01 - Malla Agroforesteria 28-10-18

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

i

INDICE DE CONTENIDO

1. RESUMEN DEL PLAN DE ESTUDIOS ......................................................................... 1


2. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 2
3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 2
4. DIAGNOSTICO ............................................................................................................... 6
4.1 Situación educativa en contextos indígenas ..................................................................... 6
4.2 Referencias estadísticas de la situación educativa en el área Quechua ............................ 7
4.3 Marco jurídico legal para la educación indígena ............................................................ 10
4.4 Panorama de la Educación Superior en contextos indígenas Quechuas ....................... 13
4.5 Estudio necesidades del contexto ................................................................................... 16
4.5.1 Demanda ...................................................................................................................... 17
4.5.2 Oferta ............................................................................................................................ 18
4.6 Resultados de la evaluación curricular............................................................................ 18
5. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR DE LA CARRERA ...................................... 19
5.1. Fundamentos psicopedagógicos ..................................................................................... 20
5.2. Fundamentos filosóficos ................................................................................................ 21
5.3. Fundamentos socioculturales ......................................................................................... 21
5.4. Fundamentos epistemológicos ....................................................................................... 22
5.5. Fundamentos políticos ................................................................................................... 22
6. COSMOVISIÓN, VISIÓN Y MISIÓN DE LA CARRERA ......................................... 23
6.1 Cosmovisión .................................................................................................................... 23
6.2 Visión ............................................................................................................................... 23
6.3 Misión .............................................................................................................................. 23
7. COMPETENCIAS DE DOCENTES, POSTULANTES Y PROFESIONALES .......... 23
7.1 Competencias del Docente .............................................................................................. 23
7.2 Competencias del Postulante Estudiante ........................................................................ 24
7.3 Competencias del Quechua Profesional Titulado Técnico Superior............................. 24
7.4 Competencias del Quechua Profesional Titulado en Licenciatura ................................ 24
8. PRINCIPIOS, BASES Y FINALIDADES DE LA CARRERA ...................................... 25
8.1 Principios .......................................................................................................................... 25
8.2. Bases ................................................................................................................................ 25
8.3. Finalidades ...................................................................................................................... 25

ii
9. OBJETIVOS DE LA CARRERA .................................................................................... 25
9.2. Objetivo General ............................................................................................................ 25
9.3. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 25
10. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR .............................................. 26
10.1 Régimen de estudio ................................................................................................... 26
10.2 Objetivos de las áreas de formación ......................................................................... 28
10.3 Niveles y ciclos de formación .................................................................................... 28
11. MALLA CURRICULAR TRANSDISCIPLINARIA ..................................................... 28
12. SISTEMA DE CARGA HORARIA ............................................................................... 30
13. PROGRAMAS DE ESTUDIOS FORMATIVOS .......................................................... 32
14. ORIENTACIONES MOTODOLOGICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE... 128
14.1 Educación basada en cosmovisión de las culturas quechuas........................... 128
14.2 La CHAKANA como metodología pedagógica orientadora del Proceso
Enseñanza Aprendizaje. ................................................................................................... 129
15. SISTEMA DE EVALUACIÓN ..................................................................................... 131
15.2. Competencias de la carrera .................................................................................. 131
15.3. Competencias anuales .......................................................................................... 132
15.4. Competencias por área vital ................................................................................. 132
15.5. Enfoque de los criterios de evaluación................................................................. 133
15.6. Herramientas de evaluación de las asignaturas por área vital ............................. 134
15.7. Relación valoración cuantitativa (evaluación comunitaria)................................. 135
15.8. Evaluación de producto anual .............................................................................. 135
16. FORMACIÓN BASADO EN LA PRODUCTIVIDAD Y MODALIDADES DE
GRADUACIÓN ............................................................................................................ 138
16.1Modalidad de graduación a nivel técnico superior ..................................................... 139
16.2Modalidad de graduación a nivel Licenciatura ........................................................... 140
Para la conclusión de plan de estudios y la correspondiente titulación de nivel de
licenciatura; el postulante debe elaborar e implementar el “Proyecto Aplicado de
Complejo Productivo Territorial Comunitario” u una “Investigación Aplicada en
Complejo Productivo” los cuales deben ser presentados al culminar el Quinto año, con
enfoque Interdisciplinario y transdisciplinario. ............................................................ 140
16.3Subproductos de las áreas vitales ................................................................................. 140
17. MEDIOS Y MATERIALES DIDACTICOS ................................................................ 142
18. PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO....................................................... 143
18.1Recursos humanos necesarios ...................................................................................... 143

iii
18.2Personal Docente .......................................................................................................... 143
18.3Autoridad Académica Administrativa. ........................................................................ 144
18.4Personal Administrativo ............................................................................................... 145
18.5Organigrama de la carrera ............................................................................................ 146
19. ORIENTACION PARA LA GESTION DE LA CARRERA ...................................... 147
19.1Condiciones administrativas para la implementacion ................................................ 147
19.2Presupuesto de la carrera.............................................................................................. 148
Anexos 1: Bibliografía complementaria .............................................................................. 151
Anexo 2: ............................................................................................................................... 153
Glosario – Contenidos Temáticos ...................................................................................... 153

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Descripción del plan de estudios............................................................................................. 1


Cuadro 2 Macroeconomía nacional ......................................................................................................... 8
Cuadro 3 Descripción de los resultados del diagnostico ....................................................................... 18
Cuadro 4 Estructura curricular académica-productiva anualizada ........................................................ 27
Cuadro 5 Modelo de malla curricular interdisciplinario anualizado .................................................... 29
Cuadro 6 Descripción de carga horaria .................................................................................................. 30
Cuadro 7. Descripción de los códigos cualitativos y sus correspondientes cuantitativos ................... 135
Cuadro 8. Descripción de los criterios de valoración cualitativos ....................................................... 135
Cuadro 9: Requerimiento personal docente ........................................................................................ 144
Cuadro 10: Requerimiento personal académica .................................................................................. 144

INDICE DE FIGURAS
Figura 1 Cobertura boscosa ....................................................................................................................... 4
Figura 2 Zonificación agroecológica .......................................................................................................... 4
Figura 3 Área deforestada .......................................................................................................................... 5
Figura 4 Sistemas de vida......................................................................................................................... 20
Figura 5- Organigrama de la carrera. .................................................................................................... 146

GRAFICOS

Gráfico 1 Rubros productivos y su contribución en el Producto Interno Bruto .................................. 15

iv
1. RESUMEN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Cuadro 1. Descripción del plan de estudios


CARRERA:
DATOS GENERALES
AGROFORESTERIA COMUNITARIA ECOLOGICA
1. Técnico Superior.
TÍTULO PROFESIONAL
2. Ingeniero.
Técnico Superior en Agroforestería Comunitaria Ecológica.
DIPLOMA ACADEMICO
Licenciatura en Ingeniería Agroforestal Comunitaria Ecológica.
Quechua runa vitalizador de la cultura territorial comunitaria
agroforestal.
REGIMEN ANUALIZADO Técnico práctico organizador y gestor de sistemas agroforestales
CON FORMACIÓN POR comunitarios ecológicos.
COMPETENCIAS Investigador, vitalizador tecnológico de sistemas forestales, agrícolas
COMUNITARIAS y ganaderos comunitarios ecológicos.
Gestor de proyectos y programas en sistemas agroforestales
comunitarios.
Identidad territorial y manejo de sistemas territoriales de vida
natural de bosques, praderas y laderas, sistemas silvopastoriles,
agrosilvícolas, agrosilvopastoriles y Agroecológicos.
Investigación e innovación tecnológica de sistemas integrales
ÁREAS DE FORMACIÓN agroforestales comunitarios; forestales y agropecuarios.
CHAKANA Gestión comunitaria de riesgos y manejo de sistemas productivos
agrícolas, ganaderos (pecuarios) y forestales.
Gestión de proyectos y programas territoriales comunitarios
agroforestales con incidencia en políticas públicas locales y
nacionales.
1. Técnico superior: 3 años
TIEMPO DE FORMACION
2. Licenciatura: 5 años
NÚMERO TOTAL DE 1. Técnico superior: 22 asignaturas
ASIGNATURAS 2. Licenciatura: 34 asignaturas
Técnico Superior: 3.300 Horas
CARGA HORARIA
Licenciatura: 5.500 Horas
1. Técnico Superior
Investigación Comunitaria Aplicada relativa al proyecto
(Tesina).
Proyecto Aplicado de Sistema Territorial Agroforestal Ecológico
Comunitario Local (territorialidad de origen) (Emprendimiento
MODALIDADES DE
Productivo).
GRADUACIÓN
2. Licenciatura
Investigación e Innovación Tecnológica relativa al proyecto
(Tesis).
Proyecto Aplicado de Complejo Territorial Comunitario
Agroforestal Ecológico (Emprendimiento Productivo).

1
2. ANTECEDENTES

La(s) UNIBOL (Universidades Indígenas Comunitarias Interculturales Productivas) creadas


mediante Decreto Supremo Nº 29664 de 2 de agosto de 2008, desarrollarán sus actividades
en sujeción al presente Estatuto y su Reglamentación, en el marco de la Constitución Política
del Estado Plurinacional de Bolivia; la Ley 1257 que ratifica el convenio 169 de la OIT; la
declaración de los derechos de los pueblos indígenas de la ONU del 13 de septiembre del
2008 elevado a rango de ley Nº 3760 del 7 de noviembre de 2008; Ley de Educación Nº 070
Avelino Siñani-Elizardo Pérez y otras disposiciones vigentes, autorizando su funcionamiento
como entidades descentralizadas de Educación Pública Superior bajo Régimen Especial y
tuición del Ministerio de Educación y Culturas en condición de Estatal, a fin de garantizar el
acceso a la Educación Superior de los pueblos indígenas.

La UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca” con sede en la localidad de Chimoré, provincia


Carrasco del Departamento de Cochabamba, inicia sus actividades de acuerdo al mandato
del Decreto Supremo con el inicio de actividades de la Comisión Nacional de Coordinación
de implementación de la UNIBOL.

Las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal a partir de dos eventos realizados
en Diciembre del 2008, comienzan a ser estructuradas, con participación de las
organizaciones sociales e indígenas de la Nación Quechua. Durante el “Taller Regional de
Socialización del Proyecto de Creación Implementación y Construcción Comunitaria de las
Bases y Principios de las Universidades Indígenas Bolivianas”, las organizaciones sociales
tuvieron la oportunidad de expresar su posición en torno a las características básicas que esta
universidad y en particular el tipo de profesional agrónomo y/o Forestal, que se requiere en
la realidad actual de las comunidades.

El Decreto Supremo 3079 del 8 de febrero del 2017: Resuelve como disposición final
primera: Las (3) UNIBOL, deberán realizar un proceso de reingeniería institucional y
curricular en el primer semestre de la gestión 2017, que además establecerá el porcentaje
máximo de gasto de funcionamiento de cada UNIBOL, mismas que serán aprobadas por el
Ministerio de Educación con el Fondo de Desarrollo Indígena.

A partir de esta resolución, la UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca” viene realizando la


reingeniería académica con la creación de la carrera de Ingeniería en Agroforestería
Comunitaria Ecológica, que responde a las necesidades de las comunidades de la Nación
Quechua de forma integral, desde las costumbres ancestrales vigentes y respeto a la madre
tierra.

3. JUSTIFICACIÓN

La invasión territorial colonial del Abya Yala de hace más de 500 años por parte de los
europeos, trajo modelos de depredación de la naturaleza en las diversas bioculturas de
nuestro continente y particularmente de lo que es Bolivia. La imposición de modelos de

2
explotación depredadora de la naturaleza, a través de la minería y la explotación de los
bosques, revolucionó la agropecuaria de nuestras culturas hacia formas de explotación de la
tierra, a través de monocultivos con introducción de tecnologías mecánicas europeas de
agricultura como el arado, la yunta. De la misma manera la explotación de las maderas
preciosas de los bosques y sus riquezas biodiversas. Este inicio depredador no ha tenido ni
tiene pausa de explotación durante estos más de 500 años, continúa con su proceso
imparable, solo han cambiado sus instrumentos tecnológicos y sus formas socioeconómicas
que han entrado en procesos de efectivización de la depredación.

De manera sistemática y paulatina han ido penetrando en todos nuestros territorios los
sistemas y tecnologías occidentales de explotación. Cambiando no solamente las estructuras
económicas sociales y políticas, sino todo el paisaje geográfico del continente. Bosques
amazónicos y de montaña han sido cambiados a paisajes europeos, millones de bosques han
sido deforestados pasando a formar parte del paisaje ganadero agrícola de inmensos
monocultivos, paisajes de bosques de altura han sido sustituidos por espacios desertificados y
sin verde que lo proteja o en su caso bosques de cipreses, pinos y eucaliptos ocupan los
nuevos paisajes.

La introducción de ganado occidental como el ovino, caprino, vacuno etc. Por ser de otros
ecosistemas y poseer pesuñas han erosionado los diversos ecosistemas de las tierras por
ejemplo andinas, donde nuestros animales no tienen pesuñas que erosionan la tierra.
Detalles como este se puede ir describiendo por millares. La agricultura extensiva no ha
parado desde hace más de 500 años, más bien los últimos decenios avanzan raudamente por
el aumento de las poblaciones con mentalidad desarrollista y no del Sumaq Kawsay.

A la par de este proceso también ha avanzado el desprecio de las sabidurías de ciencias


tecnologías naturales y el confinamiento o asesinato de nuestras sabias y sabios, aquellos que
sabían de la crianza de la naturaleza y la diversidad biocultural. Hoy en día muy
lamentablemente hasta los indígenas han sido absorbidos por el sistema capitalista
depredador, que proclama las ciencias de la depredación y evangeliza la economía de libre
mercado, en el que tenemos que ser competitivos para explotar la naturaleza y aplastar a los
competidores comerciales para ser exitosos y ricos empresarios capitalistas.

En este contexto ¿Cuál es la tarea de la Universidad Indígena?. Sin duda alguna que no
debería ser entrar en el mismo camino del sistema dominante globalizado, nuestra
Universidad Quechua tiene sus propósitos claramente establecidos y por los que se ha
luchado para su existencia, por lo que debemos establecer parámetros de las ciencias desde
nuestras propias identidades de pueblos originarios y desde estas bases asumir los nuevos
retos de las ciencias y tecnologías para nuestros pueblos.

Es urgente establecer parámetros propios de las ciencias y no solamente adscribirse, incluirse


a las ciencias universales de memoria y sin analizar críticamente el camino único que nos
pretendía mostrar la ciencia universal, hoy con el mundo globalizado ya podemos ver más
claramente que no existe un solo camino a la verdad, como tampoco hay una sola verdad,
más bien hay muchas verdades y muchos caminos para recorrer, como los caminos del

3
Qhapaq Ñan y esa diversidad de caminos tienen relaciones entre si y es como un sistema
nervioso que está tejido en la naturaleza y tenemos que aprender esos caminos de la propia
naturaleza para no equivocarnos, esta es la tarea de nuestra Universidad, recorrer los caminos
de nuestros ancestros y en base a ellos abrir nuevos caminos de la Pluriversidad.

Todas las culturas ancestrales del continente han sido agroforestales comunitarias ecológicas
y de vida integral, por ello que la palabra pobreza no existe en los idiomas ancestrales como
en el quechua, lo que existe es el huérfano o abandonado. No se necesitaba el desarrollo
sustentable porque las formas de vida misma eran sustentables de la naturaleza y por ende de
los humanos, para todo eso no se necesitaba dinero ni propiedad privada, ni libre mercado
porque la naturaleza y los humanos ya fueron libres, pero comunitariamente. Con la llegada
del capitalismo a nuestro continente, nuestros bosques han comenzado a alimentar a todo el
planeta, pero sobre todo ha alimentado las arcas de los países imperialistas y las economías
privadas de los grandes capitalistas hoy día globalizado. Este es el modelo y sus sistemas que
hay urgencia de cambiar.

Figura 1: Cobertura boscosa

El avance del modelo agroindustrial en el oriente del país, está amenazando la existencia
misma de las bioculturas de los pueblos indígenas originarios campesinos. El centro de este
modelo y sus sistemas se encuentra en el oriente boliviano, rápidamente se expande por el
territorio boliviano integrando a la vez dentro de sus sistemas a los habitantes de las culturas
IOCs ahora también urbanizadas aceleradamente.

Figura 2: Zonificación agroecológica

4
Una muestra es solamente la deforestación de los últimos años en el departamento de santa
Cruz.

Figura 3 Área deforestada

Ante esta situación de emergencia es necesario encontrar respuestas propias desde nuestras
organizaciones IOCs, especialmente desde su instrumento de educación superior indígena.

Uno de estos campos científicos viene a ser la Agroforestería, esta es una ciencia joven pero
es también necesario trabajarla y concebirla desde nuestras propias cosmovisiones, en este
caso desde la Cosmovisión Quechua. La carrera de Agroforestería Comunitaria Ecológica
está planteada en esta perspectiva.

5
4. DIAGNOSTICO

El presente acápite está enfocado a exponer aspectos centrales en relación a la Educación


Superior Indígena Quechua, para ello se realizó una revisión sobre la información
descriptiva, analítica orientada a los siguientes propósitos:

Determinar las condiciones de oferta y cobertura del sistema educativo estatal, con énfasis en
la educación superior en el contexto indígena Quechua, establecer las características de la
oferta de formación de Educación Superior.

Los datos estadísticos referidos a las poblaciones indígenas y las condiciones educativas
(acceso, demanda, cobertura, y otros), los factores estructurales que influyen sobre la
problemática educativa de las Naciones Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades
Campesinas, el marco jurídico legal referida a diversos aspectos concernientes a las demandas
y reivindicaciones indígenas, una descripción de las ofertas de Educación Superior Indígena,
constituyen algunos de los aspectos que contribuyen a mostrar una radiografía de la
problemática de la Educación Superior Indígena.

4.1 Situación educativa en contextos indígenas

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) a 2018, el Estado Plurinacional de Bolivia


cuenta con aproximadamente 11.307.000 habitantes, de los cuales 49,6% es mujer y 50,4%,
hombre. Por área de residencia 69,4% de la población vive en el área urbana y 30,6% en el
área rural.

La diversidad cultural constituye uno de los rasgos característicos de la población boliviana,


se ha identificado 36 naciones indígenas ubicados en los distintos pisos ecológicos del
territorio boliviano.

Los indígenas representan el 62% sobre el total de la población boliviana y se encuentran en


área rural y urbano, el incremento de los asentamientos de la población indígena en el área
urbana, tiene sus causas en la exclusión y marginación económica, política, cultural y social
de las Naciones Pueblos Indígenas Originarios Campesinos en las políticas de desarrollo del
Estado (Fuente INE 2016).

Los modelos de desarrollo y las políticas estatales implementadas han agravado y deteriorado
las condiciones de vida en el área rural, como consecuencia ha ocasionado flujos migratorios
de indígenas a las principales capitales del país y de otros países del mundo.

Según esta muestra estadística, el territorio boliviano podría dividirse en dos espacios
geográfico-culturales importantes: la zona occidental o de la cordillera de los Andes y la zona
oriental o de las tierras bajas, en cada uno de estos espacios existen pisos ecológicos que
sitúan al país con mayor diversidad geográfica y biodiversidad (flora y fauna) en el mundo.

6
En la zona occidental o de la cordillera de los Andes, históricamente se han desarrollado
varias culturas originarias, a la fecha se encuentran pobladas por los Quechuas en los valles,
cabeceras de valles y algunas partes del altiplano, aymaras y urus que ocupan el altiplano y los
valles circundantes; sin embargo, es menester mencionar que flujos migratorios
principalmente de quechuas y aymaras ha contribuido en asentamientos en algunos
departamentos de la zona oriental.

La zona oriental o tierras bajas cuentan con más de una treintena de pueblos indígenas, tales
como: Guaraníes, Chiquitanos, Moxeños, Guarayos, Tacanas, Caimanes, Movima, Reyesano,
Itonamas, Baure, Cayuvaba, Paiconeca, Yuracare, Moseten, Ayoreos, Joaquinianos,
Cavineños, Leco, Weenhayek, Esse-ejja, Canichana, Chácobo, Sirionó, Yaminahuas, Moré,
Machineri, Tapiete, Yuquí, Araona, Guarasugwe, Huaracaje, Pacahuara, Nahua y Toromona
que ocupan la extensa zona oriental.

La implementación de modelos de desarrollo estatal, correspondiente a la aplicación de


políticas económicas, sociales cuya tendencia y visión mono cultural y de exclusión a las
Naciones Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y desigual distribución de las tierras,
han provocado pobreza y el desplazamiento de los indígenas a las ciudades y capitales de
departamento.

Asimismo, se ha constatado que la información estadística en relación a las Naciones Pueblos


Indígenas Originarios Campesinos carecen de un tratamiento específico, no se cuenta con
una base de datos estadísticos actualizados sobre distintos aspectos de la problemática
indígena, lo cual contribuye a la invisibilización de las poblaciones indígenas en el escenario
de la planificación del desarrollo social y la asignación de recursos económicos y logísticos en
función de sus demandas e intereses socioculturales.

Los estudios de (Mato, 2008, Rodríguez y Weise, 2006, Weise, 2004 y Valenzuela, 2004)
destacan la ausencia de información fiable sobre distintos aspectos de las poblaciones
indígenas y destacan la importancia a realizar encuestas, censos e investigaciones orientadas a
profundizar la problemática indígena y por tanto, la necesidad de construir conocimientos
desde la perspectiva de la diversidad cultural.

Finalmente los datos expuestos ponen en manifiesto la necesidad de transformar la visión


monocultural o de homogeneización cultural en las instituciones y los operadores técnicos
gubernamentales que aun forman parte de los discursos de desarrollo de elites y grupos
sociales hegemónicos.

Esta condición estructural de negación y exclusión de las Naciones Pueblos Indígenas


Originarios Campesinos en el país, tiene su arraigo y herencia en el pasado colonialista y en
la aplicación de discursos y modelos de desarrollo homogeneizante y monocultural.

4.2 Referencias estadísticas de la situación educativa en el área Quechua


Algunos datos obtenidos sobre la situación educativa, nos permiten elaborar una radiografía
parcial ante la ausencia de un tratamiento especializado de la problemática de la educación

7
de las Naciones Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, reiterando a las consideraciones
anotadas en el anterior acápite:

Las condiciones de pobreza de los indígenas, tienen sus causas en el bajo nivel de ingresos
económicos y ausencia de fuentes de trabajo en el área rural.

La ausencia de políticas de desarrollo agropecuario estatal, constituye otro elemento central


para comprender la situación de los indígenas. En distintos periodos de la historia
republicana se presentó hechos en los cuales los indígenas fueron víctimas de abusos, tales
como, la expropiación de las tierras comunales (ley de ex vinculación) el establecimiento de
sistemas de servidumbre, esclavitud y pongueaje en el área rural (régimen hacendal y
terrateniente), la desigual distribución de las tierras a ocasionado procesos de minifundio y
surcufundio, la ausencia de políticas de incentivo a la producción agrícola y pecuaria a los
pequeños productores, la distribución asimétrica de la tierra.

Cuadro 2 Macroeconomía nacional


SECTORES DE LA ECONOMÍA PIB (%)
Agricultura, silvicultura, caza y pesca 13,51
Petróleo y gas 39,77
Minerales 4,63
Industria manufacturera 5,02
Electricidad, gas y agua 2,70
Construcción 1,93
Comercio 6,18
Transporte y comunicaciones 13,90
Servicios de administración pública 4,25
Otros 16,90
Fuente: INE y nueva economía

Algunos apuntes introductorios necesarios a destacar que contribuyen en la comprensión de


la problemática educativa en el contexto de las Naciones Pueblos Indígenas Originario
Campesinos, en esta orientación, los ideales educativos en el régimen colonial español se
sustentan en planteamientos de adoctrinamiento religioso y explotación del indígena, de este
modo: Carlos IV decía: No conviene ilustrar a los americanos. Su majestad no necesita de
filósofos buenos, sino buenos y obedientes súbditos.

El mejor vasallo es el que más cree y el peor el que más razona.” (Barral 2001: 25), en el
sistema republicano, la visión de la educación pretendió la sustitución del ideal del súbdito
fiel por la del ciudadano activo.

(Weinberg 1995: 99), las distintas tendencias políticas y modelos de desarrollo estatal se
orientaron hacia la homogenización cultural y la exclusión del indígena, de este modo, lo
importante es que, tanto liberales como conservadores, van a tener conciencia de la

8
importancia de la educación en su doble valor como instrumento de mejoramiento material
del país y como modelador de ciudadanos leales aunque con signos encontrados.

Pero además habría que añadir que aun cuando la población latinoamericana era
predominantemente rural, ninguno de esos grupos hizo demasiado por la educación en el
campo, lo cual parece lógico si se toma en cuenta el carácter mayoritariamente urbano de los
liberales por un lado y por el otro lado, la manifiesta falta de interés de los conservadores por
elevar los niveles culturales del campesinado, constituido en su mayoría por peones y grandes
masas indígenas no siempre integradas a la economía monetaria.” (Weinberg 1995: 127). La
herencia de la visión educativa predominante de los sistemas educativos estatales discursos y
prácticas pedagógicas se fundamenta y están arraigadas aun en la educación colonialista.

Este conjunto de factores estructurales nos permiten localizar algunas explicaciones sobre la
problemática educativa y que contribuyen e influyen sobre las condiciones y posibilidades de
acceso a la educación de la población en el área rural. A continuación exponemos algunas de
las características de la situación educativa en las naciones, pueblos indígenas originarios
campesinos.

Los datos sobre los niveles de instrucción alcanzados, muestran asimetrías y desigualdades
entre el área urbana y área rural (INE 2012):

Las tasas de la población del área rural (de 5,16% a 24,86%) que no tienen ningún nivel de
instrucción son los más altos con relación al área urbana (de 5,64% a 5,79%).

Las tasas del nivel primario del área rural (de 54,44% a 58,12%) son las más altas con
relación al área urbano (de 35,33% a 29,75%)

Las tasas del nivel secundario del área urbana (de 30,57% a 33,52%) son las más altas con
relación al área rural (7,62% a 13,16%).

Las tasas del nivel superior del área urbana (de 27,99% a 16,58%) son las más altas con
relación al área rural (de 2,67% a 3,86%).

El funcionamiento del sistema educativo estatal muestra que la población del área urbana
tiene cuantitativamente mayores logros educativo, es decir, tasa de mayores niveles de
instrucción (secundaria y superior), en tanto que, el mayor logro educativo de la población en
el área rural se ubica en el nivel primario con relación al urbano y las tasas de los niveles
secundario y superior son insignificantes como logro educativo en población indígena.

Los porcentajes de matriculación en el nivel superior muestran una fuerte asimetría y una
elocuente diferenciación entre las áreas rural y urbana, las condiciones y posibilidades de
acceso a la matriculación para los estudiantes de área rural están afectadas por inexistencia de
oferta de formación profesional en medio.

9
La desarticulación entre los niveles (primario, secundario, universitario), cada nivel funciona
gestión administrativa y pedagógica como un sistema aislado e independiente del conjunto
del sistema educativo, los contenidos curriculares no responden a los requerimientos e
intereses socioculturales de los educandos, la ausencia de políticas educativas que articulen la
formación y los requerimientos de recursos humanos para el desarrollo
productivo/económico, la formación técnica y profesional que respondan a las vocaciones y
potencialidades productivas y de desarrollo comunitarias, locales, regionales y nacionales, los
contenidos de la educación promueven el desarraigo cultural de los indígenas, etc.
constituyen algunos de los problemas pendientes en el sistema educativo boliviano.

Finalmente es necesario destacar que el discurso y acciones de las demandas de educación de


las Naciones Pueblos Indígenas Originario Campesinos están estrechamente asociados
recurrentemente a la defensa del derecho a la tierra y el territorio, la reivindicación y
legitimación para la autodeterminación de su propio desarrollo cultural y político.

4.3 Marco jurídico legal para la educación indígena

Los movimientos y las diversas acciones reivindicativas de las Naciones y Pueblos Indígenas
Originarios Campesinos han contribuido en el reconocimiento de derechos mediante la vía
jurídica legal. Una revisión no exhaustiva de las disposiciones legales podríamos clasificar en
el siguiente orden:

La Nueva Constitución Política del Estado aprobado por la Asamblea Constituyente (2007),
en el título II, el capítulo sexto y el artículo 78 establece que “La educación es intracultural,
intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo”. En el artículo 80 menciona que el
propósito central está orientado a que “La educación tendrá como objetivo la formación
integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la
vida.

La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de


competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la
práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el
territorio para el vivir bien”.

En relación a la Educación Superior en la artículo 91 plantea el reconocimiento y la


incorporación de los conocimientos de las Naciones Pueblos Indígenas Originario
Campesinos y asume que “La Educación Superior desarrolla procesos de formación
profesional, de generación y divulgación de conocimientos orientados al desarrollo integral
de la sociedad, para lo cual tomará en cuenta los conocimientos universales y los saberes
colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos“.

Otro aspecto a destacar es que la formación responde al reconocimiento del diversidad


cultural de las sociedad boliviana y postula que “La Educación Superiores intracultural,
intercultural y plurilingüe, tiene por misión la formación integral de recursos humanos con
alta calificación y competencia profesional; desarrollar procesos de investigación científica

10
para resolver problemas de la base productiva y de su entorno social; promover políticas de
extensión e interacción social para fortalecer la diversidad científica, cultural y lingüística;
participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una
sociedad con mayor equidad y justicia social.

El Decreto Supremo Nº 29664 para la Creación de Universidades Indígenas Bolivianas


Comunitarias Interculturales Productivas (UNIBOL) emitido 2 de agosto del 2008, se
sustenta en los siguientes fundamentos filosóficos y políticos: (Artículo 3 del Decreto
Supremo Nº 29664).

a) Descolonización, intraculturalidad e interculturalidad.


b) Educación productiva, comunitaria y familiar.
c) Democracia Comunitaria.
d) Modelo Productivo Comunitario.
e) Integración Universidad, Sociedad y Estado.

Los fundamentos de las bases educativas están orientadas al: (Artículo 3 del Decreto
Supremo Nº 29664).

f) Fortalecimiento de la cultura a través del idioma originario.


g) Vinculación con el mundo.
h) Conocimiento pertinente.
i) Fomento a la productividad.
j) Respeto a la diversidad.
k) Enseñanza de la condición humana.
l) Transferencia del conocimiento.
m) Educación libre y liberadora.
n) Transparencia.
o) Excelencia académica.
p) Mejoramiento continuo.

En el artículo 5 de la mencionada disposición legal establece las siguientes finalidades de la


UNIBOL:

Transformar el carácter colonial del Estado y de la Educación Superior con la formación de


recursos humanos con sentido comunitario, productivo e identidad cultural.

Articular la Educación Superior con las necesidades regionales de desarrollo y la


participación de las comunidades organizadas en la región.

Según decreto supremo N° 3079 determina en sus parágrafo I del Artículo 77 de la


Constitución Política del Estado, que la educación constituye una función suprema y
primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de
sostenerla, garantizarla y gestionarla. Asimismo, el Parágrafo II del citado Artículo, establece
que el Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el Sistema Educativo, que comprende

11
la educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formación
profesional.

El Artículo 1 del Decreto Supremo N° 29664, de 2 de agosto de 2008, tiene por objeto crear
tres Universidades Indígenas Bolivianas Comunitarias Interculturales Productivas UNIBOL,
estableciendo sus fundamentos, naturaleza jurídica, estructura curricular y financiamiento.
Asimismo, el Parágrafo I del Artículo 2 crea tres Universidades Indígenas Bolivianas
Comunitarias Interculturales Productivas UNIBOL “Aymara”, “Quechua” y “Guaraní y
Pueblos de Tierras Bajas” como entidades descentralizadas de educación pública superior,
bajo Régimen Especial y tuición del Ministerio de Educación y Culturas actual Ministerio de
Educación.

Que el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 2493, de 26 de agosto de 2015, tiene por objeto,
entre otros: crear el Fondo de Desarrollo Indígena, como Institución Pública
Descentralizada, estableciendo su organización y funciones.

Que la Disposición Final Única del Decreto Supremo Nº 2493, señala que el financiamiento
a las Universidades Indígenas Bolivianas Comunitarias Interculturales Productivas UNIBOL,
Renta de Vejez Universal (Renta Dignidad) y Fondo de Fomento a la Educación Cívico
Patriótico, con recursos provenientes del Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas
Originarios y Comunidades Campesinas FDPPIOYCC de acuerdo a normativa vigente, será
asumido por el Fondo de Desarrollo Indígena.

Que en mérito a lo establecido en la Constitución Política del Estado y la Ley N° 070, es


necesario emitir un Decreto Supremo que incorpore y modifique el Decreto Supremo N°
29664, con la finalidad de mejorar las condiciones políticas institucionales, administrativas y
académicas de las UNIBOL.

Por tanto las Universidades Indígenas Bolivianas Comunitaria Interculturales Productivas


(UNIBOL) constituyen una iniciativa estatal orientada a mejorar las condiciones y
posibilidades de acceso a la Educación Superior de los indígenas basados en el
reconocimiento y valoración cultural.

El Estado boliviano plantea que la educación universitaria indígena forma parte como uno
de los pilares de la política de descolonización y de fortalecimiento de las identidades
culturales. Históricamente las demandas y reivindicaciones de los indígenas han cuestionado
recurrentemente la viabilidad de procesos de desarrollo con visión monocultural y de
hegemonía de la cultura dominante.

El conjunto de las disposiciones legales y otros instrumentos vinculantes en las tareas de


emprendimiento hacia el desarrollo y a los procesos de transformación de Estado boliviano,
constituyen también escenarios potenciales para mejorar las condiciones de posicionamiento
y reconocimiento social, cultural, económico y político de los pueblos indígenas. Los datos
históricos develan que la educación ha formado parte de la agenda de reivindicación integral
de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos.

12
4.4 Panorama de la Educación Superior en contextos indígenas Quechuas

Para contextualizar la Educación Superior es necesario efectuar algunas precisiones que


puedan contribuir a comprender sobre los sentidos y concepciones de la formación
profesional en el país. Las concepciones arraigadas de la Educación Superior han tenido
origen en el desarrollo del conocimiento articulados con los procesos económicos y la
legitimación de los discursos de desarrollo de la cultura occidental. En este sentido,
mencionaremos que:

La profesionalización constituye una de las variables que puede caracterizar a la educación


superior, la formación de personas orientadas a la obtención de una acreditación y desarrollo
de capacidades para desempeñar una función productiva y/o de servicios constituye una de
las principales misiones.

La Educación Superior constituye un escenario para el desarrollo de la técnica, la ciencia y el


conocimiento, otro de los mandatos del quehacer educativo de las instituciones de
Educación Superior está referido a producir conocimientos científicos que contribuyan al
desarrollo y progreso del país.

Uno de los aspectos de la interacción entre las instituciones de Educación Superior y el


medio social a través de la mediación del conocimiento en los propósitos de mejorar las
condiciones de vida de la población y la búsqueda del beneficio del bien común en la
sociedad.

El método científico constituye en el instrumento privilegiado que regula y legitima la


producción y acreditación de los conocimientos en la Educación Superior. El desarrollo de la
ciencia y el conocimiento se sostiene y edifica en las ideas filosóficas positivista/racionalista
que tienen tradición en las culturas occidentales. Otras expresiones o formas de producción
de conocimientos están invisibilizados y marginados.

La división y parcelación del conocimiento en áreas o disciplinas científicas, tales como


diferenciación entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, especialización de formación
mediante la creación de facultades y carreras, constitución de centros académicos disgregados
por disciplinas en los centros de educación superior.

