Munoz 2020
Munoz 2020
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
Santiago de Chile
2020
A Contrario Sensu - A Contrario Sensu
1
A Contrario Sensu - A Contrario Sensu
INTRODUCCIÓN
Durante mis años de estudio de la carrera de Derecho, y sobre todo en los primeros
niveles, sentí, al escuchar a los profesores, leer sus apuntes y consultar los libros
correspondientes, un vacío en el sentido de aclarar el significado de ciertos términos,
palabras y aforismos de uso habitual en la jerga legal, y me di cuenta que no era solo yo el
que tenía este problema, sino que muchos de mis compañeros me expresaron la misma
carencia. Busqué ayuda en diccionarios jurídicos, los que me auxiliaron mucho en términos
generales pero, lamentablemente, todos los que encontré eran ediciones argentinas,
mejicanas o españolas, las cuales hacen alusión, al definir sus palabras, a la legislación
respectiva de sus países, no encontrando un diccionario jurídico que se hiciera cargo de
nuestra propia legislación.
Además de lo expuesto, veía en el transcurso de mis estudios que nuestro Código Civil
no define todas las instituciones que trata, y de las que sí define muchas son criticadas por
la doctrina, existiendo, a consecuencia de esto, definiciones legales, definiciones puramente
doctrinarias y definiciones doctrinarias que complementan o corrigen las legales.
Es por esto que decidí, como proyecto de investigación, intentar llenar este vacío, dentro
de los límites de mis posibilidades, y usar mi viejo “léxico jurídico” para elaborar un
documento que se hiciera cargo de esta falencia en nuestra literatura legal, dando las
definiciones legales de cada término usado en el estudio de las materias de Derecho Civil,
las críticas y definiciones complementarias que los más connotados autores han hecho, y
las definiciones puramente doctrinarias que se han elaborado para las que están ausentes en
nuestro Código. También me tomé la libertad de incluir algunas propuestas de definiciones
propias, las que fueron debidamente revisadas y autorizadas por mi profesor guía, el señor
Juan Andrés Orrego Acuña.
2
A Contrario Sensu - A Contrario Sensu
Los términos de uso común, como niño, cónyuge, capital, etc., no han sido definidos,
pues pertenecen más a la esfera de un diccionario de la lengua española que a este humilde
léxico.
Espero que este proyecto pueda servirle a los futuros alumnos de Derecho de nuestra
facultad tanto como me sirvió a mí en mis años de estudio, y aun todavía hoy lo consulto.
Cuando un término ha sido definido por algún insigne abogado, su autor se indica entre
paréntesis (N. N.) al final de la acepción correspondiente. Las definiciones precedidas por
un guión han sido extraídas literalmente o con pequeñas modificaciones de los apuntes del
profesor J. A. Orrego. Por último, las definiciones que me he atrevido a sugerir en el
presente proyecto van antecedidas por el signo *.
Las definiciones legales son extraídas de nuestro Código Civil, salvo indicación
contraria.
Al final de la obra se ofrecen un índice bibliográfico y uno alfabético con las palabras
cuya definición es legal para rápida consulta.
3
A Contrario Sensu - A Priori
Art. 20. Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso
general de las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente
para ciertas materias, se les dará en éstas su significado legal.
A Contrario Sensu
Loc. Lat. En sentido contrario.
*Modo de argumentar en que se deduce una premisa válida a partir del caso contrario de
otra premisa previa.
Ej.: El artículo 1468 establece que no podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por
un objeto o causa ilícita a sabiendas, a contrario sensu (en sentido contrario), puede
repetirse lo dado o pagado por un objeto o causa ilícita si no se sabía esta situación.
A Posteriori
Loc. Lat. Con posterioridad. Después que ocurra un hecho o se ejecute un acto.
*Idea, juicio u opinión formulada en base a hechos concretos y probados ya acaecidos.
Ej.: La sentencia judicial es siempre a posteriori, es decir, después de haber comprobado
la veracidad o falsedad de todos los hechos de la causa.
A Priori
Loc. Lat. Con anterioridad. Antes que ocurra un hecho o se ejecute un acto.
4
Acarreador - Acción de Dominio
Acarreador
El que se encarga de transportar se llama generalmente acarreador y toma los nombres de
arriero, carretero, barquero, naviero, según el modo de hacer el transporte, art. 2013 Inc.
2°.
Ver. Arrendamiento de Transporte.
Accesión
Art. 643. La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo
de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos
naturales o civiles.
Ejs.: Soy dueño del manzano, de este modo, por accesión me hago dueño de todas las
manzanas que produzca (fruto natural).
Soy dueño del dinero depositado en el Banco, de este modo, por accesión me hago
dueño de los intereses que genera tal depósito (fruto civil).
Acción de Desposeimiento
*Acción hipotecaria que se entabla contra el tercero poseedor de la finca gravada para que
este último pague la deuda o abandone la finca en cuestión.
Acción de Dominio
Ver. Reivindicación.
5
Acción de Petición de Herencia - Acción Oblicua o Subrogatoria
Acción Hipotecaria
*Facultad del acreedor hipotecario para perseguir la finca hipotecada de manos de quien la
detente y pedir que se venda en pública subasta para pagarse preferentemente frente a otros
acreedores del deudor.
6
Acción Pauliana o Revocatoria - Acción Publiciana
Acción Personal
-Es aquella acción que protege los derechos personales o créditos, siendo relativa, pues se
ejerce sólo en contra de la persona que contrajo la obligación correlativa.
Ej.: La acción de cobro de una préstamo en dinero contra el deudor.
Acción Posesoria
Art. 916. Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de
bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos.
Acción Publiciana
*Facultad del que ha perdido la cosa poseída de buena fe, y que se hallaba en el caso de
poderla ganar por prescripción, para demandar su reivindicación de manos del actual
poseedor, siempre que no sea este último su verdadero dueño, ni tenga igual o mejor
derecho, art. 894.
Es la acción reivindicatoria del poseedor.
7
Acción Real - Aceptación
Acción Real
-Es aquella acción que protege los derechos reales, y al igual que éstos, es absoluta, pues se
ejerce sin respecto a determinada persona.
Ej.: La acción reivindicatoria, que protege el derecho real de dominio contra quien tenga
la cosa reclamada.
Acción Redhibitoria
Art. 1857. Se llama acción redhibitoria la que tiene el comprador para que se rescinda la
venta o se rebaje proporcionalmente el precio por los vicios ocultos de la cosa vendida,
raíz o mueble, llamados redhibitorios.
Ver. Vicios Redhibitorios.
Acción Reivindicatoria
Ver: Reivindicación.
Acción Resolutoria
-Aquella que nace de la condición resolutoria tácita y del pacto comisorio para pedir la
resolución del contrato por incumplimiento de lo pactado en él.
Ver. Condición Resolutoria Tácita.
Acción Revocatoria
Ver: Acción Pauliana.
Acciones Protectoras
Son aquellas tendientes a proteger el dominio u otro derecho real sobre una cosa.
Accipiens
Loc. Lat. El que recibe.
En el cuasicontrato de pago de lo no debido, persona que recibe lo que no se le debía.
Ver. Pago de lo No Debido.
Aceptación
-Acto jurídico unilateral por el cual la persona a quien va dirigida la oferta manifiesta su
conformidad con ella, aceptándola de manera expresa, tácita o pura y simplemente.
8
Acervo - Actio in Rem Verso
Acervo
-Masa hereditaria dejada por el causante.
~ Común o Bruto. Patrimonio del difunto confundido con bienes pertenecientes a otras
personas por razón de bienes propios o gananciales del cónyuge, contratos de sociedad,
sucesiones anteriores indivisas, u otro motivo cualquiera, art. 1341.
Ej.: Al morir uno de los cónyuges casados en sociedad conyugal se forma una masa de
bienes compuesta por los bienes hereditarios y los del cónyuge sobreviviente.
~ Ilíquido. *Patrimonio del difunto una vez separados los bienes o patrimonios de terceros
del acervo común o bruto.
Ej.: Al acervo bruto dejado por el causante se le resta el patrimonio del cónyuge
sobreviviente.
~ Líquido. Patrimonio del causante al cual se le han deducido las bajas generales
establecidas en el art. 959, y que está en condiciones de ser partido entre los herederos.
Ver: Bajas Generales.
Acreedor
Titular de un derecho personal en virtud del cual puede exigir una prestación del deudor.
~ Hereditario. Aquel que el causante tenía en vida.
~ Hipotecario. *Aquel que en contrato de hipoteca tiene derecho a perseguir la finca
hipotecada de manos de quien la detente y de pagarse preferentemente del producto de la
subasta para satisfacer su crédito.
~ Prendario. Aquel que tiene la cosa entregada en prenda, art. 2384 inc. 3°.
~ Testamentario. Aquel cuyo crédito emana del testamento.
9
Actio Quanti Minoris - Actos de Mera Facultad
nuevas y ahora reclama el reembolso por parte de Mateo del gasto necesario que tuvo
que hacer.
Acto Jurídico
Declaración o manifestación de voluntad, sancionada por el Derecho, destinada a producir
efectos jurídicos queridos por su autor o por las partes, que pueden consistir en crear,
modificar, transferir, transmitir o extinguir derechos y obligaciones (J. A. Orrego Acuña).
~ Bilateral. Es aquel en que se necesitan dos voluntades (consentimiento) para que el acto
nazca a la vida del derecho. Ver: Consentimiento.
Ej.: En una compraventa una parte consiente en entregar una cosa determinada y la otra
parte consiente en pagar su precio.
~ Unilateral. Es aquel en que solo es necesaria la voluntad de la persona que efectúa el
acto, para que este nazca a la vida del derecho.
Ej.: En el testamento es necesaria la sola voluntad del testador.
Para las demás clases de actos jurídicos, ver: Contrato.
10
Actos de Mera Tolerancia - Adpromisión
Adjudicación
*Acto mediante el cual el comunero recibe un bien determinado de la comunidad en pago
de su cuota.
Ej.: Marcos y Lucas compraron a medias la colección de discos de un amigo; al
repartirse la compra Marcos se adjudicó los discos de jazz y música clásica, y Lucas se
adjudicó los discos de rock y pop.
Adjunción
Art. 657. La adjunción es una especie de accesión, y se verifica cuando dos cosas muebles
pertenecientes a diferentes dueños se juntan una a otra, pero de modo que puedan
separarse y subsistir cada una después de separada; como cuando el diamante de una
persona se engasta en el oro de otra, o en un marco ajeno se pone un espejo propio.
Adpromisión
*Situación que se da en la novación subjetiva por cambio de deudor, cuando el acreedor no
consiente en liberar al deudor primitivo ni este último declara cosa alguna. No se produce la
novación por falta del animus novandi del acreedor.
Ver. Novación Subjetiva.
11
Adquirente - Albacea
Adquirente
Se llama adquirente la persona que por la tradición adquiere el dominio de la cosa
recibida por él o a su nombre, art. 671 inc. 1° segunda parte.
Debe tener capacidad e intención de adquirir el dominio de la cosa que se le entrega.
Adulto
1) El que ha dejado de ser impúber, art. 26.
2) El varón que ha cumplido catorce años de edad y la mujer que ha cumplido doce (menor
adulto).
Ver: Menor de Edad.
Affectio Societatis
Loc. Lat. Afecto (disposición) de asociación.
*Disposición de ánimo de una persona para asociarse de buena fe con otra u otras, para
aportar y cooperar con ellas en igualdad de condiciones y repartirse los beneficios y
pérdidas según lo convenido, en la ejecución de una empresa determinada.
Agencia Oficiosa
Art. 2286. La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada comúnmente gestión
de negocios, es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los negocios de
alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos.
Ej.: Lucas le manifiesta a Marcos que necesita un nuevo motor para su motocicleta.
Marcos va a una feria a buscar herramientas para su taller, y observa que alguien vende a
buen precio el motor que necesita Lucas y, sin avisarle, lo compra a nombre de su amigo
para que luego éste le reembolse lo gastado.
Agregación de Posesiones
Ver: Accesión de Posesiones.
Albacea
Art. 1270. Ejecutores testamentarios o albaceas son aquellos a quienes el testador da el
encargo de hacer ejecutar sus disposiciones.
~ Fiduciario. Persona encargada de ejecutar los encargos secretos y confidenciales que el
testador haya hecho al heredero, al albacea, y a cualquiera otra persona, para que se invierta
12
Alimentos - Anatocismo
en uno o más objetos lícitos una cuantía de bienes de que pueda disponer libremente (Art.
1311).
Ej.: Juan designa en su testamento a Marcos, como albacea fiduciario, para que éste
done, secretamente, la cuarta de libre disposición de aquél a una institución de
beneficencia a la cual pertenecía anónimamente.
Alimentos
*Prestaciones obligatorias o voluntarias que el alimentante da al alimentado, cuyos medios
no le alcanzan para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición
social, y que comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de veintiún
años la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u oficio, entendiéndose
concedidos para toda la vida del alimentario, mientras continúen las circunstancias que
legitimaron su demanda (arts. 323, 330 y 332).
~ Forzosos. Aquellos que por ley se deben a: el cónyuge, los descendientes, los
ascendientes, los hermanos y al que hizo una donación cuantiosa que no ha sido rescindida
ni revocada (art. 321).
~ Voluntarios. Aquellas asignaciones alimenticias en favor de personas que por ley no
tienen derecho a alimentos, y que se imputan a la porción de bienes de que el difunto ha
podido disponer a su arbitrio (art. 1171 inc. 1°).
Aluvión
Art. 649. Se llama aluvión el aumento que recibe la ribera de la mar o de un río o lago por
el lento e imperceptible retiro de las aguas.
Anatocismo
*Intereses devengados que se capitalizan, sumándose a la deuda principal, y que generan a
su vez nuevos intereses sobre el capital así aumentado. Se conoce también como intereses
sobre intereses.
Ej.: Te debo $1000, y por el retardo debo un interés de $50. Los intereses se capitalizan,
por lo cual mi nueva deuda es de $1050 y los intereses de ahora en adelante se calculan
sobre esa suma y no sobre los $1000 originales.
13
Animales - Animus Novandi
Animales
~ bravíos o salvajes. Se llaman animales bravíos o salvajes los que viven naturalmente
libres e independientes del hombre, como las fieras y los peces, art. 608 inc. 1° primera
parte.
~ domesticados. Los que sin embargo de ser bravíos por su naturaleza se han
acostumbrado a la domesticidad y reconocen en cierto modo el imperio del hombre.
Estos últimos, mientras conservan la costumbre de volver al amparo o dependencia del
hombre, siguen la regla de los animales domésticos, y perdiendo esta costumbre vuelven a
la clase de los animales bravíos, art. 608 inc. 1° tercera parte e inc. final.
~ domésticos. Los que pertenecen a especies que viven ordinariamente bajo la dependencia
del hombre, como las gallinas, las ovejas, art. 608 inc. 1° segunda parte.
Animus
Loc. Lat. Ánimo. Mente, pensamiento, voluntad.
En la posesión constituye el elemento volitivo o mental, dado por el ánimo de señor o
dueño.
El animus le da valor de posesión al corpus, el que sin aquél es la mera tenencia de una
cosa.
Animus Novandi
Loc. Lat. Ánimo o voluntad de novar.
En la novación es la intención clara y cierta de las partes de extinguir una obligación para
substituirla por otra nueva. Esta intención puede ser expresa o tácita.
En nuestro Código el animus novandi está consagrado en el inciso primero del artículo
1634: “Para que haya novación, es necesario que lo declaren las partes, o que aparezca
indudablemente, que su intención ha sido novar, porque la nueva obligación envuelve la
extinción de la antigua.”
En la novación objetiva se requiere el animus novandi de acreedor y deudor.
En la novación subjetiva por cambio de acreedor se requiere el animus novandi del
deudor, del acreedor primitivo y del nuevo acreedor.
En la novación subjetiva por cambio de deudor se requiere solo el animus novandi del
acreedor y del nuevo deudor.
14
Anticresis - Arras
Anticresis
Art. 2435. La anticresis es un contrato por el que se entrega al acreedor una cosa raíz para
que se pague con sus frutos.
Art. 2436. La cosa raíz puede pertenecer al deudor, o a un tercero que consienta en la
anticresis.
Art. 2437. El contrato de anticresis se perfecciona por la tradición del inmueble.
En este contrato el acreedor goza de un inmueble a cambio del goce que procura a su
deudor del capital de la deuda para cuya seguridad se constituyó la anticresis. El interés
práctico de este contrato es, en verdad, nulo. (R. Meza Barros)
Apertura de la Sucesión
-Hecho que habilita a los herederos para tomar posesión de los bienes hereditarios y se los
transmite en propiedad, dando lugar a la sucesión por causa de muerte.
Se produce a la muerte del causante, sea real, presunta o la comprobada judicialmente.
Apoderado
Ver: Mandatario.
Apoderamiento
1) Acto por el cual se atribuye a una persona el poder de representar a otra.
2) Art. 726. Se deja de poseer una cosa desde que otro se apodera de ella con ánimo de
hacerla suya; menos en los casos que las leyes expresamente exceptúan.
Art. 729. Si alguien, pretendiéndose dueño, se apodera violenta o clandestinamente de un
inmueble cuyo título no está inscrito, el que tenía la posesión la pierde.
Arras
-Cantidad de dinero o cosas muebles que una de las partes entrega a la otra en prenda de la
celebración o ejecución del contrato, o como parte del precio o en señal de quedar
convenidas.
15
Arrendador - Artífice
Arrendador
*Persona que se obliga a conceder el goce de una cosa a cambio de un precio determinado
en el contrato de arrendamiento.
Arrendamiento, Contrato de
Art. 1915. El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un
servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado.
~ de Cosas. -Aquél contrato por medio del cual una de las partes, llamada arrendador, se
obliga a conceder el goce de una cosa a la otra de las partes, llamada arrendatario, la que se
obliga a pagar por ese goce un precio determinado.
Ejs.: Arriendo de inmuebles; Rent a Car.
~ de Servicios Inmateriales. Aquél en que las partes se obligan recíprocamente, la una a
prestar un servicio, y la otra a pagar por él un precio determinado.
Ej.: Contrato de un cantante en un show.
~ de Transporte. El arrendamiento de transporte es un contrato en que una parte se
compromete, mediante cierto flete o precio, a transportar o hacer transportar una persona
o cosa de un paraje a otro, art. 2013 inc. 1°.
Ver. Acarreador. Consignante. Consignatario. Empresario de Transporte.
~ para la Confección de una Obra Material. Aquél en que las partes se obligan
recíprocamente, la una, llamada artífice, a ejecutar una obra material y la otra a pagar por
ella un precio determinado.
Ej.: Contrato para construir un muro.
Arrendatario
*Persona que se obliga a pagar un precio determinado a cambio del goce de una cosa ajena,
por la confección de una obra material, o por la prestación de un servicio en el contrato de
arrendamiento.
Artífice
*Persona que se obliga a ejecutar una obra material a cambio de un precio determinado en
el contrato de arrendamiento para la confección de una obra material.
16
Asignaciones (por Causa de Muerte) - Asignatario
17
Asignatario - Autor
Asignatario
Art. 953 inc. final. Asignatario es la persona a quien se hace la asignación (por causa de
muerte).
~ a Título Singular o de Legado. Ver: Legatario.
~ a Título Universal o de Herencia. Ver: Heredero.
Asociación
Ver: Corporación.
Atributos de la Personalidad
Ver: Personalidad, Atributos de.
Autocontratación
Acto o contrato que una persona celebra consigo misma y en virtud del cual actúa a la vez
como parte y como representante de la contraparte, o como representante de ambas partes.
Autor
-Por regla general es la persona que genera, al manifestar su voluntad, un acto jurídico
unilateral.
Ej.: El que redacta un testamento.
18
Avulsión - Beneficio de División
Avulsión
La parte del suelo que por una avenida o por otra fuerza natural violenta es transportada
de un sitio a otro, art. 652.
Bajas Generales
1) Art. 959. En toda sucesión por causa de muerte, para llevar a efecto las disposiciones
del difunto o de la ley, se deducirán del acervo o masa de bienes que el difunto ha dejado,
inclusos los créditos hereditarios:
1º. Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás anexas a la
apertura de la sucesión;
2º. Las deudas hereditarias;
3º. Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria;
4º. Las asignaciones alimenticias forzosas.
El resto es el acervo líquido de que dispone el testador o la ley.
2)-Deducciones que es necesario hacer para llevar a efecto las disposiciones del causante o
de la ley.
Beneficio de Competencia
Art. 1625. Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para no ser
obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles en consecuencia lo
indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo
de devolución cuando mejoren de fortuna.
Beneficio de Deliberar
*Aquel consagrado a favor de un tercero que, viéndose perjudicado por la indecisión de un
asignatario en aceptar o repudiar su asignación, puede demandar a éste para que sea
obligado a declarar, en el plazo determinado por ley, si acepta o repudia. Art. 1232.
19
Beneficio de División - Beneficio de Inventario
Beneficio de División
*Aquel que consiste en no hacer responsables a los fiadores de una misma deuda, y que no
estén obligados solidariamente, sino por su cuota en ella, no pudiendo el acreedor exigirles
más que la parte que a cada fiador le quepa en la obligación, art. 2367.
Beneficio de Excusión
Aquel en virtud del cual el fiador reconvenido puede exigir que antes de proceder contra él
se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas
prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda, art. 2357.
~ en los Bienes Familiares. Aquel establecido en favor de los cónyuges reconvenidos, en
virtud del cual, cualquiera de ellos podrá exigir que antes de proceder contra los bienes
familiares se persiga el crédito en otros bienes del deudor, art. 148 inc. 1° primera parte.
Beneficio de Emolumento
*Ventaja otorgada a la mujer casada en sociedad conyugal consistente en que, disuelta la
sociedad, no es responsable de las deudas sociales, sino hasta concurrencia de su mitad de
gananciales. Art. 1777 inc. 1°.
Ej.: Ana se divorcia de su marido, y al liquidar la sociedad conyugal no renuncia a sus
gananciales, los que ascienden a $100.000.000. La sociedad tiene deudas por
$300.000.000, debiendo cada cónyuge responder de la mitad de ellas, pero Ana, en
virtud del beneficio de emolumento, sólo se hace responsable hasta concurrencia de sus
gananciales, es decir, responde con $100.000.000 y no con los $150.000.000 que le
habrían correspondido sin tal beneficio.
Beneficio de Inventario
Art. 1247. El beneficio de inventario consiste en no hacer a los herederos que aceptan
responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del
valor total de los bienes que han heredado.
