Examen de Medicina Preventiva Del Adulto: Guía de Taller N°1
Examen de Medicina Preventiva Del Adulto: Guía de Taller N°1
ASIGNATURA:
DIRIGIDO A:
Técnico en Enfermería
REQUISITOS:
Sin requisitos.
INTRODUCCIÓN
Las garantías explícitas en la salud del AUGE contemplan que toda persona se efectúe un examen de salud
preventivo en determinados momentos de su vida. Los afiliados a FONASA accederán a esta garantía en el
consultorio en el que están inscritos y los que pertenecen a ISAPRE se podrán atender en la red de
prestadores que ésta disponga. En este taller nos referiremos exclusivamente al Examen de medicina
preventiva del adulto (EMPA).
El objetivo de este Taller es que logres aplicar el EMPA en un paciente real pues es una actividad de
promoción y prevención en salud que los técnicos en enfermería pueden aplicar en la población. Se espera
que realices el EMPA con una actitud de respeto y responsabilidad aplicando todos los conocimientos teóricos
que has adquirido hasta el momento.
Ejecutar actividades de promoción y prevención en salud, en el área de su competencia, en todos los niveles
de atención de salud, de acuerdo a las necesidades de la población.
Beber problema es un patrón de conducta de ingestión de bebidas alcohólicas, que determina consecuencias
negativas para:
La salud física y mental, tanto de la persona que presenta la conducta (enfermedades médicas,
traumatismos, trastornos mentales y del comportamiento), como para terceros (sufrimiento,
victimización por violencia, trastornos depresivos, ansiosos y otros en los cónyuges, hijos y familiares),
El desempeño social, académico o laboral (en este último caso, se extiende también a los compañeros
de trabajo) y
La identificación temprana del beber problema, abre una amplia oportunidad para realizar intervenciones,
breves y efectivas, para prevenir la evolución hacia complicaciones mayores. El beber problema casi nunca
constituye un motivo de consulta directo o espontáneo.
Esta detección se realiza en nuestro país a través de un tamizaje que tiene los siguientes objetivos
Detección precoz del beber problema.
Detección de la presencia de conductas de riesgo en el consumo de alcohol.
Entrega de información y orientación sobre opciones de prevención.
Se utiliza el “Cuestionario de Autodiagnóstico sobre Riesgos en el Uso de Alcohol” (AUDIT del inglés “Alcohol
Use Disorders Identification Test”), aprobado y propuesto oficialmente por la OMS para su utilización en la
identificación del beber problema en el nivel primario de atención en todos los países, en aplicaciones a
población general y en diversos otros escenarios, clínicos, laborales u otros. Además, ha autorizado hacer las
adecuaciones necesarias, según aspectos culturales locales.
Presenta una alta sensibilidad y una especificidad algo más baja. Parece igualmente apropiado para hombres
y mujeres, y para diferentes rangos de edad, incluso sobre 65 años.
B. Tabaquismo
El tabaquismo es una enfermedad crónica, que se caracteriza por la adicción a la nicotina. Ésta, al igual que la
cocaína, heroína, alcohol, etc., es una droga que crea dependencia e induce aumento de su tolerancia, es
decir, se necesitan dosis crecientes para obtener efecto. Su carácter adictivo hace difícil el abandono y
mantiene a los fumadores recibiendo grandes cantidades de tóxicos, irritantes, mutágenos y carcinógenos
para obtener una pequeña dosis de nicotina.
El abandono del consumo de tabaco se ve dificultado por los síntomas de abstinencia que se manifiesta como
“síndrome de privación”. El adicto a la nicotina desea disminuir el consumo sin lograrlo, usa tiempo y recursos
para obtener la droga, reduce su actividad social, recreacional o profesional por su consumo y la usa en forma
compulsiva a pesar de conocer sus efectos adversos.
La anamnesis o historia médica, es la mejor forma de identificar a las personas fumadoras de tabaco.
