0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

Terremoto

Cobquecura fue el epicentro del terremoto de magnitud 8.8 que asoló Chile el 27 de febrero de 2010. A pesar de ser el epicentro, no hubo víctimas fatales en Cobquecura debido a que sus habitantes sabían que debían dirigirse a los cerros cercanos cuando sintieran un fuerte temblor.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

Terremoto

Cobquecura fue el epicentro del terremoto de magnitud 8.8 que asoló Chile el 27 de febrero de 2010. A pesar de ser el epicentro, no hubo víctimas fatales en Cobquecura debido a que sus habitantes sabían que debían dirigirse a los cerros cercanos cuando sintieran un fuerte temblor.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 11

Aqu empez todo!

Cobquecura: epicentro del terremoto que asol nuestra regin.


comparte

Cobquecura fue el epicentro del terremoto. Este pequeo pueblo de pescadores artesanales, agricultores y hbiles artesanos de la piedra laja, hasta el 26 de febrero del ao pasado slo era relativamente conocido gracias a los lobos marinos, que rugen, nadan y se mueven torpemente sobre un pen situado dos cuadras mar adentro. Pero a partir de las 3.34 horas del 27 de febrero, Cobquecura se hizo mundialmente conocido por ser el epicentro del quinto terremoto ms potente que se haya registrado. "Cobquecura es tranquilito. La gente es amistosa y de hecho, la noche antes nos habamos juntado para celebrar el aniversario de una junta de vecinos. Hicimos un asado, nos remos, la pasamos bien", cont Alexis Garcs (41), nacido y criado en la comuna fronteriza con la Regin del Maule. 3.34: la hora fatal "Ya nos habamos acostado en mi casa. Estbamos durmiendo, cuando de repente empez a sentirse un rugido extrao. Aqu es habitual que en las noches hayan ruidos raros, por el fuerte oleaje y los lobos, pero ste, era como si se acercara una locomotora", agreg. "El ruido que vena de lo ms profundo de la tierra, de un momento a otro se hizo mucho ms fuerte y nuestra casa empez a moverse de un lado a otro. Era terrible. No podamos estar en pie y a duras penas, yo y mi familia salimos de la casa. Afuera estaba todo oscuro, la gente gritaba, era terrible". Enfoque y orden Los habitantes de Cobquecura estn acostumbrados a vivir con el mar y saben que si el piso se les mueve as de fuerte, deben irse a los cerros que rodean al pueblo. As fue noms, e iluminados con los focos de los autos empez el caminar. "Yo estuve con mi familia primeramente, pero como tambin soy dirigente vecinal, tena una responsabilidad con mis vecinos, porque muchos venan a hacerme consultas, pero la verdad es que yo estaba tan asustado como ellos", record. A pesar de que Cobquecura fue el epicentro del desastre, en esta localidad no se registraron vctimas fatales y posterior al terremoto, slo hubo marejadas frente al pueblo, que est situado a casi un kilmetro y medio de la costa. "Como en todas partes, aqu el gran problema despus del terremoto fue la incomunicacin. Nadie saba qu ocurra en otras partes. Muchos fueron a tratar de llamar a Quirihue, pero nada. Tambin haba problemas por la falta de agua potable, pero con el tiempo, las cosas de a poquito empezaron a normalizarse", finaliz Alexis, mientras junto a sus compaeros de trabajo de la municipalidad instalaban un escenario sobre el cual cant el artista nacional Fernando Ubiergo.

Galera de fotos

Vea adems

12:06 | Piera encabez emotiva ceremonia en Cobquecura 09:15 | Un muerto en choque de camin con edificio 03:46 | Velas iluminan de esperanza costanera dichatina 03:36 | En El Molino de Dichato claman por soluciones antes del invierno 03:14 | Vecinos de Talcahuano se reunen para conmemorar un ao del 27-F 01:51 | Con velatn recuerdan a vctimas de Alto Ro 01:30 | Violento accidente camino a Coronel 00:24 | Saqueos: Ricos y pobres tiraron las manos sin asco tras el 27-F 00:22 | Se transformaron en guerreros para defender sus poblaciones 00:20 | Vivir allegado: de la casa nueva al living de los paps 00:16 | Tres olas de muerte 00:14 | Los ocho sueos que murieron en la cada del alto ro