Ej.: Mi padre me hereda $10.000.000 y una deuda de $15.000.000. Si acepto sin
beneficio de inventario debo pagar la deuda con los 10 millones heredados más 5
millones sacados de mi patrimonio. Si acepto con beneficio de inventario pago la deuda
con los 10 millones heredados y quedo liberado de pagar los 5 millones restantes.
20
Beneficio de Retractación del Fiador - Bienes
Beneficio de Separación
-Aquel que impide la confusión de los patrimonios del causante y del heredero, y permite a
los acreedores hereditarios y testamentarios pagarse con los bienes del causante, con
prioridad de los acreedores del heredero. Art. 1378.
Ej.: Mi deudor muere debiéndome $15.000.000 y le hereda a su hijo $50.000.000. Este
hijo a su vez debe $80.000.000 a terceros y solo cuenta con un patrimonio de
$10.000.000, por lo cual pido que se separen los patrimonios de padre e hijo y así
poderme pagar preferentemente con el patrimonio del causante (50 millones), y no con
el del hijo insolvente (-20 millones).
Bienes
1) Art. 565. Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.
Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos,
como una casa, un libro.
Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres
activas.
Ver. Cosas.
2) Toda cosa que, pudiendo procurar utilidad al hombre, es susceptible de apropiación
efectiva o virtual por éste. (Alessandri)
~ del Estado o ~ Fiscales. Son los bienes nacionales cuyo uso no pertenece a la Nación
toda (art. 589), como los muebles e inmuebles afectos al funcionamiento de los servicios
públicos, los bienes de las herencias en las que sucede el Fisco, los impuestos,
contribuciones, la captura bélica, las tierras que dentro del territorio carecen de otro dueño,
etc. Son comerciables y prescriptibles.
21
Buena Fe - Buena Fe
Buena Fe
Honradez, diligencia y lealtad en los actos jurídicos, tanto en la conciencia de no estar
perjudicando intereses ajenos como en la celebración y ejecución de los acuerdos.
Art. 707. La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece la
presunción contraria.
En todos los otros la mala fe deberá probarse.
~ objetiva. Es actuar de buena fe en materia contractual, lo que implica guardar fidelidad
en los acuerdos y observar la conducta necesaria para que se cumpla en la forma prometida
la expectativa ajena. Art. 1546.
~ subjetiva. Es estar de buena fe, es decir, en el estado mental de ignorar que se perjudica
ilegítimamente un interés ajeno o que se está actuando contra derecho.
En materia posesoria es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por
medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio, art. 706 inc. 1°.
22
Capacidad - Caso Fortuito
Capacidad
-Aptitud de una persona para adquirir derechos y poder ejercerlos por sí misma, y sin el
ministerio o la autorización de otra.
~ de Ejercicio o Legal. Aptitud de una persona para poderse obligar por sí misma, y sin el
ministerio o la autorización de otra, art. 1445 inc. final.
~ de Goce o Adquisitiva. Aptitud de una persona para adquirir derechos. Es uno de los
atributos de la personalidad.
Capital Social
*Conjunto de todos los aportes, susceptibles de apreciación pecuniaria, que cada socio
otorga a título singular en el marco de un contrato se sociedad.
Ej.: Pedro, Juan y Simón crean una sociedad para salir de pesca: Pedro aportó su bote,
Juan aportó sus cañas de pescar y Simón aportó los implementos de seguridad. Así, el
bote, las cañas de pescar y los implementos de seguridad forman el capital social.
Capitulaciones Matrimoniales
Art. 1715. Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones de
carácter patrimonial que celebren los esposos antes de contraer matrimonio o en el acto de
su celebración.
En las capitulaciones matrimoniales que se celebren en el acto del matrimonio, sólo
podrá pactarse separación total de bienes o régimen de participación en los gananciales.
Ej.: José se va a casar con María y, en sus capitulaciones matrimoniales, convienen que
en caso de infidelidad el cónyuge infractor pagará los gastos del divorcio además de una
indemnización de perjuicios al cónyuge inocente.
Caso Fortuito
Art. 45. Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir,
como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad
ejercidos por un funcionario público, etc.
23
Caución - Causante
Caución
Art. 46. Caución significa generalmente cualquiera obligación que se contrae para la
seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la hipoteca
y la prenda.
~ Personal. *Aquélla en que una persona se obliga a responder con su patrimonio frente al
incumplimiento de una obligación suya o ajena.
Ej.: La fianza.
~ Real. *Aquélla en que una persona se obliga a responder con un bien específico frente al
incumplimiento de una obligación suya o ajena.
Ejs.: La prenda y la hipoteca.
Causante
*Persona que al morir transmite su patrimonio o una cuota de él, o especies o géneros
determinados.
24
Caza - Cesión
Caza
Art. 607. La caza y pesca son especies de ocupación por las cuales se adquiere el dominio
de los animales bravíos.
Cesión
*Traspaso por acto entre vivos de un derecho personal, de herencia o litigioso, hecho de
manera gratuita u onerosa, por una persona llamada cedente a otra llamada cesionario.
~ de Derechos Personales.
1) Acto jurídico mediante el cual una persona transfiere o enajena un crédito a otra. (A.
Alessandri R.)
2) *Acto por el cual una persona, llamada cedente, traspasa un derecho personal, por acto
entre vivos, a otra denominada cesionario, mediante la entrega del título respectivo. Art.
1901.
~ del Derecho de Herencia o Legado. *Traspaso por acto entre vivos de un derecho de
herencia o legado, o de una cuota de ellos, de una persona llamada cedente a otra llamada
cesionario.
~ de Derechos Litigiosos. Art. 1911 inc. 1°. Se cede un derecho litigioso cuando el objeto
directo de la cesión es el evento incierto de la litis, del que no se hace responsable el
cedente.
25
Chilenos - Cláusulas de Estilo
Ej.: Mateo demandó a Lucas pidiendo una indemnización de perjuicios por $10.000.000.
El juicio pasó el término probatorio y Mateo, seguro que va a ganar el pleito y debiendo
viajar al extranjero, le cede los derechos a cobrar la indemnización a su acreedor, en
pago de una deuda de $6.000.000, quien debe terminar el litigio para poder recibir las
resultas del juicio.
Chilenos
Art. 56. Son chilenos los que la Constitución del Estado declara tales. Los demás son
extranjeros.
Ver: Extranjeros.
Cláusula de Aceleración
Pacto en que las partes convienen anticipar el cumplimiento de una obligación que se ha
diferido en el tiempo, cuando el deudor incurre en alguna de las situaciones fácticas
previamente acordadas, generando la caducidad del plazo que el deudor tenía para
satisfacer la deuda, lo que implica que la obligación en ese momento se hace exigible y el
acreedor queda facultado para ejercer las acciones que el ordenamiento jurídico le confiere
para obtener el pago de su acreencia. (Corte Suprema)
Ej.: Pedro y Pablo celebraron un contrato de mutuo, mediante el cual el primero le presta
al segundo la suma de $10.000.000 pagaderos en 10 cuotas de $1.000.000 mensuales
con vencimiento el día 5 de cada mes. En el contrato se estipula que el no pago de
cualquiera de las cuotas dará derecho al acreedor a cobrar todas las cuotas restantes
insolutas, haciéndose exigible el total de la deuda.
Cláusulas de Estilo
*Aquellas que por costumbre se incluyen en un contrato y que pueden variar de país en
país, e incluso de zona en zona dentro de un mismo país.
Ej.: En nuestro país es muy común que en el contrato de compraventa de inmuebles se
incluya, sobre todo por parte de los bancos, una cláusula en que las partes renuncian
expresamente a las acciones resolutorias que puedan emanar del contrato mismo.
26
Cláusula Modificatoria de Responsabilidad - Comodante
Cláusula Penal
1) Art. 1535. La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en
caso de no ejecutar o de retardar la obligación principal.
2) -Pacto en virtud del cual se estipula una prestación a cargo del deudor y a favor del
acreedor, representativa de la avaluación anticipada de los perjuicios y para el caso de
incumplimiento de la obligación en cualquiera de sus formas.
~ Enorme. -Aquella que excede el límite fijado por la ley o el juez, cuando entre la
obligación principal y la pena hay una desproporción considerable, art 1544.
Colono
Arrendatario de un predio rústico (Art. 1979).
Comitente
Ver: Mandante.
Comodante
*Persona que en el contrato de comodato entrega la cosa a otra que se obliga a restituirla.
27
Comodatario - Compensación
Comodatario
*Persona que en el contrato de comodato recibe la cosa para usarla y se obliga a restituirla.
Comodato, Contrato de
Art. 2174. El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes entrega
a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo
de restituir la misma especie después de terminado el uso.
Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa.
Este contrato se perfecciona en realidad por la entrega de la cosa, y no por su tradición
como estipula el art. 2174, toda vez que este contrato no es un título traslaticio de
dominio.
~ Precario. Art. 2194. El comodato toma el título de precario si el comodante se reserva la
facultad de pedir la restitución de la cosa prestada en cualquier tiempo.
Art. 2195 inc. 1°. Se entiende precario cuando no se presta la cosa para un servicio
particular ni se fija tiempo para su restitución.
Este es un contrato. No confundir con el Precario que es una situación de hecho.
Ver: Precario.
Compensación
-Modo de extinguir las obligaciones recíprocas existentes entre dos personas, hasta
concurrencia de la de menor valor. Art. 1656.
Ej.: Te debo $5000 y tú me debes $3000, se compensan y, por lo tanto, ahora te debo
solo $2000 y tú no me debes nada.
~ Económica. 1) Artículo 61 Ley 19947.- Si, como consecuencia de haberse dedicado al
cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo
desarrollar una actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en
menor medida de lo que podía y quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el
divorcio o se declare la nulidad del matrimonio, se le compense el menoscabo económico
sufrido por esta causa.
2) Conjunto de prestaciones (generalmente por una suma de dinero) que tiene derecho a
percibir el cónyuge más débil, a propósito del divorcio o nulidad del matrimonio, con el
objeto de proporcionarle una asistencia o resarcimiento pecuniario por motivo de haberse
28
Comprador - Concubinato
dedicado a las labores del hogar o crianza, sea en instancia judicial o de mutuo acuerdo, la
que debe constar en una escritura pública o acta de avenimiento. (C. López Díaz)
Comprador
*Persona que se obliga a pagar el dinero convenido a cambio de la cosa acordada en el
contrato de compraventa.
Compraventa, Contrato de
Art. 1793. La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una
cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el
comprador da por la cosa vendida, se llama precio.
Comunero
Persona que tiene un derecho o una propiedad en común sobre una cosa o sobre cada una
de sus partes con otros en forma de copropiedad.
Comunidad, Cuasicontrato de
Art. 2304. La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas, sin
que ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la
misma cosa, es una especie de cuasicontrato.
Ejs.: Mateo, Marcos y Juan compran un automóvil de consuno. Pedro, Juan y Diego
heredan el patrimonio de su padre al morir.
Concubinato
Unión duradera y estable de dos personas de sexo opuesto, que hacen vida marital con
todas las apariencias de un matrimonio legítimo. (Federico Puig Peña)
29
Condición - Condición
Condición
Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho.
~ casual. Aquella que depende de la voluntad de un tercero, o de un acaso.
Ej.: Te invito al cine mañana si no está lloviendo.
~ determinada. Aquella en que se sabe cuándo ha de acontecer.
Ej.: Te regalo un automóvil si te titulas a fin de este año.
~ expresa. Aquella establecida en virtud de una cláusula explícita y formal.
~ indeterminada. Aquella en que se ignora si el hecho ocurrirá y cuándo.
Ej.: Te regalo un viaje a Paris si te casas.
~ mixta. Aquella que depende en parte de la voluntad de una de las partes y en parte de la
voluntad de un tercero o de un acaso.
Ej.: Te arriendo mi departamento si te vienes a vivir a la ciudad y te dan ese empleo.
~ posible o imposible. La que es física y moralmente realizable o no respectivamente,
incluyéndose en este último caso la que es ininteligible.
Ej.: Te vendo mi auto si tú pagas el flete (condición física y moralmente posible); te
regalo mi auto si te lo llevas al hombro (condición físicamente imposible); te regalo mi
auto si matas a mi jefe (condición moralmente imposible).
~ positiva o negativa. Aquella que depende de la ocurrencia o no de un hecho.
Ej.: Te vendo mi auto si me suben el sueldo (positiva); te vendo mi auto si no me suben
el sueldo (negativa).
~ potestativa. Aquella que depende de un hecho voluntario de una de las partes
(simplemente potestativa), o de la voluntad del deudor o del acreedor (pura o meramente
potestativa).
Ej.: Te vendo mi auto si me voy a vivir al extranjero (simplemente potestativa); te
pagaré la deuda solo si quiero (meramente potestativa del deudor: no válida en nuestro
derecho).
~ resolutoria. Aquella de la cual depende la extinción de un derecho, art. 1479.
Ej.: Te arriendo mi departamento, pero si me caso me lo devuelves.
~ resolutoria ordinaria. Hecho futuro e incierto, que no sea el incumplimiento de una
obligación, del que pende la extinción de un derecho. Opera de pleno derecho.
Ej.: Te compro tu auto, pero si no me sirve para las carreras deshacemos la venta.
30
Condonación - Consentimiento
Condonación
Ver. Remisión
Confusión
Art. 1665. Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor se
verifica de derecho una confusión que extingue la deuda y produce iguales efectos que el
pago.
Ej.: Un hijo le debe $1.000.000 a su padre, este último muere heredando el hijo todo su
patrimonio. Ahora el hijo es acreedor y deudor a la vez, operando así la confusión y
extinguiéndose su obligación.
Consentimiento
-Acuerdo de voluntades de las partes, necesario para dar nacimiento al acto jurídico
bilateral, y que se forma a través de dos actos jurídicos unilaterales: la oferta y la
aceptación.
Ver: Aceptación. Oferta.
Ej.: Rubén ofrece vender su motocicleta en $1.000.000 (oferta); Mateo le declara su
intención de comprarla (aceptación).
Vicios del ~. Ver: Vicios de la Voluntad.
31
Conservador - Constituyente
Conservador
Art. 446 Código Orgánico de Tribunales. Son conservadores los ministros de fe
encargados de los registros conservatorios de bienes raíces, de comercio, de minas, de
accionistas de sociedades propiamente mineras, de asociaciones de canalistas, de prenda
agraria, de prenda industrial, de especial de prenda y demás que les encomienden las
leyes.
Consignante
Persona que en el contrato de arrendamiento de transporte envía o despacha la carga por
intermedio del acarreador (Art. 2013 inc. final).
Ej.: Mateo (consignante) envía, mediante “Transportes Don Juan”, un paquete a Lucas.
Consignatario
Persona a la que, en el contrato de arrendamiento de transporte, se le envía la carga por
intermedio del acarreador (Art. 2013 inc. final).
Ej.: Mateo envía, mediante “Transportes Don Juan”, un paquete a Lucas (consignatario).
Constitutum Possessorium
Loc. Lat. Der. Rom. Pacto o constitución de propietarios.
Forma de entregar una cosa mueble mediante el mero contrato en que su dueño la enajena a
otro, pero manteniéndola en su poder, constituyéndose en usufructuario, comodatario,
arrendatario, etc. Art. 684 n°5 segunda parte.
Ej.: Mateo es dueño de un automóvil. Se lo vende a Lucas, pero pactan que Mateo
seguirá usándolo por unos meses más en calidad de arrendatario mientras se compra uno
nuevo. De esta manera Mateo pasa de dueño del vehículo a mero tenedor de él.
Constituyente
1) En la propiedad fiduciaria, persona propietaria de una cosa, que por acto entre vivos o
por causa de muerte, la transfiere o transmite a otro en fideicomiso.
2) En el usufructo, persona propietaria de una cosa que se separa del uso y goce de ella
conservando la nuda propiedad, o despojándose asimismo de ella a favor de un tercero
distinto al usufructuario.
32
Contemplatio Domini - Contrato
Contemplatio Domini
Loc. Lat. Contemplación del señor.
En la representación alude al requisito del representante de actuar a nombre y por cuenta
del representado, así, quien contrata con aquél debe “contemplar” al dominus
(representado), como si contratara con él mismo.
Contrato
1) Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con
otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.
2) Convención que crea derechos y obligaciones.
Observaciones:
En estricto rigor la segunda acepción es la correcta. El Código confunde a la convención
con el contrato, habiendo entre ellos una relación de género a especie, a saber, todo
contrato es una convención, pero no toda convención es un contrato.
La definición legal estipula que el objeto del contrato es dar, hacer o no hacer alguna
cosa. En verdad éste es el objeto de la obligación creada por el contrato, y a su vez,
dicha obligación es el verdadero objeto del contrato.
Auto ~. Acto jurídico que un sujeto celebra consigo mismo, no siendo necesaria la
intervención de otra persona. (Jorge López Santa María)
Ej.: El mandatario que compra para sí lo que el mandante le ha encargado vender.
~ Accesorio. Cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, de manera que no pueda subsistir sin ella, art. 1442b.
Ejs.: La fianza, la prenda, la hipoteca.
A este tipo de contratos se le aplica el aforismo: “Lo accesorio sigue la suerte de lo
principal”. Ver art. 2516 sobre la prescripción de las obligaciones accesorias.
~ Bilateral o Sinalagmático. Cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente,
art. 1439b.
Ejs.: La compraventa, el arrendamiento.
~ Colectivo. -Aquel que crea obligaciones para personas que no concurrieron a su
celebración, que no consintieron, o que incluso se opusieron a la conclusión del contrato,
por el solo hecho de pertenecer a esa colectividad.
33
Contrato - Contrato
34
Contrato - Contrato
~ Dependiente. Aquel que sigue la suerte del contrato principal, pero sin garantizarlo ni
caucionarlo.
Ej.: Las Capitulaciones Matrimoniales, los subcontratos (como el subarrendamiento).
~ Gratuito o de beneficencia. Cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las
partes, sufriendo la otra el gravamen, art. 1440 primera parte.
Ej.: La donación, el comodato.
~ Impersonal. *Aquel en que la persona del contratante es jurídicamente indiferente.
Ejs.: El contrato de compraventa; el contrato de mutuo de dinero.
~ Individual. -Aquel que requiere el consentimiento unánime de las partes a quienes
vinculará.
~ Innominado o Atípico. -Aquel que no ha sido expresamente reglamentado por el
legislador.
Ejs.: El leasing mobiliario, el contrato de talaje, el contrato de opción.
~ Intuitu Personae. *Aquel que se celebra con determinada persona y sólo con ella, ya sea
por su capacidad, calidad, profesión, arte u oficio, su solvencia económica, o simplemente
por el cariño o respeto que infunde en quien ejecuta el acto.
Ejs.: El contrato de mandato; el contrato de arrendamiento de servicios; el contrato de
donación; el contrato de sociedad; el contrato de matrimonio.
Ver Intuitu Personae.
~ Libremente Discutido o Paritario. Aquel fruto de la negociación, deliberación de las
partes en cuanto a su contenido, en un mismo plano de igualdad y libertad. (Jorge López
Santa María)
~ Nominado o Típico. -Aquel que ha sido expresamente reglamentado por el legislador en
códigos o leyes especiales.
Ejs.: la compraventa, el arrendamiento.
~ Oneroso. Cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada
uno a beneficio del otro, art. 1440b.
Ej.: La compraventa, el arrendamiento.
~ Oneroso conmutativo. Cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa
que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez, art. 1441a.
Ejs: La compraventa, el arrendamiento.
35
Contrato - Contrato
36
Convención - Corpus
Ej.: El contrato de mutuo crea la obligación a quien recibió una cosa en préstamo de
restituir otras tantas del mismo género y calidad. Quien entregó la cosa no adquiere
obligación alguna.
Convención
Acuerdo de voluntades destinado a crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones.
~es Matrimoniales. Ver: Capitulaciones Matrimoniales.
Conviviente Civil
*Estado civil de la persona que ha celebrado con otra un Acuerdo de Unión Civil.
Copropiedad
Derecho de propiedad que sobre el total de una misma cosa y sobre cada una de sus partes,
aunque no sobre una parte materialmente determinada, tienen dos o más personas
conjuntamente.
Ej.: Mateo y Marcos compraron a medias un automóvil, siendo ambos dueños de él
conjuntamente.
Corporación (o Asociación)
1) Una asociación se forma por una reunión de personas en torno a objetivos de interés
común a los asociados, art. 545 inc. 3ª.
2) -Unión estable de un conjunto de personas que pretenden fines ideales y no lucrativos.
El elemento básico en estas personas jurídicas son las personas o asociados.
Corpus
Loc. Lat. Cuerpo, objeto, substancia, conjunto.
Constituye el elemento material en la posesión, dado por la tenencia de una cosa
determinada. No implica necesariamente la aprehensión física de la cosa sino la posibilidad
de disponer materialmente de ella.
37
Cosas - Cosas
Cosas
1) Toda entidad corporal e incorporal (art. 565), salvo la persona.
2) Todo lo que fuera del hombre, tiene existencia, corporal o espiritual, natural o artificial,
real o abstracta. (Alessandri)
3) Todo lo que ocupa un lugar en el espacio y podemos percibir por nuestros sentidos.
~ accesorias. Son aquellas que están subordinadas a otras, sin las cuales no pueden
subsistir.
Ej.: Las llantas de un vehículo.
~ apropiables. Son aquellas que pueden ser objeto de apropiación.
~ apropiables apropiadas. Son aquellas que actualmente pertenecen a un sujeto de derecho.
~ apropiables inapropiadas. Son aquellas que actualmente no pertenecen a nadie (Ver: res
nullius, res derelictae), pero que pueden llegar a tener dueño.
~ comerciables. Son aquellas que pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas,
pudiendo incorporarse al patrimonio de una persona ya sea recayendo sobre ellas un
derecho real o constituyéndose a su respecto un derecho personal.
~ corporales. Son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como
una casa, un libro, art. 565, inc. 2.
Art. 566. Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles.
~ de dominio privado. Son aquellas que pertenecen a personas naturales o a personas
jurídicas de derecho privado.
~ de dominio público (o Bienes Nacionales). Son aquellas que pertenecen a la Nación toda
o a personas jurídicas de derecho público distintas de la Nación o el Fisco. Se dividen en
Bienes Nacionales de Uso Público y Bienes Fiscales.
~ de Especie o Cuerpo Cierto. Aquel individuo determinado de un género determinado.
Ejs.: El caballo “Relámpago”; el último disco autografiado por Paul McCartney; la
vivienda de mis padres.
