beidelita Hidrotermal
Hectorita Meteorización
Illita o
Illita Meteorización
Hidromicas
Attapulgita Attapulgita Meteorización
Sepiolita Sepiolita Meteorización
Amorfos Alófana Alófana Meteorización
22
En la descomposición geológica por agentes atmosféricos, la caolinita se
forma por la descomposición en medio oxidante y en condiciones ácidas y en
medio reductor cuando se eliminan las bases (Mg, alcalisis, FeO). La
eliminación de las bases es el factor esencial para la formación del caolín.
23
2.6.5 Grupo Alofana
24
Las rocas carbonaticas
María Beatriz Ponce 1 y Sebastián P. Gambaudo2 (Ex aequo)
Introducción
Las rocas carbonáticas corresponden a variedades pétreas con una amplia aplicación en la
industria, siendo la construcción y la fabricación de cemento los mayores demandantes. El em-
pleo de estas rocas que incluyen no solo las calizas sino también las dolomías, dependerá de
las propiedades mineralógicas y características fisico-químicas que posean. La utilización con
fines agrícolas de esta variedad de rocas, constituye un porcentaje muy bajo en los países de
Iberoamérica.
Con referencia a las calizas se debe señalar que este término es de tipo genérico puesto que por
su amplitud abarca las rocas que contienen en su composición al menos 80% de los carbonatos
de calcio o magnesio. Se acepta denominar con el término caliza aquellas rocas cuya fracción
carbonática excede a la no carbonática. Generalmente, la fracción carbonática esta compuesta
por calcita, reservándose la clasificación de dolomía a las formadas por el mineral dolomita.
El origen de las calizas es amplio e involucra a procesos de diferente índole entre los que se
cuentan los mecánicos, químicos y bioquímicos. A su vez las rocas originadas por tales proce-
sos, pueden sufrir modificaciones como consecuencia de cambios pos-sedimentarios donde los
rasgos originales pueden resultar enmascarados o borrados.
Aún cuando la denominación de caliza no es la más adecuada desde el punto de vista petrográ-
fico, razones de índole comercial y/o industrial, han contribuido a la persistencia de esta termino-
logía utilizándose frecuentemente.
Génesis
Las rocas carbonáticas son poligenéticas y su formación se explica tomando como punto de parti-
da un depósito sedimentario, el cual con tiempo suficiente y acción de la presión y la temperatura
llega a transformarse en una roca metamórfica dando lugar a las formas cristalinas de calizas
llamadas mármoles. Por otro proceso y en presencia de soluciones portadoras de magnesio, es
posible el reemplazo metasomático entre iones de Ca por los de Mg, dando lugar a la formación
de dolomías.
Una tercera alternativa genética, es la que da lugar a las carbonatitas y está vinculada a las rocas
ígneas.
Gran parte de los carbonatos sedimentarios han tenido su origen en procesos químicos y
bioquímicos; entre estos últimos, se cuentan los formados por esqueletos de microorganismos
y moluscos.
Entre las rocas sedimentarias carbonáticas se identifican la denominada tiza (Chalk), con textura
formada por cristales muy finos (micrítica), de color blanco, con tacto relativamente suave y poro-
sa.
Otras variedades incluyen la llamada marga (arcilla calcárea), travertino (precipitación de carbo-
nato de calcio a partir de aguas termales) y vetas de calcita (cristales gruesos asociados a baritina
epigenética, fluorita y minerales de plomo y cinc).
están constituidas por materiales arcillosos, los cuales son detectados a partir de los residuos
solubles después del ataque ácido. La sílice es también un mineral bastante común en las calizas;
puede presentarse como calcedonia en forma de grano fino, esferulitas o como relleno entre los
cristales rómbicos de rocas dolomitizadas. También puede aparecer formando nódulos ya como
ftanita o pedernal. Cuarzo detrítico se ha observado en calizas y dolomías.
La siderita raramente aparece en calizas. El hierro ferroso puede aparecer diseminado; aunque
una leve oxidación da como resultado la descomposición de la siderita, siendo observable la dis-
tribución de manchas de óxido en los bordes de los cristales y en las superficies de clivaje.
Como un componente menor puede aparecer feldespato como cristales de tipo autígeno y rara-
mente sobrepasa el 40% de la composición total de la roca.
Glauconita, colofana y pirita entre los componentes menores pueden ser encontrados. La primera
se presenta como gránulos redondeados constituyendo localmente, concentraciones abundantes.
La segunda es producto de detritos esqueléticos fosfáticos tales como conchas de braquiópodos
y espinas de peces.
La pirita puede encontrarse como granos dispersos que por procesos de oxidación, pasa a formar
limonita. Raramente una caliza contiene una cantidad de pirita suficiente como para ser calificada
de pirítica.
El bitumen por su parte, puede ser abundante en algunas calizas a las que les confiere color gris
a negro y eventualmente, al partirse exhalar un fuerte olor fétido.
Teniendo en cuenta la variedad de los procesos de formación raramente las rocas carbonáticas
están constituidas por un único mineral. Normalmente aparece calcita, dolomita y otros materiales
cuya composición sea no carbonática.
Desde el punto de vista de la aplicación industrial uno de los parámetros que se tienen en cuenta
se refieren a la composición química casi más que en la composición mineralógica, razón por la
cual se especifica el contenido de CaCO3 ( ó CaO) y MgCO3 (ó MgO) o ambos.
Las calizas de grado químico son clasificadas según el contenido de carbonato presente
(Cuadro V-3)
Mineralogía
Los principales minerales que componen las rocas carbonáticas y sus propiedades se muestran
en el Cuadro V-4.
El carbonato de calcio puede emplearse en forma de crudo y molido, como precipitado o calcina-
do.
En el caso del carbonato de calcio molido, producto generalmente destinado a encalado es pro-
cesado a través de las operaciones de:
Trituración: Los trozos son puestos en las quebradoras con el fin de reducir su tamaño y facilitar
la siguiente etapa que corresponde a la molienda.
• • Minerales para la Agricultura en Latinoamérica • • 309
Cuadro V-4. Propiedades físicas de los minerales más comunes de las rocas carbonáticas
Molienda: El producto triturado es introducido a los molinos para reducir aun más el tamaño del
grano del carbonato de calcio hasta convertirlo en polvo, así como preparar la granulometría
requerida por el usuario.
Precipitado
El carbonato de calcio precipitado es el compuesto químico de fórmula CaCO3, obtenido por la
precipitación del calcio en forma de carbonato. Tiene menos impurezas, más brillo y morfología
La forma más común para obtener carbonato de calcio precipitado consiste en pasar CO2 en for-
ma de gas a una solución de lechada de cal, realizándose las siguientes reacciones químicas:
Cuando el procesado del carbonato de calcio implica temperatura el destino de uso es la fabri-
cación de cal y cemento.
Del cuadro se evidencia que la aplicación de esta variedad de rocas en agricultura representa un
uso menor.
Usos
Es muy amplia la aplicación de calizas y dolomías en la industria. El uso más importante está
dirigido a la construcción tanto como agregado o en la producción de cal y cemento; también en
la industria del hierro y el acero, en química, en fabricación de vidrios, como carga mineral u otros
usos específicos.
La agricultura emplea tanto calizas como dolomías en procesos de encalado y enmiendas con
la finalidad de reducir la acidez de los suelos o bien para incrementar el contenido de calcio y
magnesio, considerados como nutrientes.
En el caso de la dolomita no solamente se la emplea como aditivo para los suelos sino también
como material base para los fertilizantes; para este último caso, debe contener como mínimo 90%
de CaCO3/MgCO3 combinado, así como un contenido de sílice que no exceda el 5%. Cuando la
dolomita es de bajo grado (15 A 20% MgO) se usa como acondicionador de suelos.
Entre las especificaciones que debe cumplir la caliza /dolomía se refieren al Equivalente Químico
(EQ), es decir la capacidad que posee la roca para neutralizar la acidez del suelo a partir de la
comparación con el poder de neutralización del carbonato de calcio puro, al cual se le asigna el
valor de 100%.
Otra característica que se toma en cuenta es el tamaño de partícula, puesto que con un au-
mento de la finura existe un aumento de la superficie específica y consecuentemente, su poder
de reacción.
La sustentabilidad del uso del suelo para la producción de cultivos está principalmente condicionada
por las cantidades finitas de nutrimentos esenciales presentes. Estas cantidades dependen del ma-
Red conceptual
11.1. Silicio
11.2. Historia
11.3. Propiedades
11.4. Proceso de producción de silicio
11.5. Aplicaciones
11.6. El silicio y la microelectrónica
11.8. Conclusión
11.9. Actividades
Recomendaciones bibliográficas y de páginas web
5
6
| GUÍA DIDÁCTICA | Capítulo 11 | SILICIO
Red Conceptual
11.1. Silicio
El silicio es uno de los elementos químicos cuyo símbolo es "Si" y que se encuentra en la tabla
periódica en el grupo 14 o IVA. Por su abundancia (2,57 x 105 p.p.m.) es el segundo elemento
que más se encuentra en la corteza terrestre después del oxígeno (4,95 x 105 p.p.m.). Este
material compone alrededor del 20% de la corteza terrestre.
Forma parte, en la tabla periódica, de la familia del carbono pero, a diferencia de éste, no se
lo encuentra en la naturaleza en estado puro sino, generalmente, combinado con oxígeno en
su mayoría formando óxidos de Si (SiO2, dióxido de silicio) y silicatos. Pertenece al grupo de
los hermosos cristales de roca (roca cristalina), cuarzo lechoso, amatistas (rocas azules debido
al magnesio), cuarzo rosado (color debido a la presencia de pequeñas cantidades de titanio)
y cuarzo ahumado (orgánico). Ocasionalmente, cristales de tridymite y cristobalita, que son
modificaciones de los silicatos a muy altas temperatura, pueden encontrarse en depósitos
volcánicos. El SiO2 abunda en distintas formas como el cuarzo, ágata, jaspe, carnelia, ópalo y
pedernal. La arena es en gran parte dióxido de silicio y la mayoría de las rocas corrientes, salvo
calizas o dolomitas, contienen silicio: por ejemplo, el feldespato Si3O8KAl; el asbesto
(SiO3)4Mg3Ca; la mica (SiO4)3H2KAl3; etc.
Obsidiana Antracita
Amatista Sílice 7
El silicio cristalino es el material base de la industria
microelectrónica y fotovoltaica. Posee un aspecto me-
talizado y es de difícil dilución, es atacado por ácidos
como el fluorhídrico, nítrico y combinaciones de ellos.
Es un material muy duro, al punto que puede utilizarse
para rayar o cortar vidrio.
El silicio amorfo es un polvo grisáceo, más activo quí- Granas de Si
micamente que la variedad cristalina. Se une con el
flúor a temperaturas ordinarias y a temperaturas más altas con oxígeno, cloro, bromo, azufre,
nitrógeno, carbono y boro.
11.2. Historia
El hombre utilizó el pedernal o sílice para la confección de las primeras herramientas de la
historia de la humanidad (era paleolítica) esto fue, probablemente, debido a la abundancia
en la naturaleza de estas rocas, su dureza y su relativa facilidad de trabajar. El pedernal fue
parte fundamental en el desarrollo de la civilización al ser utilizada esta roca para la genera-
ción de chispas de fuego.
La obsidiana fue la más buscada en la prehistoria
antes de que el hombre utilizara herramientas de
metal. Es una roca que se presenta como vidrio volcá-
nico y que, con práctica y destreza, es posible obtener
hojuelas alargadas tan afiladas como navajas. En Ar-
gentina era usada por las tribus de las regiones cerca-
nas a la cordillera (Mendoza, Neuquén y San Juan) en
las puntas de sus flechas. También, fue utilizada por
los pueblos centroamericanos como elemento cor-
Herramienta utilizada en la Edad de
tante en sus rituales.
Piedra
| GUÍA DIDÁCTICA | Capítulo 11 | SILICIO
En Estados Unidos se denomina Silicon Valley (Valle del Silicio) a la región de Cali-
fornia en la que concentran numerosas empresas del sector de la electrónica y la in-
formática.
11.3. Propiedades
| GUÍA DIDÁCTICA | Capítulo 11 | SILICIO
El silicio tiene número atómico 14 lo cual significa que un átomo de Si aislado tiene 14 proto-
nes (partículas cargadas positivamente) en su núcleo y 14 electrones (partículas cargadas ne-
gativamente) orbitando alrededor de él como un sistema solar en miniatura. Diez de los 14
electrones están, estrechamente, ligados al núcleo y tienen menos importancia para las unio-
nes químicas con otros elementos. Los cuatro electrones restantes determinan cómo los áto-
mos de silicio se organizan entre sí para formar el material de silicio sólido.
El silicio cristalino es el material utilizado en celdas solares y microelectrónica. Tiene sus átomos orde-
nados en forma muy particular: cada átomo intenta unirse con cuatro átomos vecinos como en la figura
que a continuación se muestra. Lo que los mantiene unidos son 2 electrones que comparten uno de
cada átomo. Como cada átomo de Si tiene cuatro electrones que no están fuertemente unidos al nú-
cleo, todo funciona perfectamente si cada átomo está rodeado de otros cuatro átomos iguales. 9
Dado que la electricidad es el
“movimiento” de electrones, el Si
es un pobre conductor de electri-
Enlace cidad cuando todos los electrones
covalente
están restringidos en enlaces; por
lo tanto, actúa como un aislante
(no conduce electricidad). Sin em-
Si
bargo, estos enlaces pueden rom-
perse si se los excita lo suficiente,
por ejemplo con un fotón prove-
niente del Sol siempre que tenga
suficiente energía. El fotón energé-
Esquema de silicio cristalino, con un átomo de silicio ro-
tico ayudaría o “empujaría” al
deado de otros cuatro átomos
electrón, liberando el enlace transmi-
tiendo su energía para que se produzca un movimiento de electrones (corriente eléctrica). Una
vez liberados del enlace el electrón puede moverse a través del Si y contribuir al flujo de la co-
rriente eléctrica, actuando como los conductores.
Debido a que en ocasiones el silicio actúa como aislante y si se lo excita actúa conduciendo
electricidad se lo denomina material “semiconductor”. Más sorprendentemente, los enlaces
rotos o huecos que se forman pueden cambiar de posición dando lugar a lo que se denomina
corriente de huecos. Esto ocurre porque es muy fácil para un electrón de un enlace vecino
saltar dentro de un silicio vacante dejado por el enlace roto. Este salto restaura el enlace roto
pero deja un nuevo hueco detrás. De esta manera el flujo de huecos sería contrario al flujo de
electrones. Cuando un fotón rompe un enlace en el silicio se crea un electrón (carga negativa)
y también un hueco al cual se lo puede representar como una partícula (algo así como una
burbuja) con carga positiva, estos pares se denominan “par electrón-hueco”.
Esta propiedad de ser semiconductor que tiene el silicio, al igual que el germanio y otros ma-
teriales compuestos como el arseniuro de galio (GaAs), es fundamental para el funcionamiento
de las celdas solares y para la microelectrónica. En la celda solar los fotones del Sol son, en
este caso, los que excitan a los electrones y generan la corriente eléctrica.
En cuanto a sus propiedades químicas el Si en su forma cristalina es un material muy duro
| GUÍA DIDÁCTICA | Capítulo 11 | SILICIO
SiO2 + 2C Si + 2 CO
De la producción global de silicio, sólo una pequeña fracción (digamos del orden de una
milésima parte) se vuelve a purificar para producir el llamado silicio grado semiconductor
que es el utilizado en la industria electrónica, donde los requerimientos de pureza del
material son mucho mayores.
Los métodos químicos, usados actualmente, se aplican a compuestos de silicio que sean más
fáciles de purificar. Los compuestos comúnmente usados son el triclorosilano (SiHCl3), el te-
tracloruro de silicio (SiCl4) y el silano (SiH4).
El proceso es el siguiente: se obtiene triclorosilano a partir del silicio grado metalúrgico usando
ácido clorhídrico según la reacción: 11
Si + 3HCl SiHCl3 + H2
semilla
cristal
| GUÍA DIDÁCTICA | Capítulo 11 | SILICIO
fundición
crisol
Lo que se hace es fundir el silicio en un horno apropiado bajo atmósfera inerte e introducir en
la fundición una “semilla”, esto es un monocristal de silicio con la orientación cristalina con
que se desea crecer el lingote. Simultáneamente, se rota la semilla respecto del crisol y se tira
hacia arriba. Todo el proceso se hace a velocidades y temperatura controladas. En la fundición
del Si se pueden introducir impurezas controladas; dependiendo de qué tipo sean, tendremos
un Si de tipo p o de tipo n.
12
Los átomos de silicio se “pegan” a la semilla copiando la estructura cristalina de ésta. El silicio
se comienza a solidificar a medida que sale de la fundición obteniéndose un lingote cilíndrico
que puede llegar a las 6” de diámetro y 1 a 2 metros de longitud.
En este proceso, se agregan al Si, trazas de fósforo (es decir una cantidad muy pequeña:
~ 1ppm, es decir un átomo de fósforo cada 1000000 de átomos de silicio). Si nos fijamos en
la tabla periódica, el fósforo tiene un electrón más que el silicio; digamos que si insertamos
átomos de fósforo en la red cristalina nos va a sobrar un electrón por cada átomo insertado.
Este material que contiene un exceso de electrones respecto del silicio puro se denomina si-
licio tipo n; en este caso decimos que el silicio está dopado con fósforo.
Electrón
sobrante
De manera análoga, podemos pensar qué pasa si dopamos al silicio con boro: en este caso va
a faltar un electrón por cada átomo de boro y lo que tenemos es un exceso de agujeros o huecos,
es decir de lugares donde falta un electrón; este material se llama ahora silicio tipo p.
Electrón
faltante
Si unimos estos dos tipos de materiales obtenemos una juntura p-n, que no es más que el co-
nocido diodo. Al unirlos se produce un reacomodamiento de las cargas: los electrones en ex-
ceso en el lado n tienden a ir al lado p, donde hay faltante de ellos.
Como resultado de esto, el lado n queda con una carga neta positiva debido a los núcleos de fós-
foro, y el lado p queda con una carga neta negativa debido al exceso de electrones. Se genera, de
esta forma, un campo eléctrico en el interior del material. Este campo eléctrico lo que hace es em-
pujar las cargas permitiendo que éstas lleguen a los contactos metálicos situados en la superficie.
Existe además, otro método de purificación del lingote de Si denominado Zona flotante. Éste
consiste en una refundición del lingote crecido por el método Czochralski, calentarlo en forma
localizada y así sacar las impurezas a la superficie. 13
Dado que sólo hacen falta unos 100 micrones
(0,1 mm) de silicio para absorber práctica-
mente todos los fotones, se corta el lingote en
obleas de unos 300 micrones de espesor (es-
pesor que da una producción razonable de
obleas sin que se rompan al cortarlas. Más de
la mitad del material se pierde en el proceso de
corte).
purificación
arena
crecimiento
Finalmente, con un ataque químico se eli-
mina el daño superficial producido por el
corte. Ya tenemos las obleas; lo que sigue
módulo corte
es obtener a partir de ellas las celdas sola- célula
res, los dispositivos electrónicos, los inte-
grados, etc. Esquema del proceso de obtención del silicio y
su aplicación final del módulo fotovoltaico.
| GUÍA DIDÁCTICA | Capítulo 11 | SILICIO
11.5. Aplicaciones
• Por sus propiedades, el silicio monocristalino es el material base de la industria electrónica
y microelectrónica para la fabricación de transistores, celdas solares y todo tipo de dispositivos
semiconductores.
• Existen otros importantes usos del silicio que no requieren de un material de alta cristalini-
dad y pureza. Se lo utiliza como elemento de aleación en fundiciones, en la preparación de
las siliconas, en la industria de la cerámica, en la fabricación de vidrio para ventanas y aislantes
14 y esmaltados.
• El dióxido de silicio (arena y arcilla) es un importante constituyente del hormigón y los ladri-
llos y se emplea en la producción de cemento Portland. Se lo emplea, además, como elemento
fertilizante en forma de mineral primario rico en silicio para la agricultura.
• El carburo de silicio es uno de los abrasivos más importantes. Se usa en la fabricación de lá-
seres para obtener una luz con una longitud de onda de 456 nm.
• Es inerte y estable a altas temperaturas, lo que la hace útil en gran variedad de aplicaciones
industriales, como lubricantes, adhesivos, impermeabilizantes y en aplicaciones médicas,
como prótesis valvulares cardíacas e implantes de mamas.
15
Fotografía del primer transistor realizado por los físicos W. Shockley, J. Bardeen y W. Brattain
en diciembre de 1947.
p p
n n
n
+
p
n n
16
La integración en escala muy grande de sistemas de circuitos basados en transistores en cir-
cuitos integrados (CI) o “chip” comenzó en los años ochenta, como parte de las tecnologías
de semiconductores y comunicación que se estaban desarrollando.
Los primeros CI contenían sólo un transistor cada uno. A medida que la tecnología de fabrica-
ción fue avanzando, se agregaron más y más transistores y, en consecuencia, más y más fun-
ciones fueron integradas en un mismo CI.
Atendiendo al nivel de integración, es decir del número de componentes, los circuitos inte-
grados se clasifican en: SSI (Small Scale Integration) pequeño nivel: inferior a 12, MSI (Medium
Scale Integration) medio: 12 a 99, LSI (Large Scale Integration) grande: 100 a 9.999, VLSI
(Very Large Scale Integration) muy grande: 10.000 a 99.999 y ULSI (Ultra Large Scale Integra-
tion) ultra grande: igual o superior a 100.000.
