Demanda de Dinero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DEMANDA DE DINERO

La demanda de dinero explica los motivos por los que los individuos deciden guardar una
parte de su riqueza en forma de dinero, renunciando a la rentabilidad que podrían
obtener si colocaran tales recursos en otros activos. Cuando el dinero es un bien sin un
valor intrínseco en sí mismo, puede parecer paradójico que exista una demanda de dinero
en vez de, en todo caso, de los bienes que se pueden adquirir con ese dinero. Para
entender la demanda de dinero, es preciso recordar que la liquidez de un activo es la
facilidad con que puede convertirse en el medio de cambio de la economía. La definición
de dinero es precisamente la de medio de cambio de la economía, por lo que es por
definición el activo más líquido que puede existir, la demanda de dinero es por tanto
demanda de liquidez frente a otros activos más rentables pero menos líquidos.
Existen fundamentalmente dos razones poderosas que motivan a que las personas
demandan continuamente dinero. Estas dos son las siguientes:
 Mediante el dinero es posible realizar transacciones económicas. Es decir que
mediante el uso del dinero como medio de pago es posible llevar a cabo las
compras, de bienes y servicios.
 El dinero permite ser utilizado como activo financiero. Las personas, ante la
incertidumbre de pensar que los bancos pueden quebrar o que las acciones que se
adquieran pueden desplomarse, prefieren también, en vista de que el dinero
posee valor, guardar parte de su riqueza como dinero en efectivo.

ORIGEN DE LA DEMANDA MONETARIA


La demanda monetaria tiene su origen central en la macroeconomía moderna; este
concepto ha sido debatido a lo largo de los últimos años. Sin embargo, está
influenciada por dos ideologías. La primera se conoce como Keynesianismo; que
propone una demanda ocasionada por una influencia por los cambios constantes de
precios. La segunda, es el monetarismo; esta afirma que hay distintos cambios en la
circulación del dinero, tanto fuera como dentro de una nación.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE DINERO


Desde el punto de vista del análisis de mercado.
Demanda de dinero tiene dos características:
1) El dinero por sí solo no reporta rendimientos (i), es decir, el dinero por si
solo no representa rentas.
2) El dinero está sujeto a cambios en su valor a lo largo del tiempo, el dinero
por si mismo tiene la posibilidad de pérdida de valor en el tiempo (t).

¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS PARA DEMANDAR DINERO?


Son varias las razones por la cual las personas quieren guardar dinero en efectivo. El
tratamiento de estas razones dentro de la economía es tan amplio, que ha dado
motivo al surgimiento de varias teorías.
Entre estas, la teoría de Cambridge, el cuantitativismo clásico y la teoría Keynesiana.
Cada una de estas teorías poseen una visión muy particular. Sin embargo, destacan
dos de ellas. Por un lado, está la denominada teoría Keynesiana. Por otro lado, está la
denominada teoría monetarista.
El enfoque de la teoría Keynesiana sustenta que las personan tienen tres motivos que
los lleva a demandar dinero. Estos son los siguientes:

 Transacción
 Precaución
 Especulación
Transacción: Este motivo se da por necesidad de las personas de hacer transacciones o
por su necesidad de comprar, todos los días debemos comprar algún bien o servicio
para satisfacer nuestras necesidades.
Precaución: Este motivo se da por la necesidad que tengamos de ahorrar, puede ser
por ejemplo que no tengamos un empleo estable y debemos ahorrar para estar
preparados a cualquier cosa.
Especulación: Este motivo se da por querer tener más dinero, invertimos para
producir más dinero del que he invertimos.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE DINERO


En el caso más sencillo, la decisión que debe tomar el agente económico es qué parte
de la riqueza mantiene en forma de dinero y qué parte en forma de bonos. Entre estos
dos activos hay dos diferencias fundamentales que van a influir en su decisión: la
liquidez (característica del dinero, pero que no tienen los bonos) y la rentabilidad (los
bonos ofrecen al que los posee un tipo de interés nominal, que en el caso del dinero es
igual a cero). Si los bonos pudieran cambiarse inmediatamente y sin coste alguno por
dinero cada vez que fuese a hacer una transacción, este agente tendría toda su riqueza
en bonos, para no tener que renunciar a esta rentabilidad, que es el coste de
oportunidad del dinero. Pero en la realidad esto no es así, por lo que deberá tener al
menos una parte de la riqueza en dinero para poder hacer frente a los desembolsos
que se derivan de sus compras.
Por tanto, parece claro que hay dos variables que determinan principalmente la
demanda de dinero de este agente (dada su riqueza):
 Nivel de transacciones: el dinero debe permitir cubrir el gasto que se realiza en las
transacciones habituales sin necesidad de tener que cambiar bonos por dinero
frecuentemente, ya que esto tiene un coste. El nivel de transacciones depende a su
vez, directamente, de la renta real y del nivel de precios.
 Tipo de interés nominal de los bonos. La rentabilidad real de los bonos es igual a la
diferencia entre su tipo de interés nominal y la tasa de inflación. Por su parte, el
dinero tiene un tipo de interés real negativo igual a la tasa de inflación (se deprecia
la riqueza por mantenerla en forma de dinero). El coste de oportunidad de tener
dinero es, por tanto, igual al tipo de interés nominal (la diferencia entre los tipos
de interés reales de ambos activos). Cuanto más alto sea este tipo de interés, más
se estará dispuesto a incurrir en los costes y las molestias de cambiar bonos por
dinero para pagar las transacciones que se realicen
Formalmente, la función de demanda de dinero (Md) podría expresarse mediante la
siguiente ecuación:
Md/P = kY = hi
La cantidad demandada de dinero aumentará proporcionalmente al nivel de precios
(P). También se incrementa cuando crece la renta (Y) de acuerdo con la constante k.
Por su parte, la constante h mide cuánto se reduce la demanda de dinero por cada
punto en que se eleva el tipo de interés nominal (i).