~ divisibles materialmente. Son aquellas que, sin destruirse, pueden fraccionarse en partes
homogéneas entre sí, y con respecto al todo primitivo, no sufriendo menoscabo
considerable el valor del conjunto de aquellas en relación al valor de éste.
~ divisibles intelectualmente. Son aquellas que pueden dividirse en partes ideales o
imaginarias, como las cuotas, aunque no lo puedan ser materialmente.
38
Cosas Inmuebles - Cosas Inmuebles
~ fungibles. Aquellas cosas que pueden sustituirse por otras por tener comercialmente
idéntico poder liberatorio.
Ej.: El dinero.
~ futuras. Son aquellas que no tienen existencia real al momento de constituirse la relación
jurídica que las considera, pero se espera racionalmente que existan, con más o menos
probabilidad, en tiempo posterior.
~ Genérica o de Género. Aquel individuo indeterminado de un género determinado.
Ejs.: Un caballo; un disco de Paul McCartney; una vivienda.
~ Inapropiables. Son aquellas que no pueden ser objeto de apropiación, como las cosas
comunes a todos los hombres, art. 585.
~ incomerciables o no comerciables. Son aquellas que no pueden ser objeto de relaciones
jurídicas privadas, no pudiendo ser parte del patrimonio de una persona ni pudiendo existir
a su respecto derechos reales ni personales.
Ej.: El aire, el estado civil.
~ incorporales. Son las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las
servidumbres activas, art. 565 inc. 3°.
~ nacionales o bienes nacionales. Ver: Cosas De Dominio Público.
~ particulares o bienes particulares. Ver: Cosas De Dominio Privado.
~ presentes. Son aquellas que tienen existencia real en el momento de constituirse la
relación jurídica que las considera.
~ principales. Son aquellas que tienen existencia independiente, sin necesidad de otras.
~ singulares. Son aquellas que constituyen una unidad natural o artificial, simple o
compleja, pero con existencia real en la naturaleza, como un libro, un árbol.
~ universales. Agrupación de cosas singulares, sin conexión o conjunción física entre sí,
que por tener o considerarse que tienen un lazo vinculatorio, forman un todo con
denominación común, como una biblioteca, un bosque, una herencia.
Se dividen en universalidades de hecho y universalidades de derecho.
39
Cosas Inmuebles - Cosas Muebles
Cosas Inmuebles
Art. 568. Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de
un lugar a otro; como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a ellas,
como los edificios, los árboles.
Las casas y heredades se llaman predios o fundos.
~ por naturaleza. Cosas inmuebles propiamente tal.
~ por adherencia. Cosas que adhieren permanentemente a un inmueble por naturaleza,
como un edificio o un árbol, o las que adhieren permanentemente a otro inmueble por
adherencia, como la fruta que pende de un árbol, arts. 568 y 569.
~ por destinación. Cosas muebles, que la ley reputa inmuebles, por estar destinadas
permanentemente al uso, cultivo o beneficio de un inmueble, sin embargo de que puedan
separarse sin detrimento, art. 570.
~ Rústicas. Ver: Predios Rústicos.
~ Urbanas. Ver: Predios Urbanos.
Cosas Muebles
Son las que pueden transportarse de un lugar a otro (art. 567), sin cambio o detrimento de
su sustancia.
~ de una Casa. En los muebles de una casa no se comprenderá el dinero, los documentos y
papeles, las colecciones científicas o artísticas, los libros o sus estantes, las medallas, las
armas, los instrumentos de artes y oficios, las joyas, la ropa de vestir y de cama, los
carruajes o caballerías o sus arreos, los granos, caldos, mercancías, ni en general otras
cosas que las que forman el ajuar de una casa, art. 574 inc. 2°.
~ por Naturaleza. Cosas muebles propiamente tales, art. 567.
~ por Naturaleza Inanimados. Aquellas que sólo se muevan por una fuerza externa.
~ por Naturaleza Semovientes. Aquellas que se mueven a sí mismas, como los animales.
~ por Anticipación. Cosas inmuebles por naturaleza, adherencia o destinación, que se
reputan muebles aún antes de su separación del inmueble del que forman parte, adhieren o
están destinados, para el solo efecto de constituir un derecho sobre ellas a favor de un
tercero ajeno al dueño, art. 571.
40
Costumbre - Crédito
Costumbre
-Repetición constante y uniforme de ciertos actos unidos a la convicción que obedecen a un
imperativo jurídico.
Art. 2º. La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella.
Art. 4° Código de Comercio. Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley,
cuando los hechos que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en
la República o en una determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo,
que se apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio.
~ Nacional y Extranjera. Aquella que se practica en el país o fuera de él, respectivamente.
~ General y Local. Aquella que se observa en toda una nación o solo en una localidad de
ella, respectivamente.
~ Contra Ley. *Aquella que conduce a la derogación de una norma legal, ya sea
proclamando su inobservancia, ya sea prescribiendo una conducta contraria al texto de ley.
~ Fuera de la Ley o En Silencio de la Ley. *Aquella que busca regular aspectos no
previstos por la ley, llenando el vacío legal existente en la materia.
~ Según la Ley. *Aquella que regula un asunto determinado por ser la propia ley la que le
da esa facultad remitiéndose expresamente a ella.
Crédito
Ver. Derecho Personal.
*Derecho que tiene una persona, llamada acreedor, para exigirle a otra, llamada deudor, la
ejecución de una prestación determinada, consistente en dar, hacer o no hacer alguna cosa.
~ a la Orden. *Aquél en que la persona del acreedor es determinada o señalada por quien
suscribe el título al momento de emitirlo o endosarlo. Se caracteriza por tener las palabras
“a la orden…”
~ al Portador. *Aquél en que la determinación de la persona del acreedor es irrelevante,
pues por su naturaleza son pagados a quien detente materialmente el título. Se caracteriza
por tener las palabras “al portador”.
~ nominativo. *Aquél en que la persona del acreedor está individualizada y determinada
por su nombre u otra señal, y que no puede pagarse sino a ella, ni transferirse por endoso.
41
Cuarta de Libre Disposición - Cuasidelito Civil
~ preferente. *Aquél que goza de alguna preferencia para ser pagado antes que otros
créditos.
~ valista. *Aquél que no goza de preferencia alguna para ser pagado y debe satisfacerse,
con el saldo que hubiere quedado de los bienes del deudor, una vez que lo hayan hecho
todos los créditos preferentes.
Cuarta de Mejoras
Asignación forzosa en la sucesión testamentaria mediante la cual el causante puede
beneficiar a su cónyuge o a uno o más de sus ascendientes o descendientes, sean o no
legitimarios, con cargo a la cuarta parte del acervo líquido (art. 1184 inc. final).
Ej.: El causante puede beneficiar a sus nietos o abuelos, no siendo estos legitimarios.
Cuasicontrato
Hecho voluntario, lícito y no convencional que genera obligaciones.
Art. 2285. Hay tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el pago de lo no debido
y la comunidad.
Se critica en la doctrina este concepto, ya que en estricto rigor el cuasicontrato no es en
lo absoluto un contrato, puesto que no hay convención de por medio. Además, se agrega
que tampoco es un hecho voluntario, toda vez que nunca estuvo en la voluntad del actor
generar las obligaciones que emanan de su actuar. Finalmente se concluye que es un
hecho ilícito, pues las obligaciones que engendra tienen su fuente en la ley que busca
reparar un enriquecimiento sin causa, por lo tanto injusto.
Cuasidelito Civil
1) Hecho culpable, pero cometido sin la intención de dañar, art. 2284 inc. 4°.
2) *Todo hecho ilícito y culpable que cause daño en un tercero, y que se comete sin la
intención de provocar el daño o injuria en la persona o bienes ajenos.
Ej.: Mateo rompe el ventanal de su vecino jugando futbol.
42
Cuasiusufructo - Culpa
Cuasiusufructo
Derecho real de usufructo que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de
volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor cuando la cosa es
consumible. Art. 764.
Culpa
-Falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de una obligación o en la ejecución de un
hecho cualquiera.
~ contractual. -Aquella consistente en no cumplir una obligación preexistente o en
cumplirla mal o tardíamente, por desidia o negligencia.
Ej.: Lucas no pagó en el plazo establecido la renta de arrendamiento.
~ extracontractual o aquiliana. *Aquella generada por un hecho culpable y que da origen
al delito o cuasidelito no habiendo vínculo preexistente.
Ej.: Lucas deja caer accidentalmente un martillo desde el techo hiriendo en la cabeza a
Juan.
~ grave: Art. 44 inc. 2°. Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en
no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de
poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles
equivale al dolo.
Ej.: En art. 1827: culpa grave del vendedor ante la mora del comprador en recibir la
cosa.
~ leve: Art. 44 inc. 3°. Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella
diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios.
Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de
culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.
Ej.: En el cuasicontrato de Agencia Oficiosa el agente debe en consecuencia emplear en
la gestión los cuidados de un buen padre de familia, art. 2288 inc. 1° primera parte.
~ levísima: Art. 44 inc. 4°. Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada
diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios
importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.
43
Curador - Dación en Pago
Curador
*Persona nombrada por el testador, la ley o el juez para administrar los bienes de un
incapaz.
El curador es una especie de guardador.
Ver: Guardas.
~ Ad Litem (o para Pleito). Curador nombrado por el juez que conoce del pleito (art. 494
inc. 2°).
~ Adjunto. Art. 344. Se llaman curadores adjuntos los que se dan en ciertos casos a las
personas que están bajo potestad de padre o madre, o bajo tutela o curaduría general,
para que ejerzan una administración separada.
~ de Bienes. Art. 343. Se llaman curadores de bienes los que se dan a los bienes del
ausente, a la herencia yacente, y a los derechos eventuales del que está por nacer.
~ Especial. Art. 345. Curador especial es el que se nombra para un negocio particular.
Curaduría o Curatela
Ver: Guardas.
Dación en Pago
-Modo de extinguir las obligaciones que consiste en la prestación de una cosa o la
ejecución de un hecho diversos de lo debido, con el consentimiento del acreedor.
Ej.: Hoy debo pagarte $4.000.000 y convenimos en que te pague con una motocicleta y
un televisor.
44
Daño - Decreto
Daño
-Todo menoscabo que experimente un individuo en su persona y bienes por el hecho de
otra persona, ya sea la pérdida de un beneficio de índole material o moral, de orden
patrimonial o extrapatrimonial.
~ Emergente. *Pérdida efectiva experimentada por el acreedor en su patrimonio, ya sea por
un hecho imputable a un tercero, o a consecuencia del incumplimiento, del cumplimiento
imperfecto, o del cumplimiento tardío de la obligación.
Ejs.: Me chocaste el auto y tuve que repararlo. Te pagué para pintar mi casa y no lo
hiciste.
~ Moral. Afectación, sufrimiento, trastorno emocional causado por el incumplimiento de
una obligación contractual o por un hecho negligente de un tercero.
Ejs: El médico que me operó me dejó con problemas faciales. El taxista arrolló a un
hombre dejándolo parapléjico.
Declaraciones Testamentarias
*Manifestación del causante, incluida en su testamento y generalmente irrevocable,
mediante la cual expone, informa o reconoce frente a terceros interesados un hecho que le
incumbe o del cual tiene conocimiento, y que no consiste en la disposición de sus bienes.
Ejs.: El nombramiento de albacea; el reconocimiento de un hijo o de una deuda.
Decreto
-Todo mandato escrito y revestido de las demás formalidades prescritas por el
ordenamiento jurídico, dictado unilateralmente por la autoridad administrativa, en el
ejercicio de sus atribuciones.
~ con Fuerza de Ley (DFL). Aquel que por expresa autorización del Congreso, a través de
una ley, dicta el Presidente de la República, sobre materias que según la Constitución
Política son propias de ley.
~ Individual o Simple Decreto. Aquel que se refiere a una persona o situación determinada.
Ej.: Decreto que nombra a un funcionario público.
~ Ley (DL). Aquel que sin autorización alguna del Congreso dicta el Poder Ejecutivo sobre
materias que según la Constitución Política son propias de ley, en situaciones de
emergencia o grave crisis institucional.
45
Delación de una Asignación - Denuncia
Delegación
*Situación que se da en la novación subjetiva por cambio de deudor, cuando el deudor
primitivo consiente en dicha novación, aunque su consentimiento no sea necesario.
Ver. Adpromisión. Animus Novandi. Expromisión. Novación Subjetiva.
~ Imperfecta. Aquella en que el acreedor no consiente en liberar al deudor primitivo, no
habiendo, por ende, novación por falta del animus novandi de aquél.
~ Perfecta. Aquella en que el acreedor consiente en liberar al deudor primitivo,
produciéndose la novación.
Delito Civil
1) Hecho ilícito y cometido con la intención de dañar, art. 2284 inc. 3°.
2) *Todo hecho ilícito y doloso que cause daño en un tercero, y que se comete
precisamente con la intención de provocar el daño o injuria en la persona o bienes ajenos.
Ej.: Mateo lanza una piedra al ventanal de su vecino.
Denuncia
Noticia que se le da a la autoridad competente sobre una situación que actual o
inminentemente cause un agravio o lesión en los derechos del denunciante.
~ de obra nueva. Es aquella acción que tiene el poseedor para pedir que se prohíba toda
obra nueva que se trate de construir sobre el suelo de que está en posesión, o las que
construidas en el predio sirviente embarazan el goce de una servidumbre constituida en él.
Arts. 930 y 931.
~ de obra ruinosa. Es aquella acción que tiene el poseedor para evitar que el mal estado o
ruina de un edificio o cualquier construcción vecina, o de árboles mal arraigados, o
expuestos a ser derribados por casos de ordinaria ocurrencia, le pare perjuicio en su
posesión. Arts. 932 y 935.
46
Depositante - Derecho de Acrecimiento
Depositante
*Persona que en el contrato de depósito entrega la cosa a ser guardada.
Depositario
*Persona que en el contrato de depósito recibe la cosa que se le confía y se obliga a
guardarla y a restituirla en especie.
Depósito, Contrato de
Art. 2211. Llámase en general depósito el contrato en que se confía una cosa corporal a
una persona que se encarga de guardarla y de restituirla en especie.
La cosa depositada se llama también depósito.
Art. 2214. El depósito es de dos maneras: depósito propiamente dicho, y secuestro.
~ Propiamente Dicho. Art. 2215. El depósito propiamente dicho es un contrato en que una
de las partes entrega a la otra una cosa corporal y mueble para que la guarde y la
restituya en especie a voluntad del depositante.
Ej.: Juan debe viajar al extranjero, así que conviene en guardar su vehículo en casa de su
amigo Lucas hasta volver del viaje.
~ Necesario. Art. 2236. El depósito propiamente dicho se llama necesario, cuando la
elección de depositario no depende de la libre voluntad del depositante, como en el caso de
un incendio, ruina, saqueo, u otra calamidad semejante.
Derecho Civil
Rama del Derecho Privado formada por el conjunto de principios y preceptos jurídicos
sobre la personalidad y las relaciones patrimoniales y de familia. (Antonio Vodanovic H.)
Derecho de Acrecimiento
Art. 1147. Destinado un mismo objeto a dos o más asignatarios, la porción de uno de ellos,
que por falta de éste se junta a las porciones de los otros, se dice acrecer a ellas.
Ej.: Mateo, Marcos y Lucas heredan un caballo que les asignó Juan, por lo que llevan
1/3 cada uno. Lucas repudia la herencia, por lo cual su cuota acrece a las demás,
llevando ahora Mateo y Marcos 1/2 cada uno.
47
Derecho de Familia - Derecho de Sustitución
Derecho de Familia
Complejo de normas jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los
pertenecientes a la familia entre sí y respecto de terceros. (Ferrara)
Derecho de Representación
Art. 984 inc. 2°. La representación es una ficción legal en que se supone que una persona
tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que
tendría su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.
Ej.: Abraham engendró a Isaac, Isaac engendró a Jacob. Muere Isaac antes que su padre
y, a la muerte de Abraham, Jacob hereda a su abuelo en representación de su padre
Isaac.
Derecho de Sustitución
-Facultad consistente en que en el testamento se designe la persona que reemplazará al
asignatario en caso de faltar éste, de modo que si esto ocurre por cualquier causa, pasará a
ocupar su lugar el sustituto establecido por el testador.
48
Derecho de Transmisión - Derecho Legal de Retención
Derecho de Transmisión
Art. 957. Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece
antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, transmite
a sus herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando
fallezca sin saber que se le ha deferido.
No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite.
Ej.: Abraham muere, dejando en herencia a su hijo Isaac sus bienes, pero este último
muere también sin haber aceptado o repudiado la herencia, por lo cual transmite a su
hijo Jacob el derecho de aceptarla.
49
Derecho Legal de Retención - Derecho Legal de Retención
~ del Comodatario. Art. 2193. El comodatario podrá retener la cosa prestada mientras no
se efectúa la indemnización de que se trata en los dos artículos precedentes; salvo que el
comodante caucione el pago de la cantidad en que se le condenare.
~ del Depositario. Art. 2234. El depositario no podrá sin el consentimiento del depositante
retener la cosa depositada, a título de compensación, o en seguridad de lo que el
depositante le deba; sino sólo en razón de las expensas y perjuicios de que habla el
siguiente artículo.
~ del Mandatario. Art. 2162. Podrá el mandatario retener los efectos que se le hayan
entregado por cuenta del mandante para la seguridad de las prestaciones a que éste fuere
obligado por su parte.
~ del Propietario Fiduciario. (El propietario fiduciario) Es obligado a todas las expensas
extraordinarias para la conservación de la cosa, incluso el pago de las deudas y de las
hipotecas a que estuviere afecta; pero llegado el caso de la restitución, tendrá derecho a
que previamente se le reembolsen por el fideicomisario dichas expensas, reducidas a lo
que con mediana inteligencia y cuidado debieron costar… Art. 756 inc. 1°.
~ del Usufructuario. Art. 800. El usufructuario podrá retener la cosa fructuaria hasta el
pago de los reembolsos e indemnizaciones a que, según los artículos precedentes, es
obligado el propietario.
2) Aquél en virtud del cual el tenedor o detentador de una cosa perteneciente a otro, la
conserva en su poder para asegurar el pago de lo que el propietario de la cosa le adeude, y
se ejerce sobre la cosa que se encuentra en poder de la persona a quien este derecho
compete. (A. Alessandri R.)
3) Facultad excepcional que tienen algunos acreedores comunes que detentan un bien
perteneciente a su deudor, para rehusar legítimamente la entrega del mismo bien, mientras
el propietario deudor no les pague un crédito originado con motivo de dicha detentación.
(Corte de Apelaciones de Temuco)
Ej.: Mi arrendador me pidió el departamento arrendado y el pago del último mes, mas
tengo derecho a retener el pago y a no irme hasta que me pague o compense lo que
invertí en arreglar el baño y cambiar la alfombra quemada del dormitorio principal.
50
Derecho Natural - Derecho Positivo
Derecho Natural
1) Expresión de los primeros principios de justicia que rigen las relaciones de los hombres
en sociedad, determinan las facultades que a cada uno pertenecen de conformidad con el
ordenamiento natural, y sirven de fundamento a toda regulación positiva de la convivencia
humana. (Máximo Pacheco G.)
2) Conjunto de normas derivadas de la propia naturaleza humana y que, para cada época y
para cada pueblo, la razón percibe y determina como las que encarnan la justicia y
satisfacen el bien común.
Ver: Equidad.
Derecho Objetivo
Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de los hombres con el objeto de
establecer un ordenamiento justo y pacífico de la convivencia humana.
Derecho Personal
Art. 578. Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero
prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones
personales.
~ mueble o inmueble. Es el que se reputa tal dependiendo si la cosa que se debe es mueble
o inmueble, art. 580.
Derecho Positivo
1) Conjunto de normas de conducta extensivas, bilaterales, imperativas y coactivas que,
inspiradas en el Derecho Natural, regulan efectivamente la conducta de los hombres en una
sociedad y momento histórico determinados, con el objeto de establecer un ordenamiento
justo de la convivencia humana. (Máximo Pacheco G.)
2) Conjunto de normas jurídicas escrituradas en vigor en una sociedad organizada en un
momento histórico determinado.
Ver: Ordenamiento Jurídico.
51
Derecho Privado - Derechos Auxiliares (del Acreedor)
Derecho Privado
Ver: Normas de Derecho Privado.
Derecho Público
Ver: Normas de Derecho Público.
Derecho Real
Art. 577. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los
de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las
acciones reales.
Observaciones:
El derecho de censo es real en cuanto se persiga la finca acensuada, art. 579.
La doctrina agrega también los derechos administrativos, como el derecho de
concesionario, el de aprovechamiento de aguas, etc.
~ mueble o inmueble. Es el que recae en una cosa mueble o inmueble, art. 580.
~ limitado. Es aquel que en relación con el derecho de dominio presenta un contenido más
limitado o restringido. Son la propiedad fiduciaria, el usufructo, el uso o la habitación y las
servidumbres. Art. 732.
Derecho Subjetivo
Facultad que tiene un sujeto para ejecutar determinada conducta o abstenerse de ella, o para
exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber. (M. Pacheco G.)
Derecho Sucesorio
-Conjunto de normas jurídicas destinadas a regular la suerte del patrimonio de una persona
con posterioridad a su fallecimiento.
52
Derogación de la Ley - Discernimiento de la Tutela o Curaduría
Derogación de la Ley
1) Cesación de la vigencia de una ley en virtud de la disposición o disposiciones de otra ley
posterior. (Alessandri Rodríguez / Somarriva Undurraga)
2) *Supresión total o parcial de la fuerza obligatoria de una ley por disposición expresa o
tácita de otra ley posterior.
Desahucio
1) Noticia anticipada que una de las partes da a la otra de su deseo de poner término al
contrato. (A. Alessandri R.)
2) *Acto jurídico unilateral e irrevocable mediante el cual una de las partes da noticia
anticipada a la otra, ya sea judicial o notarialmente, de su intención de poner término al
contrato de arrendamiento de inmueble cuando su duración es mes a mes o indefinida.
Desheredamiento
Art. 1207 inc. 1°. Desheredamiento es una disposición testamentaria en que se ordena que
un legitimario sea privado del todo o parte de su legítima.
Desposorio
Ver: Esponsales.
Deudor
Persona que debe dar, hacer o no hacer algo en favor del acreedor.
~ Hipotecario. *Aquél que constituye hipoteca sobre un inmueble de su propiedad para
asegurar el pago una obligación propia o ajena.
~ Prendario. Aquél que entrega la cosa en prenda al acreedor para seguridad de su crédito.