La historia de los circuitos integrados podría
explicar porqué nuestro mundo está lleno de
ellos pudiendo encontrar muchos en las
computadoras. Por ejemplo, la mayoría de
las personas ha escuchado, probablemente,
de los microprocesadores. El microprocesa-
dor es un circuito integrado que procesa
toda la información en la computadora, éste
mantiene un registro de las teclas que se
han presionado y de los movimientos del
mouse, cuenta los números y corre los pro-
gramas, juegos y el sistema operativo.
Circuitos integrados sobre una oblea de Si.
También pueden ser encontrados en todos los
aparatos electrónicos modernos como lo son au-
tomóviles, televisores, reproductores de cd’s, reproductores de MP3, teléfonos celulares, etc.
En los primeros circuitos integrados, los transistores tenían dimensiones típicas de al-
rededor de 1 cm. En 1971 el microprocesador de Intel 4004 tenía unos 2.000 transisto-
res, mientras que hoy en día, un Pentium IV tiene unos 10 millones de transistores, con
dimensiones típicas de alrededor de 0,00001 cm. Desde 1970, cada año y medio, apro-
ximadamente, las dimensiones de los transistores se fueron reduciendo a la mitad (ley | GUÍA DIDÁCTICA | Capítulo 11 | SILICIO
de Moore). Si se los hace aún más pequeños dejarán de funcionar como esperamos ya
que empezarán a manifestarse las leyes de la mecánica cuántica.
Fotografía de un microprocesador
Intel 40486
17
Para seguir progresando, deberá entonces concebirse una nueva generación de microproce-
sadores basados en las propiedades que la materia manifiesta en las escalas nanométricas.
En la actualidad, las compañías más importantes que producen CIs VLSI: son Intel, Texas
Instruments, Samsung, Advanced Micro Devices (AMD), IBM, NEC, entre otros.
Fuller), presentaron al mundo la primera celda solar capaz de producir suficiente electricidad
para utilizar algún equipamiento eléctrico. Durante los años 50, la industria de la electrónica
del semiconductor evolucionó muy rápidamente como también el diseño de las celdas solares.
Este descubrimiento se hizo público en 1954, atrayendo los titulares de la primea página del
New York Times: “El vasto poder del sol se aprovecha por medio de una batería usando ingre-
diente de la arena” (26 de abril de 1954) y en Wall Street Journal.
Transformar la energía solar directamente en electricidad hace que las celdas solares sean, par-
ticularmente, confiables y libres de mantenimiento. Esto, junto a la necesidad de tener energía
más allá de la carga que era capaz de almacenar una batería, animó a los investigadores a utilizar
a las celdas solares como fuente de energía de los primeros vehículos espaciales.
Las celdas solares han sido una efectiva fuente de energía por más de 35 años tanto en saté-
lites como en distintos vehículos espaciales. La primera vez que se utilizaron para la provisión
18 de energía eléctrica en un satélite fue el 17 de marzo de 1958 a bordo del “Vanguard I”. Se
utilizaron 6 pequeños módulos de celdas de silicio desarrolladas en 1954 por los Laboratorios
Bell, que proveían energía eléctrica a un transistor de germanio cuya señal fue recibida por
más de 4 años.
pilas del
transmisor
célula solar
baterías
antena
transmisor alimentado
por energía solar
correa mecanismo de
separación
En 1962, BTL lanzó el satélite Telstar I, que fue el primer satélite comercial de comunicaciones
en utilizar celdas solares de silicio. Las mismas fueron elegidas tras haber sido ensayadas en
condiciones de radiación espacial simulada por su buen funcionamiento.
Hasta los años setenta, las celdas de Si fueron las de mayor eficiencia y, prácticamente, do-
minaban no sólo el mercado espacial sino también el terrestre, pero a partir de esta fecha, se
crearon ciertos programas espaciales de las fuerzas armadas de los EE.UU. (MANTECH) para
verificar la factibilidad de utilizar celdas de GaAs para algunos usos específicos. Esto es porque
este tipo de celdas permitiría una mayor eficiencia de conversión fotovoltaica.
Paralelamente, la empresa japonesa SHARP, comenzó con el desarrollo de celdas de Si para
uso espacial en 1967, poniendo las primeras celdas en vuelo a bordo del satélite ISS diseñado
para estudiar la ionósfera en 1975. Sharp ha suministrado muchos tipos de celdas de silicio
para más de 70 satélites comerciales hasta nuestros días. La eficiencia de las celdas de Si
| GUÍA DIDÁCTICA | Capítulo 11 | SILICIO
para uso espacial se incrementó del 10% en los años 70 a alrededor del 15% hacia finales de
los 80, teniendo actualmente valores cercanos de hasta el 30% para algún tipo de tecnología
fotovoltaica.
El desarrollo de éstas y otros nuevos tipos de celdas para uso espacial, ha continuado desde
sus comienzos y continuará en busca de mejorar su eficiencia, confiabilidad y precio para dar
mayores y mejores prestaciones en vehículos espaciales.
Las celdas fotovoltaicas de mayor uso son las de Si y pueden estar formadas por Si monocris-
talino, policristalino o amorfo. Las dos primeras se utilizan para la producción de energía en
gran escala por su estabilidad y mayor eficiencia; las amorfas se emplean para aplicaciones
de baja potencia, como alimentación de calculadoras, relojes y juguetes.
19
La mayoría de las celdas sola-
Grilla
electrodo negativo res vendidas hasta el mo-
mento usan obleas de silicio
como materia prima. El mate-
rial de partida, como ya se
mencionó, puede ser arena,
- Juntura n-p aunque, normalmente se usa
- Zona de translación
- Cargas espaciales cuarzo puro. Calentando con
- Vp
Región base tipo p Región frontal tipo n carbón se extrae el oxígeno
Contacto metálico posterior
electrodo positivo
dejando, solamente, el silicio.
Éste se purifica (por destila-
Esquema de una celda solar. ción fraccional como se refina
el petróleo, formando un com-
puesto de silicio volátil y re-extrayendo el silicio después que este compuesto es purificado).
Así, el silicio purificado se funde y se solidifica en un cristal perfecto (silicio monocristalino).
Una vez formado el lingote se corta en “rebanadas” de láminas individuales denominadas
obleas.
Si al lingote fabricado no se
le agregan impurezas se lo
denomina Si intrínseco.
a
b Para la elaboración de cel-
das en general están dopa-
dos con impurezas, por
ejemplo con boro, que
hace que el silicio sea tipo
p. Así, para la formación de
c la juntura, ya sea para fa-
bricar un diodo o una celda
solar, se debe realizar un
d
proceso para dopar la su-
Materiales del Silicio a la celda solar: a) granas de silicio, b) lingote de si- perficie de la oblea y obtener
| GUÍA DIDÁCTICA | Capítulo 11 | SILICIO
grilla de contacto
+
emisor n
base p
emisor p+
contacto posterior
UV
Fotoresina Máscara
Óxido
SC
(d) (e) ( f)
O2 Obleas de Si
N2
difusores
N2 Horno de difusión
POCl3
Cabe aclarar que los procesos que se llevan a cabo a altas temperaturas implican que
la limpieza de las obleas es crítica, debido a que trazas de contaminantes deterioran,
fuertemente, las características eléctricas de los dispositivos y, por lo tanto, además,
deben realizarse en laboratorios con el ambiente libre de polvo, denominados áreas lim-
pias. El proceso de limpieza utilizado se denomina limpieza MOS que es la limpieza que
se utiliza en estos dispositivos (MOS entre otros).
Los dispositivos microelectrónicos más complejos requieren ámbitos lo más limpios posibles
ya que un contaminante (del orden atómico) puede llegar a perjudicar al dispositivo por com-
| GUÍA DIDÁCTICA | Capítulo 11 | SILICIO
pleto debido al tamaño pequeño de los mismos. En las celdas solares esta contaminación, si
bien puede deteriorar las características eléctricas del dispositivo final, dado que tiene un
gran tamaño (comparado con los microchips), este efecto se ve minimizado.
En las empresas dedicadas a la fabricación de microdispositivos, la manipulación se realiza
mediante máquinas y, en algunos casos, automatizadas, evitando al máximo el contacto entre
los operadores y los elementos para la fabricación.
Los contactos eléctricos de las celdas de alta eficiencia se realizan depositando una multicapa
de titanio-paladio-plata. El titanio se utiliza por su excelente adherencia al silicio; mientras
que la plata se utiliza por su buena conductividad eléctrica y su facilidad para soldar. El paladio
previene reacciones indeseables entre el titanio y la plata. El depósito de estas capas se realiza
evaporando, sucesivamente, los metales en cámara de vacío.
un recocido a 400°C d
para realizar un sinte-
rizado de los contactos Impresión de contactos metálicos sobre silicio usando fotolitografía
y mejorar el contacto
óhmico entre el metal y el semiconductor.
silicio
Teniendo en cuenta que, en cada reflexión se refleja 0,3 de lo que se recibe, luego de dos re-
botes tendremos 0,3 x 0,3 que da aproximadamente el 10%.
Finalmente, la combinación de una superficie texturada y una adecuada capa AR da por resul-
tado una reflectividad global de alrededor del 2%.
| GUÍA DIDÁCTICA | Capítulo 11 | SILICIO
marco junta
vidrio
EVA
tediar
célula
Vidrio
Laminado plástico (EVA)
Intercolector Celda
Marco de aluminio
Tedlar
Panel solar para uso terrestre elaborado en el Cocina solar elaborada en el INENCO-UNSa
GES-CNEA. y módulo fotovoltaico.
27
11.7.1.3. Módulos para uso espacial
El uso espacial de las celdas solares fue la primera aplicación de estos dispositivos y, en un
principio, la única debido a su elevado costo. Por sus limitaciones en peso y área, la eficiencia
de los dispositivos es un parámetro muy importante. Los materiales más utilizados en celdas
fotovoltaicas para paneles espaciales son el GaAs y el Si.
Al no estar protegidas por la atmósfera terrestre las celdas en el espacio sufren el deterioro de
alta radiación y bombardeo de partículas de alta energía que degradan la calidad del material
constitutivo de las celdas. Se estima que la vida útil en estas condiciones queda reducida a
unos siete años.
Básicamente, la diferencia entre los módulos fotovoltaicos para uso terrestre y espacial radica
en la protección que se le debe dar a cada uno para preservarlo del medioambiente. En Tierra,
el módulo se ve expuesto a los factores climáticos, sobre todo humedad, que deteriorarían las
celdas y los contactos si no se las protegiera. En el espacio no se ven expuestas a la humedad
ambiente pero existen otros factores como el bombardeo de partículas (protones y electrones)
atrapadas por el campo magnético terrestre, mayor radiación ultravioleta, micrometeoritos y
mayores ciclados térmicos que deterioran la vida útil de los paneles de los satélites.
Sustrato Intercolector
Celda
riencias, la carga del SAC-A incluyó un conjunto de celdas solares de silicio monocristalino fabricadas
en la CNEA. Este primer experimento de celdas solares argentinas en el espacio que se encuadra den-
tro de un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones cuyo objetivo principal es la puesta a
punto en el país de la tecnología de fabricación de paneles solares para usos espaciales.
La estructura del panel estaba formada por una base de Al sobre la que se adhirió una lámina de
kapton; sobre esta última se fijaron las celdas solares ya interconectadas, las que a su vez estaban
protegidas, frontalmente, con un vidrio. Este vidrio tiene un espesor de 200 μm y está dopado con
cerio para evitar el opacamiento producido en el ambiente espacial.
La foto del panel que fue montado en el satélite puede verse en las figuras que se muestran a con-
tinuación y se puede ver una foto del satélite tomada desde el transbordador espacial en el mo-
mento en que se estaba poniendo en órbita.
28
Panel de vuelo y sensores de posición.
Estos primeros experimentos dieron lugar al desarrollo de paneles solares para usos satelitales. El
Grupo Energía Solar de la CNEA junto a un grupo interdepartamental del Centro Atómico Constituyen-
tes (CAC) se encuentra trabajando en el desarrollo de paneles solares para misiones satelitales pre-
vistas en el Plan Espacial Nacional desde la firma del convenio de cooperación específica entre la
CNEA y la CONAE, en marzo de 2001. Este convenio, encuadrado dentro de la Ley No 23.877 de inno-
vación tecnológica, dio lugar a la iniciación en el CAC del Subproyecto Paneles Solares como parte
del Proyecto SAOCOM y en la actualidad, también del Proyecto Acuarius - SAC-D, para fabricar y ensayar
los paneles fotovoltaicos de ambos satélites.
29
Entre otras aplicaciones de los dispositivos fotovoltaicos se encuentran los sensores de ra-
diación solar o radiómetros. En el año 1998 se inició en la CNEA el desarrollo de radiómetros
fotovoltaicos de bajo costo, utilizando como elemento sensor celdas fotovoltaicas de silicio
cristalino fabricadas en el Laboratorio Fotovoltaico del Grupo Energía Solar del Centro Ató-
mico Constituyentes. Se diseñaron, fabricaron y calibraron distintos prototipos para analizar
el comportamiento de estos sensores y evaluar sus limitaciones. Actualmente se han distri-
buido en distintos laboratorios del país prototipos comerciales para su evaluación final en
campo.
Estos radiómetros tienen tanto aplicaciones terrestres como espaciales en satélites artificiales.
En particular, como ya se mencionó el primer experimento de celdas solares argentinas en el
espacio, a bordo del satélite SAC-A, incluyó la fabricación de los sensores de posición del sa-
télite SAC-A que formaban parte del sistema de orientación del satélite respecto al sol.
A continuación se muestran los sensores elaborados y la instalación de uno de ellos en Iruya,
Salta, al lado de un panel solar.
31
NEC
NORMA ECUATORIANA
DE LA CONSTRUCCIÓN
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
CÓDIGO
NEC - SE - HM
Econ. Diego Aulestia Valencia
Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda
Textos:
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI)
Cámara de la Industria de la Construcción (CAMICON)
Producción Editorial:
Dirección de Comunicación Social, MIDUVI
Diciembre 2014
ISBN:00000000000
Prólogo
Al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda,
ente rector de las políticas de hábitat y
vivienda a nivel nacional, le corresponde formular
la normativa que propicie el desarrollo ordenado
y seguro de los Asentamientos Humanos, la
densificación de las ciudades y el acceso a la
vivienda digna.
INSTITUCIÓN NOMBRE
CÓDIGO
NEC - SE - HM
CONTENIDO
Indice de figuras .................................................................................................................................. 7
Indice de tablas ................................................................................................................................... 8
1. Generalidades ............................................................................................................................ 9
1.1. Definiciones ............................................................................................................................ 9
1.2. Unidades y símbolos ............................................................................................................ 15
1.2.1. Unidades .......................................................................................................................... 15
1.2.2. Simbología ....................................................................................................................... 15
1.3. Marco normativo................................................................................................................... 21
1.3.1. Normas ecuatorianas de la construcción......................................................................... 21
1.3.2. Normas extranjeras usadas para la norma NEC-SE- HA de las NECs........................... 21
1.3.3. Normas que deben cumplir los materiales de construcción ............................................ 21
2. Alcances y requisitos generales ............................................................................................... 22
2.1. Alcances ............................................................................................................................... 22
2.2. Métodos de diseño ............................................................................................................... 22
2.2.1. Generalidades.................................................................................................................. 22
2.2.2. Requisitos de resistencia ................................................................................................. 22
2.3. Requisitos para el diseño sísmico........................................................................................ 23
2.3.1. Generalidades.................................................................................................................. 23
2.3.2. Requisitos de ductilidad y disipación de energía............................................................. 23
2.4. Sistemas estructurales de hormigón armado....................................................................... 24
3. Materiales ................................................................................................................................. 25
3.1. Introducción .......................................................................................................................... 25
3.2. Durabilidad del hormigón ..................................................................................................... 25
3.2.1. Generalidades.................................................................................................................. 25
3.2.2. Categorías y clases de exposición .................................................................................. 26
3.2.3. Requisitos para mezclas de hormigón............................................................................. 26
3.2.4. Requisitos adicionales para exposición a congelación y deshielo .................................. 29
3.3. Propiedades mecánicas del hormigón armado.................................................................... 31
3.3.1. Resistencia a la compresión ............................................................................................ 31
3.3.2. Resistencia a la fluencia .................................................................................................. 33
3.3.3. Calculo del módulo de elasticidad del hormigón (EC)...................................................... 33
3.3.4. Factores de reducción de resistencia .............................................................................. 34
3.4.2. Colocación del acero de refuerzo, especificaciones........................................................ 36
3.4.3. Soldadura para barras de acero de refuerzo (contexto normativo)................................. 38
3.4.4. Tipos de acero para hormigón armado............................................................................ 38
3.4.5. Conectores para resistir fuerzas de corte ........................................................................ 40
3.4.6. Perfiles y tubos de acero estructural ............................................................................... 40
3.4.7. Empalmes de varillas ....................................................................................................... 41
4. Flexión, cargas axiales y combinaciones de ambas ................................................................ 42
4.1. Hipótesis de diseño .............................................................................................................. 42
4.2. Elementos en flexión ............................................................................................................ 43
4.2.1. Requisitos para elementos en flexión .............................................................................. 43
4.2.2. Diseño por flexión ............................................................................................................ 44
4.2.3. Distancia entre los apoyos laterales ................................................................................ 44
4.2.4. Razón de refuerzo máximo.............................................................................................. 44
4.2.5. Refuerzo longitudinal mínimo en elementos sometidos a flexión.................................... 45
4.2.6. Capacidad de momento................................................................................................... 46
4.2.7. Anclaje de refuerzo longitudinal....................................................................................... 47
4.2.8. Estribos para confinamiento ............................................................................................ 48
a. Requisitos generales ................................................................................................... 48
b. Ubicación de los estribos para confinamiento ............................................................. 48
4.3. Elementos en flexo-compresión ........................................................................................... 50
4.3.1. Requisitos para elementos en flexo-compresión............................................................. 50
4.3.2. Diseño del refuerzo principal (longitudinal) en columnas ................................................ 50
a. Momentos últimos........................................................................................................ 50
b. Factor de sobre-resistencia ∅o.................................................................................... 50
c. Factor de amplificación dinámica para flexión ωf........................................................ 52
4.3.3. Cuantía máxima de refuerzo longitudinal ........................................................................ 53
4.3.4. Refuerzo transversal, confinamiento ............................................................................... 53
a. Refuerzo transversal.................................................................................................... 53
b. Separación................................................................................................................... 53
c. Cuantía de refuerzo ..................................................................................................... 55
d. Separación entre estribos (s) ...................................................................................... 56
4.3.5. Columnas cortas .............................................................................................................. 57
4.3.6. Punto de inflexión ............................................................................................................ 58
5. Cortante y torsión ..................................................................................................................... 59
5.1. Diseño de resistencia al cortante ......................................................................................... 59
5.1.1. Requisitos generales ....................................................................................................... 59
5.1.2. Resistencia al cortante proporcionada por el hormigón en elementos no preesforzados y
por el refuerzo de cortante ................................................................................................................ 60
5.2. Elementos de pórtico............................................................................................................ 60
5.2.1. Resistencia a cortante de elementos en flexión .............................................................. 60
3
5.2.2. Resistencia a cortante de elementos en flexo-compresión ............................................. 61
5.2.3. Refuerzo transversal ........................................................................................................ 61
5.2.4. Refuerzo para resistir el cortante..................................................................................... 61
5.2.5. Estructuras con "columna corta"...................................................................................... 61
5.3. Muros estructurales .............................................................................................................. 62
5.3.1. Resistencia cortante última.............................................................................................. 62
5.3.2. Resistencia por cortante del muro ................................................................................... 62
5.3.3. Capacidad nominal a cortante ......................................................................................... 63
5.4. Diafragmas horizontales....................................................................................................... 65
5.5. Juntas de construcción......................................................................................................... 65
5.6. Vigas de acople .................................................................................................................... 66
5.7. Disposiciones especiales para el diseño de edificios con vigas banda ............................... 66
5.8. Torsión.................................................................................................................................. 66
6. Dispositivos constructivos resistentes a sismos....................................................................... 67
6.1. Muros estructurales y elementos de borde ó cabezales...................................................... 67
6.1.1. Alcances........................................................................................................................... 67
6.1.2. Muros estructurales – Caso 1: M/Vlw ≥ 2 ......................................................................... 67
6.1.3. Muros estructurales – Caso 2: M/Vlw< 2 .......................................................................... 68
6.1.4. Cuantía de refuerzo ......................................................................................................... 69
6.1.5. Columnas en pórticos con diagonales y elementos de borde ......................................... 69
a. Refuerzo transversal.................................................................................................... 69
b. Refuerzo longitudinal ................................................................................................... 69
c. Necesidad del uso de elementos de borde ................................................................. 70
d. Elementos de borde..................................................................................................... 71