Otro rasgo importante a destacar es la sobre valoración de los conocimientos teóricos-


intelectuales en el sistema universitario en desmedro de los conocimientos empírico-
manuales que ha configurado una jerarquización a partir de esta disgregación.

La Educación Superior está constituida por sistemas educativos de formación profesional,


engloba las diversas expresiones y ofertas de formación que rebasan el ámbito universitario,
distintos factores han contribuido para la estructuración, estos sistemas están desarticulados y
aislados en su funcionamiento y desenvolvimiento e interacción social.

13
En las instituciones de Educación Superior se establecen niveles y categorías de acreditación
que avalan un reconocimiento institucionalizado y social de ciertos límites formales para su
desempeño y acceso a fuentes laborales. Esta lógica de acreditación responde principalmente
a la legitimación de concepciones de modernidad y desarrollo industrial de las sociedades
occidentales.

Un aspecto necesario a tener en cuenta es la estructura de la relación entre la demanda y la


oferta de profesionales en el país, aunque no se disponen con datos precisos y actualizados
que nos permitan analizar de manera exhaustiva y profunda que relacionan la oferta de la
formación Educación Superior con las demandas de formación de recursos humanos
requeridos para el desarrollo productivo del país, es menester destacar la importancia de
establecer las características y condiciones que puedan darnos algunas características de la
situación de la Educación Superior en el contexto indígena.

Dentro la estructura productiva del país que genera los mayores ingresos económicos y
significativos constituye la agricultura y pecuaria, ocupando el segundo lugar en importancia
el 12% sobre el total del Producto Interno Bruto.

14
Gráfico 1: Rubros productivos y su contribución en el Producto Interno Bruto

Agricultura,
silvicultura, caza y
pesca
Otros 12%
16%
Servicios de Adm.
Pública
4%

Transporte y
comunicaciones
13%

Comercio Petróleo y gas


36%
6% Construcción Minerales
2% 4%

Industria
Electricidad, gas y
manufacturera
agua
5%
2%

Fuente: INE, Muller & Asociados; FUNDAPRO-MEC

Otro elemento a tener en cuenta es la relación de niveles de educación y acceso al mercado


laboral, los datos muestran que la Población Económicamente Activa (PEA) en el país
establece que a:

Menores niveles de educación (nivel primario o menos) corresponde a trabajos en


Agricultura, Minas, Construcción, Servicios domésticos y otros trabajo menores.

Niveles de escolaridad (6 a 12) trabajan en Industria manufacturera; Electricidad, Gas, Agua;


Comercio y Transporte.

Nivel de Educación Superior (universitaria) trabajan en sectores de Intermediación


financiera; Servicios Intermediarios; Administración pública, Educación, Salud, Electricidad,
Gas y Agua.

La segunda actividad productiva es el rubro de la agropecuaria, según el diagnóstico de Plan


Nacional de Desarrollo (2006) del total de la Población Económicamente Activa (PEA) en el
área rural, el 80% de la población están dedicadas a las actividades agrícolas y pecuarias, se

15
estima que existen 600 unidades productivas a nivel nacional, de los cuales unas 400
unidades son unidades familiares de producción constituidas por campesinos e indígenas
pobres, lo que significan los pequeños y medianos agricultores contribuyen significativamente
a la económica nacional (INE, 2005).

El desarrollo agropecuario se constituye en uno de los pilares para la construcción de la


matriz de producción diversificada, puesto que según los datos estadísticos muestra que de
cada 10 personas, 4 personas se dedican a la agropecuaria sobre el total de la Población
Económicamente Activa (PEA), las acciones estatales priorizaran el fomento y fortalecimiento
a las unidades pequeñas y medianas de producción agrícola y pecuario. El propósito central
del desarrollo agropecuario está enfocado hacia la consolidación de la soberanía alimentaria.”
(Zambrana 2008).

Con estas consideraciones el presente trabajo de reingeniería está orientado a plantear


proyecciones sobre el rediseño de la oferta académica y poblacional, la docencia y
estructuración de la oferta de programas y carreras de la UNIBOL Quechua.

En la nación quechua, la presencia de una institución de formación superior de


profesionales agroforestales ha estado ausente desde décadas, a comparación de la vecina
universidad de San Simón que desde los años 2014 tiene en funcionamiento una unidad
académica que fue fortaleciéndose paulatinamente. Recién a finales de los años 2017 se pone
la mirada hacia la nación quechua, para iniciar gestiones de las autoridades locales ante la
Universidad Indígena Boliviana Comunitaria Intercultural productiva Quechua “Casimiro
Huanca”, para la creación de la carrera agroforestal, por la gran necesidad y oportunidad de
formación de profesionales de acuerdo a las potencialidades y recursos renovables que tienen
los Municipios de la nación quechua.

Debido a circunstancias presentadas durante el periodo de desarrollo del mismo y a petición


formal de los titulados de las carreras de agronomía y forestal y postulantes nuevos, se
presenta la necesidad de gestar y jerarquización a la carrera de Ingeniaría en Agroforestería
Comunitaria Ecológica.

Las carreras de Ingeniería Agronómica y Forestal vienen funcionando desde el año 2009, a
partir del año 2017 se plantea realizar enmiendas al diseño curricular, tomando en cuenta las
demandas sociales, políticas, económicas, ambientales para el desarrollo integral de las
comunidades. En este sentido se propone la creación de la carrera de Ingeniería en
Agroforestería Comunitaria Ecológica.

4.5 Estudio necesidades del contexto

El análisis del contexto, está demostrando que la educación media y superior en todas las
áreas del conocimiento y especialmente en medio ambiente, juega un papel de máxima
prioridad, como medio de ascenso social y económico, al progreso científico-tecnológico,
para promover la producción agroforestal e industrial.

16
A través de la formación de Ingenieros Agroforestales, en la Universidad Indígena Boliviana
Comunitaria Intercultural Productiva Quechua “Casimiro Huanca”, se buscan nuevos
modos de producción basados en un consumo decreciente de energía y ahorro de recursos
renovables, buscando la sostenibilidad en los nuevos proyectos, y no centrarse solamente en
remediar o aliviar las consecuencias de la degradación de los recursos agua, suelo y
vegetación.

Por otra parte, el profesional agroforestal, en su formación considerará el manejo de los


sistemas de vida, manejo de su territorio, la producción ecológica, uso sostenido de los
recursos, elaboración, evaluación y ejecución de proyectos, mantenimiento de la diversidad
cultural, participación orgánica en sus comunidades o ayllus, en las decisiones relativas a la
adopción de tecnologías.

En general, la carrera de Ingeniería en Agroforestería Comunitaria Ecológica, estudia la


interrelación de los componentes vegetal (agrícola y forestal) y el componente animal, de esta
forma diseñar sistemas de manejo mixto, donde coexisten árboles y cultivos, o de árboles y
ganado que garanticen sostenibilidad económica y ambiental, además de planear el
aprovechamiento de los subproductos del bosque como otra alternativa económica e
industrial importante que poco se ha tenido en cuenta en el desarrollo productivo de las
comunidades campesinas; al mismo tiempo, que manejen ciclos de producción largos (cultivo
de árboles) con ciclos de producción cortos (cultivos agrícolas) para asegurar productividad a
corto, mediano y largo plazo, a beneficio del campesino.

La existencia de inmensas superficies que han sido abandonados por la agricultura y la


ganadería, donde el árbol ya no forma parte del territorio es una oportunidad para
desarrollar una nueva profesión como es la agroforestería comunitaria. La existencia del
recurso agua superficial ha disminuido, y su existencia es abundante a pocos metros de la
superficie y la única manera de asegurar tener agua en las superficies es instalando
plantaciones que generen procesos de succionamiento, evaporación del agua en estado
gaseoso que por procesos de cambio de estado se produzcan precipitaciones. Los procesos de
transferencia de abonamiento están amparados en procesos naturales que son generados por
los árboles. A todo lo mencionado, las funciones que cumplen los árboles en la generación
de microclimas agradables para la vida, da importancia a los profesionales de Ingeniería
Agroforestería Comunitaria Ecológica.

4.5.1 Demanda
En Bolivia los procesos de manejo inadecuado del territorio, degradación ambiental, pérdida
de biodiversidad, revalorización de los saberes ancestrales, efectos del cambio climático,
proceso de producción de alimentos y seguridad alimentaria, generan espacios para nuevos
profesionales que trabajen en la gestión de los recursos naturales como base fundamental
para mitigar los problemas antes mencionados.

17
4.5.2 Oferta
La oferta de profesionales en el área agroforestal están representados por la Carrera de
Ingeniería Agroforestal de la Universidad Amazónica de Pando e Ingeniería Agroforestal,
como Carrera desconcentrada de la Universidad Mayor San Simón de Cochabamba.

Cuadro 3: Descripción de los resultados del diagnostico


DIAGNOSTICO (SIN CARRERA) RESULTADOS (CON CARRERA)
Ausencia Institucional en la formación Desde 2017, como una demanda comunitaria,
superior de Agroforestería en la Nación inicia las gestiones de las autoridades locales
Quechua. ante la UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca”,
para la creación de la carrera de Ingeniería en
Agroforestería Comunitaria Ecológica.
El manejo de los sistemas de vida y territoriales Manejo Integral de los sistemas de vida y de su
no responde a una actividad sostenible. territorio.
Degradación de los sistemas productivos. Producción Agroforestal Ecológica.
Sistema productivo extractivista acentuado y Uso sostenible de los recursos naturales,
que evidencia el cambio climático. respetando a la madre Tierra.
Investigación tecnológica, poco integrales, no Desarrollo e implementación de investigación
aportan alternativas a sus comunidades. comunitaria participativa, que fortalecen los
conocimientos y tecnologías productivos.
Proyectos no responden a demandas locales. Elaboración, gestión, evaluación y ejecución de
proyectos en coordinación con las
organizaciones sociales y entidades autónomas.
Escasa valoración y aplicación de los Revalorizar e implementar los saberes locales y la
conocimientos locales. diversidad cultural.
Falta de liderazgo y compromiso en los Participación orgánica en sus comunidades o
procesos de desarrollo comunitario. ayllus, en las decisiones relativas a la adopción
de tecnologías.

4.6 Resultados de la evaluación curricular

Una síntesis de los resultados de la evaluación curricular, se puede expresar principalmente


en el nivel institucional académico considerando las cuatro dimensiones de la chacana:

YACHAY.-
Relacionado con el rol académico formativo quechua que la UNIBOL debe jugar. Se expresa
que aun el modelo académico actual no responde a los niveles estratégicos ni necesidades de
la Nación Quecha. Debe profundizarse del modelo Sociocomunitario productivo de la
misma manera se vio necesario definir los perfiles de entrada y salida de los estudiantes, pero
también los perfiles de entrada y salida de los académicos.

ATIY.-

18
El modelo organizativo, tampoco responde a una universidad orgánica de la nación
Quechua, más bien sigue existiendo tendencias a seguir el modelo autonómico público, por
lo que se expresa la urgencia de generar un modelo organizativo desde la UNIBOL.

MUNAY.-
En la parte identitaria cultural territorial. Por un lado se muestra la situación interna de
debilidad de la identidad cultural quechua expresada por una parte en la falta de académicos
y estudiantes comprometidos con el proceso de cambio, con la identidad y cosmovisión
quechua. Por otra parte la falta de manejo territorial desde la visión quechua, desde las
distintas territorialidades quechuas de donde provienen los estudiantes.

RUWAY.-
En la parte económica productiva se puede ver que como producto de la concepción descrita,
los trabajos prácticos y productivos, también están centradas en las acciones de aula y de
campo. Si bien existen procesos de investigación y elaboración de proyectos estos aun no
responden a las demandas legítimas de las comunidades.

5. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR DE LA CARRERA

A pesar de ser conocido como un país andino y de altas montañas, Bolivia está constituida
por un territorio de más del 50% de bosques: amazónicos, tropicales, chaqueños,
interandinos etc. Es decir que nuestro país es un conjunto de diversidades bioculturales de
bosques a diversas alturas, y que tienen sus características propias y necesita de sus
tratamientos adecuados desde las sabidurías de las comunidades. Sin embargo, el modelo y
sistema occidental imperante de desarrollo, ha afectado a nuestro país al igual que los del
continente, generando una rápida deforestación y cambios en todos los ecosistemas.

La Agroforesteria es una ciencia interdisciplinaria que articula la forestería, agronomía y


ganadería optimizando la productividad de los sistemas de manera sostenible, sin embargo,
esta es todavía una visión convencional de la Agroforesteria.

19
Figura 4: Sistemas de vida

MANEJO Y GESTION TERRITORIAL INTEGRAL

5.1. Fundamentos psicopedagógicos


La Pacha tiene su propia pedagogía que los humanos no toman en cuenta, sus fundamentos
son los mismos que nos guían y orientan a nuestros sabios, Yachaq Amawtas. En términos
prácticos es la convivencia comunitaria integral de la vida de los Runakuna (humanos) con el
resto de los seres de la Madre Naturaleza; significa que la vida comunitaria comienza con la
crianza e interacción de los elementos vitales de la Pacha: Jallp’a-Tierra, Yaku-Agua, Sama-
Aire y Nina-Fuego.

El segundo fundamento pedagógico es manejar integral y simultáneamente las cuatro


dimensiones básicas de la Pacha: espacio, tiempo, situación y seres vivos, sin fragmentarlas
intelectualmente, porque en la realidad nunca se fragmentan. A partir de esta base concebir
que la naturaleza es viva y no solo son recursos naturales, sino elementos que son parte de
sistemas vitales para la existencia de los demás seres vivos entre ellos los Runakuna.

Esta base pedagógica nos obliga a definir metodologías y tecnologías en agroforestería


comunitaria que hagan posible esta vida integral: la gestión comunitaria del territorio y
dentro de ella la administración y gestión integral de sistemas agroforestales comunitarios,
que tomen en cuenta no solo la producción sino la reproducción de la vida, orientados hacia
un horizonte común como es el Sumaq Kawsay. Los mismos principios valores quechuas

20
como el Ayni, Mink’a, Mit’a, Uywa, son fundamentos e instrumentos pedagógicos básicos
que se toman en cuenta dentro del enfoque educativo comunitario y el desarrollo de los
procesos integrales de aprendizaje.

5.2. Fundamentos filosóficos


La Universidad Indígena de la Nación Quechua se enmarca en los principios y valores de la
Cosmovisión de la cultura Quechua en la cual el Quechua Runa, forma parte de la
comunidad natural cósmica PACHA, esto implica modos y sistemas de vida comunitaria
acordes a la vida y salud de la Pacha, nuestra Madre Naturaleza cósmica. A partir de ello se
plantea el fortalecimiento de las territorialidades de la Nación Quechua y sus formas propias
de vida para el crecimiento del Estado Plurinacional boliviano asimismo para preservar la
salud y Buen Vivir Comunitario de nuestro planeta Pachamama.

Estas bases interpretadas desde la Cosmovisión Quechua nos orientan en primera instancia
al fortalecimiento territorial de nuestra cultura a través del idioma Quechua y de la vivencia
comunitaria en las territorialidades quechuas. Este proceso de vida territorial que para
nosotros los Runa se llama RUNAYAY que viene a ser el proceso de crianza y maduración
del Runa en la Pacha hasta alcanzar la calidad de verdadero RUNA o ser humano íntegro.
Esa ruta o camino se denomina Qhapaq Ñan o ruta de los principios valores y virtudes, para
esto son pertinentes las sabidurías tecnologías de nuestros ancestros que en este caso todavía
lo llevan nuestros sabios Yachaqkuna Amawtas, ella/os deben guiar y acompañar esa ruta
(Ñan). Como hoy en día ya no están las instituciones ancestrales, es la educación superior
regular que ha tomado parte de estas tareas, en este caso es realizada desde la UNIBOL
Quechua, con una visión productiva integral comunitaria Quechua con la finalidad de
alcanzar la excelencia en el nivel académico en el marco de la diversidad e interculturalidad
del Estado Plurinacional.

5.3. Fundamentos socioculturales

La Gestión Territorial Comunitaria es la Crianza de la Vida de la Pacha, matriz esencial de


las dinámicas socio productivas y culturales de las comunidades y pueblos indígenas, basados
en la interacción y funcionamiento de redes dentro del manejo de los distintos sistemas
productivos agroforestales.

El funcionamiento de los sistemas productivos agroforestales comunitarios depende de una


complejidad de relaciones inter sociales dentro de la comunidad así como también con la
Pacha. Mismos que se plasman en procesos y dinámicas socioculturales comunitarias que son
necesarias tomas en cuenta en los procesos de enseñanza, garantizando de esta manera la
revalorización de las lógicas y cosmovisión de vida, orientados a generar procesos funcionales
de descolonización educativa.

Esto no es ninguna teoría, son los fundamentos socioculturales de vida de la Pacha que
deben ser practicados en tiempo y espacio de la vida de la Pacha y los Runa. Nuestra

21
Cosmovisión Quechua nos enseña a cada instante estos principios, dentro de la lógica de
vida e interacción de nuestras comunidades y los sistemas productivos agroforestales.

5.4. Fundamentos epistemológicos

La descolonización de nuestra educación en general, pasa por la recuperación de nuestras


raíces culturales y de nuestra propia lengua o idioma, nuestra propia episteme comienza con
el Quechua y la liberación de nuestras culturas ancestrales comienzan por la recuperación de
nuestros propios códigos, nuestras propias formas comunitarias de vida, esta es la primera
tarea de nuestra Universidad Quechua.

Todo en la Pacha, Cosmos, tiene vida, todo está integrado por seres vivos, kawsaqkuna, de la
misma manera todo está relacionado con todo y en la realidad viva del Cosmos Pacha,
nuestras vidas son interdependientes, nosotros dependemos de otros seres para poder vivir y
otros dependen de nosotros para continuar la vida, asimismo todo lo que se hace tiene
incidencia en la vida de los otros seres vivos, por este mismo principio los Runakuna
debemos practicar el Sumaq Kawsay primero de nuestra Pacha, a partir de ello el Sumaq
Kawsay comunitario de los Runakuna y de todos los seres vivos.

Esto se expresa como la Crianza de la Vida de la Pacha para generar nuestra propia crianza de
los Runakuna. La educación basada en YACHAY, sabiduría, por tanto la Crianza basada en
Saberes, desde estos principios de la cosmovisión quechua a través nuestro Yachay Llaqta,
UNIBOL Quechua, se dedicará a la crianza de las sabidurías quechuas en nuestras
territorialidades y en nuestro Estado Plurinacional.

La visión cosmocéntrica biocéntrica se constituye en uno de los pilares de la sabiduría


Quechua.

Dentro de la vida de la Pacha el Quechua Runa, ser humano, establece diversas formas de
relacionamiento de complementariedad, reciprocidad y convivencia comunitaria con las otras
comunidades de seres vivos, estas relaciones son interdependientes y complementarias.

5.5. Fundamentos políticos


La educación superior en la UNIBOL, responde a los ideales políticos de las Naciones
Pueblos Originario Campesinos, su reivindicación social, formación de líderes productivos
que apoyen en sus comunidades a generar desarrollo, asumiendo emprendimientos
integrales.

Fomenta el desarrollo de una conciencia académica contextualizada el ejercicio del


desempeño profesional, a partir del reconocimiento de las realidades y potencialidades
culturales, sociales y lingüísticas de los estudiantes y de los actores sociales.

Se inscribe en una política descolonizadora, intracultural e intercultural. En este sentido,


descolonizar es devolver a los pueblos indígenas originario campesinos discriminados,

22
sometidos y excluidos la condición de ejercer, de vivir y de manifestarse como pueblos con
identidad, conocimientos propios y legítimos.

Se enmarca en un enfoque de integración Universidad, Sociedad y Estado plurinacional


multiétnica y plurilingüe, la base de su organización descansa en la Democracia Comunitaria
Participativa.

6. COSMOVISIÓN, VISIÓN Y MISIÓN DE LA CARRERA1

6.1 Cosmovisión
La crianza de los elementos vitales tierra, agua, aire y energías en los bosques, praderas y
laderas para la reproducción de los sistemas territoriales de vida comunitaria de la Pacha, en
relación recíproca y complementaria con los sistemas humanos comunitarios generando el
Sumaq Kawsay.

6.2 Visión
La carrera de Ingeniería en Agroforestería Comunitaria Ecológica, se constituye en la entidad
académica líder en la formación de profesionales, con amplio sentido comunitario
productivo y con responsabilidad con su entorno.

6.3 Misión
Formar Quechua Runa profesionales de alta formación integral para reproducir la vida
saludable del territorio de bosques, cultivos, animales y agua para posibilitar la vida saludable
y sustentable de los Runa a través de sistemas Agroforestales Comunitarios Ecológicos
impulsadas desde territorialidades comunitarias quechuas.

7. COMPETENCIAS DE DOCENTES, POSTULANTES Y PROFESIONALES

7.1 Competencias del Docente


El Quechua Runa Profesional Docente de la carrera de Agroforestería Comunitaria
Ecológica es competente en la gestión territorial comunitaria de sistemas
agroforestales ecológicos, basado en principios de la Pacha y Cosmovisión Quechua.
Convive con las comunidades quechuas en sus territorialidades para la gestión
integral de bosques, cultivos, animales y crianza de la vida de la Madre Naturaleza.
Maneja metodologías comunitarias de investigación aplicada e innovación
tecnológica y tiene capacidad de trasmitir saberes y conocimientos.
Tiene sensibilidad de los servicios ecosistémicos de la naturaleza y el bosque.
Trabaja de manera práctica en base a los principios de reciprocidad con la Pacha,
Madre Naturaleza.
Cuenta con capacidades para responder a las necesidades e interés comunitarios de
las comunidades y organizaciones territoriales ante los problemas de bosques, tierras,
agua y animales.

1
Horizontes de la Formación Politica

23
Genera proyectos y programas territoriales comunitarios de incidencia en políticas
públicas y beneficio social comunitario.
Maneja y produce los instrumentos científicos tecnológicos para facilitar el
funcionamiento de sistemas y procesos agroforestales comunitarios ecológicos.

7.2 Competencias del Postulante Estudiante

- Munay: Es parte orgánica de su territorialidad quechua respectiva, se autoreconoce


como quechua y reconoce su territorialidad local; tiene actitud y compromiso con su
organización y la Nación Quechua.

- Yachay: Cuenta con saberes prácticos básicos adquiridos en su vida familiar y


comunal que le da competencia para los procesos productivos educativos
comunitarios de la UNIBOL Quechua. Maneja instrumentos básicos de la vida
territorial comunitaria de origen.

- Ruway: Tiene predisposición para realizar trabajos productivos comunitarios


(tangible e intangiblemente); Iniciativas para ser Emprendedor comunitario
agroforestal ecológico.

- Atiy: Cuenta con actitudes básicas de toma de decisiones personal y comunal que
aporten a la organización comunitaria, es miembro de una organización territorial
local. Cuenta con el respaldo de su organización y su ETA respectiva.

7.3 Competencias del Quechua Profesional Titulado Técnico Superior


El Quechua Runa Profesional Técnico Superior, tiene competencias como:
- Gestor productivo en sistemas de agroforesteria comunitaria ecológica.
- Cuenta con los instrumentos de saberes, conocimientos y tecnologías para
gestionar el territorio comunitariamente.
- Capaz de asumir emprendimientos familiares y comunales agroforestales.

7.4 Competencias del Quechua Profesional Titulado en Licenciatura


El Quechua Runa Profesional Titulado en Licenciatura, tiene las siguientes competencias:
- Gestiona Sistemas y Complejos Productivos Territoriales Agroforestales
Comunitarios Ecológicos integrales.
- Impulsa la Economía Comunitaria Productiva desde sus organizaciones
territoriales y ETA de origen.
- Desarrollo investigación participativa y manejo de saberes, tecnologías
avanzadas ancestrales y contemporáneas con identidad propia.
- Posee competencia en política pública económica productiva comunitaria
local, intermedia y plurinacional.

24
8. PRINCIPIOS, BASES Y FINALIDADES DE LA CARRERA

8.1 Principios
UYWA: Crianza de la Madre Naturaleza como reciprocidad de los Runa con nuestra
Pachamama
AYNI: Reciprocidad y complementariedad entre los Runa y la Pacha, entre Runa y de los
Runa con los demás seres vivos: vegetales, animales, tierra, agua, aire, energías.
SUMAQ KAWSAY: Vivir Bien comunitario, basado en principios y valores comunitarios
ancestrales de vida y vitalización de la Pacha, Madre Naturaleza Cósmica que facilita nuestras
vidas en nuestras territorialidades locales, el país, el planeta y el Cosmos.

8.2. Bases
Maneja y gestiona desde el plano local los sistemas agroforestales desde la visión comunitaria
y con enfoque ecológico. Establece las bases para regenerar los sistemas territoriales de vida
de las especies, fortalece los sistemas agroforestales que generan servicios ecosistémicos. Crea
condiciones para la reproducción de sistemas de vida comunitaria entre bioculturas y entre
los Runa con la Pacha.

8.3. Finalidades
Hacer de la Agroforestería Comunitaria Ecológica un instrumento técnico científico de
revitalización de los sistemas forestales, agrícolas, animales y humanos del Vivir Bien
Comunitario, Sumaq Kawsay de la Pacha, para el bienestar integral de Runa en nuestro país
y del Planeta Pachamama.

9. OBJETIVOS DE LA CARRERA

9.2. Objetivo General


Revitalizar y hacerlos vigentes los sistemas de las culturas agroforestales comunitarias basadas
en los principios de la Vida de la Madre Naturaleza que generan la soberanía territorial, por
ende, la soberanía productiva y alimentaria basada en normas bioculturales propias,
orientados al Sumaq Kawsay de la Pacha y de los Runa, con profesionales formados en altas
ciencias y tecnologías ancestrales de las culturas agroforestales comunitarias ecológicas.

9.3. Objetivos Específicos


1) Revitalizar y poner en ejercicio los Sistemas Territoriales de culturas agroforestales
Comunitarias que hagan posible la regeneración de los Sistemas Territoriales de Vida
Comunitaria acordes a los principios vitales de la Pacha.
2) Gestión de proyectos y programas territoriales (elaboración, aplicación, evaluación y
multiplicación) de Sistemas Agroforestales comunitarios ecológicos como base de
modelos propios de gestión territorial comunitaria de los bienes y servicios
ecosistémicos.

25
10. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR

10.1 Régimen de estudio


Diseño curricular anualizado, basado en la Chakana como pilar y eje articulador del enfoque
integral académico productivo de la Nación Quechua, en el marco de cuatro áreas vitales
1)Territorio y Cosmovisión, 2) Sabiduría y Tecnología, 3) Economía y producción y 4)
Organización y Gestión. Dichas áreas a la vez interrelacionadas a las cuatro dimensiones de la
Chakana (Munay, Yachay, Ruway y Atiy).

Las asignaturas integrales están estructuradas e interrelacionadas en cada área vital de manera
anual, teniendo como resultado subproductos por área vital, orientados a alcanzar los
resultados productivos prácticos investigativos anualizados, los cuales forman parte de los
procesos de formación a nivel técnico superior y licenciatura.

Así mismo existe una distribución de carga horaria por asignatura, contemplados en cuatro
formas de aprendizaje (A: Talleres técnico practico productivo, B: Aplicado, Comunal ETA,
C: Investigación Comunitaria, Laboratorio y D: Aula, análisis comparado critico).

26
Cuadro 4: Estructura curricular académica-productiva anualizada
AREAS
VITALES
Territorio y Cosmovisión AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Gest ió n t er r it o r ial co munit ar ia d esd e la M anejo ag r o climát ico d esd e B io cult ur a y C o ncep cio nes d e
A SIGN A T U R A Gest ió n t er r it o r ial int eg r al ind í g ena
visió n q uechua t ecno lo g í as co munit ar ias. sist emas d e vid a lo cales

SUB PRODUCTO

SUB PRODUCTO

SUB PRODUCTO

SUB PRODUCTO
Código TSAC 101 TSAC 201 TSAC 301 LCAC 401
Horas Forma de
A 50 B 35 C 30 D 25 A 33 B 33 C 22 D 22 A 51 B 51 C 34 D 34 A 45 B 45 C 30 D 30
Aprendizaje

Geo p o lí t ica y eco lo g í a d e sist emas M it ig ació n y ad ap t ació n al camb io Gest ió n int eg r al d e las cuencas
A SIGN A T U R A Planif icació n y g est ió n t er r it o r ial.
d e vid a climát ico hid r o g r áf icas
Invest ig ació n p ar t icip at iva
Código TSAC 102 TSAC 202 TSAC 302 LCAC 402
so cio co munit ar ia.

SUB PRODUCTO
Horas Forma de
A 55 B 35 C 30 D 40 A 42 B 42 C 28 D 28 A 62 B 62 C 41 D 41 A 60 B 60 C 40 D 40 LCAC 501
Aprendizaje
A 45 B 45 C 30 D 30
Sabiduría Tecnología

RESULTADO ANUAL PRODUCTIVO PRACTICO INVESTIGATIVO

RESULTADO ANUAL PRODUCTIVO PRACTICO INVESTIGATIVO

RESULTADO ANUAL PRODUCTIVO PRACTICO INVESTIGATIVO

RESULTADO ANUAL PRODUCTIVO PRACTICO INVESTIGATIVO


T aller d e T esis
M et o d o lo g í as y t ecno ló g icas
A SIGN A T U R A
T ecno lo g í as d e manejo d e sist emas T ecno lo g í as ancest r ales d e cr ianz a d e
ancest r ales d e invest ig ació n
LCAC 502
p r o d uct ivo s co munit ar io s la ag r o b io d iver sid ad
p ar t icip at iva.

SUB PRODUCTO

SUB PRODUCTO

SUB PRODUCTO
Código TSAC 103 TSAC 203 LCAC 403 A 60 B 60 C 40 D 40

Horas Forma de
A 40 B 35 C 30 D 30 A 42 B 42 C 28 D 28 A 45 B 45 C 30 D 30
Aprendizaje

RESULTADO ANUAL PRODUCTIVO PRACTICO INVESTIGATIVO


C iencias exact as y p lanif icació n M et o d o lo g í as y t ecno lo g í as d e M anejo d e met o d o lo g í as y t écnicas
A SIGN A T U R A
int eg r al invest ig ació n. d e invest ig ació n p ar t icip at iva.

Código TSAC 104 TSAC 204 LCAC 404


Horas Forma de Sist emas ag r o f o r est ales co munit ar io s y
A 30 B 30 C 35 D 70 A 51 B 51 C 34 D 34 A 60 B 60 C 40 D 40
Aprendizaje cr ianz a d e la b io d iver sid ad .

SUB PRODUCTO
TSAC 303
Organización Gestión Economía y Producción

A 51 B 51 C 34 D 34

M o d elo s y sist emas eco nó mico s Pr act icas co munit ar ias en sist emas T ecno lo g í as inno vad o r as en sist emas A p licació n d e las sab id ur í as
A SIGN A T U R A
co munit ar io s ag r o f o r est ales ag r o f o r est ales. ancest r ales en el manejo d e la
SUB PRODUCTO

SUB PRODUCTO

SUB PRODUCTO
Código TSAC 105 TSAC 205 TSAC 304 LCAC 405
Horas Forma de
A 50 B 35 C 30 D 25 A 51 B 51 C 34 D 34 A 69 B 69 C 46 D 46 A 54 B 54 C 36 D 36
Aprendizaje

Eco no mí a p lur al, o r g aniz ació n y T ecno lo g ias inno vad o r as p ar a sist emas A g r o eco lo g í a y b io t ecno ló g icas
A SIGN A T U R A
g est ió n eco nó mica p r o d uct ivo s ag r o f o r est ales ad ecuad as.
M anejo d e p r o yect o s co munit ar io s
Código TSAC 106 TSAC 206 LCAC 406
ag r o f o r est ales

SUB PRODUCTO
Horas Forma de
A 55 B 35 C 30 D 40 A 60 B 60 C 40 D 40 A 72 B 72 C 48 D 48 LCAC 503
Aprendizaje
A 45 B 45 C 30 D 30

Gest ió n e imp lement ació n d e


co mp lejo s p r o d uct ivo s.
C ult ur a, co municació n y r it ualid ad Lid er az g o co n id ent id ad so cio p o lí t ica Invest ig ació n e Int er acció n co munit ar ia Elab o r ació n y valid ació n
A SIGN A T U R A LCAC 503
co munit ar ia y cult ur al. ap licad a. p ar t icip at iva d e p r o yect o s
SUB PRODUCTO

SUB PRODUCTO

SUB PRODUCTO

SUB PRODUCTO
Código TSAC 107 TSAC 207 TSAC 305 LCAC 407 A 60 B 60 C 40 D 40
Horas Forma de
A 50 B 35 C 30 D 25 A 36 B 36 C 24 D 24 A 16 B 16 C 11 D 11 A 51 B 51 C 34 D 34
Aprendizaje

Inf o r mát ica y r ed acció n t écnica La leng ua q uechua en co nt ext o s Elab o r ació n y evaluació n d e
A SIGN A T U R A Planif icació n y ejecució n d e p r o yect o s
cient í f ica so cio cult ur ales co mp lejo s p r o d uct ivo s
Código TSAC 108 TSAC 208 TSAC 306 LCAC 408
Horas Forma de
A 55 B 35 C 30 D 40 A 45 B 45 C 30 D 30 A 21 B 21 C 14 D 14 A 63 B 63 C 42 D 42
Aprendizaje

HORAS AÑO 385 275 245 295 360 360 240 240 270 270 180 180 450 450 300 300 210 210 140 140
FORMAS DE
APRENDIZAJE
Secuencia de Pre requisitos anuales Nivel Técnico Superior Nivel Licenciatura
Total Horas 3300 Total Horas 2200

27
10.2 Objetivos de las áreas de formación
Cuatro son las áreas principales de formación:

1) Gestión Territorial Comunitaria cuyo objetivo es Gestionar los Sistemas de


Vida Comunitaria con base de Tierra, Territorio, Agua, Aire y Energías.

2) Recuperación y generación de tecnologías comunitarias para las culturas


agroforestales comunitarias.

3) Sistemas Territoriales de Producción agroforestal y Economía Comunitaria


cuyo propósito es vitalizar los Sistemas Económicos Comunitarios que
posibiliten la generación de recursos económicos.

4) Generación de soberanía política de nuestras comunidades para el Buen Vivir


Comunitario en el Estado Plurinacional.

10.3 Niveles y ciclos de formación


Dos son los niveles de formación, el primero: Técnico Superior es de tres años, el
segundo: Licenciatura con un total de cinco años.

11. MALLA CURRICULAR TRANSDISCIPLINARIA

El enfoque transdisciplinar planteado dentro del diseño y desarrollo curricular de la


UNIBOL QUECHUA, está estructurado desde una concepción de abordaje práctico,
productivo y teórico, planteado en un diseño anual, basado en la CHAKANA como eje
articulador y ordenador del enfoque y modelo indígena quechua.

Esta malla está planteada en un diseño en el marco de 4 áreas vitales 1)Territorio y


Cosmovisión, 2) Sabiduría Tecnología, 3) Economía y producción y 4) Organización
Gestión, todas interrelacionadas a las 4 dimensiones de la CHAKANA (Munay, Yachay,
Ruway y Atiy). Dichas áreas vitales y dimensiones de la CHAKANA se convierten en la base
para la estructuración de las Asignaturas integrales e interrelacionadas, que combina el
conocimiento quechua y el conocimiento intercultural (occidental), dentro de cada Área
Vital y dimensión de forma integral y sistémica. Así como también, dichas Asignaturas
quechua – Intercultural derivan en contenidos temáticos específicos que responden a un
enfoque integral y de complementariedad entre dichos tipos de conocimiento y el área vital
correspondiente.