53
Discernimiento (Responsabilidad Extracontractual) - Dolo
Disposiciones
*Cláusulas escritas o verbales hechas en un documento público o privado en el marco de
una obligación unilateral, como las dispuestas en un testamento o donación.
~ Captatorias. Aquellas en que el testador asigna alguna parte de sus bienes a condición
que el asignatario le deje por testamento alguna parte de los suyos, art. 1059 inc. 2°.
Divorcio
Causal de término del matrimonio válidamente celebrado, por un hecho acaecido con
posterioridad a su celebración, que declara el juez, a petición de uno o de ambos cónyuges,
cumpliendo previamente los requisitos que lo autorizan y en ciertos casos, transcurrido que
sea el plazo previsto en la ley (J. A. Orrego Acuña).
~ Remedio. *Aquél decretado a petición de uno o ambos cónyuges y que tiene por causa el
cese efectivo de la convivencia matrimonial.
~ Sanción. *Aquél decretado a petición de uno de los cónyuges y que tiene por causa la
falta o culpa grave en la que incurre el otro cónyuge.
Dolo
1) Intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro, art. 44 inc. final.
2) Maquinación fraudulenta destinada a engañar a una persona para determinarla a que
preste su consentimiento para la celebración de un acto o contrato.
3) -Actos u omisiones intencionales del deudor para eludir el cumplimiento de su
obligación.
4) *Intención positiva de obtener ganancia ilegítima y causar daño en el patrimonio de otro
incumpliendo la obligación que se tiene con él.
El dolo tiene una clasificación tripartita:
54
Domicilio - Domicilio
Domicilio
Art. 59. El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del
ánimo de permanecer en ella. Divídese en político y civil.
Es uno de los atributos de la personalidad.
~ Civil. Art. 61. El domicilio civil es relativo a una parte determinada del territorio del
Estado.
~ Convencional. -Es aquel que se pacta en un contrato, para efectos judiciales o
extrajudiciales, y puede alterar las reglas de competencia, sometiendo el conocimiento de
un juicio a los tribunales de un determinado lugar, en el cual las partes, de común acuerdo,
fijan su domicilio.
~ Legal. -El domicilio legal o de derecho es el que la ley impone de oficio a ciertas
personas, en razón del estado de dependencia en que se encuentran con respecto a otras o
por consideración al cargo que desempeñan (art. 69).
Ej.: El domicilio legal de los hijos menores es el de sus padres que viven con él.
55
Dominio - Donación
~ Político. Art. 60 inc. 1°. El domicilio político es relativo al territorio del Estado en
general. El que lo tiene o adquiere es o se hace miembro de la sociedad chilena, aunque
conserve la calidad de extranjero.
Dominio
1) Art. 582. El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa
corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra
derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.
2) Es el más amplio señorío que se tiene sobre una cosa, al ser absoluto, exclusivo y
perpetuo.
Observaciones:
La definición incluye dentro del dominio solo a las cosas corporales, sin embargo
existe una especie de dominio también sobre cosas incorporales, cf. arts. 583, 584, y 19
n°24 CPR.
Las facultades del dominio provienen del derecho romano y son tres: usar (ius utendi),
gozar (ius fruendi), y disponer (ius abutendi) de la cosa. La definición omite la primera
de estas facultades. Algunos sostienen que dentro de la facultad de goce está incluida la
facultad de uso, y ese sería el motivo por el cual el Código Civil la omitió.
Donación
~ entre Vivos. Art. 1386. La donación entre vivos es un acto por el cual una persona
transfiere gratuita e irrevocablemente una parte de sus bienes a otra persona, que la
acepta.
Es un acto jurídico bilateral (voluntad de donar por una parte y voluntad de recibir o
aceptar por la otra parte).
Es un contrato (no un acto) unilateral, pues solo se obliga el donante.
~ Irrevocable. Aquella que el donante no puede revocar a su arbitrio. Donación entre vivos
es lo mismo que donación irrevocable, art. 1136 inc. 2 segunda parte.
Excepción: La donación entre cónyuges es siempre revocable, art. 1137 inc. final.
Art. 1412. Mientras la donación entre vivos no ha sido aceptada, y notificada la
aceptación al donante, podrá éste revocarla a su arbitrio.
56
Efectos de las Obligaciones - Empeño, Contrato de
~ por Causa de Matrimonio. Art. 1786. Las donaciones que un esposo hace a otro antes de
celebrarse el matrimonio y en consideración a él, y las donaciones que un tercero hace a
cualquiera de los esposos antes o después de celebrarse el matrimonio y en consideración
a él, se llaman en general donaciones por causa de matrimonio.
~ por Causa de Muerte. Ver: Donación Revocable.
~ Revocable. Donación revocable es aquella que el donante puede revocar a su arbitrio.
Donación por causa de muerte es lo mismo que donación revocable, art. 1136 incs. 1 y 2
primera parte.
Efectos Jurídicos
Adquisición, modificación o extinción de un derecho subjetivo o relación jurídica.
Ejecución Forzada
*Derecho que la ley le confiere al acreedor, como derecho principal, para exigir el
cumplimiento forzado de la obligación insatisfecha, cuando ello sea posible.
Ver: Efectos de las Obligaciones.
Emancipación
Art. 269. La emancipación es un hecho que pone fin a la patria potestad del padre, de la
madre, o de ambos, según sea el caso. Puede ser legal o judicial.
Ver: Patria Potestad.
Empeño, Contrato de
Ver: Prenda, Contrato de
57
Empresario de Transportes - Entrega
Empresario de Transportes
El que ejerce la industria de hacer ejecutar transportes de personas o cargas, se llama
empresario de transportes, art. 2013 inc. 3°.
Ver. Arrendamiento de Transporte.
Enajenar
1) En sentido amplio es transferir el dominio o constituir derechos reales a favor de otro.
2) En sentido estricto es transferir el dominio.
Endosar
*Transferir un derecho mediante el endoso del título respectivo.
Endoso
Art. 17, Ley 18.092 Sobre Letra de Cambio y Pagaré.- El endoso es el escrito por el cual el
tenedor legítimo transfiere el dominio de la letra, la entrega en cobro o la constituye en
prenda.
El endoso debe estamparse al dorso de la letra misma o de una hoja de prolongación
adherida a ella.
El endoso debe ser firmado por el endosante.
Bajo la responsabilidad del endosante, su firma podrá estamparse por otros
procedimientos que se autoricen en el reglamento en los casos y con las formalidades que
en él se establezcan.
Entrega
-Traspaso material de una cosa de mano de una persona a otra sin intención de transferirle
el dominio sino solo la mera tenencia de ella. Si hay intención de transferir el dominio de la
cosa la entrega se llama tradición.
Ej.: Juan le pide prestado el computador portátil a Marcos para redactar un documento.
Marcos acepta y le entrega el computador a Juan para que lo use.
Ver: Tradición.
58
Equidad - Error
Equidad
-Sentimiento seguro y espontáneo de lo justo e injusto que deriva de la sola naturaleza
humana, con prescindencia del Derecho Positivo.
Erga Omnes
Loc. Lat. Con respecto a todos.
Error
Falso concepto o ignorancia que se tiene tanto de un hecho como del derecho.
~ Accidental. Art. 1454 inc. 2°. El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no
vicia el consentimiento de los que contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo
de una de ellas para contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte.
Ej.: Compré un auto de color plateado claro y me llegó uno de color blanco.
~ Común. *Aquel que es compartido por todas o la mayoría de un grupo de personas y que
estando de buena fe y con justo motivo incurren en él.
Ej.: Todos en la sala pensamos que quien estaba firmando el acta era el padre de Mateo,
pero en realidad era su abuelo.
~ de Derecho. Falso concepto o ignorancia que se tiene de una norma jurídica, tanto por su
equivocada interpretación como por su inexacta aplicación a un caso concreto. Por regla
general no vicia el consentimiento, art. 1452.
~ de Hecho. Falso concepto o ignorancia que se tiene de un hecho, de una cosa o de una
persona.
Ej.: Compré un vehículo pensando que era nuevo, pero en realidad estaba usado.
~ en la Persona. Art. 1455 inc. 1°. El error acerca de la persona con quien se tiene
intención de contratar no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta
persona sea la causa principal del contrato.
Ej.: En la compraventa es irrelevante a quien le vendo o le compro alguna cosa, pues lo
que me interesa es la cosa misma y su precio; en cambio, en la donación la persona es
relevante, pues me interesa beneficiar a una persona determinada y no a cualquiera.
~ Esencial u Obstáculo. Art. 1453. El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae
sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes
entendiese empréstito y la otra donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que
59
Escritura Pública - Estado Civil
Escritura Pública
1) Instrumento público otorgado ante escribano e incorporado en un protocolo o registro
público, art. 1699 inc. 2°.
2) Art. 403 Código Orgánico de tribunales. Escritura pública es el instrumento público o
auténtico otorgado con las solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e
incorporado en su protocolo o registro público.
Especificación
Especie de accesión que se verifica cuando de la materia perteneciente a una persona,
hace otra persona una obra o artefacto cualquiera, como si de uvas ajenas se hace vino, o
de plata ajena una copa, o de madera ajena una nave, art. 662 inc. 1°.
Esponsales
Art. 98 inc. 1°. Los esponsales o desposorio, o sea la promesa de matrimonio mutuamente
aceptada, es un hecho privado, que las leyes someten enteramente al honor y conciencia
del individuo, y que no produce obligación alguna ante la ley civil.
Estado Civil
1) Art. 304. El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer
ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles.
Observaciones:
Se critica esta definición por ser muy general, no expresando realmente qué es el estado
civil, limitándose a señalar que es la calidad de un individuo, sin especificar en qué consiste
tal calidad, y a enumerar sus efectos, los cuales pueden aplicarse a la capacidad de
ejercicio.
60
Estado de Necesidad - Evicción
Estado de Necesidad
*Aquel en que el deudor legítimamente deja de cumplir su obligación para evitar un mal
mayor.
Reconocido en nuestro derecho solo en el caso del comodato, N°3 del art. 2178.
Estipulación
*Disposición o cláusula verbal o escrita en un contrato que refleja la voluntad de las partes
que lo suscriben.
~ a favor de otro. *Acto jurídico en el cual una persona, llamada estipulante, pacta a
nombre propio con otra, llamada promitente, para que esta última ejecute cierta prestación a
favor de un tercero ajeno a la convención, llamado tercero beneficiario. Consagrado en el
art. 1449.
Ejs.: En un contrato de seguro de vida, se pacta que a la muerte de Rubén (estipulante),
la Compañía de Seguros (promitente), pague cierta cantidad de dinero a Simeón (tercero
beneficiario).
José (estipulante), paga a Correos de Chile (promitente), para que entregue una
encomienda a Benjamín (tercero beneficiario), quien se encuentra en otra región del
país.
Evicción
1) Art. 1838. Hay evicción de la cosa comprada, cuando el comprador es privado del todo
o parte de ella, por sentencia judicial.
2) -Privación del todo o parte de la cosa comprada que sufre el comprador a consecuencia
de una sentencia judicial, por causa anterior a la venta.
Ej.: Mateo le compra un automóvil a Marcos. Al mes siguiente Mateo es notificado de
una demanda de reivindicación por parte de Lucas quien alega ser el verdadero dueño
del vehículo. Mateo es vencido en el juicio y debe restituir el automóvil a Lucas.
61
Existencia Legal - Fianza, Contrato de
Existencia Legal
La de la persona desde su nacimiento y hasta su muerte. Personalidad natural.
Existencia Natural
La de la criatura desde su concepción y hasta su nacimiento.
Expromisión
*Situación que se da en la novación subjetiva por cambio de deudor, cuando el deudor
primitivo no presta su consentimiento, aunque éste no es necesario para que haya novación.
Ver. Animus Novandi. Novación Subjetiva.
Extranjeros
Quienes no son chilenos (Art. 56).
Familia
1) Art. 1 inc. 2° CPR. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
2) -Conjunto de individuos unidos por un vínculo de matrimonio, de parentesco o por
relación de convivencia.
Derechos de ~. -Vinculaciones jurídicas establecidas por la ley respecto de las personas
que han contraído matrimonio, o que están unidas por parentesco.
Fiador
*Persona que en el contrato de fianza se obliga a responder con su patrimonio frente al
incumplimiento del deudor principal.
~ Hipotecario. *Aquél que constituye hipoteca sobre un inmueble de su propiedad para
asegurar la obligación de un tercero.
Fianza, Contrato de
Art. 2335 inc. 1°. La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más
personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a
cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple.
La fianza es una caución personal, toda vez que el fiador se compromete a responder con
su patrimonio en el caso que el deudor principal no responda con el suyo.
62
Fideicomisario - Formalidades
~ Hipotecaria. Art. 2430 inc. 3°. La fianza se llama hipotecaria cuando el fiador se obliga
con hipoteca.
Fideicomisario
*Persona en cuyo favor se ha constituido el fideicomiso y que tiene la expectativa de recibir
la propiedad plena de una cosa, la que debe restituírsele de mano del propietario fiduciario,
en el evento de verificarse una condición.
Fideicomiso
La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso. Este nombre se da también
a la cosa constituida en propiedad fiduciaria, art. 733 incs. 2° y 3°.
Ver: Propiedad Fiduciaria.
Filiación Matrimonial
Art. 180. La filiación es matrimonial cuando existe matrimonio entre los padres al tiempo
de la concepción o del nacimiento del hijo.
Es también filiación matrimonial la del hijo cuyos padres contraen matrimonio con
posterioridad a su nacimiento, siempre que la paternidad y la maternidad hayan estado
previamente determinadas por los medios que este Código establece, o bien se determinen
por reconocimiento realizado por ambos padres en el acto del matrimonio o durante su
vigencia, en la forma prescrita por el artículo 187. Esta filiación matrimonial aprovechará,
en su caso, a la posteridad del hijo fallecido.
En los demás casos, la filiación es no matrimonial.
Formalidades
Requisitos externos con que deben ejecutarse o celebrarse algunos actos jurídicos por
disposición de la ley.
~ Convencionales. *Aquellas que no son exigidas por ley, pero que las partes pueden
acordar para darle solemnidad a la convención. Art. 1802.
Ej.: Venta de un piano de cola por Escritura Pública.
~ de prueba (o ad probationem). Aquellas que sirven como el principal medio de prueba
del acto o contrato. Su omisión acarrea la carencia de tales medios de prueba.
Ej.: Escrituración de obligaciones avaluadas en más de 2 UTM, arts. 1708 y 1709.
63
Fraude Civil - Frutos
~ de publicidad. Aquellas exigidas por la ley para poner en conocimiento o dar validez
frente a los terceros del otorgamiento o celebración de un acto o contrato. Su omisión
acarrea la inoponibilidad a terceros y eventual indemnización de perjuicios.
Ej.: Notificar al deudor en la cesión del crédito, art. 1902; publicación de decreto de
interdicción, art. 447.
~ habilitantes. Aquellas exigidas por la ley en atención a la calidad o estado de las personas
que ejecutan o celebran el acto o contrato. Su finalidad es integrar la capacidad de un
incapaz. Su omisión acarrea la nulidad relativa.
Ejs.: Autorización del juez para enajenar o gravar bienes raíces del hijo, art. 254;
autorización de la mujer casada en sociedad conyugal para enajenar o gravar bienes
raíces sociales, art. 1749.
Fraude Civil
*Especie de mala fe consistente en actos maliciosos ejecutados en contra de la ley o el
contrato con el fin de perjudicar a la otra parte o a terceros.
Ej.: Es probable que mi acreedor me vaya a embargar, así que traspaso todos mis bienes
a mis padres para burlar su Derecho de Prenda General.
Ver: Acción Pauliana; Derecho de Prenda General.
Fraude a la Ley
Acto mediante el cual se persigue, a través de medios indirectos, burlar un precepto legal,
de modo tal que éste, en la práctica, resulte ineficaz, frustrándose el espíritu de la
disposición. (Víctor Vial del Río)
Ej.: Vendo mi automóvil a mi amigo Lucas, quien inmediatamente se lo vende a mi
cónyuge, con lo cual evadimos la prohibición de compraventa entre cónyuges no
separados judicialmente del art. 1796.
No confundir con la simulación.
Frutos
Productos que una cosa genera en forma periódica y sin detrimento de ésta.
~ civiles. Art. 647. Se llaman frutos civiles los precios, pensiones o cánones de
arrendamiento o censo, y los intereses de capitales exigibles, o impuestos a fondo perdido.
~ civiles pendientes. Los frutos civiles se llaman pendientes mientras se deben, art. 647.
64
Fuerza - Fundación
~ civiles percibidos. Los frutos civiles se llaman…percibidos, desde que se cobran, art.
647.
~ naturales. Art. 644. Se llaman frutos naturales los que da la naturaleza ayudada o no de
la industria humana.
~ naturales consumidos. Los frutos naturales se dicen consumidos cuando se han
consumido verdaderamente o se han enajenado, art. 645 inc. 2, segunda parte.
~ naturales pendientes. Los frutos naturales se llaman pendientes mientras que adhieren
todavía a la cosa que los produce, como las plantas que están arraigadas al suelo, o los
productos de las plantas mientras no han sido separados de ellas, art. 645 inc. 1°.
~ naturales percibidos. Frutos naturales percibidos son los que han sido separados de la
cosa productiva, como las maderas cortadas, las frutas y granos cosechados, etc., art. 645
inc. 2, primera parte.
Fuerza
*Apremios físicos o morales, que actual o inminentemente se ejercen sobre una persona de
forma grave, ilegítima y determinante, destinados a que preste su consentimiento para la
celebración de un acto jurídico.
~ física. Apremio directo y material sobre una persona destinado a arrancarle su
consentimiento. No hay voluntad, por lo cual el acto no nace al derecho.
~ mayor. Ver Caso Fortuito.
~ moral. Apremio mediante amenazas sobre una persona destinado a arrancarle su
consentimiento. Vicia el consentimiento.
Fundación
1) Persona jurídica que se forma mediante la afectación de bienes a un fin determinado de
interés general. Art. 545 inc. 3b.
2) -Persona jurídica compuesta de una masa o conjunto de bienes destinados por la
voluntad del fundador o fundadores a un fin determinado de interés general.
El elemento básico en estas personas jurídicas es el conjunto de bienes destinado a un fin
(destinatarios).
65
Gananciales - Guardas, Guardadores
Gananciales
~ en la Sociedad Conyugal. *Beneficios patrimoniales que dicha sociedad produce
mientras dure su régimen, y que a su término se reparten por mitades entre ambos
cónyuges. La mujer puede renunciar a estos gananciales cuando estima conveniente que sus
bienes propios permanezcan en su patrimonio reservado y no se confundan con el haber
social.
~ en Régimen de Participación en los ~. Se entiende por gananciales la diferencia de
valor neto entre el patrimonio originario y el patrimonio final de cada cónyuge, Art. 1792-
6 inc. 1°.
Ej.: María al casarse tenía un patrimonio de $10.000.000 y al divorciarse tenía un
patrimonio de $25.000.000; entonces, los gananciales de María son $15.000.000.
Garante
*Persona que otorga una garantía.
Garantía Civil
Toda institución (no necesariamente contrato), que sobre la base del derecho de prenda
general, pretende perseguir y ejecutar el cumplimiento de una obligación. (Carlos López
Díaz)
Guardas, Guardadores
Art. 338. Las tutelas y las curadurías o curatelas son cargos impuestos a ciertas personas a
favor de aquellos que no pueden dirigirse a sí mismos o administrar competentemente sus
negocios, y que no se hallan bajo potestad de padre o madre, que pueda darles la
protección debida.
Las personas que ejercen estos cargos se llaman tutores o curadores y generalmente
guardadores.
~ Dativas. Aquellas tutelas o curadurías que confiere el magistrado. Art. 353 inc. 4°.
66
Haber Aparente o Relativo - Habitación o Morada
~ Legítimas. Aquellas tutelas o curadurías que se confieren por la ley a los parientes o
cónyuge del pupilo. Art. 353 inc. 3°.
~ Testamentarias. Aquellas tutelas o curadurías que se constituyen por acto testamentario.
Art. 353 inc. 2°.
Habitación o Morada
-Lugar en el que accidentalmente está una persona, en el cual pernocta o tiene alojamiento.
No tiene mayor trascendencia jurídica que la de estar bajo el alero de las leyes del país en
que esté morando, art. 14.
67
Hecho Jurídico - Heredero
Hecho Jurídico
Acontecimiento de la naturaleza o del hombre que produce efectos jurídicos.
~ Propiamente Tal. Acontecimiento de la naturaleza que produce efectos jurídicos.
Ejs.: El nacimiento; la muerte; el transcurso del tiempo.
~ Voluntario con Intención de Producir Efectos Jurídicos. Acto del hombre que busca
crear, modificar, transferir, transmitir o extinguir derechos. Son los actos jurídicos.
Ver: Acto Jurídico.
Ejs.: El contrato; la novación; la tradición de la cosa debida; el testamento; el pago de
una deuda.
~ Voluntario sin Intención de Producir Efectos Jurídicos. Acto del hombre que no busca
los efectos jurídicos producidos. Son los delitos y cuasidelitos.
Ejs.: Lanzar una piedra al parabrisas de un vehículo; resbalar y caer sobre una persona
causándole daños.
Hecho Material
Acontecimiento de la naturaleza o del hombre que no produce efectos jurídicos.
Ejs.: La lluvia; resbalar y caer.
Heredero
1) Art. 1097. Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les
llame, y aunque en el testamento se les califique de legatarios, son herederos: representan
la persona del testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
2) -Persona que recibe la totalidad o una cuota de una herencia y representa a la persona del
causante.
~ de Cuota. Aquel que se le indica la parte alícuota del patrimonio en que sucede. No tiene
derecho de acrecer.
~ del Remanente. Aquel llamado a la sucesión en lo que reste de la herencia cuando no se
ha dispuesto de la totalidad de ella.
~ Universal. Art. 1098 inc. 1°. El asignatario que ha sido llamado a la sucesión en
términos generales que no designan cuotas, como "Sea Fulano mi heredero", o "Dejo mis
bienes a Fulano", es heredero universal.
68
Herencia, Derecho Real de - Hipoteca
-Aquel que sucede en el patrimonio del causante sin asignación de cuota. Tiene derecho de
acrecer.
No confundir asignatario universal (género), con heredero universal (especie), ya que,
por ejemplo, el heredero de cuota es asignatario universal, pero no heredero universal.