Preguntar a todos los pacientes si fuman tabaco y con qué frecuencia, y documentarlo en la ficha aumenta
significativamente los índices de intervención clínica. Incluir la condición de consumo de tabaco entre los
signos vitales o utilizar otros sistemas recordatorios, como etiquetas, es esencial para documentar el consumo
de tabaco y fomentar la intervención.
La consejería es la conducta indicada para cualquier persona que declare estar consumiendo tabaco, en
cualquiera de sus formas, durante el último mes. Si ha consumido tabaco en los últimos 12 meses, se
considera persona de alto riesgo de consumo. Una intervención mínima de menos de 3 minutos, aumenta los
índices de abstinencia de largo plazo.
C. Sobrepeso/Obesidad
La obesidad se debe a un desbalance energético originado fundamentalmente por una ingesta calórica
superior a la requerida, lo que trae como consecuencia un exceso de grasa en el organismo que puede ser
perjudicial para la salud.
El índice de masa corporal (IMC), que relaciona el peso con la estatura, es una medida confiable y válida para
identificar a adultos en riesgo de mortalidad y morbilidad, debido a sobrepeso u obesidad: IMC = peso (kg) /
estatura2 (m).
Se considera sobrepeso a una persona con un IMC igual o superior a 25 y obeso desde un IMC igual o mayor
a 30, Tabla 1.
Un IMC elevado se asocia con un mayor riesgo de efectos adversos para la salud.
No obstante su simpleza de cálculo y utilidad, no da cuenta de la variación en la distribución de la grasa
corporal, que puede no corresponder a un mismo nivel de adiposidad o riesgos asociados a la salud. La
adiposidad central o visceral aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades en
forma independiente de la obesidad. Se utiliza la medición de la circunferencia de cintura (CC) como método
de tamizaje de obesidad visceral, Tabla 2. Los hombres con un CC mayor a 102 cm y las mujeres con CC
mayor a 88 cm tienen un riesgo cardiovascular elevado. La CC no es una medida confiable en personas con
IMC mayor que 35 kg/m2.
Tabla 2. Circunferencia de cintura, según sexo, que implica un “riesgo moderado o alto” de
complicaciones metabólicas asociadas con la obesidad.
D. Hipertensión Arterial
La Hipertensión arterial (HTA), es una enfermedad crónica que, librada a su curso natural, produce daño
orgánico irreversible que causa invalidez o muerte prematura. Su importancia radica en su rol precursor de
enfermedad cardiovascular (ECV). Se considera hipertensa a una persona que presenta una presión arterial
(PA) persistentemente elevada, ≥140/90 mm Hg. Por muchos años, estos valores han sido considerados la
línea divisoria entre una presión “normal” y una “presión arterial alta”, o al menos han sido ampliamente
aceptados como el límite superior en el cual se sustentaría una vida segura (1). Los niveles de PA
considerados “normales”, han ido cambiando a través del tiempo, en la medida que han aparecido nuevos
estudios y tratamientos que permiten reducir estas cifras. Estudios prospectivos, han concluido que el riesgo
empieza cuando la presión arterial sistólica (PAS) excede los 120 mm Hg y la presión arterial diastólica (PAD)
es superior a los 80 mm Hg (2).
¿Cuál es la importancia de detectar el problema?
La HTA es un factor de riesgo conducente a enfermedad coronaria, enfermedad cardíaca congestiva, ataque
cerebral, ruptura de aneurisma aórtico, enfermedad renal y retinopatía. Estas complicaciones están entre las
enfermedades más comunes y de mayor gravedad en la población adulta. La detección oportuna de la HTA,
su manejo integral y los esfuerzos exitosos para disminuir los niveles de PA permiten prevenir la morbilidad, la
mortalidad y disminuir el riesgo CV de las personas hipertensas bajo control.
¿Cuál es el mejor examen para detectar esta condición?
Para tamizaje, el mejor examen es la medición de la PA por técnica indirecta estandarizada, realizada por
personal capacitado. El instrumento estándar recomendado para la medición es el esfigmomanómetro de
mercurio y fonendoscopio. También se pueden usar equipos digitales (automáticos o semiautomáticos),
validados por la Advancement of Medical Instrumentation o la British Hypertension Society. Estos deben ser
revisados cada 6 meses, calibrándolos contra un esfigmomanómetro de mercurio, utilizando una llave en Y.