El abordaje de los procesos académicos productivos está basado en la metodología propia de


la UNIBOL y la cosmovisión de la Nación Quechua, que orienta los procesos en 4 formas de
aprendizaje (Talleres técnico practico productivo, Aplicado: Comunal ETA, Investigación
Comunitaria, Laboratorio y Aula: análisis comparado critico) planteados desde la vivencia e

28
interacción comunitaria, aplicando de esta forma el 60% productivo comunitario y 40%
teórico investigativo tecnológico.
Por otra parte, se plantea los equipos interdisciplinarios, basados en la concepción de generar
procesos de dialogo de saberes y dialogo Intercientífico, basado en las experticias del equipo
docente y los conocimientos y saberes de los pueblos de la Nación Quechua, esto mediante la
operativización de las formas de aprendizaje y la interacción comunitaria, y el enfoque
integral y sistémico de diseño de la malla curricular socio comunitaria productiva.

Por último, los procesos de enseñanza aprendizaje estarán reforzados por actividades
extracurriculares orientados a mejorar la calidad de educación superior, esto a través del
funcionamiento de los complejos productivos de la UNIBOL QUECHUA, mediante
procesos prácticos productivos e investigativos.

Cuadro 5 Modelo de malla curricular interdisciplinario anualizado


FORMAS DE APRENDIZAJE
A B C D
ÁREAS Talleres Investigación Aula: EQUIPO DOCENTE
AÑO ASIGNATURAS Aplicado:
VITALES técnico Comunitaria análisis (Interdisciplinario)
Comunal
practico y comparado
ETA
productivo Laboratorio critico
• Ciencias agroforestales o
Gestión territorial integral
Prácticas desarrolladas de manera comunitaria dentro los predios

participativas orientatadas a la construcción de criterios analíticos


ramas afines
indígena
del Yachay Llaqta, de igual manera en sus entidades territoriales

Territorio y • Ciencias biológicas o ramas


contextos comunitarios, así como también en los laboratorios

Cosmovisión afines
Desarrollo de investigaciones cualitativas y cuantitativas, en

Geopolítica y ecología de
Prácticas desarrolladas aplicando herramientas técnicas y

• Ciencias sociales o ramas


sistemas de vida
afines
Clases desarrolladas en aula, mediante metodologias
tecnológicas innovadoras y de revalorización inter y

Tecnologías de manejo de • Ciencias agroforestales o


sistemas productivos ramas fines
Sabiduría comunitarios • Ciencias Sociales o ramas
Tecnología afines
y reflexivos, de los contenidos tematicos

Ciencias exactas y • Ciencias exactas o ramas


planificación integral afines
1
Modelos y sistemas • Ciencias económicas o ramas
económicos comunitarios fines
especilizados de las carreras.

Economía y • Ciencias Sociales o ramas


producción Economía plural, afines
organización y gestión • Ciencias exactas o ramas
autónomas (ETA’s)

económica afines
transdiciplinario

Cultura, comunicación y
• Ciencias Sociales o ramas
Organización ritualidad comunitaria
afines
Gestión
Informática y redacción • Ciencias exactas o ramas
técnica científica afines
Practico 60 % Teorico 40 %

29
12. SISTEMA DE CARGA HORARIA

La carga horaria desarrollada en la presente estructura curricular refleja el modelo de


enseñanza aprendizaje Productivo – Comunitario, describiendo las horas practica y teóricas
que se debe desarrollar a lo largo de la carrera, al mismo tiempo se puede visualizar las
asignaturas de cada año con su respectiva codificación que se interpreta de la siguiente
manera:

Teniendo la siguiente distribución de carga horaria anualizada en el área teórica y prácticas,


como se puede observar en el siguiente detalle:

Cuadro 6 Descripción de carga horaria


SIGLA HORAS HORAS TOTAL PRE-
AÑO ASIGNATURAS
CODIGO PRACTICAS TEÓRICAS HORAS REQUISITO

TSAC 101 Gestión territorial integral indígena 85 55 140


TSAC 102 Ecología de sistemas de vida 90 70 160 Cursos de nivelación
Tecnologías de manejo de sistemas productivos
TSAC 103 75 60 135
comunitarios
TSAC 104 Ciencias exactas y planificación integral 60 105 165
1
TSAC 105 Modelos y sistemas económicos comunitarios 85 55 140
TSAC 106 Economía plural, organización y gestión 90 70 160
TSAC 107 Cultura, comunicación y ritualidad comunitaria. 85 55 140
TSAC 108 Informática y redacción técnica científica. 90 70 160
Gestión territorial comunitaria desde la visión
66 44 110 TSAC 101
2 TSAC 201 quechua
TSAC 202 Planificación y gestión territorial 84 56 140 TSAC 102

30
Tecnologías ancestrales de crianza de la 84 56 140 TSAC 103
TSAC 203 agrobiodiversidad
TSAC 204 Metodologías y tecnologías de investigación 102 68 170 TSAC 104
TSAC 205 Practicas comunitarias en sistemas agroforestales 102 68 170 TSAC 105

Tecnologías innovadoras para sistemas 120 80 200 TSAC 106


TSAC 206 productivos agroforestales
TSAC 207 Liderazgo con identidad sociopolítica y cultural 72 48 120 TSAC 107
TSAC 208 La lengua quechua en contextos socioculturales 90 60 150 TSAC 108
Manejo agroclimático desde tecnologías 102 68 170
TSAC 301 comunitarias TSAC 201

TSAC 302 Mitigación y adaptación al cambio climático 124 82 206 TSAC 202
Sistemas agroforestales comunitarios y crianza de
3 102 68 170
TSAC 303 la biodiversidad TSAC 203
Tecnologías innovadoras en sistemas
138 92 230
TSAC 304 agroforestales TSAC 204
TSAC 305 Investigación e Interacción comunitaria aplicada 32 22 54 TSAC 205
TSAC 306 Planificación y ejecución de proyectos 42 28 70 TSAC 206
Biocultura y concepciones de sistemas de vida
90 60 150
LCAC 401 locales TSAC 301
LCAC 402 Gestión integral de las cuencas hidrográficas 120 80 200 TSAC 302
Metodologías y tecnológicas ancestrales de
90 60 150
LCAC 403 investigación participativa TSAC 303
Manejo de metodologías y técnicas de
120 80 200
LCAC 404 investigación participativa TSAC 304
4
Aplicación de las sabidurías ancestrales en el 108 72 180
LCAC 405 manejo de la diversidad biológica y cultural TSAC 305
LCAC 406 Agroecología y biotecnología 144 96 240 TSAC 306
Elaboración y validación participativa de
102 68 170
LCAC 407 proyectos comunitarios TSAC 305
Elaboración y evaluación de complejos
126 84 210
LCAC 408 productivos TSAC 306
LCAC 501 Manejo de proyectos comunitarios agroforestales 90 60 150 LCAC 405
Gestión e implementación de complejos
120 80 200
5 LCAC 502 productivos LCAC 406
LCAC 503 Investigación participativa sociocomunitaria 90 60 150 LCAC 407
LCAC 504 Taller de Tesis 120 80 200 LCAC 408
TOTAL 34 3240 2260 5500

31
13. PROGRAMAS DE ESTUDIOS FORMATIVOS

El plan curricular de la presente carrera con régimen anualizado cuenta con 34 asignaturas curriculares, distribuidas en los 5 años,
de acuerdo a los niveles de formación para Técnico Superior cuenta con 22 asignaturas y la complementaria de 12 asignaturas a
nivel de licenciatura.

13.1 Primer nivel de formación: Técnico Superior (Técnico Productivo)

AÑO: 1
A. ÁREA VITAL: TERRITORIO Y COSMOVISIÓN
Carrera: Agroforestería Comunitaria Ecológica (Tronco Común)
Año: 1
Titulación: Técnico Superior
B. Objetivo holistico:
Contar con Quechua Runa profesionales cultivados integralmente para la gestión territorial productiva de la comunidad
C. Competencias profesionales: (territoriales tecnológicas productivas gestión)
Valora su identidad quechua y aplica la cosmovisión, los sistemas Territoriales Comunitarios y los principios de la Pacha
D. Efectos territoriales
Revitaliza y fortalece su relación con su territorialidad de origen, concibiéndolo como su espacio de planificación territorial
integral en base a los principios de la Pacha.

Formas de aprendizaje (% hrs.)


A B C D
Talleres Aplicado: Investigación Aula:
AÑO COMPETENCIAS CÓDIGO ASIGNATURAS técnico Comunal Comunitaria análisis Total
practico ETA y Laboratorio comparado hrs.
productivo critico

Valora su identidad
TSAC 101 Gestión territorial integral indígena 50 35 30 25 140
quechua y aplica la
cosmovisión, los
1 TSAC 102 Ecología de sistemas de vida
sistemas Territoriales 55 35 30 40 160
Comunitarios y los
Total hrs 105 70 60 65 300
principios de la Pacha

32
E. Contenidos a detalle y Metodología:
Año 1 ÁREA VITAL: TERRITORIO Y COSMOVISIÓN
ASIGNAT DIMENSIONES COMPETENCIAS CONTENIDOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE HRS
URA TEMÁTICOS EVALUACIÓN
MUNAY Valora y maneja la Vivencia y descripción Sistema de la chakana Manejo de la gestión territorial
Saber Ser/Estar gestión territorial de las territorialidades Mapas parlantes comunitaria a través de
comunitaria - Vivencias de origen. Transectos vivencias comunitarias en
del Sumaq Kawsay y la Descripción del manejo Memoria histórica (historias complementariedad con la
Pachamama de sistemas productivos orales, relato vivencial y Pachamama.
en su territorio. análisis histórico)
Cosmovisión Analítico, crítico y reflexivo
YACHAY Conoce y analiza de Historia de las Análisis histórico Muestra el nivel de
Saber Investigar manera critica la historia dinámicas territoriales Memoria larga apropiación de la historia de
GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRAL INDÍGENA

Innovar Crear de las dinámicas de la nación quechua Sociodramas las dinámicas territoriales y la
territoriales de la Nación Estado plurinacional representativos de configuración territorial del
Quechua y la Sistemas de vida de la dinámicas naturales Estado.
configuración territorial pacha Prácticas en ecosistemas en
del Estado Plurinacional Dinámica de los pisos parcelas
en los diferentes ecológicos
sistemas de vida y la Paradigma del vivir bien
pacha
RUWAY Gestiona el territorio Manejo vertical del Vivencia comunitaria Manejo de distintas estrategias
Saber comunitario en los territorio Talleres participativos sobre la gestión territorial
hacer/producir sistemas de vida locales Organización y Transectos vivenciales comunitaria dentro de los
en el marco del Sumaq estructura del territorio Construcción de sistemas de vida,
Kawsay (ayllu, sindicato) indicadores del Sumaq profundizando el Sumaq
El Sumaq kawsay en las kawsay Kawsay en las comunidades
comunidades
ATIY Maneja los sistemas Sistemas políticos y Círculos de dialogo Aplicación de los sistemas
Saber normativos territoriales normativos Vivencia comunitaria normativos territoriales
decidir/gobernar indígenas originarios comunitarios e Intercambio de experiencias indígenas originario
campesinos intercomunitarios Dialogo de saberes campesinos en la vida
Dinámicas de gestión comunitaria.
integral comunitario Elaboración de un bosquejo
Prácticas de reciprocidad de ordenamiento de tierras
Distribución y dentro de los territorios
ordenamiento de la comunitarios
tierra dentro los 140

33
territorios comunitarios

MUNAY Conoce y maneja Concepciones de Análisis y discusión de Nivel de manejo de enfoques


Saber Ser/Estar enfoques del desarrollo y desarrollo conceptos de desarrollo y concepciones
concepciones de Ecología de sistemas. Círculos de dialogo y de ecología.
ecología análisis
Foro debate
YACHAY Conoce y analiza de Biología Análisis comparativo Grado de conocimiento sobre
Saber Investigar manera critica la historia Procesos de Videos historia, globalización del
Innovar Crear la globalización del evolución biológica Intercambio de experiencias territorio dentro de los
territorio occidental y la Diversidad Talleres enfoques geopolíticos, las
territorialización de los biológica ciencias naturales y ecología
estados dentro de los Ecología y medio
enfoques geopolíticos, ambiente
las ciencias naturales y Clasificación seres
ecología vivos, clasificación
ECOLOGÍA DE SISTEMAS DE VIDA

taxonómica,
biología celular
molecular
Globalización occidental
y desarrollismo
Tierra y territorio
Geopolítica
RUWAY Analiza los conceptos y Diagnostico territorial Metodologías participativas Comprensión y apropiación
Saber visiones de Ordenamiento de evaluación territorial de la visión territorial,
hacer/producir territorialidad y territorial (transectos) clasificación vegetativa y
clasificaciones Clasificación y Prácticas de campo productiva en zonas y sistemas
vegetativas y productiva descripción de Zonas de Interacción con módulos de vida a través de la
de acuerdo a zonas y vida y sistemas de vida productivos interacción comunitaria.
sistemas de vida (vegetativo, productivo y
sociocultural)
Metodologías de
investigación
participativa
ATIY Maneja y aplica el marco CPE Presentaciones didácticas Grado de implementación de
Saber normativo del Estado Ley INRA participativas marco normativo referente al
decidir/gobernar Boliviano en temáticas Ley Madre Tierra Círculos de discusión territorio, recursos naturales,
de territorio, los Ley Autonomías Investigaciones de la madre tierra y el vivir bien con
Recursos Naturales y la Ley de la revolución aplicabilidad de las participación de los diferentes
Madre Tierra, en el productiva normativas actores comunitarios.
marco del vivir bien Ley SPIE y otros Materiales audiovisuales 160

34
RESULTADOS Investigativo/Productivo 300

35
F. Planilla de evaluación de las asignaturas del Área Vital

Las planillas de evaluación corresponden a las 2 asignaturas del área vital y al sub producto
derivado de las mismas.
AÑO 1 - ÁREA VITAL: TERRITORIO Y COSMOVISIÓN

INDIVIDUAL

A B C D
CODIGO
ASIGNATURA
Aplicado: Investigación Aula: análisis Porcentaje
Talleres Comunal Comunitaria y comparado %
técnico ETA Laboratorio critico
practico % % %
productivo
%
TSAC 101 36 25 21 18 50
TSAC 102 34 22 19 25 50
Practico 60 % Teórico 40 %

COMUNITARIO

ÁREA VITAL
TERRITORIO Y A B C D
COSMOVISIÓN CRITERIO DE
VALORACION
ATIY RUWAY YACHAY MUNAY CUALITATIVA

SUB PRODUCTO
Criterio Criterio Criterio Criterio
Practico 60 % Teórico 40 %

Criterios de valoración: Código


En Desarrollo ED
Desarrollo Aceptable DA
Desarrollo Óptimo DO
Desarrollo Pleno DP

36
G. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Gestión territorial integral indígena)

- Glissman, Stephen. “Agroecologia: procesos ecológicos en agricultura sostenible”.


LITOCAT, Costa Rica, 2002.
- Evans. L. T. Fisiología de los cultivos, traducido; Gonzales Iriarte H. ed. Hemisferio Sur S.
A. Buenos Aíres; 402p. 1985.
- Bustos E.H y Molina A. (2012) El concepto de territorio una totalidad o una idea a partir
de lo multicultural La Plata, Argentina.
- OIT (2009) LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN LA
PRÁCTICA
- Huanacuni, F. (2010), Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias
regionales andinas. Lima, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI.
- Reyes S. (2009) CONSOLIDANDO LA AUTONOMIA MUNICIPAL, Tarija

H. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Ecología de sistemas de vida)

- Alterie M. Agroecología: As Bases Científicas De Agricultura Alternativa Proyecto


Tecnológico Alternativas / Fase. Rio De Janeiro, Brasil.Pp171-182. 1980
- Altieri, Miguel. “Agroecologia” Perú, 1998.
- Altieri, Miguel y Nicholls, Clara. “Agroecologia teoría y práctica para una agricultura
sustentable” boulevard de los virreyes, México, 2000.
- CURTIS, H., S. BARNES, A. SCHNEK, G. FLORES. 2008. Biología. Ed. Médica
Panamericana. 7ma Edición. Argentina
- Instituto de Ecología UMSA, Memoria del cuarto curso taller internacional de ecología
tropical, editorial morales, Bolivia, 1990.
- SOLOMON, E. L., D. BERG, D. MARTIN Y D. VILLEE. 2001. Biología. 5ta Edición.
Interamericana. Mc Graw- Hill.
- Vide M et al 1984. Interpretación de los mapas del tiempo. Barcelona: Ketres Editora,
- Carré, J. 1975. Explotación de fotografías aéreas. Madrid: Paraninfo. Aplicaciones prácticas
de fotogrametría.
- Ministerio de planificación del desarrollo (2016). Lineamientos metodológicos para la
formulación de planes territoriales de desarrollo integral para vivir bien, PTDI. LA PAZ

37
A. ÁREA VITAL: SABIDURÍA TECNOLOGÍA
Carrera: Agroforestería Comunitaria Ecológica (Tronco Común)
Año: 1
Titulación: Técnico Superior
B. Objetivo holistico:
Contar con Quechua Runa profesionales cultivados integralmente para la gestión territorial productiva de la comunidad.

C. Competencias profesionales: (territoriales tecnológicas productivas gestión)


Relaciona las sabidurías ancestrales con las ciencias exactas, identificando y describiendo las diferentes características
socioculturales, económicas y territoriales de los sistemas de vida comunitaria.
D. Efectos territoriales
Revitaliza y fortalece su relación con su territorialidad de origen, concibiéndolo como su espacio de planificación territorial
integral en base a los principios de la Pacha.

Formas de aprendizaje (% hrs.)


A B C D
Talleres Aplicado: Investigación Aula:
AÑO COMPETENCIAS CÓDIGO ASIGNATURAS Total
técnico Comunal Comunitaria análisis
hrs.
practico ETA y Laboratorio comparad
productivo o critico

Relaciona las sabidurías


Tecnologías de manejo de sistemas
ancestrales con las TSAC 103
productivos comunitarios 40 35 30 30 135
ciencias exactas,
identificando y
describiendo las
1 diferentes características
socioculturales,
económicas y TSAC 104 Ciencias exactas y planificación integral 30 30 35 70 165
territoriales de los
sistemas de vida
comunitaria.
Total hrs 70 65 65 100 300

38
E. Contenidos a detalle y metodología:
Año 1 ÁREA VITAL: SABIDURÍA TECNOLOGÍA

ASIGNAT DIMENSIONES COMPETENCIAS CONTENIDOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE HRS


URA TEMÁTICOS EVALUACIÓN

MUNAY Tecnologías de manejo Memoria histórica Desarrolla actividades y prácticas


Saber Ser/Estar bioclimático de la e investigación de Saberes, ciencia y tecnología
pacha (astronómicos y comunitaria y quechua a través del manejo
biológicos) yachay llaqta complementario de sus
TECNOLOGÍAS DE MANEJO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS COMUNITARIOS

Tecnologías ancestrales Mapas parlantes elementos (astronómicos,


en la producción Verificación de biológicos y productivos
agropecuaria, el fenómenos comunitarios).
Valora las Ciencias, procesamiento de naturales in situ
saberes y tecnologías alimentos, medicinas y Practica de manejo
indígena quechua fibras. económico de la
Manejo económico de producción.
la producción Diálogo de saberes
Introducción a la
matemática quechua
Ritualidad y
espiritualidad a la
Pacha.
YACHAY Análisis e Vivencia
Saber Investigar interpretación de las comunitaria y Muestra las diferentes practicas
Innovar Crear simbologías y dialogo de saberes. sabidurías ancestrales de manera
representaciones Interpretación, funcional y simbólica en
quechuas (quipus, manejo y uso de contextos locales productivos y
Interpreta y analiza las
textiles…) los símbolos económicos
sabidurías ancestrales de
Revitalización de los quechuas
manera funcional y
principios y valores del Práctica de
simbólica en contextos
Ayni, Mink´a, Mit´a. Chhalaku en
locales productivos y
Metodologías de Yachay llaqta
económicos
investigación Práctica del Ayni,
comunitaria Mink’a y Mit’a en
participativa Yachay Llaqta
Unidades de medida
quechua 135

39
RUWAY Aplicación de Producción Aplicación de sabidurías
Saber sabidurías y tecnologías tomando en ancestrales en ciclos productivos
hacer/producir ancestrales cuenta los y el manejo adecuado de las
(Fenómenos fenómenos tecnologías.
Práctica las sabidurías y
climatológicos, climatológicos,
tecnológicas ancestrales
indicadores, sistemas indicadores,
de producción) sistemas de
Ciclos productivos producción y
manejo económico
ATIY Aplicación de saberes Prácticas de Implementación de prácticas de
Gestiona la aplicación
Saber ancestrales en la manejo económico sabidurías la comunitaria en
de sabidurías locales
decidir/gobernar planificación y producción planificación productiva y
Contribuye en las
productiva y territorial comunitaria territorial en la generación de
prácticas de la
Manejo de calendarios Generación de proyectos e investigación.
comunidad a través de la
socio productivos proyectos y
aplicación de sabidurías
propuestas de
locales
investigación
MUNAY Ciclos biogeoquímicos Experimento e Grado de análisis e
Saber Ser/Estar (Ciclo del interpretación de Interpretación del tiempo y la
carbono, agua, ciclos en concepción del espacio en los
Nitrógeno y laboratorio ciclos de la vida como ciencia
Fósforo) Identificación de integral visibilizando la
Descripción de las ciclos en la investigaciones y proyectos
características y producción
CIENCIAS EXACTAS Y PLANIFICACIÓN INTEGRAL

propiedades de las Manejo de


plantas, alimentos de instrumentos de
su comunidad y el medición de
Yachay llaqta presión,
Analiza la Influencia del temperatura,
funcionalidad de las movimiento de la humedad del
ciencias, alcances y tierra y la luna en los ambiente
limitaciones ciclos de vida relacionado con el
Enfoques clima.
metodológicos sobre Resolución de
investigación y problemas
formulación de matemáticos
proyectos aplicados
Diagnóstico de
necesidades y
potencialidades
relacionados con
su tema de
investigación y 165

40
proyectos

YACHAY Química Practica de Demostración y valoración las


Saber Investigar Representación escritura de distintas simbologías y
Innovar Crear simbólica de los símbolos y procedimientos de las ciencias
elementos de la ejercicios en básicas.
vida. pizarra y
Elementos laboratorio
químicos, Ejercicios en
compuestos pizarra
Reacciones y Práctica en los
nomenclatura módulos
Factores de productivos
conversión Identificación y
Matemática general clasificación de
Comprende las Aritmética y álgebra seres en
simbologías y Factores de laboratorio y camp
procedimientos de las conversión Estudio de casos:
ciencias básicas Relaciones y Módulos
funciones productivos
Física aplicada formulación e
Factores de implementación de
conversión proyecto
Cinemática de la Prácticas de
partícula investigación en
Dinámica de la Yachay llaqta
partícula
Trabajo energía y
potencia
Bases técnicas para la
formulación de
proyectos
RUWAY Aplicación práctica de Prácticas de Formas de aplicación de
Saber simbologías y producción conocimientos de la simbología
hacer/producir herramientas de las tomando en y utilización de herramientas en
ciencias básicas cuenta el uso de ciencias básicas en la
Práctica los (químicas, físicas, simbologías, elaboración del proyecto y la
conocimientos matemáticas y compuestos, investigación.
interculturales biológicas) en sistemas nomenclatura,
productivos conceptos
Clasificación de la biológicos y
biodiversidad matemática en la
territorial producción y

41
Herramientas y comercialización.
técnicas básicas para la Elaboración de
formulación de perfil de proyectos
proyectos comunitarios Elaboración del
perfil de
investigación
ATIY Aplicación de las Talleres y Grado de contribución en la
Saber ciencias básicas para la seminarios de aplicabilidad de conocimientos
decidir/gobernar Identificación y socialización de interculturales en las dinámicas
caracterización de su proyectos y de practica comunitaria con
Contribuye a la territorialidad propuestas de participación activa de la
aplicabilidad de orientado a la gestión investigación comunidad
conocimientos comunitaria Generación de
interculturales en las Análisis de costos de proyectos para sus
dinámicas prácticas de la producción comunidades o
comunidad Interpretación de datos ETAs
sobre índices
productivos (cálculos,
mediciones, unidades,
registros)
RESULTADOS Investigativo/Productivo 300

42
F. Planilla de evaluación de las asignaturas del Área Vital

Las planillas de evaluación corresponden a las 2 asignaturas del área vital y al sub producto
derivado de las mismas.
AÑO 1 - ÁREA VITAL: SABIDURÍA y TECNOLOGÍA

INDIVIDUAL

A B C D
CODIGO
ASIGNATURA
Aplicado: Investigación Aula: análisis Porcentaje
Talleres Comunal Comunitaria y comparado %
técnico ETA Laboratorio critico
practico % % %
productivo
%
TSAC 103 30 26 22 22 50
TSAC 104 18 18 21 42 50
Practico 60 % Teórico 40 %

COMUNITARIO

ÁREA VITAL:
SABIDURÍA y A B C D
TECNOLOGÍA CRITERIO DE
VALORACION
ATIY RUWAY YACHAY MUNAY CUALITATIVA

SUB
PRODUCTO Criterio Criterio Criterio Criterio
Practico 60 % Teórico 40 %

Criterios de valoración: Código


En Desarrollo ED
Desarrollo Aceptable DA
Desarrollo Óptimo DO
Desarrollo Pleno DP

43
G. Referencias Bibliográficas (Asignatura Tecnologías de manejo de sistemas productivos
comunitarios)

- ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, diseño curricular de la carrera de


Agropecuaria 2007
- CONDARCO, R.; MURRA, J. La Teoría de la Complementariedad Vertical ECO-
SIMBIOTICA. HISBOL, La Paz, BOL. 1987.
- PRATEC. Agricultura Andina y Saber Campesino. LIMA, PERU. 1988.
- GRAIN. 2009. La agricultura, sus saberes y cuidados. En Revista de Biodiversidad
Nº 59, Uruguay.
- Vant Hooft Katrien (2004). La lógica de la crianza pecuaria familiar campesino. En libro:
Gracias a los animales. Plural. La Paz.
- RIST, Stephan (2002). Sí estamos de buen corazón, siempre hay producción: Caminos en la
renovación de formas de producción y vida tradicional y su importancia para el desarrollo
sostenible. AGRUCO- UMSS. Cochabamba

H. Referencias Bibliográficas (Asignatura Ciencias exactas y planificación integral)

- CHUNGARA, Víctor. “Apuntes y Problemas de Calculo I”. S / Editorial, La Paz. 2003,


GONZÁLEZ, Jorge. “Ejercicios aplicados de cálculo I”. S / Editorial. Cochabamba 1996,
SCHAUM. “Geometría Analítica”. Editorial Mc. Graw Hill.1990.
- ANDER D. SONNESSA, A.J 1985. “Principios de Química Introducción a los conceptos
teóricos”. Ed. Limusa, México.
- Lozano, Juan Manuel (1995). Cómo acercarse a la física. México, Dirección General de
Publicaciones del Conaculta/Limusa.
- Halliday, Resnick, Walter (2002). Fundamentos de Física I. 6º Edición. México: Ed.
CECSA. 2
- BABOR IBARZ, 1990 “Química general Moderna”, Ed. Nal, México.
- LONGO FREDERICK, 1998. ”Química general”, Ed, McGraw-Hill, México.
- Protter –Murray. “ANALISIS MATEMATICO” Ed. Mc.Graw. Hill. Colombia 680 p.
- Gonzalo Navarro S. y Wanderley J. Ferreira. Atlas de Zonas de Vida de 347 Municipios de
Bolivia. 2014.

44
A. ÁREA VITAL: ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN
Carrera: Agroforestería Comunitaria Ecológica (Tronco Común)
Año: 1
Titulación: Técnico Superior
B. Objetivo holistico:
Contar con Quechua Runa profesionales cultivados integralmente para la gestión territorial productiva económica de la
comunidad.
C. Competencias profesionales: (territoriales tecnológicas productivas gestión)
Recupera, revaloriza, vitaliza y aplicar saberes y tecnologías con identidad cultural propia en la economía comunitaria y la
producción con metodología integral Chakana, en base a las estrategias, políticas y proyectos en el marco de las normas
Territoriales Comunitarias locales de la PACHA.
D. Efectos territoriales
Las comunidades y Ayllus de la nación Quechua cuentan con técnicos en el Manejo de los subsistemas de la UNIBOL y de los
subsistemas productivos comunitarios

Las comunidades y Ayllus de la nación Quechua cuentan con un Plan de Gestión Territorial, Programa y Proyectos de
Producción a nivel de subsistemas.

Técnicos comunitarios de alta calidad apoyan con una economía comunitaria en los sistemas y complejos productivos

Formas de aprendizaje (% hrs.)


A B C D
AÑO COMPETENCIAS CÓDIGO ASIGNATURAS Talleres técnico Aplicado: Investigación Aula: análisis Total
practico Comunal Comunitaria comparado hrs.
productivo ETA y Laboratorio critico
Organiza sistemas Modelos y sistemas económicos
TSAC 105
integrales de economía comunitarios 50 35 30 25 140
1 comunitaria en Economía plural, organización y
TSAC 106
interacción con otros gestión 55 35 30 40 160
sistemas. Total hrs 105 70 60 65 300

45
E. Contenidos a detalle:
Año 1 ÁREA VITAL: ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

ASIGNA- DIMENSIONES COMPETENCIAS CONTENIDOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE HRS


TURA TEMÁTICOS EVALUACIÓN

MUNAY Introducción a Memoria histórica e


Valoración del proceso de
Saber Ser/Estar Sistemas ancestrales de investigación
Valora Sistemas comprensión de los principios
economía comunitaria comunitaria y yachay
ancestrales de economía de la economía comunitaria
Modelo de la llaqta
comunitaria y para el desarrollo de la
economía Practica de manejo
complementariedades descolonización del
cosmocéntrica económico de la
territoriales pensamiento antropocéntrico
MODELOS Y SISTEMAS ECONÓMICOS COMUNITARIOS

Economía comunitaria producción.


así como el vivir bien.
vs otras economías Diálogo de saberes
YACHAY Valoración del marco
Saber Investigar Elaboración del marco conceptual donde toma en
Innovar Crear Organización en los conceptual cuenta la economía plural, la
Identifica la
sistemas económicos organización en la economía comunitaria y la
organización en
comunitarios economía plural, la soberanía alimentaria, así
sistemas económicos
Experiencias economía comunitaria como la enmarcación de
con enfoque
económicas Intercambios de alternativas de manejo
comunitario
comunitarias experiencias comunitario, así como la
Dialogo de saberes descolonización y el buen
vivir.
RUWAY Valoración de la economía
Práctica de una
Saber Practica de una comunitaria a través del
economía comunitaria
hacer/producir economía comunitaria a Práctica comunitaria y análisis de las diferentes
a través del análisis de
través del análisis de las estudio del enfoque alternativas de producción,
las diferentes
diferentes alternativas de económico mismas que permitan tomar
alternativas de
producción en cuenta la descolonización y
producción.
el buen vivir.
ATIY Valoración del ejercicio de la
Talleres y seminarios
Saber organización de la economía
Genera nuevas ideas de de socialización de
decidir/gobernar comunitaria con enfoque
manejo productivo, Generación de nuevas experiencias puntuales
descolonizador para el vivir
económico con enfoque estrategias de manejo Generación practicas
bien.
descolonizador para el productivo orientadas a sus
vivir bien comunidades o ETAs
140

46
MUNAY Introducción a los Análisis comparado Valoración del proceso de
Saber Ser/Estar sistemas económicos critico comprensión de los principios
Identifica lineamientos externos a lo Dialogo de saberes de la economía comunitaria
de economía comunitario Círculos de dialogo para el desarrollo de la
comunitaria en Bolivia Lineamientos de Memoria histórica descolonización del
economía comunitaria critica pensamiento antropocéntrico
en Bolivia así como el vivir bien.
YACHAY Elaboración del marco Valoración del marco
ECONOMÍA PLURAL, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Saber Investigar conceptual donde conceptual donde toma en


Innovar Crear tome en cuenta las cuenta la economía plural, la
Organización en los
Reconoce la formas de organización economía comunitaria y la
modelos económicos
organización en los en la economía plural soberanía alimentaria, así
plurales
modelos económicos Análisis y discusión de como la enmarcación de
Sistemas económicos
convencionales conceptos alternativas de manejo
comunitario
Círculos de dialogo y comunitario, así como la
análisis descolonización y el buen
Foro debate vivir.
RUWAY Integración de lo Valoración de la economía
Saber Aplica la organización comunitario con Práctica de una comunitaria a través del
hacer/producir integral de la economía tecnologías de economía comunitaria análisis de las diferentes
basado en modelos innovación rescatables Intercambio de alternativas de producción,
económicos Investigación experiencias mismas que permitan tomar
convencionales económica en cuenta la descolonización y
comunitaria aplicada el buen vivir.
ATIY Valoración del marco
Saber Talleres y seminarios conceptual donde toma en
decidir/gobernar de socialización de cuenta la economía plural, la
Combina las formas experiencias puntuales economía comunitaria y la
Combinación de las
organizativas de las Generación practicas soberanía alimentaria, así
formas organizativas de
diferentes culturas, para orientadas a sus como la enmarcación de
las diferentes culturas
una nueva estrategia comunidades o ETAs alternativas de manejo
Foro debate comunitario, así como la
descolonización y el buen
vivir. 160
RESULTADOS Investigativo/Productivo 300

47
F. Planilla de evaluación Planilla de evaluación de las asignaturas del Área Vital

Las planillas de evaluación corresponden a las 2 asignaturas del área vital y al sub producto
derivado de las mismas.
AÑO 1 - ÁREA VITAL: ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

INDIVIDUAL

CODIGO A B C D
ASIGNATURA Talleres
Aplicado: Investigación Aula: análisis Porcentaje
técnico
Comunal Comunitaria y comparado %
practico
ETA Laboratorio critico
productivo
% % %
%
TSAC 105 36 25 21 18 50
TSAC 106 34 22 19 25 50
Practico 60 % Teórico 40 %

COMUNITARIO
ÁREA VITAL:
ECONOMÍA Y
PRODUCCIÓN A B C D CRITERIO DE
VALORACION
ATIY RUWAY YACHAY MUNAY CUALITATIVA

SUB PRODUCTO Criterio Criterio Criterio Criterio


Teórico 40 %
Practico 60 %

Criterios de valoración: Código


En Desarrollo ED
Desarrollo Aceptable DA
Desarrollo Óptimo DO
Desarrollo Pleno DP

48
G. Referencias Bibliográficas (Asignatura Modelos y sistemas económicos comunitarios)

- Espinoza, Waldemar. (1987). Los Incas. Economía, Sociedad y Estado en la era del
Tahuantinsuyo. AMARU. Lima.
- Torrico, Domingo (1994). Los Circuitos Feriales Campesinos en la Reproducción
Socioeconómica de Pobladores Alto Andinos. BARTOLOME DE LAS
CASAS. Perú.
- Vacaflores, C. (2017). La economía Plural en Bolivia. Ediciones apuntes. La Paz
- Rivera, Silvia 2010. Oprimidos pero no vencidos: luchas del campesinado aymara y
quechwa, 1900-1980. La Paz: La mirada salvaje.
- Fornillo. Balance y perspectiva: intelectuales en el primer gobierno de Evo Morales. La Paz:
FES/Le Monde Diplomatique.

H. Referencias Bibliográficas (Asignatura Economía plural, organización y gestión)

- Chayanov, Alexander (1974). La Organización de la Unidad Económica Campesina.


Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires
- García L. Álvaro (2009) “El Estado Plurinacional” en Discursos y Ponencias del
Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Año 3, número 7, La Paz.
- Arce, Luis 2011. “El nuevo modelo económico social comunitario”. En: Revista Economía
Plural. Año 1, Nº 1, septiembre. La Paz: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
- Bolivia 2009. Constitución Política del Estado.
- Patzi, Félix 2010. “Sistema comunal y lógica del capital”. En: Svampa, Estefanoni y Fornillo.
Balance y perspectiva: intelectuales en el primer gobierno de Evo Morales. La Paz: FES/Le
Monde Diplomatique.
- Rivera, Silvia 2010. Oprimidos pero no vencidos: luchas del campesinado aymara y
quechwa, 1900-1980. La Paz: La mirada salvaje.
- Prada, Raúl 2010. “¿Hacia una gestión pública plurinacional?”. En: Svampa, Estefanoni y
- Fornillo. Balance y perspectiva: intelectuales en el primer gobierno de Evo Morales. La Paz:
FES/Le Monde Diplomatique.

49
A. Área vital: Organización gestión
Carrera: Agroforestería Comunitaria Ecológica (Tronco Común)
Año: 1
Titulación: Técnico Superior
B. Objetivo holistico:
Contar con Quechua Runa profesionales cultivados integralmente para la gestión territorial productiva de la comunidad
C. Competencias profesionales: (territoriales tecnológicas productivas gestión)
Maneja métodos y herramientas tecnológicas en procesos de organización y gestión territorial comunitaria
D. Efectos territoriales
Revitaliza y fortalece su relación con su territorialidad de origen, concibiéndolo como su espacio de planificación territorial
integral en base a los principios de la Pacha.

Formas de aprendizaje (% hrs.)


A B C D
AÑO COMPETENCIAS CÓDIGO ASIGNATURAS Talleres Aplicado: Investigación Aula:
Total
técnico Comunal Comunitaria análisis
hrs.
practico ETA y Laboratorio comparado
productivo critico
Valora su identidad Cultura, comunicación y ritualidad
TSAC 107
quechua y aplica la comunitaria. 50 35 30 25 140
cosmovisión, los Informática y redacción técnica
1 TSAC 108
sistemas Territoriales científica. 55 35 30 40 160
Comunitarios y los
principios de la Pacha Total hrs
105 70 60 65 300

50
E. Contenidos a detalle:
Año 1 ÁREA VITAL: ORGANIZACIÓN GESTIÓN

ASIGNA- DIMENSIONES COMPETENCIAS CONTENIDOS TEMÁTICOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE HRS


TURA EVALUACIÓN
MUNAY Valora la Pacha y la Valores culturales (ceremonias, Realización de Niveles de participación en
Saber Ser/Estar comunidad como fuente rituales, vivencias) sus ceremonias, fiestas, la valoración de pacha y
principal de saberes e comunidades etc comunidad como fuente
información. Diversidad de la Fonología Foros de diálogos, de saberes
CULTURA, COMUNICACIÓN Y RITUALIDAD COMUNITARIA

quechua debates
Visitas a diferentes
comunidades
YACHAY Maneja y transmite las Recuperación, interpretación y Realización de Fortalecimiento de la
Saber Investigar codificaciones de las transmisión de codificaciones ceremonias, fiestas, transmisión y recuperación
Innovar Crear ciencias quechuas. quechuas en ceremonias y etc. de las codificaciones de las
rituales Foros de diálogos, ciencias quechuas
El uso de Quipus y textiles debates
como medio de planificación, Visitas a diferentes
generación y almacenamiento comunidades
de base de datos.
RUWAY Genera de espacios de Elaboración e interpretación Trabajos grupales Capacidad de generación
Saber interacción y participativa de calendarios Exposiciones de espacios de interacción
hacer/producir comunicación dentro del agrícolas, sociales, organizativos entrevistas y comunicación dentro del
dialogo de saberes de la y culturales. Visitas a dialogo de saberes de la
comunidad con la Pacha Planificación y mapeo comunidades. comunidad
(bio-indicadores y otros). territorial según
potencialidades.
ATIY Aplica métodos y procesos Dialogo de saberes sobre Mesa de dialogo de Distintas formas de
Saber como base para la valores culturales de acuerdo a saberes Implementación de los
decidir/gobernar revalorización y los pisos ecológicos Análisis grupales métodos y procesos como
sistematización de los Recopilación de tecnologías Visitas, entrevistas base para la revalorización
saberes y tecnologías quechuas. y dialogo con las y sistematización de los
quechuas. Elaboración de memorias comunidades. saberes y tecnologías
históricas quechuas. quechuas. 140
MUNAY Conoce herramientas de Estudio Mitos y leyendas Investigación Capacidad de comprensión
INFORMÁ

REDACCI

TÉCNICA
CIENTÍFI

Saber Ser/Estar redacción y comunicación Quechuas Entrevistas de las herramientas de


TICA Y

ÓN

CA

como parte de los Escritura y fonética del idioma Grupos de trabajo redacción y comunicación
mecanismos de quechua normalizado para Exposiciones como parte de los
organización y gestión. elaboración de textos cortos mecanismo de 160

51
Redacción, lectura y organización y gestión
comprensión bilingüe

YACHAY Maneja mecanismos de Manejo de marcadores Diseño de Identificación de


Saber Investigar redacción técnica y textuales (diccionarios, plataforma de mecanismos de redacción
Innovar Crear manejo de sistemas ortografía) acuerdo a los técnica y manejo de
informáticos y TIC`s. Manejo de Microsoft Office valores culturales. sistemas informáticos y
(Word, Excel, Access, Power Ensayos, TIC`s
point) resúmenes y
Manejo de página web, opiniones.
plataformas virtuales y Aplicaciones
programas. temáticas de cada
programa (SIG y
otros).
RUWAY Aplica sistemas Sistematización y generación de Trabajos grupales Grado de aplicación de los
Saber tecnológicos de una base de datos de valores Uso de formularios sistemas tecnológicos de
hacer/producir información, culturales quechuas. Encuestas información,
comunicación y Elaboración de material Socialización y comunicación y generación
generación de base de informativo para las validación. de base de datos en
datos. comunidades. correspondencia de la
Aplicación de técnicas de territorialidad
redacción y manejo de TICs en
la elaboración de diagnósticos
territoriales
ATIY Aplica y maneja Aplicación y manejo de Investigación y Nivel de aplicación y
Saber tecnologías de normativas de redacción. lectura manejo de manera
decidir/gobernar información y Técnicas de redacción y Trabajos grupales comunitario las tecnologías
comunicación. oratoria Exposiciones a través de TICs
Redacción técnica de textos
RESULTADOS Investigativo/Productivo 300

52
F. Planilla de evaluación de las asignaturas del Área Vital

Las planillas de evaluación corresponden a las 2 asignaturas del área vital y al sub producto
derivado de las mismas.
AÑO 1 - ÁREA VITAL: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

INDIVIDUAL

CODIGO A B C D
ASIGNATURA Talleres
Aplicado: Investigación Aula: análisis Porcentaje
técnico
Comunal Comunitaria y comparado %
practico
ETA Laboratorio critico
productivo
% % %
%
TSAC 107 36 25 21 18 50
TSAC 108 34 22 19 25 50
Practico 60 % Teórico 40 %

COMUNITARIO
ÁREA VITAL:
ORGANIZACIÓN
A B C D
Y GESTIÓN CRITERIO DE
VALORACION
ATIY RUWAY YACHAY MUNAY CUALITATIVA

SUB PRODUCTO
Criterio Criterio Criterio Criterio
Practico 60 % Teórico 40 %

Criterios de valoración: Código


En Desarrollo ED
Desarrollo Aceptable DA
Desarrollo Óptimo DO
Desarrollo Pleno DP

53
G. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Cultura, comunicación y ritualidad comunitaria.)

- Fausto Reynaga (Revolución India)


- Vicente Pasos kanki (Memorias Históricas)
- Guamán Poma de Ayala (Crónica y Buen Gobierno)
- Juan de Betanzos (Sumas y Narración de los Inkas)
- Garcilaso de la Vega (Comentarios Reales de los Inkas)
- Adolfo, Gustavo. “Figura y carácter del Indio” La Paz, 1954.
- Arce Vargas Rene, El legado de los Urus, , Cochabamba, 2009
- Bengoa, José. “La emergencia indígena en América Latina”. Chile, 2000

H. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Informática y redacción técnica científica.)

- http://www.microsoft.com/docs
- Colección de Libros de Microsoft Office 2007 – 20017 – Editorial Microsoft
- Páginas Web Actualizadas:
- http://www.adobe.com/trainning.
- CANTATORE. N. Manual de Estadística Aplicada. Ed. Hemisferio Sur. 1ra ed. Tomo I.
México. 1983.

54
AÑO: 2
A. Área vital: territorio y cosmovisión
Carrera: Agroforestería Comunitaria Ecológica
Año: 2
Titulación: Técnico Superior
B. Objetivo holistico:
Contar con Quechua Runa profesionales cultivados integralmente para la gestión territorial productiva de la comunidad
C. Competencias profesionales: (territoriales tecnológicas productivas gestión)
Maneja sistemas agroforestales y la biodiversidad como base para la gestión integral territorial productiva comunitaria
D. Efectos territoriales
Revitaliza y fortalece su relación con su territorialidad de origen, concibiéndolo como su espacio de planificación territorial integral
en base a los principios de la Pacha.

Formas de aprendizaje (% hrs.)


A B C D
AÑO COMPETENCIAS CODIGO ASIGNATURAS Talleres técnico Aplicado: Investigación Aula: análisis
practico Comunal ETA Comunitaria y comparado
Total hrs.
productivo Laboratorio critico

Gestión territorial comunitaria


Maneja sistemas de TSAC 201 42 42 28 28 140
desde la visión quechua
gestión territorial y la
2 biodiversidad como Planificación y gestión
base de planificación TSAC 202 63 63 42 42 210
territorial.
integral comunitaria.
Total hrs 105 105 70 70 350

55
E. Contenidos a detalle:
Año 2 ÁREA VITAL: TERRITORIO Y COSMOVISIÓN

ASIGNA- DIMENSIONE COMPETENCIAS CONTENIDOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE HRS


TURA S TEMÁTICOS EVALUACIÓN
MUNAY Valora la gestión Concepciones sobre Mapas parlantes Valora la gestión territorial
Saber Ser/Estar territorial comunitaria tierra y territorio. Memoria histórica comunitaria describiendo su
desde la visión quechua. Formas de gestión (historias orales, relato vivencia a través de la
GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA DESDE LA VISIÓN QUECHUA

comunitaria del vivencial y análisis elaboración de mapas


territorio Aynoqas, histórico) parlantes.
ayllus TCOs; otros. Talleres con visión
Relaciones sociales en la Crítico, analítico y
gestión del territorio reflexivo
YACHAY Revaloriza los saberes Dinámicas territoriales Análisis histórico Revaloriza tecnologías de
Saber Investigar ancestrales con de la nación quechua. Akulliku manejo territorial a través de
Innovar Crear tecnologías y procesos de Sistemas de vida de la Memoria larga la elaboración de cartillas
manejo territorial. pacha. Prácticas en ecosistemas descriptivas.
Dinámica de los pisos Cartillas de
ecológicos . revalorización
El Sumaq Kawsay (vivir Círculos de dialogo
bien) desde la nación
quechua.
RUWAY Manejo de sistemas Gestión Territorial. Vivencia comunitaria Maneja sistemas territoriales
Saber territoriales según su Integral en los pueblos Talleres participativos identificando potencialidades
hacer/producir potencialidad. indígenas originarios y Transectos vivenciales para la zonificación
campesinos. Análisis histórico critico agroecológica,
La migración y
construcciones
territoriales de Bolivia
ATIY Aplica estrategias de Normativas Círculos de dialogo Estructura un plan de gestión
Saber gestión territorial en comunitarias e Vivencia comunitaria integral aplicando estrategias
decidir/goberna base a cosmovisiones intercomunitarias de Intercambio de a base de cosmovisiones
locales. gestión territorial. experiencias locales.
r
Manejo vertical de Dialogo de saberes
territorio . Prácticas de campo
Elaboración de planes de
gestión integral. 140

56
MUNAY Percibe de manera Municipalización del Círculos de dialogo y Realiza un análisis crítico
Saber Ser/Estar crítica y analítica la territorio boliviano. análisis sobre territorialidad desde
territorialidad desde una Delimitación territorial. Análisis coyuntural e una visión intercultural, a
visión intercultural. Autonomías Regionales. histórico de la través de la elaboración de un
territorialización del ensayo.
estado
YACHAY Maneja métodos de Políticas públicas sobre Practicas con sistemas Elabora diagnostico
Saber Investigar caracterización tierra y territorio informáticos participativos utilizando
Innovar Crear territorial. Sistemas de información Prácticas de campo métodos de caracterización
geográfica (herramientas Clases didácticas territorial.
y metodologías) Análisis comparativo
Caracterización Intercambio de
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL.

territorial experiencias
Manejo y gestión del
agua
Manejo y capacidad de
uso de suelos
Topografía
RUWAY Uso y manejo de Clasificación vegetativa Análisis de procesos y Realiza la cuantificación y
Saber herramientas y (Zonas de vida y sistemas mecanismos de cualificación del territorio 210
hacer/producir metodologías para la de vida) planificación del estado con el uso de herramientas y
cualificación y Diagnostico Metodologías metodologías.
cuantificación del socioeconómico y medio participativas de
territorio. ambiental del estado. evaluación territorial
Aplicación de SIG para (transectos)
cuantificación de Prácticas de campo
territorio Interacción con módulos
productivos
Círculos de dialogo
Talleres participativos
ATIY Aplica herramientas Mapas temáticos. Elaboración de Cuantifica y Cualifica su
Saber para la cualificación y Diagnostico territorial diagnósticos territorio aplicando criterios
decidir/goberna cuantificación del Planificación integral del participativos integrales y herramientas de
territorio con un territorio. Presentaciones didácticas ordenación territorial.
r
enfoque integral Ordenamiento territorial participativas
productivo. Círculos de discusión
Investigaciones
participativas
Materiales audiovisuales
RESULTADOS Investigativo/Productivo 350

57
F. Planilla de evaluación de las asignaturas del Área Vital

Las planillas de evaluación corresponden a las 2 asignaturas del área vital y al sub producto
derivado de las mismas.

AÑO 2 - ÁREA VITAL: TERRITORIO Y COSMOVISIÓN

INDIVIDUAL

CODIGO A B C D
ASIGNATURA Talleres
Aplicado: Investigación Aula: análisis
técnico Porcentaje
Comunal Comunitaria y comparado
practico %
ETA Laboratorio critico
productivo
% % %
%
TSAC 201 30 30 20 20 50
TSAC 202 30 30 20 20 50
Practico 60 % Teórico 40 %

COMUNITARIO
ÁREA VITAL
TERRITORIO Y A B C D
COSMOVISIÓN CRITERIO DE
VALORACION
ATIY RUWAY YACHAY MUNAY
CUALITATIVA

SUB PRODUCTO
Criterio Criterio Criterio Criterio
Practico 60 % Teórico 40 %

Criterios de valoración: Código


En Desarrollo ED
Desarrollo Aceptable DA
Desarrollo Óptimo DO
Desarrollo Pleno DP

G. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Gestión territorial comunitaria desde la visión


quechua)

- TAPIA, P. Agroecología y agricultura campesina sostenible en los Andes bolivianos: el caso


del ayllu Majasaya-Mujlli, departamento de Cochabamba, Bolivia. AGRUCO.
Cochabamba, BOL. 2006.
- TAPIA, M. Cultivos Andinos Subexplotados y su Aporte a la Alimentación. FAO. 1990.

58
- FUNDACIÓN ZIO-A’I, UNIÓN DE SABIDURÍA (2005). Plan de Vida, Propuesta para la
supervivencia Cultural, Territorial y Ambiental de los Pueblos Indígenas. Quito Ecuador.
- Bustos E.H, y Molina A (2012) El concepto de territorio una totalidad o una idea a partir
de lo multicultural La Plata, Argentina.
- FAO (2012) Una visión del tema de la tierra y el territorio orientada hacia los pueblos
indígenas: Un enfoque posible.
- OIT (2009) LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN LA
PRÁCTICA
- Huanacuni, F. (2010), Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias
regionales andinas. Lima, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI.
- Reyes S. (2009) CONSOLIDANDO LA AUTONOMIA MUNICIPAL, Tarija

H. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Planificación y gestión territorial)

- Ministerio de Desarrollo Sostenible (2007) EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN


BOLIVIA La Paz
- Andrés Moreira Muñoz (2006) Los Sistemas de Información Geográfica y sus aplicaciones
en la conservación de la diversidad biológica España.
- FAO. 2005. Desarrollo Territorial Participativo y Negociado (DTPN)
http://www.fao.org/sd/dim_pe2/docs/pe2_050402d1_pt.pdf
- Román A. Hugo. 1997, Meteorología y Climatología, Editorial Cepa, Oruro-Bolivia.
- Almorox Alonso, J. y De Antonio García, R. (1.992). Curso Básica de Climatología.
Monografía 143. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad
Politécnica de Madrid.
- Barry, R. G. y Chorley, R. J. Atmósfera, Tiempo y Clima. Ediciones Omega, S.A.
Barcelona. 1.985.
- Thompson, L.M., Troeh, F.R. Los Suelos y su Fertilidad
- Antonio Jordán López Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de
la Universidad de Sevilla Profesor asociado a la E.U.I.T.A.

59
A. Área vital: Sabiduría tecnología
Carrera: Agroforestería Comunitaria Ecológica
Año: 2
Titulación: Técnico Superior
B. Objetivo holistico:
Contar con Quechua Runa profesionales cultivados integralmente para la recuperación e innovación de tecnologías
agroforestales comunitarias y crianza de la biodiversidad de la Pacha.
C. Competencias profesionales: (territoriales tecnológicas productivas gestión)
Combina la aplicación de sabidurías ancestrales en procesos tecnológicos nuevos e innovadores interculturales, fortaleciendo la
crianza de la agrobiodiversidad.
D. Efectos territoriales
Fortalece la crianza de la agrobiodiversidad aplicando la combinación de sabidurías ancestrales, innovadoras interculturales en
su territorialidad de origen.

Formas de aprendizaje (% hrs.)

A B C D
AÑO COMPETENCIAS CODIGO ASIGNATURAS Talleres Aplicado: Investigación Aula: análisis
Total
técnico Comunal Comunitaria comparado
practico ETA y Laboratorio critico hrs.
productivo
Combina la aplicación de Tecnologías ancestrales de crianza de la
sabidurías ancestrales en TSAC 203 42 42 28 28 140
agrobiodiversidad
procesos tecnológicos nuevos
2 e innovadores interculturales, TSAC 204 Metodologías y tecnologías de investigación. 63 63 42 42 210
fortaleciendo la crianza de la
agrobiodiversidad
Total hrs 105 105 70 70 350

60
E. Contenidos a detalle:
Año 2 ÁREA VITAL: SABIDURÍA TECNOLOGÍA

ASIGNA- DIMENSIONES COMPETENCIAS CONTENIDOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE HRS


TURA TEMÁTICOS EVALUACIÓN
MUNAY Valora saberes, Saberes comunitarios Sistema de la chakana Estructura metodologías y
Saber Ser/Estar metodologías y en agrobiodiversidad Intercambio de técnicas comunitarias de
tecnologías Métodos y tecnologías experiencias investigación sobre
TECNOLOGÍAS ANCESTRALES DE CRIANZA DE LA AGROBIODIVERSIDAD

comunitarias sobre comunitarias de Vivencia comunitaria agrobiodiversidad, basado


agrobiodiversidad. innovación e Talleres participativos en conocimientos locales.
investigación de la Transectos vivenciales
agrobiodiversidad Dialogo de saberes
YACHAY Revaloriza sabidurías y Sabidurías ancestrales Intercambio de Maneja la agrobiodiversidad
Saber Investigar tecnologías para la de producción experiencias en base a la recuperación de
Innovar Crear producción comunitaria Vivencia comunitaria saberes locales
comunitaria en base a Tecnologías ancestrales Talleres participativos
saberes ancestrales. de crianza de la Transectos vivenciales
agrobiodiversidad Dialogo de saberes
Recuperación de
ecosistemas
agroforestales
productivos
RUWAY Interacciona con las Estructuración Vivencia comunitaria Participa activamente en el
Saber comunidades en el participativa de Talleres participativos diseños de proyectos
hacer/producir campo investigativo y proyectos de Intercambio de productivos comunitarios
tecnológico – investigación productiva experiencias
productivo. comunitaria
Visión de desarrollo
para alcanzar el Sumaq
Kawsay (buen vivir)
aplicado a investigación
agroforestal
ATIY Aplica procesos de Investigación aplicada Círculos de dialogo Formula procesos de
Saber investigación integral Vivencia comunitaria investigación aplicada en
decidir/gobernar participativa en su Identificación y Intercambio de base a la identificación
comunidad. resolución de experiencias participativa de
problemas de forma Dialogo de saberes problemáticas y
comunitaria e integral. Ferias comunales potencialidades locales.
Intercambio de productos 140

61
MUNAY Identifica Tipos de investigación Presentaciones didácticas Describe y compara
Saber Ser/Estar metodologías y Investigación participativas metodologías de
tecnologías de Intercientífica Círculos de discusión investigación intercientifica.
investigación Métodos intercientíficos Materiales audiovisuales
interculturales. Análisis y discusión de
conceptos
YACHAY Identifica técnicas y Metodologías Presentaciones didácticas Describe técnicas y
Saber Investigar metodologías de participativas de participativas metodologías de
Innovar Crear investigación aplicada investigación e Círculos de discusión investigación en sistemas
a sistemas productivos innovación (IAP, IPR, Materiales audiovisuales agroforestales y
METODOLOGÍAS Y TECNOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN.

agroforestales y la etc) Análisis y discusión de regeneración de la


regeneración de la Sistemas Agroforestales conceptos biodiversidad
biodiversidad. como herramientas de Investigaciones de la
restauración natural aplicabilidad de
Regeneración natural herramientas de
como herramienta de la planificación e innovación
restauración de
ecosistemas biodiversos
RUWAY Desarrolla Herramientas de Metodologías Aplica herramientas de
Saber herramientas de planificación integral participativas de planificación e investigación
hacer/producir planificación e Herramientas de planificación en el diseño de proyectos
investigación investigación e Prácticas de campo productivos comunitarios
productiva innovación productiva Interacción con módulos
comunitaria. agroforestal productivos
ATIY Aplica tecnologías en Investigación Presentaciones didácticas Estructura procesos de
Saber procesos de cualitativa, cuantitativa participativas investigación cualitativa y
decidir/gobernar planificación e en agroecología y Círculos de discusión cuantitativa aplicada en
investigación biodiversidad Materiales audiovisuales agroecología y biodiversidad
productiva Implementación, Análisis y discusión de mediante metodologías
agroforestal. seguimiento, monitoreo conceptos participativas.
y evaluación Investigaciones de la
participativa de aplicabilidad de
proyectos de herramientas de
investigación e planificación e innovación
innovación productiva
Interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad en
procesos de
investigación
participativa 210
RESULTADOS Investigativo/Productivo 350

62
F. Planilla de evaluación de las asignaturas del Área Vital

Las planillas de evaluación corresponden a las 2 asignaturas del área vital y al sub producto
derivado de las mismas.

AÑO 2 - ÁREA VITAL: ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

INDIVIDUAL

CODIGO A B C D
ASIGNATURA
Talleres Aplicado: Investigación Aula: análisis
técnico Porcentaje
Comunal Comunitaria y comparado %
practico ETA Laboratorio critico
productivo % % %
%
TSAC 205 30 30 20 20 50
TSAC 206 30 30 20 20 50
Practico 60 % Teórico 40 %

COMUNITARIO
ÁREA VITAL:
ECONOMÍA Y
PRODUCCIÓN A B C D
CRITERIO DE
VALORACION
ATIY RUWAY YACHAY MUNAY CUALITATIVA

SUB PRODUCTO Criterio Criterio Criterio Criterio


Practico 60 % Teórico 40 %

Criterios de valoración: Código


En Desarrollo ED
Desarrollo Aceptable DA
Desarrollo Óptimo DO
Desarrollo Pleno DP

63
G. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Tecnologías ancestrales de crianza de la
agrobiodiversidad)

- Salud y Diversidad en la Chacra Andina. PRATEC “Proyecto andino de tecnologías


Campesinas”
- Sistematización de saberes y conocimientos para una educación Intra-Interculturales y
Bilingüe Quechua- Castellano. Movimiento educativo Popular Integral y Promoción Social
Fe y Alegría.
- Manual práctico de Plantas Medicinales en Bolivia. Freddy Paniagua Chavez.
- Huerto Medicinal. Manual de Plantas medicinales. Tierra amor
- La Salud en el naturalismo. Felix Franco Aguila
- Curese usted mismo con ayuda de la naturaleza. Dra. Nélida Barrientos Trelles.
- Plantas Medicinales utilizadas por los indígenas Moseten-Tsimane’ de la comunidad de
Asunción de Quiquibey, en la RB-TCO Pilón Lajas, Beni, Bolivia. Tesis de Licenciatura en
Biología, Universidad Mayor de San Andrés. 49 p.
- Miguel Isola “Medicina Intercultural, Plantas Medicinales, Ritos y otros elementos” Sucre-
Bolivia primera edición, pág. 41-42.
- Jai Vidaurre de la Riva, Plantas medicinales en los Andes de Bolivia Herbario Nacional de
Bolivia, Cota Cota.
- Albó y Barrios. Por una Bolivia Plurinacional e intercultural con Autonomías, PND, 2006,
Bolivia.
- Castro Gómez Santiago, “historicidad de los saberes, estudios culturales y
transdisciplinarios: reflexión desde la América latina” Flores y Millán (editores) Desafíos de
la transdisciplinariedad, 2002, CEJA, Bogotá
- Rodríguez, C. Manual de autoconstrucción. Ed. CONCEPTO S.A.: México D.F. 1980.
- Spedding, A. (1999). Investigaciones en apuros, Tinkazos, revista boliviana de Ciencias
Sociales N° 4 La Paz.
- Ticona A. E. (2010). Saberes, conocimientos y prácticas anticoloniales del pueblo aymara –
quechua en Bolivia, Editorial Plural, Cochabamba.
- INSTITUTO CIENTÍFICO DE CULTURAS INDÍGENAS ( 2008). YACHAYKUNAS
SABERES, revista Yachaykuna N° 9, Quito Ecuador.
- Estermann, J. (1998). Filosofía Andina Estudio intercultural de la sabiduría autóctona
andina.: Ediciones Abya Yala. Quito Ecuador.
- Cox A. R. (1996). El saber local: metodologías y técnicas participativas, NOUB - COSUDE
/ CAF, La Paz – Bolivia.
- Camacho P, S. (2010). Saberes y Conocimientos de las 36 Naciones del Estado
Plurinacional: UMSA, La Paz.

H. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Metodologías y tecnologías de investigación)

- FAO.Tissue Culture of selected Tropical Fruit Plants. Plant Production and protection
Paper Paper. N° 79.
- Alexander, M. Introducción a la Microbiología del Suelo.

64
- Serrano, T. Tecnologías para la Producción Orgánica.
- EUGNAULTH, R. Biopesticidas de origen vegetal. Madrid, ESP. 338p. 2003.
- Jose Ignacio Cubero, Introducción a la mejora genética vegetal. Ed. Mundi Prensa, España,
- Mancebo Quintana S. Aprendiendo a Manejar los SIG en la Gestión Ambiental, (2008)
- Ortiz - Cañavate, J. Las Máquinas Agrícolas y su Aplicación. Ediciones Mundi - prensa.
Madrid. España. 467 pp 1993.
- Martínez Alvarez, Alvaro. Utiles y Máquinas Agrícolas anteriores a la revolución industrial.
Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos Castilla y León y Cantabria, 2012.
- Victor L. Streeter, E. Benjamin Wylie, Keith W. Bedford, Mecánica de Fluidos: Ed. Mc
Graw Hill. 9ª Ed.
- Schaum Fluidos e hidráulica 3ª Ed.
- Sotelo Ávila, Gilberto. Hidráulica General. Ediciones Limusa. México. 561p. 1995
- Giles, Ronald V. Mecánica de los fluidos e hidráulica. Ed. Mc Graw Hill. México. 273 p.
1974.
- Harry O. Buckman, Nociones Elementales de Construcción, Editorial Montaner y Simón
S.A. Barcelona. 1994Delgado R.(2010). Investigación participativa revalorizadora e
innovación tecnológica. Enfoque transdisciplinar en la innovación de saberes
agropecuarios, Editores Plural, La Paz.
- Yapu, Mario(2010) Pauta metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en
ciencias sociales y humanas La Paz – Bolivia.
- Carbajal Solis, Vidal Cesar (2009) La investigación científica y sus desafíos La Paz –
Bolivia.
- CANO SANTIVAÑEZ ANTONIO (2012) Planificación estratégica proyectos de inversión
evaluación de proyectos adm. y control de proyectos La Paz – Bolivia.
- BIOANDES-AGRUCO. (2010). Gestión sustentable de la diversidad biocultural,
estrategias y metodologías de incidencia política para vivir bien, Editores Plural, La Paz –
Bolivia.
- UNAD, (2013). Proyecto Educativo de programa tecnológica en sistemas Agroforestales,
Bogotá – Colombia.

65
A. Área vital: Economía y Producción
Carrera: Agroforestería Comunitaria Ecológica
Año: 2
Titulación: Técnico Superior
B. Objetivo holistico:
Contar con Quechua Runa profesionales
C. Competencias profesionales: (territoriales tecnológicas productivas gestión)
Aplica metodologías productivas apropiadas de acuerdo a contextos locales
D. Efectos territoriales
Revitaliza y fortalece su relación con su territorialidad de origen, concibiéndolo como su espacio de planificación territorial
integral en base a los principios de la Pacha.

Formas de aprendizaje (% hrs.)


A B C D
AÑO COMPETENCIAS CODIGO ASIGNATURAS Talleres técnico Aplicado: Investigación Aula: análisis Total
practico Comunal Comunitaria y comparado hrs.
productivo ETA Laboratorio critico

Aplica metodologías Prácticas comunitarias en sistemas


TSAC 205 42 42 28 28 140
y estrategias agroforestales.
productivas
2
agroforestales TSAC 206 Planificación y gestión territorial 63 63 42 42 210
apropiadas de
acuerdo a contextos Total hrs 350
locales. 105 105 70 70

66
E. Contenidos a detalle:
Año 2 ÁREA VITAL: ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

ASIGNA- DIMENSIONES COMPETENCIAS CONTENIDOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE HRS


TURA TEMÁTICOS EVALUACIÓN

MUNAY Valora prácticas Sistemas de Memoria histórica Practica activamente en


Saber Ser/Estar comunitarias en sistemas producción (historias orales, relato rituales para la pacha
productivos comunitaria quechua vivencial y análisis demostrando emotividad
agroforestales y la pacha. La pacha como histórico) dentro de los procesos
sistema vivo e integral Fuentes escritas productivos comunitarios.
PRACTICAS COMUNITARIAS EN SISTEMAS AGROFORESTALES.

Ritualidad y Vivencia comunitaria


espiritualidad en
procesos productivos
comunitarios
YACHAY Revaloriza el manejo de Bases productivas Análisis documental Revaloriza sabidurías
Saber Investigar sistemas productivos quechuas, gestión y Teoría en acción ancestrales participando
Innovar Crear comunitarios manejo (Práctica) activamente en prácticas
agroforestales. Tecnologías de Círculos de dialogo vivenciales en sistemas
manejo y conservación Prácticas vivenciales productivos con el cual
de semillas nativas elabora cartillas sobre
Soberanía alimentaria manejo y conservación de
(Sumaq Kawsay), bases semillas basado en
y estrategias conocimientos de su ayllu.
comunitarias
RUWAY Rescata y aplica técnicas Prácticas de Prácticas demostrativas Aplica de manera práctica
Saber y metodologías producción Transectos vivenciales técnica y metodológica
hacer/producir productivas ancestrales. comunitaria Vivencia comunitaria productivas rescatando
Diversificación saberes ancestrales.
productiva
Rotación de cultivos,
manejo de pisos
ecológicos.
ATIY Aplica conocimientos Prácticas y tecnologías Dialogo e interacción Aplica conocimientos
Saber locales en procesos productivas productiva locales en procesos
decidir/gobernar productivos orientados comunitarias (en Investigación Acción productivos, mediante
al Sumaq Kawsay. campo) participativa técnicas de investigación
Investigación Dialogo de saberes participativa.
participativa . Prácticas de campo 140

67
Manejo de sistemas
productivos
comunitarios

MUNAY Valora prácticas y Sistemas de La práctica es teoría en Valora tecnologías


Saber Ser/Estar tecnologías productivas producción acción. productivas agroforestales
agroforestales convencionales Diálogo de campesino a describiendo los alcances y
interculturales. Sistemas de campesino limitaciones de los sistemas
producción Clases didácticas. convencionales de
agroforestal producción.
YACHAY Genera conocimientos Manejo y Vivencia comunitaria Realiza practicas
Saber Investigar innovadores en sistemas conservación de Prácticas demostrativas innovadoras sobre manejo
Innovar Crear productivos semillas de resultados agroecológico en sistemas
agroforestales. Manejo agroecológico Prácticas de campo productivos agroforestales
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL

de plagas y Clases didácticas para el manejo integral de


enfermedades Observación agrobiodiversidad.
Técnicas de participante
producción Acompañamiento a
agroforestal actividades
Los animales y su agroforestales
medio
Metodologías y
enfoques de
investigación
participativa
Diversidad biológica:
genes, especies,
ecosistemas.
Agrobiodiversidad
RUWAY Maneja estrategias Manejo y Elaboración Teoría en acción. Maneja prácticas
Saber productivas innovadoras de abonos orgánicos Prácticas de campo innovadoras, aplicando
hacer/producir en sistemas Manejo y crianza de Clases didácticas estrategias productivas
agroforestales. ganadería Vivencia comunitaria dentro de sistemas
Manejo de bosques Parcelas demostrativas agrosilvopastoriles.
naturales
Manejo de sistemas
agrosilvopastoriles
Manejo integrado de
plagas y enfermedades 210

68
ATIY Aplica y maneja Diseño y manejo de Análisis de fuentes Diseña y maneja sistemas de
Saber tecnologías innovadoras sistemas de escritas producción agroecológica.
decidir/gobernar en sistemas productivos producción Observación
agroforestales. agroecológica participante
Investigación Parcelas demostrativas
participativa
Implementación y
manejo de sistemas
agroforestales
RESULTADOS Investigativo/Productivo 350

69
F. Planilla de evaluación de las asignaturas del Área Vital

Las planillas de evaluación corresponden a las 2 asignaturas del área vital y al sub producto
derivado de las mismas.

AÑO 2 - ÁREA VITAL: SABIDURÍA y TECNOLOGÍA

INDIVIDUAL

CODIGO A B C D
ASIGNATURA Talleres
Aplicado: Investigación Aula: análisis Porcentaje
técnico
Comunal Comunitaria y comparado %
practico
ETA Laboratorio critico
productivo
% % %
%
TSAC 203 30 30 20 20 50
TSAC 204 30 30 20 20 50
Practico 60 % Teórico 40 %

COMUNITARIO
ÁREA VITAL:
SABIDURÍA y
A B C D
TECNOLOGÍA CRITERIO DE
VALORACION
ATIY RUWAY YACHAY MUNAY CUALITATIVA

SUB
PRODUCTO Criterio Criterio Criterio Criterio
Practico 60 % Teórico 40 %

Criterios de valoración: Código


En Desarrollo ED
Desarrollo Aceptable DA
Desarrollo Óptimo DO
Desarrollo Pleno DP

70
G. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Prácticas comunitarias en sistemas agroforestales)

- Restrepo J (2007) Manual Práctico El A, B, C de la agricultura orgánica y harina de rocas,


Managua, Nicaragua.
- Rist, S. (2001). Si estamos de buen corazón, siempre hay producción, Agruco,
Cochabamba.
- Schulte, A. – Rojas, C. – Rojas, R. (1992 ). Reforestación y Agroforestería en los Andes,
Uso sostenido, conservación y restauración de suelos con árboles y arbustos nativos,
ETSFOR – AGRUCO-ECO, Cochabamba.
- Edwin Pérez Gutiérrez (2017) MANUAL DE MANEJO SISTEMAS INTENSIVOS
SOSTENIBLES DE GANADERÍA DE CRÍA San José, Costa Rica.
- BIOANDES-AGRUCO. (2010). Innovación tecnológica a partir del diálogo de saberes,
pautas metodológicas y experiencias, Ediciones Poligraf, Cochabamba.

H. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Planificación y gestión territorial)

- Amadeo Barba Álvarez , Micro propagación de plantas. Ed. Trillas. México.


- Grupo latino editores. 2007. Control de plagas y enfermedades en los cultivos pag. 709.
- Andrews.K.L. y Caballero, R. Guía Para El Estudio De Ordenes Familiares De Insectos De
Centro De América. 179.P
- Alexopoulus, J.-1964. Introducción a la Micología.(Trad) EUDEBA. Bs As 615 págs. (1
ejemplar en biblioteca de la cátedra/ Lab. de Pat Forestal).
- Foot, H. Fundamentos de la ciencia del suelo.
- REMBERTO HERBAS ARZE, Manual de Fitopatología.1981.
- GEORGE N Fitopatología.. AGRIOS, 1996
- PALOMEQUE FIGUEROA EMILIO (2009) Sistemas Agroforestales Chiapas, México.
- CIPCA (2015). Sistemas Agroforestales en la Amazonía boliviana, una valoración de sus
múltiples funciones, Cuaderno de Investigaciones N° 82, La Paz.
- MAELA (2001). Agroforestería en Latinoamérica, experiencias locales, Memoria del taller
de intercambio de experiencias, Buga – Colombia.
- UROCLIMA-IICA (2017) Sistemas agroforestales Adaptación y mitigación en la
producción de banano y cacao Costa Rica.
- GRUPO SEMILLAS (2016) Diagnóstico, recuperación, conservación y difusión de semillas
criollas Bogotá, Colombia.
- PROYECTO VIFINEX (2001) MANUAL TECNICO MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS San Salvador, El Salvador.
- PROAGRO. (2014). Sistemas Agroforestales en áreas secas en el departamento de
Cochabamba; caracterización y descripción, Cochabamba – Bolivia.

71
A. Área Vital: Organización y Gestión
Carrera: Agroforestería Comunitaria Ecológica
Año: 2
Titulación: Técnico Superior
B. Objetivo holístico:
Contar con Quechua Runa profesionales cultivados integralmente para la gestión territorial productiva de la comunidad
C. Competencias profesionales: (territoriales tecnológicas productivas gestión)
Maneja su identidad sociocultural como fundamento ideológico, político y lingüístico de la nación quechua
D. Efectos territoriales
Revitaliza y fortalece su relación con su territorialidad de origen, concibiéndolo como su espacio de planificación territorial integral
en base a los principios de la Pacha.

Formas de aprendizaje (% hrs.)


A B C D
AÑO COMPETENCIAS CODIGO ASIGNATURAS Talleres técnico Aplicado: Investigación Aula:
Total
practico Comunal Comunitaria análisis
productivo ETA y Laboratorio comparado hrs.
critico

Maneja su identidad Liderazgo con identidad sociopolítica y


TSAC 207 42 42 28 28 140
sociocultural como cultural.
fundamento ideológico,
político y lingüístico de la La lengua quechua en contextos
2 TSAC 208 63 63 42 42 210
nación quechua socioculturales.

Total hrs 105 105 70 70 350

72
E. Contenidos a detalle:
Año 2 ÁREA VITAL: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

ASIGNA- DIMENSIONES COMPETENCIAS CONTENIDOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE HRS


TURA TEMÁTICOS EVALUACIÓN
MUNAY Liderazgo con Cosmovisión e identidad Talleres con visión Valora su identidad
Saber Ser/Estar identidad quechua Crítico, analítico y sociopolítica c ultural
sociopolítica y Desarrollo y evolución de reflexivo promoviendo el uso de la
cultural. la lengua quechua como Memoria histórica lengua quechua en
LIDERAZGO CON IDENTIDAD SOCIOPOLÍTICA Y CULTURAL.

identidad (historias orales,


diferentes contextos o
Transmisión relato vivencial y
intergeneracional análisis histórico)
situaciones vivenciales.
lingüística Análisis documental
YACHAY Maneja aspectos Economía indígena Análisis histórico Promueve aspectos
Saber Investigar socioculturales originaria campesina Memoria larga socioculturales políticos y
Innovar Crear políticos y Economía de reciprocidad Círculos de dialogo lingüísticos comunitarios,
lingüísticos y redistribución Análisis documental elaborando textos escritos
Caracterización de la
comunitarios. en lengua quechua desde
lengua quechua
sus conocimientos locales.

RUWAY Construye términos Dinámica de gestión Vivencia Construye términos


Saber lingüísticos política y orgánica comunitaria técnicos científicos, para
hacer/producir desarrollados desde comunitaria Talleres elaborar un dosier
los ámbitos Construcción lingüística participativos terminológico.
de términos técnicos Entrevistas
sociopolíticos y
científicos procedentes del
culturales de su ayllu
territorio.
ATIY Desarrolla Desarrollo de indicadores Talleres grupales Conceptualiza el Sumaq
Saber habilidades del Sumaq Kawsay Vivencia Kawsay, desde un enfoque
decidir/gobernar conceptuales del Traducción e comunitaria sociolingüístico de los
Sumaq Kawsay interpretación conceptual Intercambio de pueblos, a través de la
e idiomática lingüística en experiencias
desde el enfoque elaboración de textos
el marco del Sumaq Clases didácticas
socio lingüístico de Kawsay
argumentativos.
los pueblos. 140

73
MUNAY Valora críticamente Culturas indígenas Clases didácticas Valora crítica y analiza
Saber Ser/Estar aspectos filosóficos y Colonización de américa Círculos de dialogo comparando las corrientes
epistemológicos de Epistemologías del Sumaq y análisis y paradigmas socio
las culturas. Kawsay Análisis coyuntural culturales.
LA LENGUA QUECHUA EN CONTEXTOS SOCIOCULTURALES. Crisis de las civilizaciones e histórico de las
Desgaste lingüístico civilizaciones.
Intercambio de
experiencias

YACHAY Contextualiza Identidades culturales en Clases didácticas Elabora un ensayo critico


Saber Investigar aspectos las ciudades y el campo Análisis contextualizando aspectos
Innovar Crear sociopolíticos y La lengua quechua en comparativo sociopolíticos y culturales
culturales en contextos socioculturales Intercambio de del estado plurinacional
Estado Plurinacional experiencias
diferentes ámbitos
(autonomías municipales, Talleres
del estado
regionales, participativos
plurinacional. departamentales e
indígena originarios)
RUWAY Aplica enfoques Dialogo de saberes Interacción desde la Aplica enfoques políticos
Saber políticos Interdisciplinariedad vivencia económicos y sociales
hacer/producir económicos y Transdisciplinariedad comunitaria participando activamente
sociales en Texto científicos Círculos de dialogo en situaciones vivenciales
Refonalización y Talleres
situaciones de su de su entorno.
prestamismos participativos
contexto.
Clases didácticas
ATIY Crítica y analiza Movimientos y Presentaciones Expone criterios de
Saber aspectos normativos organizaciones sociales didácticas aplicabilidad de normativas
decidir/gobernar legales del Estado CPE participativas del estado en ámbitos de
Plurinacional en Deslinde jurisdiccional Círculos de discusión colectiva
Revolución productiva discusión
contextos
Políticas lingüísticas y su Fuentes escritas
comunitarios.
aplicabilidad Materiales
audiovisuales 210
RESULTADOS Investigativo/Productivo 350

74
F. Planilla de evaluación de las asignaturas del Área Vital

Las planillas de evaluación corresponden a las 2 asignaturas del área vital y al sub producto
derivado de las mismas.

AÑO 2 - ÁREA VITAL: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

INDIVIDUAL

CODIGO A B C D
ASIGNATURA
Talleres Aplicado: Investigación Aula: análisis Porcentaje
técnico Comunal Comunitaria y comparado %
practico ETA Laboratorio critico
productivo % % %
%
TSAC 207 30 30 20 20 50
TSAC 208 30 30 20 20 50
Practico 60 % Teórico 40 %

COMUNITARIO
ÁREA VITAL:
ORGANIZACIÓN
Y GESTIÓN A B C D CRITERIO DE
VALORACION
ATIY RUWAY YACHAY MUNAY CUALITATIVA
SUB PRODUCTO Criterio Criterio Criterio Criterio
Practico 60 % Teórico 40 %

Criterios de valoración: Código


En Desarrollo ED
Desarrollo Aceptable DA
Desarrollo Óptimo DO
Desarrollo Pleno DP

75
G. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Liderazgo con identidad sociopolítica y cultural)

- Esterman, Josef. (1998). Filosofía Andina. Quito-Ecuador: Abya Ayala.


- Mazorco, Graciela. (2007). Filosofía, ciencia y saber andino. Cochabamba: UMSS.
- REYNAGA, Fausto. (1983). Socrates y yo. La Paz: Comunidad Amáutica Mundial.
- Kuch, Rodolfo. (2000). Obras completas tomo II “América profunda”. Argentina:
Fundación Ross.
- FAUSTO REINAGA La Revolución India vice ministerio de descolonización La Paz 2015
- Ministerio de Relaciones Exteriores. (2013). Vivir Bien. La Paz.
- Sambrana, Amilcar. 2014. Pluralismo Epistemológico. En Prada, Raúl. Epistemoogía
Pluralista (pags. 13-54).Cochabamba: FUNPROEIB.
- Echeverria, Bolívar. (2011). Crítica de la modernidad capitalista. La Paz: Vicepresidencia de
Bolivia.
- NÚÑEZ DEL PRADO, JOSÉ. “Economías indígenas”. CIDES, La Paz-Bolivia, 2011.
- MURRA, John V. “La organización económica del estado Inca”. Siglo XXI. México d. f.
1978
- GONZALES DE OLARTE, Efraín. “Economía de la comunidad campesina”. Instituto de
estudios peruanos, 2 ed., Lima Perú. 1984.
- CATACORA, R. “Descolonización en la Educación”. 2006.
- ROA, Tatiana. “El Sumak Kausay o buen vivir en nuestra América”.
- CARPIO BENALCÁZAR, Patricio. “El buen vivir, más allá del desarrollo: la nueva
perspectiva Constitucional”.
- García, Álvaro. (2005). “sociología de los movimientos sociales”. La Paz: Plural.
- Reynaga, Wankar. (2007). “Tawa inti suyu: 5 Siglos de guerra india chukiagu-marka
kollasuyu”. La Paz: s.e.
- Albó, Xavier. (2008). “Movimientos y poder indígena en bolivia, ecuador y perú”. La Paz :
CIPCA.
- Rojas, Policarpio. (2009)“. HISTORIA DE LEVANTAMIENTOS INDIGENAS EN
BOLIVIA”. Cochabamba: Ideas Reunidas.
- Seoane, José (compilador). (2003). “MOVIMIENTOS SOCIALES Y CONFLICTO EN
AMÉRICA LATINA”. CLACSO.
- Roberto Choque Canqui. (2014). EL INDIGENISMO Y LOS MOVIMIENTOS
INDÍGENAS EN BOLIVIA
- Cenaq. “Currículo Regionalizada de la Nación Quechua” 2013.
- Edgardo Lander (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales,
Buenos Aires: CLACSO, julio de 2000).

- X-1. YAN
A. Referencias Bibliográficas (Asignatura: La lengua quechua en contextos socioculturales)

- PLAZA J., Orlando (Comp.) “economía campesina”. Centro de estudios y promoción.,


Lima Perú. 1979.

76
- Gonzales, Tatiana y Illescas, José. (2002). Acerca de la ontología, gnoseología y
epistemología de lo humano integral. Santa Cruz: Tukuy rich’arina.
- Roberto Choque Canqui. “el indigenismo y los movimientos indígenas en Bolivia” 2014
- ABASTOS, MANUEL G. "Necesidad de una legislación especial indígena",
- ACOSTA SAIGNES, MIGUEL, "Los indígenas y la ficción jurídica",
- AZNAR, LUIS, "Las etapas iniciales de la legislación sobre indios".
- BENNETT, GORDON, "El desarrollo de las normas sobre los derechos de los indígenas".
- CALVIMONTES NÚÑEZ DEL PRADO, RAÚL, "El indio americano: los problemas de
los indígenas en América".
- Laura Alicia Valdiviezo (2013) Cosmovisiones indígenas y construcciones sobre la
interculturalidad en la educación bilingüe. Perù.
- PRATEC (2006) Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas.
Amazonía de San Martín. Perú.

77
AÑO: 3
A. Área vital: Territorio y Cosmovisión
Carrera: Agroforestería Comunitaria Ecológica
Año: 3
Titulación:
B. Objetivo holistico:
Contar con Quechua Runa profesionales con capacidad para ejecutar su proyecto de vida comunitaria con propuestas para
enfrentar el cambio climático
C. Competencias profesionales: (territoriales, gestión comunitaria)
Aplica estrategias de adaptación y resiliencia en el manejo comunitario de la Pacha desde un enfoque integral en el marco del
sumaq kawsay
D. Efectos territoriales
Crea respuesta y/o solución de medidas de mitigación a problemas ocasionados por el cambio climático

Formas de aprendizaje (% hrs.)


A B C D
Talleres Aplicado: Investigación Aula:
AÑO COMPETENCIAS CODIGO ASIGNATURAS Total
técnico Comunal Comunitaria análisis
practico ETA y Laboratorio comparado hrs.
productivo critico
Aplica estrategias de
adaptación y TSAC 301 Manejo agroclimático desde tecnologías comunitarias. 36 36 24 24 120
resiliencia al cambio
climático de la TSAC 302 Mitigación y adaptación al cambio climático. 54 54 36 36 180
3 Pacha desde un
enfoque integral en
el marco del sumaq
kawsay Total hrs 90 90 60 60 300

78
E. Contenidos a detalle:
Año 3 ÁREA VITAL: TERRITORIO Y COSMOVISIÓN

ASIGNA- DIMENSIONES COMPETENCIAS CONTENIDOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE HRS


TURA TEMÁTICOS EVALUACIÓN
MUNAY Valora a la madre Cosmovisión quechua (estado Sistema de la chakana Interpreta los efectos del cambio
Saber Ser/Estar tierra desde la anterior y actual de su Historia oral climático analizando
cosmovisión de los territorio) Círculos de dialogo y cosmovisiones locales en
MANEJO AGROCLIMÁTICO DESDE TECNOLOGÍAS COMUNITARIAS.

pueblos quechuas. Reconocimiento de los efectos análisis situaciones vivenciales.


del cambio climático Memoria histórica
(historias orales,
relato vivencial y
análisis histórico)

YACHAY Maneja criterios Talleres grupales Elabora criterios agroclimáticos


Saber Investigar agroclimáticos desde Manejo de bioindicadores de la Sociodramas desde los enfoques y tecnologías
Innovar Crear los enfoques y pacha (biológicos, astronómicos representativos de comunitarias
tecnologías entre otros) dinámicas naturales Elabora calendarios ritual
comunitarias. Manejo del calendario ritual Vivencia comunitaria festivo y agropecuaria desde sus
festivo y agropecuario saberes locales, con un enfoque
(Uywaykuna y puquykuna) agroclimático.
RUWAY Maneja herramientas y Manejo de variedades nativas Vivencia comunitaria Utiliza herramientas y
Saber estrategias locales agroforestales en el sistema de Talleres participativos estrategias locales en prácticas
hacer/producir orientadas a la producción Transectos vivenciales de campo orientadas a la
adaptación y Manejo del territorio y sus Prácticas de campo adaptación y resiliencia al
resiliencia al cambio prácticas de protección y cambio climático sensibilizando
climático. conservación de la pacha protección de la Pacha
ATIY Aplica sistemas Vivencia comunitaria Sistematiza y aplica
Saber tecnológicos Saberes locales para la Intercambio de bioindicadores en proceso
decidir/goberna revalorizados desde resiliencia y gestión de riesgos experiencias productivos desde sus saberes
los saberes y climáticos Dialogo de saberes locales.
r
conocimientos locales Manejo de la producción en Presentaciones
mejorando la dialogo con la pacha didácticas
resiliencia de la pacha Bioindicadores y calendario participativas
y sus sistemas ritual festivo en la producción
productivos. 120

79
MUNAY Conceptualiza Concepciones de cambio Análisis y discusión Aplica criterios de resiliencia y
Saber Ser/Estar criterios de resiliencia climático y resiliencia de conceptos cambio climático a través de
y cambio climático. Importancia de la mitigación Círculos de dialogo y ensayos descriptivos de sus
Riesgo y desastres análisis contextos.
Gestión del agua Clases didácticas
Teoría en acción
Visita de campo
YACHAY Analiza aspectos Agro climatología y cambio Clases didácticas Elabora un diseño sobre gestión
Saber Investigar esenciales de las climático. Análisis comparativo de riesgos a través de
Innovar Crear problemáticas globales Gestión de riesgos Videos interpretación de información
sobre el cambio Adaptación y mitigación Intercambio de climatológico
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.

climático y sus Resiliencia experiencias


consecuencias. Manejo de desastres naturales Prácticas en campo y
uso de instrumentos
RUWAY Maneja estrategias y Interacción con Diseña estrategias y mecanismos
Saber mecanismos Recuperación, protección y módulos productivos tecnológicos orientados a la
hacer/producir tecnológicos conservación de suelos. Prácticas de campo mitigación y adaptación al
orientados a la Producción ecológica de Parcelas demostrativas cambio climático.
mitigación y alimentos Talleres participativos
adaptación al cambio Manejo y Gestión integral de
climático. Riesgos
Uso de Sistemas de
Información geográfica y
climatológica
Manejo integrado de plagas
Manejo del ciclo hidrológico
(Relación agua, suelo, planta y
atmosfera).
Aprovechamiento sostenido de
los montes
Técnicas y tecnologías sobre
conservación de alimentos.
ATIY Manejo ambiental de Fuentes escritas Elabora un diagnóstico sobre
Saber su territorio mediante Gestión de los componentes del Presentaciones vulnerabilidad del sistema de
decidir/goberna el uso de herramientas ecosistema para la resiliencia y didácticas vida de su territorio.
y mecanismos adaptación al cambio climático participativas
r
orientados a la Aplicación de las normativas Círculos de discusión
adaptación y medio ambientales en la gestión Investigaciones de la
resiliencia al cambio territorial frente al cambio aplicabilidad de las
climático. climático normativas
Diagnóstico y evaluación de la
vulnerabilidad del sistema de 180

80
vida

RESULTADOS Investigativo/Productivo 300

81
F. Planilla de evaluación de las asignaturas del Área Vital

Las planillas de evaluación corresponden a las 2 asignaturas del área vital y al sub producto
derivado de las mismas.

AÑO 3 - ÁREA VITAL: TERRITORIO Y COSMOVISIÓN

INDIVIDUAL

CODIGO A B C D
ASIGNATURA Talleres
Aplicado: Investigación Aula: análisis Porcentaje
técnico
Comunal Comunitaria y comparado %
practico
ETA Laboratorio critico
productivo
% % %
%
TSAC 301 30 30 20 20 50
TSAC 302 30 30 20 20 50
Practico 60 % Teórico 40 %

COMUNITARIO
ÁREA VITAL
TERRITORIO Y
A B C D
COSMOVISIÓN CRITERIO DE
VALORACION
ATIY RUWAY YACHAY MUNAY CUALITATIVA

SUB PRODUCTO
Criterio Criterio Criterio Criterio
Practico 60 % Teórico 40 %

Criterios de valoración: Código


En Desarrollo ED
Desarrollo Aceptable DA
Desarrollo Óptimo DO
Desarrollo Pleno DP

82
G. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Manejo agroclimático desde tecnologías
comunitarias)

- Claverías Ricardo (2005) Conocimientos de los campesinos andinos sobre los predictores
climáticos: elementos para su verificación. CIED-PERU. Lima.
- COMUNIDAD ANDINA (2008) El Cambio Climático no Tiene Fronteras: Impacto
del Cambio Climático en la Comunidad Andina.
- Trujillo Ramiro (2010) Sistematización del conocimiento sobre cambio
climático. PNUD. La Paz.
- Ministerio de Planificación del Desarrollo (2007) El cambio climático en Bolivia. MPD. La
Paz.

H. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Mitigación y adaptación al cambio climático)

- OXFAM Internacional. Bolivia. Cambio Climático, pobreza y adaptación. 72 pag. 2009.


- CISNEROS, f.v. 1995. Control de plagas Agrícolas 2da Edición, La Molina, Lima Perú.
- Young, A. 1989. Agroforestry for Soil Conservation. CAB International,
Sallingford,Oxford, Reino Unido.
- Wruck, S.W., Gómez, G.A., Medina, M.R. 1999. Microcuencas del Estado de Guanajuato
(División hidrológica), Memoria Técnica de proyecto. IMTA, Morelos, México.
- Becerra M. A. 1999. Escorrentía, erosión y conservación de suelos. Universidad Autónoma
Chapingo, Texcoco, México.
- Colegio de Postgraduados-SARH. 1991. Manual de conservación del suelo y del agua,
Tercera edición. Montecillo, México.
- Figueroa, S.B., Amante, O.A., Cortés, T. H.G., Pimentel, L.J., Osuna, C.E.S., Rodríguez,
O., J.M., Morales, F.J. 1991. Manual de predicción de pérdida de suelo por erosión.
Colegio de Posgraduados Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, México D. F.

83
A. Áreas vitales: Sabiduría y Tecnología/Economía y Producción
Carrera: Agroforestería Comunitaria Ecológica
Año: 3
Titulación: Técnico Superior
B. Objetivo holístico:
Contar con Quechua Runa profesionales competentes para la gestión de la agroforestería comunitaria productiva en su
territorio
C. Competencias profesionales: (Territoriales tecnológicas productivas gestión)
Gestiona e implementa subsistemas agroforestales y crianza de la biodiversidad, como parte de un sistema integral comunitario
D. Efectos territoriales
Revitaliza los sistemas de producción en base a sus saberes

Fortalece su interrelación con su territorialidad de origen, concibiéndolo como su espacio de planificación territorial integral
en base a los principios de la Pacha.

Formas de aprendizaje (% hrs.)


A B C D
Talleres Aplicado: Investigación Aula:
AÑO COMPETENCIAS CODIGO ASIGNATURAS Total
técnico Comunal Comunitaria análisis
practico ETA y Laboratorio comparado hrs.
productivo critico
Gestiona e Sistemas agroforestales comunitarios y crianza de la
implementa TSAC 303 36 36 24 24 120
biodiversidad.
subsistemas
agroforestales y crianza TSAC 304 Tecnologías innovadoras en sistemas agroforestales. 54 54 36 36 180
3 de la biodiversidad,
como parte de un
sistema integral
comunitario Total hrs 90 90 60 60 300

84
E. Contenidos a detalle:
Año 3 ÁREA VITAL: SABIDURÍA Y TECNOLOGÍA/ECONOMIA Y PRODUCCION

ASIGNA- DIMENSIONES COMPETENCIAS CONTENIDOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE HRS


TURA TEMÁTICOS EVALUACIÓN
MUNAY Se identifica con las Manejo de sistemas de Sistema de la chakana Realiza prácticas
Saber Ser/Estar prácticas del manejo producción Historia oral comunitarias dentro del
comunitario de sus agropecuaria y forestal Mapas parlantes manejo de sistemas
sistemas comunitario Transectos agroforestales, elaborando
SISTEMAS AGROFORESTALES COMUNITARIOS Y CRIANZA DE LA

Situación de los Memoria histórica


agroforestales y la un análisis de la situación
bosques (historias orales, relato
pacha. Situación de la
actual de la Pacha
vivencial y análisis
agropecuaria histórico)
comunitaria Crítico, analítico y reflexivo
Situación de la madre de estudios de casos.
tierra Investigación, acción
participativa
YACHAY Maneja sistemas Manejo de tecnologías Presentaciones didácticas Identifica zonas de crianza
BIODIVERSIDAD.

Saber Investigar productivos en sistemas participativas de la biodiversidad en el


Innovar Crear agroforestales productivos Técnicas de zonificación manejo de sistemas
comunitarios y agroforestales con SIG productivos agroforestales
(aynuqas, mantas, Talleres grupales
crianza de la desde sus saberes locales
michkha) Prácticas en ecosistemas en
biodiversidad. Zonificación de las parcelas
áreas para crianza de
la biodiversidad
RUWAY Maneja y aplica Metodologías Clases participativas Elabora criterios técnicos,
Saber criterios técnicos participativas de Talleres participativos tecnológicos de crianza de
hacer/producir tecnológicos de intercambio de Transectos vivenciales biodiversidad aplicando
crianza de la agro saberes Etnografía aplicada saberes ancestrales.
Saberes ancestrales en
biodiversidad.
sanidad agropecuaria
Tecnologías de
productos no
maderables
(etnobotánica)
120

85
ATIY Aplica conocimientos Gestión integral Talleres participativos Maneja procesos de crianza
Saber locales en procesos de comunitaria de los Vivencia comunitaria de la pacha a través de sus
decidir/gobernar manejo y crianza de la procesos de crianza de Intercambio de conocimientos locales
pacha orientado al la pacha experiencias estructurando estrategias
La organización Rescate de saberes
Sumaq Kawsay. organizativas territoriales
territorial y su rol para
alcanzar el Sumaq
para alcanzar el Sumaq
Kawsay Kawsay.

MUNAY Identifica prácticas y Manejo sustentable de Presentaciones didácticas Identifica prácticas y


Saber Ser/Estar tecnologías bosques participativas tecnologías productivas
productivas Vida y Manejo de Análisis y discusión de agroforestales en el diseño
agroforestales fauna silvestre y conceptos de estrategias de manejo
TECNOLOGÍAS INNOVADORAS EN SISTEMAS AGROFORESTALES.

domésticos Círculos de dialogo y


interculturales y la sustentable de la
La agricultura análisis
biodiversidad. biodiversidad.
expansionista Vivencia comunitaria
(agroindustria)
La agricultura
diversificada
YACHAY Genera Manejo de cultivos Talleres grupales Elabora mapas zonificados
Saber Investigar conocimientos agroforestales Dialogo de campesino a para crianza de la
Innovar Crear prácticos e Crianza de animales campesino biodiversidad a través del
innovadores en domésticos (mayores y Implementación de uso adecuado de
menores) de acuerdo a parcelas demostrativas
sistemas productivos herramientas y generación
los pisos ecológicos Intercambio de
agroforestales con Reproducción
de datos, para sistemas
experiencias
bases ecológicas, vegetativa (vivero) Clases didácticas
productivos agroforestales
vegetativas y Uso de herramientas y con bases ecológicas,
pecuarias. técnicas para la vegetativas y pecuarias.
recopilación y
sistematización de
datos
Uso eficiente del agua
para riego
RUWAY Maneja técnicas y Diversidad genética y Clases participativas Elabora un diseño
Saber estrategias mejoramiento Prácticas de campo experimental diversificado
hacer/producir productivas genético animal y Interacción con módulos de técnicas y estrategias
innovadoras aplicadas vegetal productivos productivas innovadoras
Uso de bioinsumos en Técnicas de nutrición y
a sistemas aplicadas al sistema
sistemas agroforestales sanidad animal
agroforestales. agroforestal en prácticas de
Plantaciones forestales
(puros y asociados) campo. 180

86
Manejo de nutrición y
sanidad animal
Manejo de sistemas
apícolas
Producción de forrajes
y manejo de pasturas
ATIY Implementa Gestión y Presentaciones didácticas Implementa tecnologías
Saber tecnologías administración de participativas innovadoras de manejo
decidir/gobernar innovadoras de proyectos productivos Parcelas demostrativas integral en sistemas
manejo integral de comunitarios Investigaciones de la productivos agroforestales
Implementación de aplicabilidad de las
sistemas productivos en la elaboración de
sistemas agroforestales normativas
agroforestales y Gestión y manejo
proyectos productivos.
Materiales audiovisuales
gestión de la integral de cuencas Talleres participativos
biodiversidad. Biodiversidad y
manejo de áreas
protegidas (biocultura)
Gestión y manejo de
bosques

RESULTADOS Investigativo/Productivo 300

87
F. Planilla de evaluación de las asignaturas del Área Vital

Las planillas de evaluación corresponden a las 2 asignaturas del área vital y al sub producto
derivado de las mismas.

AÑO 3 - ÁREA VITAL: SABIDURÍA y TECNOLOGÍA/ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

INDIVIDUAL

CODIGO A B C D
ASIGNATURA Talleres
Aplicado: Investigación Aula: análisis Porcentaje
técnico
Comunal Comunitaria y comparado %
practico
ETA Laboratorio critico
productivo
% % %
%
TSAC 303 30 30 20 20 50
TSAC 304 30 30 20 20 50
Practico 60 % Teórico 40 %

COMUNITARIO
ÁREA VITAL: SABIDURÍA
y
TECNOLOGÍA/ECONOMIA A B C D
CRITERIO DE
Y PRODUCCION
VALORACION
ATIY RUWAY YACHAY MUNAY CUALITATIVA

SUB PRODUCTO
Criterio Criterio Criterio Criterio
Practico 60 % Teórico 40 %

Criterios de valoración: Código


En Desarrollo ED
Desarrollo Aceptable DA
Desarrollo Óptimo DO
Desarrollo Pleno DP

88
G. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Sistemas agroforestales comunitarios y crianza de
la biodiversidad)

- Sevilla Eduardo (2004) Agroecología y agricultura ecológica: hacia una “re” construcción
de la soberanía alimentaria8. En Memoria. Congreso de la SEAE, Almería –España.
- DELGADO F., RIST, S. Y ESCOBAR, C. (2010) El Desarrollo Endógeno Sustentable
como interfaz para implementar el Vivir Bien en la gestión pública boliviana. AGRUCO-
CAPTURED/ PLURAL.
- TOLEDO, V. Y BARRERA-BASSOLS (2008) La Memoria Biocultural. La Importancia
Ecológica de las Sabidurías Tradicionales

H. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Tecnologías innovadoras en sistemas


agroforestales)

- Amster M(Ed) 1971 Curso Teórico- Práctico De Entomología. Editorial Universitaria


Santiago, Chile.385 P.
- CALDERON E. Fruticultura General. El Esfuerzo del Hombre. México; Limusa. 1986.
- CALDERON E. Manual de Poda de Árboles Frutales de Hoja Caduca. México; Limusa.
1991
- GUTIERREZ, V. Manual de Manejo de Frutales. FUNDACION PARA EL
DESARROLLO FRUTICOLA. 2015.
- CARDENAS, G. FRUTICULTURA GENERAL, 2008.
- PINTO F. Y ANTONI M. Manual de prácticas de Fruticultura. Costa Rica. IICA. 1986.
- Trillas. Producción Vegetal 1992, Cultivos de Plantación.
- NN. Manual de Horticultura, Ed. Hemisferio Sur S.A. 2007
- BIBLIOTECA LA CHACRA. “Producción y Crianza del Cuy”, Ed. Mercurio. Peru, 1986
- CARDOZO, A. “Producciones de Ovinos y Camélidos en el Departamento de Oruro
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIA DE BOLIVIA”, Ed. Limusa. México, 1985.
- BATTAGLIA Y MARCOSE V. “Manual de Ganado y Aves de Corral”. Ed. Limusa.
México, H.H. DUKES Y M.J. SWENSON.1990.
- LOIS HETHERINGTON. Cabras “Manejo, Producción, Patología, Ed. Aedos. Barcelona,
España. 1980.
- JOHAN, H.Kolslag.”Ovinos”.Ed Trillas, Mexico, 2009.
- JOHAN, H.Kolslag.”Cabras”.Ed Trillas, Mexico, 2009.
- MACULAN A. M. Cria Racional de Cerdos en el Oriente Boliviano. , Santa Cruz Bolivia
2008.
- SAN MIGUEL L. Manual de Crianza de Animales, Editorial Lexus, 2004.

89
A. Área vital: Organización y Gestión
Carrera: Agroforestería Comunitaria Ecológica
Año: 3
Titulación: Técnico Superior
B. Objetivo holistico:
Contar con Quechua Runa profesionales capaces de innovar y planificar a través de la investigación comunitaria participativa
de su territorio.
C. Competencias profesionales: (territoriales tecnológicas productivas gestión)
Maneja e implementa herramientas de planificación participativa para la elaboración de proyectos comunitarios
D. Efectos territoriales
Revitaliza y fortalece su relación con su territorialidad de origen, concibiéndolo como su espacio de planificación territorial integral
en base a los principios de la Pacha.

Formas de aprendizaje (% hrs.)


A B C D
Talleres técnico Aplicado: Investigación Aula:
AÑO COMPETENCIAS CODIGO ASIGNATURAS Total
practico Comunal Comunitaria análisis
productivo ETA y Laboratorio comparado hrs.
critico
Maneja e implementa
herramientas de TSAC 305 Investigación e Interacción comunitaria aplicada. 36 36 24 24 120
planificación
participativa para la
3 TSAC 306 Planificación y ejecución de proyectos 54 54 36 36 180
elaboración de
proyectos
comunitarios Total hrs 90 90 60 60 300

90
E. Contenidos a detalle:
Año 3 ÁREA VITAL: ORGANIZACIÓN Y GESTION

ASIGNA- DIMENSIONES COMPETENCIAS CONTENIDOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE HRS


TURA TEMÁTICOS EVALUACIÓN

MUNAY Revaloriza mecanismos Planificación del Sistema de la chakana Revaloriza saberes locales para
Saber Ser/Estar de planificación y gestión territorio en gestión Talleres grupales la planificación y gestión
comunitaria. comunitaria Mapas parlantes comunitaria en investigación
Investigación Transectos participativa.
participativa Memoria histórica (historias
comunitaria orales, relato vivencial y
INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN COMUNITARIA APLICADA.

análisis histórico)
Observación participante
YACHAY Identifica acciones según Manejo del sistema Análisis histórico Elabora un cuadro de
Saber Investigar potencialidades y productivo integral Sociodramas representativos identificación de
Innovar Crear necesidades de las del territorio de dinámicas naturales potencialidades y necesidades
comunidades locales Saberes y tecnologías Prácticas en ecosistemas en de sus comunidades para
orientadas a mejorar la comunitaria parcelas mejorar la productividad.
productividad. ancestrales Fichas de revalorización
Practica y valoración
de las potencialidades
y necesidades
RUWAY Elabora Tecnologías de Intercambio de experiencias Diseña proyectos
Saber comunitariamente producción Entrevistas comunitarios integrales desde
hacer/producir proyectos productivos comunitaria Vivencia comunitaria sus conocimientos locales, con
integrales desde sus Economía campesina Talleres participativos el uso de herramientas de
saberes locales. Saberes y prácticas de planificación.
almacenamiento y
conservación pos
cosecha
Manejo de
herramientas de
planificación del
territorio
ATIY Aplica estrategias Manejo de usos y Talleres comunales Implementa estrategias
Saber comunitarias para la costumbres en las Vivencia comunitaria comunitarias en la
decidir/gobernar planificación ejecución normativas del Intercambio de experiencias planificación, ejecución de
de proyectos productivos territorio Dialogo de saberes proyectos productivos
orientados al Sumaq Elaboración Clases didácticas orientados al Sumaq Kawsay. 120

91
Kawsay. participativa de
proyectos
Investigación
aplicada en
tecnologías y saberes
ancestrales
MUNAY Conceptualiza criterios y Metodologías de la Talleres participativos Conceptualiza criterios de
Saber Ser/Estar enfoques de investigación Intercambio de experiencias planificación intercultural
planificación Métodos y enfoques Análisis y discusión de comparando y analizando
intercultural. del sistema de conceptos enfoques de planificación,
planificación Investigación acción ejecución y evaluación de
Criterios de participativa proyectos.
planificación,
ejecución y
evaluación de
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS

proyectos
productivos
Criterios de
innovación
tecnológica
YACHAY Desarrolla bases técnicas Planificación y Análisis comparativo Identifica bases técnicas para
Saber Investigar para la elaboración y gestión del territorio Parcelas demostrativas la elaboración y ejecución de
Innovar Crear ejecución de proyectos Diseños Intercambio de experiencias proyectos integrales e
integrales e investigación. experimentales Teoría en acción investigación mediante el
Estadística análisis e interpretación de
Economía datos estadísticos.
agropecuaria y
forestal
RUWAY Maneja técnicas y Maquinaria Investigación acción Usa técnicas y herramientas
Saber herramientas de agroforestal participativa de innovación tecnológica en
hacer/producir innovación tecnológica Microorganismos Técnicas de elaboración y el diseño de proyectos
para la planificación y eficientes abonado de EMs comunitarios integrales desde
elaboración de proyectos Transformación y Prácticas de campo sus conocimientos locales.
productivos integrales. comercialización de Interacción con módulos
productos productivos
agroforestales Clases didácticas
Manejo de energías Fichas de revalorización
alternativas
Herramientas y
técnicas de ejecución
y evaluación de
proyectos 180

92
ATIY Planifica y elabora Incidencia de las Presentaciones didácticas Elabora proyectos productivos
Saber proyectos productivos políticas de gestión participativas integrales innovadores
decidir/gobernar integrales innovadores del territorio Círculos de discusión utilizando criterios técnicos
bajo criterios técnicos Diseño y elaboración Investigaciones de la adecuados
comunitarios adecuados. de proyectos aplicabilidad de las
productivos normativas
integrales Diálogo de campesino a
Gestión de proyectos campesino
(ETA’s y
organizaciones)
RESULTADOS Investigativo/Productivo 300

93
F. Planilla de evaluación de las asignaturas del Área Vital

Las planillas de evaluación corresponden a las 2 asignaturas del área vital y al sub producto
derivado de las mismas.