Herencia Vacante
1) Aquella que pertenece al fisco como heredero abintestato en el último orden de sucesión
(Manuel Somarriva Undurraga).
2) Aquella que no tiene herederos y que es deferida en último término al Fisco (Pablo
Rodríguez Grez).
3) *Aquella que a falta de herederos es reclamada por el Estado ab intestato (Arts. 983 y
995).
Herencia Yacente
Bienes de un difunto cuya herencia no ha sido aceptada, art. 481.
Hipoteca
1) Art. 2407. La hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no
dejan por eso de permanecer en poder del deudor.
69
Impedimento Dirimente - Impedimento Impediente
Impedimento Dirimente
*Causal de incapacidad que obstaculiza la celebración del matrimonio u ocasiona la nulidad
del ya celebrado.
~ Absoluto. Aquél que obstaculiza al afectado para contraer matrimonio con cualquier
persona.
Ejs.: Los actualmente casados; los menores de 16 años; los dementes.
~ Relativo. Aquél que obstaculiza al afectado para contraer matrimonio con determinadas
personas.
Ej.: Los parientes cercanos (padres, abuelos, hijos, hermanos).
Impedimento Impediente
*Causal de incapacidad que, sin obstaculizar la celebración del matrimonio ni ocasionar la
nulidad del ya celebrado, conlleva las sanciones establecidas en la ley.
70
Imprevisión (Teoría de la) - Incapaz
Impúber
El varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce, art. 26
Incapacidad
*Inaptitud de una persona para adquirir ciertos derechos o poder ejercerlos por sí misma, y
sin el ministerio o la autorización de otra.
~ absoluta. Inaptitud de una persona para actuar por sí misma en la vida jurídica, y sin el
ministerio de otra.
~ relativa. Inaptitud de una persona para actuar por sí misma en la vida jurídica, y sin el
ministerio o la autorización de otra.
Incapaz
*Persona que en virtud de la imposibilidad total o parcial para declarar su voluntad es
inhabilitada legalmente para actuar en la vida jurídica ya sea absoluta o relativamente.
~ absoluto. Persona inhabilitada para actuar por sí misma en la vida jurídica, debiendo
actuar siempre por el ministerio de otra. Son los dementes, impúberes y sordos o
sordomudos que no puedan darse a entender claramente, art. 1447 inc. 1°.
71
Incumplimiento de una Obligación - Inexistencia
~ relativo. Persona inhabilitada para actuar por sí misma en la vida jurídica, debiendo
actuar siempre por el ministerio o la autorización de otra. Son los menores adultos y los
disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo, art. 1447 inc. 2°.
Inexistencia
Sanción civil para todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley
prescribe para la existencia del mismo, entendiéndose por ende, y sin necesidad de
resolución judicial, que dicho acto o contrato nunca existió ni produjo efecto alguno y que
no puede ser saneado.
72
Infante - Instrumento o Documento
Se discute que la Inexistencia sea sanción pues, para que lo sea, el acto debe
necesariamente existir, y eso es precisamente lo que esta teoría niega.
Infante
Llámase infante o niño todo el que no ha cumplido siete años, art. 26.
Inoponibilidad
-Sanción legal que consiste en el impedimento de hacer valer, frente a ciertos terceros, un
derecho nacido de un acto jurídico válido, o de uno nulo, revocado o resuelto, por no haber
cumplido las partes algún requisito externo, dirigido precisamente a proteger a los terceros.
Ej.: La venta de cosa ajena es válida, pero al verdadero dueño que está en
desconocimiento y no autorizó su enajenación no le afecta esa venta (le es inoponible),
pudiendo reclamar su derecho (art.1815).
Insinuación
Art. 1401. La donación entre vivos que no se insinuare, sólo tendrá efecto hasta el valor de
dos centavos, y será nula en el exceso.
Se entiende por insinuación la autorización de juez competente, solicitada por el
donante o donatario.
El juez autorizará las donaciones en que no se contravenga a ninguna disposición legal.
Instrucciones
-Comunicaciones que los funcionarios públicos superiores dirigen a sus subordinados
indicándoles la manera de aplicar una ley, un reglamento u otra disposición jurídica, o las
medidas que deben tomar para un mejor funcionamiento de un servicio público.
Instrumento o Documento
Todo escrito que da cuenta de un hecho.
~ Privado. *Aquél otorgado por personas particulares sin ser autorizado por funcionario
público.
Ejs.: Un recibo, un asiento, un registro, un periódico, etc.
~ Público. Art. 1699 inc. 1°. Instrumento público o auténtico es el autorizado con las
solemnidades legales por el competente funcionario.
Ejs.: Una sentencia judicial, una escritura pública, un certificado de nacimiento, etc.
73
Integración de la Ley - Interpretación de la Ley
Integración de la Ley
*Situación en la que un juez debe resolver un caso sometido a su conocimiento recurriendo
a la equidad natural por no haber texto legal que resuelva la materia.
Ver: Equidad.
Interés
1) En el contrato de mutuo de dinero es el precio que se paga por el uso del dinero.
2) -Beneficio o utilidad del mutuante como precio por el préstamo que otorga al mutuario.
3) Artículo 2° Ley 18.010 - En las operaciones de crédito de dinero no reajustables,
constituye interés toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquier
título, por sobre el capital. Se entiende por tasa de interés de una operación de crédito de
dinero no reajustable, la relación entre el interés calculado en la forma definida en este
inciso y el capital.
En las operaciones de crédito de dinero reajustables, constituye interés toda suma que
recibe o tiene derecho a recibir el acreedor por sobre el capital reajustado. Se entiende
por tasa de interés de un crédito reajustable, la relación entre el interés calculado en la
forma definida en este inciso y el capital.
En ningún caso, constituyen intereses las costas personales ni las procesales.
~ Convencional. *Aquél estipulado por las partes y que no puede exceder en más de un
50% al interés corriente rigente al momento de contratar.
~ Corriente. Tasa de interés corriente es el promedio ponderado por montos de las tasas
cobradas por los bancos establecidos en Chile, en las operaciones que realicen en el país,
art. 6 Ley 18.010.
Interpretación de la Ley
*Fijación del real sentido y alcance de la ley, ya sea por el legislador, los entes públicos, el
juez o los particulares.
~ Administrativa. Es aquella realizada por los entes públicos. Debe someterse a las reglas
establecidas en el Código Civil y conforme a la Constitución.
~ Doctrinaria. Es la que efectúan los autores de literatura jurídica. No es vinculante y
depende del prestigio del autor.
74
Interrupción de la Posesión Adquisitiva - Intuitu Personae
~ Judicial. *Aquella que realiza el juez para fijar el real sentido y alcance de la ley,
mediante el análisis gramatical, lógico, histórico, sistemático y, en última instancia,
conforme al espíritu general de la legislación y a la equidad natural. No tiene fuerza
obligatoria sino respecto de la causa en que actualmente se pronunciare, art. 3 inc. 2°.
~ Legislativa. Es aquella efectuada por el Poder Legislativo mediante una ley para
interpretar el sentido de otra ley. Es vinculante y tiene como límite la cosa juzgada, art. 3
inc. 1° y art. 9 inc. 2°.
Intuitu Personae
Loc. Lat. Der. Rom. En consideración a la persona.
*Usado en aquellos actos jurídicos en los cuales, para su ejecución, se ha tenido en cuenta,
y como condición sine qua non, la persona del destinatario o contraparte del acto, ya sea
por su capacidad, calidad, profesión, arte u oficio, su solvencia económica, o simplemente
por el cariño o respeto que infunde en quien ejecuta el acto.
75
Invención o Hallazgo - Ipso Iure
Ejs.: Dono $5.000.000 a Rubén para que termine sus estudios. Esta donación es un
contrato intuitu personae, ya que es precisamente a él a quien quiero beneficiar y a nadie
más.
Contrato a Plácido Domingo para que cante en el cumpleaños de mi madre, quien es su
fan. Este contrato es intuitu personae, ya que es a él a quien quiero en la fiesta y no a
otro.
Invención o Hallazgo
La invención o hallazgo es una especie de ocupación por la cual el que encuentra una cosa
inanimada que no pertenece a nadie, adquiere su dominio, apoderándose de ella, Art. 624
inc. 1°.
El descubrimiento de un tesoro es una especie de invención o hallazgo, Art. 625 inc. 1°.
Ver: Tesoro.
Iocandi Causa
Loc. Lat. Por causa de broma.
*Usado en el supuesto de una afirmación que se hace de broma y sin intención seria de
realizarla, y que por ende no obliga al que la hizo.
Ej.: Si ganara la Lotería invitaría a todo el país a una fiesta.
Ipso Facto
Loc. Lat. Por el hecho mismo. Por el solo hecho, inmediatamente.
*Se usa cuando las consecuencias de un acto se producen por el solo acaecimiento de dicho
acto, sin necesidad de otro posterior ni declaración judicial.
Ejs.: Le cayó la viga en la cabeza y murió ipso facto (inmediatamente, por el solo
hecho).
Te vendo mi auto, pero si mi hermano regresa del extranjero dentro de los próximos 6
meses el contrato se resuelve ipso facto (inmediatamente, sin necesidad de declaración
judicial).
Ipso Iure
Loc. Lat. Por el derecho mismo. De pleno derecho.
*Se usa cuando las consecuencias de un acto se producen por el solo mandato o ministerio
de la ley, sin necesidad de un pronunciamiento judicial posterior.
76
Irretroactividad de la Ley - Ius
Ej.: Art. 762. El fideicomisario que fallece antes de la restitución, no transmite por
testamento o abintestato derecho alguno sobre el fideicomiso, ni aun la simple
expectativa, que pasa ipso jure (inmediatamente, por el solo ministerio de la ley) al
substituto o substitutos designados por el constituyente, si los hubiere.
Irretroactividad de la Ley
*Situación en la que una ley rige para lo futuro y no puede aplicarse a hechos ocurridos con
anterioridad a su entrada en vigencia. Es la norma general en nuestro derecho, art. 9.
Ius
Loc. Lat. Derecho. Leyes.
~ Abutendi. Loc. Lat. Der. Rom. Derecho de consumir, agotar o destruir (una cosa).
Tercera y más importante facultad inherente al dominio o propiedad en el derecho romano.
Jurídicamente implica el derecho a enajenar la cosa.
~ Fruendi. Loc. Lat. Der. Rom. Derecho de usar, gozar, disfrutar y aprovechar (alguna
cosa).
Segunda facultad inherente al dominio o propiedad en el derecho romano. Esta facultad
implica gozar de los frutos y productos de la cosa.
~ ad Rem. Loc. Lat. Derecho a la cosa.
Es el derecho que tiene el acreedor a obtener la cosa. Se diferencia del Ius in Re, que es el
derecho del propietario de una cosa.
~ in Re. Loc. Lat. Derecho en (o sobre) la cosa.
Es el derecho que tiene el propietario sobre la cosa. Se diferencia del Ius ad Rem, que es el
que tiene el acreedor a obtener una cosa.
~ Prohibendi. Loc. Lat. Derecho de prohibir.
Derecho que tienen los comuneros para vetar o impedir los actos que los demás
copropietarios quieran ejercer sobre la cosa común.
~ Utendi. Loc. Lat. Der. Rom. Derecho de uso (de una cosa).
Primera facultad inherente al dominio o propiedad en el derecho romano. Estaría implícita
en el ius fruendi.
77
Justo Precio - Legatario
Justo Precio
*Aquél que corresponde al valor comercial de la cosa al tiempo de contratar, con
prescindencia del valor afectivo que pueda tener para las partes.
Laguna Legal
*Fenómeno que se produce cuando no hay una ley aplicable a un caso concreto, ya sea
porque la ley calla en ese asunto, o porque existen dos normas de igual rango que se
contradicen, o porque la ley da solo orientaciones generales para resolver el asunto en
cuestión.
Legado
*Asignación testamentaria a título singular, recaída en una especie o género, en favor de
una persona determinada a la cual por este acto no se le atribuye la calidad de heredero.
Ejs.: “Dejo a Marcos mi piano de cola “Steinway & Sons” (legado de especie)”. “Dejo a
Marcos un piano nuevo (legado de género), el que mis hijos compraran y le entregaran a
la brevedad posible”.
Legatario
Art. 1104 inc. 1°. Los asignatarios a título singular, con cualesquiera palabras que se les
llame, y aunque en el testamento se les califique de herederos, son legatarios: no
representan al testador; no tienen más derechos ni cargas que los que expresamente se les
confieran o impongan.
-Aquel que sucede en bienes determinados y no representa a la persona del causante.
~ de Especie o Cuerpo Cierto. Aquel que adquiere una cosa determinada por sucesión por
causa de muerte, haciéndose dueño de ella y de sus frutos desde la muerte del causante (art.
1338 n°1).
Ej.: Marcos es legatario del piano de cola “Steinway & Sons” que usaba y que le legó su
amigo Lucas.
78
Legítima - Legitimario
~ de Género. Aquel que adquiere por sucesión por causa de muerte un crédito, contra los
herederos o contra aquel a quien el testador impuso la obligación, para exigir que se le
entregue una cosa indeterminada de un género determinado.
Ej.: Juan es legatario de un piano.
Legítima
Art. 1181 inc. 1°. Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a
ciertas personas llamadas legitimarios.
~ Efectiva. Art. 1191. Acrece a las legítimas rigorosas toda aquella porción de los bienes
de que el testador ha podido disponer a título de mejoras (cuarta de mejoras), o con
absoluta libertad (cuarta de libre disposición), y no ha dispuesto, o si lo ha hecho, ha
quedado sin efecto la disposición.
Aumentadas así las legítimas rigorosas se llaman legítimas efectivas.
Ej.: Juan muere dejando solo dos hijos como herederos y un patrimonio de
$100.000.000, estipulando en su testamento solamente que deja la cuarta de libre
disposición a su hermano menor. Entonces, la mitad legitimaria ($50.000.000) se divide
entre sus dos hijos, correspondiendo a cada uno una legítima rigorosa de $25.000.000.
Pero como Juan no dispuso de la cuarta de mejoras, esta parte se divide a su vez entre
sus hijos, acreciendo de esta manera la legítima rigorosa de cada uno en $12.500.000,
siendo así la legítima efectiva que corresponde a cada heredero $37.500.000.
~ Rigorosa. Aquella parte que le cabe al asignatario dentro de la mitad legitimaria (Art.
1184).
Ver: Mitad Legitimaria.
Legitimario
Art. 1181 inc. 2°. Los legitimarios son por consiguiente herederos.
Art. 1182. Son legitimarios:
1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia;
2. Los ascendientes, y
3. El cónyuge sobreviviente.
79
Lesión - Ley
Lesión
Perjuicio pecuniario que una parte sufre como consecuencia de la falta de equivalencia de
las prestaciones recíprocas en la celebración de un contrato conmutativo.
~ enorme. En la compraventa y permuta de inmuebles es un vicio objetivo, art.1891. El
vendedor sufre lesión enorme, cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo
precio de la cosa que vende; y el comprador a su vez sufre lesión enorme, cuando el justo
precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella, art. 1889.
Otras instituciones en que la lesión enorme tiene cabida en nuestro derecho son: la
aceptación de una asignación hereditaria, la cláusula penal, la partición de bienes, el mutuo
y la anticresis.
Ley
1) Artículo 1º. La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la
forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
Observaciones:
Se critica esta definición en cuanto al fondo, pues no señala lo que es la ley ni su objetivo,
ni expresa sus características fundamentales, limitándose a una definición descriptiva.
80
Ley - Ley
En cuanto a la forma se critica que esté definida en el Código Civil y no en la Carta Magna,
y además no queda claro si la ley manda por ser una declaración de la voluntad soberana o
manda por haberse manifestado en la forma prescrita por la Constitución.
2) Ordenación racional, dirigida al bien común, dada y promulgada por quien tiene a su
cargo el cuidado de la comunidad. (Tomás de Aquino)
3) Regla social obligatoria establecida con carácter permanente por la autoridad pública y
sancionada por la fuerza. (Marcel Planiol)
4) *Regla de conducta social emanada de la autoridad pública competente y conforme a la
Constitución, que por estar dirigida al bien común tiene carácter general, abstracto,
permanente y obligatorio y es sancionada por la fuerza pública.
~ Declarativa o Supletoria. *Aquella que con carácter supletorio y subsidiario completa la
voluntad de las partes en lo que éstas no hayan estipulado, y que puede ser modificada o
dejada sin efecto por ellas en el acto o convención que celebren.
Ej.: En el contrato de arrendamiento, si las partes nada dicen, se entiende por ley que la
renta será mensual.
~ Dispositiva. Aquella que regula y resuelve un conflicto de interés que se presenta entre
personas que no han contratado entre sí.
Ej.: En la venta de cosa ajena hay un choque de intereses entre el comprador y el
verdadero dueño.
~ Imperativa. -Aquella que manda hacer algo (Imperativa propiamente tal), o cumplir con
una serie de requisitos para que un acto o contrato tenga validez (Imperativa de requisito).
Ejs.: Ley que manda reparar el daño causado. Ley que manda hacer pública subasta para
la venta de determinados bienes.
~ Permisiva. Aquella que permite realizar algún acto o reconoce a un sujeto determinada
facultad.
Ej.: Ley que permite contraer matrimonio a los mayores de edad.
~ Prohibitiva. -Aquella que manda no hacer algo, que impide una determinada conducta
bajo todo respecto o consideración.
Ejs.: Prohibición de compraventa entre cónyuges no separados judicialmente.
Prohibición de enajenar cosas que están fuera del comercio humano.
~ Retroactiva. Ver: Retroactividad de la Ley.
81
Liberalidad - Mandatario
Liberalidad
*Ánimo que impele a una persona a proporcionar un beneficio económico, o a disponer
gratuitamente de sus bienes a favor de alguien, sin esperar recompensa ni que medie
contraprestación alguna por parte del beneficiado.
Libertad Contractual
*Principio jurídico que emana de la autonomía de la voluntad, y que reconoce a las
personas la completa libertad para obligarse, de elegir con quien contratar, de regular el
contenido de las estipulaciones de sus pactos de la manera que mejor parezca a su criterio y
de ponerles fin cuando lo estimen conveniente.
Lucro Cesante
*Utilidad que el acreedor habría obtenido y dejó de obtener, ya sea por el no cumplimiento
efectivo, íntegro y oportuno de la obligación, o por un hecho dañoso imputable a un
tercero.
Ejs.: El pintor que contraté no me pintó la casa por lo cual no pude arrendarla. Me
chocaste el taxi por lo cual no pude trabajar por dos semanas.
Mandante
1) En el contrato de mandato, la persona que confiere el encargo se llama comitente o
mandante, art.2116 inc. 2°a.
2) *En el contrato de mandato, persona que confía la gestión de uno o más negocios al
mandatario, y se obliga a tomar a su cuenta los beneficios y riesgos de ellos.
Mandatario
*Persona que acepta el encargo en el contrato de mandato, y se obliga a ejecutar la gestión
de uno o más negocios por cuenta y riesgo del mandante. Se conoce también como
apoderado o procurador. Art. 2116 inc. 2°.
~s Conjuntos. *Dos o más mandatarios que por expresa voluntad del mandante deben
actuar de consuno en la ejecución del encargo, de tal manera que lo obrado por una parte de
ellos es inoponible al mandante y la ausencia de uno de ellos pone término al contrato.
82
Mandato, Contrato de - Mar Territorial
Mandato, Contrato de
Art. 2116 inc. 1°. El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o
más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.
~ Comercial. Art. 233 Código de Comercio. El mandato comercial es un contrato por el
cual una persona encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio a otra
que se obliga a administrarlos gratuitamente o mediante una retribución y a dar cuenta de
su desempeño.
~ Definido. -Aquél en que el mandante especifica cuáles son las facultades o atribuciones
del mandatario.
~ Especial. -Aquél que comprende uno o más negocios especialmente determinados. Art.
2130.
~ Extrajudicial. Aquél que se confiere para celebrar todo acto o contrato.
~ General. -Aquél que se otorga al mandatario para todos los negocios del mandante,
aunque se indiquen algunas excepciones determinadas, facultándolo a administrar los
negocios del mandante dentro del giro ordinario. Art. 2130.
~ Indefinido. -Aquél en que el mandante no especifica cuáles son las facultades o
atribuciones del mandatario.
~ Judicial. Aquél que se confiere para representar en juicio.
~ Tácito y Recíproco. Situación en la que no habiéndose conferido la administración a uno
o más de los socios, se entenderá que cada uno de ellos ha recibido de los otros el poder de
administrar con las facultades expresadas en los artículos precedentes y sin perjuicio de
las reglas que siguen… Art. 2081 inc. 1°.
Mar Territorial
El mar adyacente, hasta la distancia de doce millas marinas medidas desde las respectivas
líneas de base, es mar territorial y de dominio nacional, art. 593 inc. 1° primera parte.
En esta zona marítima el Estado ejerce plena soberanía, estando obligado solo a permitir
el paso inocente de naves extranjeras como consecuencia del principio de libre
navegación.
83
Matrimonio - Menor de Edad
Matrimonio
Art. 102. El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen
actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de
auxiliarse mutuamente.
La ley 19.947 del año 2004 (Nueva ley de matrimonio civil) ha derogado tácitamente la
parte que dice “indisolublemente, y por toda la vida…” toda vez que en ella se consagra
el divorcio como disolución del vínculo matrimonial.
Mayor de Edad
Llámase mayor de edad, o simplemente mayor, el que ha cumplido dieciocho años, art.26.
Mejoras
Gastos en que ha incurrido el poseedor de una cosa para repararla, mantenerla, avalorarla o
embellecerla.
~ necesarias. Son aquellas indispensables para la conservación y mantenimiento de la cosa.
Ejs.: Gastos en la reparación del tejado de una vivienda o combustible en un vehículo.
~ útiles. Son aquellas que aumentan el valor venal de la cosa. Art. 909 inc. 2°.
Ejs.: Cambio de las puertas de una vivienda a puertas de seguridad o instalación de
alarma en un vehículo.
~ voluptuarias. Son aquellas que sólo consisten en objetos de lujo y recreo, como jardines,
miradores, fuentes, cascadas artificiales, y generalmente aquellas que no aumentan el
valor venal de la cosa, en el mercado general, o sólo lo aumentan en una proporción
insignificante, art. 911 inc. 2°.
Ejs.: Remodelación del jardín de una vivienda o cambio de la radio del vehículo.
Menor de Edad
Llámase menor de edad, o simplemente menor, el que no ha llegado a cumplir dieciocho
años, art.26.