Los 8 mitos que nos dej el terremoto


Primeras horas tras el terremoto estuvieron marcadas por historias que se daban inmediatamente como ciertas. Poca comunicacin y la falta de filtro en los medios, aliment la ficcin.
comparte

Luego de que el piso se nos moviera tanto, hasta dejarnos en el suelo, algunas personas comenzaron a contar historias, dignas de una pelcula de Steven Spielberg. Cmo se crearon estos relatos de ficcin? Principalmente fue de dos maneras. La primera, la deformacin de los sucesos. Un vecino le comentaba algo a otro. Cuando se volva a transmitir de boca en boca, la informacin se iba tergiversando. Tal fue el nivel de distorsin, que el testimonio terminaba en cosas tan inverosmiles como ver gigantes o pensar que estbamos en el medio de una guerra civil. La otra fuente de generacin de mitos fue que, dadas las circunstancias y la necesidad de saber del resto, los medios no lograron filtrar del todo las novedades que hacan pblicas los mismos ciudadanos. stas eran basadas en rumores o imaginadas por el propio miedo de vivir la incertidumbre. Estas noticias, validadas por la prensa, se transformaban inmediatamente en verdades. Al cumplir un ao del 27-F, recogimos algunas de las invenciones que circularon en esas fechas. Conversamos con los protagonistas, que estuvieron en los lugares donde se desarrollaron estas historias. Ellos dieron su versin de lo que ocurri realmente y lo compararon con lo dicho por la mitologa popular. 1.- Terremoto fue 9,9 grados Richter

Mito: Segn la informacin entregada por los organismos oficiales, el terremoto del 27 de febrero tuvo una magnitud de 8,8 grados Richter. Pero dada la enormidad de los daos, comenz a circular la versin de que el movimiento telrico haba sido 9,9 en la escala Richter (o sea, ms que el del '60) y que el gobierno haba ocultado la informacin real, para no generar un caos generalizado, adems de no mostrar al exterior la devastacin existente. Realidad: Sergio Barrientos, director cientfico del Centro Sismolgico de la Universidad de Chile, afirm que el rumor del terremoto 9,9 Richter es falso. "El sismo fue registrado por varias agencias internacionales, francesas y estadounidenses, que midieron 8,8 grados. Eso no se puede modificar", dijo. Adems, el cataclismo ms grande fue el de Valdivia (de 9,5), que dej una extensin de ruptura de mil 500 kms, mientras que el del 27-F fue de 450. 2.- Autos explotaron en el Llacoln

Mito: Luego del terremoto, colapsaron los puentes que cruzan el ro Bo Bo. En el acceso de Concepcin haca el Llacoln cedi la losa de la estructura. Con la oscuridad y la tensin, algunos vehculos no se dieron cuenta y cayeron directo al foso. Luego de impactar el suelo, varios motorizados explotaron brutalmente, provocando heridas de consideracin en los conductores. Realidad: El teniente de la Seccin Investigadora de Accidentes de Trnsito (Siat), Robinson Benelli, expres que no es efectivo que los vehculos que cayeron del puente Llacoln hubiesen explotado. "Cuando un motorizado se da vuelta, existe la posibilidad de que pueda encenderse, debido al roce con el combustible, pero no hubo detonaciones. Los ruidos fueron de depsitos a presin", dijo. 3.- Muerto dentro de un atad

Mito: En una funeraria colapsada por el sismo, ubicada en pleno centro de Talcahuano, entre los escombros se poda ver un atad que en su interior tena un cadver. Los choreros evitaban pasar por la cuadra, pues haba mal olor. Incluso si uno miraba hacia el ruinoso establecimiento se poda ver la cara del finado. Realidad: Dada la preocupacin de los vecinos de la comuna puerto, un equipo periodstico de La Estrella fue a verificar la situacin. Cuando llegaron al lugar, arrasado por el tsunami, se pudieron percatar que efectivamente haba una figura humana dentro del cofre. Sin embargo, se trataba de un mueco de exhibicin. 4.- Gigantes en Playa de Dichato