AÑO 3 - ÁREA VITAL: ORGANIZACIO Y GESTION

INDIVIDUAL

CODIGO A B C D
ASIGNATURA Talleres
Aplicado: Investigación Aula: análisis Porcentaje
técnico
Comunal Comunitaria y comparado %
practico
ETA Laboratorio critico
productivo
% % %
%
TSAC 305 30 30 20 20 50
TSAC 306 30 30 20 20 50
Practico 60 % Teórico 40 %

COMUNITARIO
ÁREA VITAL:
ORGANIZACIÓN
A B C D
Y GESTIÓN CRITERIO DE
VALORACION
ATIY RUWAY YACHAY MUNAY CUALITATIVA

SUB PRODUCTO
Criterio Criterio Criterio Criterio
Practico 60 % Teórico 40 %

Criterios de valoración: Código


En Desarrollo ED
Desarrollo Aceptable DA
Desarrollo Óptimo DO
Desarrollo Pleno DP

94
G. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Investigación e Interacción comunitaria aplicada)

- HERNÁNDEZ SAMPIERI, FERNÁNDEZ BAPTISTA. “Metodología de la Investigación”.


McGraw Hill 1994. Colombia.
- SABINO, CARLOS A. El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Edit. Lumen.1996
- MEJÍA, R. L. 2002. Metodología de la Investigación. La Paz, Bolivia.
- MOLESTINA C, et al. Comunicación científica y redacción técnica. Editorial IICA. San
José Costa Rica 267 p. 1985.
- LEÓN, O. y MONTERO, I. Métodos de investigación para Psicología y Educación.
Madrid: MacGraw Hill, 3ª Edición 2003, Capítulo 13, pp 399 a 426.
- TARRÉS, María Luisa (Cood.) (2001) Observar, Escuchar y Comprender. Sobre la
tradición cualitativa en la investigación social. FLACSO, México.

H. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Planificación y ejecución de proyectos)

- OVANDO, R. (2004). Proyectos de Desarrollo Planificación, Implementación y Control


Volumen I.
- AMHON-PRODEMHON. (Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto
- Gómez, G. y Sainz, H. (1999) El ciclo de proyecto de cooperación al desarrollo. La
aplicación del marco lógico. Manuel. Madrid.
- AECI, (1999). Metodología de proyectos de cooperación al desarrollo. Madrid.
- NORAD. IUDC/UCM/CEDEAL. El enfoque de marco lógico (1997). Madrid.
- IUDC/UCM/CEDEAL. (1997). Evaluación de proyectos de ayuda al desarrollo. Manual
para evaluadores y gestores. Madrid.
- Dunez, J. Manual de Enfermedades de las Plantas. Medición Black Well Scientific
Publication Ltda.

95
AÑO: 4
A. Área vital: Territorio y Cosmovisión
Carrera: Agroforestería Comunitaria Ecológica
Año: 4
Titulación: Licenciatura
B. Objetivo holistico:
Contar con Quechua Runa profesionales cultivados integralmente para la gestión territorial productiva de la comunidad
C. Competencias profesionales: (territoriales tecnológicas productivas gestión)
Demuestra criterios de concepción y funcionamiento de los Sistemas de Vida de acuerdo a las características socioculturales y
la territorialidad de los pueblos
D. Efectos territoriales
Revitaliza y fortalece su relación con su territorialidad de origen, concibiéndolo como su espacio de planificación territorial
integral en base a los principios de la Pacha.

Formas de aprendizaje (% hrs.)


A B C D
Talleres Aplicado: Investigación Aula:
AÑO COMPETENCIAS CODIGO ASIGNATURAS Total
técnico Comunal Comunitaria análisis
practico ETA y Laboratorio comparado hrs.
productivo critico
Demuestra criterios de Biocultura y concepción de los sistemas de vida
concepción y LCAC 401 42 42 28 28 140
locales.
funcionamiento de los
Sistemas de Vida de
4 acuerdo a las
LCAC 402 Gestión integral de las cuencas hidrográficas 63 63 42 42 210
características
socioculturales y la
territorialidad de los Total hrs 105 105 70 70 350
pueblos

96
E. Contenidos a detalle:
Año 4 ÁREA VITAL: TERRITORIO Y COSMOVISIÓN

ASIGNA- DIMENSIONES COMPETENCIAS CONTENIDOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE HRS


TURA TEMÁTICOS EVALUACIÓN

Valora los sistemas de Sistemas de vida Talleres con visión


vida locales y la Pacha. comunitarios Crítico, analítico y Valora los sistemas de vida local y
Madre tierra reflexivo la Pacha a través de la elaboración
BIOCULTURA Y CONCEPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIDA LOCALES.

(cosmovisión). Memoria histórica de un diagnostico territorial


MUNAY productivo y memorias históricas.
(historias orales, relato
Saber Ser/Estar vivencial y análisis
histórico)
Dialogo de campesino a
campesino
Interpreta e Estrategias indígena Dialogo de campesino a Interpreta e interrelaciona el
interrelaciona el campesinas de campesino funcionamiento de la Pacha
funcionamiento de la gestión de la Análisis histórico mediante documentación.
Pacha. biodiversidad Historia oral
YACHAY
Redes de interacción Prácticas en ecosistemas
Saber Investigar
comunitaria
Innovar Crear Concepciones de
biodiversidad desde
la cosmovisión
quechua.
RUWAY Maneja estrategias locales Biocultura Vivencia comunitaria Identifica demandas de
Saber de autogestión de los Aplicabilidad de la Talleres participativos autogestión comunitaria mediante
hacer/producir sistemas de vida y la concepción estatal de Dialogo de campesino a talleres participativas.
Pacha. sistemas de vida en campesino
contextos y
dinámicas
socioculturales
heterogéneos
ATIY Implementa sistemas de Regeneración de los Diálogo de campesino a Implementa planes, métodos y
Saber interrelacionamiento componentes de la campesino estrategias de interrelación
decidir/gobernar sociocultural con los madre tierra Vivencia comunitaria sociocultural a través de vivencia e
componentes de la Pacha Construcción de Intercambio de intercambio de experiencias. 140

97
(manejo de los criterios de experiencias
componentes de la madre interrelacionamiento Prácticas de campo
tierra). dentro de los
sistemas de vida
Construcción
participativa de
indicadores del
Sumaq Kawsay
MUNAY Conceptualiza técnicas, Estado de la Talleres participativos
Saber Ser/Estar ambientales y biodiversidad Círculos de dialogo y Desarrolla conceptos sobre
territoriales. mundial y nacional análisis técnicas ambientales y territoriales
Enfoques Análisis coyuntural e mediante circuitos de diálogo.
convencionales de histórico de la
GESTIÓN INTEGRAL DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

manejo y territorialización del


conservación de la estado
biodiversidad
La propiedad
privada, comunitaria
y las concesiones.
YACHAY Caracteriza los sistemas Organismos y Talleres participativos Caracteriza los sistemas de vida y
Saber Investigar de vida territorial y sus convenios Prácticas de campo sus potencialidades a través de la
Innovar Crear potencialidades. internacionales (RR Clases didácticas elaboración de mapas territoriales.
NN, Agricultura, Manipulación de
cultura, pueblos equipos de SIG
indígenas). Intercambio de
Legislación boliviana experiencias
para la conservación
y administración de
la biodiversidad
Sistemas de
información
geográfica SIG
(Clasificación
vegetativa y
ecosistemas)
Teoría de sistemas
Ecoturismo
comunitario
(Etnoecología y
etnobotánica) 210

98
RUWAY Maneja los sistemas de Gestión integral de Talleres participativos Elabora planes y estrategias de
Saber vida mediante métodos y cuencas hidrográficas Análisis de procesos y desarrollo mediante metodologías
hacer/producir estrategias de Restauración de mecanismos de participativas y prácticas de
planificación y ecosistemas planificación del estado campo.
ordenamiento territorial. Caracterización de Metodologías
Zonas de vida locales participativas de
Caracterización de evaluación territorial
los Sistemas de vida (transectos)
comunitarios Prácticas de campo
Elaboración y Interacción con módulos
caracterización de los productivos
PTDI’s en ETA’s
ATIY Aplica herramientas Enfoque de Elaboración de Realiza el diagnóstico y la
Saber tecnológicas para el planificación diagnósticos planificación territorial con el uso
decidir/gobernar diagnóstico y la integral. participativos de herramientas tecnológicas.
planificación territorial Planes de gestión Presentaciones didácticas
dentro de los sistemas de territorial integral en participativas
vida. base a sistemas de Círculos de discusión
vida. Investigaciones
Diagnósticos participativas
participativos de los
sistemas de vida.
RESULTADOS Investigativo/Productivo 350

99
F. Planilla de evaluación de las asignaturas del Área Vital

Las planillas de evaluación corresponden a las 2 asignaturas del área vital y al sub producto
derivado de las mismas.

AÑO 4 - ÁREA VITAL: TERRITORIO Y COSMOVISIÓN

INDIVIDUAL

CODIGO A B C D
ASIGNATURA Talleres
Aplicado: Investigación Aula: análisis Porcentaje
técnico
Comunal Comunitaria y comparado %
practico
ETA Laboratorio critico
productivo
% % %
%
LCAC 401 30 30 20 20 50
LCAC 402 30 30 20 20 50
Practico 60 % Teórico 40 %

COMUNITARIO
ÁREA VITAL
TERRITORIO Y
COSMOVISIÓN A B C D CRITERIO DE
VALORACION
ATIY RUWAY YACHAY MUNAY CUALITATIVA
SUB PRODUCTO Criterio Criterio Criterio Criterio
Practico 60 % Teórico 40 %

Criterios de valoración: Código


En Desarrollo ED
Desarrollo Aceptable DA
Desarrollo Óptimo DO
Desarrollo Pleno DP

100
G. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Biocultura y concepción de los sistemas de vida
locales)

- Programa Regional BioAndes. 2009. Biodiversidad y cultura en los andes


- López, R. 2008. Productos Forestales No Maderables: Importancia e impactos de su
aprovechamiento. Colombia Forestal 11: 215-231.
- PROBONA (Programa de Bosques Nativos y Agroecosistemas Andinos, BO), Endara, R. y
Villca, R. 2004. Manejo y conservación de bosques nativos andinos: manual de
capacitación. PROBONA – SIMBIOSIS – IC- COSUDE. La Paz, Bolivia. 57 p.
- PROBONA (Programa de Bosques Nativos y Agroecosistemas Andinos, BO), FAN
(Fundación Amigos de la Naturaleza, BO), Montero, J, Müller, R. y Montero, I. 2005.
Bosques nativos andinos de Bolivia: con aproximaciones a la vegetación actual y revisiones
de límites en la vegetación potencial natural. La Paz, Bolivia. Esc: 1:1400000. Color.

H. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Gestión integral de las cuencas hidrográficas)

- CANTATORE. N. 1983. Manual de Estadística Aplicada. Ed. Hemisferio Sur. 1ra ed.
Tomo I. México
- CALZADA. B. J. 1982. Métodos Estadísticos para l.
- Hidráulica de los canales abiertos. Ed. Diana. México 633 p. Ven Te Chow. 1995
- Mecánica de los fluidos e hidráulica. Ed. Mc Graw Hill. México. 273 p. Giles, Ronald V.
1974.
- Román A. Hugo. 1997, Meteorología y Climatología, Editorial Cepa, Oruro-Bolivia.
- Aplicaciones prácticas de fotogrametría, Casanova J. L et al. 1997
- Teledetección. Usos y aplicaciones
- PROMIC (Programa de Manejo Integral de Cuencas, BO). 2001. Estudio de factibilidad
para la forestación y reforestación en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz.
Informe de consultoria. Cochabamba, Bolivia. 76 p.
-
1999. Impacto del manejo integral de cuencas en el balance hídrico 1993-1998. Serie:
Estudios hidrológicos. Publicación Nº 23. PROMIC. Cochabamba, Bolivia. 28 p. Linsley,
K.R. et. Al. 1972. Hidrología para Ingenieros, 2da. Ed. México. Mc. Graw-Hill. 386 p.
- García N., J.N. 1962. Principios de hidráulica torrencial; su aplicación a la corrección de
torrentes. Madrid, Instituto Forestal de Investigaciones y experiencias Pp. 296.
- Springal G., R. 1970. Hidrología. Primera parte. México, Instituto de Ingeniería. 210 p.
- Vasquez Villanueva, Absalón, 2000, manejo de Cuencas Altoandinas – Tono 1 y 2 –
Universidad Nacional Agraria La Molina

101
A. Área vital: Sabiduría Tecnología
Carrera: Agroforestería Comunitaria y Ecológica
Año: 4
Titulación: Licenciatura
B. Objetivo holistico:
Contar con Quechua Runa profesionales competentes para la gestión de la investigación comunitaria territorial productiva.
C. Competencias profesionales:
Desarrolla saberes en base a necesidades y demandas comunitarias para la planificación y ejecución de proyectos comunitarios
a nivel de complejos productivos.
D. Efectos territoriales
Fortalece su interrelación con su territorialidad a través de la investigación y planificación territorial participativa

Formas de aprendizaje (% hrs.)


A B C D
Talleres Aplicado: Investigación Aula:
AÑO COMPETENCIAS CODIGO ASIGNATURAS Total
técnico Comunal Comunitaria análisis
practico ETA y Laboratorio comparado hrs.
productivo critico
Desarrolla saberes en Metodologías y tecnológicas ancestrales de
base a necesidades y LCAC 403 42 42 28 28 140
investigación participativa.
demandas
comunitarias para la Manejo de metodologías y técnicas de investigación
LCAC 404 63 63 42 42 210
planificación y participativa.
4
ejecución de
investigaciones
participativas a nivel Total hrs 105 105 70 70 350
de complejos
productivos

102
E. Contenidos a detalle:
Año 4 ÁREA VITAL: SABIDURIA Y TECNOLOGIA

ASIGNA- DIMENSIONES COMPETENCIAS CONTENIDOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE HRS


TURA TEMÁTICOS EVALUACIÓN

MUNAY Utiliza criterios de Formas de Sistema de la chakana Elabora un diagnostico territorial


Saber Ser/Estar diagnóstico territorial investigación Prácticas participativas participativo mediante el sistema
METODOLOGÍAS Y TECNOLÓGICAS ANCESTRALES DE INVESTIGACIÓN

participativo. comunitarias Dialogo de campesino a de la chakana.


(Ñawirispa, aprender campesino
haciendo, prueba y Memoria histórica
error) (historias orales, relato
Revalorización de vivencial y análisis
saberes ancestrales en histórico)
investigación Mapas parlantes
YACHAY Identifica criterios, Criterios de Investigación acción Emplea criterios y sabidurías
Saber Investigar sabidurías locales en el investigación participativa locales en el desarrollo de la
Innovar Crear desarrollo de la participativa Sociodramas investigación a través de
investigación comunitaria representativos de dinámicas participativas.
PARTICIPATIVA.

participativa. Saberes locales para dinámicas naturales


la investigación
Juntas de
investigación local
comunitaria
RUWAY Genera procesos de Tecnologías Dialogo de campesino a Realiza investigación
Saber revalorización y ancestrales (curvas de campesino participativa a través de procesos
hacer/producir aplicación de nivel, sukakullukuna) Vivencia comunitaria de revalorización de metodologías
metodologías y Intercambio y Talleres participativos y tecnologías ancestrales.
tecnologías ancestrales de dialogo de saberes Historia oral
investigación participativa con los sabios
comunitaria. (achachis)
ATIY Aplica saberes locales Incidencia en la Talleres participativos Implementa unidades productivas
Saber para la investigación investigación Vivencia comunitaria de investigación aplicando saberes
decidir/gobernar participativa en procesos participativa en Intercambio de locales.
productivos. procesos productivos experiencias
Saberes locales en la Dialogo de saberes .
investigación. 140

103
MUNAY Desarrolla mecanismos y Herramientas y Talleres participativos de Desarrolla mecanismos y
Saber Ser/Estar metodologías de talleres de investigación metodologías de investigación a
investigación. investigación Análisis y discusión de través de muestreos y mediciones
Desarrollo de conceptos de campo.
MANEJO DE METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN mecanismos y Muestreos y mediciones
metodologías de de campo
investigación
YACHAY Genera metodologías de Metodologías de Análisis comparativo Genera metodologías de
Saber Investigar investigación participativa Investigación y Videos investigación participativa en base
Innovar Crear en base a necesidades de validación de Dialogo de campesino a a técnicas de interacción social.
su entorno social. tecnologías campesino
Métodos Técnicas de interacción
participativos de social
PARTICIPATIVA.

transferencia de
tecnología

RUWAY Maneja metodologías y Bioestadística Muestreos y mediciones Implementa metodologías y


Saber técnicas de investigación Diseños de campo técnicas de investigación
hacer/producir participativa. experimentales Prácticas de campo participativa a través de prácticas
Uso de base de datos Investigación acción de campo.
Estudio de mercado participativa
Interacción con módulos
productivos.
ATIY Aplica criterios Gestión de proyectos Presentaciones didácticas Elabora proyectos de investigación
Saber cualitativos y de investigación participativas aplicando criterios cualitativos y
decidir/gobernar cuantitativos en procesos Validación y pruebas Fuentes escritas de cuantitativos para la gestión y
de investigación aplicada de eficiencia discusión producción de sistemas de vida..
a la gestión de la Legislación y Investigaciones de la
producción y los sistemas políticas aplicabilidad de las
de vida. agropecuarias normativas
Materiales audiovisuales 210
RESULTADOS Investigativo/Productivo 350

104
F. Planilla de evaluación de las asignaturas del Área Vital

Las planillas de evaluación corresponden a las 2 asignaturas del área vital y al sub producto
derivado de las mismas.

AÑO 4 - ÁREA VITAL: SABIDURÍA y TECNOLOGÍA

INDIVIDUAL

CODIGO A B C D Porcentaje
ASIGNATURA %
Talleres Aplicado: Investigación Aula: análisis
técnico Comunal Comunitaria y comparado
practico ETA Laboratorio critico
productivo % % %
%
LCAC 403 30 30 20 20 50

LCAC 404 30 30 20 20 50

Practico 60 % Teórico 40 %

COMUNITARIO
ÁREA VITAL:
SABIDURÍA y
TECNOLOGÍA A B C D CRITERIO DE
VALORACION
ATIY RUWAY YACHAY MUNAY CUALITATIVA

SUB
PRODUCTO Criterio Criterio Criterio Criterio
Practico 60 % Teórico 40 %

Criterios de valoración: Código


En Desarrollo ED
Desarrollo Aceptable DA
Desarrollo Óptimo DO
Desarrollo Pleno DP

105
G. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Metodologías y tecnológicas ancestrales de
investigación participativa)

- Delgado, F / Rist, (2016) S Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. AGRUCO.


Cochabamba
- LEÓN, O. y MONTERO, I. Métodos de investigación para Psicología y Educación.
Madrid: MacGraw Hill, 3ª Edición 2003, Capítulo 13, pp 399 a 426.
- TARRÉS, María Luisa (Cood.) (2001) Observar, Escuchar y Comprender. Sobre la
tradición cualitativa en la investigación social. FLACSO, México.

H. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Manejo de metodologías y técnicas de


investigación participativa.)

- Mora David y González Miguel otros (2009) Investigación científica, un encuentro con el
paradigma de la complejidad. Ed. Bolivia. La Paz.
- Salazar María C. (1992) La investigación acción participativa. Inicios y desarrollo. Editorial
popular - OEI - Quinto Centenario. Bogotá.
- Cesar Escobar y Gilberto Lisperguer (2006) Innovaciones metodológicas para el diálogo
intercultural e intercientífico: La perspectiva transdisciplinar y el enfoque inter-
metodológico. En Rev. Agricultura Nº 38 Año 58. FCAP/UMSS – PROINPA.
Cochabamba.

106
A. Área vital: Economía y Producción
Carrera: Agroforestería Comunitaria Ecológica
Año: 4
Titulación: Licenciatura
B. Objetivo holistico:
Contar con Quechua Runa profesionales con capacidad para ejecutar emprendimientos productivos comunitarios
C. Competencias profesionales: (Producción comunitaria, gestión comunitaria)
Desarrolla saberes en base a necesidades y demandas comunitarias para la planificación y ejecución de proyectos comunitarios
a nivel de complejos productivos.
D. Efectos territoriales
Generación de emprendimientos productivos comunitarios que responden a necesidades de las comunidades

Formas de aprendizaje (% hrs.)


A B C D
Talleres Aplicado: Investigación Aula:
AÑO COMPETENCIAS CODIGO ASIGNATURAS Total
técnico Comunal Comunitaria análisis
practico ETA y Laboratorio comparado hrs.
productivo critico
Desarrolla saberes en
Aplicación de las sabidurías ancestrales en el manejo
base a necesidades y LCAC 405 42 42 28 28 140
de la diversidad biológica y cultural
demandas
comunitarias para la
4 planificación y LCAC 406 Agroecología y biotecnología 63 63 42 42 210
ejecución de proyectos
comunitarios a nivel
de complejos Total hrs 105 105 70 70 350
productivos.

107
E. Contenidos a detalle:
Año 4 ÁREA VITAL: ECONOMIA Y PRODUCCION

ASIGNA- DIMENSIONES COMPETENCIAS CONTENIDOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE HRS


TURA TEMÁTICOS EVALUACIÓN

MUNAY Apropia conocimientos y Saberes ancestrales Sistema de la chakana Elabora documentos de consulta
APLICACIÓN DE LAS SABIDURÍAS ANCESTRALES EN EL
MANEJO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL

Saber Ser/Estar saberes locales de los en la crianza de la Talleres grupales permanente sobre conocimientos
sistemas productivos en el pacha Dialogo de campesino a y saberes locales de los sistemas
territorio. Tierra y territorio campesino productivos a través de la
Organización social Memoria histórica recopilación de información oral y
del trabajo (historias orales, relato talleres grupales.
comunitario vivencial y análisis
histórico)

YACHAY Emplea métodos y Organización social Talleres participativos Emplea métodos y estrategias
Saber Investigar estrategias locales del trabajo Análisis histórico locales para la crianza de plantas y
Innovar Crear productivas comunitarias. comunitario Sociodramas animales a través de prácticas
Circuitos de representativos de comunitarias.
comercialización por dinámicas naturales
pisos ecológicos Prácticas en ecosistemas
Producción en parcelas.
comunitaria: manejo
de pisos,
abonamiento,
rotación de cultivos,
diversificación
Seguridad y
soberanía alimentaria 140

108
RUWAY Maneja e interrelaciona Manejo y técnicas de Dialogo de campesino a Realiza y maneja la conservación
Saber los sistemas productivos, conservación de campesino de la biodiversidad productiva
hacer/producir conservación de semillas, semillas y variedades Historia oral mediante técnicas de selección.
espiritualidad y saberes agroforestales Vivencia comunitaria
locales. Prácticas rituales para Teoría en acción
la producción Talleres participativos
comunitaria Técnicas de crianza
Selección de
animales para crianza
Crianza del agua
(tecnologías y
espiritualidad)
ATIY Aplica sabidurías Manejo de Dialogo de campesino a implementa sabidurías ancestrales
Saber ancestrales en el manejo calendarios agro campesino en el manejo de la biodiversidad a
decidir/gobernar de la diversidad biológica festivos Vivencia comunitaria través de prácticas de campo.
y cultural. Asociación y Intercambio de
protección de experiencias
cultivos desde los Dialogo de saberes
saberes locales Prácticas de campo
Prácticas de
producción
comunitaria: manejo
de pisos,
abonamiento,
rotación de cultivos,
diversificación
MUNAY Conceptualiza modelos Agroecología y Talleres participativos Valora conocimientos de modelos
productivos producción orgánica Teoría en acción productivos mediante la
AGROECOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA

Saber Ser/Estar
comunitarios y aplicación Producción Acción participativa aplicación comparativa en
según las normativas campesina Círculos de dialogo y trabajos comunitarios.
nacionales. Transformación análisis
productiva
Seguro agrario
YACHAY Plantea acciones en Manejo y Teoría en acción Implementa acciones estratégicas
Saber Investigar función a las ventajas y conservación de Análisis comparativo para potenciar la producción local
Innovar Crear desventajas de los semillas Videos y convencional a través de
sistemas de producción Sistemas de Intercambio de intercambio de experiencias.
local comunal y producción experiencias
convencional. convencionales Acompañamiento a giras
impactos y
limitaciones (En
campo) 210

109
Sistemas de
producción
agroforestales
ecológicos –impactos
y limitaciones
RUWAY Maneja e interrelaciona Teoría de la Talleres participativos Implementa parcelas de
Saber los sistemas productivos trofobiosis Prácticas de campo producción agroforestal mediante
hacer/producir convencionales Emprendimientos Interacción con módulos el uso de biotecnologías.
sostenibles. productivos productivos
Técnicas de Muestreos y mediciones
protección, en campo
conservación y Investigación acción
crianza suelos. participativa
Manejo integrado de
plagas
Bioseguridad
Sistema de riego y
drenaje
ATIY Implementa técnicas Biotecnología Clases didácticas Implementa técnicas y obras de
Saber adecuadas para el manejo aplicada Prácticas participativas recuperación, protección y
decidir/gobernar de recursos naturales. Mejoramiento Técnicas de producción conservación integral de recursos
genético de plantines en naturales en su territorio.
Manejo y Gestión de laboratorio
Riesgos Investigaciones de la
Manejo de boques aplicabilidad de las
naturales e normativas
implantados Materiales audiovisuales
Aprovechamiento
forestal
RESULTADOS Investigativo/Productivo 350

110
F. Planilla de evaluación de las asignaturas del Área Vital

Las planillas de evaluación corresponden a las 2 asignaturas del área vital y al sub producto
derivado de las mismas.

AÑO 4 - ÁREA VITAL: ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

INDIVIDUAL

A B C D
CODIGO
ASIGNATURA
Aplicado: Investigación Aula: análisis Porcentaje
Talleres Comunal Comunitaria y comparado %
técnico ETA Laboratorio critico
practico % % %
productivo
%
LCAC 405 30 30 20 20 50
LCAC 406 30 30 20 20 50
Practico 60 % Teórico 40 %

COMUNITARIO

ÁREA VITAL:
ECONOMÍA Y A B C D
PRODUCCIÓN CRITERIO DE
VALORACION
ATIY RUWAY YACHAY MUNAY CUALITATIVA

SUB PRODUCTO
Criterio Criterio Criterio Criterio
Practico 60 % Teórico 40 %

Criterios de valoración: Código


En Desarrollo ED
Desarrollo Aceptable DA
Desarrollo Óptimo DO
Desarrollo Pleno DP

111
G. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Aplicación de las sabidurías ancestrales en el
manejo de la diversidad biológica y cultural)

- Tapia Nelson. 2006. Agroecología y agricultura campesina sostenible en los Andes


PLURAL. La Paz.
- RIST, Stephan (2002). Sí estamos de buen corazón, siempre hay producción: Caminos en la
renovación de formas de producción y vida tradicional y su importancia para el desarrollo
sostenible. AGRUCO- UMSS. Cochabamba
- DELGADO BURGOA, Freddy; TAPIA PONCE, Nelson (1998). Políticas y estrategias de
la investigación en agroecología y revalorización del saber local. AGRUCO – UMSS.
Cochabamba

H. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Agroecología y biotecnológicas)

- Hart D. Robert (1985) Conceptos básicos sobre agroecosistemas. CATIyE, Turrialba, Costa
Rica. Capítulo I. documento inédito.
- Norghard Richard y Sikor Thomas (1997) Metodología y práctica de la agroecología: en
M. Altieri; Agroecología, bases científicas para una agricultura sustentable. Lima. CIED.
- Clara I. Nicholls y Miguel A. Altieri. (2017). Nuevos caminos para reforzar la resiliencia
agroecológica al cambio climático. California
- Altieri M. 2013. Construyendo resiliencia socio-ecológica en agro ecosistemas: algunas
consideraciones conceptuales y metodológicas. In Agroecología y resiliencia socio ecológica:
adaptándose al cambio climático REDAGRES, pp. 95-96.
- Sevilla Eduardo (2004) Agroecología y agricultura ecológica: hacia una “re” construcción
de la soberanía alimentaria. En Memoria. Congreso de la SEAE, Almería –España.

112
A. Área vital: Organización y Gestión
Carrera: Agroforestería Comunitaria Ecológica
Año: 4
Titulación: Licenciatura
B. Objetivo holistico:
Contar con Quechua Runa profesionales cultivados integralmente para la elaboración y gestión de proyectos productivos
comunitarios.
C. Competencias profesionales: (territoriales tecnológicas productivas gestión)
Desarrolla saberes en base a necesidades y demandas comunitarias para la planificación y ejecución de proyectos comunitarios
a nivel de complejos productivos.
D. Efectos territoriales
Revitaliza y fortalece su relación con su territorialidad de origen, concibiéndolo como su espacio de planificación territorial
integral en base a los principios de la Pacha.

Formas de aprendizaje (% hrs.)


A B C D
Talleres Aplicado: Investigación Aula:
CÓDIGO ASIGNATURAS Total
AÑO COMPETENCIAS técnico Comunal Comunitaria análisis
practico ETA y Laboratorio comparado hrs.
productivo critico
Desarrolla saberes en Elaboración y validación participativa de proyectos
base a necesidades y LCAC 407 42 42 28 28 140
comunitarios
demandas comunitarias
4 para la planificación y LCAC 408 Elaboración y evaluación de complejos productivos 63 63 42 42 210
ejecución de proyectos
comunitarios a nivel de
complejos productivos.
Total hrs 105 105 70 70 350

113
E. Contenidos a detalle:
Año 4 ÁREA VITAL: ORGANIZACIÓN GESTIÓN

ASIGNA- DIMENSIONES COMPETENCIAS CONTENIDOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE HRS


TURA TEMÁTICOS EVALUACIÓN

MUNAY Valora los mecanismos de Diagnostico Talleres participativos Planifica sus proyectos
Saber Ser/Estar planificación locales para participativo Sociodramas productivos valorando las
la elaboración de Planificación Círculos de dialogo y herramientas metodológicas.
proyectos comunitarios. comunitaria análisis
ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN PARTICIPATIVA DE PROYECTOS

Sondeos

YACHAY Saberes y conocimientos Tecnologías locales Mapas parlantes Aplica saberes y conocimientos
Saber Investigar locales como mecanismo de gestión de riesgos Dinámicas para priorizar locales como mecanismo para la
Innovar Crear para resolver necesidades en agroforesteria problemas mitigación de riesgos en unidades
o problemas productivos. Método del consenso productivas.
RUWAY Elabora proyectos Identificación de Talleres participativos Aplica conocimientos ancestrales
Saber productivos para problemas. Vivencia comunitaria y saberes locales en la elaboración
hacer/producir solucionar necesidades y Resolución de Análisis de discurso de proyectos para solucionar las
COMUNITARIOS

problemas mediante el conflictos Teoría en acción necesidades y problemas


conocimiento y saberes comunitarios comunitarios.
locales. Construcciones
rurales
Intercambio de
productos
ATIY Aplica herramientas para Consenso como Talleres participativos Estructura complejos
Saber elaboración y validación herramienta de toma Análisis de documentos comunitarios productivos
decidir/gobernar participativa de complejos de decisiones Entrevistas mediante la planificación
productivos Talleres Dialogo de campesino a participativa.
comunitarios. participativos para campesino
elaboración de
proyectos y diseño de
complejos
productivos
Evaluación de
complejos
productivos
comunitarios 140

114
MUNAY Determina y busca Características de Dialogo de campesino a Realiza una planificación
Saber Ser/Estar soluciones a las proyectos campesino participativa para la resolución de
necesidades o problemas comunitarios Vivencia comunitaria problemas y necesidades e
de su territorio. Evaluación de Entrevistas identificación de potencialidades.
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE COMPLEJOS PRODUCTIVOS factibilidad social de Transectos
proyectos
YACHAY Conoce herramientas Marco Lógico en Talleres participativos Establece acuerdos de gestión de
Saber Investigar metodológicas para proyectos alcances y Prácticas de campo recursos para la implementación
Innovar Crear elaborar y gestionar limitaciones Clases didácticas de proyectos productivos
proyectos productivos. Metodologías de Análisis comparativo comunitarios.
Gestión de Proyectos Intercambio de
experiencias
RUWAY Elabora proyectos Análisis financieros Metodologías de Elabora proyectos comunitarios
Saber mediante herramientas de Estudio de Mercado identificación de nichos mediante la aplicación de
hacer/producir Diseño (construcciones Comercialización de de mercado herramientas de diseño que
rurales, costos unitarios, productos Encuestas garanticen la factibilidad.
economía, agroforestales Técnicas de diseño de
comercialización y Marketing infraestructura
mercadeo). Administración de Talleres participativos
emprendimientos
productivos
Evaluación de
impactos ambientales
ATIY Gestiona complejos Gestión de proyectos Generación de proyectos Gestiona recursos técnicos y
Saber productivos mediante el productivos Talleres participativos económicos para la
decidir/gobernar uso de herramientas de Herramientas de Presentaciones didácticas implementación de complejos
planificación y planificación participativas productivos comunitarios.
elaboración técnica de Diseño de complejos La práctica es teoría en
proyectos. productivos acción
comunitarios Investigaciones
participativas
Vivencia comunitaria en
cumbres municipales 210
RESULTADOS Investigativo/Productivo 350

115
F. Planilla de evaluación de las asignaturas del Área Vital

Las planillas de evaluación corresponden a las 2 asignaturas del área vital y al sub producto
derivado de las mismas.