FUNCIONES DEL DINERO


1. MEDIO DE PAGO O DE CAMBIO: básicamente, consiste en el uso del dinero para
realizar cualquier tipo de transacción, facilitando así el intercambio de bienes,
productos y servicios. Para Solano, esta función trata de “inculcar que se recibe una
cosa a cambio de otra”.
Ejemplo: cuando una persona se acerca a una tienda para comprar un producto y se
acerca a la caja para pagar por él. Tan pronto se gestione el pago se está poniendo en
marcha esta función debido a que se está haciendo un intercambio, en este caso de
dinero, para obtener algo.
2. UNIDAD DE CUENTA: esta cumple la función de determinar las unidades de valor, o los
precios, que tienen los bienes, productos y servicios.
“Tiene mucha relación con los precios relativos, por qué, de dónde y cómo sale el
dinero. Por ejemplo, probablemente una manzana que cueste 100 pesos hoy en
Colombia puede costar mañana 80 o 120 pesos. Esto dependerá de la oferta y
demanda que tenga el producto”, explica Solano.
La unidad de cuenta facilita hacer los cálculos económicos, fraccionar el dinero y saber
cuánto cuesta cada una de las cosas que deseamos adquirir.
Ejemplo: cuando iniciamos un negocio tenemos que dar un valor a los productos para
así poderlos comercializar. La mercancía tiene un costo cuando lo adquirimos del
proveedor, de esta cantidad se puede calcular el precio de venta y las ganancias que
debemos obtener. El precio final será la unidad de cuenta que tendrá el producto.

3. DEPÓSITO DE VALOR: básicamente consiste en poder comprar algo a futuro. El dinero


tiene la capacidad de mantenerse estable a lo largo del tiempo, lo que permite que
una persona que cuenta con un capital hoy lo pueda invertir en los meses siguientes, o
incluso en años.
De igual manera, para el Banco de la República “el dinero, dado que es fácilmente
gastable, se puede utilizar en cualquier momento o situación. Con él se pueden hacer
un gran número de transacciones de forma fácil y rápida”.
A esto agrega Solano que en el depósito de valor “lo que se hace en un momento
determinado es mirar si esa moneda es duradera, y si puede permanecer a través del
tiempo”.
Ejemplo: familias y empresas suelen guardar parte de su patrimonio en forma de
terreno o dinero para mantener su capital.
Así, si una persona mantiene su riqueza en un terreno o bien inmueble, deberá
venderlo para convertirlo en dinero; y por el contrario, si mantiene su riqueza en
dinero, podrá disponer de él en cualquier momento.
ENCAJE LEGAL
Las entidades de intermediación financiera (bancos múltiples, asociaciones de ahorros
y préstamos, bancos de desarrollo, bancos de ahorro y crédito y hasta el Banco
Agrícola) tienen la obligación de mantener en el Banco Central o cualquier otro lugar
que determine la Junta Monetaria, un porcentaje específico de la cantidad de
depósitos captados mediante cualquier modalidad.
Esa reserva se conoce como encaje legal y se aplica sobre depósitos en moneda
nacional y extranjera.
Además de ser un respaldo para el sostenimiento del sector, es decir, la solvencia de
los bancos, el encaje legal es un instrumento monetario para restringir o expandir el
circulante. Si se reduce el porcentaje de encaje legal, la oferta monetaria aumenta, y si
se incrementa, entonces la oferta de dinero se reduce.
Esa condición convierte al encaje legal en un instrumento ideal para la aplicación de
políticas monetarias en determinadas circunstancias.