6.2. Conexiones viga-columna .................................................................................................... 72
6.3. Cimentaciones...................................................................................................................... 72
7. Diseño de losas ........................................................................................................................ 73
8. Estructuras existentes .............................................................................................................. 73
9. Apéndice normativo 1: control de calidad de obras de hormigón ............................................ 74
9.1. Control de calidad en la construcción de obras de hormigón armado................................. 74
9.2. Evaluación y aceptación de los materiales .......................................................................... 74
9.2.1. Cemento........................................................................................................................... 74
9.2.2. Áridos ............................................................................................................................... 75
9.2.3. Agua................................................................................................................................. 75
9.2.4. Aditivos............................................................................................................................. 76
9.2.5. Acero de refuerzo............................................................................................................. 76
9.2.6. Compuestos para curado................................................................................................. 76
9.2.7. Material para sellado de juntas ........................................................................................ 76
4
9.3. Control del proporcionamiento, dosificación y mezclado..................................................... 77
9.3.1. Control de la dosificación de hormigón............................................................................ 77
9.3.2. Medición y mezclado ....................................................................................................... 77
9.3.3. Dosificación y mezclado por volumen ............................................................................. 79
9.3.4. Hormigón mezclado en una central o en obra................................................................. 79
9.3.5. Hormigón premezclado.................................................................................................... 79
9.4. Supervisión antes de la colocación del hormigón ................................................................ 81
9.4.1. Excavación y cimentación................................................................................................ 81
9.4.2. Estructura de encofrado y sus apoyos ............................................................................ 81
9.4.3. Colocación del acero de refuerzo .................................................................................... 84
9.4.4. Elementos ahogados (embebidos) .................................................................................. 85
9.4.5. Juntas............................................................................................................................... 86
9.5. Supervisión de los procesos de colado del hormigón.......................................................... 86
9.5.1. Transporte del hormigón en obra..................................................................................... 86
9.5.2. Colocación del hormigón ................................................................................................. 87
9.5.3. Compactación .................................................................................................................. 87
9.5.4. Acabado ........................................................................................................................... 91
9.6. Curado y protección del hormigón armado .......................................................................... 91
9.6.1. Curado ............................................................................................................................. 91
9.6.2. Evaluación y prevención de riesgos laborales en las obras de hormigón....................... 92
9.7. Evaluación y aceptación del hormigón................................................................................. 92
9.7.1. Número de probetas ........................................................................................................ 93
9.7.2. Preparación de las probetas de hormigón....................................................................... 93
9.7.3. Pruebas de resistencia en probetas ................................................................................ 94
9.7.4. Criterios de aceptación .................................................................................................... 94
9.7.5. Registros e informes ........................................................................................................ 96
9.8. Lista de las normas referentes ............................................................................................. 96
10. Apéndice normativo 2: Requisitos y normas que deben cumplir los materiales de
construcción .................................................................................................................................... 101
10.1. El hormigón de cemento hidráulico y sus componentes.................................................... 101
10.1.1. Cemento hidráulico ........................................................................................................ 101
10.1.2. Áridos ............................................................................................................................. 102
10.1.3. Agua............................................................................................................................... 104
10.1.4. Aditivos........................................................................................................................... 105
10.2. Acero de refuerzo ............................................................................................................... 105
10.3. Refuerzo corrugado............................................................................................................ 105
10.3.1. Refuerzo liso .................................................................................................................. 107
5
10.3.2. Conectores para resistir fuerzas de corte ...................................................................... 107
10.3.3. Acero para pretensado .................................................................................................. 107
10.3.4. Perfiles y tubos de acero estructural ............................................................................. 107
10.3.5. Fibras dispersas............................................................................................................. 108
11. Apéndice: esquema conceptual de análisis de la NEC-SE-HM......................................... 109
6
Índice de figuras
Figura 1: Soportes para acero de refuerzo ....................................................................................... 38
Figura 2: Características de los elementos a flexión ........................................................................ 44
Figura 3: Requisitos del refuerzo longitudinal en elementos a flexión.............................................. 46
Figura 4: Redistribución permitida de momentos según la capacidad mínima de rotación (Fuente:
NSR 2010)......................................................................................................................................... 47
Figura 5: Confinamiento en traslape de varillas de refuerzo longitudinal ......................................... 48
Figura 6: Separación de estribos ...................................................................................................... 49
Figura 7: Factor de sobre-resistencia, ∅°.......................................................................................... 52
Figura 8: Factor de amplificación dinámica en columnas ................................................................. 52
Figura 9: Separación de estribos ...................................................................................................... 55
Figura 10: Ejemplo de refuerzo transversal en columnas................................................................. 57
Figura 11: Cortante de diseño para muros estructurales.................................................................. 63
Figura 12: Capacidad a flexión requerida en muros estructurales ................................................... 68
Figura 13: Ubicación de juntas de construcción y desencofrado...................................................... 82
Figura 14: Soportes para acero de refuerzo ..................................................................................... 85
Figura 15: Posición del vibrador dentro del hormigón....................................................................... 89
Figura 16: esquema conceptual de análisis de la NEC-SE-HM ..................................................... 109
7
Índice de tablas
Tabla 1: Simbologia........................................................................................................................... 20
Tabla 2: Clasificación de edificios de hormigón armado................................................................... 24
Tabla 3: Categorías y clases de exposición...................................................................................... 27
Tabla 4: Requisitos para el hormigón según la clase de exposición7 .............................................. 28
Tabla 5: Contenido total de aire para hormigón expuesto a ciclos de congelación y deshielo ........ 29
Tabla 6: Requisitos para hormigón sometido a clase de exposición F3........................................... 30
Tabla 7: Requisitos para establecer la conveniencia de las combinaciones de materiales
cementantes expuestos a sulfatos solubles en agua ....................................................................... 30
Tabla 8: Requisitos de resistencia a compresión cuando se disponen de datos históricos de
producción ......................................................................................................................................... 31
Tabla 9: Corrección para datos estadísticos menores a 30 ensayos ............................................... 32
Tabla 10: Requisitos de resistencia a la compresión cuando no se disponen de datos estadísticos
........................................................................................................................................................... 32
Tabla 11: Módulos de elasticidad de agregados, Ea ........................................................................ 34
Tabla 12: Factores de reducción de resistencia (fuente: Código ACI-318) ...................................... 34
Tabla 13: Diámetros mínimos y máximos de las varillas de refuerzo............................................... 37
Tabla 14: Límites de uniformidad del hormigón ................................................................................ 80
Tabla 15: Irregularidades en superficies de hormigón. ..................................................................... 82
Tabla 16: Período mínimo de tiempo para desencofrar elementos verticales.................................. 83
Tabla 17: Período mínimo de tiempo para desencofrar elementos horizontales (días) ................... 83
Tabla 18: Diámetros mínimos y máximos de las varillas de refuerzo............................................... 84
Tabla 19: Características, comportamiento y aplicaciones de vibradores internos .......................... 90
Tabla 20: Frecuencia de los ensayos en el hormigón ...................................................................... 93
8
1. Generalidades
1.1. Definiciones
Barras de refuerzo corrugadas con cabezas unidas a uno o a ambos extremos. La cabeza debe
quedar unida al extremo de la barra usando soldadura o forja, roscado con filamentos compatibles
internos en la cabeza y en el extremo de la barra, o bien con una tuerca separada atornillada que
asegure la cabeza a la barra. El área neta de apoyo de una barra corrugada con cabeza es igual al
área bruta de la cabeza menos la mayor entre el área de la barra y el área de cualquiera
obstrucción.
CARGA MAYORADA
La carga, multiplicada por los factores de carga apropiados, que se utiliza para diseñar los
elementos utilizando el método de diseño por resistencia.
CILINDROS COMPAÑEROS
Cilindros hechos de la misma muestra de hormigón y mantenidos bajo las mismas condiciones de
curado.
CONEXIÓN
CONEXIÓN DÚCTIL
CONEXIÓN FUERTE
Conexión que se mantiene elástica cuando los elementos que se conectan presentan fluencia
como consecuencia de los desplazamientos de diseño para sismo.
9
DERIVA DE PISO DE DISEÑO
Diferencia relativa del desplazamiento de diseño entre la parte superior e inferior de un piso,
dividido por la altura del piso. Véase la NEC-SE-DS.
DESPLAZAMIENTO DE DISEÑO
Desplazamiento lateral total esperado para el sismo de diseño, según lo requerido por la NEC-SE-
DS.
DIAFRAGMA ESTRUCTURAL
Elemento estructural, como una losa de piso o cubierta, que transmite fuerzas que actúan en el
plano del diafragma hacia los elementos verticales del sistema de resistencia ante fuerzas
sísmicas.
ELEMENTO DE BORDE
Zonas a lo largo de los bordes de los muros y de los diafragmas estructurales, reforzados con
refuerzo longitudinal y transversal. Los elementos de borde no requieren necesariamente de un
incremento en el espesor del muro o del diafragma. Los bordes de las aberturas en los muros y
diafragmas deben estar provistos de elementos de borde.
ESFUERZO
Refuerzo empleado para resistir esfuerzos de cortante y de torsión en un elemento estructural; por
lo general consiste en barras, alambres o refuerzo electro soldado de alambre (liso o corrugado) ya
sea sin dobleces o doblados en forma de L, de U o en formas rectangulares, y colocados
perpendicularmente o en ángulo con respecto al refuerzo longitudinal.
Barra o alambre doblados que abraza el refuerzo longitudinal. Es aceptable una barra o alambre
continuo doblado en forma de círculo, rectángulo, u otra forma poligonal sin esquinas reentrantes.
GANCHO ESTÁNDAR
GANCHO SÍSMICO
Gancho en el extremo de un estribo o gancho suplementario que tieneun doblez de más de 135
grados, excepto que en los estribos cerrados de confinamiento circulares deben tener un doblez no
menor de 90 grados. Los ganchos sísmicos deben tener una extensión de 6db (pero no menor de
10
75 mm) que enganche el refuerzo longitudinal y se proyecte hacia el interior del estribo o estribo
cerrado de confinamiento.
HORMIGÓN
Mezcla de cemento pórtland o cualquier otro cemento hidráulico, agregado fino, agregado grueso y
agua, con o sin aditivos.
Hormigón que contiene agregados que cumplen con lo especificado en ASTM C33.
HORMIGÓN ESTRUCTURAL
Todo Hormigón utilizado con propósitos estructurales incluyendo Hormigón simple y reforzado.
HORMIGÓN LIVIANO
Hormigón con agregado liviano que tiene una densidad de equilibrio, tal como la define ASTM
3
C567, entre 1440 y 1840 kg/m .
HORMIGÓN REFORZADO
JUNTA DE CONSTRUCCIÓN
MÓDULO DE ELASTICIDAD
MUESTRA
Dos o más porciones de hormigón tomadas en un determinado tiempo de un lote único o camión
mezclador.
MURO
MURO ESTRUCTURAL
Muro diseñado para resistir combinaciones de cortantes, momentos y fuerzas axiales. Un muro de
cortante es un muro estructural.
11
PÓRTICO RESISTENTE A MOMENTO
Pórtico en el cual los elementos y los nudos resisten las fuerzas a través de flexión, cortante y
fuerza axial.
RANGO DE PRUEBA
REFUERZO CORRUGADO
Elementos de refuerzo compuestos por alambres lisos o corrugados, que cumplen con ASTM A82
o ASTM A496, respectivamente, fabricados en forma de hojas o rollos de acuerdo con ASTM A185
o ASTM A497M, respectivamente.
REFUERZO EN ESPIRAL
REFUERZO LISO
REFUERZO TRANSVERSAL
El refuerzo destinado a resistir los efectos de los esfuerzos cortantes y de torsión. Incluye,
igualmente, el destinado a impedir el pandeo del refuerzo principal en las columnas o en los
elementos sometidos a fuerzas de compresión, y el que produce confinamiento.
REGIÓN CONFINADA
Es aquella parte de los elementos de hormigón reforzado confinada por refuerzo transversal de
confinamiento.
Longitud del elemento de pórtico en la cual se busca que ocurra fluencia a flexión debida a los
desplazamientos de diseño, extendiéndose a lo menos una distancia h desde la sección crítica
donde se inicia la fluencia a flexión. Véase la NEC-SE-DS.
12
REGISTRO DE PRUEBAS
RESISTENCIA A LA FLUENCIA
RESISTENCIA DE DISEÑO
Resistencia a la compresión del hormigón, f’c, empleada en el diseño y evaluada de acuerdo con
las consideraciones de la sección 3.3.1.
RESISTENCIA NOMINAL
Resistencia de un elemento o una sección transversal calculada con las disposiciones e hipótesis
del método de diseño por resistencia, antes de aplicar cualquier factor de reducción de resistencia.
RESISTENCIA REQUERIDA
Resistencia que un elemento, o una sección transversal del mismo, debe tener para resistir las
cargas mayoradas o los momentos y fuerzas internas correspondientes combinadas. Las
resistencias requeridas a carga axial, momento y cortante que se emplean para diseñar elementos,
se denominan ya sea como cargas axiales mayoradas, momentos mayorados y cortantes
mayorados o como cargas axiales, momentos y cortantes requeridos.
RÓTULA PLÁSTICA
Sección transversal en la cual la deformación unitaria neta por tracción en el acero extremo en
tracción, a la resistencia nominal, es menor o igual al límite de deformación unitaria controlada por
compresión.
13
transición entre secciones controladas.
ZONAS DISIPATIVAS
14
1.2. Unidades y símbolos
1.2.1. Unidades
Se emplearán las unidades del sistema internacional (S.I.) de acuerdo con la Norma ISO 1000.
• Aceleraciones: m²/s
• Alturas: m
• Áreas: m²
• Masas: kg
• Momentos: KN.m
• Periodos: s
• Presión: Pa o N/m²
• Resistencias: kPa
• Velocidad: m/s
1.2.2. Simbología
Símbolo Definición
Ach Área de la sección transversal de un elemento estructural, medida entre los bordes
exteriores del refuerzo transversal (mm²)
Acv Área bruta de la sección de Hormigón limitada por el espesor del alma y la longitud
de la sección en la dirección de la fuerza de cortante considerada (mm²)
Ag Área bruta de la sección de Hormigón (mm²). Para una sección con vacíos, Ag es el
área del Hormigón solo y no incluye el área de los vacíos
15
Símbolo Definición
2
A’s Área del refuerzo a compresión (mm )
2
Avf Área refuerzo que resiste cortante-fricción (mm )
bc Dimensión transversal del núcleo del elemento medida entre los bordes externos del
refuerzo transversal con área Ash (mm)
c Distancia medida desde la fibra extrema en compresión al eje neutro (mm), calculada
para la carga axial factorizada y el momento nominal, consistentes con el
desplazamiento de diseño δu resultando en la mayor profundidad del eje neutro
16
Símbolo Definición
2
A’s Área del refuerzo a compresión (mm )
2
Avf Área refuerzo que resiste cortante-fricción (mm )
bc Dimensión transversal del núcleo del elemento medida entre los bordes externos del
refuerzo transversal con área Ash (mm)
c Distancia medida desde la fibra extrema en compresión al eje neutro (mm), calculada
para la carga axial factorizada y el momento nominal, consistentes con el
desplazamiento de diseño δu resultando en la mayor profundidad del eje neutro
16
Símbolo Definición
hw Altura total de un muro medida desde la base hasta la parte superior o altura del
segmento de muro considerado (mm)
Lo Longitud, medida desde la cara del nudo a lo largo del eje del elemento estructural,
dentro de la cual debe colocarse refuerzo transversal especial (mm)
M Momento (N.mm)
18
Símbolo Definición
µ Coeficiente de ductilidad
ρn Razón del área de refuerzo distribuido paralelo al piano de Acv, respecto al área bruta
de Hormigón perpendicular a dicho refuerzo
ρt Cuantía del área de refuerzo transversal distribuido al área bruta de Hormigón de una
sección perpendicular a este refuerzo
ρv Razón del área de refuerzo distribuido perpendicular al plano de Acv, respecto al área
bruta del Hormigón , que indica la cantidad de refuerzo en el eje longitudinal (relación
entre el área de estribos y el área de la superficie de contacto)
19
Símbolo Definición
Vug Fuerza cortante mayorada en la sección crítica de la losa por comportamiento en dos
direcciones debido a las cargas gravitacionales (N); es el cortante a una distancia d/2
correspondiente a la carga muerta sin mayorar que actúa sobre el elemento
Tabla 1: Simbología
20
1.3. Marco normativo
• Código ACI-318, “Building Code Requirements for Structural Concrete” (Comité 318),
Instituto Americano del Hormigón
• Código ACI 301: “Specifications for Structural Concrete for Buildings”, Instituto Americano
del Hormigón
En el caso que el RTE INEN ó la NTE INEN no se encuentren actualizados, se remitirán a los
requisitos dados en las normas ASTM vigentes.
21
2. Alcances y requisitos generales
2.1. Alcances
Las disposiciones de este capítulo aplican al diseño de edificaciones donde el sistema resistente a
cargas sísmicas está compuesto por:
• pórticos especiales,
La presente NEC-SE-HM trata de hormigón normal armado. Para otros tipos de hormigón, no
indicados en la presente norma, se deberá referir a los siguientes capítulos del ACI 318:
2.2.1. Generalidades
En el diseño de hormigón estructural, los elementos deben diseñarse para que tengan una
resistencia adecuada, de acuerdo con las disposiciones del presente capítulo, utilizando los
factores de carga y los factores de reducción de resistencia Ø especificados en la sección 0. Se
referirá también a la NEC-SE-CG.
Todos los elementos de pórticos o estructuras continuas deben diseñarse para resistir los efectos
máximos producidas por las cargas mayoradas (coeficiente de reducción de resistencia Ø)
determinadas de acuerdo con la teoría del análisis elástico.
La resistencia de diseño proporcionada por un elemento, sus conexiones con otros elementos, así
como sus secciones transversales, en términos de flexión, carga axial, cortante y torsión, deben
tomarse como la resistencia nominal calculada, multiplicada por los factores Ø de reducción.
22
El requisito básico para el diseño por resistencia puede expresarse de la siguiente manera:
Ø Pn ≥ Pu
Ø Mn ≥ Mu
Ø Vn ≥ Vu
Donde:
Nota:
2.3.1. Generalidades
Los elementos estructurales de hormigón armado deben cumplir con las especificaciones más
recientes del Código ACI-318.
El diseño sísmico, se hará de acuerdo con la norma NEC-SE-DS, salvo indicando el capítulo 21
del Código ACI-318 (Estructuras Sismo Resistentes).
a. Consideraciones generales
Durante un sismo severo el cortante que se desarrolla en vigas, columnas y muros, así como otras
acciones internas, dependen de la capacidad real a flexión de las rótulas plásticas que se han
formado y por lo que el diseño a corte, no deben tomarse de los resultados del análisis.
La capacidad a flexión de las rótulas plásticas se obtiene considerando la sobre resistencia de los
materiales y las cuantías reales de acero que se detallarán en los planos.
Debido a que las solicitaciones sísmicas producen deformaciones inelásticas reversibles en las
rótulas plásticas, es necesario garantizar en las mismas un comportamiento dúctil, producido por la
fluencia del acero en tracción, sin que ocurran fallas frágiles causadas por deformación excesiva
del Hormigón , falta de confinamiento, mecanismos de falla por cortante o fuerza axial, fallas en las
uniones de vigas y columnas, pandeo local del acero de refuerzo, fatiga o cualquier otra que no
sea dúctil.
23
Para garantizar que la distribución de las fuerzas sísmicas en los elementos estructurales de los
sistemas resistentes sea compatible con el modelo analizado, se debe asegurar la no participación
de aquellos elementos que no fueron considerados como resistentes al sismo. Por lo tanto, es
preciso poner especial énfasis en el diseño, los detalles y la construcción de estos elementos no
estructurales.
El diseñador deberá definir un mecanismo dúctil, que permita una adecuada disipación de energía
sin colapso. De preferencia, las rótulas plásticas deben formarse en los extremos de vigas, en la
base de las columnas del primer piso y en la base de los muros estructurales.
Este mecanismo se consigue a través de la aplicación de los principios del “Diseño por capacidad”,
el cual considera una jerarquía de resistencia, en donde las secciones, elementos o modos de falla
protegidos, es decir aquellos que no se deben plastificar, se diseñan para momentos y cortantes
amplificados, considerando la sobre resistencia de las rótulas plásticas y las fuerzas internas
generadas por modos de vibración no tomados en cuenta en el diseño.
Pórtico especial Columnas y Extremo de vigas y base de Columna fuerte, nudo fuerte, viga
vigas columnas 1er piso. fuerte a corte pero débil en flexión.
descolgadas
Pórticos con vigas Columnas y Extremo de vigas y base de Columna fuerte, nudo fuerte, viga
banda vigas banda columnas 1er piso. fuerte a corte y punzonamiento pero
débil en flexión.
Muros Columnas y En la base de los muros y Muro fuerte en corte, débil en flexión.
estructurales muros columnas 1er piso (a nivel
estructurales de la calle). Columna no falla por corte.
Muros Columnas, En la base de los muros y Muro fuerte en corte, débil en flexión.
estructurales muros columnas 1er piso (a nivel
acoplados estructurales y de la calle). Extremos vigas Columna no falla por corte.
vigas de acople de acople.
Viga de acople fuerte en corte, débil
en flexión.
24
3. Materiales
3.1. Introducción
De manera general, los materiales de construcción deberán cumplir los siguientes requisitos:
3.2.1. Generalidades
Para asegurar una larga vida útil del hormigón de cemento hidráulico, es necesario tener presente
una serie de precauciones y cuidados con el propósito de asegurar la suficiente calidad del
material para que responda a las exigencias de la obra, en cuanto a:
• resistencias mecánicas,
• intemperie.
Otro aspecto que se puede controlar durante el proceso de fabricación, es la relación agua –
cemento (a/c) que determina la resistencia del material y la protección a los agentes agresivos.