AÑO 4 - ÁREA VITAL: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

INDIVIDUAL

CODIGO A B C D
ASIGNATURA
Talleres Aplicado: Investigación Aula: análisis
técnico Porcentaje
Comunal Comunitaria y comparado %
practico ETA Laboratorio critico
productivo % % %
%
LCAC 407 30 30 20 20 50
LCAC 408 30 30 20 20 50
Practico 60 % Teórico 40 %

COMUNITARIO
ÁREA VITAL:
ORGANIZACIÓN
A B C D
Y GESTIÓN CRITERIO DE
VALORACION
ATIY RUWAY YACHAY MUNAY CUALITATIVA

SUB PRODUCTO Criterio Criterio Criterio Criterio


Practico 60 % Teórico 40 %

Criterios de valoración: Código


En Desarrollo ED
Desarrollo Aceptable DA
Desarrollo Óptimo DO
Desarrollo Pleno DP

116
G. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Elaboración y validación participativa de
proyectos comunitarios)

- Dirección General de Inversión Pública SNIP, PERFIL MÍNIMO DE PROYECTOS EN


GENERAL, www.vipfe.gob.bo
- FDPPIOYCC Fondo de Desarrollo Para los pueblos indígenas originarios y comunidades
Campesinas Directriz para la elaboración, aprobación y financiamiento de Proyectos de
Desarrollo Productivo, Bolivia, 2009.
- UNIBOL Quechua Casimiro Huanca, Guía Metodológica para la Identificación de Ideas
de Proyectos Productivos Comunitarios con Participación Socio Comunitaria Orientados al
Sumaq Kawsay Unibol QCH, Bolivia 2012.

H. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Elaboración y evaluación de complejos


productivos)

- Ovando, R. (2004). Proyectos de Desarrollo Planificación, Implementación y Control


Volumen I.
- AECI, (1999). Metodología de proyectos de cooperación al desarrollo. Madrid.
- NORAD. IUDC/UCM/CEDEAL. El enfoque de marco lógico (1997). Madrid.
- Gómez, G. y Sainz, H. (1999) El ciclo de proyecto de cooperación al desarrollo
- Resolución Ministerial 115 del Reglamento Básico de Pre inversión.

117
AÑO: 5
A. Área vital: Territorio y Cosmovisión/Economía y Producción
Carrera: Agroforestería Comunitaria Ecológica
Año: 5
Titulación: Licenciatura
B. Objetivo holistico:
Contar con Quechua Runa profesionales cultivados integralmente para la gestión territorial productiva de la comunidad
C. Competencias profesionales: (territoriales tecnológicas productivas gestión)
Gestiona, implementa, monitorea y evalúa proyectos integrales participativos en los diferentes sistemas de vida dentro del
marco del vivir bien
D. Efectos territoriales
Revitaliza y fortalece su relación con su territorialidad de origen, concibiéndolo como su espacio de planificación territorial
integral en base a los principios de la Pacha.

Formas de aprendizaje (% hrs.)


A B C D
Talleres Aplicado: Investigación Aula:
CODIGO ASIGNATURAS
AÑO COMPETENCIAS técnico Comunal Comunitaria análisis Total
practico ETA y Laboratorio comparado hrs.
productivo critico
Gestiona, implementa,
monitorea y evalúa LCAC 501 Manejo de proyectos comunitarios agroforestales 36 36 24 24 120
proyectos integrales
5 participativos en los LCAC 502 54 54 36 36 180
diferentes sistemas de vida
dentro del marco del vivir
bien
Total hrs 90 90 60 60 300

118
E. Contenidos a detalle:
Año 5 ÁREA VITAL: TERRITORIO Y COSMOVISIÓN/ECONOMIA Y PRODUCCION

ASIGNA- DIMENSIONES COMPETENCIAS CONTENIDOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE HRS


TURA TEMÁTICOS EVALUACIÓN

MUNAY Interactúa de forma Dialogo de saberes Talleres con visión Socializa el proyecto mediante
Saber Ser/Estar participativa con las Interacción Crítico, analítico y actividades de interacción
comunidades. comunitaria reflexivo participativa.
Vivistas de campo
Acullico
MANEJO DE PROYECTOS COMUNITARIOS

YACHAY Maneja metodologías y Gestión participativa Análisis histórico Promueve participación


Saber Investigar herramientas para la ejecución Talleres con visión comunitaria para la ejecución de
Innovar Crear participativas de Crítico, analítico y proyectos comunitarios.
ejecución de proyectos. reflexivo
AGROFORESTALES

Círculos de dialogo
Akulliku

RUWAY Maneja proyectos Mecanismos de Ejecución de proyecto Implementa emprendimientos


Saber comunitarios ejecución productivos en diferentes
hacer/producir agroforestales en participativa de contextos socioculturales a través
diferentes contextos proyectos de acuerdos interinstitucionales.
socioculturales. agroforestales

ATIY Gestiona e implementa Implementación de Ejecución de proyecto Promueve participación


Saber proyectos comunitarios proyectos Talleres de evaluación comunitaria para la ejecución de
decidir/gobernar participativos. Participación de participativa proyectos comunitarios.
beneficiarios en
proyectos
comunitarios

120

119
MUNAY Gestiona la Estructuras Análisis coyuntural de Implementa proyectos
Saber Ser/Estar implementación de organizacionales y su las instituciones del comunitarios a través de la gestión
proyectos agroforestales funcionamiento. estado participativa.

GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE COMPLEJOS


comunitarios. Estructuras Interacción directa con
municipales y su instituciones
funcionamiento
YACHAY Maneja herramientas de Manejo de las Evaluación de proyectos Aplica herramientas de evaluación
Saber Investigar evaluación financiera para planillas de financiera de proyectos
proyectos productivos evaluación financiera productivos comunitarios.
PRODUCTIVOS.

Innovar Crear
comunitarios. de proyectos.
RUWAY Monitorea proyectos Métodos de Monitoreo de proyecto Monitorea emprendimientos
Saber productivos monitoreo de productivos comunitarios y
hacer/producir comunitarios. proyectos elaborando informes técnicos de
comunitarios seguimiento.
ATIY Planifica, ejecuta, evalúa y Evaluación de Evaluación y monitoreo Evalúa y monitorea proyectos
Saber monitorea proyectos indicadores de Informes de avances productivos por etapas con
decidir/gobernar productivos con enfoque resultado en Análisis de fortalezas y enfoque integral.
integral. proyectos debilidades
participativos
Diseño de informes
de avances de
proyectos 180
RESULTADOS Investigativo/Productivo 300

120
F. Planilla de evaluación de las asignaturas de Área Vital

Las planillas de evaluación corresponden a las 2 asignaturas del área vital y al sub producto
derivado de las mismas.

AÑO 5 - ÁREA VITAL: TERRITORIO Y COSMOVISIÓN/ECONOMIA Y PRODUCCION

INDIVIDUAL

CODIGO A B C D
ASIGNATURA Talleres
Aplicado: Investigación Aula: análisis Porcentaje
técnico
Comunal Comunitaria y comparado %
practico
ETA Laboratorio critico
productivo
% % %
%
LCAC 501 30 30 20 20 50
LCAC 502 30 30 20 20 50
Practico 60 % Teórico 40 %

COMUNITARIO
ÁREA VITAL TERRITORIO
Y
COSMOVISIÓN/ECONOMIA A B C D
Y PRODUCCION CRITERIO DE
VALORACION
ATIY RUWAY YACHAY MUNAY CUALITATIVA

SUB PRODUCTO Criterio Criterio Criterio Criterio


Practico 60 % Teórico 40 %

Criterios de valoración: Código


En Desarrollo ED
Desarrollo Aceptable DA
Desarrollo Óptimo DO
Desarrollo Pleno DP

121
G. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Manejo de proyectos comunitarios agroforestales)

- Dirección General de Inversión Pública SNIP, PERFIL MÍNIMO DE PROYECTOS EN


GENERAL, www.vipfe.gob.bo
- Resolución Ministerial 115 del Reglamento Básico de Pre inversión.
- FDPPIOYCC Fondo de Desarrollo Para los pueblos indígenas originarios y comunidades
Campesinas Directriz para la elaboración, aprobación y financiamiento de Proyectos de
Desarrollo Productivo, Bolivia, 2009.
- UNIBOL Quechua Casimiro Huanca, Guía Metodológica para la Identificación de Ideas
de Proyectos Productivos Comunitarios con Participación Socio Comunitaria Orientados al
Sumaq Kawsay Unibol QCH, Bolivia 2012.
- Ovando, R. (2004). Proyectos de Desarrollo Planificación, Implementación y Control
Volumen I.

H. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Gestión e implementación de complejos


productivos.)

- Gómez, G. y Sainz, H. (1999) El ciclo de proyecto de cooperación al desarrollo


- AECI, (1999). Metodología de proyectos de cooperación al desarrollo. Madrid.
- NORAD. IUDC/UCM/CEDEAL. El enfoque de marco lógico (1997). Madrid.
- INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO (2017) Manual del protagonista extensión
rural gestión para la implementación de proy. Huracán - Nicaragua.
- Carbajal Solis, Vidal Cesar (2010) Investigación participativa revalorizadora e innovación
tecnológica enfoque transdisciplinar en la innovación de saberes agropecuarios, Editorial
Plural La Paz Bolivia.
- Ana María Briseño (2003) Administración de Proyectos
- Baez L.(2010) Guía para el Desarrollo y Fortalecimiento de Organizaciones Empresariales
Rurales, Infoterra Editores S.A. Santiago de Chile.
- Reyes, G.E (2012) Proyecto de Investigación Gestión Empresarial y Desarrollo, Editorial
Universidad del Rosario, Bogotá-Colombia.

122
A. Área vital: Sabiduría y Tecnología/Organización y Gestión
Carrera: Agroforestería Comunitaria y Ecológica
Año: 5
Titulación: Licenciatura
B. Objetivo holistico:
Contar con Quechua Runa profesionales cultivados integralmente para la gestión territorial productiva de la comunidad
C. Competencias profesionales: (territoriales tecnológicas productivas gestión)
Gestiona, ejecuta, monitorea y evalúa proyectos de investigación aplicada participativa en los diferentes sistemas de vida dentro
del marco del vivir bien
D. Efectos territoriales
Revitaliza y fortalece su relación con su territorialidad de origen, concibiéndolo como su espacio de planificación territorial
integral en base a los principios de la Pacha.

Formas de aprendizaje (% hrs.)


A B C D
Talleres Aplicado: Investigación Aula:
AÑO COMPETENCIAS CODIGO ASIGNATURAS Total
técnico Comunal Comunitaria análisis
practico ETA y Laboratorio comparado hrs.
productivo critico

Gestiona, ejecuta, monitorea y Investigación participativa


LCAC 503 36 36 24 24 120
evalúa proyectos de sociocomunitaria.
investigación aplicada
5 LCAC 504 Taller de Tesis 54 54 36 36 180
participativa en los diferentes
sistemas de vida dentro del
marco del vivir bien Total hrs 90 90 60 60 300

123
E. Contenidos a detalle:
Año 5 ÁREA VITAL: SABIDURÍA TECNOLOGÍA/ORGANIZACIÓN GESTION

ASIGNA- DIMENSIONES COMPETENCIAS CONTENIDOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE HRS


TURA TEMÁTICOS EVALUACIÓN

MUNAY Interactúa Dialogo de saberes Talleres con visión Promueve la interacción


Saber Ser/Estar dinámicamente con Crítico, analítico y participativa en las
las comunidades. reflexivo comunidades.
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA SOCIOCOMUNITARIA.

Círculos de dialogo
Akulliku

YACHAY Maneja metodologías Métodos cualitativos Clases didácticas teóricas Promueva participación
Saber Investigar participativas. de investigación practicas comunitaria para aplicación de
Innovar Crear (IPR, IAP, etnografía, Análisis comparativo investigaciones cualitativa y
historias de vida cuantitativa.
entre otras)
Metodologías
cuantitativas

RUWAY Aplica metodologías de Metodologías de Vivencia comunitaria Contribuye con alternativas de


Saber investigación investigación Clases didácticas solución a problemáticas
hacer/producir cualitativa y ancestral. Prácticas de campo comunitarias productivas
cuantitativa en base a Diseño de proyectos locales mediante
de investigación
problemáticas locales y investigaciones cualitativas y
conocimientos cuantitativas desde sus
ancestrales. conocimientos ancestrales.

ATIY Investiga Validación de Vivencia comunitaria Investiga de forma


Saber participativamente en investigaciones Talleres participativos participativa en diferentes
decidir/gobernar diferentes contextos participativas Akulliku contextos socioculturales
socioculturales. promoviendo vivencia
comunitaria.
120

124
MUNAY Gestiona la Coordinación con Círculos de dialogo y Gestiona investigaciones
Saber Ser/Estar implementación de organizaciones análisis participativas en coordinación
investigaciones Reuniones de con organizaciones de su
participativas. coordinación territorio.
YACHAY Ejecuta investigaciones Implementación de Prácticas en sistemas de Implementa parcelas de
Saber Investigar de forma participativa. investigaciones en vida investigación participativa.
Innovar Crear campo Ejecución en campo
TALLER DE TESIS

RUWAY Aplica metodologías de Metodologías de Elaboración de Utiliza metodologías de


Saber investigación investigación diagnósticos investigación cualitativa y
hacer/producir cualitativa y científica. participativos cuantitativa de análisis de
cuantitativa en base a Diseño de proyectos Clases didácticas resultados.
de investigación Análisis de resultados
problemáticas locales.

ATIY Monitorea de forma Evaluación y Círculos de dialogo Monitorea y evalúa


Saber participativa monitoreo de Evaluaciones de campo investigaciones elaborando
decidir/gobernar investigaciones investigaciones Talleres participativos informes técnicos.
comunitarias. Sistematización de Elaboración de
documentos documentos científicos
científicos (ensayos, artículos,
cartillas) 180
RESULTADOS Investigativo/Productivo 300

125
F. Planilla de evaluación de las asignaturas del Área Vital

Las planillas de evaluación corresponden a las 2 asignaturas del área vital y al sub producto
derivado de las mismas.

AÑO 5 - ÁREA VITAL: SABIDURIA Y TECNOLOGIA/ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

INDIVIDUAL

A B C D
CODIGO
ASIGNATURA
Aplicado: Investigación Aula: análisis Porcentaje
Talleres Comunal Comunitaria y comparado %
técnico ETA Laboratorio critico
practico % % %
productivo
%
LCAC 503 30 30 20 20 50
LCAC 504 30 30 20 20 50
Practico 60 % Teórico 40 %

COMUNITARIO

ÁREA VITAL: SABIDURÍA y


TECNOLOGÍA/ORGANIZACIÓN A B C D
Y GESTION CRITERIO DE
VALORACION
ATIY RUWAY YACHAY MUNAY CUALITATIVA

SUB PRODUCTO
Criterio Criterio Criterio Criterio
Teórico 40
Practico 60 % %

Criterios de valoración: Código


En Desarrollo ED
Desarrollo Aceptable DA
Desarrollo Óptimo DO
Desarrollo Pleno DP

126
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

G. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Investigación participativa sociocomunitaria)

- Dirección General de Inversión Pública SNIP, PERFIL MÍNIMO DE PROYECTOS EN


GENERAL, www.vipfe.gob.bo
- Resolución Ministerial 115 del Reglamento Básico de Pre inversión.
- FDPPIOYCC Fondo de Desarrollo Para los pueblos indígenas originarios y comunidades
Campesinas Directriz para la elaboración, aprobación y financiamiento de Proyectos de
Desarrollo Productivo, Bolivia, 2009.
- UNIBOL Quechua Casimiro Huanca, Guía Metodológica para la Identificación de Ideas
de Proyectos Productivos Comunitarios con Participación Socio Comunitaria Orientados al
Sumaq Kawsay Unibol QCH, Bolivia 2012.
- Ovando, R. Proyectos de Desarrollo Planificación, Implementación y Control Volumen I.
2004.
- Gómez, G. y Sainz, H. El ciclo de proyecto de cooperación al desarrollo. 1999
- AECI, Metodología de proyectos de cooperación al desarrollo. Madrid. 1999.
- NORAD. IUDC/UCM/CEDEAL. El enfoque de marco lógico Madrid. 1997.

H. Referencias Bibliográficas (Asignatura: Taller de Tesis)

- Uribe, C. (2011) Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o superación


de las disciplinas?, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
- Gelman, O.(2000) ¿Cuándo la investigación científica puede llamarse interdisciplinaria?,
UNAM, México.
- Tamayo, M. (s/a) El método científico La interdisciplinariedad y la universidad, Cali,
Colombia.
- Sevilla K. (2004) Intervención en Equipos Interdisciplinarios, Multidisciplinarios y
Transdisciplinarios.
- Saravia, N. (2013) Estudio del enfoque transdisciplinario como metodología y estrategia de
desarrollo rural, tesis de maestría, Córdoba, España.
- Carroll J. (2015) Métodos Cualitativos en la investigación transdisciplinaria, Universidad
de Sevilla, España.
- Dominguez J. B. (2015) Manual de metodología de investigación científica, tercera edición,
Chimbote, Perú.
- Campoy T, y Gomes E. (2009) Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos,
Editorial EOS.
- Soriano A.M. (2014) Diseño y validación de instrumentos de medición, Editorial
Universidad Don Bosco, Costa Rica.

127
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

14. ORIENTACIONES MOTODOLOGICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

14.1 Educación basada en cosmovisión de las culturas quechuas

Se plantea la educación cosmocéntrica de la PACHA que es el Cosmos integral y significa la


integralidad de espacio tiempo situación ser, la visión integral de la vida del cosmos. Expresado en
Runasimi se percibe mejor: PACHA KAWSAYNIN es la vida integral de la PACHA Cosmos,
nuestra Madre Naturaleza cósmica, dentro de ella nos encontramos los Quechua Runa, humanos
por eso la vida de la Pacha y nuestras vidas decimos KAWSAYNINCHIK, nuestra vida, esta no está
separada de la Pacha es la misma de los Runa, quienes nos consideramos hijos de la madre cósmica
PACHAMAMAP WAWAKUNAN, de allí viene la cosmovisión quechua de amor y respeto a
nuestra Madre PACHAMAMA y como principios de vida comunitaria del SUMAQ KAWSAY.

PACHA - COSMOS

Esta tarea de reconstitución de la Pacha es la que toca llevar adelante a la UNIBOL de la Nación
Quechua, en un nuevo contexto del Estado Plurinacional y dentro de la globalidad del planeta en
el que nos toca vivir en tiempos contemporáneos, este emprendimiento comunitario está inscrito
en la presente propuesta indígena científica técnica de la Nación Quechua.

La educación está concebida comunitariamente como formación viva y de vida que es


responsabilidad y tarea del conjunto de la Comunidad y de cada una de las familias comunitarias.
La comunidad misma es la institución sistema integral que tiene todos los componentes. Esta
institución es la responsable de la formación integral de cada una de sus familias y del conjunto de
la comunidad. Por lo tanto las familias y las comunidades son parte de la misma institución
AYLLU, una institución territorial social, económica política espiritual, En lo que se refiere a

128
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

“educación” en términos actuales, son las mismas comunidades y sus familias las encargadas de
formar y más que eso de criar cultivar sus sabidurías, principios, valores y sus tecnologías propias.
Esta es justamente la tarea principal de nuestra Universidad: la descolonización científica técnica, la
recuperación de las sabidurías y saberes ancestrales para vitalizarlos y proyectarlos al futuro. Por eso
este proceso será el inicio de otro proceso de revitalización de nuestras propias sabidurías, sin
necesidad de negar ni excluir a nadie, tampoco ninguna de las ciencias no solo de occidente, sino
de todas las culturas del Planeta Tierra Pachamama. La recuperación de la educación Superior
Quechua, tendrá una metodología comunitaria propia.

14.2 La CHAKANA como metodología pedagógica orientadora del Proceso Enseñanza


Aprendizaje.

Chakana viene del quechua Chakaqñan, que significa el camino o la ruta del puente, este es el
puente entre el microcosmos del planeta Pachamama y el macro cosmos de nuestra Pacha en sus
diversas dimensiones. En realidad esa tarea cumple todos los días nuestra Chakana orientándonos
en las rutas cotidianas del cosmos, que nos ayudaba a entender las diversas relaciones de
interdependencia entre los diversos niveles, también del macro y micro cosmos, por eso mismo
decimos que nuestras culturas son Pachacéntricas o cosmocéntricas y nosotros Runa como hijos de
la Pacha. También practicábamos estas relaciones y hoy debemos recuperar y cultivar las ciencias y
tecnologías Chakana.

Chakana también es la constelación más importante de las miles que se conocen, particularmente
desde el hemisferio Sur del Planeta Tierra Pachamama, esta constelación es la que nos orienta en el
Qhapaq Ñan de la vida, tangible e intangiblemente, tanto física como espiritualmente, es el
ordenador cósmico de los Quechua Runa.

129
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

Chakana representa la complejidad y la complementariedad del cosmos, abarca todas las


dimensiones del cosmos por eso es pluridimensional, ha servido para guiar las diversas culturas de
nuestro continente, desde sus construcciones territoriales culturales, sociales, económicas, políticas,
espirituales energéticos, es decir integralmente. En las cuatro dimensiones vitales básicas Munay,
Yachay, Ruway, Atiy hacen la base tetraléctica para entender la plurilectica integral, es la
articulación inseparable de las dimensiones de la realidad Pacha: espacio, tiempo, situación, ser, sin
fragmentaciones, expresadas en quechua en Ukhupacha, Kaypacha, Janaqpacha y Wiñaypacha,
estas cuatro dimensiones de la Pacha en sus cuatro orientaciones Ñawpa, Qhipa, Paña, Lluq’i que
hacen a nuestra territorialidad cósmica comunitaria con sus símbolos respectivos Katari, Titi,
Wamani y Q’uriq’inti, dentro de los cuales también se articulan los cuatro elementos vitales de la
naturaleza como son Jallp’a tierra, Yaku agua, Sama aire y Nina o Kallpa que es fuego de la energía;
de manera comunitaria todos se integran bajo los principios también de vida comunitaria de
reciprocidad y complementariedad como son: Ayni, Mink’a, Mit’a, y Uywa, hasta quedar articulados
en el Chawpi o centro articulador y generador de todas las dimensiones energéticas, la que está
constituida por dos energías vitales complementarias de nuestra Pacha: Qhari positivo y Warmi
negativa. Toda esta complejidad ancestral es necesario recuperarla en tiempos modernos o
contemporáneos y el espacio para este trabajo es nuestra Universidad o Pluriversidad quechua,
desde donde comencemos esta tarea descolonizadora de nuestras consciencias y nuestros espíritus,
pero también de nuestras mentes y nuestros corazones, esta es tarea no solo educativa sino más
bien de la crianza integral de nosotros como Runa.

La Dimensión Munay de la Chakana nos indica que la tarea previa es la vitalización de nuestra
identidad cultural quechua, desde cada uno de los individuos y hacer posible la constitución de la
Comunidad Quechua dentro de nuestra Universidad y conformar el Ayllu Quechua
simultáneamente fortalecer la identidad en las territorialidades, no tiene sentido tener gente
contraria a la Cultura Quechua en una Universidad Quechua, es necesario fortalecer la convicción
comunitaria de nuestra Universidad antes de cualquier tarea.

130
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

Al mismo tiempo trabajaremos por la revitalización de los sistemas territoriales de vida


comunitaria. Ya no trabajar con fragmentos aislados ni de manera aislada dentro de los predios de
la Universidad, sino trabajar en los territorio y con sistemas productivos comunitarios,
rearticulando los diversos pisos y las territorialidades discontinuas. Trabajar con sistemas y con el
conjunto comunitario de sistemas e inter sistemas, es decir una integralidad comunitaria de
sistemas que van a orientarnos a configurar Complejos territoriales mayores de diversos tipo, como
en este caso productivos territoriales comunitarios orientados a generar soberanía productiva y
alimentaria para nuestros pueblos.
El modelo educativo socio comunitario productivo asume el paradigma de VIVIR BIEN o
SUMAQ KAWSAY que es el principio de vida de Nuestra Madre Naturaleza y el principio de
nuestra Pacha, tomando en cuenta las diversas dimensiones de nuestra naturaleza aparte de la
biológica, la emocional, psicológica, espiritual y energética que son los principios de la naturaleza,
es decir el bienestar de nuestra Madre Naturaleza.
Dentro del paradigma del Vivir Bien, planteamos a empezar y valorar nuestra historia, nuestra
música, nuestra vestimenta, nuestra cultura, nuestro idioma, nuestros recursos naturales, basado en
principios y valores comunitarios ancestrales de vida y vitalización de la Pacha, Madre Naturaleza
Cósmica que facilita nuestras vidas en nuestras territorialidades locales, el país, el planeta y el
Cosmos.
La Universidad Indígena Quechua “Casimiro Huanca” debe generar nuevas metodologías,
tecnologías y sistemas productivos y económicos comunitarios con identidad propia quechua,
como parte de la construcción del Nuevo estado Plurinacional con nuevos modelos de vida
sustentable comunitaria. De la misma requiere ser complejo comunitario de sistemas comunitarios
de vida territorial y la primera tarea es la gestión territorial porque no existe cultura sin territorio ni
territorio sin cultura, por eso es que la lucha permanente de nuestros pueblos ha sido es y será
siempre por tierra y por territorio, por tanto las primeras ciencias que nuestra Universidad debe
recuperar, cultivar y criar deben ser las ciencias de la tierra y el territorio para hacer posible la
gestión comunitaria de nuestros territorios y del territorio global de la del Planeta Pachamama.

15. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de la presente malla curricular está desarrollada en base a los siguientes
niveles:
a) Competencias de la carrera
Competencias a nivel licenciatura
Competencias a nivel técnico superior
b) Competencias del año
c) Competencias del área vital

15.2. Competencias de la carrera

La modalidad de evaluación para la presente competencia se realizará con la verificación de la


aprobación de las asignaturas planteadas por áreas vitales, tanto para el nivel de técnico superior y
licenciatura a lo largo de la carrera.

131
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

15.3. Competencias anuales

Para la evaluación de la competencia correspondiente a cada año del proceso inter-aprendizaje, se


tomara en cuenta la culminación del producto técnico práctico productivo como producto final
anual de la relación complementaria de las asignaturas y las áreas vitales establecidas.

15.4. Competencias por área vital

Según los contenidos de la malla curricular basada en las áreas vitales y dimensiones de la
Chakana, se presenta la evaluación en las mismas dimensiones: munay, yachay, ruway y atiy. Donde
en cada competencia se evaluara al estudiante en base al proceso desarrollado, relacionados
directamente con sus productos.
En el munay se evaluaran el manejo del territorio, la identidad, los valores y principios de la
cultura quechua de desarrollo multidimensional e integral del ser y estar.
En la dimensión yachay evaluaremos los saberes y ciencias relacionadas a manejo,
redescubrimiento y desarrollo de la tecnología, arte, y salud.
En la dimensión ruway se evaluaran las investigaciones - acciones participativas comunitarias y el
trabajo relacionado con los sistemas de producción y desarrollo económico.
Por último, en la dimensión atiy se evaluaran la gestión y su desenvolvimiento orgánico, además
del manejo de normativas involucradas en el territorio. Es decir, se realizará una evaluación de los
contenidos temáticos de cada asignatura en función a sus competencias, relacionadas con la
respuesta a las dimensiones de la chakana.

15.4.1. Evaluación individual.- Modalidad que nos permitirá regular de manera permanente el
proceso de enseñanza-aprendizaje, razón por la cual está evaluación tomara en cuenta la
actuación de dos actores principales, dentro de este proceso formativo: Estudiante y
Docente. Esta modalidad se considera los siguientes criterios de evaluación:

Estudiante
Predisposición a aprender
Dominio del contenido teórico
Desarrollo de procesos productivos (específicos para cada área vital)
Desarrollo de productos orientados al cumplimiento de las competencias
Docente
Niveles del desarrollo curricular
Desarrollo de procesos productivos
Interacción y complementariedad entre áreas especificas
Uso y manejo de herramientas TICs y estrategias formativas
participativas.

132
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

15.4.2. Evaluación Comunitaria.- Esta modalidad de evaluación se desarrollara tomando en cuenta


las territorialidades con las que interactúa el estudiante, es decir el Yachay Llajta (UNIBOL)
y las Entidades Territoriales Autónomas de origen, en diferentes momentos durante el
desarrollo de los subproductos de las asignaturas de las 4 áreas vitales de cada año, tomando
en cuenta todo el proceso practico investigativo y el resultado anual.

YACHAY LLAQTA
A quien o quienes Con quienes Que Como Cuando
- Estudiante - Estudiante - Procesos - Integral - Durante el
- Docentes - Docentes productivos Chakana desarrollo y al
- Administrativos - Administrativos prácticos - Participativa final de las
- Actores sociales investigativos comunitaria asignaturas en
territoriales (de y académicos cada área vital
acuerdo a la - Resultados
incidencia). (Subproducto
s por área
vital)
COMUNIDAD DE ORIGEN
- Estudiante - Estudiante - Participación - Informes - Momentos
- Organizaciones - Docentes orgánica participativos de
- Autoridades de - Organizaciones - Capacidades - Socialización interacción
las ETAs - Autoridades de estratégicas de de actividades con la
las ETAs gestión (actas) comunidad
- Resultados - Documentos
(Productos de productos
por año)
sistema y
complejo
productivo
(diagnostico,
elaboración,
validación e
implementaci
ón)

15.5. Enfoque de los criterios de evaluación

En vista de que la UNIBOL Quechua, busca lograr excelencia académica a partir el abordaje de
aprendizajes críticos y analíticos basados en un modelo de formación integral y sistémica, los
criterios de evaluación considerarán la evaluación formativa de los aprendizajes, entendiendo que
el aprendizaje o formación, en la mayoría de los programas de las universidades actuales está basada
en un desempeño primordialmente intelectual y cognitivo. Estos enfoques, sólo evalúan
asimilaciones o acumulaciones de información conceptual netamente y no así un aprendizaje
integral comunitario, en este sentido los criterios de evaluación son planteados teniendo a la

133
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

práctica y la aplicación de la información como criterio esencial de valoración de competencias de


las áreas vitales, en la aplicabilidad de los mismos ya sea a nivel conceptual, actitudinal o práctico
de acuerdo a las dimisiones de la Chakana.

La evaluación académica planteada está orientada a la valoración de competencias de las


asignaturas dentro de cada dimensión de la Chaka (Munay, Yachay, Rway y Atiy), teniendo
criterios específicos para cada dimensión. Estos criterios están basados en la diversificación de
estrategias de evaluación, tomando en cuenta acciones de reflexión, apropiación y aplicación de los
conocimientos y saberes; pero, no sólo eso, se valora y verifica la construcción y reconstrucción para
un aprendizaje que trascienda la simple apropiación de conceptos teniendo como resultados
productos tangibles e intangibles dentro de cada asignatura y que los mismos responden al
cumplimientos de las competencias comunitarias por áreas vitales, así como también anuales.

15.6. Herramientas de evaluación de las asignaturas por área vital

La evaluación en cada una de las asignaturas será cualitativa y cualitativa en función a:


Los criterios de evaluación en las cuatro dimensiones de la chakana.
Evaluación porcentual de acuerdo a la carga horaria destinada a cada asignatura
Evaluación practica 60% y teórica 40% en el marco de la estructura establecida en las
formas de aprendizaje de las asignaturas dentro de la matriz y el enfoque transdisciplinar
de diseño curricular.
Evaluación de carácter individual y evaluación de carácter comunitario, haciendo la
sumatoria de las mismas la evaluación final de las asignaturas.

Planilla de evaluacion individual


AÑO 1 - ÁREA VITAL: TERRITORIO Y COSMOVISIÓN

INDIVIDUAL

A B C D
CODIGO Aula:
Talleres Aplicado: Investigación
ASIGNATURA análisis Porcentaje
técnico Comunal Comunitaria y
comparado %
practico ETA Laboratorio
critico
productivo % %
% %
TSAC 101 36 25 21 18 50
TSAC 102 34 22 19 25 50
Practico 60 % Teorico 40 %

Planilla de evaluación comunitaria

134
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

AÑO 1 - ÁREA VITAL

COMUNITARIO
ÁREA VITAL
TERRITORIO Y A B C D
CRITERIO DE
COSMOVISIÓN
VALORACION
ATIY RUWAY YACHAY MUNAY
CUALITATIVA

SUB PRODUCTO Criterio Criterio Criterio Criterio


Practico 60 % Teorico 40 %

Criterios de valoracion: Codigo


En Desarrollo ED
Desarrollo Aceptable DA
Desarrollo Óptimo DO
Desarrollo Pleno DP

15.7. Relación valoración cuantitativa (evaluación comunitaria)

La valoración cualitativa de la evaluación comunitaria se cuantifica en relación a los valores de la


codificación cualitativos, presentados en relación al cuadro siguiente:

Cuadro 7. Descripción de los códigos cualitativos y sus correspondientes cuantitativos


Codificación Descripción de códigos Valoración Cuantitativa
ED Dimensión en desarrollo 0-51
DA Dimensión en desarrollo aceptable 51-65
DO Dimensión en desarrollo optimo 65-85
DP Dimensión en desarrollo pleno 85-100

15.8. Evaluación de producto anual

El producto práctico productivo investigativo anual, tendrá una valoración cualitativa, basado en
criterios de pertinencia y aceptación de dichos productos, los cuales son tomados en cuenta para
que el estudiante continúe su formación profesional en el siguiente año académico. Dicha
evaluación se plantea bajo los siguientes criterios.

Cuadro 8. Descripción de los criterios de valoración cualitativos


Valoración Descripción del criterio
Estructuración y redacción pertinente
Elaboración participativa
Validación comunitaria
Diseño integral e innovativo
Meritorio Abordaje social territorial destacado
Bueno Estructuración y redacción aceptable

135
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

Elaboración medianamente participativa


Validación comunitaria
Diseño integral
Abordaje social territorial medianamente amplio
Estructuración y redacción regular que requiere ajuste
Elaboración participativa baja
Requiere validación comunitaria
Regularmente Diseño integral insuficiente
Satisfactorio Abordaje social territorial limitado
Estructuración y redacción no satisfactoria que requiere ajuste
No contempla una elaboración participativa
Requiere validación comunitaria
No contempla un diseño integral, requiere ajuste
No Satisfactorio Abordaje social territorial limitado

136
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

15.9. Evaluación curricular de implementación de los programas de estudio

La evaluación de la implementación curricular, debe ser una dimensión que forma parte de todos
los momentos del desarrollo curricular como una tarea esencial, un proceso mediante el cual se
corrobora y se comprueba su validez del diseño y la implementación en su conjunto, mediante el
cual se determina en qué medida su proyección, implementación practica y resultados satisfacen las
demandas y potencialidades que presentan las naciones y pueblos.