No pueden existir más de 4mm Hg de diferencia entre ambos instrumentos.
Clasificación de la presión Arterial en Adultos de 18 y más años
El riesgo CV aumenta a partir de valores de 115/75 mm Hg y se dobla con cada incremento de 20/10 mm Hg
en la PAS y PAD, respectivamente. Las personas normotensas mayores de 55 años tienen un 90% de
posibilidades de desarrollar HTA.
¿Cuál es la conducta a seguir si el examen está alterado?
Si se encuentran valores iguales o sobre 140 mm Hg de PAS y/o 90 mm Hg de PAD, es necesario referir a la
persona al médico o a un establecimiento de salud para que se le realice un “perfil de presión arterial”, que
permita determinar si es efectivamente hipertensa. Una sola medición no basta para el diagnóstico de HTA y
es preciso repetir la medición de PA nuevamente en días distintos y en las condiciones estandarizadas ya
descritas. Las personas con PAS entre 120-139 mm Hg o PAD entre 80-89 mm Hg, son consideradas pre-
hipertensas y debe promoverse en ellas un cambio más saludable en el estilo de vida para prevenir la ECV y
el desarrollo de la HTA; sin embargo, a los pacientes diabéticos o aquellos con insuficiencia renal con pre
hipertensión, se les indicará además tratamiento farmacológico antihipertensivo y órgano protector
E. Diabetes Mellitus Tipo 2
La diabetes es un desorden metabólico que se caracteriza por hiperglicemia crónica, con alteraciones en el
metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas como resultado de un defecto en la secreción de
insulina, su acción o ambas cosas (OMS 1999).
Las personas con diabetes tienen un riesgo muy superior al de la población general de hacer complicaciones,
tanto macro como microvasculares. En la mayoría de los países, el riesgo de mortalidad por enfermedades
isquémicas del corazón es 2 a 4 veces mayor y de ataque cerebral 2 veces superior, en las personas
diabéticas comparado con las no diabéticas. La diabetes es la principal causa de enfermedad renal terminal y
en nuestro país la principal causa de ingreso a un Programa de Hemodiálisis. Las amputaciones de miembros
inferiores son al menos 10 veces más frecuentes en estas personas que en aquellas sin la enfermedad, y más
de la mitad de las amputaciones no traumáticas de los miembros inferiores son por diabetes. La diabetes es
también una de las principales causas de trastornos de la visión y ceguera.
El tamizaje de DM2 se realiza a través de una toma de muestra sanguínea capilar.
¿Cuáles son las razones que justifican hacer un tamizaje de la diabetes tipo 2?
Una proporción significativa de las personas con diabetes tipo 2 no está diagnosticada;
Una proporción significativa de los casos nuevos, tiene evidencia de complicaciones microvasculares
de la enfermedad al momento del diagnóstico;
La gravedad de los efectos inmediatos y de las complicaciones en el largo plazo de esta enfermedad;
Evidencia que apoya la eficacia del control intensificado de la glicemia, de la presión arterial y los
niveles de lípidos en la diabetes tipo 2;
La creciente evidencia que el tratamiento de la hipertensión, dislipidemia puede prevenir la ECV en las
personas con diabetes tipo 2;
La presión desde las organizaciones profesionales, ONGs y otras asociaciones como la Federación
Internacional de la Diabetes (IDF), para incorporar el tamizaje de la diabetes tipo 2, aunque sólo sea
para resaltar la importancia de esta enfermedad como problema de salud pública.
Las siguientes son personas de alto riesgo en quienes se recomienda realizar tamizaje de diabetes tipo 2:
Personas de 45 y más años, particularmente aquellas con IMC 25 kg/m2.