Controlando estas variables es posible garantizar un hormigón de duración satisfactoria.
25
Se deben utilizar los parámetros más exigentes para determinar la dosificación de la mezcla. La
dosificación se puede basar en la experiencia en obras similares, en mezclas de prueba o en
ambas.
La evaluación y aceptación del hormigón será según lo indicado en la parte pertinente de las
normas NTE INEN 1855-1 (ASTM C 94) y NTE INEN 1855-2. Las mezclas de hormigón se deben
dosificar para cumplir con la relación máxima de agua-cemento (a/c) y otros requisitos según la
clase de exposición asignada al elemento estructural. El o los materiales cementantes
especificados en la sección 10.1.1 y las combinaciones de estos materiales que se utilicen en la
obra, serán incluidos en los cálculos de la relación a/c de la mezcla de hormigón.
Los límites máximos de la relación a/c de éste capítulo, no se aplicarán a hormigones ligeros.
26
Categorías Severidad Clase Condición
150≤SO4<1500
Moderada S1 0.1≤SO4<0.2
agua marina
27
Clase de Relación f´c mín. Requisitos mínimos adicionales
exposici a/c máx. MPa
ón Contenido Límites en
de aire los
cementantes
1
Tipos de cemento Aditivo
cloruro de
NTE INEN NTE INEN NTE INEN calcio
152 (ASTM 490 (ASTM 2380
C 150) C 595) (ASTM C
1157)
Sin Sin
Sin restricción Sin
S0 N/A 17 restricción en restricción en
en el tipo restricción
el tipo el tipo
IP (MS),
Sin
S1 0.5 28 II² IS (<70) MS
restricción
(MS)
IP (HS),
3 No se
S2 0.45 31 V IS (<70) HS
permite
(HS)
IP (HS) y
puzolanas o
V 4 HS y
escorias o IS No se
S3 0.45 31 puzolanas puzolanas o
4 (<70) (HS) y 4 Permite
o escorias escorias
puzolanas o
4
escorias
P0 N/A 17 Ninguna
P1 0.50 28 Ninguna
Contenido máximo de iones
5
de cloruro (CI ) soluble en
agua en el hormigón, Requisitos relacionados
porcentaje por peso de
cemento.
Hormigón Hormigón
reforzado preesforzado
C0 N/A 17 1.00 0.06
Ninguno
C1 N/A 17 0.30 0.06
6
C2 0.40 35 0.15 0.06 Véase
7
Tabla 4: Requisitos para el hormigón según la clase de exposición
1
Se puede permitir combinaciones alternativas de materiales cementantes diferentes a los
mencionados en esta tabla, siempre que sean ensayados para comprobar la resistencia a los
sulfatos y cumplan con los criterios de la sección 3.1.4 de la NEC-SE-MP.
² Para exposición al agua marina, se permiten otros tipos de cemento Portland con contenidos de
hasta 10% de aluminato tricálcico (C3A), si la relación a/c no excede de 0.40.
3
Se permiten otros tipos de cemento como el tipo III o tipo I en exposiciones clase S1 o S2, si el
28
contenido de C3A es menor al 8% y 5%, respectivamente.
4
La cantidad de puzolana o escoria que se debe usar de una fuente específica cuando se use en
hormigones que contienen cemento tipo V, no será inferior a la cantidad que haya sido
determinada por experiencia para mejorar la resistencia a sulfatos. De manera alternativa, la
cantidad de puzolana o escoria que se debe usar de una fuente específica, no será menor a la
cantidad ensayada según la norma NTE INEN 2 503 (ASTM C 1012) y cumplirá con los requisitos
de la sección 3.1.4 de la NEC-SE-MP.
5
El contenido de iones cloruro solubles en agua provenientes de los ingredientes, incluyendo:
agua, agregados, materiales cementantes y aditivos de las mezclas de hormigón, serán
determinados según los requisitos de la norma ASTM C 1218 M, a edades que van desde 28 a 42
días.
6
Se deben cumplir los requisitos de la sección 3.1.4 de la NEC-SE-MP. Véase también protección
contra la corrosión de tendones pretensados no adheridos.
7
Para hormigón liviano; la sección 3.1.4 de la NEC-SE-MP.
El hormigón de masa normal y liviano, expuesto a clases de exposición F1, F2, o F3, deberán tener
aire incorporado, según lo indicado en la Tabla 5. La tolerancia en el contenido de aire
incorporado, será de ±1.5%. Para un f’c mayor de 35 MPa, se puede reducir en 1% el aire
incorporado indicado en la Tabla 5.
1
Contenido de aire en porcentaje
Tamaño nominal máximo del agregado
(mm) Exposición Exposición
Clase F1 Clases F2 y F3
9.5 6.0 7.5
12.5 5.5 7.0
19.0 5.0 6.0
25.0 4.5 6.0
37.5 4.5 5.5
50.0² 4.0 5.0
75.0² 3.5 4.5
1
Para las tolerancias de tamaño, ver las especificaciones NTE INEN 872 (ASTM C 33).
² Los contenidos de aire se aplican a la mezcla total. Sin embargo, al ensayar estos hormigones,
se retirarán las partículas de agregado mayores de 40 mm mediante tamizado, el contenido de
aire será determinado en la fracción tamizada; la tolerancia en el contenido de aire incorporado se
aplica a este valor. Véase norma ASTM C 231.
Tabla 5: Contenido total de aire para hormigón expuesto a ciclos de congelación y deshielo
La cantidad en el hormigón de puzolanas, incluida la ceniza volante, humo de sílice y escoria para
exposición clase F3, no excederá los límites establecidos en la Tabla 6.
29
Porcentaje máximo sobre el total de
Materiales cementantes materiales cementantes en masa
2
² El total de materiales cementantes que se incluyen en los tipos de cementos, cumplirán con lo
dispuesto en NTE INEN 152 (ASTM C 150).
a) Cenizas volantes u otras puzolanas presentes en cementos compuestos tipo IP, según la
norma NTE INEN 490 (ASTM C 595) o la norma NTE INEN 2380 (ASTM C 1157).
b) Escoria usada en la fabricación de cementos compuestos tipo IS, según la norma NTE
INEN 490 (ASTM C 595) o la norma NTE INEN 2380 (ASTM C 1157).
Se permite usar combinaciones alternativas para los materiales cementantes cuando se lleven a
cabo ensayos de resistencia a los sulfatos y se cumplan los criterios de la Tabla 7.
30
3.3. Propiedades mecánicas del hormigón armado
a. Generalidades
El hormigón debe cumplir con los requisitos de este capítulo para condiciones de exposición
ambiental (véase en la sección 3.2), y satisfacer los requisitos de resistencia estructural..
Donde:
A causa de esta variabilidad existente, se debe dosificar el hormigón de manera que se obtenga
una resistencia promedio f’cr muy por encima de la especificada f’c. Esta resistencia promedio
deberá calcularse con base en el análisis estadístico de la experiencia previa en la producción de
hormigón (Tabla 8 y Tabla 9) o considerando un sobre diseño (Tabla 10) cuando no se cuenta con
estos registros estadísticos. En la Tabla 10 se debe aplicar en ambos casos el valor que resulte
mayor.
31
Dónde:
Se determinara el valor de ss conforme a lo expuesto en la sección 5.3.1 del ACI 318. De acuerdo
con dicha sección, se aplicara un factor de corrección en los siguientes casos:
Menos de 15 N.A.
15 1.16
20 1.08
25 1.03
30 ó más 1.00
Dónde:
Los requisitos para f’c deben basarse en ensayos de cilindros, hechos y ensayados como se
establece en la sección 9. A menos que se especifique lo contrario f’c debe basarse en ensayos a
los 28 días.
Los valores más altos de la resistencia media se obtienen para hormigones sin registros
32
estadísticos, que generalmente son los elaborados en obra y dosificados en volumen, debido a que
estos presentan una mayor variabilidad por sus propios procesos de producción.
El Supervisor de Estructuras de Hormigón Armado debe verificar que el diseño del hormigón
presentado por el constructor obedece a estos criterios y asegura que se obtendrá en obra una
resistencia a la compresión promedio superior a la especificada f’c.
• La resistencia real a la fluencia basada en ensayos realizados por la fábrica no sea mayor
que fy en más de 125 MPa;
• La relación entre la resistencia real de tracción y la resistencia real de fluencia no sea menor
de 1.25.
El valor de fyt usado para calcular la cuantía del refuerzo de confinamiento no debe exceder 700
MPa.
El módulo de elasticidad para el hormigón, Ec (GPa), se puede calcular como la raíz cúbica del
módulo de elasticidad del agregado Ea (GPa), por la raíz cuadrada de la resistencia a la
compresión del hormigón f’c (MPa) y por el factor 1.15, así como sigue:
𝟑𝟑
𝑬𝑬𝑬𝑬 = 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 ∗ √𝑬𝑬𝑬𝑬 ∗ �𝒇𝒇′𝒄𝒄
Dónde:
Esta ecuación provee una mejor estimación de Ec para los materiales del Ecuador y será usada
para la estimación de deflexiones ante cargas estáticas y a niveles de servicio de elementos a
flexión de hormigón armado o pretensado.
En la siguiente tabla, se presentan valores típicos del módulo de elasticidad de los agregados Ea,
que se encuentran en el Ecuador:
33
Tipo Procedencia Ea (GPa)
En los modelos elásticos de estructuras que se diseñan para acciones sísmicas de acuerdo a los
métodos de la NEC-SE-DS, el módulo de elasticidad del hormigón Ec (GPa), será calculado para
hormigones de densidad normal tal como sigue:
Dónde:
Aplastamiento 0.65
34
b. Factores de reducción de resistencia en flexo compresión
En flexo compresión, cuando la deformación unitaria neta en las fibras extremas del acero a
tracción εt es tal como:
𝒇𝒇𝒚𝒚
Si ≤ ε𝒕𝒕 ≤ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑬𝑬𝑺𝑺
(en este caso, εt esta dentro de los límites definidos para secciones controladas por compresión y tracción), se
permite que ∅ aumente linealmente hasta 0.90 del valor correspondiente a una sección controlada por
compresión, conforme εt aumente del valor correspondiente al límite de deformación unitaria de una sección
controlada por compresión, fy/Es hasta 0.005.
Dónde:
Dónde:
f’ye =1.1 fy
f’ce Resistencia efectiva a la compresión del Hormigón en un puntal o zona de nodo (MPa)
Se utilizaran estas fórmulas para realizar el diseño a flexión de las rótulas plásticas con las fuerzas
obtenidas con Diseño Directo Basado en Desplazamientos (véase la sección 7 de la NEC-SE-DS).
35
3.4. Acero y armaduras de refuerzo
El acero de refuerzo debe ser corrugado, excepto en espirales o acero de pretensado, en los
cuales se puede utilizar acero liso. Además, cuando esta norma así lo permita, se pueden utilizar
conectores para resistir fuerzas de corte, perfiles de acero estructural o fibras dispersas.
Las características principales del acero de refuerzo a ser usadas en el diseño de estructuras en
hormigón armado son las siguientes:
Dónde:
Es Módulo de elasticidad del acero de refuerzo y del acero estructural; Es= 200.000 MPa.
Los otros valores de estas características se determinaran de acuerdo con las normas definidas a
seguir y en los apéndices.
Los valores de fy y fyt usados en los cálculos de diseño no deben exceder de 550 MPa,
excepto para aceros de preesforzado y para los refuerzos transversales en espiral.
Una especial consideración debe tener quien supervise las Estructuras de Hormigón Armado en la
verificación de resistencia, grado, tamaño, dobleces, espaciamiento horizontal y vertical, ubicación,
conveniencia de soportes, amarres y condición de la superficie del acero de refuerzo. La
colocación inapropiada del acero de refuerzo puede conducir a agrietamientos severos, corrosión
del refuerzo y deflexiones excesivas.
36
Diámetro mínimo Diámetro máximo
Tipo
de barra, db de barra, db
Barras corrugadas 8 mm 36 mm
Estribos 10 mm 16mm
b. Corte y doblez
A menos que se especifiquen límites más reducidos en los documentos del contrato, las varillas
rectas deben tener una tolerancia longitudinal de 2.5 cm y las varillas dobladas deberán medirse de
exterior a exterior. El corte y doblez de las varillas de refuerzo deberán cumplir con los
requerimientos del Capítulo 7 del ACI 318 (“Detalles de refuerzo”).
c. Instalación
Para la instalación, la superficie del refuerzo deberá estar libre de capas de corrosión. Una película
delgada de oxidación o escamas de fábrica no son objetables, ya que incrementan la adherencia
del acero al hormigón.
El refuerzo deberá ser colocado a una distancia mínima de la superficie del hormigón tal como se
indica en el Capítulo 7 del ACI 318. Este recubrimiento evita el pandeo bajo ciertas condiciones de
carga de compresión, evita la oxidación cuando se exponga al clima y la pérdida de resistencia
cuando se expone al fuego.
En empalmes soldados, se verificará que la soldadura sea del tamaño y longitud requeridos, y que
no se hayan reducido en su sección transversal. Un soldador certificado deberá realizar el trabajo.
La soldadura disminuye la resistencia del refuerzo.
En sitios donde el refuerzo este congestionado, se verificará que el tamaño nominal máximo del
árido de la mezcla de hormigón no exceda de las ¾ partes del espaciamiento mínimo entre las
varillas. Use cabezas de vibradores que se ajusten entre las varillas para las áreas
congestionadas. Al usar vibradores pequeños, se reducirá la distancia de las inserciones del
vibrador e incremente el tiempo de vibración.
d. Soportes
Para mantener el refuerzo firme en su lugar, antes y durante el colado del hormigón, se usarán
cubos de hormigón de igual o mayor resistencia que el de la estructura, soportes metálicos o de
plástico, barras espaciadoras, alambres y otros accesorios que eviten el desplazamiento del
refuerzo durante la construcción (véase Figura 14: Soportes para acero de refuerzo). No se permite
el uso de materiales como piedras, bloques de madera u otros objetos no aprobados para soportar
el acero de refuerzo.
37
Figura 1: Soportes para acero de refuerzo
Por fin, se verificará que exista la cantidad suficiente de soportes para apoyar todo el acero
refuerzo. Apoye el refuerzo horizontal cada 1.5 a 1.8 m. El Constructor debe entrenar a los
trabajadores para que reconozcan la importancia de la ubicación apropiada del refuerzo durante
las operaciones de colado.
a. Refuerzo corrugado
Las barras de acero corrugadas cumplirán los requisitos de las normas INEN enumeradas los
apéndices.
Dónde:
εt Deformación unitaria
Las intersecciones soldadas no estarán espaciadas más de 300 mm en el sentido del esfuerzo
38
calculado, excepto para refuerzo de alambre soldado utilizado como estribos en el hormigón
estructural.
Las intersecciones soldadas para refuerzo de alambre corrugado electrosoldado no deben estar
espaciadas a más de 400 mm en el sentido del esfuerzo calculado; excepto para alambres de
refuerzo electrosoldados utilizados como estribos en hormigón estructural. Es permitido el uso de
alambre corrugado soldado con diámetro mayor a MD 200, mientras cumpla con las normas NTE
INEN 2209, RTE INEN 045 y ASTM A 497 M; para el cálculo de longitud de desarrollo y traslapes
se asumirá como alambre liso soldado.
Además:
• Las barras de refuerzo recubiertas mediante galvanizado, cumplirán con los requisitos de la
norma ASTM A 767 M.
• Las barras de refuerzo recubiertas con material epóxico, cumplirán con los requisitos de la
norma ASTM A 775 ó ASTM A 934 M.
• Los refuerzos de alambres (soldados y no soldados) recubiertos con epóxico, cumplirán con
ASTM A 884 M.
El alambre corrugado soldado mayor que el tamaño MD 200, será permitido cuando cumpla con
los requisitos de las normas ASTM A 1022 M y NTE INEN 2480. Para los cálculos de longitud de
desarrollo y traslapes, se asumirá como alambre liso. Las intersecciones soldadas en la dirección
del esfuerzo calculado, no estarán espaciadas en más de 300 mm para el alambre liso soldado o
de 400 mm para el alambre corrugado soldado; excepto para el refuerzo de alambre soldado
utilizados como estribos en el hormigón estructural.
b. Refuerzo liso
Los alambres lisos para refuerzo en espiral cumplirán con las normas:
• ASTM A 82 M
Para alambres tales como fy > 420 MPa, la resistencia a la fluencia será el esfuerzo correspondiente a εt
= 0.0035.
Dónde:
εt Deformación unitaria
39
c. Acero para pretensado
El acero pretensado, cumplirá con una de las siguientes normas:
Se demostrara que los alambres, torones y barras usados satisfacen o superen a las indicadas en
las normas mencionadas.
d. Fibras dispersas
El término fibras estructurales se refiere a que su adición al Hormigón aporta o contribuye de
manera efectiva a la capacidad de carga a flexión, de corte y de impacto en un elemento de
Hormigón , además de mejorar el control de fisuras por retracción y la durabilidad del Hormigón .
Las fibras de acero a ser utilizadas como refuerzo estructural de hormigón constituyen un tipo
especial de reforzamiento, su distribución dentro de la masa del hormigón es dispersa,
tridimensional y aleatoria.
Requisitos básicos:
• Material: deben ser de acero trefilado en frío de bajo contenido de carbono (para hormigones
normales).
• Resistencia nominal a la tracción: desde 1160 N/mm hasta 1345 N/mm con tolerancias de
2 2
± 7.5% promedio.
Los perfiles de acero estructural combinado con barras de refuerzo, utilizados en elementos
compuestos sometidos a cargas axiales o a flexo compresión, deberán satisfacer los requisitos
indicados en las siguientes normas:
40
• Acero de alta resistencia de baja aleación al Colombio-Vanadio: ASTM A 572 M.
• Perfiles estructurales laminados en caliente: ASTM A 992 M, RTE INEN 018 (sección de
perfiles laminados en caliente) y NTE INEN 2215 y NTE INEN 2222.
Los tubos de acero estructural combinado con barras de refuerzo, utilizados en elementos
compuestos sometidos a cargas axiales o a flexo compresión, deberán satisfacer los requisitos
indicados en las siguientes normas:
• Acero negro, por inmersión en caliente recubiertos de Zinc, grado B de ASTM A 53 M y NTE
INEN 2415.
Las barras corrugadas con cabeza, deben satisfacer los requisitos de la norma ASTM A 970 M.
Las obstrucciones o interrupciones del corrugado de la barra, si las hay, no serán mayores que dos
veces el diámetro de la barra (2db), medida desde la cara de apoyo de la cabeza.
a. Traslapes
En columnas, muros y vigas, el traslape del refuerzo longitudinal se realizará en forma alternada.
Se destaca que:
• En ningún caso se podrá traslapar más del 50% del refuerzo en la longitud de traslape.
• La distancia entre traslapes alternos debe ser mayor que 30 veces el diámetro de la varilla
de refuerzo.
b. Soldaduras
Cuando se efectúen empalmes con soldadura o cuando se utilice cualquier dispositivo de unión
mecánica, al menos el 50% del refuerzo debe ser continuo y la distancia entre empalmes de
varillas adyacentes no puede ser inferior a 300 mm. Si se utilizan empalmes con soldadura, el
procedimiento de soldadura debe cumplir con los requisitos del Código de Soldadura Estructural
para Acero de Refuerzo, ANSI/AWS D 1.4 de la Sociedad Americana de Soldadura.
41
4. Flexión, cargas axiales y combinaciones de ambas
o Para f’c entre 17 y 28 MPa, el factor β1 se debe tomar como 0.85. Para f’c superior
a 28 MPa, β1 se debe disminuir en forma lineal a razón de 0.05 por cada 7 MPa de
aumento sobre 28 MPa, sin embargo, β1 no debe ser menor de 0.65 (véase el
Gráfico 1).
Donde:
β1 Factor que relaciona la profundidad de bloque rectangular equivalente de esfuerzos de compresión con
la profundidad del eje neutro,
42
β1 en función de los valores de f'c (MPa)
0,9
0,85
0,8
0,75
0,7
0,65
0,6
0,55
0,5
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Las vigas y otros elementos estructurales de pórticos en flexión deberán presentar las siguientes
características:
• Las fuerzas axiales mayoradas de compresión del elemento, Pu , no exceden 0.10 f'c Ag en
ninguna combinación de cargas en que participen las cargas sísmicas (véase en la sección
3.4.2 de la NEC-SE-CG),
Dónde:
• La luz libre sea mayor que cuatro veces la altura útil de la sección transversal (véase Figura
2),
• El peralte mínimo cumpla con los requisitos de ACI 318 sección 9.5 (“control de las
deflexiones”)
43
A
h
d b = 0.3h ó 250 mm.
A b
Sección A-A
ln > 4d
El ØVn de vigas y columnas que resisten efectos sísmicos, E, no debe ser menor que el menor de
(a) y (b):
(a) La suma del cortante asociado con el desarrollo de los momentos nominales del elemento
en cada extremo restringido de la luz libre y el cortante calculado para cargas
gravitacionales mayoradas.
(b) El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño que incluyan E,
considerando E como el doble del prescrito por la NEC-SE-DS.
La separación entre los apoyos laterales de una viga no debe exceder de 50 veces el menor ancho
b del ala o cara de compresión.
Los valores de ρ y ρ´ deben ser tales que propicien una falla en flexión controlada por la tracción.