Por su carácter dinámico, sistemático y continuo que permite valorar la pertinencia del plan de
estudios con el contexto de las comunidades, sus necesidades, problemas, tendencias así como los
diferentes componentes del proceso de formación universitaria; su punto de partida debe estar
centrado en la convicción que al evaluar el currículo se abren las oportunidades para mejorar.
Así mismo la evaluación de la implementación curricular tiene un carácter formativa continua
corresponde a la etapa activa del proceso de formación integral comunitaria, esta fase de evaluación
tiene un importante función reguladora ya que estudia los aspectos curriculares, académicos y
productivos que no está funcionando bien y propone alternativas de solución.
ASPECTOS A EVALUAR ACCIONES
Académico - Pedagógico Análisis del desempeño académico de los estudiantes
Asignaturas y áreas vitales que nutren el programa
Análisis lógico – pedagógico del desarrollo de los contenidos
Verificación de la pertinencia del plan de estudios con los
resultados prácticos productivos.
Análisis de la operacionalización del diseño curricular.
Enfoque productivo Se debe analizar la forma como se desarrolla la integración
curricular productiva
Análisis de los subproductos y productos anuales obtenidos
por medio del desarrollo de la integración curricular y su
impacto en el proceso formativo.
La parte productiva debe ser analizado desde la disponibilidad
de recursos (humanos, tecnológicos, materiales existentes) y la
viabilidad para lograr las metas propuestas.
Interacción e investigación comunitaria El nivel de relación social del estudiante con sus
organizaciones sociales
Niveles de coordinación interinstitucional de la UNIBOL,
organizaciones sociales y ETAs
Desarrollo de investigación científica comunitaria
Identificar los problemas del currículo, así como los factores
que determinan su éxito o su fracaso.
La aceptación de las políticas formativas de la UNIBOL en las
organizaciones sociales.

Implementación de los sistemas y Análisis de la pertinencia de diseño de sistemas y complejos


complejos productivos productivos.
Consideración de los sistemas y complejos productivos en los
espacios de planificación presupuestaria de los municipios.
Aceptación financiera de los sistemas y complejos por parte
de autoridades sociales y políticas.

137
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

Implementación de los sistemas y complejos productivos


Impactos sociales, económicos, políticos, orgánicos y
culturales a través de la implementación de sistemas y
complejos productivos.
Análisis de inclusión social de los Se indaga acerca del entorno social del profesional
profesionales de la UNIBOL Descripción de las prácticas profesionales
Descripción de los campos de acción de la profesión
Profesiones con las que comparte su ejercicio
Pertinencia social de la profesión y sus prácticas
Análisis de los alcances y limitaciones de la incidencia de la
labor profesional en organizaciones sociales y Entidades
Territoriales Autónomas.

16. FORMACIÓN BASADO EN LA PRODUCTIVIDAD Y MODALIDADES DE


GRADUACIÓN

La formación académica productiva se desarrollará en sistema anualizado teniendo las asignaturas


paralelas durante la gestión, las asignaturas de cada año corresponden a un área vital que se
desarrollará de manera complementaria entre las cuatro áreas en el año correspondiente. Así
mismo el desarrollo de los contenidos es de carácter interdisciplinario y transdisciplinaria que
permite interactuar las cuatro dimensiones de la CHAKANA (Munay, Yachay, Ruway y Atiy) para
garantizar una formación universitaria integral holístico y comunitario.
El modelo educativo que plantea la presente reingeniería curricular es una formación académica
productiva (teoría, práctica y producción), que genere profesionales altamente formados para
encaminar el desarrollo de las Naciones y Pueblos. Por ello la carga horaria de los 3300 horas a
nivel técnico superior y 5500 horas a nivel licenciatura comprende en la parte operativa de un 40%
horas teóricas y 60% horas prácticas.
Pero también la Universidad Indígena Intercultural Comunitaria Productiva Quechua “Casimiro
Huanca” plantea la formación basada principalmente en la producción que debe fortalecer la
capacidad práctica productiva que fortalezca a las potencialidades de las comunidades. Cabe
resaltar que para los pueblos la producción en educación es un recurso pedagógico para poner en
práctica los saberes y conocimientos propios, pero también es un medio para desarrollar cualidades
y capacidades articuladas a políticas de desarrollo integral comunitario, así como al desarrollo de las
potencialidades y vocaciones productivas territoriales.

a. Producto Tangible.- Son productos que físicamente son apreciables, visibles y palpables,
estos se caracterizan porque pueden sentirse y tocarse por sus características. La universidad
en este marco desarrollará una política claro del proceso formativo que debe ser muy
productivo dentro de sus carreras académicas orientados que mediante la practica
académica se logue a tener productos (agroforestales, alimenticios, económicos, acuícolas y
otros) que fortalezcan la formación integral.

138
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

b. Producto intangible.- Son aquellos productos que no poseen una entidad física, pero que
son percibidos haciendo uso del reconocimiento mutuo, por tanto la formación académica
de la UNIBOL QUECHUA regirá una formación en la que produzca conocimientos
técnicas científicas y productivas basado en la filosofía e ideología cosmocéntrica de la
Nación Quechua.

16.1 Modalidad de graduación a nivel técnico superior


La modalidad de graduación de acuerdo al sistema anualizado es la fase terminal del desarrollo
curricular del plan de estudio, en la formación nivel de “Técnico Superior, misma que visibiliza el
alcance de las cuatro dimensiones de la Chakana en investigación e implementación de sistemas
productivos aplicados por el estudiante en su proceso de formación universitaria.

Para la conclusión de plan de estudios y la correspondiente titulación de nivel técnico superior; el


postulante debe Implementar el “Proyecto Aplicado de Sistema Productivo Territorial
Comunitaria” en sus comunidades o municipios, además elaborar un trabajo de “Investigación
Aplicada al Sistema Productivo” que tienen características Interdisciplinario y transdisciplinaria.

i. Implementación de proyecto aplicado en Sistema Productivo Territorial Comunitario


(territorialidad de origen) (Emprendimiento productivo I).

A nivel de Técnico Superior debe implementar un “Proyecto Aplicado de Sistema Productivo


Territorial Comunitario” (territorialidad de origen). Misma que será elaborado desde el “Primer
año” al “Tercer año” que se caracteriza por ser Interdisciplinario y transdisciplinaria, ya que les
permite inicialmente presentar una idea de proyecto, elaborar, implementar y evaluar la
significancia del sistema productivo territorial, que para su graduación, estos proyectos son
contextualizados y responden a una necesidad y potencialidad familiar comunitaria.
Por otro lado como parte de la modalidad de graduación se debe elaborar un documento de
sistematización de las experiencias logradas e instrumentos generados durante la implementación
de sistemas productivos en sus municipios y comunidades.

ii. Investigación Comunitaria Aplicada relativa al proyecto (Tesina)

Se considera una Investigación Comunitaria Aplicada relativa al proyecto de sistemas productivos,


desde el “primer” al “tercer” año, mismas que se caracteriza por ser Interdisciplinario y
transdisciplinario, con lineamiento integral investigativa (Teórico, científico, practico y
comunitario), genera un documento que identifica necesidad o un escenario de situación
problemática en su comunidad y es trascendental cuando la misma busca contribuir al desarrollo
científico–tecnológico desde una convergencia de paradigmas, la ancestral indígena y occidental.
Para el logro de los productos de la Investigación aplicada y el Proyecto Aplicado de sistema, está
ligado al cumplimento de productos intermedios con enfoque Interdisciplinario y
transdisciplinario.

139
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

16.2 Modalidad de graduación a nivel Licenciatura

Para la conclusión de plan de estudios y la correspondiente titulación de nivel de licenciatura; el


postulante debe elaborar e implementar el “Proyecto Aplicado de Complejo Productivo Territorial
Comunitario” u una “Investigación Aplicada en Complejo Productivo” los cuales deben ser
presentados al culminar el Quinto año, con enfoque Interdisciplinario y transdisciplinario.

i. Implementación de Proyecto Aplicado en Complejo Productivo Territorial


Comunitario (territorialidad de origen) (Emprendimiento productivo II).

Como modalidad de graduación en este aspecto los estudiantes asumen que a nivel de Licenciatura
debe Gestionar Complejos Productivos Territoriales Comunitarios con enfoque Interdisciplinario
y transdisciplinario. Empezando desde la formulación en el cuarto año e implementación en
“Quinto año”, y los informes, sistematizaciones y evaluaciones de la implementación de complejos
productivos debe ser presentado ante representantes de la Universidad, organizaciones sociales y
Entidades Territoriales Autónomas, resaltado los resultados específicos en beneficio de toda la
población de su territorio.

ii. Investigación aplicada relativa al proyecto de complejos productivos (Tesis)

Se considera una Investigación Aplicada de Complejos productivos como modalidad de


graduación, que se caracteriza por ser Interdisciplinario y transdisciplinario, con lineamientos
integrales investigativas (Teórico, científico, práctico y comunitario) que profundiza las
cosmovisiones de los Pueblos generando un documento como respuesta a las necesidades y/o
escenario de situación problemática en su comunidad y es trascendental que busca contribuir al
desarrollo científico–tecnológico desde una convergencia de paradigmas complementarias de los
ancestral indígena e intercultural.
Para el logro de los productos de la Investigación aplicada y el Proyecto Aplicado en complejos
productivos, está ligado al cumplimento de productos intermedios y productos anuales.

16.3 Subproductos de las áreas vitales

En el desarrollo de las asignaturas paralelas durante la gestión existen áreas vitales que comprenden
de 2 asignaturas: 1) Asignatura planteada en relación a la carrera universitaria desde la concepción
quechua con contenidos propios de los saberes y conocimientos de las Naciones y pueblos que
regirá una formación descolonizadora comunitaria productiva y territorial y 2) Asignatura
planteada desde una concepción técnica formativa con contenidos del conocimiento universal que
garantice la formación intercultural productiva en complementariedad con los saberes y
conocimientos propios de los pueblos. Por tanto cada área vital debe tener un subproducto como
resultado del conocimiento desarrollado.

140
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

Territorio y Cosmovisión

Instrumentos sobre la concepción de complementariedad Tierra - Territorio y cosmos desde


una perspectiva holística que da sentido de pertenencia a una comunidad integrada a los
recursos naturales y a los aspectos organizativos.
Sabiduría y Tecnología

Sistematización de tecnologías innovadoras propias y complementarias a las tecnologías de


la diversidad cultural, donde se desarrollan tecnologías, metodologías e investigación
orientada al análisis de la ciencia y la producción.
Economía y Producción

Promoción de actividades económicas comunitarias que fortalecen las relaciones


socioeconómicas complementarias dentro de las comunidades.
Organización y Gestión

Creación de políticas de desarrollo integral comunitario (orgánicas, políticas, sociales y


económicos) en beneficio para sus comunidades adquiriendo habilidades para la ejecución
de sistemas y complejos productivos

Primer año:

1. Documento de diagnóstico territorial integral (Investigación Comunitaria): Durante el


primer año de estudio el estudiante, logra realizar como producto final, un documento de
diagnóstico territorial integral, donde se recogen las necesidades, potencialidades y
demandas de su territorialidad con enfoque Interdisciplinario y transdisciplinaria. Este
documento sirve para proponer un proyecto de sistemas productivos comunitarios y una
investigación de acuerdo a contextos socioculturales y económicos para el vivir bien.
2. Así mismo el documento de diagnóstico territorial integral debe ser evaluable de manera
cualitativa que permitirá la habilitación a las asignaturas del siguiente año de formación
siendo la base para la elaboración del documento de proyecto de sistemas productivos
comunitarios.

Segundo año:

1. Elaboración de proyecto de sistema productivo territorial comunitario: El estudiante


como producto final del segundo año. Elaboran: un “proyecto de sistema productivo territorial
comunitario” y una “investigación comunitaria complementaria al sistema productivo con horizonte
de mejorar el diseño del proyecto” de acuerdo al diagnóstico integral territorial productivo,
realizado el primer año con enfoque Interdisciplinario y transdisciplinaria. En este proyecto
e investigación se considera importante los diseños con un enfoque integral tomando en
cuenta los sistemas productivos de la comunidad. Además se realizaran tomando en cuenta

141
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

los diseños participativos con un enfoque: integral, económico productivo, ambiental y el


modelo Sociocomunitario productivo.
2. En la elaboración del documento de sistemas productivo la gestión académica formativa
incluye la realización de gestión social económica y política en sus comunidades y Entidades
Territoriales Autónomas para garantizar la parte financiera en la implementación del
sistema productivo en el siguiente año académico.

Tercer año:

1. Implementación de sistema productivo territorial comunitario: El estudiante aplicara el


“Proyecto de Sistema Productivo Territorial Comunitario” en sus comunidades de origen y la
“Investigación aplicada de sistema productivo territorial comunitario” socializaran las experiencias
ante la UNIBOL QUECHUA y la territorialidad de origen (organizaciones sociales y
Entidades Territoriales Autónomas).

Cuarto año:

1. Diseño de complejos productivos a nivel de Entidades Territoriales Autónomas: Los


estudiantes como producto final anual, diseñarán y elaborarán: un documento de “complejos
productivos a nivel de entidades territoriales autónomas” de acuerdo a los sistemas productivos,
económicos y medio ambientales de la comunidad. En este proyecto se considera
importante los diseños con un enfoque integral, holístico, Interdisciplinario y
transdisciplinario.
El proyecto y la investigación deben estar concluidos y validados por la comunidad y con las
instituciones que se articularon.

Quinto año:

2. Implementación del complejo territorial productivo comunitario y monitoreo: Al


quinto año de estudio, el estudiante implementara el “Proyecto de Complejo
Productivo Territoriales Integral Comunitario” en sus territorialidades de origen y
realizaran la “Investigación aplicada de complejos económicos productivos territoriales
comunitarios” con enfoque Interdisciplinario y transdisciplinario. Socializaran las
experiencias ante la UNIBOL QUECHUA y productiva en territorialidad de origen.
Los documentos responderán a la estructura de las modalidades de graduación a nivel
de Licenciatura.

17. MEDIOS Y MATERIALES DIDACTICOS

Los nuevos ‘conocimientos teórico científicos se desarrollarán en aula y en el campo, dirigido por
los docentes del módulo o las autoridades del complejo productivo, de acuerdo a las características

142
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

de los módulos, con sus contenidos temáticos y el avance anual.

El desarrollo de la parte práctica se llevará a cabo en: Laboratorios de la carrera de Ingeniería


Agroforestería Comunitaria Ecológica y a través de trabajos de campo en comunidades o en el
complejo productivo (En base a proyectos comunitarios de desarrollo socio productivo de la
UNIBOL) las mismas estarán enmarcadas en las cuatro dimensiones de la Chakana.

Como medios y materiales didácticos prácticos esenciales se emplearán: Módulos productivos


(infraestructura productiva, parcelas, semovientes, semillas, otros); aulas didácticas (data display,
material de escritorio, muebles), maquinaria agrícola (tractor, implementos, desbrozadoras,
motosierras, otros); herramientas (machete, hacha, picota, azadón, otros); insumos (material
vegetativo, semillas); carpintería (sierras, garlopa, tupi, cepilladora, otros), equipos de laboratorio
(microscopios, autoclave, pHmetro, plotter, GPS, estación total, otros); material de escritorio
(hojas, bolígrafos, otros); material audiovisual (cámaras fotográficas, filmadoras, reportera); equipos
de computación (computadoras, impresoras, fotocopiadoras).

18. PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

18.1 Recursos humanos necesarios

El recurso humano en una institución es pilar fundamental para el logro de los fines institucionales
(académicas, Investigación, administrativas y productivas), con la presente reingeniería académica
institucional se busca alcanzar la calidad académica a partir de la enseñanza aprendizaje
cumpliendo estándares y normativas referentes a la educación superior de formación profesional y
cumplir la finalidad que tienen las Universidades Indígenas:

Transformar el carácter colonial del Estado y de la Educación Superior con la formación de


recursos humanos con sentido comunitario, productivo e identidad cultural;
Articular la educación superior con las necesidades regionales de desarrollo y la
participación de las comunidades organizadas en la región.

18.2 Personal Docente

Para este propósito la presente Carrera de Ingeniería en Agroforestería Comunitaria Ecológica,


pretende contar con personal docente a tiempo completo (8 horas diarias de trabajo) en un
número de doce profesionales, quienes desarrollaran las siguientes responsabilidades:

a) Regentarán tres a cuatro asignaturas en equipos interdisciplinarios, durante el régimen de


estudio anualizado (año).

143
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

b) El docente, complementará a la enseñanza y aprendizaje académica, con prácticas, que


serán desarrollados en los módulos productivos de la Unibol Quechua “Casimiro Huanca”,
en el marco de la Ley Nro. 070, D.S. Nº 29664 y D.S. Nº 3079.
c) Realizará investigaciones que serán designados por las instancias correspondientes.
d) Realizaran el trabajo de asesoría a la investigación aplicada a la implementación de
emprendimientos productivos (proyectos aplicados a sistemas y complejos productivos).
e) Regentarán cursos preparatorios, de acuerdo a las designaciones por las instancias
correspondientes.
f) Regentaran las asignaturas de la malla curricular actual, aprobado según R.M. 505/2013
hasta la conclusión de los planes curriculares de cada carrera.

Cuadro 9: Requerimiento personal docente


TOTAL
REQUERIMIENTO DOCENTES DOCENTES
REQUERIDOS
DESCRIPCION
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
I/2019 II/2019 I/2020 II/2020 I/2021 II/2021 I/2022 II/2023

SISTEMA
ANUALIZADO
2 3 2 2 2
APROBADO POR
LA REINGENIERIA
SISTEMA
11
SEMESTRALIZADO
MALLA 11 9 7 5 3 2
CURRICULAR
VIGENTE

18.3 Autoridad Académica Administrativa.

La presente Carrera de Ingeniería en Agroforestería Comunitaria Ecológica plantea contar con un


director o directora de carrera, que independientemente de sus actividades administrativas y de
gestión regentará una asignatura de acuerdo a su perfil profesional, así mismo sus actividades
estarán en el acompañamiento a las carreras de ingeniería forestal y agronómica, hasta la
conclusión de su malla vigente.

Cuadro 10: Requerimiento personal académica


REQUERIMIENTO PERSONAL
ADMINISTRATIVO POR GESTION
DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
2019 2020 2021 2022 2023

DIRECTOR DE CARRERA 1 1 1 1 1

144
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

TOTAL 1 1 1 1 1

18.4 Personal Administrativo

El personal administrativo en la carrera es importante para poder coadyuvar con las gestiones en
actividades académicas, administrativas y productivas. El requerimiento de este personal es mínimo
los mismos que están reflejados en los siguientes cuadros:

Cuadro 11: Requerimiento personal Administrativo


REQUERIMIENTO PERSONAL ADMINISTRATIVO
POR GESTION
DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
2019 2020 2021 2022 2023

Asistente administrativo academico 1 1 1 1 1

Tecnico I de produccion en carpinteria 1 1 1 1 1

Tecnico I de produccion agroforestal predios


1 1 1 1 1
la “j”
Tecnico I de produccion agroforestal predios
1 1 1 1 1
santa rosa

Tecnico de produccion pecuario 1 1 1 1 1

Tecnico de laboratorios (fitopatologia, suelos,


1 1 1 1 1
biotecnologia y botanica).

Personal de produccion predios santa rosa 1 1 1 1 1

Personal de produccion predios la “j” 1 1 1 1 1

Total, personal administrativo requerido


8 8 8 8 8
por la carrera

145
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

18.5 Organigrama de la carrera

Figura 5. Organigrama de la carrera.

Direccion de Carrera
Ingenieria en
Agroforesteria Comunitaria
Ecologia

Asistente
Docentes Administrativo
(11) Academico

Tecnico Tecnico Tecnico Tecnico de Tecnico


Tecnico
de de de Produccion de
de Pecuario
Laboratorios Laboratorios Produccion Produccion
Produccion en Santa rosa y la Agroforestal
Biotecnoliga y Fitopatologia y Agroforestal
Carpinteria "J"
botanica Suelos Santa Rosa la "J"

Personal de Personal de
Produccion Produccion
Pecuario Predios la
Predios "J"
Santa Rosa

Asistente Administrativo Académico, profesional de ramas administrativas y ramas afines,


que cumple las siguientes actividades, manejo de archivos y documentos de la carrera,
administración de los activos de la carrera, manejo de la parte contable de la carrera,
preparación y manejo de documentos administrativos y apoyo en todas las actividades
delegadas por su inmediato superior.
Técnico de producción, la Carrera de Ingeniería Agroforestal Comunitaria ecológica
cuenta con cuatro técnicos de producción según los módulos productivos consolidados que
se describen a continuación:

- Técnico de producción en carpintería. Personal técnico de profesión o técnico


Ebanistería y de oficio carpintero, cumple sus funciones de acompañamiento en el
uso correcto de la maquinaria de la carpintería, elaboración de muebles de madera
y no maderables, junto a estudiantes en las practicas académicas de transformación
de la madera.

146
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

- Técnico de producción pecuaria, personal de formación agrónomo, zootecnista y


veterinario responsable de producción pecuaria, en la crianza de animales menores
y mayores, apoya en la enseñanza practica académica a estudiantes de la carrera en
la implementación de sistemas silvopastoriles y crianza de animales para UNIBOL.
- Técnico de producción agroforestal, (cantidad 2) personal de formación
agrónomo, forestal y agroforestal, cumple funciones de implementación de parcelas
productivas agroforestales, apoya en la enseñanza practica académica a docentes y
estudiantes, por la magnitud de las Áreas del predio la JOTA en el municipio de
Chimore (80 ha.) y en la Santa Rosa municipio de Villa Tunari se requieren 2
técnicos de producción.
Técnicos de laboratorio, (cantidad 2) la carrera de Ingeniería en Agroforestería
Comunitaria Ecológica cuenta con laboratorios de suelos, fitopatología, biotecnología y
botánica, se requiere dos profesionales con conocimientos de agronomía, biología, Forestal,
para cumplir funciones de atención al público brindando servicios, acompañamiento
académico en la investigación a estudiantes de la UNIBOL.
Personal de produccion de apoyo, (Cantidad 2) personal con conocimientos en
agroforesteria, cumple funciones apoyo en la producción, uno en el predio de Santa Rosa y
otro en el predio de la “JOTA” de Chimore.

19. ORIENTACION PARA LA GESTION DE LA CARRERA

19.1 Condiciones administrativas para la implementacion


La Universidad en el transcurso de su vida institucional a podido implementar su infraestructura
con aulas destinadas a la enseñanza aprendizaje, biblioteca, residencia universitaria, comedor
universitario, campos deportivos, como también con el equipamiento mínimo para garantizar el
desarrollo de la enseñanza aprendizaje de sus estudiantes de las cuatro carreras, la misma que está
clasificada por grupo contable con sus costos históricos reflejada en el cuadro siguiente:

Todos los bienes adquiridos y construidos por la Universidad, son para el uso y beneficio de los
estudiantes de las cuatro carreras.

Cuadro 12: Resumen de activos fijos ordenado por grupo contable


GRUPO CONTABLE COSTO HISTORICO

Edificaciones 20.082.564,30

147
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

Muebles y enseres de oficina 2.756.453,58

Maquinaria en general 3.406.212,97

Equipo médico y de laboratorio 4.022.273,31

equipo de comunicaciones 527.594,75

equipo educacional y recreativo 846.494,54

Vehiculos automotores 2.833.801,00

Equipos de computacion 1.858.460,84

Otros activos fijos 988.020,41

Activos intangibles 71.115,00

TOTAL 37.392.990,70

Si bien la Unibol Quechua “Casimiro Huanca” ha realizado el equipamiento en diferentes rubros,


es necesario poder fortalecer en cuanto a la implementación de laboratorios, infraestructuras
productivas, equipamiento con maquinarias, materiales didácticos, equipos de computación e
insumos para garantizar la implementación de los módulos productivos que coadyuven en la
formación de profesionales con alta capacidad productiva.

19.2 Presupuesto de la carrera

El presupuesto que se requiere para la carrera es lo necesario que permitirá la implementación de la


malla curricular planteado, donde se consideran aspectos administrativos y operativos, en el
siguiente cuadro se muestra el resumen por partidas presupuestarias:

Cuadro 12: Resumen de Presupuesto Anual


Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
Presupuesto 2019
2020 2021 2022 2023
PARTIDA DESCRIPCION RECURSOS RECURSOS RECURSOS RECURSOS RECURSOS
I.D.H. I.D.H. I.D.H. I.D.H. I.D.H.
41/119 41/119 41/119 41/119 41/119

SERVICIOS
10000 2.178.635,00 2.178.635,00 2.178.635,00 2.178.635,00 2.178.635,00
PERSONALES
11400 Aguinaldos 145.192,00 145.192,00 145.192,00 145.192,00 145.192,00

148
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

11700 Sueldos 1.742.304,00 1.742.304,00 1.742.304,00 1.742.304,00 1.742.304,00


Régimen a corto
13110 174.230,40 174.230,40 174.230,40 174.230,40 174.230,40
plazo (Salud)
Prima de riesgo
profesional
13120 29.793,40 29.793,40 29.793,40 29.793,40 29.793,40
régimen a largo
plazo
Aporte patronal
13131 52.269,12 52.269,12 52.269,12 52.269,12 52.269,12
solidario (3%)
Aporte patronal
13200 34.846,08 34.846,08 34.846,08 34.846,08 34.846,08
para vivienda
SERVICIOS NO
20000 22.000,00 22.000,00 22.000,00 22.000,00 22.000,00
PERSONALES
Mantenimiento y
Reparación de
24120 Vehículos 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00
Maquinaria y
Equipos
Servicios de
Imprenta,
25600 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00
Fotocopiado y
Fotográficos
MATERIALES Y
30000 138.000,00 138.000,00 138.000,00 138.000,00 138.000,00
SUMINISTROS
Productos
Agrícolas,
31300 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00
Pecuarios y
Forestales
Combustibles,
Lubricantes y
34110 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00
Derivados para
Consumo
Productos
34200 Químicos y 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00
Farmacéuticos
Llantas y
34300 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00
Neumáticos
Productos de
Minerales no
34500 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00
Metálicos y
Plásticos
Productos
34600 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00
Metálicos
Material de
39100 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00
Limpieza
Utiles de Escritorio
39500 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00
y Oficina

149
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

Otros Repuestos y
39800 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00
Accesorios
Otros Materiales y
39990 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00
Suministros
TOTALES 2.338.635,00 2.338.635,00 2.338.635,00 2.338.635,00 2.338.635,00

150
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

ANEXOS

Anexos 1: Bibliografía complementaria

- AGRUCO-PRATEC. (1990). Agroecología y Saber andino, Cochabamba.


- Albo, X. (1999). Iguales aunque diferentes, Editorial Nápolis La Paz – Bolivia.
- Albo, X. (2008). Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú, CIPCA, La Paz
– Bolivia.
- AMAWTAY WASI (2002). Propuesta de camino sin camino, documento de trabajo, Quito
Ecuador.
- Bautista S. R. (2010). Pensar Bolivia bajo el cielo de octubre, La marcha de la evolución
democrático-cultural: 2003-2009, La Paz.
- Barral (2001) Psicología y Adoctrinamiento Político Bogotá – Colombia.
- BIOANDES-AGRUCO. (2010). Gestión sustentable de la diversidad biocultural,
estrategias y metodologías de incidencia política para vivir bien, Editores Plural, La Paz –
Bolivia.
- BIOANDES-AGRUCO. (2010). Innovación tecnológica a partir del diálogo de saberes,
pautas metodológicas y experiencias, Ediciones Poligraf, Cochabamba.
- BIOANDES-AGRUCO. (2010). Revalorización y conservación de la diversidad biocultural
andina, Impresiones Poligraf. Cochabamba.
- BIOANDES-AGRUCO. (2010). Visión y conocimiento etnozoológico andino de la fauna
silvestre, municipio de Inquisivi, Impresiones Poligraf, Cochabamba.
- BIOANDES-AGRUCO.(2010). Conservación de suelos con enfoque biocultural,
experiencia en la comunidad altoandina de Tallija Confital, Impresiones Poligraf,
Cochabamba.
- Camacho P, S. (2010). Saberes y Conocimientos de las 36 Naciones del Estado
Plurinacional: UMSA, La Paz
- Carvajal, L.(2016) Laboratorio astronomía andina, realizado en el centro de creación Arica.
- Cerruto A, L. (2005). Metodología Propia. Educación diferente. Bolivia Kawsay.
- Cerruto A, L. (2009). La experiencia de la Universidad Indígena Intercultural Kawsay
(UNIK) en MATO, Daniel (Coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior
en America Latina. Caracas, UNESCO – IESAL.
- CEUB. (2012). Informe de la reunión sectorial de carreras de Forestal, Universidad
Autónoma Gabriel Rene Moreno, Santa Cruz – Bolivia.
- CIPCA (2015). Sistemas Agroforestales en la Amazonía boliviana, una valoración de sus
múltiples funciones, Cuaderno de Investigaciones N° 82, La Paz.
- COMPAS – AGRUCO (2001). Cosmovisión Indígena y Biodiversidad en América Latina,
Memoria del 1er. Seminario Taller, Cochabamba.
- COMPAS - AGRUCO.(2008). Aprendiendo el desarrollo endógeno, construyendo la
diversidad bio-cultural, Editores Plural, La Paz.
- Cox A. R. (1996). El saber local: metodologías y técnicas participativas, NOUB - COSUDE
/ CAF, La Paz – Bolivia.

151
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

- Choque Q. M. E. (2005). La historia del Movimiento Indígena en la Búsqueda del Suma


Qamaña (Vivir Bien), Editado en el Centro de Estudios Multidisciplinarios Aymara, La Paz.
- CONAMAQ. (2006). La Reconstitución de los Ayllus y la Restitución de los Gobiernos
Originarios base Fundamental para la Construcción del Estado Plurinacional para el Suma
Qamaña-Allin Kawsay, La Paz.
- De Marzo, G. (2010). Buen vivir para una democracia de la tierra. Editorial Plural, La Paz
Bolivia.
- De Sousa Santos, B. (2009), Una epistemología del Sur: la reinversión del conocimiento y
la emancipación social. México, Siglo XXI, CLACSO.
- Delgado R.(2010). Investigación participativa revalorizadora e innovación tecnológica.
Enfoque transdisciplinar en la innovación de saberes agropecuarios, Editores Plural, La Paz.
- Estermann, J. (1998). Filosofía Andina Estudio intercultural de la sabiduría autóctona
andina.: Ediciones Abya Yala. Quito Ecuador.
- FUNDACIÓN ZIO-A’I, UNIÓN DE SABIDURÍA (2005). Plan de Vida, Propuesta para la
supervivencia Cultural, Territorial y Ambiental de los Pueblos Indígenas. Quito Ecuador.
- GACETA OFICIAL DE BOLIVIA (2010). LEY N° 070 Ley de Educación “Avelino Siñani
– Lizardo Pérez” La Paz – Bolivia.
- Huanacuni, F. (2010), Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias
regionales andinas. Lima, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI.
- INE (2013). Principales Resultados del Censo Nacional de población y Vivienda 2012,
Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz – Bolivia.
- INSTITUTO CIENTÍFICO DE CULTURAS INDÍGENAS ( 2008). YACHAYKUNAS
SABERES, revista Yachaykuna N° 9, Quito Ecuador.
- Jiménez S. G. (2003). Rituales de vida en la cosmovisión andina, Editorial Plural, La Paz –
Bolivia.
- MAELA (1999). Perspectivas del movimiento agroecológico latinoamericano en el nuevo
milenio, (movimiento Agroecológico para América Latina y el Caribe) MAELA, realizado
en Santa Cruz – Bolivia.
- MAELA (2001). Agroforestería en Latinoamérica, experiencias locales, Memoria del taller
de intercambio de experiencias, Buga – Colombia.
- MAELA (2002). Protección y control de recursos genéticos, Memoria del Seminario del
mismo nombre, Buga Valle – Colombia.
- MINISTERIO DE CULTURA PERÚ. (2016) La Chakana, símbolo milenario del mundo
andino, Cuzco – Perú.
- MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO (2009). VIVIR BIEN, Aportes
a la transformación del país desde los enfoques del Plan Nacional de Desarrollo, La Paz.
- Morin, E. (2011), LA VÍA para el futuro de la humanidad, Colección Estado y sociedad.
Ed. Paidos. Barcelona, 304 páginas.
- Morin, E. (1994), Introducción al pensamiento complejo, Buenos Aires.
- Morin, Edgar. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Nueva
visión, Buenos Aires.
- Ojeda, J. (2018). La Chakana conocimiento ancestral como metodología de enseña,
Editores Red de investigación sobre complejidad en América Latina y el Caribe

152
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

- Ojeda, J. (2018). El hombre cósmico andino. Editores, Red de investigación sobre


complejidad en América Latina y el Caribe. Revista Científica ISSN – 1300.
- Pacha Tusan (2017). La Chakana, símbolo Ancestral Cosmovisión Andina, Perú.
- Parra, Y. (2013). La Otra Orilla: Territorio Cuerpo Memoria Pedagógica del Buen Vivir y
Conocsentir de los pueblos de ABYA YALA. Colombia.
- PROAGRO. (2014). Sistemas Agroforestales en áreas secas en el departamento de
Cochabamba; caracterización y descripción, Cochabamba – Bolivia.
- Rist, S. (2001). Si estamos de buen corazón, siempre hay producción, Agruco,
Cochabamba.
- Schulte, A. – Rojas, C. – Rojas, R. (1992 ). Reforestación y Agroforestería en los Andes,
Uso sostenido, conservación y restauración de suelos con árboles y arbustos nativos,
ETSFOR – AGRUCO-ECO, Cochabamba.
- Spedding, A. (1999). Investigaciones en apuros, Tinkazos, revista boliviana de Ciencias
Sociales N° 4 La Paz.
- Ticona A. E. (2010). Saberes, conocimientos y prácticas anticoloniales del pueblo aymara –
quechua en Bolivia, Editorial Plural, Cochabamba.
- UNAD, (2013). Proyecto Educativo de programa tecnológica en sistemas Agroforestales,
Bogotá – Colombia.
- UNIBOL QUECHUA (2015). Plan Estratégico Institucional 2016 – 2020 Yachayllajta.
Chimore – Cochabamba.
- Weinberg G. (1995) Modelos Educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina.
- Weise C.V.2004 Educación Superior y Poblaciones Indígenas en Bolivia.
- Valenzuela, (2004) Sistema de Indicadores de Evaluación Institucional para la Mejora de la
Gestión y Calidad Educativa Guanajuato - México
- Yampara H. S. (2004). Cosmo-convivencia, Derecho y Justicia de los Pueblos Qullana,
Agruco, La Paz.

Anexo 2:
Glosario – Contenidos Temáticos

- Transectos: Técnica de observación y registro de datos de forma transversal de un área


específica.
- SPIE: Sistemas de Planificación Integral del Estado.
- CPE: Constitución Política del Estado.
- ETA: Entidad Territorial Autónoma.
- INRA: Instituto Nacional de Reforma Agraria.
- AYNI: Relación interpersonal complementaria y recíproca.
- MIT´A: Persona o grupo que cumple algún servicio por turno rotativo.
- FAENA O MINK´A: Trabajos colectivos para la construcción de caminos, canales de
riego, escuelas para los cuales todas las familias deben contribuir de manera igualitaria con
trabajo y materiales; y el complejo ritual del ciclo anual de las fiestas.
- CHHALAKU: Intercambio de productos.

153
REINGENIERÍA UNIBOL QUECHUA

- TIC´s: Tecnologías de la información y comunicación.


- SIG: Sistema de Información Geográfica.
- YACHAY LLAQTA: Lugar de estudio, Universidad.
- RASIM: Reglamento Ambiental para el Sector Industrial y Manufacturero.
- BPM: Buenas prácticas de manufactura.
- QHOÑIS: Cálidos.
- KHASAS: Frescos.
- BIOINDICADORES: Indicadores del comportamiento agro climatológico.
- FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
- OMS: Organización Mundial de la Salud.
- ISO: Organización internacional de Normalización.
- CODEX: Colección reconocida internacionalmente de estándares, códigos de prácticas,
guías y otras recomendaciones relativas a los alimentos. Código de los alimentos.
- TIC´S: Tecnologías de Información y Comunicación.
- MATLAB: Lenguaje de programación matemática.

154

También podría gustarte