84
Mera Expectativa - Modalidad de un Acto Jurídico
Mera Expectativa
*Esperanza que tiene un sujeto en el nacimiento de un derecho que solo posee en estado
germinal y del cual no puede disponer hasta que nazca.
Ej.: Mientras el padre no muera, los hijos solo tienen la mera expectativa de sucederle en
su patrimonio.
En nuestra legislación la mera expectativa no forma derecho, art. 7 inc. 1° Ley Sobre
Efecto Retroactivo de las Leyes.
Mera Tenencia
Art. 714. Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en
lugar o a nombre del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el
usuario, el que tiene el derecho de habitación, son meros tenedores de la cosa empeñada,
secuestrada, o cuyo usufructo, uso o habitación les pertenece.
Lo dicho se aplica generalmente a todo el que tiene una cosa reconociendo dominio
ajeno.
La mera tenencia es el corpus sin el animus.
Mezcla
Especie de accesión que se verifica cuando se forma una cosa por unión de materias áridas
o líquidas, pertenecientes a diferentes dueños, dejando de ser distintas y reconocibles, no
habiendo conocimiento del hecho por una parte, ni mala fe por otra, como cuando se juntan
dos tipos de arena desiguales o dos tipos de aceite de diferente calidad. Art. 663.
Mitad Legitimaria
Mitad de los bienes del difunto deducidas previamente las bajas generales de la herencia del
artículo 959, y efectuadas las agregaciones ordenadas por ley. (Somarriva Undurraga)
85
Modo - Mora
Modo
*Carga que se impone al asignatario en los actos jurídicos a título gratuito, en beneficio
propio o de un tercero, y que limita su derecho sobre la cosa asignada, art. 1089.
Ej.: Marcos hereda un bien inmueble con el fin de fundar un hogar de ancianos.
Modo de Adquirir
*Hecho o acto jurídico que produce efectivamente la adquisición del dominio u otro
derecho real sobre una cosa porque la ley le atribuye dicha facultad.
~ el dominio. Es aquel modo de adquirir al cual la ley le atribuye el valor de hacer nacer,
transferir o transmitir el derecho de dominio.
Art. 588 inc. 1°. Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la
tradición, la sucesión por causa de muerte, y la prescripción.
Observación.
La enumeración del art. 588, en todo caso, no es taxativa. La doctrina agrega también a
la ley como modo de adquirir el dominio, por ejemplo del derecho de usufructo legal del
padre sobre los bienes del hijo no emancipado, o la ley de expropiación que sirve de
título y modo de adquirir el bien expropiado.
Mora
*Retraso o tardanza imputable en el cumplimiento de una obligación.
~ del acreedor. *Retraso o tardanza imputable al acreedor en recibir la prestación debida y
ofrecida oportunamente por el deudor.
~ del deudor. 1) -Retardo imputable en el cumplimiento de una obligación, que persiste
después de la interpelación del acreedor.
2) *Retraso o tardanza imputable al deudor en el cumplimiento de su obligación, ya sea por
no hacerlo dentro del término estipulado o en el tiempo necesario para cumplirla, o en su
caso ha sido requerido o judicialmente reconvenido por el acreedor. Art. 1551.
86
Mortis Causa - Mutuario
La ~ purga la ~. Art. 1552. En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en
mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se
allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.
Ej.: A Lucas no se le puede imputar el atraso en pagar su automóvil si el vendedor ha
retardado a su vez la entrega del vehículo en cuestión.
Mortis Causa
Loc. Lat. Por causa de muerte.
*Se dice de todo acto jurídico que tiene plena eficacia solo después de la muerte de su autor
y que tiene a ésta como su causa eficiente, como en la sucesión mortis causa.
Muerte Natural
1) Hecho jurídico consistente en la terminación de la persona natural (art. 78), en virtud de
la cesación de las funciones vitales del individuo.
2) Abolición total e irreversible de todas las funciones encefálicas, acreditada mediante la
certeza diagnóstica de la causa del mal y, a lo menos, dos evidencias
electroencefalográficas, Ley 19.451.
Muerte Presunta
1) Art. 80. Se presume muerto el individuo que ha desaparecido, ignorándose si vive, y
verificándose las condiciones que van a expresarse.
2) *Presunción simplemente legal de la muerte de la persona que ha desaparecido y de
quien no se tienen noticias, cumpliéndose los demás requisitos legales y declarada por
sentencia judicial ejecutoriada.
Mutuante
*Persona que en el contrato de mutuo entrega la o las cosas al mutuario.
Mutuario
*Persona que en el contrato de mutuo recibe la o las cosas en calidad de dueño y se obliga a
restituir otras tantas del mismo género y calidad al mutuante.
87
Mutuo, Contrato de - Nombre
Mutuo, Contrato de
Art. 2196. El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes
entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del
mismo género y calidad.
Este contrato recae generalmente sobre cosas consumibles.
~ de Dinero. Art. 1° Ley 18.010 - Son operaciones de crédito de dinero aquéllas por las
cuales una de las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a
pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convención.
Constituye también operación de crédito de dinero el descuento de documentos
representativos de dinero, sea que lleve o no envuelta la responsabilidad del cedente.
Mutuo Disenso
Ver: Resciliación.
Nacimiento
1) La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse
completamente de su madre, art. 74 inc. 1°.
2) *Inicio de la personalidad natural o existencia legal de una persona al separarse
completamente el nasciturus de su madre y haber sobrevivido a la separación un momento
siquiera.
Nacionalidad
-Vínculo jurídico que une a una persona con el Estado y que origina derechos y
obligaciones recíprocas.
Es uno de los atributos de la personalidad.
Nasciturus
Loc. Lat. El concebido y que está por nacer.
Nombre
-Designación que sirve para individualizar a las personas, gráfica y verbalmente, tanto en la
sociedad como en su familia de origen.
Es uno de los atributos de la personalidad.
88
Norma Jurídica - Novación
Norma Jurídica
-Mandato dirigido a los hombres que viven en sociedad y mediante el cual, bajo amenaza
de sanción, se les conmina a observar una determinada conducta positiva o negativa.
~ de Derecho Privado. -Aquéllas que regulan las relaciones de los particulares entre sí, o
las de éstos con los entes estatales cuando estos últimos actúan como particulares.
Ejs.: Derecho civil, derecho comercial, derecho laboral.
~ de Derecho Público. -Aquéllas que regulan la organización y actividad del Estado y
demás entes públicos menores, como las municipalidades.
Ejs.: Derecho constitucional, derecho administrativo, derecho penal, derecho procesal.
Novación
Art. 1628. La novación es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual
queda por tanto extinguida.
Es un modo de extinguir las obligaciones (Art. 1567 n°2), y a la vez crea nuevas
obligaciones (contrato).
Ver. Animus Novandi.
~ Objetiva o Real. Art. 1631. La novación puede efectuarse de tres modos: 1º.
Substituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor o deudor.
Este tipo de novación se efectúa por el cambio del objeto de la prestación o de su causa
(título).
Ejs.: Me prestaste $4.000.000 que debo pagarte a fin de año. Un mes antes del plazo
convenimos en que te pague con mi automóvil, por lo cual mi antigua obligación de
pagarte con dinero se extingue y nace una nueva obligación consistente en pagarte con
mi automóvil a fin de año (cambio de objeto).
Mateo le arrienda su casa a Marcos pagándole $300.000 mensual por concepto de renta.
Luego de unos años acuerdan en que Mateo le vende su casa al crédito a Marcos, quien
ya no le paga los $300.000 al mes por concepto de renta sino por concepto de cuota del
precio convenido (cambio de causa).
~ Subjetiva. Art. 1631. La novación puede efectuarse de tres modos: 2º. Contrayendo el
deudor una nueva obligación respecto de un tercero, y declarándole en consecuencia libre
de la obligación primitiva el primer acreedor.
89
Nuda Propiedad - Nulidad
Este tipo de novación subjetiva se efectúa por el cambio de acreedor. Deben consentir el
deudor, el acreedor primitivo y el nuevo acreedor.
Ej.: Mateo le debe $1.000.000 a Marcos. A su vez, Marcos quiere entregar en mutuo
$1.000.000 a Lucas. Luego, los tres convienen en que Mateo en lugar de pagarle a
Marcos el $1.000.000 que le debe, se lo entregue a Lucas, extinguiéndose así, con
respecto a Mateo, su obligación con Marcos y naciendo una nueva obligación con Lucas
respecto del mismo objeto.
Art. 1631. La novación puede efectuarse de tres modos: 3º. Substituyéndose un nuevo
deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre.
Este tipo de novación subjetiva se efectúa por el cambio de deudor. Debe consentir el
acreedor y el nuevo deudor.
Ej.: Mateo le debe $1.000.000 a Marcos. A su vez, Marcos le debe $1.000.000 a Lucas.
Luego, convienen en que Lucas en lugar de cobrarle a Marcos el $1.000.000 que le debe,
se lo cobre a Mateo, quien consiente en ello, siendo ahora Lucas acreedor de Mateo y no
más de Marcos, quien queda liberado.
Ver. Adpromisión. Delegación. Expromisión.
Nuda Propiedad
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad, art 582 inc.
2°.
Ver: Dominio.
Ej.: Marcos es dueño de un departamento, pero su hermano Lucas tiene un derecho de
usufructo sobre el mismo; así, Lucas tiene el uso y goce de la propiedad, mientras
Marcos tiene la nuda propiedad.
Nulidad
Sanción legal establecida para la omisión de los requisitos y formalidades que las leyes
prescriben para el valor de un acto según su especie y calidad o estado de las partes que en
él intervienen, y que consiste en el desconocimiento de sus efectos jurídicos, estimándose
como si nunca hubiese sido ejecutado. (Alessandri Besa).
90
Objetos de Derecho - Objeto (del Acto Jurídico)
~ Absoluta. 1) Nulidad producida por la omisión de algún requisito o formalidad que las
leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza
de ellos, art. 1682 inc. 1°.
2) *Sanción civil impuesta por nuestro ordenamiento, y que declarada judicialmente le
quita validez a los actos o contratos prohibidos por ley, a los ejecutados o celebrados con
omisión de los requisitos o formalidades exigidos en consideración a su naturaleza, y a los
que expresamente la ley les asigna esta pena.
~ Relativa (o Rescisión). 1) Nulidad producida por la omisión de algún requisito o
formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en
consideración a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan. Arts. 1681
y 1682.
2) *Sanción civil impuesta por nuestro ordenamiento, y que declarada judicialmente le
quita validez a los actos o contratos ejecutados o celebrados con omisión de los requisitos o
formalidades exigidos en consideración a la calidad o estado de las partes que los ejecutan
o acuerdan, y a los que en general la ley sanciona con nulidad.
Objetos de Derecho
Son las cosas y los actos de los hombres que pueden ser materia de relaciones jurídicas.
(Alessandri)
91
Objeto (de la Obligación) - Obligación
~ ilícito. Aquel que no se conforma con la ley, o bien, el que infringe la ley, el orden
público o las buenas costumbres, arts. 1462 al 1466.
Obligación
-Vínculo jurídico entre dos personas determinadas -deudor y acreedor-, en virtud del cual la
primera se encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer algo en favor de la
segunda.
~ alternativa. Art. 1499. Obligación alternativa es aquella por la cual se deben varias
cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas, exonera de la ejecución de las otras.
~ civil. Son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento, art. 1470 inc. 2°.
~ condicional. Art. 1473. Es obligación condicional la que depende de una condición, esto
es, de un acontecimiento futuro que puede suceder o no.
Ej.: Te regalo un automóvil si te recibes de abogado este año.
~ de dar. Aquella que tiene por objeto transferir el dominio o constituir un derecho real.
Ej.: Obligación de pagar el precio.
~ de especie o cuerpo cierto. Aquella en que se debe un individuo determinado de un
género determinado.
Ej.: Te regalo mi automóvil si te recibes de abogado este año.
~ de género. Art. 1508. Obligaciones de género son aquellas en que se debe
indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado.
Ej.: Te permuto tu automóvil por dos motocicletas.
~ de hacer. Aquella que tiene por objeto la ejecución de un hecho cualquiera, sea material
o jurídico.
Ej.: Te pago para que pintes mi casa.
~ de no hacer. Aquella consistente en que el deudor se abstenga de un hecho que, de otro
modo, le sería lícito ejecutar.
Ej.: Te pago para que no dispongas de la cuarta de mejoras en tu testamento.
92
Obligación - Obligación
93
Ocupación - Orden de Sucesión
~ solidaria o insólidum. Aquella en que habiendo varios deudores y/o acreedores, y una
prestación que, a pesar de ser divisible, puede exigirse totalmente por cada uno de los
acreedores o a cada uno de los deudores, por disponerlo así la ley, el testamento o la
voluntad de las partes, de modo que el pago efectuado a uno de aquéllos o por uno de éstos
extingue la obligación con respecto a los demás, art. 1511 inc. 2°.
~ sujeta a modalidad. *Aquella obligación a la cual se le han introducido ciertas cláusulas
para modificar sus efectos en relación a su nacimiento, ejercicio o extinción.
Ejs.: La donación sujeta a una condición suspensiva; la compraventa a plazo.
Ocupación
1) Art. 606. Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a
nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas, o por el Derecho
Internacional.
2) -Modo de adquirir el dominio de las cosas corporales muebles que no pertenecen a nadie,
mediante la aprensión material de ellas, acompañada de la intención de adquirirlas, y
siempre que la adquisición de esas cosas no esté prohibida por las leyes patrias ni por el
Derecho Internacional.
Ej.: Lucas va a la plaza y encuentra un periódico abandonado en una banca. Pedro saca
peces del mar para venderlos.
Oferta
-Acto jurídico unilateral, por el cual una persona propone a otra la celebración de una
convención, en términos tales que para que quede perfecto, basta con que el destinatario de
la oferta simplemente la acepte.
~ en el pago por consignación. *Acto por el cual el deudor o un tercero manifiesta al
acreedor, en la forma establecida por la ley, su intención de pagar.
Orden de Sucesión
-Conjunto de personas que en la sucesión del difunto excluye a otro grupo de personas y
que, a su vez, pueden ser excluidos por otro conjunto de personas.
Ej.: El primer orden sucesorio lo componen los hijos, quienes excluyen a todos los otros
herederos.
94
Ordenamiento Jurídico - Pacto Comisorio
Ordenamiento Jurídico
-Conjunto de normas positivas, técnicamente ordenado y vigente en determinado medio
social y momento histórico.
Ordenanza
Disposición emanada ya del Presidente de la República o de la autoridad municipal que
regla ciertas materias administrativas.
~ del Presidente de la República. Reglamentos emitidos por el Ejecutivo, autorizados por
el Congreso Nacional, que contienen entre sus disposiciones algunas que son materia de ley
y que se caracterizan por tener sanciones penales (multas).
~ Municipal. Reglas de aplicación general, dictadas por la autoridad municipal, y relativas
a la administración de su territorio jurisdiccional, cuya inobservancia acarrea la pena de
multa.
Pacto de Retracto
- Aquél en que las partes acuerdan que se resolverá la venta si en un plazo determinado, que
no puede pasar de un año, se presenta un nuevo comprador que mejore el precio pagado,
art. 1886.
Pacto de Retroventa
Art. 1881. Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa
vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada que se estipulare, o en
defecto de esta estipulación lo que le haya costado la compra.
Pacto Comisorio
1) Art. 1877 inc. 1°. Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagándose el
precio al tiempo convenido, se resolverá el contrato de venta.
2) *Condición resolutoria, expresamente estipulada, consistente en el incumplimiento de lo
pactado por una de las partes.
95
Pago de lo No Debido - Pago Efectivo o Solución
Observación: Hay autores que niegan que el pacto comisorio sea una condición resolutoria
tácita expresada, como se afirma por parte de la doctrina, toda vez que el artículo 1877
expresa que este pacto es aplicable sólo en el evento del no pago del precio, mientras que
en la condición resolutoria tácita el evento puede ser un incumplimiento cualquiera.
~ calificado. Aquel en que se estipula que se resolverá ipso facto el contrato en caso de
incumplimiento de lo pactado.
En la compraventa, por el no pago del precio, no opera de pleno derecho. En los demás
contratos opera de pleno derecho, como asimismo en la compraventa por cualquier otro
incumplimiento que no sea el pago del precio.
~ simple. Aquel en que lisa y llanamente se estipula que se resolverá el contrato en caso de
incumplimiento de lo pactado. No opera de pleno derecho.
Pago de lo No Debido
-Hay pago de lo no debido cuando una persona (solvens) paga por error a otra (accipiens)
una deuda inexistente o que no grava su patrimonio.
Ejs.: Lucas pagó la renta de arrendamiento a Juan, creyendo erróneamente que era
representante del arrendador.
Lucas, creyendo estar moroso, pagó dos meses de arriendo, cuando en realidad debía
solo uno.
El pago de lo no debido da derecho a repetir lo pagado, incluso si se incurrió en un error
de derecho (arts. 2297 y 2299).
Ver: Repetir.
96
Par Conditio Creditorum - Parte
Observaciones:
Se critica la definición legal pues la palabra “transmisión” opera solo por causa de
muerte.
El pago no siempre se hace por un tercero.
~ por consignación. Art. 1599. La consignación es el depósito de la cosa que se debe,
hecho a virtud de la repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la
incertidumbre acerca de la persona de éste, y con las formalidades necesarias, en manos
de una tercera persona.
Parentesco
-Relación de familia que existe entre dos personas.
~ por consanguinidad es aquel que existe entre dos personas que descienden una de la
otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados, art. 28.
~ por afinidad es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los
consanguíneos de su marido o mujer, art. 31.
Parientes
En los casos en que la ley dispone que se oiga a los parientes de una persona, se
entenderán comprendidos en esa denominación el cónyuge de ésta y sus consanguíneos de
uno y otro sexo, mayores de edad. A falta de consanguíneos en suficiente número serán
oídos los afines, art. 42 inc. 1°.
Parte
1) *Persona que interviene, personalmente o representada, en la celebración de un contrato
y cuyo consentimiento concurre a darle vida jurídica al acto.
-Por regla general, persona que concurre junto a otra para que se perfeccione un acto
jurídico bilateral.
Ej.: Tanto el comprador como el vendedor son partes en el contrato de compraventa.
97
Partición - Perjuicio
Partición
Conjunto de actos tendientes a distribuir los bienes comunes entre los comuneros en
proporción a sus cuotas.
Patria Potestad
Art. 243. La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que corresponden al
padre o a la madre sobre los bienes de sus hijos no emancipados.
La patria potestad se ejercerá también sobre los derechos eventuales del hijo que está por
nacer.
Patrimonio
1) Conjunto de valores pecuniarios, positivos o negativos, pertenecientes a una misma
persona, figurando unos en el activo y otros en el pasivo. (Josserand)
2) Conjunto de derechos y obligaciones de una persona, apreciables en dinero. (Planiol)
Es uno de los atributos de la personalidad.
~ Originario y Final. Se entiende por patrimonio originario de cada cónyuge el existente
al momento de optar por el régimen que establece este Título (De la determinación y
cálculo de los gananciales) y por su patrimonio final, el que exista al término de dicho
régimen, art. 1792-6 inc. 2°.
Ver: Gananciales.
Penitus Extraneus
Loc. Lat. Absolutamente extraño.
Perjuicio
-Disminución del patrimonio del acreedor, así como la pérdida de la legítima utilidad que
debía reportarle el contrato, y de que el incumplimiento de éste le priva.
Puede comprender el daño emergente, el lucro cesante y eventualmente el daño moral.
~ directo. -Aquel que constituye una consecuencia natural e inmediata del incumplimiento
de la obligación.
~ directo imprevisto. Aquel que las partes no han previsto o no pudieron prever al tiempo
del contrato.
~ directo previsto. Aquel que las partes previeron o pudieron prever al tiempo del contrato.
98
Permuta, Contrato de - Personalidad, Atributos de la
Permuta, Contrato de
Art. 1897. La permutación o cambio es un contrato en que las partes se obligan
mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro.
Persona
Todo ser capaz de tener derechos y contraer obligaciones.
~ Natural: Art. 55. Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera
que sea su edad, sexo, estirpe o condición. Divídense en chilenos y extranjeros.
Persona Jurídica
Art. 545 inc. 1°. Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos
y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
~ de Derecho Privado. *Aquélla regulada por normas de Derecho Privado, y que permite a
los particulares contratar de acuerdo a sus intereses.
~ de Derecho Privado con Fines de Lucro. *Aquélla formada para conseguir beneficios
económicos o lucrativos para los socios. Son las sociedades civiles y las comerciales.
Ej.: La Sociedad Anónima.
~ de Derecho Privado sin Fines de Lucro. *Aquélla formada para perseguir un fin ideal
común que no implica la obtención de beneficios económicos o lucrativos.
Ejs.: La Asociación; La Corporación; La Fundación.
~ de Derecho Público. *Aquélla regulada por normas especiales de Derecho Público.
Ejs.: El Estado; las Municipalidades; las Iglesias.
Personalidad, Atributos de la
*Elementos o calidades extrapatrimoniales inherentes e inseparables a toda persona,
consistentes tanto en derechos y prerrogativas, como en deberes y obligaciones. Son: la
capacidad de goce, el nombre, el estado civil, el domicilio, la nacionalidad y el patrimonio.
Algunos añaden también los derechos de la personalidad.
99
Pignus Praetorium - Poseedor Vencido
Pignus Praetorium
Loc. Lat. Prenda pretoria.
Ver: Prenda Pretoria.
Playa de Mar
Art. 594. Se entiende por playa del mar la extensión de tierra que las olas bañan y
desocupan alternativamente hasta donde llegan en las más altas mareas.
Plazo
1) Art. 1494: época que se fija para el cumplimiento de la obligación.
2) Hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho.
~ determinado. Aquel que se sabe cuándo ocurrirá el hecho estipulado.
Ej.: El 2 de Mayo del año 2020.
~ expreso. Aquel establecido en términos formales y explícitos.
~ extintivo. Aquel que con su llegada extingue un derecho.
~ fatal. Aquel que una vez llegado extingue el derecho por el solo ministerio de la ley.
~ indeterminado. Aquel en que se ignora cuándo ocurrirá el hecho estipulado, pero hay
certeza que ocurrirá.
Ej.: El día de la muerte de una persona.
~ judicial. Aquel señalado por el juez, y sólo en los casos en que la ley se lo permite.
~ legal. Aquel establecido por la ley.
~ suspensivo. Aquel que posterga el ejercicio o exigibilidad de un derecho que sin embargo
ya existe.
Ej.: La cuota vence el 30 del presente mes.
