0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas

Tarea 1 Semana 1

El documento establece los requisitos técnicos para la construcción de redes de gas natural según el Decreto Supremo 1996 de Chile. Detalla los procedimientos para el replanteo y organización de la obra, las obras civiles como la excavación de zanjas, y las obras mecánicas como la instalación y soldadura de tuberías. También cubre las pruebas necesarias y los pasos para finalizar el proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas

Tarea 1 Semana 1

El documento establece los requisitos técnicos para la construcción de redes de gas natural según el Decreto Supremo 1996 de Chile. Detalla los procedimientos para el replanteo y organización de la obra, las obras civiles como la excavación de zanjas, y las obras mecánicas como la instalación y soldadura de tuberías. También cubre las pruebas necesarias y los pasos para finalizar el proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Construcción de Redes de Gas Natural

Objetivos:

 Establecer los requerimientos técnicos que se requieren para la


Construcción de Redes de Gas Natural según el ANEXO II del D.S 1996

Desarrollo:
Para este punto se estudiaron las presentaciones, así como el material de
apoyo referente al anexo 2 del D.S.1996.
Con lo cual se procede a realizar el cuestionario referente a la tarea de la
semana1, que se presenta a continuación.

TAREA SEMANA 1

1¿Realizar un resumen de los puntos más importantes para la construcción de


redes de gas natural según el Anexo II del Decreto Supremo 1996?

R. Se empieza por el replanteo y organización de la Obra, en la cual se realizan


los cambio necesarios, que la obra necesite para su correcta ejecución.
Tomando en cuenta aspectos como la distancia respecto a la línea municipal,
ubicación de la válvula de bloqueo, recopilación de antecedentes, etc..

Dentro de la obras civiles se especifica los tipos de obras que se realizara,


desde la ruptura del pavimento o concreto, zanjeo, tapada de zanja, hasta la
restitución del mismo, también nos indican las características que debe tener la
zanja, de acuerdo al tipo de tubería y tipo de terreno que tengamos.

En las obras mecánicas tenemos el procedimiento especifico para la instalación


de las tuberías, así como el procedimiento que se debe realizar para la
manipulación y la soldadura de las tuberías de polietileno y sus respectivas
inspecciones de seguridad, también vemos las diferentes disposiciones de
protección que se deben tomar de acuerdo al terreno en que se encuentran.
Por ultimo tenemos las pruebas y finalización de obras, en la cual se especifica
el tipo de pruebas que se debe realizar para verificar la calidad de la obra y las
disposiciones finales para la conclusión de la obra.

2¿a que profundidad estará enterrado la red secundaria?

R. La red secundaria debe estar enterrada a una profundidad de 0.6m si esta


en la acera y de 0.8m si esta en la vereda, esta altura se tomara desde la parte
superior de la tubería tendida dentro de la zanja, hasta el nivel del suelo, se
debe poner una cinta de señalización de color amarrillo a 30cm del nivel del
suelo, indicar la presencia de una línea de gas, para posibles excavaciones
futuras y para algún mantenimiento futuro.

3¿Cuáles son las desventajas de hacer red secundaria en estilo pescado?

R. Entre las principales desventajas están que:


 Las tuberías se conectan solo de un extremo
 Poco confiables
 Reducción de diámetro de manera progresiva

4¿a que se refiere con análisis cromatográfico del gas?

R. El análisis cromatográfico de gases se realiza al gas con la intención de


conocer su composición, usando un cromatógrafo de gases.
Esto para realizar el calculo de sus propiedades fisicoquímicas utilizadas en el
calculo de diseño.

5¿Cuál será la presión de entrada a un PRM para una industria?

R. el gas para consumo industrial tiene una interconexión a la red primaria, por
lo cual la presión de entrada al PRM estaría entre 4-42 bares, ya que esa es la
presión con la cual trabaja una red primaria de distribución de gas natural

6¿Cuál es la diferencia entre una industria y un GNV?

R.

 En el consumo industrial, el gas se usa como combustible para la


transformación de la materia prima o para generar electricidad.
 En cambio el GNV sirve como combustible para el parque automotor el
cual es comercializado en estaciones de GNV.

7¿Qué consideraciones se deberá tener para instalar tuberías en cruces


especiales o en carreteras?

R. para realizar las instalaciones en cruces o carreteras se deberá forrar la


tubería con una camisa para que esta misma no se vea afectada por la presión
generada por el trafico, la cual se extenderá por 1 metro a ambos lados de la
terminación del cruce, siendo esta distancia variable de acuerdo a la
disposición de la empresa de vialidad.

8¿Cuáles son las dimensiones de la zanja?

R. para redes primarias la zanja debe tener una anchura de 0.5m y para redes
secundarias debe tener 0.4m. esta se podrá realizar con maquinar siempre y
cuando se tenga la certeza que no exista otras líneas de servicio, caso
contrario se deberá realizar de manera manual.
9¿Qué significa este símbolo y donde encontraría la placa en la vida real?

R. Este es un modelos de señalización horizontal, el cual se instala y encuentra


sobre las veredas, la circunferencia representa una válvula y la línea que sale
de ella es una línea de gas sin embargo esta no tiene flujo, si no que es una
línea tapada.

En caso que la línea tenga dirección, esta misma indicaría el sentido del flujo
de gas.

10¿podre instalar red secundaria cruzando ríos justifique su respuesta y en


caso de poder realizar esa construcción que consideraciones se deberá tener?

R. si se puede instalar redes secundarias atravez de ríos, si es que el proyecto


así lo requiera, dentro de las consideraciones se tiene: que esta red debe
contar con un sistema de protección catódica para tuberías enterradas o
sumergidas y con pintura anticorrosiva y revestimiento adecuado en tuberías
aéreas.
CONCLUSIÓN:

Se pudo establecer los requerimientos técnicos para la construcción de una red


de gas. Posteriormente se continuo con la resolución de la tarea de la
semana1, pudiendo responder satisfactoriamente el cuestionario en gran parte,
sin embargo se encontraron problemas al culminar de responder las ultimas
preguntar.

También podría gustarte