Dónde:
d Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el centroide del refuerzo longitudinal en tracción
(mm)
44
A’S Área del refuerzo a compresión (mm2)
ρb: Cuantía de refuerzo As evaluada sobre el área bd que produce condiciones balanceadas de deformación
unitaria
Tanto el refuerzo superior como el inferior deben estar formados por un mínimo de dos varillas.
En toda sección de un elemento sometido a flexión cuando por análisis se requiera refuerzo de
tracción, el As proporcionado no debe ser menor que el obtenido por medio de:
𝟏𝟏. 𝟒𝟒 �𝐟𝐟𝐜𝐜′
𝐀𝐀𝐬𝐬 ≥ 𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦 � 𝐛𝐛𝐰𝐰 𝐝𝐝 ; 𝐀𝐀𝐬𝐬,𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦 = 𝐛𝐛 𝐝𝐝�
𝐟𝐟𝐲𝐲 𝟒𝟒𝐟𝐟𝐲𝐲 𝐰𝐰
Dónde:
d Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el centroide del refuerzo longitudinal en
tracción (mm)
Estos requisitos no son necesarios si el refuerzo colocado a lo largo del elemento en cada sección
es al menos un tercio mayor al requerido por análisis.
La Figura 3: Requisitos del refuerzo longitudinal en elementos a flexión muestra los requisitos del
refuerzo longitudinal de un elemento a flexión.
45
ρmin = f'c /4fy > 1.4/fy
ρmax = 0.025
Mínimo dos varillas continuas
M-n,l M- n,r
- /2 - /2
M+n,l > Mn,l M+n,r > Mn,r
La capacidad del momento positivo M+, en cada uno de los extremos del elemento, no debe ser
inferior a la mitad de la capacidad del momento negativo M- en ese extremo:
M+≥0.5M-
Las capacidades de momentos positivos o negativos, en cualquier sección del elemento, no deben
ser inferiores a un 25% de la mayor capacidad de momento del elemento en la cara de cualquiera
de los dos nudos (véase Figura 3: Requisitos del refuerzo longitudinal en elementos a flexión).
Para cumplir con lo establecido en el párrafo precedente, se podrá realizar una redistribución de
momentos siempre y cuando:
Excepto cuando se empleen valores aproximados de los momentos, se permite disminuir los
momentos mayorados calculados por medio de la teoría elástica en las secciones de máximo
momento negativo o máximo momento positivo de cualquier vano de elementos continuos
sometidos a flexión para cualquier disposición de carga supuesta, en no más de 1000 εt por ciento,
con un máximo de 30%.
El momento reducido debe usarse para calcular los momentos redistribuidos en todas las otras
secciones dentro del vano. El equilibrio estático se debe mantener después de la redistribución de
46
los momentos para cada disposición de las cargas.
Figura 4: Redistribución permitida de momentos según la capacidad mínima de rotación (Fuente: NSR
2010)
El momento reducido debe usarse para calcular los momentos redistribuidos en todas las otras
secciones dentro del vano. El equilibrio estático se debe mantener después de la redistribución de
los momentos para cada disposición de las cargas.
El refuerzo superior o inferior que atraviese un nudo interior, debe ser continuo y sin dobleces a
través de éste. Cuando esto no sea posible con alguna varilla, debido a variaciones de la sección
transversal del elemento en flexión, se debe anclar conforme a lo que sigue.
El refuerzo superior e inferior que termine en un nudo viga-columna se debe prolongar hasta la
47
cara opuesta de la región confinada de la conexión y continuar ortogonalmente después de un
doblez de 90°.
La longitud de anclaje se debe calcular conforme a la sección 6.1 y se mide desde el inicio de la
conexión.
El radio del doblez externo no debe ser menor que cuatro veces el diámetro de las varillas 10 mm a
25 mm y cinco veces el diámetro de las varillas 28 mm a 36 mm.
a. Requisitos generales
Se deberá prever estribos para confinamiento, de al menos 10 mm de diámetro, en toda la longitud
de traslape de varillas de refuerzo longitudinal.
El espaciamiento máximo de este refuerzo en esas zonas no puede exceder d/4 ó 100 mm, tal
como se muestra en la Figura 5: Confinamiento en traslape de varillas de refuerzo longitudinal. No
se debe hacer traslapes en:
• Los nudos,
• Una distancia menor que 2h de los extremos del elemento, donde h es su peralte,
d/4
s<
100 mm.
• En los extremos del elemento; en cuyo caso el primer estribo se coloca a 50 mm y el último a
una distancia 2*h de la cara de la conexión,
• En longitudes 2*h a cada lado de una sección en la que se puedan formar rótulas plásticas.
48
• En estas regiones de confinamiento, el espaciamiento máximo de los estribos no debe ser
mayor que el menor de (véase Figura 6):
o d/4,
o 200 mm
• Para estructuras de cualquier tipo, en regiones donde colocar refuerzo de confinamiento sea
de menor importancia, se debe colocar estribos con varillas de 10 mm ó mayores, con
espaciamiento máximo de d/2 (véase Figura 6).
d/4
200 mm.
50 mm s<d/2 50 mm
2h 2h
zonas de
confinamiento
49
4.3. Elementos en flexo-compresión
Los requisitos de esta sección se aplicarán a columnas, elementos de pórticos rígidos y otros
elementos estructurales que presenten las siguientes características:
• Soporten fuerzas axiales que excedan 0.10 f'c Ag en las combinaciones de carga en que
participen las cargas sísmicas (véase en la sección 3.4.2 de la NEC-SE-CG),
• La dimensión más pequeña de la sección transversal, medida sobre una línea recta que
pasa por su centroide geométrico, no sea menor que 300 mm.
a. Momentos últimos
Las secciones en los extremos de las columnas serán diseñadas para la combinación más
desfavorable de momentos (en ambas direcciones horizontales) y carga axial.
Los momentos últimos para el diseño no deberán ser menores a los calculados con la siguiente
ecuación:
SCP = Ø°ωfSE
Dónde:
∅𝒐𝒐 Factor de sobre-resistencia de las rótulas plásticas en las vigas que llegan al nudo junto a la sección que
se diseña
50
𝑴𝑴−𝒐𝒐 + 𝑴𝑴+𝒐𝒐
∅° =
𝑴𝑴−𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓. + 𝑴𝑴+𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓.
Dónde:
M0 Capacidad en sobre-resistencia de las rótulas plásticas en las vigas que llegan al nudo junto a la
sección que se diseña
Además se consideran propiedades máximas esperadas en los materiales (véase la sección 3),
incluyendo el endurecimiento post-fluencia del acero de refuerzo.
Para secciones que tienen el refuerzo distribuido en dos capas ubicadas a una distancia d y d’ de
la fibra extrema en compresión, la capacidad en sobre-resistencia podrá estimarse como sigue:
Dónde:
M0 Capacidad en sobre-resistencia de las rótulas plásticas en las vigas que llegan al nudo junto a la
sección que se diseñag
d Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el centroide del refuerzo longitudinal en
tracción (mm)
𝒅𝒅′ Distancia desde la fibra extrema en compresión al centroide del refuerzo longitudinal en
compresión (mm)
La Figura 7 muestra un caso típico en el que el momento negativo requerido por el análisis (Mreq,1 ,
Mreq,2), es distinto en ambas caras de la columna, al igual que el momento positivo.
51
- -
Mo Mo
-
M req.,2
-
M req.,1
+
M req.,4
+
+
M req.,3
Mo Mo
+
Ante esto, el diseñador detallará las secciones con una cuantía mayor que la requerida e igual en
ambas caras de la columna, lo cual deriva en los momentos de sobre resistencia, Mo. Esta
capacidad en exceso de la requerida por el análisis (sobre resistencia) debe ser cuantificada
mediante el factor ∅°, para garantizar la formación del mecanismo dúctil, columna fuerte – viga
débil, hipótesis básica del diseño.
0.25 H
H ωf
0.75 H
Nivel 1
1.0
52
El valor máximo se calcula mediante la siguiente formulación:
𝝁𝝁
𝝎𝝎𝒇𝒇 = 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏 � − 𝟏𝟏� > 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟏𝟏. 𝟖𝟖
Dónde:
𝝁𝝁 Coeficiente de ductilidad
• La ductilidad se tomará igual a R/2 si las fuerzas de diseño se obtuvieron mediante DBF -
diseño basado en fuerzas (véase sección 6 de la NEC-SE-DS).
𝛒𝛒𝐠𝐠
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 ≤ ≤ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑨𝑨𝒈𝒈
Dónde:
a. Refuerzo transversal
En los elementos en flexo-compresión se debe proporcionar un confinamiento especial según lo
expuesto en el presente párrafo en una longitud Lo medida a partir de la cara de cada nudo, así
como en ambos lados de cualquier sección donde se pueda producir una rótula plástica debido a
acciones sísmicas. La longitud Lo no puede ser menor que:
• 450 mm.
b. Separación
El refuerzo transversal debe disponerse mediante espirales sencillas o traslapadas, estribos
cerrados de confinamiento circulares o estribos cerrados de confinamiento rectilíneos con o sin
ganchos suplementarios. Se pueden usar ganchos suplementarios del mismo diámetro de barra o
53
con un diámetro menor y con el mismo espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento.
Cada extremo del gancho suplementario debe enlazar una barra perimetral del refuerzo
longitudinal. Los extremos de los ganchos suplementarios consecutivos deben alternarse a lo largo
del refuerzo longitudinal. El espaciamiento de los ganchos suplementarios o ramas con estribos de
confinamiento rectilíneos, hx, dentro de una sección del elemento no debe exceder de 350 mm
centro a centro.
La separación del refuerzo transversal a lo largo del eje longitudinal del elemento no debe exceder
la menor de (a), (b), y (c):
Donde:
so Espaciamiento centro a centro del refuerzo transversal dentro de una longitud Lo (mm); s0 no debe ser
mayor a 150 mm y no es necesario tomarlo menor a 100 mm,
54
50mm
Lo
separación de estribos en
longitud de la zona la zona de confinamiento
de confinamiento
6db refuerzo 100 mm
hc zona permitida para longitudinal
s<
Lo > hn/6 traslapos del refuerzo s< 6db refuerzo
150 mm.
450 mm. longitudinal longitudinal menor
Lo
50 mm
c. Cuantía de refuerzo
El confinamiento especial en la región definida en lo anterior debe tener las siguientes
características:
• La razón del volumen de refuerzo en espiral o estribos circulares, ρs, respecto al volumen de
la conexión confinada por dicho refuerzo (medido de extremo a extremo externo del
estribo) no puede ser menor que:
𝒇𝒇´𝒄𝒄
𝝆𝝆𝒔𝒔 = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒇𝒇𝒚𝒚𝒚𝒚
𝑨𝑨𝒈𝒈 𝒇𝒇´𝒄𝒄
𝝆𝝆𝒔𝒔 = 𝟎𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒 � − 𝟏𝟏�
𝑨𝑨𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒇𝒇𝒚𝒚𝒚𝒚
Dónde:
55
𝒔𝒔𝒔𝒔𝒄𝒄 𝒇𝒇`𝒄𝒄 𝑨𝑨𝒈𝒈
𝑨𝑨𝒔𝒔𝒔𝒔 = 𝟎𝟎. 𝟑𝟑 �� � − 𝟏𝟏�
𝒇𝒇𝒚𝒚𝒚𝒚 𝑨𝑨𝒄𝒄𝒄𝒄
𝒔𝒔𝒔𝒔𝒄𝒄 𝒇𝒇`𝒄𝒄
𝑨𝑨𝒔𝒔𝒔𝒔 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎
𝒇𝒇𝒚𝒚𝒚𝒚
Dónde:
Ash Área total de las varillas que forman los estribos y amarres suplementarios con separación s y
perpendicular a la dimensión bc, mm2.
bc Distancia máxima, medida centro a centro, entre esquinas del estribo, en mm.
Se destaca lo siguiente:
• La separación s máxima del refuerzo en espiral o entre estribos, no debe exceder de seis
veces el diámetro menor del refuerzo longitudinal, ni tampoco 100 mm en L0.
• En las regiones fuera de L0, la separación s máxima del refuerzo en espiral o entre estribos,
no debe exceder de seis veces el diámetro menor del refuerzo longitudinal, ni tampoco 200
mm.
• Cuando una dimensión del elemento sea 500 mm o superior se debe colocar varillas
longitudinales con amarres suplementarios separados no más dexi=350mm en la dirección
perpendicular al eje longitudinal del elemento (ver Figura 10).
56
Ganchos suplementarios consecutivos
que abrazan la misma barra longitudinal
deben tner sus ganchos de 90° alternados
en caras opustas de la columna
Extensión de 6db
6db = 75 mm Ash2
xi
bc2
xi
Ash1
xi xi xi
bc1
Cuando existan muros o paredes integrados a las columnas, que producen "columnas cortas" que
sean parte del sistema estructural sismo resistente, se considera como altura libre de la "columna
corta" el claro producido por las paredes interrumpidas.
Son casos no deseables. En caso de que sean inevitables, los requisitos de diseño son los
siguientes:
• Se deberá aplicar confinamiento especial, en toda la altura libre de la columna. Si esta fuera
menor que cuatro veces la distancia transversal en la dirección de las fuerzas sísmicas, el
valor ρs no puede ser menor que 0.01 y ninguna combinación de cargas puede producir
fuerzas axiales mayores que 0.20 f'cAg.
57
4.3.6. Punto de inflexión
Los elementos en que alguna de las combinaciones de carga no produzca punto de inflexión en un
piso determinado, deben tener confinamiento especial, en toda la altura de la columna.
58
5. Cortante y torsión
Esta sección trata primeramente de la capacidad en cortante para:
• pórticos,
• muros,
• diafragmas.
• Vigas de acople,
• Juntas de construcción.
φVn ≥ Vu
Dónde:
Vn = Vc +Vs
Dónde:
Vc Resistencia nominal al cortante proporcionada por el hormigón, calculada de acuerdo con C.11.2,
C.11.3, o C.11.11
Vs Resistencia nominal al cortante proporcionada por el refuerzo de cortante calculada de acuerdo con
C.11.4, C.11.9.9 o C.11.11.
Los valores de f’c1/2 usados en esta sección no deben exceder 8.3 MPa.
Para elementos no preesforzados, se permite diseñar las secciones localizadas a una distancia
menor a d medida desde la cara del apoyo para el Vu calculado a la distancia d.
Dónde:
59
d Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el centroide del refuerzo longitudinal en tracción
(mm).
La resistencia a cortante última de elementos en flexión con ductilidad local óptima no debe ser
menor que:
• la correspondiente a un elemento con rótulas plásticas en sus extremos que produce una
condición de doble curvatura, calculada de la siguiente manera:
𝐌𝐌𝐢𝐢 𝐨𝐨 + 𝐌𝐌𝐣𝐣 𝐨𝐨
∅𝐬𝐬 𝐕𝐕𝐍𝐍 ≥ + 𝐕𝐕𝐮𝐮𝐮𝐮
𝐋𝐋 − 𝐝𝐝
Dónde:
Mi, MJ Capacidades en momento multiplicadas por el factor de sobre-resistencia, en los extremos del
elemento, calculadas de manera que produzcan doble curvatura, para las dos direcciones de
carga.
Vug Cortante a una distancia d/2 correspondiente a la carga muerta sin mayorar que actúa sobre el
elemento.
V n = Vc + Vs
En edificios donde la losa de entrepiso se funde monolíticamente con las vigas, y más
aun en edificios con vigas banda, el análisis de la capacidad a flexión de las vigas deberá
considerar el refuerzo de la franja de losa que aporta resistencia a la viga.
El valor del factor de sobre-resistencia de una rótula plástica ∅o se calcula según 4.3.2b.
60
de un análisis simplificado de la sección, aplicando un factor de 1.25, para incorporar el
endurecimiento post-fluencia del acero.
La resistencia a cortante última de elementos en flexo-compresión debe ser mayor o igual quela
requerida por el análisis de la estructura Ve, multiplicada por el factor de sobre resistencia de las
vigas que llegan al nudo.
Sin embargo, no necesita ser mayor que la correspondiente a un elemento con rótulas plásticas en
sus extremos que produce una condición de doble curvatura, como se muestra en la ecuación
siguiente:
𝐌𝐌𝐭𝐭 𝐨𝐨 + 𝐌𝐌𝐛𝐛 𝐨𝐨
∅𝐬𝐬 𝐕𝐕𝐍𝐍 ≥ ∅𝐨𝐨 𝐕𝐕𝐄𝐄 + 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝛍𝛍𝛍𝛍𝐄𝐄,𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛 ≤
𝐇𝐇𝐜𝐜
Dónde:
𝐌𝐌𝐛𝐛 Momento mayorado en la dirección de la luz larga utilizado en el diseño de losas en dos direcciones
según C.13.9. N•mm,
𝛍𝛍 Coeficiente de ductilidad
Para el cálculo del refuerzo transversal de elementos en flexión o flexo-compresión en los cuales la
resistencia cortante calculada conforme a las ecuaciones precedentes represente más del 50% del
cortante total de diseño (calculado a partir de todas las combinaciones de carga (véase en la
sección 3.4 de la NEC-SE-CG, no se debe consideran ningún aporte del hormigón a la resistencia
a cortante, a menos que la carga axial sea superior a 0.05 Agf'c en la combinación de cargas que
controla el diseño.
Las "columnas cortas" de estructuras, debidas a muros o paredes que no son continuos del piso al
techo, deben ser provistas de la resistencia igual o superior al cortante desarrollado al formarse
rótulas plásticas en los extremos de la altura libre de la columna corta.
61
5.3. Muros estructurales
La resistencia cortante última provista a un muro estructural será igual o superior a la envolvente
lineal de la Figura 11.
El cortante en la base del muro Vbase véase “corte basal” en la NEC-SE-DS) es el máximo obtenido
en análisis de la estructura para todas las combinaciones de carga sísmica (véase en la sección
3.4 de la NEC-SE-CG).
El valor del factor de sobre-resistencia de una rótula plástica ∅o se calcula según 4.3.2b.
• El factor de amplificación dinámica de corte ωv en la base del muro será obtenida de:
𝛍𝛍
𝛚𝛚𝐯𝐯 = 𝟏𝟏 + 𝐂𝐂𝟐𝟐,𝐓𝐓
∅𝐨𝐨
Dónde:
Dónde:
62
V n°
Altura
H
V°B=φ °ω vV Base
Dónde:
αc Coeficiente que define la contribución relativa de la resistencia del Hormigón a la resistencia nominal a
cortante del muro. Varía linealmente de 1/4 a 1/6 para hw/lw entre 1.5 y 2 (αc= 1/4 para hw/lw ≤ 1.5 ; αc=
1/6 para hw/lw ≥ 2.0)
lw Longitud del muro o del segmento de muro considerado en la dirección de la fuerza cortante (mm).
Acv Área neta de la sección de Hormigón que resiste cortante, producto del espesor del alma multiplicado
por la longitud, lw, de la sección.
ρn Razón del área de refuerzo distribuido paralelo al piano de Acv, respecto al área bruta de Hormigón
perpendicular a dicho refuerzo.
El valor de la razón hw/lw utilizado para determinar Vn para segmentos de muro, debe ser la mayor
de las razones para el muro entero y el segmento de muro considerado.
Los muros deben tener refuerzo por cortante distribuido en las dos direcciones ortogonales de su
63
plano:
Dónde:
ρv Razón del área de refuerzo distribuido perpendicular al plano de Acv, respecto al área bruta del
Hormigón , que indica la cantidad de refuerzo en el eje longitudinal
ρn Razón del área de refuerzo distribuido paralelo al piano de Acv, respecto al área bruta de Hormigón
perpendicular a dicho refuerzo
2 Acv(f´c)0.5/3
Dónde:
La resistencia nominal en cortante de segmentos verticales de muros que comparten una fuerza
lateral común debe estar tal como:
Vn ≤ 2 Acv(f´c)0.5/3
Asimismo, la resistencia nominal en cortante individual de los segmentos verticales debe estar tal
como:
Vn ≤ 5 Acp(f´c)0.5/6
Dónde:
5 Acp(f´c)0.5/6
Dónde:
Acp Sección transversal de Hormigón de un segmento horizontal o vertical que resiste cortante (mm2).
64
5.4. Diafragmas horizontales
�𝐟𝐟´𝐜𝐜
𝐕𝐕𝐧𝐧 = 𝐀𝐀𝐜𝐜𝐜𝐜 � + 𝛒𝛒𝐭𝐭 𝐟𝐟𝐲𝐲 �
𝟔𝟔
Dónde
Acv Área neta de la sección de Hormigón que resiste cortante; se calcula con el espesor del diafragma
horizontal.
ρt Cuantía del área de refuerzo transversal distribuido al área bruta de Hormigón de una sección
perpendicular a este refuerzo
El refuerzo del alma requerido debe ser distribuido uniformemente en las dos direcciones.
Vn ≤ 2Acv(f´c)0.5/3
Dónde:
Las sobrelosas coladas en sitio sobre un sistema prefabricado de piso o azotea, pueden usarse
como diafragma para la transmisión de fuerzas sísmicas y sus conexiones deben ser diseñadas y
detalladas para la transmisión de fuerzas sísmicas al sistema de elementos resistentes.
Las losas de Hormigón y sobrelosas de entrepisos prefabricadas, que funcionen como diafragmas
para transmitir fuerzas sísmicas deben tener un espesor no menor a 50mm para el caso de
estructuras de hasta 3 entrepisos, y no menor a 60 mm para el caso de 4 o más entrepisos.