Personas menores de 45 años o con sobrepeso IMC 25 kg/m2, con otros factores de riesgo:
Mujer que dio a luz a niño con un peso de nacimiento >4 kilos o diagnóstico de diabetes gestacional,
F. Dislipidemias
El 35,4% de los chilenos de 17 y más años, tiene niveles de colesterol elevados, igual o sobre 200 mg/dL con
un nivel promedio de 186 mg/dL, según la ENS 2003. Del total de la población hipercolesterolémica, sólo 24%
de ellos conocía su condición previamente. Se observó una prevalencia creciente con la edad (33,2% en el
grupo de 25 a 44 años comparado con 54,0% en los de 65 y más años), que alcanza una meseta a los 60
años.
¿Cuál es el objetivo de hacer una medición del colesterol total?
La cuantificación del nivel de colesterol total en el contexto del examen de salud preventivo del adulto, tiene
como objetivo identificar a personas con dislipidemia y estimar el riesgo cardiovascular (CV) de la persona,
aprovechando la oportunidad que simultáneamente se miden otros factores de riesgo CV principales,
tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
G. Sífilis
La sífilis es una enfermedad sistémica causada por Treponema pallidum, bacilo Gram negativo, que se
transmite preferentemente por contacto sexual. También se puede transmitir a través del contacto directo con
sangre infectada y de la madre al hijo durante el embarazo. La infección natural es exclusiva del ser humano.
La sífilis ha sido dividida en etapa precoz y tardía, cuyo límite se sitúa convencionalmente en 1 año. Esta
división tiene importancia epidemiológica por la posibilidad de transmisión de la enfermedad. Las lesiones
cutáneo mucosas de las formas precoces son contagiosas y las manifestaciones de las formas tardías no lo
son. Siempre deben realizarse esfuerzos en precisar la etapa clínica para determinar tratamiento correcto,
pronóstico y seguimiento correspondiente.
¿Cuáles son los mejores exámenes para detectar la sífilis?
Existen dos tipos de exámenes de laboratorio, que permiten realizar el diagnóstico de sífilis, los no
treponémicos, que se utilizan preferentemente como técnicas de tamizaje diagnóstico y seguimiento: RPR y
VDRL y los treponémicos, que se utilizan como medio de confirmación diagnóstica (1).
La prueba del VDRL (Venereal Disease Research Laboratory), constituye una técnica serológica con la
suficiente sensibilidad y especificidad para complementar el diagnóstico de sífilis y analizar la respuesta al
tratamiento específico. Su costo y complejidad la hacen ideal para el estudio de esta enfermedad de
trasmisión sexual en grandes masas de población.
¿Con qué frecuencia se debe realizar este examen?
Debido a que la detección de la enfermedad tiene diferentes objetivos en las distintas poblaciones blanco, la
frecuencia recomendada también es diferente. Realizar exámenes de VDRL o RPR por una vez al momento
de hacerse el EMP a todas las personas mayores de 15 años, con conductas sexuales de riesgo. Ofrecer
control periódico y derivar al Centro de ETS.
H. Tuberculosis
La tuberculosis (TBC) es una enfermedad contagiosa (1), que se trasmite por vía aérea. La presentación
clínica de la enfermedad varía de acuerdo a sus múltiples localizaciones. La más frecuente es la pulmonar
(80%). La fuente de contagio habitual es la forma de localización pulmonar, cuya confirmación diagnóstica se
hace por baciloscopía o cultivo positivo. Los casos que se diagnostican por baciloscopía (bacilíferos), tienen
mal pronóstico si no son tratados oportunamente y son responsables del 80% de los contagios. Las formas
pulmonares, con escasa población bacilar (paucibacilar), cuyo diagnóstico sólo se confirma por cultivo o sobre
bases clínicas, tienen en general buen pronóstico, pero son capaces de producir alrededor de un 15% de los
contagios (2). Un caso contagiante puede infectar entre 12 a 16 personas por año si no es diagnosticado
oportunamente y tratado en forma eficiente. Los contactos domésticos o intradomiciliarios de un caso
contagiante, constituyen la población más expuesta al riesgo de infección y de enfermar, pero la mayoría de
las infecciones que un caso contagiante puede producir, se encuentran en el resto de la población, con parte
de la cual el caso contagiante ha estado en contacto el tiempo y en las circunstancias que hacen posible la
infección.