~ tácito. Aquel indispensable para cumplir la obligación, art. 1494.
Ej.: Préstame tu paraguas, porque empezó a llover.
~ voluntario. Aquel estipulado por voluntad del actor o las partes.
Poseedor Vencido
*Persona que en un juicio reivindicatorio es condenado a restituir la cosa poseída por él a
su verdadero dueño o reivindicador.
100
Posesión - Posesión Efectiva de la Herencia
Posesión
Art. 700. La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño,
sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que
la tenga en lugar y a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.
La posesión se forma por dos elementos: el corpus (tenencia de una cosa determinada), y
el animus (ánimo de señor o dueño).
~ clandestina. Art. 713. Posesión clandestina es la que se ejerce ocultándola a los que
tienen derecho para oponerse a ella.
~ inútil. Es aquella que no conduce a la prescripción adquisitiva por ser viciosa.
~ irregular. Art. 708. Posesión irregular es la que carece de uno o más de los requisitos
señalados en el artículo 702 (justo título, buena fe y eventual tradición).
~ no interrumpida. Art. 2501. Posesión no interrumpida es la que no ha sufrido ninguna
interrupción natural o civil.
~ regular. Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido adquirida de
buena fe; aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión. Art. 702 inc. 2°
primera parte.
Si el título es translaticio de dominio, es también necesaria la tradición. Art. 702 inc. 3°.
~ útil. Es aquella que conduce a la prescripción adquisitiva. Son la regular y la irregular.
~ viciosa. Art. 709. Son posesiones viciosas la violenta y la clandestina.
~ violenta. Art. 710. Posesión violenta es la que se adquiere por la fuerza.
La fuerza puede ser actual o inminente.
101
Posesión Notoria (de la Calidad de Hijo) - Potestad Reglamentaria
Potestad Reglamentaria
-Facultad o poder de que están dotadas las autoridades administrativas para dictar normas
jurídicas, tanto de alcance general e impersonal, como de mandatos referidos a una persona
o situación determinada.
Ver: Reglamento.
102
Precario - Predio Sirviente
Precario
Art. 2195 inc. 2°. Constituye también precario la tenencia de una cosa ajena, sin previo
contrato y por ignorancia o mera tolerancia del dueño.
Es la tenencia de cosa ajena sin título alguno.
Esta es una situación de hecho, y no un contrato. No confundir con el contrato de
comodato precario.
Ver: Comodato Precario.
Precio
El dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama precio, art. 1793 segunda
parte.
*Es el objeto de la obligación del comprador y la causa de la obligación del vendedor.
Predio Dominante
1) Se llama (…) predio dominante el que reporta la utilidad, art. 821 inc. 1° segunda parte.
2) En la servidumbre, llámase al predio en cuya utilidad se ha impuesto un gravamen sobre
otro predio de distinto dueño. Art. 820.
Predio Rústico
Aquel que está fuera de los límites urbanos de la ciudad, y aquellos que a pesar de estar
dentro de estos límites tienen superficie superior a 1 hectárea, teniendo además aptitudes
ganaderas, agrícolas y forestales. Arts. 1° y 2° Ley Nº 18.101.
Predio Sirviente
1) Se llama predio sirviente el que sufre el gravamen, art. 821 inc. 1° primera parte.
2) En la servidumbre, llámase al predio sobre el que es impuesto un gravamen en utilidad
de otro predio de distinto dueño. Art. 820.
103
Predio Urbano - Prescripción
Predio Urbano
Aquel que está dentro de los límites urbanos de la ciudad, y aquellos que a pesar de estar
fuera de ellos, tengan una superficie inferior a 1 hectárea y no tengan aptitudes ganaderas,
agrícolas ni forestales. Arts. 1° y 2° Ley Nº 18.101.
Preferencia
-Aptitud de que gozan ciertos créditos, por disposición de la ley, para ser cobrados antes
que otros, sobre los bienes del deudor en general o sobre alguno de ellos en particular.
Art. 2470 inc. 1°. Las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca.
~ especial. Aquella que afecta a determinados bienes del deudor (prenda e hipoteca). Son
las de segunda y tercera clase.
~ general. Aquella que afecta a todos los bienes del deudor, cualquiera sea su naturaleza.
Son las de primera y cuarta clase.
Prelación de Créditos
-Conjunto de reglas legales que determinan el orden y la forma en que deben pagarse los
diversos acreedores de un deudor. Arts. 2465 al 2491.
Prenda
Cosa entregada en virtud de un contrato de prenda, art. 2384 inc. 2°.
Contrato de ~. Art. 2384 inc. 1°. Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa
mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito.
La prenda es una caución real, toda vez que el deudor se compromete a responder con el
bien entregado en prenda, y no con su patrimonio, en el caso de incumplimiento de la
obligación.
~ Pretoria. *Aquella constituida judicialmente sobre una cosa mueble o inmueble
embargada y que se le entrega al acreedor para que se pague con sus frutos.
Prescripción
Art. 2492. La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las
acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas
acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos
legales.
104
Prestaciones Mutuas - Productos
Prestaciones Mutuas
-Devoluciones e indemnizaciones que se deben recíprocamente reivindicante y poseedor
vencido, al término del juicio reivindicatorio.
Prestador de Servicios
*Persona que se obliga a prestar cierto servicio, ya sea por su destreza manual o intelectual,
a cambio de un precio determinado.
Presunción
Hecho que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas. Art. 47.
~ de derecho. Aquella en que es inadmisible la prueba contraria, supuestos los
antecedentes o circunstancias.
~ legal. Aquella en que los antecedentes o circunstancias que dan motivo a la presunción
son determinados por la ley. Permite prueba en contrario.
Privilegio
Art. 2471. Gozan de privilegio los créditos de la 1.a, 2.a y 4.a clase.
Procurador
Ver: Mandatario.
Productos
Cosas producidas a partir de otras y que no siendo periódicas ni renovables implican el
detrimento de la cosa origen, como la madera de un árbol o una estatua de mármol.
105
Promesa, Contrato de - Propter Rem
Promesa, Contrato de
-Contrato solemne por el cual las partes se obligan a celebrar otro contrato en el futuro, ya
sea al cumplirse un plazo o en el evento de cierta condición.
Promitente
* En el contrato de promesa, persona que se obliga a celebrar un determinado contrato en el
futuro.
Propiedad
Ver: Dominio.
~ Absoluta. Es aquella que no está sujeta a gravamen alguno y está consolidada en su
titular.
~ Fiduciaria. Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen de pasar a otra
persona, por el hecho de verificarse una condición, art. 733 inc. 1°.
Mera o Nuda ~. Propiedad separada de la facultad de uso y goce de la cosa. Art. 582 inc.
final.
~ Plena. Aquella que concede al propietario de una cosa la facultad de usar, gozar y
disponer de ella arbitrariamente.
Propietario
Persona titular del derecho real de dominio o propiedad sobre una cosa.
~ Fiduciario. Persona que recibe una cosa dada en fideicomiso, sujeta al gravamen de
restituirla al fideicomisario en el evento de verificarse una condición.
Mero o Nudo ~. Propietario separado de la facultad de uso y goce de la cosa.
~ Pleno. Aquel que pude usar, gozar y disponer de la cosa arbitrariamente.
Propter Rem
Loc. Lat. A causa de la cosa.
106
Querella - Ratificación
*Se usa para indicar que una persona está obligada con respecto a otra sólo a causa de la
posesión o dominio de una cosa, sobre la cual el acreedor tiene un derecho real.
Ej.: El actual propietario de un inmueble es obligado a pagar las contribuciones del
mismo, incluso las devengadas y no pagadas por el propietario anterior, ya que tal
obligación es propter rem (a causa de la cosa y no de las personas), y por ende quien
posea la cosa posee la obligación.
Querella
Reclamación que una persona hace ante un juez para que se le proteja o restituya su
derecho y se le indemnicen los perjuicios sufridos en virtud de dicho atentado.
~ de amparo. Es aquella que tiene por objeto conservar la posesión de bienes raíces o
derechos reales constituidos en ellos, a fin de que no se le turbe o embarace su posesión o
se le despoje de ella. Art. 921.
~ de restablecimiento. Es aquella acción que se le otorga al que ha sido despojado
violentamente de la posesión o mera tenencia de un inmueble, a fin que se le restituya al
estado que estaba antes de esa violencia. Art. 928.
~ de restitución. Es aquella que tiene por objeto recuperar la posesión, injustamente
arrebatada, de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos. Art. 926.
Ratificación
1) Manifestación de voluntad unilateral mediante la cual se aprueba o confirma un acto
jurídico de un tercero, que nos era inoponible, para que nos sea oponible por efecto
retroactivo.
2) Acto unilateral e irrevocable por el cual la parte que tenía el derecho de alegar la nulidad
relativa renuncia a esta facultad, saneando el vicio de que adolecía el acto. Puede ser
expresa o tácita.
107
Recompensa (en la Sociedad Conyugal) - Régimen Matrimonial
Régimen Matrimonial
Estatuto que regla los intereses pecuniarios de los cónyuges entre sí y en sus relaciones con
terceros. (A. Alessandri R.)
~ de Participación en los Gananciales. Aquel en el cual ambos cónyuges conservan la
facultad de administrar sus bienes, sin otras restricciones que aquellas consagradas
expresamente en la ley, debiendo, al momento de su extinción, compensarse las utilidades
que cada uno obtuvo a título oneroso, configurándose un crédito en numerario a favor de
aquel que obtuvo menos gananciales, de modo que ambos participen por mitades en el
excedente líquido. (P. Rodríguez Grez)
~ de Separación de Bienes. *Régimen pactado por los novios, antes del matrimonio, en el
momento de contraerlo o con posterioridad a él, en virtud del cual cada cónyuge administra
independiente del otro los bienes adquiridos por él, a cualquier título, antes y durante el
matrimonio, y a cuya disolución ambos cónyuges conservan su patrimonio.
~ de Sociedad Conyugal. Régimen de comunidad restringida que se forma entre los
cónyuges por el hecho de contraer matrimonio y a falta de pacto en contrario, y en que la
administración la tiene ordinariamente el marido y puede tenerla un curador, que será
primeramente la mujer, y en que a su disolución como régimen los cónyuges se reparten
por mitades las ganancias que hubieren obtenido. (C. López Díaz)
No es sociedad, ni comunidad, ni persona jurídica.
Es el régimen que por defecto se adquiere en Chile al celebrarse un matrimonio.
Ver: Haber Aparente o Relativo; Haber Propio (de cada cónyuge); Haber Real o Absoluto.
108
Reglamento - Renta
Reglamento
Normas jurídicas dictadas por las autoridades administrativas, dentro de sus atribuciones, y
que pueden ser tanto de alcance general e impersonal (Decreto Reglamentario), como de
mandatos referidos a una persona o situación determinada (Decreto Individual o Simple
Decreto). Ver: Decreto.
~ Autónomo. Aquel que no se relaciona con una ley determinada, ni con materias reguladas
por ella, ni declaradas de exclusiva incumbencia de ley por la Constitución.
~ de Ejecución. Aquel cuya finalidad es asegurar la aplicación de una ley y que tiende a
poner en marcha sus aplicaciones más generales.
Reivindicación
Art. 889. La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa
singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a
restituírsela.
Relación Jurídica
Ver: Vínculo Jurídico.
Remisión o Condonación
-Renuncia gratuita que hace el acreedor a favor del deudor del derecho de exigir el pago de
su crédito.
Renta
Precio que se paga periódicamente por el arrendamiento de una cosa, y que puede ser en
dinero o en frutos naturales de la cosa arrendada.
109
Renuncia - Representación
Renuncia
*Acto jurídico unilateral mediante el cual una persona abdica o se desprende
voluntariamente de una cosa que posee, de algún beneficio o facultad, o de algún derecho
real o personal presente o futuro.
~ al Mandato. -Acto jurídico unilateral mediante el cual el mandatario comunica al
mandante su intención de no continuar ejecutando el encargo. Se contrapone a la
revocación del mandato.
Reparaciones Locativas
Art. 1940 inc. 2°. Se entienden por reparaciones locativas las que según la costumbre del
país son de cargo de los arrendatarios, y en general las de aquellas especies de deterioro
que ordinariamente se producen por culpa del arrendatario o de sus dependientes, como
descalabros de paredes o cercas, albañales y acequias, rotura de cristales, etc.
Reparaciones Necesarias
En el contrato de arrendamiento de cosas, son las reparaciones indispensables para
mantener la cosa en estado de servir para el objeto para que se la arrendó. (Ramón Meza
Barros)
Ejs.: La reparación del tejado en el inmueble arrendado. La reparación de los neumáticos
en el arrendamiento de un automóvil.
Repetir
*Derecho que tiene quien ha dado o pagado una cosa, sin intención de donarla, para que se
la restituyan, por haberla dado o pagado sin estar obligado a ello, y por justo error.
Ej.: Le pagué el arriendo a quien no es mi arrendador, por lo cual tengo derecho a repetir
(que me devuelva) lo pagado.
Representación
Institución jurídica en virtud de la cual los efectos de un acto que celebra una persona
(representante), que actúa a nombre o en lugar de otra (representado), se radican en forma
inmediata y directa en esta última, como si ella personalmente lo hubiera celebrado. Art.
1448.
110
Res Communes Omnium - Res Perit Debitori
Poder de ~. Autorización que tiene una persona para concertar negocios por cuenta de otra,
obligando exclusiva y directamente al representado.
~ legal. Aquella en que es la ley quien determina quién debe ser representado y la persona
del representante.
Art. 43. Son representantes legales de una persona el padre o la madre, el adoptante y su
tutor o curador.
~ voluntaria. Aquella en que existe libertad para elegir ser representado y la persona del
representante.
Res Derelictae
Loc. Lat. Der. Rom. Cosas abandonadas.
*Son aquellas cosas que el propietario abandonó para que sean poseídas por quien quiera.
Ej.: El viejo sofá que ya no quiero y dejo abandonado en la calle pasa a ser una res
derelicta.
Res Nullius
Loc. Lat. Der. Rom. Cosas de nadie.
*Son aquellas cosas que nunca han tenido dueño y cualquiera puede apropiárselas.
Ej.: Una concha de mar que puedo tomar para hacer una artesanía; un pez en el mar.
Rescisión
Etimológicamente, la palabra rescisión, rescissio, significa la acción de anular, cortar,
despedazar, destrozar, romper una cosa; y en el derecho civil se ha aplicado particularmente
para designar la acción de restitución de las partes contratantes en el estado anterior cuando
alguna de ellas sufría lesión en el acto o contrato. En este sentido, principalmente, se ha
conservado en el Código Civil francés; pero en nuestro Código, en que (…) la acción
rescisoria de restitución in integrum ha sido suprimida, no tiene esta significación sino en
los contados casos en que la admite la ley por lesión enorme (…) y en general se emplea
como sinónima de nulidad relativa, en el sentido de sanción de esta clase de nulidad. (Luis
Claro Solar)
Ver: Nulidad Relativa.
Reservatio Mentalis
Loc. Lat. Reservación mental.
*Motivo real que el actor o contratante tiene para ejecutar un acto jurídico, pero que no
manifiesta ni expresa ni tácitamente, sino que se reserva en su fuero interno. No es
vinculante, toda vez que la voluntad debe expresarse para ser válida.
112
Residencia - Restitución
Residencia
-Lugar en el que habitualmente se encuentra una persona, aunque no sea perpetua ni
continua. Tiene mayor valor jurídico que la mera habitación o morada, y en ciertos casos es
sinónimo de domicilio, arts. 66 y 68.
Ver: Domicilio. Habitación o Morada.
Responsabilidad Civil
1) Juicio normativo que consiste en imputar a una persona una obligación reparatoria en
razón del daño que ha causado a otra persona. (Hans Kelsen)
2) Obligación que pesa sobre una persona de indemnizar el daño sufrido por otra. (A.
Alessandri R.)
3) Necesidad en que se encuentra una persona de hacerse cargo de las consecuencias
gravosas de un acto u omisión que se atribuye como propio. (Hernán Corral Talciani)
~ Contractual. Aquella que nace de la violación o incumplimiento de la obligación
contraída.
~ Cuasicontractual. Aquella que nace de un desequilibrio injusto de patrimonios como
consecuencia de un hecho voluntario, lícito y no convencional.
~ Extracontractual. Aquella que nace de un hecho culpable o doloso que causa daño sin
que haya un vínculo obligatorio precedente.
~ Legal. Aquella que nace del daño causado por la infracción de un mandato legal.
~ Objetiva. *Aquella que nace por la sola disposición de la ley sin considerar las
intenciones de la persona que ejecutó el acto lesivo. Es excepcional en nuestra legislación.
~ Postcontractual. Aquella impuesta por la ley a pesar de haberse extinguido el contrato.
~ Precontractual. Aquella que nace por el daño causado en el curso de la formación del
consentimiento.
~ Subjetiva. *Aquella que emana de un acto doloso o culposo imputable a una persona. Es
la regla general en nuestra legislación.
Restitución
Translación de la propiedad a la persona en cuyo favor se ha constituido el fideicomiso, art.
733 inc. final.
113
Retroactividad de la Ley - Saneamiento, Obligación de
Retroactividad de la Ley
*Situación en la cual una ley es aplicada a hechos ocurridos con anterioridad a su entrada
en vigencia.
Ver: Irretroactividad de la Ley.
Revocación
*Acción de dejar sin efecto un acto jurídico, ya sea por particulares o mediante decreto de
autoridad. No se debe confundir con la nulidad, rescisión o abrogación.
~ del Mandato. -Acto jurídico unilateral por el cual el mandante hace saber a su mandatario
su decisión de poner término al mandato. Se contrapone a la renuncia al mandato.
~ del Testamento. *Acto jurídico unilateral mediante el cual el testador deja sin efecto las
disposiciones y ciertas declaraciones revocables de su testamento en virtud del actual
otorgamiento de uno nuevo (Arts. 999 y 1212).
Salvoconducto
*Autorización emitida por la unidad de Carabineros de Chile correspondiente en virtud de
la cual una persona puede trasladar bienes muebles de un lugar a otro o cambiarse de
domicilio, y que tiene por finalidad evitar el fraude a terceros.
Saneamiento, Obligación de
Art. 1837. La obligación de saneamiento comprende dos objetos: amparar al comprador
en el dominio y posesión pacífica de la cosa vendida, y responder de los defectos ocultos de
ésta, llamados vicios redhibitorios.
114
Secuestro, Secuestre - Servidumbre
Secuestro, Secuestre
Art. 2249. El secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en
manos de otro que debe restituirla al que obtenga una decisión a su favor.
El depositario se llama secuestre.
Servidumbre
Art. 820. Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto sobre
un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.
Es un derecho real desde el punto de vista del predio dominante (servidumbre activa).
Limitación al dominio desde el punto de vista del predio sirviente (servidumbre pasiva).
~ activa. Con respecto al predio dominante la servidumbre se llama activa, art. 821 inc.
2°a.
~ aparente. Es la que está continuamente a la vista, como la de tránsito, cuando se hace
por una senda o por una puerta especialmente destinada a él, art. 824a.
~ continua. Es la que se ejerce o se puede ejercer continuamente, sin necesidad de un
hecho actual del hombre, como la servidumbre de acueducto por un canal artificial que
pertenece al predio dominante, art. 822a.
115
Silencio Circunstanciado - Silencio Circunstanciado
~ de acueducto. Servidumbre legal que puede imponer un predio no riberano para servirse
de las aguas corrientes a fin de conducirlas por el predio sirviente y a expensas del
interesado.
~ de luz. Art. 873. La servidumbre legal de luz tiene por objeto dar luz a un espacio
cualquiera cerrado y techado; pero no se dirige a darle vista sobre el predio vecino, esté
cerrado o no.
~ de tránsito. Servidumbre legal que puede imponer un predio que está desprovisto de toda
comunicación con un camino público.
~ de vista. Servidumbre legal consistente en la prohibición que tiene el propietario de un
edificio a construir ventanas, balcones, miradores o azoteas que le permitan mirar lo que
ocurre en las habitaciones, patios o corrales de un predio vecino, cerrado o no. Art. 878.
~ discontinua. La que se ejerce a intervalos más o menos largos de tiempo, y supone un
hecho actual del hombre, como la servidumbre de tránsito, art. 822b.
~ inaparente. La que no se conoce por una señal exterior, como la misma de tránsito,
cuando carece de estas dos circunstancias (senda o puerta especialmente destinada a él) y
de otras análogas, art. 824b.
~ legal. (Las) que son impuestas por la ley, art. 831b.
~ natural. (Las) que provienen de la natural situación de los lugares, art. 831a.
~ negativa. La que impone al dueño del predio sirviente la prohibición de hacer algo, que
sin la servidumbre le sería lícito, como la de no poder elevar sus paredes sino a cierta
altura, art. 823 inc. 1°b.
~ pasiva. Con respecto al predio sirviente, (la servidumbre se llama) pasiva, art. 821 inc.
2°b.
~ positiva. Es, en general, la que sólo impone al dueño del predio sirviente la obligación de
dejar hacer, art. 823 inc. 1°a.
~ voluntaria. (Las) que son constituidas por un hecho del hombre, art. 831c.
Silencio Circunstanciado
-Aquel que necesariamente debe ir acompañado de antecedentes o circunstancias externas
que permitan atribuir al silencio, inequívocamente, el valor de una manifestación de
voluntad. Corresponde al juez que conoce la causa determinar este valor al silencio cuando
ni la ley ni las partes se lo atribuyan.
116
Separación de Bienes - Sociedad, Contrato de
Ej.: El heredero que aun no ha manifestado si acepta o repudia la herencia, y que sin
embargo vende su derecho hereditario.
Separación de Bienes
Art. 152. Separación de bienes es la que se efectúa sin separación judicial, en virtud de
decreto del tribunal competente, por disposición de la ley o por convención de las partes.
Simulación
Declaración de un contenido de voluntad no real, emitida conscientemente y de acuerdo
entre las partes o entre el declarante y la persona a la cual se dirige la declaración, para
producir con fines de engaño la apariencia de un acto jurídico que no existe o que es
distinto de aquél que realmente se ha llevado a cabo (Ferrara).
~ Absoluta. Aquella que busca producir la apariencia de un acto jurídico que no existe.
Ej.: Simulamos que te vendo mi automóvil, pero en realidad éste sigue estando en mi
poder y tú nunca me pagaste el precio.
~ ilícita. *Aquella que tiene por finalidad defraudar a terceros.
~ Lícita. *Aquella que no tiene por finalidad defraudar a terceros.