5Acp(f´c)0.5/6
Dónde:
65
K1 Fuerza axial total que actúa junto a la fuerza cortante.
Dónde:
α Ángulo entre el refuerzo de cortante por fricción y el plano de cortante (0< α<90).
Vu ≤φVn
Donde φ= 0.75
Se considerarán como vigas de acople aquellos elementos que conecten muros estructurales para
proveer rigidez y disipación de energía.
Estos elementos deben ser diseñados según el capítulo 21 (Estructuras Sismo Resistentes) del
Código ACI 318.
Las vigas banda deben tener un peralte mínimo de 25 cm y cumplir con todos los requisitos de
diseño y detallamiento para vigas presentados en las secciones anteriores.
5.8. Torsión
El diseñador se referirá al capítulo 11 del ACI 318 (en particular sección 11.5).
66
6. Dispositivos constructivos resistentes a sismos
En esta sección, se tratara principalmente de:
6.1.1. Alcances
Los muros estructurales, cuya razón M/Vlw ≥ 2, podrán ser diseñados con los conceptos de diseño
de elementos en flexión o flexo-compresión (véase en la sección 4.1 y 4.3) según sea el caso,
dónde:
Dónde:
M Momento (kN.m)
lw Longitud del muro o del segmento de muro considerado en la dirección de la fuerza cortante.
Los momentos de diseño para muros estructurales serán iguales o superarán la envolvente bilineal
de la Figura 12, en donde el momento en la base del muro es amplificado considerando la sobre-
resistencia de la rótula plástica en la base del muro.
Dónde:
67
Ø°MB Momento en la base del muro, amplificado por el factor de sobre resistencia de las rotulas
plásticas
𝝁𝝁
𝑪𝑪𝟏𝟏,𝑻𝑻 = 𝟎𝟎. 𝟒𝟒 + 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝑻𝑻𝒊𝒊 � − 𝟏𝟏� ≥ 𝟎𝟎. 𝟒𝟒
∅𝒐𝒐
Dónde:
M°0.5H H
0.5H
φ °MB Momento
• La cuantía mínima de refuerzo será: 0.0025 x 420/fy (MPa) para el eje longitudinal ρv, y
transversal ρn; Se podrá emplear acero electrosoldado con fy de hasta 600 MPa.
68
6.1.4. Cuantía de refuerzo
La cuantía de refuerzo para muros estructurales de hormigón es tal que, tanto en el eje longitudinal
ρv, como en el eje transversal ρn:
ρv ≥ 0.0025
ρn ≥ 0.0025
Además:
Se debe usar al menos doble malla de refuerzo en cualquier muro estructural de hormigón de más
de 150 mm de espesor:
Vu > Acv(f’c)0.5/6
Dónde:
Acv Área bruta de la sección de Hormigón limitada por el espesor del alma y la longitud de la sección en la
dirección de la fuerza de cortante considerada (mm²)
a. Refuerzo transversal
Limitación: el refuerzo transversal se puede eliminar en el elemento cuando el esfuerzo de
compresión sea menor que 0.15f’c.
Las columnas en pórticos con diagonales, los cabezales y los elementos confinantes de muros de
mampostería confinada en combinaciones de carga que incluyan sismo, deben tener refuerzo
transversal, con las especificaciones contenidas en la sección 4.3.4, en la longitud total del
elemento.
El refuerzo transversal de los muros estructurales debe anclarse en el elemento de borde, de tal
manera que sea capaz de desarrollar los esfuerzos de fluencia.
b. Refuerzo longitudinal
Todo refuerzo longitudinal de muros estructurales, pórticos con diagonales, elementos confinantes
de muros de mampostería confinada y cabezales. Se debe anclar de acuerdo con las
69
especificaciones para refuerzo en tracción del Capítulo 21 (Estructuras Sismo Resistentes) del
código ACI 318.
Caso 1:
Esta sección se aplica a muros que son continuos desde sus bases hasta sus partes superiores y
diseñados para tener únicamente una sección crítica para flexión y carga axial.
Las zonas de compresión deben ser reforzadas con elementos de borde cuando:
𝒍𝒍𝒘𝒘
𝒄𝒄 ≥ 𝜹𝜹
𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔� 𝒖𝒖�𝒉𝒉 �
𝒘𝒘
Dónde:
c Distancia de la fibra extrema en compresión al eje neutro, calculada para la carga axial factorizada y el
momento nominal, consistentes con el desplazamiento de diseño δu resultando en la mayor
profundidad del eje neutro.
lw Longitud del muro o del segmento de muro considerado en la dirección de la fuerza cortante.
δu Desplazamiento de diseño.
Se deberá tener:
δu /hw ≥ 0.007
Dónde:
Caso 2:
Los muros que no satisfagan los requisitos del caso 1, deben tener elementos de borde en sus
extremos y en sus aberturas cuando el esfuerzo a compresión máximo en la fibra extrema
correspondiente a las cargas factorizadas, con el efecto del sismo, exceda 0.20 f´c.
Estos elementos se pueden descontinuar en el nivel en el cual los esfuerzos de compresión sean
inferiores a 0.15 f´c.
Los esfuerzos se deben calcular para las cargas factorizadas utilizando un modelo linealmente
70
elástico y las propiedades de la sección bruta.
Para muros con alas, el ancho efectivo se puede tomar como la distancia desde la cara del alma
hasta el menor de los siguientes valores:
d. Elementos de borde
Necesidad de elementos de borde
c Mayor profundidad del eje neutro calculada para la fuerza axial mayorada y resistencia nominal a
momento consistente con el desplazamiento de diseño (distance from extreme compression fiber to
neutral axis)
• El refuerzo transversal de los elementos de borde debe cumplir con los requisitos del 4.3.4,
excepto que no se requiere satisfacer la ecuación
𝒇𝒇´𝒄𝒄
𝝆𝝆𝒔𝒔 = 𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒇𝒇𝒚𝒚𝒚𝒚
Dónde:
ρs Relación entre el volumen de refuerzo en espiral y el volumen total del núcleo confinado por la espiral
(medido hasta el diámetro exterior de la espiral)
• El refuerzo transversal de los elementos de borde en la base del muro debe extenderse
hasta su base de soporte, al menos la longitud de desarrollo de la varilla longitudinal de
mayor diámetro, a menos que el elemento de borde termine en un cimiento o losa de
cimentación, en cuyo caso el elemento de borde debe extenderse 300 mm dentro del
cimiento o losa de cimentación
71
• Si la razón de refuerzo longitudinal en el borde del muro es mayor a 2.8/fy, el refuerzo
transversal del borde debe satisfacer lo expuesto en el 4.3.4 (ρS, Ash, y separación s entre
estribos). El espaciamiento máximo en el borde no debe exceder 200 mm.
• Cuando Vu en el plano del muro es mayor que Acv(f´c) /12, el refuerzo horizontal terminado
0.5
en los bordes de los muros debe tener un gancho estándar conectando el refuerzo de
borde o en su defecto el refuerzo de los bordes debe terminar en estribos en forma de "U"
del mismo diámetro y espaciamiento que el refuerzo horizontal.
Deberán cumplir los requerimientos de ACI 318, Capítulo 21 (Estructuras Sismo Resistentes) y
ACI 352.
6.3. Cimentaciones
Las fundaciones que resistan fuerzas inducidas por sismos deben cumplir con los lineamientos de
buena práctica de diseño y detallado sugeridos en el Capítulo 21 (Estructuras Sismo Resistentes:
del Código ACI 318) o en los capítulos C-15 y C-21 de la NSR 2010.
72
7. Diseño de losas
El diseño de losas se realizara conforme a los siguientes capítulos del ACI 318:
8. Estructuras existentes
La evaluación de la resistencia de estructuras existentes se realizará conforme al capítulo 20 del
ACI 318.
73
9. Apéndice normativo 1: control de calidad de obras de
hormigón
Los procedimientos de control de calidad en las obras de hormigón armado se ejecutan a través de
las acciones de supervisión o inspección, teniendo estas actividades como único objetivo verificar
que la estructura cumpla con las normas y reglamentos vigentes de construcción.
Las obras de construcción y los elementos fabricados de hormigón armado deben cumplir con las
tolerancias de ubicación, alineamiento, dimensiones y otras especificadas en el documento ACI
117: “Tolerancias para materiales y construcciones de hormigón”.
El hormigón colocado en toda obra de hormigón armado debe cumplir con la especificación ACI
301 para hormigón estructural.
9.2.1. Cemento
La muestra de cemento empleada para los ensayos de laboratorio debe ser representativa de todo
el lote y se la obtiene siguiendo las recomendaciones del procedimiento NTE INEN 153.
Cuando la entrega del cemento es a granel, la muestra se debe obtener utilizando un tubo
muestreador ranurado o directamente de la compuerta de descarga. Si se obtienen varias
muestras de cemento, la cantidad de cada muestra no debe ser menor a 5 kg. Si el cemento se
entrega en sacos se debe tomar esta porción (5kg) de un saco escogido aleatoriamente de entre
100 ó fracción.
La muestra de cemento debe ser colocada en un recipiente metálico, hermético, limpio y seco. El
recipiente será debidamente identificado con información como: fecha, obra, supervisor (quien
tomó la muestra), número de carro o lote, marca del cemento, cantidad de cemento representada
por la muestra, temperatura y otras que sean necesarias según el caso.
Durante el transporte del cemento se debe verificar y examinar que el material no tenga signos de
deterioro, contaminación o exposición a la humedad.
El cemento a granel que permanezca almacenado por más de 6 meses, debe volver a ensayarse.
74
9.2.2. Áridos
Los áridos empleados en la construcción de estructuras de hormigón armado deben cumplir con la
especificación NTE INEN 872 ó ASTM C33.
Los áridos empleados para la fabricación de hormigón estructural ligero deben cumplir con la
especificación ASTM C330.
El árido fino y grueso para hormigón debe ser limpio, duro, sano y durable, con una distribución
granulométrica que se mantenga razonablemente uniforme durante toda la producción. La
presencia de sustancias nocivas como: terrones de arcilla, partículas desmenuzables, partículas
menores a 75 μm, carbón, lignito y chert se encuentran limitadas dependiendo del uso que tendrá
el hormigón. En el documento NTE INEN 872 ó ASTM C33 se indican los ensayos que se deben
ejecutar en el árido y los requisitos que deben cumplir para su aceptación.
El muestreo de los áridos debe ejecutarse de acuerdo al procedimiento NTE INEN 695 ó ASTM
D75, teniendo mucho cuidado de obtener una muestra representativa del material, de tal manera
que no se presente objeción alguna al momento de decidir la aceptación o rechazo del mismo.
Cuando la muestra se obtiene del almacenamiento, obtener tres o cuatro porciones en puntos
situados a una altura media de la pila, evitando siempre el material segregado de la superficie.
El tamaño de la muestra dependerá de los ensayos a realizar, siendo como mínimo 10 Kg para
árido fino y 75 Kg para árido grueso. Cuando se requieran muestras mayores, se debe realizar un
cuarteo previo al ensayo en el laboratorio y de acuerdo a lo descrito en NTE INEN 2566 ó ASTM
C702.
Cuando la medición de los áridos para fabricar hormigón se realizara por volumen, se deberá
establecer si la base de medida corresponde a un volumen suelto húmedo, suelto seco o varillado
seco y se debe determinar el factor de abultamiento con la siguiente ecuación:
𝐌𝐌𝐌𝐌𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬
𝐅𝐅𝐅𝐅𝐅𝐅 =
𝐌𝐌𝐌𝐌𝐒𝐒𝐒𝐒 − 𝐏𝐏𝐏𝐏𝐒𝐒𝐒𝐒
Dónde:
Fab Factor de abultamiento, número de metros cúbicos de árido húmedo suelto que corresponde a 1
metro cubico de árido seco varillado.
Todos los ensayos para los áridos deben ser ejecutados por una persona acreditada para el caso.
9.2.3. Agua
Si el agua es apta para el consumo humano es buena para hacer hormigón, pero cuando se tienen
dudas sobre la calidad del agua se deben aplicar los siguientes dos criterios para su aceptación:
75
• Que la resistencia a la compresión de cubos de mortero ensayados de acuerdo con la norma
NTE INEN 488 ó ASTM C109 y fabricados con el “agua dudosa” sea por lo menos el 90%
de la resistencia a la compresión de cubos de mortero fabricados con agua aceptable para
hacer hormigón, comparados a la edad de 7 días.
El uso del agua de lavado que queda dentro de la mezcladora, está permitido, siempre que se
pueda determinar con precisión su cantidad.
9.2.4. Aditivos
La inspección del acero de refuerzo para su aceptación se debe hacer en la fábrica siderúrgica. En
obra, la aceptación será de la responsabilidad del fiscalizador y del contratista.
76
9.3. Control del proporcionamiento, dosificación y mezclado
La medición de los componentes del hormigón se puede hacer en forma manual, semi-automática
o automática. El proceso manual se puede hacer a mano o con el uso de pesadoras mecánicas.
Las plantas manuales se pueden aceptar en obras pequeñas o de baja producción.
Los sistemas semi-automáticos deben estar provistos de silos con compuertas para descargar los
áridos hacia las tolvas de medición. Estos se deben operar mediante botones o interruptores y
deben cerrar automáticamente, de tal manera que la carga de material tenga lugar una sola vez.
Este sistema debe incluir trampillas que impiden el paso simultáneo de cargas y descargas.
Los procedimientos de medición y mezclado deben producir un hormigón uniforme y durable, para
ello el Supervisor debe inspeccionar que se realicen las acciones pertinentes a:
77
antes o durante la medición.
• Verificar que todos los ingredientes queden completamente combinados durante las
operaciones de mezclado y las partículas de árido estén totalmente cubiertas con pasta de
cemento.
• Durante la descarga del hormigón de la mezcladora, verificar que este sea uniforme y
homogéneo dentro de cada amasada (carga) y de amasada en amasada (carga en carga).
Para los áridos, cuando el peso de estos excede el 30% de la capacidad de la báscula y se pesan
en medidores individuales la tolerancia en la medición es ± 2% del peso requerido, pero si se
miden como peso acumulado, es ±1% del peso requerido acumulado. De otra manera, si los pesos
acumulados de los áridos son menores que el 30% de la capacidad de la bascula, la tolerancia es
la menor entre ± 0.3% de la capacidad de la báscula y ± 3% del peso acumulado requerido.
El agua que se añade a la mezcla debe medirse y colocarse con una precisión del ±1% del agua
total requerida para el mezclado, incluida el agua de los aditivos y el agua por humedad superficial
de los áridos. El agua total de acuerdo al diseño debe medirse con una precisión de ± 3%.
Equipo de pesaje: Las tolvas de pesaje deben construirse de tal manera que los materiales se
descarguen de manera completa y fácil por la acción de la gravedad, sin que se presente
acumulación de material en las paredes.
Equipo de dosificación: La planta de dosificación debe planificarse de tal forma que esté acorde
con el tamaño del proyecto. Los silos de la planta deben tener el tamaño adecuado para asegurar
la capacidad de producción.
Equipo de medición para el agua: Las plantas de dosificación deben medir o pesar el agua con
un medidor. En plantas más antiguas, el agua puede medirse en un tanque calibrado
volumétricamente.
Equipo de medición para aditivos: Los aditivos en estado líquido deben suministrarse a la
mezcladora en peso o por volumen. El equipo alimentador tiene que cumplir con los requisitos de
la especificación ASTM C94, permitiendo una confirmación visual del volumen para cada carga y
descarga lo suficientemente lenta como para eliminar cualquier posibilidad de una doble
dosificación.
El uso de un aditivo líquido concentrado asegura una mejor precisión, que si se prepara una
78
solución diluida antes de la dosificación.
La medición y mezclado puede darse no sólo en plantas fijas, centrales o en la obra, sino también
en camiones que llevan áridos, cemento y otros ingredientes en compartimentos separados y
mezclan hormigón fresco en obra. Debe vigilarse celosamente la tasa de producción de tales
hormigones mediante verificaciones frecuentes de la cantidad de hormigón producida durante
algún número especificado de revoluciones del equipo o por algún otro indicador de producción.
Medición de materiales: El cemento, los áridos fino y grueso, el agua y los aditivos tienen que
medirse con precisión y colocarse uniformemente en la mezcladora. Cuando se utilice dosificación
por volumen se debe disponer de contadores (aberturas calibradas de compuerta) o de medidores
de flujo que permitan controlar y determinar la cantidad de material descargado.
Mecanismo de mezclado: Se debe efectuar un mezclado continuo mediante una mezcladora del
tipo tornillo sin fin o de otra igualmente apropiada para que la mezcla de hormigón cumpla con los
requisitos de consistencia y uniformidad descritos en las normas NTE INEN 1855: 1 ó NTE INEN
1855-2, la que sea aplicable al caso.
Antes de empezar el mezclado del hormigón se debe examinar la mezcladora, verificando que las
paletas de mezclado y el interior del tambor estén limpios; que no presenten desgaste en más de
un 10% y que el marcador del tiempo de dosificación y el contador de revoluciones funcionen en
forma apropiada.
Debe asegurarse que el tambor de la mezcladora sea hermético y que el agua se suministre
durante todo el período de carga del material seco, empezando un instante antes y terminando
inmediatamente después de la carga de los materiales secos. El hormigón elaborado en obra debe
cumplir con la especificación NTE INEN 1855:2.
79
para la clasificación de los materiales, que se hagan los ajustes indispensables en la dosificación y
que la medición y mezclado de los materiales se realice con dispositivos de precisión.
Control del contenido de aire: Debe verificarse que el contenido de aire de la mezcla cumpla con
las especificaciones del contrato o que está de acuerdo al diseño presentado y aprobado.
Generalmente, el hormigón necesita de 1% a 2% de aire para mejorar la trabajabilidad y cohesión
de la mezcla.
Control de la temperatura: Temperaturas altas dentro del hormigón fresco pueden ocasionar
evaporación excesiva y dificultades en la colocación y acabado. Estas altas temperaturas
combinadas con ciertos factores atmosféricos como vientos fuertes y baja humedad, conducen a
un secado excesivo o demasiado rápido, provocando contracción plástica. La temperatura de
colocación del hormigón fresco debe cumplir con lo especificado en la NTE INEN 1855-1.
Medición de la cantidad de hormigón: El hormigón puede medirse por volumen en las tolvas de
recepción, por peso en los encofrados o por la suma de los volúmenes absolutos del cemento,
agua, aire y áridos. En obra la cantidad de hormigón se debe determinar por el rendimiento en
volumen de carga, expresado mediante el cociente entre el peso total de los materiales medidos y
la densidad del hormigón fresco, obtenida de acuerdo al procedimiento ASTM C138.
Contenido de aire 1%
Asentamiento
100mm o menos 25 mm
100 a 150 mm 40 mm
80
Se considera que el hormigón es uniforme si cumple con 5 de los 6 ensayos citados en la tabla.
Antes de la colocación del hormigón sobre el terreno se deben verificar las condiciones de
preparación del suelo de cimentación para tener la certeza de una compactación y humedad
apropiadas. Se debe humedecer totalmente el material de la cimentación para evitar la pérdida de
humedad del hormigón durante el curado.
Las superficies excavadas sobre las cuales o contra las que se colocará el hormigón deben cumplir
con los requisitos especificados en el proyecto, referentes a localización, dimensiones, forma,
compactación y humedad. Las superficies contra las que se colocará el hormigón deben estar
limpias y húmedas, pero nunca suaves.
La excavación para la cimentación debe ejecutarse tal como se describe en las especificaciones
del proyecto o hasta alcanzar material firme. A menos que la estructura sea colocada sobre áreas
de relleno controladas o que esté apoyada por otro mecanismo como pilotes, el requisito general
es que el suelo no esté alterado.
Los encofrados deben ser herméticos, deben estar correctamente alineados y completamente
limpios antes de la colocación del hormigón, para lograr una superficie de hormigón sana y
estética.
Se debe un agente desmoldante en el encofrado, antes de la colocación del acero de refuerzo, así
se asegura una superficie expuesta visiblemente agradable.
Se debe verificar que el área de apoyo de los puntales sea la adecuada y si es necesario se deben
realizar los ajustes requeridos para mantener los niveles apropiados.
Los puntales que soportan pisos sucesivos deben colocarse directamente sobre los que están
debajo. La ubicación inapropiada de puntales de piso a piso puede crear tensiones de flexión para
las cuales la losa no fue diseñada.
Quien supervise la construcción de Estructuras de Hormigón Armado debe asegurarse que los
encofrados den como resultado un hormigón endurecido con las dimensiones, alineamiento y
acabado superficial requerido. La Tabla 15 muestra los tipos de superficie y las irregularidades
permitidas para superficies de hormigón.
81
Las irregularidades de superficie establecidas en la Tabla 15 se deben verificar con una plantilla de
1.50 m de longitud y con láminas graduadas.
Irregularidades
Clase Descripción
permitidas (mm)
Las superficies de hormigón con inclinación mayor de 1.5 en horizontal a 1 en vertical, deben llevar
un encofrado superior para mantener la forma del hormigón durante el colado.
El pandeo del encofrado en losas y vigas debe controlarse construyendo el encofrado con una
contraflecha de 2 mm/m o la especificada en los documentos del proyecto.
82
debe retirarse hasta que el hormigonado de la losa sea completado, tal como se indica en la Figura
13: Ubicación de juntas de construcción y desencofrado.