Mito: Uno de los rumores ms curiosos se pudo recopilar en Dichato. Luego del terremoto, en la orilla de la playa comenzaron a verse personas gigantes transitando por el balneario, de lo ms tranquilos. La historia comenta que los seres no eran agresivos y desaparecieron luego de la primera recogida de la marea. Realidad: Para saber ms acerca de la historia, recorrimos Dichato, buscando opiniones acerca de la presencia de gigantes, previa al terremoto. Algunos escucharon del cuento, pero nadie vio nada. "Es imposible que haya ocurrido eso, pues no existen esas personas. Nadie vio nada. Son habladuras", dijo Sonia Vega, vecina. 5.- Murieron por recoger los billetes

Mito: Dice la historia que la segunda ola que azot el balneario de Dichato, sac de cuajo el nico cajero automtico que exista. El dispensador de dinero qued flotando y con l, cientos de billetes a su alrededor. Cuando se recogi el mar, muchos de los que buscaban refugio en los cerros, al ver la plata, bajaron rpidamente a llenarse los bolsillos. En la cosecha no se dieron cuenta de que la marea volva a atacar la playa tomecina y pese a las advertencias, siguieron recogiendo las lucas, siendo arrastrados por la corriente y no saliendo ms. Realidad: Brbara Dere, dependiente de la farmacia Redfarma de la localidad, coment que este hecho nunca ocurri y que el nico cajero automtico que existe en Dichato, no se movi ni un pelo, a pesar de la fuerza con la que actu el maremoto sobre el balneario. "El cajero qued intacto en su lugar, pues tiene una base de concreto. Aunque algunos intentaron robarlo. Aparecieron martillos y trataron de abrirlo, pero no sali flotando con las olas. La mquina fue abierta 30 das despus y tena todo el dinero", sostuvo. 6.- Derrumbe mat a 17 personas

Mito: Luego del remezn 8,8 grados Richter que azot gran parte del pas, desgarradoras escenas se vivieron en el edificio Puerto de Palos, de la comuna de Hualpn. El megasismo remeci tanto la estructura que hizo que los diez pisos se desplomaran por dentro, dejando un saldo de 17 personas muertas, aplastadas por el concreto.

Decenas de vecinos del inmueble quedaron atrapados, sin recibir ayuda durante un da. Dada la magnitud de la tragedia y el caos que exista en la zona, debido a la gran cantidad de saqueos, las policas deciden cercar el lugar para restringir el acceso de la mole, que por fuera se vea intacta, pero por dentro era el escenario de una tragedia de proporciones. Realidad: Los vecinos de la torre C del edificio Puerto de Palos, vivieron minutos de terror durante el terremoto. El movimiento hizo que la estructura colapsara, sin embargo no se registraron vctimas fatales. "Esa noche escap del departamento y vi cmo todos salieron arrancando. Caan escombros del edificio, se vea gente sangrando por el material que los golpeaba, pero de ah a decir que fallecieron es totalmente falso. Ac no ocurri nada de eso", manifest Mauricio Villar, residente del condominio. "Muchas personas se tuvieron que buscar arriendos por aqu cerca. Estamos esperando que comience la demolicin de esta mole de concreto", apunt el angustiado vecino. 7.- Incendio calcin a saqueadores