~ Relativa. Aquella que busca producir la apariencia de un acto jurídico que es distinto de
aquél que realmente se ha llevado a cabo.
Ej.: Mateo quiere donar su casa a Lucas, pero simulan una compraventa para eludir los
impuestos a la donación.
Sociedad, Contrato de
Art. 2053. La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan
poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan.
La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente
considerados.
~ Anónima (S.A.). Art. 1° Ley N°18.046 y Art. 2061 inc. final del Código Civil. La
sociedad anónima es una persona jurídica formada por la reunión de un fondo común,
suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada
por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables.
La sociedad anónima es siempre mercantil, aun cuando se forme para la realización de
negocios de carácter civil.
117
Sociedad Conyugal - Solemnidades
~ Civil. *Aquélla formada para negocios que la ley no califica de actos de comercio.
~ Colectiva. Es sociedad colectiva aquella en que todos los socios administran por sí o por
un mandatario elegido de común acuerdo, art. 2061 inc. 1°, 2° parte.
~ Comercial o Mercantil. Son sociedades comerciales las que se forman para negocios
que la ley califica de actos de comercio, art. 2059 inc. 2°.
~ de Hecho. Art. 2057 inc. 1°. Si se formare de hecho una sociedad que no pueda subsistir
legalmente, ni como sociedad, ni como donación, ni como contrato alguno, cada socio
tendrá la facultad de pedir que se liquiden las operaciones anteriores y de sacar sus
aportes.
Esta sociedad es aquella a la que le faltó algún requisito legal para nacer a la vida del
derecho.
~ en Comandita. Es sociedad en comandita aquella en que uno o más de los socios se
obligan solamente hasta concurrencia de sus aportes, art. 2061 inc. 2°.
~ por Acciones. La sociedad por acciones (…) es una persona jurídica creada por una o
más personas mediante un acto de constitución perfeccionado de acuerdo con los
preceptos siguientes, cuya participación en el capital es representada por acciones.
Artículo 424 inc. 1° del Código de Comercio.
Sociedad Conyugal
Ver: Régimen Matrimonial de Sociedad Conyugal.
Socio
*Cada una de las personas que participan en un contrato de sociedad aportando dinero,
bienes o trabajo.
~ Capitalista. Aquél que participa en un contrato de sociedad aportando dinero o bienes
apreciables en dinero.
~ Industrial. Aquél que participa en un contrato de sociedad aportando su trabajo.
Solemnidades
Requisitos externos de que puede estar rodeado un acto jurídico y que establece la ley con
distintos objetivos, y cuya omisión acarrea las consecuencias que en cada caso establece la
misma ley. Son una especie de formalidad.
Ver: Formalidades.
118
Solidaridad - Solidaridad
~ propiamente tales. Requisitos externos prescritos por la ley como indispensables para la
existencia misma o para la validez del acto jurídico, exigidos en atención a la naturaleza o
especie del acto o contrato. Su omisión acarrea la nulidad absoluta del acto jurídico.
~ propiamente tales para la existencia del acto jurídico. Requisitos externos que exige la
ley para la celebración de ciertos actos jurídicos, pasando a ser la solemnidad el único
medio a través del cual el autor o las partes que celebran el acto pueden manifestar su
voluntad. (Víctor Vial del Río)
Ejs.: Escritura Pública en compraventa de inmuebles, Escrituración del testamento.
~ propiamente tales para la validez del acto jurídico. Requisitos externos prescritos por la
ley como indispensables para la validez del acto jurídico, exigidos en atención a la
naturaleza o especie del acto o contrato.
Ej.: Presencia de dos testigos en el contrato de matrimonio.
Solidaridad
*Modalidad en la que habiendo una obligación que recae sobre un objeto divisible existen
varios deudores o acreedores, y que en virtud de la ley, de una convención o de un
testamento, cada deudor es obligado a satisfacer y cada acreedor puede demandar el total
del crédito, de modo que el pago efectuado por cualquier deudor a cualquiera de los
acreedores extingue la obligación respecto de todos ellos.
~ activa. Aquella en que existen varios acreedores y un solo deudor, y cualquiera de
aquellos puede exigir la totalidad del crédito, el que al ser pagado extingue la obligación
respecto de todos, art. 1513.
Ej.: Rubén debe $1.000.000 a Mateo, Marcos y Lucas conjuntamente. Rubén paga el
total de la deuda a Marcos, por lo cual la obligación queda extinguida respecto de todos.
~ pasiva. Aquella en que existen varios deudores y un solo acreedor, y cada uno de
aquéllos está obligado al pago total de la deuda, de manera que el pago efectuado por
cualquiera de ellos extingue la obligación con respecto a los demás.
Ej.: Mateo, Marcos y Lucas le deben conjuntamente $1.000.000 a Rubén. Rubén le
cobra la deuda a Marcos, quien le paga el total, extinguiéndose de esta manera la
obligación respecto de todos.
119
Solución - Subrogación
Solución
Ver: Pago Efectivo.
Solvens
Loc. Lat. El que paga.
En el cuasicontrato de pago de lo no debido, es la persona que paga lo que no debe.
Ver. Pago de lo No Debido.
Subcontrato
-Nuevo contrato, derivado y dependiente de otro contrato previo de la misma naturaleza.
Ej.: Soy arrendatario de un casa y a la vez le arriendo una pieza de ésta a un tercero.
Subordinación de Créditos
Acto o contrato en virtud del cual uno o más acreedores de la quinta clase (créditos
valistas), aceptan postergar, en forma total o parcial, el pago de sus acreencias a favor de
otro u otros créditos de dicha clase, presentes o futuros, art. 2489 inc. 4° primera parte.
Subrogación
Sustitución de una persona o cosa en el lugar jurídico de otra.
Pago con ~. Art. 1608. La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un
tercero, que le paga.
~ Convencional. Art. 1611. Se efectúa la subrogación en virtud de una convención del
acreedor; cuando éste, recibiendo de un tercero el pago de la deuda, le subroga
voluntariamente en todos los derechos y acciones que le corresponden como tal acreedor:
la subrogación en este caso está sujeta a la regla de la cesión de derechos, y debe hacerse
en la carta de pago.
~ Legal. Aquella que se produce por el solo ministerio de la ley, y aun contra la voluntad
del acreedor, porque no se requiere la voluntad de éste o del deudor (art. 1610).
~ Personal. Adquisición de derechos u obligaciones ajenas por reemplazo, en idéntica
situación, de su anterior titular.
~ Real. Circunstancia en que ciertos bienes que ingresan a un patrimonio pasan a ocupar la
misma situación jurídica de aquellos que salieron de él, reemplazándolos.
120
Sucesión por Causa de Muerte - Tácita Reconducción
Sujeto de Derecho
Todo ser capaz de adquirir derechos y obligaciones. Equivale al concepto de persona, tanto
natural como jurídica.
Supuesto Jurídico
Hecho que la norma legal prevé y le atribuye la producción de efectos jurídicos.
Ejs.: El nacimiento de un bebé es visto por la ley como el comienzo de su existencia
como persona. Pagar una deuda es vista por la ley como una forma de extinguir la
obligación correspondiente. Lesionar a alguien es visto por la ley como fuente de la
obligación de reparar el daño causado.
Suspensión de la Prescripción
Beneficio establecido por la ley a favor de ciertas personas, para que en su contra no corra
la prescripción, mientras dure su incapacidad o el motivo que ha tenido en vista el
legislador (art. 2509). El plazo máximo de suspensión es de diez años (art. 2520).
121
Tácita Reconducción - Terceros Relativos o Interesados
Tácita Reconducción
*Efecto producido cuando el contrato de arrendamiento de un bien raíz ha terminado, por
cualquier razón, y se entiende tácitamente renovado, en las mismas condiciones y sobre la
misma cosa, por el plazo tres meses en los predios urbanos y el necesario para utilizar las
labores principiadas y coger los frutos pendientes en los predios rústicos, renovables de la
misma manera al expirar este tiempo, si el arrendatario con el beneplácito del arrendador
hubiere pagado la renta de cualquier espacio de tiempo subsiguiente a la terminación, o si
ambas partes manifiestan por cualquier hecho inequívoco, posterior a la terminación, su
intención de perseverar en el arriendo (art. 1956 inc. 3°).
Ej.: Lucas tomó en arriendo la casa de Juan hasta el 31 de Octubre. El día 5 de
Noviembre Juan recibió y aceptó el pago de una nueva renta por parte de Lucas, por lo
que el contrato se entiende tácitamente renovado hasta el 31 de Enero.
Temor Reverencial
El solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto, art. 1456
inc. final.
Tercero Poseedor
-Todo aquel que es dueño del inmueble gravado (con hipoteca) y que no se ha obligado
personalmente al pago de la deuda.
Ej.: Mateo hipotecó su departamento a favor del Banco. Posteriormente Mateo vendió su
departamento a Marcos quien lo compró con el gravamen, convirtiéndose así en tercero
poseedor del bien hipotecado.
122
Terminación (de un Contrato) - Título
Tesoro
Se llama tesoro la moneda o joyas, u otros efectos preciosos, que elaborados por el hombre
han estado largo tiempo sepultados o escondidos sin que haya memoria ni indicio de su
dueño, art. 625 inc. 2°.
Testamento
Art. 999. El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del
todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días,
conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.
Art. 1008. El testamento es solemne, o menos solemne.
~ Menos Solemne. El (testamento) menos solemne o privilegiado es aquel en que pueden
omitirse algunas de estas solemnidades, por consideración a circunstancias particulares,
determinadas expresamente por la ley, art. 1008 inc.3°.
~ Solemne. Testamento solemne es aquel en que se han observado todas las solemnidades
que la ley ordinariamente requiere, art. 1008 inc. 2°.
El testamento solemne es abierto o cerrado, art. 1008 inc. 4°.
~ Solemne Abierto. Testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que el testador
hace sabedores de sus disposiciones a los testigos, art. 1008 inc. final, primera parte.
~ Solemne Cerrado. Testamento cerrado o secreto, es aquel en que no es necesario que los
testigos tengan conocimiento de ellas, art. 1008 inc. final, segunda parte.
Título
Hecho o acto jurídico que sirve de antecedente para la adquisición del dominio u otro
derecho real, así, la compraventa es el título que sirve para exigir la ulterior tradición de la
cosa.
~ constitutivo. Es aquel que crea o constituye un derecho nuevo para su titular.
Ej.: La compraventa es el título que crea la obligación del vendedor de hacer la tradición
de la cosa vendida, y el derecho del comprador a exigirla.
123
Título - Título
~ de mera tenencia. Es aquel que habilita para la posterior entrega de la cosa, sin ánimo de
transferir el dominio sobre ella.
Ej.: El contrato de arrendamiento es el título que crea la obligación del arrendador de
entregar las llaves del inmueble arrendado.
~ declarativo. Es aquel que declara o reconoce un derecho preexistente en el patrimonio del
titular.
~ injusto. Art. 704. No es justo título:
1º. El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende;
2º. El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra
sin serlo;
3º. El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser
autorizada por un representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido; y
4º. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad
heredero; el del legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario
posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución
administrativa se haya otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o
resolución; como al legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido
legalmente ejecutado.
~ lucrativo. Título gratuito.
~ Singular. Art. 951incs. 1° y 3°. Se sucede a una persona difunta a título universal o a
título singular.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal
caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un
caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.
~ traslaticio de dominio. Es aquel que habilita para la posterior transferencia del dominio.
justo ~. Es aquel constitutivo o traslaticio de dominio que es verdadero, válido y real.
~ Universal. Art. 951 incs. 1° y 2°. Se sucede a una persona difunta a título universal o a
título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
124
Tradente - Transacción, Contrato de
Tradente
Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa
entregada por él o a su nombre, art. 671 inc. 1° primera parte.
Debe ser dueño de la cosa entregada, y tener facultad e intención de transferir el
dominio.
Tradición
1) Art. 670. La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la
entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención
de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.
2) Entrega que se hace de la cosa al que entra en posesión de ella, art. 702.
3) Simple entrega de la cosa en el contexto de un contrato de mera tenencia, como en el
comodato, art. 2174.
Observaciones:
En estricto rigor solo la primera acepción es la correcta, ya que la tradición va siempre
acompañada con la intención de transferir el dominio.
El Código Civil emplea erróneamente el término tradición en el contexto de contratos de
mera tenencia, como en el comodato (art. 2174), y en la definición de contrato real (art.
1443).
Traditio
Loc. Lat. Der. Rom. Entrega, transferencia, tradición.
~ brevi manu. Entrega mediante la venta, donación u otro título de enajenación conferido
al que tiene la cosa mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a
cualquier otro título no translaticio de dominio, art. 684 n°5 primera parte.
~ longa manu. Entrega de la cosa situada a distancia mediante su señalamiento o
indicación. Equivale a la entrega descrita en el art. 684 n° 2.
Transacción, Contrato de
Art. 2446 inc. 1°. La transacción es un contrato en que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.
125
Transferir - Usucapio
Transferir
Ceder o renunciar en otro un derecho que se tiene sobre una cosa.
Ej.: Lucas le entrega (transfiere) a Juan el libro que le acaba de vender.
Transmitir
Ceder o renunciar en otro u otros un derecho que se tiene sobre una cosa singular o
universal, por causa de muerte.
Ej.: Lucas le hereda (transmite) a Juan todos sus bienes al morir.
Tutela
Ver: Guardas.
Tutor
*Persona nombrada por el testador, la ley o el juez para velar por la persona y bienes de un
incapaz.
El tutor es una especie de guardador.
Usucapio
Loc. Lat. Der. Rom. De Usus (uso) y Capere (adquirir, tomar). Adquirir por uso.
Según la definición del Digesto “usucapio es la adición del dominio por la continuación
del tiempo de posesión definido por la ley.”
Ver. Prescripción Adquisitiva.
126
Usufructo - Vicios de la Voluntad
Usufructo
Art. 764. El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar
de una cosa con cargo de conservar su forma y substancia, y de restituirla a su dueño, si la
cosa no es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de
pagar su valor, si la cosa es fungible.
Cuasi~. Aquel constituido sobre cosas consumibles, pues el cuasiusufructuario se hace
dueño de la cosa usufructuada y se obliga a restituir igual cantidad y calidad del mismo
género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible, art. 764 parte final.
Un elemento de la esencia del usufructo es el plazo de restitución, el cual puede ser
también una condición.
El Código usa la expresión fungible queriendo aludir a las cosas consumibles.
Usufructuario
Persona a favor de quien se ha constituido el derecho real de usufructo sobre una cosa.
Universalidades
~ de derecho. Conjunto de bienes y de relaciones jurídicas activas y pasivas, consideradas
jurídicamente como formando un todo indivisible.
Ej.: El patrimonio.
~ de hecho. Conjunto de bienes muebles, de naturaleza idéntica o diferente, que no
obstante conservar su individualidad, forman un todo al estar unidas por un vínculo de igual
destino, comúnmente económico.
Ej.: Una biblioteca, un almacén, un rebaño.
Vendedor
*Persona que se obliga a dar una cosa acordada a cambio del dinero convenido en el
contrato de compraventa.
Vicios de la Voluntad
1) Art. 1451. Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerza y dolo.
127
Vicios Redhibitorios - Voluntad
Vicios Redhibitorios
Son aquellos defectos que, existiendo al tiempo de la venta y no siendo conocidos por el
comprador, hacen que la cosa sea impropia para su uso natural o que sólo sirva
imperfectamente. (Antonio Vodanovic)
Ej.: Juan compra un reloj de oro a un anticuario y, pasados unos días, se da cuenta que
tiene una avería en la maquinaria que impide que funcione correctamente, parándose
cada 12 horas.
Observación: No confundir con el error substancial. Ej.: Juan compra un reloj por catálogo
creyendo que es de oro macizo, cuando en realidad solo es bañado en una fina capa dorada.
En este caso el reloj funciona perfectamente, pero no es de la substancia o calidad que se
pensaba.
Vínculo Jurídico
*Relación establecida y regulada por el derecho, entre un hecho objetivo y una
consecuencia y, entre el deber u obligación de un individuo y la facultad o derecho
subjetivo de otro, verificándose previamente un hecho que sirva de antecedente a dicha
relación.
Ej.: Simón le causó un daño a Pedro, quedando en consecuencia vinculados
jurídicamente el primero como deudor y obligado a resarcir el daño, y el segundo como
acreedor y con el derecho a exigir ser indemnizado.
Voluntad
Facultad que nos permite hacer o no hacer lo que deseamos. (Avelino León Hurtado)
128
Zona Contigua - Zona Económica Exclusiva
La voluntad, para tener efectos jurídicos, debe manifestarse expresa o tácitamente, debe
ser seria, y debe estar exenta de vicios.
Ver: Vicios de la Voluntad.
En los actos jurídicos unilaterales hablamos de voluntad; en los bilaterales hablamos de
consentimiento.
Ver: Consentimiento.
Zona Contigua
1) Para objetos concernientes a la prevención y sanción de las infracciones de sus leyes y
reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios, el Estado ejerce jurisdicción
sobre un espacio marítimo denominado zona contigua, que se extiende hasta la distancia
de veinticuatro millas marinas…medidas desde las respectivas líneas de base, art. 593 inc.
1° segunda parte.
2) Comprende un espacio de alta mar contiguo al mar territorial, donde el Estado ribereño
tiene competencia para adoptar medidas de fiscalización. Su extensión, según el Derecho
Internacional, no podrá extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas
de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. (M. Verdugo M.)
129
A-A
A
Acarreador
Accesión
Acción de Petición de Herencia
Acción de Reforma del Testamento
Acción Posesoria
Acción Redhibitoria
Actos de Mera Facultad
Acuerdo de Unión Civil (Ley 20.830)
Adjunción
Adquirente
Adulto
Agencia Oficiosa
Albacea
Aluvión
130
B-C
B
Bajas Generales
Beneficio de Competencia
Beneficio de Excusión
Beneficio de Inventario
Bienes
C
Capacidad de Ejercicio o legal
Capitulaciones Matrimoniales
Caso Fortuito
Caución
Causa (de un Acto Jurídico)
Caza
Censo, Censuario y Censualista
Cesión de Derechos Litigiosos
Chilenos
Cláusula Penal
Comodato, Contrato de
Compraventa, Contrato de
Comunidad, Cuasicontrato de
Confusión
Conservador (Código Orgánico de Tribunales)
Consignante, Consignatario
Contrato
Accesorio
Bilateral
Consensual
Gratuito o de beneficencia
Oneroso, Conmutativo y Aleatorio
Principal
Real
Solemne
Unilateral
Corporación (o Asociación)
Cosas
Corporales
131
D-E
Incorporales
Inmuebles
Muebles
Cuasidelito Civil
Culpa
Grave
Leve
Levísima
Curador
Adjunto
de Bienes
Especial
Curaduría o Curatela
D
Delito Civil
Depósito, Contrato de
Propiamente Dicho
Necesario
Derecho de Acrecimiento
Derecho de Prenda General
Derecho de Representación
Derecho de Transmisión
Derecho Legal de Retención
Derecho Personal
Derecho Real
Desheredamiento
Discernimiento de la Tutela o Curaduría
Disposiciones Captatorias
Dolo
Domicilio
Civil
Político
Dominio
Donación
Entre Vivos
por Causa de Matrimonio
por Causa de Muerte
Revocable
E
Emancipación
Empresario de Transportes
Endoso (Ley 18.092)
Escritura Pública (Código Orgánico de tribunales)
132
F-I
Especificación
Esponsales
Estado Civil
Evicción
Extranjeros
F
Fianza, Contrato de
Hipotecaria
Fideicomiso
Filiación Matrimonial
Frutos
Civiles, Pendientes y Percibidos
Naturales, Consumidos, Pendientes y Percibidos
Fundación
G
Gananciales
Gestión de Negocios Ajenos
Guardas, Guardadores
H
Habitación (Derecho de)
Heredero
Herencia Yacente
Hermanos Carnales, Maternos y Paternos
Hipoteca
I
Impúber
Infante
Insinuación
Instrumento o Documento Público
Interés (Ley 18.010)
Corriente (Ley 18.010)
Interrupción de la Posesión Adquisitiva
Civil
Natural
Interrupción de la Posesión Extintiva
Civil
Natural
Invención o Hallazgo
133
L-O
L
Legatario
Legítima
Efectiva
Rigorosa
Legitimario
Ley
M
Mandante
Mandato, Contrato de
Comercial (Código de Comercio)
Especial
General
Mar Territorial
Matrimonio
Mayor de Edad
Mejoras
Útiles
Voluptuarias
Menor de Edad
Mera Tenencia
Muerte Presunta
Mutuo, Contrato de
de Dinero (Ley 18.010)
Mutuo Disenso
N
Nacimiento
Novación
Nulidad
Absoluta
Relativa
O
Objeto (del Acto Jurídico)
Obligación
Alternativa
Civil
Condicional
de Género
Divisible e Indivisible
Facultativa
Natural
134
P-R
Negativa y Positiva
Solidaria
Ocupación
P
Pacto de Retroventa
Pacto Comisorio
Pago Efectivo o Solución
con Subrogación
por Consignación
Parentesco
por Consanguinidad
por Afinidad
Parientes
Patria Potestad
Patrimonio Originario y Final
Permuta, Contrato de
Persona
Natural
Jurídica
Playa de Mar
Plazo
Expreso
Tácito
Posesión
Clandestina
Irregular y Regular
No Interrumpida
Viciosa
Violenta
Posesión Notoria (de la Calidad de Hijo)
Posesión Notoria (del Estado de Matrimonio)
Precario
Precio
Predio
Dominante
Sirviente
Predio Rústico y Urbano (Ley Nº 18.101)
Prenda
Prescripción
Presunción
Propiedad
R
Reivindicación
135
S-Z
S
Saneamiento, Obligación de
Secuestro, Secuestre
Separación de Bienes
Servidumbre
Sociedad, Contrato de
Anónima (Ley N°18.046)
Colectiva
Comercial o Mercantil
de Hecho
en Comandita
por Acciones (Código de Comercio)
Solución
Subordinación de Créditos
Subrogación Convencional
Sucesión Testamentaria
T
Temor Reverencial
Tesoro
Testamento
Abierto y Cerrado
Solemne y Menos Solemne
Título
Tradente
Tradición
Transacción, Contrato de
Tutela
U
Uso (Derecho de)
Usufructo
Z
Zona Contigua
Zona Económica Exclusiva
136
Bibliografía - Bibliografía
Bibliografía
137
Bibliografía - Bibliografía
138