Elemento Tiempo
Muros 12 horas
Columnas 12 horas
Centros de arco 14 7
Vigas, viguetas
Menos de 3m de luz 7 4
De 3 a 6 m de luz 14 7
Más de 6 m de luz 21 14
Menos de 3m de luz 4 3
De 3 a 6 m de luz 7 4
Más de 6 m de luz 10 7
Tabla 17: Período mínimo de tiempo para desencofrar elementos horizontales (días)
83
9.4.3. Colocación del acero de refuerzo
Una especial consideración debe tener quien supervise las Estructuras de Hormigón Armado en la
verificación de resistencia, grado, tamaño, dobleces, espaciamiento horizontal y vertical, ubicación,
conveniencia de soportes, amarres y condición de la superficie del acero de refuerzo. La
colocación inapropiada del acero de refuerzo puede conducir a agrietamientos severos, corrosión
del refuerzo y deflexiones excesivas.
Estribos 10 mm 16mm
Corte y doblez: A menos que se especifiquen límites más reducidos en los documentos del
contrato, las varillas rectas deben tener una tolerancia longitudinal de 2.5 cm y las varillas dobladas
deben medirse de exterior a exterior. El corte y doblez de las varillas de refuerzo deben cumplir con
los requerimientos del Capítulo 7 del ACI 318 (“Detalles de refuerzo”).
Instalación: Para la instalación, la superficie del refuerzo debe estar libre de capas de corrosión.
Una película delgada de oxidación o escamas de fábrica no son objetables, ya que incrementan la
adherencia del acero al hormigón.
El refuerzo debe ser colocado a una distancia mínima de la superficie del hormigón tal como se
indica en el Capítulo 7 del ACI 318. Este recubrimiento evita el pandeo bajo ciertas condiciones de
carga de compresión, evita la oxidación cuando se exponga al clima y la pérdida de resistencia
cuando se expone al fuego.
En empalmes soldados, verifique que la soldadura sea del tamaño y longitud requeridos, y que no
se hayan reducido en su sección transversal. Un soldador certificado debe realizar el trabajo. La
soldadura disminuye la resistencia del refuerzo.
En sitios donde el refuerzo este congestionado, verifique que el tamaño nominal máximo del árido
de la mezcla de hormigón no exceda de las ¾ partes. Del espaciamiento mínimo entre las varillas.
Use cabezas de vibradores que se ajusten entre las varillas para las áreas congestionadas. Si se
usan vibradores pequeños, reduzca la distancia de las inserciones del vibrador e incremente el
tiempo de vibración.
84
Soportes: Para mantener el refuerzo firme en su lugar, antes y durante el colado del hormigón,
use cubos de hormigón de igual o mayor resistencia que el de la estructura, soportes metálicos o
de plástico, barras espaciadoras, alambres y otros accesorios que eviten el desplazamiento del
refuerzo durante la construcción (véase Figura 14: Soportes para acero de refuerzo). No se
permite el uso de materiales como piedras, bloques de madera u otros objetos no aprobados para
soportar el acero de refuerzo.
Verifique que exista la cantidad suficiente de soportes para apoyar todo el acero refuerzo. Apoye el
refuerzo horizontal cada 1.5 m a 1.8 m. El Contratista debe entrenar a los trabajadores para que
reconozcan la importancia de la ubicación apropiada del refuerzo durante las operaciones de
colado.
Quien supervise las Estructuras de Hormigón Armado debe verificar antes de su colocación ue
estén firmemente fijados en su posición todos los pernos de anclaje, los insertos, las mangas para
tubos, conductos, el alambrado, tuberías, marcos de tapas para pozos de control, instrumentos, el
equipo mecánico y otros accesorios ahogados.
Los metales ahogados, distintos del acero de refuerzo deben tener un revestimiento para aislarlos
antes de la colocación del hormigón. Estos materiales pueden causar una acción galvánica y
corrosión a menos que reciban un revestimiento para aislarlos.
Los ductos y tubería embebida deben tener un diámetro exterior menor a 1/3 de la altura de la losa.
Los elementos ahogados no deben desplazar al acero de refuerzo, excepto como se indique en los
documentos del proyecto.
La separación entre elementos ahogados no debe ser menor a 3 veces su diámetro o ancho y
deben tener un recubrimiento de hormigón mínimo de 40 mm para superficies expuestas a la
intemperie o al suelo y de 20 mm para otras superficies.
La colocación de los elementos ahogados debe cumplir con lo estipulado en el Capítulo 6 del ACI
85
318 (“Formwork, embedments, and construction joints”).
9.4.5. Juntas
Su ubicación e instalación debe cumplir con lo señalado en el Capítulo 6 del ACI 318 (“Formwork,
embedments, and construction joints”).
Para la transportación del hormigón en obra se permite el uso de los siguientes equipos:
Carretillas: Deben movilizarse sobre superficies lisas (evitar traslapes) y rígidas apoyadas
independientemente. Las carretillas manuales se recomiendan para colocación del hormigón en
distancias menores a 60 m.
Botes y tolvas: Deben tener pendientes laterales no menores a 60° con compuertas de descarga
anchas que permitan trabajar libremente y cierren herméticamente. Deben ser capaces de
descargar por su parte inferior permitiendo la colocación del hormigón con bajo asentamiento.
Siempre que se coloque hormigón con botes y tolvas debe evitarse la contaminación del equipo, el
oscilamiento del bote sobre el hormigón recién acabado y la acumulación del hormigón.
Canaletas y bandas transportadoras: Las canaletas deben ser redondas para evitar la
acumulación del hormigón en las esquinas y la pendiente de trabajo debe tener una inclinación
suficiente para permitir que el hormigón fluya sin un asentamiento mayor que el especificado para
la colocación. Una pendiente de 1 en vertical por 2 ó 2.5 en horizontal cumple con este
requerimiento.
Los ensayos de control del hormigón colocado por medios de bombeo se deben hacer en el
extremo del tubo de la colocación final. El asentamiento del hormigón debe verificarse en cada
extremo de la línea.
Al momento de descargar el hormigón, hágalo lentamente hasta que el extremo del tubo quede
ligeramente en contacto con la superficie del hormigón, puesto que la segregación ocurre cuando
el hormigón sale a gran velocidad desde el extremo del tubo. Se recomienda utilizar dispositivos de
descarga apropiados para desviar el flujo, estos pueden ser entre otros, las mangueras flexibles.
86
9.5.2. Colocación del hormigón
Se deben emplear los métodos de colocación adecuados de tal manera que se pueda mantener al
hormigón uniforme y libre de imperfecciones visibles. Los métodos apropiados de colocación evitan
la segregación y las áreas porosas, impiden el desplazamiento de los encofrados o acero de
refuerzo y aseguran una firme adherencia entre las capas, minimizando el agrietamiento por
contracción.
Dirección y localización de la caída del hormigón: El hormigón debe caer verticalmente para
evitar la segregación y se deben usar canaletas de descarga para evitar que golpee contra el acero
de refuerzo y los lados del encofrado.
Cuando se coloque hormigón cerca de la parte superior de la estructura utilice botes de colocación.
El hormigón se debe colocar lo más cerca posible a su ubicación final y no debe ser movido
lateralmente a menos que el hormigón como un todo se esté moviendo sin segregación.
En muros, coloque primero el hormigón directamente en las esquinas y extremos de los muros de
modo que el flujo sea alejándose de las esquinas y extremos en vez de que vaya hacia ellos.
Utilice las herramientas apropiadas para extender el hormigón, no se permite el uso de rastrillos
con dientes para extender el hormigón. Los jaladores o herramientas para extensión del hormigón
tienen las caras sólidas y también se pueden usar las palas rectas.
Colocación correcta del hormigón: El hormigón debe ser colocado de forma continua y sin
demoras; sin embargo, los desperfectos en el equipo o la lluvia pueden interrumpir las operaciones
de colocación. Cuando ocurran interrupciones, proteja la superficie del hormigón dándole sombra y
recubriéndolo con yute húmedo durante condiciones de clima caliente, seco o con viento. Un
rociado de neblina es otro método propio de protección.
No camine sobre el hormigón fresco o el acero refuerzo, ni permita otras actividades que afecten la
uniformidad, el acabado y la adherencia. Coloque plataformas sobre las que se pueda caminar y
que cubran todo el ancho de la losa para evitar cualquier tipo de daño en el hormigón recién
colocado. Mantenga siempre las botas lodosas fuera del hormigón fresco.
9.5.3. Compactación
87
lisas.
Se debe asegurar que exista una buena compactación alrededor del refuerzo, de los otros
elementos ahogados y en las esquinas de los encofrados.
Antes de la colocación del hormigón se debe verificar que existe el equipo y personal adecuado
para conseguir la velocidad de producción planeada que permita una consolidación
suficientemente rápida para evitar demoras y posibles juntas frías.
Compactación manual: Las superficies de hormigón deben apisonarse con herramientas pesadas
de cara plana hasta que aparezca en la superficie una película delgada de pasta que demuestre
que los vacíos se han llenado. Mezclas plásticas o más fluidas pueden compactarse mediante
varillado.
El apisonamiento manual puede usarse para compactar mezclas rígidas, si se coloca el hormigón
en capas delgadas y se apisona cuidadosamente cada capa. Los métodos de compactación
manual sólo se deben usar en obras pequeñas de hormigón no estructural.
En estructuras de hormigón armado la vibración mecánica puede realizarse con los siguientes
equipos:
Vibradores internos: Provistos de una cabeza vibradora que se sumerge en el hormigón y actúa en
forma directa sobre él. La efectividad de un vibrador para compactar el hormigón depende del
diámetro de la cabeza, la frecuencia y la amplitud. La Tabla 19 presenta las características,
comportamiento y aplicaciones de los vibradores internos que se deben utilizar para el hormigón
armado. Los vibradores empleados para la compactación del hormigón deben cumplir con los
requerimientos del documento ACI 309.
Se deben aplicar los vibradores sistemáticamente a intervalos cortos, de modo que las áreas
vibradas del hormigón se traslapen. Para hormigón estructural se debe asegurar que la inserción
del vibrador sea por un lapso de 5 a 15 segundos y que los puntos de vibración estén separados
de 45 a 75 cm.
En hormigón normal debe continuar la vibración hasta que el hormigón esté completamente
consolidado y los vacíos se encuentren cerrados, esto se puede observar por la apariencia del
hormigón en la superficie expuesta y el ahogamiento de los áridos superficiales.
88
Los vibradores internos deben colocarse verticalmente, en toda la profundidad de la capa que está
siendo colocada (Figura 15: Posición del vibrador dentro del hormigón). Nunca arrastre el vibrador
sobre el hormigón.
No utilice el vibrador para hacer que el hormigón fluya de un lugar a otro, ya que usualmente esto
causa segregación con el árido grueso más grande que va quedando atrás.
Vibradores de encofrado: Son vibradores externos, fijos al lado exterior del encofrado o molde,
hacen vibrar el encofrado y este transmite las vibraciones al hormigón. Pueden ser de tipo rotatorio
o de acción vertical.
Si se emplean los vibradores de superficie o de encofrado estos deben cumplir con los
requerimientos de ACI 309.
89
Tabla 19: Características, comportamiento y aplicaciones de vibradores internos
90
9.5.4. Acabado
La calidad de una superficie de hormigón se juzga en gran medida por la condición y apariencia de
su acabado. Las superficies expuestas están sujetas a condiciones (que van de benignas a
severas) de humedecimiento o secado, cambios de temperatura y desgaste mecánico. Además, la
mayoría de las superficies de hormigón están sujetas a agrietamientos debidos a la excesiva
contracción por secado. Para mejorar ello, el hormigón debe tener una mezcla apropiada, estar
debidamente compactado y acabado, y ser adecuadamente curado por el tiempo especificado en
el proyecto. Las superficies de hormigón deben cumplir con los requisitos descritos en el
documento ACI 302.IR.
Proteja las superficies de hormigón (pisos) en los cuales se está desarrollando una actividad de
construcción.
9.6.1. Curado
Las superficies expuestas de hormigón que contienen cemento hidráulico deben mantenerse
húmedas por el tiempo especificado en cada proyecto. Si no se dispone de esta especificación
deben mantenerse húmedas por al menos de 5 a 7 días. Mientras mayor es la cantidad de
humedad retenida dentro del hormigón mayor es la eficiencia del curado.
Para las estructuras de hormigón armado se permite la utilización de los siguientes métodos de
curado:
Curado con agua: El método seleccionado debe proporcionar sobre el hormigón una cubierta
completa y continúa con agua que esté libre de sustancias perjudiciales. Los métodos que pueden
utilizarse son: inmersión, aspersión, rociado de niebla, cubrir la superficie con láminas de
materiales impermeables o con agentes químicos inhibidores de la evaporación.
Materiales selladores: Son láminas o membranas que se colocan sobre el hormigón para reducir
la pérdida de agua por evaporación y pueden ser:
Lámina plástica: Son de peso ligero y se las puede encontrar en tonalidades blanco, negro o
transparente. Estas laminas deben cumplir con la especificación ASTM C 171 y deben tener un
espesor de 0.10 mm. La lámina negra se debe evitar en clima cálido, excepto en interiores; sin
embrago, tiene muchas ventajas en clima frio por su absorción de calor. El uso de láminas
plásticas está prohibido cuando la apariencia del hormigón es importante.
Papel impermeable: Está compuesto de dos hojas de papel kraft unidas entre sí mediante un
adhesivo bituminoso e impermeabilizadas con fibras. El papel impermeable utilizado para el curado
del hormigón debe cumplir con la especificación ASTM C 171.
91
Compuestos líquidos formadores de membrana: Estos compuestos consisten esencialmente en
ceras, resinas naturales o sintéticas, así como solventes de volatilidad elevada a la temperatura
atmosférica. Su fórmula debe ser tal que ayude a formar una película que retenga la humedad
poco después de aplicarse y no ser perjudiciales para la pasta de cemento. Pueden llevar
pigmentos blanco o gris para proporcionarles capacidad de reflejo del calor y para hacer visible el
compuesto en la estructura con fines de inspección. El compuesto se debe aplicar en una medida
uniforme y según lo recomendado por el fabricante. Estos compuestos deben cumplir con la
norma ASTM C309.
Quien supervise las Estructuras de Hormigón Armado debe identificar las actividades que sugieran
algún riesgo para el personal que labora en la construcción o cualquier situación que ponga en
peligro la integridad de las personas y solicitar al responsable de la construcción los correctivos
necesarios inmediatamente.
Muestreo ASTM C172 , NTE Siempre que se solicite la ejecución de una prueba
INEN 1763 al hormigón.
92
Ensayo Norma Frecuencia
La fabricación de las probetas y los ensayos en el hormigón fresco deben ser ejecutados por
personal acreditado, y por un laboratorio autorizado. La presencia de un técnico certificado puede
evitar las desviaciones debidas a los métodos de prueba y muestreo.
93
9.7.3. Pruebas de resistencia en probetas
Las probetas que se utilizarán para aceptación del hormigón, serán ensayadas a la edad de 28
días siguiendo los requerimientos de la norma NTE INEN 1573 o ASTM C39 para probetas
cilíndricas y la norma NTE INEN 2554 ó ASTM C78 para las probetas tipo viga. Los procedimientos
de las normas ASTM C617 y ASTM C1231 también deben cumplirse según se requiera.
Las pruebas de resistencia en el hormigón deben ser ejecutados por un Técnico en Pruebas de
Resistencia del Hormigón o su equivalente. La ejecución de pruebas de resistencia por un técnico
certificado puede evitar las desviaciones debidas a los métodos de prueba y muestreo.
Una determinada clase de hormigón se considera satisfactoria si cumple con los dos siguientes
requisitos:
Si el hormigón que está siendo evaluado no cumple con el primer criterio señalado anteriormente,
se deben hacer los correctivos necesarios a los procesos de dosificación, producción y colocación
de hormigón para mejorar los promedios siguientes.
Si el hormigón que está siendo evaluado no cumple con el segundo criterio, se debe verificar que
esta deficiencia no pone en peligro la capacidad de carga de la estructura. Los Ensayos No
Destructivos (END) en el hormigón pueden estimar la resistencia del hormigón y son muy útiles
para hacer comparaciones en una misma obra.
El hormigón que no cumple con el segundo criterio debe ser evaluado siguiendo la siguiente
secuencia:
El Esclerómetro solo se debe utilizar para determinar la dureza superficial (número de rebote) en
diferentes localizaciones de la estructura. La diferencia entre los valores reportados por este
ensayo es un indicador de zonas con hormigón de resistencias diferentes. Así, un número de
rebote alto indicará mayor resistencia que un número de rebote más bajo. Para una correcta
aplicación de este ensayo, se debe seguir el procedimiento descrito en la norma ASTM C805.
Análisis: Con la ubicación del “hormigón sospechoso” en la estructura, se vuelve a analizar las
condiciones estructurales del elemento que contiene al “hormigón sospechoso”, empleando ahora
las dimensiones reales del elemento, los registros existentes de resistencia y los resultados de los
END.
94
Extracción de núcleos: La extracción de núcleos en una obra o elemento de hormigón armado
solo debe ser autorizado por un Perito en Estructuras de Hormigón Armado. El número de núcleos
a extraer se debe fijar en función de los resultados no aceptables del hormigón, teniendo que
extraer como mínimo 3 núcleos por cada resultado de resistencia no aceptable.
Los núcleos se deben extraer de los lugares en donde se considera esta el “hormigón
sospechoso”, de esta manera se podrá correlacionar luego los resultados de resistencia de los
núcleos extraídos con los resultados de los END.
Forma y dimensión de los núcleos: Los testigos deben ser de forma cilíndrica con su diámetro
determinado en función de:
Las dimensiones del núcleo extraído deben mantener una relación L/D entre 1 y 2. La norma NTE
INEN 1573 ó ASTM C39 presenta factores de corrección para relaciones L/D dentro de este rango.
No se deben ensayar núcleos con una relación menor a 1, debido a que los cilindros cortos tienden
a presentar valores de resistencia superiores.
La extracción de núcleos se debe ejecutar de acuerdo con el procedimiento ASTM C42 y para
evitar cortar el acero de refuerzo se utilizará el equipo adecuado que permita ubicar la colocación y
separación del acero de refuerzo, su disposición vertical y horizontal.
Los núcleos extraídos deben ser secados al ambiente o con una franela por un periodo de tiempo
menor a 1 hora. Esto evita que la humedad adquirida durante el proceso de extracción altere los
resultados de resistencia.
95
• Si el promedio de por lo menos tres núcleos es superior al 85% de la resistencia
especificada (0.85f’c).
Reingeniería: Si luego de los procesos descritos, el hormigón no puede ser aceptado, se debe
realizar una reingeniería basada en los conceptos y procedimientos descritos en el Capítulo 20 del
ACI 318 (“Strength evaluation of existing structures”). Producto de este análisis el Perito en
Estructuras de Hormigón Armado debe tomar las decisiones de reparación, reforzamiento,
readecuación o demolición del elemento según sea el caso.
El fiscalizador deberá elaborar un informe final, en el que se detalle cada uno de los ítems
señalados en esta norma y su cumplimiento con las especificaciones de la obra. En este informe
constarán la firma del Constructor y el Supervisor siendo ambos corresponsables de la obra
construida. En este informe se deben adjuntar los resultados de las pruebas realizadas, los
criterios de aceptación aplicados, las correcciones ejecutadas y un archivo fotográfico de cada
etapa de la construcción. Se señalará y describirá como “Orden de trabajo”
NTE INEN 157 (ASTM C 187): Cemento hidráulico. Determinación de la consistencia normal.
Método de Vicat.
NTE INEN 158 (ASTM C 191): Cemento hidráulico. Determinación del tiempo de fraguado. Método
de Vicat.
NTE INEN 202 (ASTM C 452). Cemento hidráulico. Determinación de la expansión potencial de
morteros de cemento portland expuestos a la acción de sulfatos.
NTE INEN 957 (ASTM C 430): Cementos hidráulicos. Determinación de la finura mediante el tamiz
de 45 μm (No. 325).
NTE INEN 2380 (ASTM C 1157): Cementos hidráulicos. Requisitos de desempeño para cementos
hidráulicos.
NTE INEN 2503 (ASTM C 1012): Cemento hidráulico. Determinación del cambio de longitud en
96
morteros expuestos a una solución de sulfato.
NTE INEN 2529 (ASTM C 1038): Cemento hidráulico. Expansión de barras de mortero de cemento
hidráulico almacenadas en agua.
NTE INEN 696 (ASTM C136): Análisis granulométrico en los áridos, fino y grueso.
NTE INEN 697 (ASTM C117): Determinación del material más fino que pasa el tamiz con aberturas
de 75 µm (No. 200), mediante lavado.
NTE INEN 698 (ASTM C142): Determinación del contenido de terrones de arcilla y partículas
desmenuzables.
NTE INEN 855 (ASTM C40): Determinación de las impurezas orgánicas en el árido fino para
hormigón.
NTE INEN 856 (ASTM C128): Determinación de la densidad, densidad relativa (gravedad
específica) y absorción del árido fino.
NTE INEN 857 (ASTM C127): Determinación de la densidad, densidad relativa (gravedad
específica) y absorción del árido grueso.
NTE INEN 858(ASTM C 29): Determinación de la masa unitaria (peso volumétrico) y el porcentaje
de vacíos.
NTE INEN 859 (ASTM C70): Determinación de la humedad superficial en el árido fino.