Mito: La ola de saqueos que afect a la zona, durante las horas posteriores al terremoto, provoc el desorden generalizado. La situacin fue tan crtica, que grupos de delincuentes, luego de terminar sus faenas de pillaje, procedan a quemar los locales comerciales. La tarde del 1 de marzo, se gener un mega incendio en la tienda La Polar, ubicada en el centro penquista. Las llamas consumieron la estructura en cuestin de horas. Luego que bomberos y las fuerzas de orden pblico cercaron el lugar, comenz a correr el rumor que 19 personas que estaban sacando especies desde el tercer piso del local perecieron calcinados. Dicho hecho fue lanzado al aire por un medio de comunicacin, generando la alerta. Incluso, algunas personas llegaron desesperadas hasta la esquina de Freire, para saber si sus familiares estaban dentro de los fallecidos. Realidad El siniestro que remeci a la opinin pblica, luego del terremoto, hizo que muchos chilenos se preguntarn si efectivamente falleci gente quemada en la multitienda. El 4 de marzo, el fiscal jefe de Concepcin, Julio Contardo, pidi la apertura del recinto, que permaneca cerrado por miedo a que ocurrieran ms derrumbes. El objetivo de la medida era periciar el establecimiento para revisar la posible existencia de cadveres. Con perros ingres personal de Labocar de Carabineros y especialistas de Bomberos. Ian Argo, Tercer Comandante de los voluntarios penquistas, indic que luego de revisar minuciosamente cada centmetro del centro comercial, no encontraron restos humanos. "No murieron personas calcinadas en La Polar", dijo. Agreg s que un sujeto sali con quemaduras graves, falleciendo horas despus en el Hospital Regional. 8.- Batallas campales en el puente

Mito: Pasadas las dos de la madrugada, se escucharon gritos y bocinazos en la poblacin Pedro del Ro Zaartu. Los vecinos haban dado la alarma de que una turba de ms de 500 personas, provenientes de Boca Sur, cruzaban el puente ferroviario. En menos de media hora, los residentes salieron de sus casas con objetos contundentes y prendieron cientos de fogatas para defenderse. Las intensas peleas duraron hasta la maana, dejando un nmero indeterminado de heridos.

Realidad: Cristin Samaniego, residente de Pedro del Ro Zaartu, particip de las rondas de vigilancia para defender los barrios. "No s de dnde sali el rumor, pero era impresionante el ambiente de tensin que se viva. Pareca 11 de septiembre, pues en cada esquina haba una barricada. Esperamos hasta la madrugada y no pas nada. Pasadas las semanas y sin la adrenalina, pensbamos en lo ridculo que era. Imposible que tanta gente pudiera venir de tan lejos a robarnos", sentenci.

Charlas a la luz de las velas hacan correr los rumores.

Vea adems

12:06 | Piera encabez emotiva ceremonia en Cobquecura 09:15 | Un muerto en choque de camin con edificio 03:46 | Velas iluminan de esperanza costanera dichatina 03:36 | En El Molino de Dichato claman por soluciones antes del invierno 03:14 | Vecinos de Talcahuano se reunen para conmemorar un ao del 27-F 01:51 | Con velatn recuerdan a vctimas de Alto Ro 01:30 | Violento accidente camino a Coronel 00:24 | Saqueos: Ricos y pobres tiraron las manos sin asco tras el 27-F 00:22 | Se transformaron en guerreros para defender sus poblaciones 00:20 | Vivir allegado: de la casa nueva al living de los paps 00:16 | Tres olas de muerte 00:14 | Los ocho sueos que murieron en la cada del alto ro

MEDIOS REGIONALES DIARIO EL SUR CRONICA CHILLAN RADIO DIGITAL RADIO POSITIVA

PORTADA NACIONAL CRONICA MUNDO DEPORTES ESPECTACULOS

FOTOS VIDEOS RSS

Ests en: > Cronica Domingo 27 de febrero de 2011

Un viaje de cuatro minutos que despus de un ao no termina


Mientras cruzaba el Bo Bo junto a unas amigas, su auto cay en una de las fracturas que provoc el terremoto en el puente Llacoln.
comparte