¿CÓMO DEFINE EL BANCO DE LA REPÚBLICA EL MULTIPLICADOR BANCARIO O


MONETARIO?
En Colombia, numerosas decisiones de política monetaria y financiera se basan en el
concepto tradicional del multiplicador monetario, según el cual los bancos tienen
público y del porcentaje de estos depósitos que los bancos deben efectivamente
mantener en reservas en el Banco de la República.
El concepto del multiplicador monetario entró a formar parte instrumental básico de
los economistas en la década del cincuenta, gracias a los trabajos de Meade (1951) y
Meltzer, entre otros. Con pequeñas extensiones y modificaciones, este concepto fue
una de las piezas centrales que utilizaron Friedman y Schwartz (1963) y Cagan (1965)
en sus famosos trabajos de historia monetaria de los Estados Unidos.
El concepto tradicional del multiplicador monetario es criticable, sin embargo, desde
tres puntos de vista. Si se adopta un enfoque microeconómico, el multiplicador no
resulta en principio muy conveniente, porque se supone que los bancos expanden
mecánicamente el crédito y los depósitos hasta donde se los permite el multiplicador,
sin tener en cuenta que su objetivo primordial es la maximización de ganancias. En
esta dirección van las críticas de Gurley y Shaw (1960) y de Tobin (1963). No obstante,
varios autores han demostrado que el concepto básico del multiplicador puede
adaptarse para tener en cuenta el comportamiento de los bancos como
maximizadores de ganancias (por ejemplo, Towey, 1974; Pesek y Saving, 1968).
OFERTA MONETARIA
La oferta monetaria, oferta de dinero o masa monetaria, es la cantidad de dinero en
circulación en una economía, y que está compuesto por el efectivo en manos del
público y los depósitos que pueden utilizarse de manera similar al efectivo.
Las economías necesitan el dinero para que la actividad económica sea posible. De ahí
que los economistas analicen y traten de determinar cuál es la cantidad adecuada de
oferta monetaria que debe tener una economía. Un exceso podría provocar mucha
inflación y la escasez, podría dificultad las transacciones.
Dicho con otras palabras, un nivel elevado de la masa monetaria conduce a la
depreciación de la moneda con su consecuente elevación de precios de los bienes y
servicios. Es decir, según la teoría cuantitativa del dinero, sería fuente de generación
de inflación. Esta teoría sostiene que, en la economía existe una fuerte relación entre
la cantidad de dinero en circulación, su velocidad, el número de transacciones y el
nivel de los precios. Aunque también existen otros puntos de vista como el de la
Teoría Monetaria Moderna (MMT).
En cuanto a la aplicación de política monetaria, las autoridades monetarias a través de
la oferta monetaria tienen el poder de ejercer control sobre la inflación en una
economía. Así, también es posible, a través de ella incidir sobre el consumo interno de
la nación.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor
monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un
determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza
que genera un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI).
El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es
bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha
producido el país y sumarlos. Es decir, la producción de manzanas, leche, libros,
barcos, máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el país hasta los
servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un profesor, entre otros. Hay algunos
datos que no se incluyen simplemente porque no se pueden contabilizar ni conocer.
Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada economía sumergida por
ejemplo.
Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB
aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La
fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:
Tasa variación PIB = [ (PIB año 1 / PIB año 0) – 1] x 100 = %
PIB = C + I + G + (X – M)
Siendo:
C = el consumo
I = la inversión
G = el gasto público
X = las exportaciones y M las importaciones.
De esta fórmula vamos despedazando cada dato hasta obtener todos.
En esta fórmula podemos ver por qué disminuye el consumo interno de un país se reduce
el PIB.
(X – M)

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE CREZCA EL PIB EN UN PAÍS?


El crecimiento del PIB es crucial para una economía, ya que un aumento de este refleja
un incremento de la actividad económica. Si la actividad económica repunta, significa
que el desempleo tiende a reducirse y que la renta per cápita aumenta. Esto a su vez
redunda en el crecimiento económico, ya que los agentes económicos se inclinarán
más a gastar en lugar de ahorrar. Además, tras un aumento del PIB, los ingresos
fiscales del Estado tienden a elevarse, puesto que éste recauda más impuestos y, por
tanto, el Estado puede destinar esas cantidades a partidas de gasto.
TEORÍA CUANTITATIVA
Fue formulada por primera vez por David Hume, que formuló una identidad
fundamental: M x V = P x T donde:

M: es la masa monetaria
V: la velocidad de circulación del dinero
P: el nivel de precios de la economía
T: la cantidad de transacciones realizadas en una economía en un determinado
período.
La velocidad de circulación del dinero se define precisamente como el resultado de
PT/M, con lo que la ecuación de Fisher se convierte en una identidad. Sin embargo,
esta teoría propugna que a medio y a corto plazo, V tiende a ser una constante, con lo
que, dada una determinada cantidad de transacciones en la economía, existe una
relación directa entre la masa monetaria y el nivel de precios, es decir que M = k x P,
donde k es una constante a corto plazo, que definimos como T/V. Por lo tanto, existe
una relación directa entre la inflación y el incremento de la masa monetaria.
Friedman y otros monetaristas reescribieron dicha teoría haciendo una importante
distinción entre los efectos a corto y a largo plazo de las variaciones del dinero.
Afirman que, a largo plazo, el dinero es neutral. Las variaciones de la cantidad de
dinero, después de haber actuado a través de la economía, no producen efectos reales
y solo alteran los precios. Sugieren, por tanto, un incremento constante y reducido de
la masa monetaria que no produzca inflación.

También podría gustarte