NTE INEN 860 (ASTM C131): Determinación del valor de la degradación del árido grueso de
partículas menores a 37.5 mm mediante el uso de la máquina de los ángeles.
NTE INEN 862 (ASTM C566): Determinación del contenido total de humedad.
NTE INEN 863 (ASTM C88): Determinación de la solidez de los áridos mediante el uso de sulfato
de sodio o de sulfato de magnesio.
NTE INEN 867 (ASTM C227): Determinación dela reactividad alcalina potencial de combinaciones
árido-cemento (método de la barra de mortero).
NTE INEN 868 (ASTM C289): Determinación de la potencial reactividad álcali – sílice de los áridos.
Método químico.
NTE INEN 1576 (ASTM C 31M): Elaboración y curado en obra de especímenes para ensayo.
97
NTE INEN 1573(ASTM C 39M): Determinación de la resistencia a la compresión de especímenes
cilíndricos de hormigón de cemento hidráulico.
NTE INEN 2554(ASTM C78): Determinación dela resistencia a la flexión del hormigón (utilizando
una viga simple con carga en los tercios).
NTE INEN 247 (ASTM C207): Cal hidratada para uso en mampostería. Requisitos.
NTE INEN 248 (ASTM C5): Cal viva para propósitos estructurales. Requisitos.
ASTM C42M: Método para obtener y ensayar núcleos y vigas aserradas de hormigón.
ASTM C192 M: Práctica para elaborar y curar muestras de ensayo de hormigón en laboratorio.
ASTM C231: Ensayo para determinar el contenido de aire del hormigón mezclado fresco por el
método de presión.
ASTM C293: Ensayo para determinar la resistencia a la flexión del hormigón (utilizando vigas
simples con carga en el centro).
ASTM C469: Ensayo para determinar el módulo de elasticidad estático y la relación de Poisson del
hormigón en compresión.
ASTM C618: Especificación para cenizas volantes de carbón y puzolana natural o calcinada para
uso en hormigón.
ASTM C989: Especificación para escoria de altos hornos, granulada, molida para uso en hormigón
y morteros.
ASTM C1609: Ensayo para determinar el comportamiento a la flexión de hormigón reforzado con
fibras (utilizando vigas con carga en los tercios).
98
RTE INEN 018: Perfiles estructurales de acero conformados en frío y perfiles estructurales de
acero laminados en caliente.
NTE INEN 102: Varillas con resaltes de acero al carbón laminadas en caliente para hormigón
armado. Requisitos.
NTE INEN 1510: Acero. Alambre de acero liso trefilado en frío para hormigón armado. Requisitos.
NTE INEN 1511: Alambre conformado en frío para hormigón armado. Requisitos.
NTE INEN 1626: Malla de alambre de acero galvanizado para gaviones. Requisitos.
NTE INEN 2167: Varillas con resaltes de acero de baja aleación soldables, laminadas en caliente
y/o termotratadas para hormigón armado. Requisitos.
NTE INEN 2222: Barras cuadradas, redondas y platinas de acero laminadas en caliente.
NTE INEN 2415 (ASTM A500M): Tubos de acero al carbono con costura, negros y galvanizados
para la conducción de fluidos. Requisitos.
NTE INEN 2480: Alambre de acero trefilado de bajo contenido de carbono para usos generales.
Requisitos.
ASTM A 82 M: Especificación para alambre de acero liso para refuerzo de hormigón ASTM A 184
M. Especificaciones para mallas de barras de acero deformadas, soldadas para refuerzo de
hormigón.
ASTM A 185 M: Especificación para refuerzo de alambre de acero soldado liso para hormigón.
ASTM A 242 M: Especificación para acero estructural de alta resistencia de baja aleación.
ASTM A 416 M: Especificación para torón de acero descubierto de siete alambres para hormigón
pretensado.
ASTM A 421 M: Especificación para alambre de acero libre de esfuerzos, descubierto para
hormigón pretensado.
ASTM A 496 M: Especificación para alambre de acero deformado para refuerzo de hormigón.
99
ASTM A 497: Especificación para refuerzo de alambre de acero electro soldado corrugado para
hormigón.
ASTM A 500 M: Especificación para tubería estructural de acero al carbón laminada en frío,
soldada y tubería estructural de acero al carbón sin costura en formas circulares y perfiles.
ASTM A 501: Especificación para tubería estructural de acero al carbón laminada en caliente,
soldada y sin costura.
ASTM A 572 M: Especificación para acero estructural de alta resistencia de baja aleación al
Colombio-Vanadio.
ASTM A 588 M: Especificación de acero estructural de alta resistencia y de baja aleación, mínimo
345 MPa al punto de fluencia, hasta 100 mm de diámetro.
ASTM A 722 M: Especificación de barras acero de alta resistencia descubiertas para hormigón
preesforzado.
ASTM A 767 M: Especificación para barras de acero recubiertas de zinc (galvanizadas) para
refuerzo de hormigón.
ASTM A 775: Especificación para barras de acero de refuerzo con recubrimiento epóxido.
ASTM A 820 M: Especificaciones para fibras de acero para hormigón reforzado con fibras.
ASTM A 884 M: Especificación para refuerzo de alambre de acero con recubrimiento epóxido y
alambre soldado.
ASTM A 934 M: Especificación para barras de refuerzo de acero prefabricadas recubiertas con
epóxido.
ASTM A 970 M: Especificación para barras de acero con cabeza para refuerzo de hormigón.
ASTM A 995 M: Especificaciones para barras de acero inoxidable deformadas y lisas para refuerzo
de hormigón.
ASTM A 996 M: Especificaciones para barras deformadas de rieles y ejes de acero para refuerzo
de hormigón.
ASTM A 1044 M: Especificaciones para ensambles de pernos de acero para refuerzo al cortante
de hormigón.
ASTM A 1022 M: Especificación para alambre de acero, deformado y liso y alambre soldado para
refuerzo de hormigón
ASTM A 1035: Especificaciones para barras de acero deformadas y lisas de bajo contenido de
carbón y cromo para refuerzo de hormigón.
100
10. Apéndice normativo 2: Requisitos y normas que deben
cumplir los materiales de construcción
Los materiales de construcción, serán evaluados y verificados por los organismos competentes,
para que cumplan con los requisitos, conforme con el Reglamento Técnico Ecuatoriano (RTE
INEN) y la Norma Técnica Ecuatoriana (NTE INEN) que se encuentren vigentes; de no existir éstos
se remitirán a los requisitos dados en las normas ASTM.
En el caso que el RTE INEN ó la NTE INEN no se encuentren actualizados, se hará referencia a
las normas ASTM vigentes.
Los cementos hidráulicos deben cumplir con los requisitos contemplados en las siguientes normas:
• Cemento Portland de los tipos I a V, incluyendo los subtipos IA, IIA y IIIA, que cumplan con
los requisitos contemplados en la norma NTE INEN 152 (ASTM C 150);
• Cemento compuesto tipo IP cumplirá con los requisitos de la norma NTE INEN 490 (ASTM C
595);
101
Los ensayos para verificación de cumplimiento de especificaciones deben ser realizados por
laboratorios acreditados por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano OAE. Las normas que
contienen los procedimientos de ensayos a utilizar son:
• NTE INEN 157 (ASTM C 187): Cemento hidráulico. Determinación de la consistencia normal.
Método de Vicat.
• NTE INEN 158 (ASTM C 191): Cemento hidráulico. Determinación del tiempo de fraguado.
Método de Vicat.
• NTE INEN 957 (ASTM C 430): µm (No. 325) Determinación de la finura mediante el tamiz de
45 µm (micrómetros) (No. 325).
• NTE INEN 202 (ASTM C 452). Cemento hidráulico. Determinación de la expansión potencial
de morteros de cemento Portland expuestos a la acción de sulfatos.
• NTE INEN 2503 (ASTM C 1012): Cemento hidráulico. Determinación del cambio de longitud
en morteros expuestos a una solución de sulfato.
• NTE INEN 2529 (ASTM C 1038): Cemento hidráulico. Expansión de barras de mortero de
cemento hidráulico almacenadas en agua.
Para la ejecución de los diferentes ensayos requeridos para la evaluación del cemento, se
utilizarán las normas indicadas en 0.
10.1.2. Áridos
El material granular debe estar compuesto, como mínimo, de dos porciones de tamaños diferentes;
el árido grueso, cuyas partículas son, por lo general, más grandes que 4.75 mm de diámetro
nominal y el árido fino, cuyo tamaño de partículas está entre 75 µm y 4.75 mm. Estos a su vez, se
pueden separar en dos o tres tamaños diferentes.
El tamaño nominal de las partículas más grandes del árido grueso no debe ser mayor que:
102
• 1/3 del espesor de la losa.
• 3/4 del espaciamiento libre entre varillas o paquetes de varillas de acero de refuerzo, cables
de pretensado o ductos embebidos.
Las partículas del árido grueso serán de formas cúbicas, evitando las formas alargadas y
laminares. Los cantos rodados serán de formas esféricas, evitando las partículas planas. El árido
fino más adecuado es la arena natural de granos redondos, pero se puede emplear el polvo de
piedra, producto de la trituración de las rocas, siempre que no tengan exceso de finos o partículas
alargadas y laminares.
Los áridos para hormigón, al igual que el cemento, serán investigados y ensayados por
laboratorios acreditados por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE). Las normas y
ensayos básicos que se deben realizar para determinar las propiedades físicas y químicas del
material son:
• NTE INEN 696 (ASTM C136): Análisis granulométrico en los áridos, fino y grueso.
• NTE INEN 697 (ASTM C117): Determinación del material fino que pasa el tamiz con
aberturas de 75 µm «micrómetros» (No. 200) mediante lavado.
• NTE INEN 698 (ASTM C142): Determinación del contenido de terrones de arcilla y partículas
desmenuzables.
• NTE INEN 855 (ASTM C40): Determinación de las impurezas orgánicas en el árido fino para
hormigón.
• NTE INEN 856 (ASTM C128): Determinación de la densidad, densidad relativa (gravedad
específica) y absorción del árido fino.
• NTE INEN 857 (ASTM C127): Determinación de la densidad, densidad relativa (gravedad
específica) y absorción del árido grueso.
• NTE INEN 859 (ASTM C70): Determinación de la humedad superficial en el árido fino.
• NTE INEN 862 (ASTM C566): Determinación del contenido total de humedad.
• NTE INEN 860 (ASTM C131): Determinación del valor de la degradación del árido grueso
con partículas menores a 37.5 mm mediante el uso de la máquina de los ángeles.Para un
hormigón de densidad normal, el valor de la degradación del árido grueso según este
ensayo, no debe superar el 50 %. Si el material es una combinación de áridos de diferente
origen, todos y cada uno de ellos, debe cumplir con esta exigencia.
• NTE INEN 867 (ASTM C 227): Determinación de la reactividad alcalina potencial árido –
cemento (método de la barra de mortero).
103
• NTE INEN 872(ASTM C 33): Áridos para hormigón. Requisitos.
• Las propiedades mecánicas del árido, se deben determinar mediante los siguientes ensayos
y normas:
• NTE INEN 863 (ASTM C88): Determinación de la solidez de los áridos mediante el uso de
sulfato de sodio o de sulfato de magnesio. La aplicación de esta norma se encuentra
clarificada en Tabla 3 - NTE INEN 872 (ASTM C33).
• NTE INEN 860 (ASTM C131): Determinación del valor de la degradación del árido grueso
con partículas menores a 37.5 mm mediante el uso de la máquina de Los Ángeles. Para un
hormigón de densidad normal, el valor de la degradación del árido grueso según este
ensayo, no debe superar el 50 %. Si el material es una combinación de áridos de diferente
origen, todos y cada uno de ellos, debe cumplir con esta exigencia.
• NTE INEN 867 (ASTM C 227): Determinación de la reactividad alcalina potencial árido –
cemento (método de la barra de mortero).
10.1.3. Agua
El agua desempeña uno de los papeles vitales en el hormigón. Es el componente que se combina
químicamente con el cemento para producir la pasta que aglutina las partículas del árido, las
mantiene unidas y colabora en gran medida con la resistencia y todas las propiedades mecánicas
del hormigón.
El agua empleada en la mezcla debe estar libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos,
álcalis, sales, materiales orgánicos u otras sustancias que puedan ser nocivas al hormigón o al
acero de refuerzo.
El agua potable y casi cualquier agua natural que se pueda beber y que no tenga sabor u olor
marcado, se pueden utilizar en la elaboración del hormigón
El agua empleada en el mezclado de hormigón, debe cumplir con las disposiciones de la norma
ASTM C 1602.
Las sales u otras sustancias nocivas que provengan de los áridos o de los aditivos, serán
contabilizadas en la cantidad que pueda contener el agua de mezclado. Las impurezas excesivas
en el agua de mezclado, pueden afectar no solo el tiempo de fraguado, la resistencia del hormigón
y la estabilidad volumétrica (variación dimensional), sino que pueden provocar corrosión del acero
de refuerzo y eflorescencias.
El agua utilizada para la mezcla, incluso el agua libre de los áridos, no debe contener cantidades
perjudiciales de iones de cloruros.
El agua utilizada para el curado del hormigón, estará libre de cantidades perjudiciales de ácidos,
álcalis, sales, materiales orgánicos u otras sustancias que son nocivas para el hormigón durante el
104
fraguado o después del mismo.
10.1.4. Aditivos
• Los Aditivos reductores de agua y aquellos que modifican el tiempo de fraguado deben
cumplir con la norma ASTM C494M “Especificación para aditivos químicos utilizados en la
elaboración de hormigón”.
• Los aditivos para incorporar aire, deben cumplir con la norma ASTM C 260 “Especificación
para aditivos para incorporar aire utilizados en la elaboración de hormigón”.
• El cloruro de calcio o los aditivos que contengan cloruros que provengan de impurezas de
los componentes del aditivo, no se utilizará en hormigones de elementos pretensados, que
contengan piezas de aluminio en su masa o elaborados en formaletas de acero
galvanizado.
El acero de refuerzo debe ser corrugado, excepto en espirales o acero de pretensado, en los
cuales se puede utilizar acero liso. Además, cuando esta norma así lo permita, se pueden utilizar
conectores para resistir fuerzas de corte, perfiles de acero estructural o fibras dispersas.
La soldadura para barras de acero de refuerzo, será realizada de acuerdo con AWS D 1.4. La
ubicación y tipo de los empalmes soldados y otras soldaduras requeridas en las barras de refuerzo,
serán indicadas en los planos de diseño o en las especificaciones del proyecto. Las normas INEN
para barras de refuerzo, excepto NTE INEN 2167, serán complementadas con un informe de las
propiedades del material de acuerdo con los requisitos de AWS D 1.4.
Las barras de refuerzo corrugado cumplirán con los requisitos de las siguientes normas que se
encuentren vigentes, a excepción de (*):
• Acero de rieles y ejes: ASTM A 996 M. Las barras de acero provenientes de rieles serán del
tipo R.
105
(*)Se permite usar barras de refuerzo, que cubren las normas ASTM A 1035, para
refuerzo transversal (estribos, zunchos o espirales) en estructuras sismo resistente o
estructuras sometidas a flexión y cargas axiales.
Las barras de acero corrugadas cumplirán los requisitos de las normas INEN enumeradas en la
presente sección. Para barras con fy mayor que 420 MPa, la resistencia a la fluencia, será el
esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria de 0.0035.
• Las parrillas formadas con barras de refuerzo para hormigón, cumplirán con los requisitos
establecidos en las normas INEN 102 ó INEN 2167, RTE INEN 016 y ASTM A 184 M.
• El alambre corrugado para refuerzo del hormigón, cumplirá con las normas NTE INEN 1511,
RTE INEN 045 y ASTM A 496 M. El alambre será mayor o igual que el tamaño MD 25 y
menor o igual que el tamaño MD 200 (25 ≤ MD ≤ 200); excepto lo permitido en el numeral
1.2.2.3.6. Para alambres con fy mayor a 420 MPa, la resistencia a la fluencia, será el
esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria de 0.0035.
• El alambre liso electrosoldado utilizado para refuerzo, cumplirá con las normas NTE INEN
2209, RTE INEN 045, ASTM A 185 M y ASTM A1064M. Para alambres con fy mayor a 420
MPa, la resistencia a la fluencia, será el esfuerzo correspondiente a una deformación
unitaria de 0.0035. Las intersecciones soldadas no estarán espaciadas más de 300 mm en
el sentido del esfuerzo calculado, excepto para refuerzo de alambre soldado utilizado como
estribos en el hormigón estructural.
• El refuerzo de alambre corrugado electrosoldado, cumplirá con las normas ASTM A1064M,
NTE INEN 2209, RTE INEN 045 y ASTM A 497. Para alambres con fy mayor a 420 MPa, la
resistencia a la fluencia, será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria de
0.0035. Las intersecciones soldadas no deben estar espaciadas a más de 400 mm en el
sentido del esfuerzo calculado; excepto para alambres de refuerzo electrosoldados
utilizados como estribos en hormigón estructural. Es permitido el uso de alambre corrugado
soldado con diámetro mayor a MD 200, mientras cumpla con las normas NTE INEN 2209,
RTE INEN 045 y ASTM A 497 M; para el cálculo de longitud de desarrollo y traslapes se
asumirá como alambre liso soldado.
• Las barras de refuerzo recubiertas mediante galvanizado, cumplirán con los requisitos de la
norma ASTM A 767 M y las recubiertas con material epóxico, cumplirán con los requisitos
de la norma ASTM A 775 ó ASTM A 934 M. Las barras que se vayan a galvanizar o a
recubrir con epóxico, cumplirán con una de las normas citadas al principio de esta sección.
• Los refuerzos de alambres recubiertos con epóxico, cumplirán con ASTM A 884 M y ASTM A
1035. Los alambres soldados recubiertos con epóxico, cumplirán con ASTM A 884 M y con
los numerales anteriores al respecto.
• Los refuerzos de acero inoxidable para hormigón de alambre corrugado, de alambre liso y
corrugado soldado, cumplirán con ASTM A 1022 M y NTE INEN 2480. El tamaño del
alambre corrugado no será menor que el MD 25 ni mayor que el MD 200 y la resistencia a
la fluencia del alambre con fy mayor a 420 MPa, será el esfuerzo correspondiente a una
deformación unitaria del 0.0035. El alambre corrugado soldado mayor que el tamaño MD
200, será permitido cuando cumpla con los requisitos de las normas ASTM A 1022 M y
106
NTE INEN 2480; y, para los cálculos de longitud de desarrollo y traslapes, se asumirá
como alambre liso. Las intersecciones soldadas en la dirección del esfuerzo calculado, no
estarán espaciadas en más de 300 mm para el alambre liso soldado o de 400 mm para el
alambre corrugado soldado; excepto para el refuerzo de alambre soldado utilizados como
estribos en el hormigón estructural.
Los alambres lisos para refuerzo en espiral cumplirán con las normas NTE INEN 1511, NTE INEN
1510, NTE INEN 1626 y ASTM A 82 M. Para alambres con fy superior a 420 MPa, la resistencia a
la fluencia, será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.0035.
El suministro y montaje de conectores, cumplirá con los requisitos de la norma ASTM A 1044M.
Se permitirá el uso de alambres, torones y barras que cumplan con los requerimientos mínimos
indicados en las normas ASTM A 421 M, A 416 M ó A 722 M y se demuestre que tienen
propiedades que satisfacen o superen a las indicadas en las normas mencionadas.
Los perfiles de acero estructural combinado con barras de refuerzo, utilizados en elementos
compuestos sometidos a cargas axiales o a flexo compresión, deberán satisfacer los requisitos
indicados en las siguientes normas:
• Perfiles estructurales laminados en caliente: ASTM A 992 M, RTE INEN 018 (sección de
perfiles laminados en caliente) y NTE INEN 2215 y 2222.
Los tubos de acero estructural combinado con barras de refuerzo, utilizados en elementos
compuestos sometidos a cargas axiales o a flexo compresión, deberán satisfacer los requisitos
indicados en las siguientes normas:
107
• Acero negro, por inmersión en caliente recubiertos de Zinc, grado B de ASTM A 53 M y NTE
INEN 2415.
Las barras corrugadas con cabeza, deben satisfacer los requisitos de la norma ASTM A 970 M. Las
obstrucciones o interrupciones del corrugado de la barra, si las hay, no serán mayores que dos
veces el diámetro de la barra (2db), medida desde la cara de apoyo de la cabeza.
Las fibras dispersas de acero a ser utilizadas como refuerzo de hormigón deberán cumplir con la
norma ASTM A820 y CE EN 14889-1.
Las fibras de acero a ser utilizadas como refuerzo estructural de hormigón constituyen un tipo
especial de reforzamiento, su distribución dentro de la masa del hormigón es dispersa,
tridimensional y aleatoria.
Requisitos básicos:
• Material: Deben ser de acero trefilado en frío de bajo contenido de carbono (para
hormigones normales).
• Resistencia nominal a la tracción: desde 1160 N/mm hasta 1345 N/mm con tolerancias de
2 2
± 7.5% promedio.
108
11. Apéndice: esquema conceptual de análisis de la NEC-SE-
HM
109
Para mayor información
puede contactar a
[email protected]
Siguenos en
/ViviendaEcuador
@ViviendaEc
www.habitatyvivienda.gob.ec
MIDUVI
Av. Amazonas N24 -196 y Luis Cordero
Código Postal: 170517 / Quito - Ecuador