¿Qué acciones se deben tomar?
Los enfermos de TBC pulmonar se buscan entre individuos mayores de 15 años, que solicitan atención
médica en los establecimientos de salud. Independientemente del motivo de consulta, se debe investigar en
ellos la presencia de tos y eliminación de expectoración por más de 15 días. Cuando esta condición está
presente, ello hace a estos sintomáticos respiratorios elegibles para obtener dos muestras de expectoración,
una de entrega inmediata, otra de entrega diferida para el día siguiente, obtenida por el propio consultante de
madrugada al despertar.
CÁNCER EN LA MUJER
I. Cáncer Cervicouterino
El cáncer cervicouterino (CaCu), es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y
que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, habitualmente de lenta y progresiva evolución
en el tiempo, que se suceden generalmente en etapas. En grado variable evolucionan a cáncer in situ cuando
compromete sólo a la superficie epitelial y luego a cáncer invasor cuando el compromiso traspasa la
membrana basal.
En esta patología se prioriza la prevención a nivel primario que consiste en:
Vacunación contra el VPH en población que no haya tenido contacto antes con este virus.
Educación a la población:
Estudios descriptivos muestran impacto de la educación sanitaria (o educación en autocuidado de la salud),
en grupos de mujeres de riesgo y el uso de estrategias para invitar a las mujeres a hacerse el PAP o rescatar
a las inasistentes, mostraron un aumento en la adherencia a este método de tamizaje. Esto es lo que
buscamos a través del EMPA.
Considerar además que se debe realizar toma de muestra citológica del cuello del útero (Papanicolaou), a las
mujeres entre 25 a 64 años, con una periodicidad de 3 años.
II. Cáncer de Mama
El cáncer de mama se define como el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio en los
conductos o lobulillos mamarios y que tiene la capacidad de diseminarse a cualquier sitio del organismo.
Existen varios tipos diferentes de cáncer de mama, el más frecuente es el carcinoma ductal, el cual comienza
en el revestimiento de los conductos que llevan leche al pezón, seguido por el carcinoma lobular que
comienza en las glándulas secretoras de leche de la mama. Otras variedades de cáncer de mama, pueden
desarrollarse a partir de la piel, grasa, tejido conectivo y de otras células presentes en la mama.
Entre los factores de riesgo más importantes para desarrollar un cáncer de mama están:
La edad: El riesgo aumenta con la edad, más del 85% de los casos nuevos y el 90% de las muertes se
producen en mujeres mayores de 45 años.
Mujer portadora de mutaciones genéticas de los genes BRCA1 o BRCA2: también se asocia a un
mayor riesgo de cáncer de ovario.
Mujer con antecedentes personales de cáncer de mama u otra enfermedad benigna a la mama.
Mujer con antecedentes familiares por la línea materna de cáncer de mama (madre, tía o hermana).
El Examen de Medicina Preventiva, incorporó una mamografía gratuita para toda mujer a los 50 años desde el
año 2005. A contar del año 2009, se amplió al grupo de mujeres de 50 a 54 años independiente de su
previsión de salud.
Entre las estrategias posibles de utilizar para la detección precoz del cáncer de mama, están la realización del
Examen Físico de Mama (EFM) por profesional entrenado, junto con la educación del Autoexamen de Mama
(AEM) y la mamografía.
La solicitud de exámenes dependerá de los factores de riesgo detectados por el profesional que realiza el
EMPA.
Referencia
Taller N°1
Nombre del Taller Examen de medicina preventiva del Adulto
Requisitos para Taller Traer guía de taller estudiada
Repasar contenido de clases teóricas Promoción y prevención en
Chile (hábitos de vida)
Presentación personal de acuerdo a normativa de CSC
Tiempo 2 módulos
N° estudiantes 10-12
ANEXOS
Pauta de Cotejo: Examen de Medicina Preventiva
Nombre del estudiante: ____________________________Fecha:_________ Nota: _______
ACTIVIDAD Puntaje SI NO
Observaciones:___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________