Cay cinco metros, pero sinti que su viaje a lo desconocido dur dos horas. Mara Eugenia Carrasco estaba carreteando en San Pedro cuando se le ocurri continuar la noche de fiesta en Kamikaze, en Chiguayante; eso s, no contaba con que el quinto mayor terremoto de la historia estaba a minutos de cruzarse en su camino. "Llegamos al puente, avanzamos un poco y comenz el movimiento. El auto se descontrol, pero saba que no era un problema mecnico, me detuve, prend las luces de estacionamiento y comenzaron a explotar los cables, salan chispas. Pens que era una guerra, haba destellos en el cielo y cre que alguien nos estaba atacando", describi Mara Eugenia, mientras sus ojos reflejan la angustia de retroceder casi un ao en su memoria. Cuando el movimiento le dio una tregua, continu su viaje sin saber que lo peor estara unos metros ms adelante. "En cuanto sent que podamos seguir, encend el auto y avanzamos. Pas casi todos los vehculos que a esa hora iban sobre el puente, iba como a 60 kilmetros por hora y las luces slo alcanzaban para ver unos metros ms adelante", record. Una cada eterna El paso sobre el Bo Bo jams termin. Mara Eugenia viajaba con dos amigas y de un momento a otro estaba cayendo. "Me di cuenta inmediatamente que el puente se haba cortado, sent miedo, no s nadar y pens que morira ahogada", narr. Pero su suerte estaba muy lejos de aquellos fatales pensamientos. Uno de los accesos al viaducto ms nuevo que une San Pedro de la Paz y Concepcin se haba desplomado, mientras tres vehculos -que venan de sur a norte- cayeron, igual nmero -en sentido contrario- chocaron de frente con la losa y se incendiaron. Al impactar con el fondo de cemento, el auto se fue hacia atrs. Mara Eugenia estaba consciente, al igual que su copiloto; la tercera ocupante del vehculo no corri la misma suerte, aunque a los pocos minutos despert. "Cuando me di cuenta que estaba viva supe que tenamos que salir de inmediato, le ped a mi amiga que rompiera los vidrios, pero record que stos tenan una lmina de blindado. Mir hacia atrs y me percat que los traseros estaban rotos, salimos por ah". "Fue extrao porque nos cruzamos, senta un fuerte dolor en el pecho y de igual modo pude sacar a mi amiga que estaba desplomada en el asiento trasero, tena la cara ensangrentada, un ojo casi no se le vea", cont Mara Eugenia. Para no creerlo "Tratamos de caminar hacia Concepcin para llegar a un hospital y poder asegurarnos que las lesiones que tenamos no eran de gravedad. Pasamos por el Alto Ro y jams pensamos que haba gente en el interior (...) Hasta hoy siento culpa de pensar que podamos haber ayudado en algo", record con tristeza la joven.

En el centro mdico les realizaron exmenes, pero no fueron acertados en el diagnstico. "Nos mandaron a nuestras casas sin decirnos que tenamos fracturas, me quebr dos vrtebras y mi copiloto igual nmero de costillas", se lament. A las nueve de la maana regres al lugar del accidente para sacar los papeles del auto y las llaves. Su sorpresa fue tremenda. "Me haban robado las cuatro llantas y todo lo que haba al interior del auto, hasta los ceds piratas se llevaron". Ha transcurrido un ao, y Mara Eugenia no ha vuelto a pasar manejando por el puente Llacoln. "Mientras pueda evitarlo, lo har", sentenci, con la seguridad de no querer volver a reencontrarse con los recuerdos ms duros de su vida.

Galera de fotos

Vea adems

12:06 | Piera encabez emotiva ceremonia en Cobquecura 09:15 | Un muerto en choque de camin con edificio 03:46 | Velas iluminan de esperanza costanera dichatina 03:36 | En El Molino de Dichato claman por soluciones antes del invierno 03:14 | Vecinos de Talcahuano se reunen para conmemorar un ao del 27-F 01:51 | Con velatn recuerdan a vctimas de Alto Ro 01:30 | Violento accidente camino a Coronel 00:24 | Saqueos: Ricos y pobres tiraron las manos sin asco tras el 27-F 00:22 | Se transformaron en guerreros para defender sus poblaciones 00:20 | Vivir allegado: de la casa nueva al living de los paps 00:16 | Tres olas de muerte 00:14 | Los ocho sueos que murieron en la cada del alto ro

PORTADA NACIONAL CRONICA

MUNDO DEPORTES ESPECTACULOS FOTOS VIDEOS RSS

estrellaconce.cl es propiedad de Diario El Sur S.A., perteneciente a GRM

También podría gustarte